Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATICAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

“VENTAJA COMPETITIVA PARA LA EXPORTACIÓN DE CARMÍN DE

COCHINILLA ….PERÍODO: 2017”

Docente: Roger Venero Gibaja

Alumna: Clarit Quispe Arcos

Cusco, Perú

2017
Contenido

1. Titulo ........................................................................................................................... 4

2. Capítulo I .................................................................................................................... 4

2.1. Descripción del problema .................................................................................... 4

2.1.1. Diagnostico ....................................................................................................... 6

2.1.2. Pronostico ......................................................................................................... 6

2.1.3. Control Diagnostico.......................................................................................... 7

2.2. Problema general .................................................................................................. 7

2.3. Problemas específicos .......................................................................................... 7

2.4. Objetivo general ................................................................................................... 7

2.5. Objetivos específicos ........................................................................................... 7

2.6. Justificación.......................................................................................................... 7

2.6.1. Justificación Teórica ......................................................................................... 7

2.6.2. Justificación Metodológica ............................................................................... 7

2.6.3. Justificación Practica ........................................................................................ 7

2.6.4. Limitaciones de la investigación ...................................................................... 8

2.6.5. Importancia ....................................................................................................... 8

2.6.6. Ámbito de estudio............................................................................................. 8

3. Capítulo II .................................................................................................................. 8

3.1. Marco Teórico ...................................................................................................... 8

3.2. Marco conceptual ................................................................................................. 8

3.3. Antecedentes ........................................................................................................ 8

3.3.1. Locales .............................................................................................................. 8

3.3.2. Nacionales ........................................................................................................ 8

3.3.3. Internacionales .................................................................................................. 8


3.4. Hipótesis general .................................................................................................. 8

3.5. Hipótesis especificas ............................................................................................ 9

3.6. Marco legal........................................................................................................... 9

Bibliografía ............................................................................................................................ 9
1. Titulo

Ventajas competitivas para la exportación de carmín de cochinilla en el distrito de


Anta para el periodo 2018 – 2019.

2. Capítulo I
2.1. Descripción del problema

El Perú en un contexto de creciente globalización económica, el sector exportador


tiene un rol fundamental como motor del crecimiento, generador de empleo e impulsor del
desarrollo de las naciones.

Así mismo, la competitividad de un país está definida como su capacidad para


alcanzar el éxito en los mercados globales, que se traduce en mejores niveles de vida para todos
los miembros de dicha comunidad. La generación de empleo en calidad y cantidad necesarias
para elevar de manera permanente el bienestar de nuestra población sólo puede alcanzarse
siendo más competitivos en mercados cada vez más globalizados. Es decir, a través del
desempeño exitoso de empresas de todo tamaño, dotadas de empleo de calidad, que genere a su
vez ingresos dignos y sostenibles.

El Perú es el primer productor y exportador de cochinilla en el mundo, abastece


aproximadamente el 80% de la demanda mundial, lo que corresponde a 1500 t/anuales
aproximadamente. Otras productoras son: Las Islas Canarias, Chile, Bolivia y México.

El carmín de cochinilla que es un colorante natural que ha sido utilizado en nuestro


país desde antes de la llegada de los españoles y en Europa hace más de 300 años, gracias a su
poder tintóreo. La cochinilla peruana tiene una alta cotización en el mercado internacional y su
demanda aumenta cada vez más debido a que el empleo de los colorantes sintéticos derivados
del petróleo y del carbón mineral es cuestionado por sus efectos tóxicos. Los colorantes
sintéticos están siendo retirados y sustituidos por los colorantes naturales.

El color rojizo que presenta se debe al ácido carmínico, sustancia que se encuentra
presente en un insecto llamado cochinilla. La cochinilla es un insecto cuyo nombre científico
es “Dactylapius Coccus Costa”, vive como parásito de la tunera, consiguiendo sus alimentos de
la savia de la planta. El carmín se desarrolla con diferentes concentraciones de ácido carmínico;
en diferentes medios (solubles o insolubles en agua); entre otras diferencias. Lo que establece
esta variación en las características es el uso que se le dará al colorante; es decir, si formará
parte de un alimento, un cosmético o un producto farmacéutico. Asimismo, influye en gran
medida la solicitud del cliente. (Perés, 2014).

Sus aplicaciones son diversas, un ejemplo es la industria de alimentos: mermelada,


yogur, helados y bebidas con un color rojo muy agradable; también ofrece perspectivas de
aprovechamiento en la industria cosmética, textil y farmacéutica.

En el Perú se produce cochinilla durante todo el año, siendo el Distrito de La Joya en


el Departamento de Arequipa la zona de mayor producción y área cultivada, donde el clima
favorece el desarrollo adecuado de la planta lo que garantiza un producto de alta calidad,
superior al que se produce en el resto del país. La Joya, concentra el 80% de la producción total
de cochinilla, el 2010 cerró con envíos a los mercados internacionales por US$ 210 millones y
de mantenerse la misma tendencia el 2011 podría alcanzar los US$ 250 millones, equivalente a
unas 2,500 toneladas.

Arequipa es una de las principales ciudades productoras de Cochinilla en el Perú y en


el mundo ya que en el año 2011 fue considerada a nivel mundial como la cuidad de mayor
producción de Cochinilla, siendo el distrito de La Joya uno de los mayores aportantes a la causa
de mantener a Arequipa siendo top mundial referente a la Cochinilla.

En Arequipa existen cerca de 3000 productores de Cochinilla distribuidos en los


distritos de La Joya, Santa Rita, Majes, San Camilo, La Cano, San Isidro, Caravelí. Y con cerca
de 4000 hectáreas dedicadas a la producción de Cochinilla. Solo en La Joya son cerca de 1200
agricultores que se dedican a la ganadería y agricultura.

En los años 2010 a 2012 hubo un auge en la producción y exportación de la Cochinilla


debido al nivel de precios que se ofrecía en el mercado, esto genero una sobre oferta ya que
muchos de los agricultores de La Joya dejaron de producir otros productos por ganar más en la
producción de Cochinilla.

Por otro lado, a nivel mundial México es uno de los pocos países exportadores de
cochinilla. Se ha usado la cochinilla con gran importancia dentro del ámbito prehispánico y
colonial. En la cultura prehispánica, la cochinilla era sumamente cotizada por los pobladores y
se utilizaba para teñir objetos diversos: alimentos, plumas, madera, textiles, algodón, piedras,
tajes, viviendas, y se usaba también como tintas para códices.
Según (Clavijero, 1780) en su obra Historia Antigua de México, afirma que la
cochinilla necesitaba de mayor cuidado que los gusanos de seda. La lluvia, el frío, y los vientos
la dañaban; los pájaros, ratones y orugas la devoraban, por lo cual era necesario tener siempre
muy limpios los plantíos de nopales o tunas. En tiempo de lluvia preparaban, dentro de las casa,
nidos de heno, de borra o de algo semejante junto con las hojas de la tuna, de cuyo jugo se
alimentaban. Antes de tener sus crías, la cochinilla muda de piel; para eliminársela los antiguos
indios se valían de una cola de conejo, que manipulaban suavemente para no despegar al insecto
de las hojas ni dañarlo. En cada hoja se disponían tres nidos y en cada uno se colocaban hasta
15 cochinillas. Año con año preparaban tres cosechas, reservando en cada una cierto número
de insectos para la futura generación; la última cosecha, era la menos apreciada, porque en ellas
eran más pequeñas las cochinillas e iban mezcladas con alguna raspadura de la tuna. Para
matarla, era común sumergir a la cochinilla en agua caliente; luego la secaban con mucho
cuidado, pues de ello dependía, en gran medida, la calidad del color. Tenían tres métodos: uno
era sacarla al sol; otro, secarla en el comal que usaban para cocer su pan de maíz, y uno más,
en el temazcal. Al igual que todos los demás miembros del género Dactylopius, es originario
de América, pero existe una disputa acerca de su zona de origen, porque su área de distribución
en tiempos históricos comprende tanto México y el sur de Estados Unidos como Perú y los
países vecinos.

El valor de este colorante ya era conocido por los aztecas antes de la llegada de los
españoles a América. Cuando los españoles conquistaron México en 1521, vieron a los
indígenas recoger insectos de los nopales. Este colorante se conoció en Europa a partir del siglo
XVI.

La aparición de los tintes sintéticos, mucho más económicos, ha hecho que su cultivo
vaya en retroceso, y quedan ahora apenas 120 hectáreas de cultivos en Guatiza y 95 en Mala
(2003). Sin embargo, la reciente prohibición para uso alimentario y cosmético de los colorantes
sintéticos ha propiciado un aumento en la demanda de la cochinilla mexicana, peruana y canaria
y parte de Estados Unidos.

2.1.1. Diagnostico

2.1.2. Pronostico
2.1.3. Control Diagnostico

2.2. Problema general

2.3. Problemas específicos

2.4. Objetivo general

2.5. Objetivos específicos

2.6. Justificación

2.6.1. Justificación Teórica

2.6.2. Justificación Metodológica

2.6.3. Justificación Practica


2.6.4. Limitaciones de la investigación

2.6.5. Importancia

2.6.6. Ámbito de estudio

3. Capítulo II
3.1. Marco Teórico

3.2. Marco conceptual

3.3. Antecedentes

3.3.1. Locales

3.3.2. Nacionales

3.3.3. Internacionales

3.4. Hipótesis general


3.5. Hipótesis especificas

3.6. Marco legal

Bibliografía

No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte