Está en la página 1de 31

APUNTES Y RESÚMENES

DE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (II)

Por Lorien Andres Abardia


Neirolh@gmail.com
http://informaticodeletras.wordpress.com
Índice de contenido
Introducción: Qué se espera del alumno..........................................................................................4
Si te aprendes todo el listado, aprobado garantizado.....................................................................4
Resultados de aprendizaje...........................................................................................................4
Objetivos.....................................................................................................................................4
Estructura de la asignatura..........................................................................................................5
Comentario del autor...................................................................................................................5
Capítulo 1: El español actual.............................................................................................................6
O tratado sobre como identificar el español actual en un rodeo de 20 páginas, Briz aparte........6
Antes de nada: repaso sobre variedades de lengua.....................................................................6
El español estándar......................................................................................................................6
El español coloquial....................................................................................................................7
La conversación coloquial...........................................................................................................8
Coloquial, vulgar y popular......................................................................................................10
Recursos y métodos de trabajo..................................................................................................10
Capítulo 2: La norma y nivel Morfosintáctico...............................................................................11
Que si de esta agua no beberé, que si adolece de algún mal, que si éste, otro, o aquel...............11
Introducción..............................................................................................................................11
Sobre el artículo y otros determinantes.....................................................................................11
Sobre el género. La formación del femenino............................................................................11
Sobre el número. La formación del plural................................................................................12
Sobre la concordancia...............................................................................................................12
Sobre la negación......................................................................................................................13
Sobre el verbo...........................................................................................................................13
Sobre los posesivos y relativos.................................................................................................14
Sobre la preposición y la conjunción........................................................................................14
Capítulo 3: La norma y nivel léxico-semántico.............................................................................15
Vulgar o coloquial, propio o impropiedad; fablar castellano, ¡qué difícil puede resultar!..........15
Impropiedades léxicas...............................................................................................................15
Vulgarismos y coloquialismos..................................................................................................16
Fraseología y lenguaje proverbial.............................................................................................17
Redundancias............................................................................................................................17
Neologismos y préstamos.........................................................................................................18
Capítulo 4: El plano textual.............................................................................................................19
Adecuación, coherencia y cohesión: no tengo ni idea de lo que son............................................19
El texto y sus características (I): Enunciado y texto.................................................................19
El texto y sus características (II): Condiciones de textualidad.................................................19
El texto y sus características (yIII): Modalidad discursiva.......................................................20
Tipología textual.......................................................................................................................21
Narración...................................................................................................................................21
Descripción...............................................................................................................................22
Texto dialogado.........................................................................................................................22
Exposición.................................................................................................................................22
Argumentación..........................................................................................................................23
Ensayo.......................................................................................................................................23
Capítulo 5: Trabajos académicos....................................................................................................24
Cita latina, o a lo anglosajón; parece una chorrada y dos buenos puntos son............................24
Estructura..................................................................................................................................24
Formato.....................................................................................................................................24
Bibliografía...............................................................................................................................24
Citas..........................................................................................................................................26

Comunicación oral y escrita (II) 2


Capítulo 6: Conferencias Manuel Seco...........................................................................................27
El hombre cuyo significado para la palabra “actual” sufre de anacronismo galopante.............27
Nota del autor............................................................................................................................27
La lengua, los niveles y la norma..............................................................................................27
Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua...................................................................27
El léxico de hoy.........................................................................................................................27
El español, entre la unidad y la dispersión................................................................................27
Anexo: Consejos para el examen.....................................................................................................28
Lo que hacer, qué decir; dicho por la profe, de forma sutil..........................................................28
Sobre la forma...........................................................................................................................28
Sobre el contenido.....................................................................................................................28
Bonus text.................................................................................................................................31

Comunicación oral y escrita (II) 3


Introducción: Qué se espera del alumno
Si te aprendes todo el listado, aprobado garantizado.

Resultados de aprendizaje
Esta asignatura, que continúa las enseñanzas que imparte en el primer semestre Comunicación oral
y escrita en español I, se propone cubrir las competencias que tiene asignadas en el marco del plan
formativo; esto es, lograr que el estudiante adquiera unos conocimientos teóricos y prácticos sobre:
1. Los diferentes registros lingüísticos.
2. El español normativo: el buen uso de la lengua hablada y escrita.
3. La tipología y el análisis de textos orales y escritos desde los diferentes niveles lingüísticos.
4. La comprensión, expresión y análisis de textos orales y escritos.
5. La producción de textos escritos y orales adecuados al registro formal.
6. Las presentaciones orales y escritas propias del ámbito académico.

Objetivos
• Distinguir los diferentes registros lingüísticos del español. (Competencia 1).
• Identificar, analizar y describir los procedimientos cohesivos del discurso con que cuenta la
lengua española y, en particular, los conectores o marcadores discursivos. (Competencia 3).
• Comprender, sintetizar y reproducir textos orales o escritos relacionados con las materias del
ámbito académico y profesional. (Competencias 2, 3, 4, 5 y 6).
• Elaborar, redactar y producir textos orales o escritos de acuerdo con la norma culta del
español. (Competencias 1, 2, 3, 4 y 5).
• Elaborar, redactar y producir textos orales o escritos en español adecuados al ámbito
académico. (Competencias 2, 3, 4, 5 y 6).
Se trata, por lo tanto, de proveer al alumno de:
• Una competencia lingüística que le permita comprender y desarrollar los mecanismos que
intervienen en la producción de la expresión, tanto oral como escrita, en los diferentes
registros lingüísticos, en los distintos tipos de textos y en función de las distintas situaciones
de comunicación que se le presenten.
• Unos conocimientos teóricos que lo capaciten para valorar, seleccionar y manifestar los
recursos lingüísticos que le ofrece la lengua, tanto en el nivel textual como en el de los
niveles tradicionales de análisis (especialmente, en el morfosintáctico y el léxicosemántico),
de modo que pueda ofrecer explicaciones razonadas sobre la existencia de determinados
fenómenos lingüísticos desde el punto de vista normativo.
• Una potencialidad práctica que le proporcione la capacidad de valerse de las fuentes y los
instrumentos adecuados para ejercer la continua actualización de los conocimientos que
precisa el estudio de la lengua.
• Una capacidad práctica que le permita localizar y analizar los procedimientos de cohesión
que se producen en el discurso, así como elaborar textos escritos y orales adecuados a
diferentes registros lingüísticos y, especialmente, al que exige el ámbito académico.

Comunicación oral y escrita (II) 4


Estructura de la asignatura
La asignatura se estructura en seis temas, el último de los cuales está integrado por contenidos
transversales que se irán trabajando a lo largo de todo el semestre.

Comentario del autor


Este documento está sujeto a los términos del copyleft, así que puedes fotocopiarlo, compartirlo y
utilizarlo a tu gusto y necesidad.
Sin embargo, el autor (o sea, yo) agradece que en caso de distribución o modificación se le avise de
antemano para su mera información.
Ni que decir tiene que estos apuntes están realizados para uso personal mío, y si los tienes en tus
manos y no me conoces es porque un amigo de un conocido de un primo de un colistero de algún
foro en el que postea alguien a quién yo le haya pasado estos apuntes te lo ha enviado (anda,
¡realiza el análisis de esta frase!). Con esto quiero decir que no se ha tenido pulcritud alguna en
dicha realización, y es posible que haya omitido alguna cosa que ya dé por sentado dentro de mi
conocimiento tácito de dicha materia.
Con esto quiero decir que me autoeximo de cualquier error que cometáis si usáis estos apuntes sin
el libro original o sin realizar los vuestros propios. El autor (sigo siendo yo) recomienda
encarecidamente realizar esquemas y resúmenes propios.
¡Disfrutad de los apuntes!

Comunicación oral y escrita (II) 5


Capítulo 1: El español actual
O tratado sobre como identificar el español actual en un rodeo de 20 páginas, Briz aparte.

Antes de nada: repaso sobre variedades de lengua


La lengua que conocemos como castellano, tal y como hemos estudiado anteriormente, presenta una
gran riqueza de variedades en función de diversos aspectos.
Desde un punto de vista diacrónico, el español ofrece una serie de variedades históricas (español
arcaico, medieval, clásico, moderno y actual) estudiadas por la Historia de la lengua y la
Gramática histórica.
Desde un punto de vista sincrónico, podemos hablar de:
• Variedades diatópicas o geográficas: dialectos históricos (navarroaragonés y asturleonés),
dialectos del castellano (extremeño, andaluz, canario y murciano), el castellano hablado en
zonas bilingües (el castellano de los catalanes, gallegos y vascos) y el español de América,
que presenta más uniformidad que el español de España. Dichas variedades son estudiadas
por la Dialectología y la Geografía lingüística.
• Variedades diastráticas o socioculturales: se producen en función del nivel cultural del
hablante, su sexo, su edad, etc. Dan lugar a los sociolectos, que se pueden clasificar en culto
medio o estándar y popular. En esta variedad encontramos las extralenguas, que se
diferencian únicamente por el léxico (entre otras, lenguas especiales, como el lenguaje
técnico; las jergas, como la empleada por los médicos; o los argots, como el juvenil o el
gitano). Del estudio de estas variedades se ocupa la Sociolingüística.
• Variedades diafásicas o funcionales: se producen según las características de la situación de
comunicación y se manifiestan en un nivel de habla, no de lengua. Distinguimos dos
registros, formal e informal. Entre ambos registros hay un recorrido en el que existen
registros intermedios. Las variedades diastráticas y diafásicas mantienen una fuerte
relación entre sí.
Mientras los dialectos y sociolectos son variedades de uso según las características propias del
usuario, los registros vienen determinados por la situación de uso, por el contexto comunicativo.

El español estándar
Entre lengua y habla encontramos la norma, que es lo general, lo constante y más usual en la
comunidad lingüística. También denominamos norma al conjunto de reglas que determinan lo que
se debe elegir entre las múltiples posibilidades de uso que ofrece una lengua, porque representan lo
correcto.
La norma establece sus reglas en los niveles fónico, ortográfico, morfosintáctico y léxico-
semántico. Al hablar, todos nos desviamos de la norma en mayor o menor medida, pero debe
respetarse en la mayor medida en la lengua escrita, que debe ajustarse a la lengua estándar.
Entonces, la lengua que se ajusta a la norma constituye la lengua estándar, aunque se acerca más a
una abstracción ideal que a la realidad.
La propiedad al hablar procede de una adecuación interna entre el pensamiento y la palabra. La
impropiedad consiste en no respetar una ley que pertenece al sistema de la lengua.
La corrección supone una adecuación externa de la expresión que emitimos a lo que la norma
acepta como válido.

Comunicación oral y escrita (II) 6


El español coloquial
A la influencia o manifestación de lo oral sobre lo escrito la denominamos oralidad. A la de lo
escrito en lo oral, escrituridad.
Un usuario utiliza al hablar, según la situación de comunicación, un registro coloquial, un registro
formal, o imita uno u otro. Un discurso escrito puede reflejar un registro formal, uno coloquial, o
imitar tanto este por cuestiones estilísticas como aquel por cuestiones de situación. Que se logre o
no dicha acomodación depende del dominio de tales registros por parte del que habla o escribe.
Pueden reconocerse dos modos de comunicación: el modo pragmático, que se adquiere de forma
progresiva y natural por simple transmisión, y el modo sintáctico, que se aprende a través de un
proceso de enseñanza sistemático iniciado en la escuela. Todo hablante que domina y usa
adecuadamente ambos modos es un hablante culto.
Algunas ideas sobre el español coloquial:
• Es un registro, nivel de habla, un uso determinado por la situación.
• No es dominio de una clase social. Los hablantes de nivel sociocultural bajo solo dominan el
español coloquial, pero en absoluto les es exclusivo.
• No es uniforme, ya que varía según las características dialectales y sociolectales.
• Refleja un sistema de expresión que, más que simplificación del registro formal o del uso
escrito, es la continuación y desarrollo del modo pragmático.
• Además de ser oral y de poder manifestarse en el texto escrito, está marcado con rasgos
como el de la cotidianidad, informalidad y espontaneidad.
• Aparece en varios tipos de discurso, si bien es en la conversación donde más auténticamente
se manifiesta.
La variedad coloquial queda delimitada por las características propias del registro:
CAMPO (carácter técnico o no del discurso): Cotidianidad
MODO (canal o medio de transmisión): Oral espontáneo
TENOR (papel que el lenguaje juega en la situación comunicativa): Interactivo
TONO (relaciones de familiaridad entre los participantes): Informal
y por los rasgos asociados al usuario (geográficos, sociales, etc.).
Para utilizar el registro coloquial debe darse la situación comunicativa correcta, que tiene una serie
de rasgos situacionales llamados coloquializadores:
• Relación de igualdad entre los interlocutores, ya sea social o funcional.
• Relación vivencial de proximidad: saber y experiencia compartidos.
• Marco discursivo familiar.
• Temática no especializada: cotidianidad.
El registro coloquial tiene, entonces, una serie de rasgos:
• Ausencia de planificación.
• Finalidad interpersonal.
• Tono informal.

Comunicación oral y escrita (II) 7


La conversación coloquial
La conversación se caracteriza por tratarse de una interlocución en presencia, inmediata, con
toma de turno no predeterminada, dinámica (con alternancia de turnos inmediata) y cooperativa
en relación al tema de conversación y la intervención del otro.
Hablaremos de conversación coloquial cunado ésta presente además los rasgos coloquiales ya
mencionados y los coloquializadores también nombrados. Si consta de todos los rasgos coloquiales,
diremos que estamos ante una conversación coloquial prototípica, y si falta algún rasgo, pero
queda neutralizado por otro(s), la conversación se considera coloquial periférica.
Enumeramos las constantes textuales, estructurales, de organización y formulación del
mensaje propias de la sintaxis no convencional que posee la conversación coloquial:
1. La concatenación y acumulación de enunciados, aunque no por ello independientes.
2. El modo de glosar parcelado, el continuo ir y venir en un intento de explicarlo todo con
detalle, de hacerse entender al instante, para preservar la comunicación y asegurar la
correcta interpretación.
3. Alto grado de redundancia.
4. La unión entre los enunciados es abierta, sin fuertes ataduras sintácticas.
5. La cohesión no solo interenunciativa, sino también extraenunciativa, se logra a través de
enlaces extraoracionales (transiciones o conexiones mentales que van más allá de la
oración) que relacionan a veces la oración en que se hallan con el sentido general de lo que
se viene diciendo.
6. El orden de palabras responde, antes que a la función sintáctica o semántica, a la función
pragmática. Las palabras se adelantan como preludios de la expresión organizada, a modo
de pre-temas o pre-remas, o se desplazan como codas explicativas, en forma de post-temas
o post-remas.
7. La elipsis no solo gramatical, sino contextual, y la alta referencia exofórica.
8. Los enunciados suspendidos que presentan un valor ilocutivo completado por el oyente.
9. Continua presencia de relatos, subunidades estructurales, secuencias de la historia.
Constantes retóricas:
10. Entonación regularmente expresiva, prominente.
11. Tendencia a la intensificación, a la hipérbole.
12. Carácter egocéntrico del YO-AQUÍ-AHORA, en relación con el TÚ presente.
Constantes léxicas:
13. Reducción del léxico común, empleo de unidades polisémicas, proformas, verba omnibus.
A todo ello hay que añadir el importante papel del paralenguaje y, más concretamente, de los
gestos.

Comunicación oral y escrita (II) 8


Nombraremos ahora diferentes regularidades lingüísticas más concretas de cada nivel de análisis
lingüístico:
1 Nivel Fónico:
1.1 Entonación.
1.2 Alargamientos fónicos.
1.3 Vacilaciones fonéticas, perdida, adición de sonidos.
1.4 Pronunciación marcada, enfática.
2 Nivel Morfosintáctico:
2.1 Conectores pragmáticos: Fórmulas que vinculan semántica y pragmáticamente el
antes con el después, lo dicho con lo que se sigue diciendo o se va a decir. Estos signos
de enlace entre enunciados colaboran en la progresión del discurso.
2.1.1 Es que, porque, además, y encima, ¿eh?, ¿entiendes?, bueno, etc.
2.2 Intensificadores: Estrategias retóricas de dar a entender más de lo que realmente
se dice, de manipular realzando los enunciados con finalidades diferentes.
2.2.1 Morfológicos: cuerpazo, requetegilipollas, superbién, etc.
2.2.2 Sintácticos: que trina, que muerde, quita el hipo, etc.
2.2.3 Léxico-semánticos:
2.2.3.1 Repetición: es tarde tarde, divertido divertido.
2.2.3.2 Metáforas de la vida cotidiana: empanada mental.
2.2.4 Fraseológicos: gente a punta pala.
2.2.5 Fónicos: es LENTO, es un PE-SA-DO.
2.3 Atenuantes: Estrategias conversacionales vinculadas a la relación interlocutiva,
que mitiga la fuerza ilocutiva de una acción o la fuerza significativa de una palabra o
expresión.
2.3.1 Morenito, no te importa que me siente ¿verdad?, es feillo.
2.4 Deícticos: Uso masivo de pronombres personales de 1º y 2º persona.
2.5 Relaciones temporales y aspectuales: La capacidad del presente, tiempo no
marcado aspectualmente, para manifestar valores temporales diferentes, y del imperfecto
de indicativo.
3 Nivel léxico-semántico:
3.1 Frecuencias léxicas:
3.1.1 Verba omnibus (palabras para todo)
3.1.2 Lexemas intensificados (horrible, montón)
3.1.3 Exclamaciones que actúan como intensificadores de actitud (¡Bueno!,
¡Madre mía!)
3.1.4 Interrogaciones exclamativas (¡¿Que yo asista a sus clases?! Tú estás loco)
3.1.5 Frases y expresiones metafóricas (coger el toro por los cuernos)...
3.2 Léxico argótico: que se incluye en el registro coloquial frecuentemente.

Comunicación oral y escrita (II) 9


Coloquial, vulgar y popular
Coloquial: es un nivel de habla.
Popular: es un nivel de lengua, usado por la clase baja, popular. Existe un nivel popular informal y
un nivel medio informal, que usan el español coloquial.
Vulgar: usos incorrectos, anómalos, al margen de la norma estándar, que aparecen en el registro
coloquial, pero no le representan.

Recursos y métodos de trabajo


• DRAE: Diccionario Real Academia de la Lengua.
• DPD: Diccionario Panhispánico de Dudas.
• CORDE: CORpus Diacrónico del Español.
• CREA: Corpus de Referencia del Español Actual.

Comunicación oral y escrita (II) 10


Capítulo 2: La norma y nivel Morfosintáctico
Que si de esta agua no beberé, que si adolece de algún mal, que si éste, otro, o aquel.

Introducción
Hay que notar que la teoría explicada a continuación está sacada de los ejemplos de los apuntes para
la asignatura, y que no son en ningún caso sustituto del texto propuesto por el Equipo Docente.
El objetivo del temario es aprender a utilizar los recursos de los que disponemos (DPD, DRAE,
CORDE, etc.) y averiguar los malos usos y la extensión de los mismos, así como saber buscar
resultados por nosotros mismos sin recurrir a agentes externos.
Por lo tanto no se puede considerar la teoría resumida aquí como única e inalterable, pues solo
refleja una pequeña parte de los problemas con los que deberemos de lidiar durante el curso y, si me
apuran, el día a día en general. Dicha introducción también es, en parte, válida para el capítulo 3.

Sobre el artículo y otros determinantes


En general, ante sustantivos femeninos que empiezan por /a/ tónica, el artículo determinante
singular debe ser el y no la (el águila). También afecta al indefinido un (un aula), aunque no es
incorrecto usar la forma una (una aula).
No se aplica esta norma cuando el artículo no precede inmediatamente al sustantivo (la turbia
agua).
No siguen esta regla los adjetivos demostrativos (esta agua). Los indefinidos un, algún, ningún
admiten ambas formas (un águila, una águila).
No afecta esta norma ni a los adjetivos que empiezan por /a/ tónica (la hábil artesana), ni a las
palabras derivadas de sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica pero que la han perdido
en la nueva forma (esta agüita).
Tampoco debe caerse en el error de utilizar el ante sustantivos femeninos compuestos cuyo primer
elemento comienza por /a/ tónica pero que ha pasado a átona en el compuesto (la aguamarina).

Sobre el género. La formación del femenino


El término no marcado en castellano es el masculino, así que en la expresión de sustantivos
referidos a seres animados, la forma de género masculino se utiliza para designar tanto al género
masculino como la clase, integrada por seres de los dos sexos, a no ser que la distinción en la
mención a ambos sea relevante en el contexto (las niñas son más maduras que los niños).
El uso de @ para designar ambos sexos no es adecuado ni normativo.
En los nombres de profesiones, lo normativo es que los que terminan en -o para el masculino
formen el femenino sustituyendo esta vocal por una -a (médica, música). La mayoría de nombres y
adjetivos que terminan en -z, como los que acaban en -l---, son comunes para los dos géneros,
aunque durante los últimos años se ha popularizado añadir una -a para el género femenino (jueza).
Los nombres y adjetivos terminados en -e son comunes para los dos géneros, aunque en algunos
casos sí se cambia por una -a en el género femenino (la jefa).
Azúcar es un sustantivo ambiguo, por lo que puede concordar con determinantes y adjetivos en
forma masculina y femenina indistintamente.

Comunicación oral y escrita (II) 11


Sobre el número. La formación del plural
Los sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas forman el plural añadiendo el morfema
-s al singular. Hay tres excepciones que forman plural con -es:
• Los sustantivos faralá y albalá.
• El adverbio no en función sustantiva.
• El pronombre yo cuando funciona sustantivo, que admite ambas formas (yos, yoes).
Los sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas y los gentilicios suelen admitir dos
formas de plural, una añadiendo el morfema -s y otra con -es, pero en la lengua culta se prefiere -es
(bisturíes, bisturí).
Muchas palabras procedentes de otras lenguas, o que pertenecen al habla coloquial y popular,
forman el plural añadiendo -es (menús).
Los sustantivos y adjetivos terminados en vocal más -y forman plural con -es (reyes), pero algunos
más modernos convierten la -y en -i y añaden el morfema -s (jerséis).
Hay sustantivos que designan objetos dobles y que pueden utilizarse tanto en singular como en
plural (pantalones).
Los sustantivos y adjetivos terminados en -b, -c, -f, -g, -m, -p, -t, -v, forman el plural en -s (esnobs),
excepto la palabra club, que admite club y clubes, y también el latinismo álbum, cuyo plural es
álbumes.
En las unidades léxicas formadas por dos sustantivos (con guion o sin él entre ambos), si el segundo
funciona como modificador del primero, solo este lleva marca de plural (coches cama, casas
cuartel). Si el segundo sustantivo puede funcionar como atributo del primero en oraciones
copulativas, conservando el mismo valor, tiende a tomar también la marca del plural (estados
miembro / estados miembros = los estados son miembros).

Sobre la concordancia
Cuando en la oración aparecen varios sustantivos o pronombres en singular, coordinados y referidos
a seres diferentes, forman un bloque que concuerda en plural con los adjetivos o pronombres, o con
el verbo del que son sujeto (Han dibujado una torra y una niña que aparecen rodeados de árboles).
Cuando un nombre colectivo (familia) funciona como sujeto de la oración el verbo debe ir en
singular, igual que los pronombres o adjetivos que se refieren a él. (la familia corría por el bosque).
Hay una excepción: Cuando el nombre colectivo es sujeto de una oración copulativa con ser cuyo
atributo es otro sustantivo (la gente que viene aquí son estudiantes).
En una oración de relativo que va pospuesta al verbo ser, si el sujeto del verbo ser es un pronombre
de 1º o de 2º persona del singular, el verbo de la oración de relativo puede ir en 3º persona del
singular, concordando con su sujeto gramatical (yo soy el que reparte), que es lo más corriente en el
habla culta. También puede ir el verbo en 1º o 2º persona del singular, concordando con el sujeto del
verbo ser (yo soy el que reparto), que es más frecuente en el habla coloquial.
En una oración de relativo que antecede al verbo ser no es muy frecuente que el verbo aparezca en
1º o 2º persona (es más habitual el que manda soy yo que el que mando soy yo).
Cuando el sujeto de ser es un pronombre de 1º o 2º persona del plural (nosotros), el verbo de la
oración de relativo no va nunca en tercera persona, sino que concuerda siempre con el pronombre
personal (nosotros somos los que repartimos).
Normalmente, el CI se duplica con la presencia del pronombre átono, que debe concordar con el
complemento tónico (ponles freno a los accidentes de tráfico).

Comunicación oral y escrita (II) 12


Sobre la negación
Hay una seria de palabras con sentido negativo que, cuando en la oración se sitúan detrás del verbo,
exigen otro elemento negativo delante de él (tampoco ella dijo nada).
Hay que tener en cuenta que existe un uso del no llamado negación expletiva que no niega, sino que
añade énfasis (mejor que sobre que no que falte).
Con los verbos denominados inductores negativos (evitar, desmentir) con una subordinada
sustantiva de CD cuyo verbo va precedido por el adverbio no se produce una doble negación que se
transforma en positivo (hay que evitar no salpicar significa que hay que salpicar). Pasa lo mismo
con la expresión a falta de.
Es impropio usar el verbo adolecer con el significado de carecer. Hay que acompañarlo de términos
que abarquen conceptos negativos (el Madrid adolece de juego desorganizado, nunca el Madrid
adolece de juego).

Sobre el verbo
Es frecuente el uso del infinitivo en lugar del imperativo de segunda persona del plural (¡Callaros!)
aunque hay que evitar la ultracorrección en usos normativos del infinitivo (veros con esas pintas).
Hay que distinguir a ver (a ver qué va a ser esto) de haber (verbo auxiliar, haberlo dicho).
*¿Cuántos libros dijistes que habían en la estantería? → ¿Cuántos libros dijiste que había en la
estantería?).
Hay que vigiliar con prever (ver con anticipación) de proveer (suministrar). Sus conjugaciones son
diferentes y es incorrecto el uso de *preveyeron, siendo la forma correcta previeron.
No se debe emplear el condicional en lugar del imperfecto de subjuntivo (*Les dijo que no
hablarían de ello, por les dijo que no hablasen de ello). Tampoco debe emplearse el condicional del
rumor (estaría preparando).
Generalmente debe usarse la forma informar [a alguien] DE algo, aunque actualmente se acepta la
forma informar [de algo] a alguien. En la primera forma el algo hace función de CRP, mientras que
en la segunda hace función de CD. Se prefiere normativamente la primera.
Cuando se produce la alternancia de indicativo y subjuntivo, hay que tener en cuenta que el tiempo
en que se conjugue el indicativo condiciona el del subjuntivo. Si el indicativo es presente, también
el subjuntivo debe serlo (le desea que tenga); pero si el indicativo se conjuga en pasado, el
subjuntivo también (le deseó que tuviera/tuviese).
Es incorrecto el uso del gerundio de posterioridad, que expresa una acción cuyo desarrollo es
posterior a la acción que designa el verbo principal (*el coche salió de la calzada, resultando ilesos
los ocupantes, por el coche salió de la calzada, y los ocupantes resultaron ilesos).
No se debe usar el infinitivo periodístico (*aclarar que tengo información, por tengo que aclarar
que tengo información).
Satisfacer es un verbo irregular y se conjuga satisfice, satisficiera, satisfaré, satisfaría, etc.

Comunicación oral y escrita (II) 13


Sobre los posesivos y relativos
Es muy frecuente confundir el sintagma preposicional con valor adverbial (encima de Víctor) con el
complemento de posesión (el hermano de Víctor). Para comprobar si la expresión con posesivo es
correcta o no hay que fijarse en el núcleo: si se trata de un sustantivo, es correcta.
No debe utilizarse la 3º persona de la forma reflexiva sí en lugar de la normativa 1º persona mí
(*volví en sí por volví en mí).
El pronombre relativo que debe ir precedido del artículo si introduce una oración explicativa, y de
la preposición a si el antecedente del pronombre es un CD de persona (Era su hermana, a la que
adoraba).
Hay que evitar el uso del pronombre relativo que seguido del adjetivo posesivo su en lugar de cuyo.
Generalmente hay que repetir la preposición que precede a los antecedentes, además del artículo
(Con los amigos con los que estuvimos ayer).

Sobre la preposición y la conjunción


Ni el sujeto, ni el CD, ni (generalmente) el atributo pueden ir precedidos por una preposición de.
Por tanto, tampoco pueden hacerlo las oraciones subordinadas sustantivas de sujeto, CD o atributo
(Pienso que la situación se va a arreglar). El uso de la preposición de de forma incorrecta es
conocido como dequeísmo.
Hay un grupo de verbos (alegrar, olvidar, preocupar, etc.) que, cuando son pronominales, van
acompañados por un CRP con de (alegrarse de algo).
Hay un grupo de verbos (avisar, advertir, cuidar, dudar e informar) que pueden construirse con la
preposición de y sin ella (avisar [algo] a alguien o avisar de algo a alguien).
En el otro lado del dequeísmo encontramos la ultracorrección denominada queísmo; es decir, la
supresión de la preposición, generalmente de, cuando es necesaria su presencia.
Porque se usa como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa
de la acción designada por el verbo de la principal: Me tenéis envidia porque fui la única. También
como equivalente a para que.
Por que se usa como equivalente a por la que, por la cual, o como la preposición por exigida por
un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: No había que
preocuparse por que me volviera la destemplanza.
Porqué se usa como sustantivo masculino que significa ‘causa o motivo’. Se usa precedido de
determinante y su plural es porqués: No entiendo el porqué de esta situación.
Por qué se usa como combinación de la preposición por y el pronombre o adjetivo interrogativo o
exclamativo qué: ¿Por qué me has hecho eso?

Comunicación oral y escrita (II) 14


Capítulo 3: La norma y nivel léxico-semántico
Vulgar o coloquial, propio o impropiedad; fablar castellano, ¡qué difícil puede resultar!

Impropiedades léxicas
Dos vocablos son parónimos cuando mantienen entre sí relación o semejanza. Veamos algunos
ejemplos:
• Accesible (de fácil acceso) y asequible (que puede conseguir o alcanzarse).
• Abstencionismo (práctica de los abstencionistas) y absentismo (abstención deliberada de
no acudir al trabajo).
• Apertura (el acto de dar principio a algo) y abertura (boca, hendidura o agujero).
• Apetitoso (que excita el apetito o el deseo) y apetecible (digno de apetecerse).
• Bienal (se sucede cada dos años) y bianual (se sucede dos veces al año).
• Cancerígeno (que puede provocar cáncer) y canceroso (perteneciente o relativo al cáncer).
• Carbonífero (dicho de un terreno: Que contiene carbón) y carbonero (relativo al carbón).
• Cédula (papel o pergamino escrito) y célula (unidad fundamental de los organismos).
• Cesar o dimitir (dejar de desempeñar algún cargo) y sustituir o destituir (separar o
deponer a alguien de su cargo).
• Cruento (sangriento) y cruel (que se deleita en hacer sufrir).
• Detentar (retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público) u ostentar (mostrar
o hacer patente algo) no son sinónimos de ejercer u ocupar.
• Discorde (que no está conforme) y desacorde (que no es igual).
• Enjuagar (limpiar la boca con un líquido) y enjugar (quitar la humedad con un paño).
• Humanitaria (que mira al bien del género humano) y humana (relativo al hombre).
• Incidencia (acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto) y incidente (disputa).
• Inicua (contrario a la equidad ) y inocua (que no hace daño).
• Irrumpir (entrar violentamente en un lugar) y prorrumpir (salir algo con ímpetu).
• Partidista (adhesión o sometimiento a las opiniones de un partido con preferencia a los
intereses generales) y partidaria (que sigue un partido o bando).
• Pábilo (mecha que está en el centro de la vela) y pábulo (alimento que se toma para
subsistir).
• Perjuicio (Daño) y prejuicio (juicio de las cosas antes de tiempo).
• Prever (ver con anticipación) y proveer (Preparar, reunir, suministrar).
• Sesgar (cortar o partir en sesgo) y segar (cortar hierba con la hoz o cualquier máquina a
propósito ).
• Señalizar (colocar en las carreteras y otras vías de comunicación las señales ) y señalar
(poner señal en una cosa para darla a conocer o distinguirla de otra).

Comunicación oral y escrita (II) 15


Asimismo, algunas palabras guardan proximidad semántica con otras, y también dan lugar a
confusión:
• Agnósticismo (declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo
divino) y ateísmo (declara que dios no existe).
• Dilema (duda entre dos proposiciones contrarias) y problema (proposición de solución
dudosa).
• Diminutivo (nombre con tintes de menor tamaño, como casita) e hipocorístico
(transformación de un nombre con tinte afectivo, como Lola).
• Dintel (parte superior de puerta o ventana) y umbral (parte inferior en la puerta).
• Iberoamérica (conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos de España y
Portugal) e hispanoamérica (conjunto de países americanos de lengua española).
• Incidente (disputa) y accidente (suceso eventual que altera el orden regular de las cosas).
• Israelita (relativo al que profesa la ley de Moisés) y israelí (relativo a Israel).
• Monarca (soberano de un estado) no debe usarse en plural para referirse a el monarca y a su
cónyuge.
La etimología popular consiste en la interpretación espontánea que se da vulgarmente a una
palabra, relacionándola con otra de distinto origen, como por ejemplo *bote sinfónico por bote
sifónico, *ponerse hecho un obelisco por ponerse hecho un basilisco, etc.

Vulgarismos y coloquialismos
Repasamos ciertas palabras que son usadas vulgar o coloquialmente, y que se desaconseja su uso en
un registro formal. También se indica la forma correcta:
• No cogían más de 30 pasajeros → no cabían más de 30 pasajeros.
• Saltaron cachos → saltaron fragmentos.
• Con un atornillador → con un destornillador.
• Cruzar el charco → cruzar el océano.
• Abuelos (referido a la persona mayor, no al padre del padre) → personas mayores.
• Plasta → pesado.
• Farruco → insolente.
• Larguirucho → alto y delgado.
• Fue de órdago → fue extraordinaria.
• Dejar teniente → dejar sordo.
• Tuvieron que apoquinar → tuvieron que pagar.
• Chivatazo → delación.
• Parné → dinero.
• Simples chorizos → simples rateros.

Comunicación oral y escrita (II) 16


Fraseología y lenguaje proverbial
Existen multitud de refranes y frases hechas que pierden su significado principal y se deforman,
creando un mal uso. Veamos ciertas frases hechas con su significado real:
• pelos de punta o piel de gallina, nunca pelos de gallina.
• Su ojito derecho (que solo puede ser uno).
• Buque insignia (que solo puede ser uno).
• A las espaldas de alguien (en su ausencia, sin que se entere).
• Meterse en la boca del lobo (exponerse sin necesidad a un peligro).
• No dar puntada sin hilo (obrar siempre sin intención): no debe usarse como “no hacer
nada”.
• Levantar cabeza (salir de una situación desgraciada) no es lo mismo que levantar la
cabeza (ponerse en peligro de muerte).
• Dar al traste con algo (echarlo a perder).
• En olor de santidad (con fama y reputación) no debe confundirse con loor (elogio).
• Correr como un reguero de pólvora (nunca correr como la pólvora).
• A punta de lanza (con todo rigor).

Redundancias
Deben evitarse el uso de redundancias, en las que usamos palabras que ya van incluidas en el
significado de las anteriormente usadas. Ejemplos:
• *tenso tira y afloja → tira y afloja.
• *récord histórico → récord.
• *autoinculpar → inculpar.
• *vuelvo a repetirlo → lo repito.
• *aniquilar totalmente → aniquilar.
• *injerencia en problemas ajenos → intervención en problemas ajenos.
• *protagonista principal → protagonista.
• *valorar positivamente → valorar.
• *aborto prematuro → aborto.
• *condena unánime de todos los partidos → condena de todos los partidos.
• *bajar abajo / *subir arriba → bajar / subir.
• *bofetada en la cara → bofetada.
• *juguetes infantiles → juguetes.
• *ha sido un vía crucis de sufrimiento → ha sido un vía crucis.

Comunicación oral y escrita (II) 17


Neologismos y préstamos
Los neologismos de significado son aquellos términos con significados añadidos, algunos de ellos
finalmente aceptados por la RAE:
• El uso de especular como considerar se considera incorrecto (*Se especula con la
posibilidad de nuevos fichajes).
• En un panfleto siempre se encuentran tintes difamatorios, nunca se puede usar en frases
como *el reparto viene en el panfleto.
• Es un uso correcto el de preferentemente como “con ventaja de una cosa sobre otra”.
• Si bien aún no es correcto el uso de santuario como refugio, adquiere un tinte metafórico
válido.
• Ataviar significa “componer, asear, adornar” pero nunca vestir.
• La frase “triunfo sin paliativos” no es correcta, debe usarse su forma normativa “triunfo
rotundo”.
• En detrimento no debe ser usado si no implica un daño o pérdida para el sustituido
(*jugará en detrimento de Javera, jugará en lugar de Javera).
• Alazán es un color rojo, no negro.
• Evidencias, somo sinónimo de pruebas, es aceptado en la última edición del DRAE.
• Como su nombre indica, comentar implica hacer comentarios, y no debe usarse como decir.
• Género no es sinónimo de sexo, y no debe usarse en frases como *violencia de género.
• Electo implica que aún no ha tomado posesión del cargo.
• Precipitar no significa “acción de haber precipitaciones” (*El frente precipitará Galicia).
• Enrocar no es sinónimo de encastillar (Perseverar con tesón en su parecer).
• Una sola acción no puede ser rutinaria, debe ser poco insipirada (*el show fue rutinario).
• Singladura (utilizada como gira en solitario) no es correcto.
• Doméstico no es sinónimo de interno, ya que tiene un valor relativo al hogar.
• Puntuales, como sinónimo de concretos, es correcto.
• El resultado del partido sigue inalterable es un uso correcto, aunque se recomienda la voz
inalterado.
• La expresión a nivel debe incluir un cambio de altura o categoría (es correcto decir hubo un
cambio a nivel nacional, pero no un *cambio a nivel de toda la empresa).
Los préstamos son palabras tomadas de otras lenguas, que se mantienen en el español en su forma
original (préstamos crudos) o con ciertas adaptaciones fónicas o gráficas (préstamos adaptados).
Los primeros, conservando la forma en su lengua original, deben marcarse con comillas o cursiva,
si bien no son formas incorrectas. Los segundos, al estar adaptados a nuestra lengua, no deben
identificarse de ninguna manera en especial.
Los topónimos deben ser tenidos en cuenta, así como los posibles exónimos (nombre de un lugar,
utilizado fuera de ese lugar, como Londres para London).
Nota del autor: Para no reescribir todo el anexo propuesto en el temario del equipo docente, se
remite a la consulta del mismo (páginas 28-41 para préstamos, y 45-77 para topónimos).

Comunicación oral y escrita (II) 18


Capítulo 4: El plano textual
Adecuación, coherencia y cohesión: no tengo ni idea de lo que son.

El texto y sus características (I): Enunciado y texto


Enunciado: secuencia lingüística concreta, realizada por un hablante en una situación determinada.
Es la unidad básica de la comunicación y puede tener estructura oracional o no, con un principio y
un fin delimitado e identificable.
Texto: cualquier manifestación verbal completa que se produce en un acto de comunicación. Todo
enunciado constituye un texto si cumple con ciertas condiciones de textualidad (debe constituir una
unidad de comunicación, ser formalmente una unidad integrada por secuencias lingüísticas, tener un
cierre semántico y ser coherente). Su organización formal depende de la intención comunicativa del
emisor.
Todo texto oral tiene:
• Carácter pragmático: se trata de un acto social y posee elementos extralingüísticos, como el
contexto de la enunciación (entorno espacio-temporal) y la intención (el propósito que el
emisor quiere conseguir y el punto de vista del destinatario y su interpretación del texto).
• Carácter sintáctico: tiene estructura interna regida por normas.
• Carácter semántico: comporta un significado global.

El texto y sus características (II): Condiciones de textualidad


Para distinguir un texto de un no texto deben cumplirse tres requisitos:
A) La adecuación.
Básicamente un texto es adecuado si, de entre todas las posibilidades que una lengua nos ofrece, se
escoja la más adecuada para cada situación comunicativa.
Dentro de la adecuación, la adecuación pragmática alude a la intención del emisor y de su
propósito respecto al receptor: El emisor selecciona una determinada variedad adecuada al ámbito
de uso en el que se encuentre, influida por la situación (relación emisor y receptor, momento y
lugar, canal, tema, intención, etc.).
B) La cohesión.
Hablamos de cohesión textual para referirnos al hecho de que los enunciados integrantes de un texto
no son unidades aisladas, sino que están relacionados a través de medios lingüísticos diversos
(puntuación, entonación, etc.).
Los principales mecanismos de cohesión son:
1. La referencia: es una instrucción de búsqueda que consiste en la relación entre un elemento
del texto y otros también presentes en él o en el contexto situacional.
◦ Llamámos deixis a la referencia a ciertos datos que señalan la situación de
comunicación, y deícticos las palabras que expresan estos datos.
◦ La referencia puede ser exofórica (referentes del mundo real, extralingüísticos) o
endofórica (referentes dentro del texto, anafóricos o catafóricos) también llamados
correferenciales.
◦ Las palabras que permiten establecer relaciones referenciales son los pronombres y
algunos adverbios.

Comunicación oral y escrita (II) 19


◦ La cohesión léxica puede darse por sinónimos, hiperónimos o hipónimos.
2. La elipsis: significa “omisión”, y elíptico “omitido”. Se trata de un mecanismo consistente
en suprimir un elemento que ya ha aparecido antes en el texto, cuyo vacío puede reponer
fácilmente el receptor.
3. Los enunciados que componen un texto mantienen distintas clases de relación que se
expresan mediante diversos tipos de enlace denominados marcadores textuales o
conectores discursivos. Existen dos grandes grupos:
◦ Los que tienen la función de soportar sintácticamente las relaciones lógicas entre las
oraciones del texto, estableciendo al mismo tiempo las coordenadas temporales y
especiales de este (causales, consecutivos, condicionales, finales, concesivos,
comparativos, temporales, espaciales).
◦ Los que tienen la función de organizar la estructura del texto (introductores del tema
del texto, marcadores de orden secuencial de las ideas, introductres de un tema,
aditivos, restrictivos, reformuladores y ejemplificativos, diferenciadores,
marcadores de advertencia, enfatizadores, de corrección, de resumen).
4. La entonación: Indica, entre otros, si una oración ha terminado o no, si se formula una
interrogación, exclamación, etc.
5. Los signos de puntuación NO son la equivalencia de la entonación en el texto escrito,
aunque comparte alguna de sus funciones.
6. La cohesión temporal de las formas verbales también es un elemento importante.
C) La coherencia.
Es la propiedad textual que garantiza la transmisión de la información. Tiene una naturaleza
básicamente semántica y afecta a la organización de contenidos del texto. Dicha coherencia se logra
distribuyendo correctamente en el texto la información sobre un tema determinado.
Hay que mencionar que la coherencia es gradual, coherente e incoherente son extremos de un
continuum. Para lograr la coherencia hay que aportar la cantidad de información que le conviene
al texto, la calidad de la misma y su estructuración.
Un texto es coherente si el destinatario comprende sin problemas de qué trata, lo que implica que se
ha cumplido la intención comunicativa del emisor. No debe confundirse con la cohesión, que debe
apreciarse a simple vista en la superficie formal del texto.

El texto y sus características (yIII): Modalidad discursiva


La modalidad, como fenómeno discursivo, se refiere a cómo se dicen las cosas. Se puede entender
como expresividad o subjetividad del hablante. Las expresiones principales son la aserción,
enunciación en la que el hablante da cuenta de un estado de cosas, la interrogación, la orden y la
desiderativa.
Encontramos diversos grados de subjetividad en el discurso. La utilización de unos u otros recursos
contribuye a modalizar el enunciado de maneras diferentes:
• A través de medios fónicos, marcados en la ortografía con signos de puntuación.
• Con los modos verbales.
• A través de medios léxicos valorativos en los que se encuentran sustantivos, adjetivos
valorativos o epítetos, adverbios, diminutivos o sufijos despectivos, interjecciones e incluso
el uso de figuras retóricas.

Comunicación oral y escrita (II) 20


Tipología textual
Los textos pueden clasificarse de maneras muy diversas:
• De acuerdo con la situación comunicativa (coloquial o formal).
• Según el canal de transmisión (oral, escrito o mixto).
• De acuerdo con la estructura o la forma (narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o
argumentativo).
• Según su finalidad (literario, periodístico, administrativo, humanístico, jurídico, científico,
publicitario, etc.).
Nos centraremos en la clasificación según su estructura o forma.

Narración
Se caracteriza por la presencia de un narrador que relata unos hechos. Está organizado en
secuencias. En toda narración intervienen tres elementos fundamentales:
• La materia narrada: lo hechos que se relatan y las circunstancias que los determinan, así
como su fijación en el tiempo y en el espacio.
◦ En la materia narrada los personajes, no necesariamente humanos, adquieren particular
relevancia y desempeñan funciones concretas:
▪ Sujeto-objeto: el sujeto, o protagonista, genera la acción, que persigue lograr un
objeto.
▪ Emisor (impulsor de la acción del sujeto)-destinatario (beneficiario de la misma).
▪ Auxiliar-oponente: el auxiliar es la instancia en la que se inscriben los personajes
que ayudan al sujero a conseguir el objeto; el oponente (antagonista) es el que no
ayuda.
• El narrador: es la conjunción de una voz del relato con la visión de la historia en el
discurso.
• Los procedimientos narrativos: la conversión de la historia en el discurso implica
temporalización, espaciación y estructuración de la materia narrada.
◦ Podemos hablar de dos temporalidades distintas: el tiempo cronológico o externo, en el
que se narra la historia en un orden, y el tiempo del discurso o interno, que nos informa
acerca de la duración de los hechos narrados.
▪ Así, encontramos tres estructuras según el tiempo cronológico: Cronológica o
lineal, In media res, o In extrema res.
▪ La duración de la historia viene dada por la aplicación de una seria de técnicas:
Escena (la duración de la historia es igual a la del discurso), resumen (el tiempo de
la historia se reduce en el discurso), elipsis (resumen extremo: se elide lo ocurrido),
análisis (el tiempo de la historia es menor que el tiempo del discurso) y pausa
(análisis extremo: divagaciones del narrador).
◦ No debemos olvidar la frecuencia, el número de veces que algo sucede en la historia y
el número de veces que ese suceso es contado, dando lugar al relato singulativo (un
único acontecimiento contado una única vez), relato repetitivo (un acontecimiento
contado varias veces por uno o varios personajes) y el relato iterativo (algo que se repite
escontado una sola vez).

Comunicación oral y escrita (II) 21


◦ El espacio narrativo, puede ser real o imaginario.
◦ La forma de organizar el texto, llamada acción narrativa, forma estructuras cerradas
(los hechos avanzan hacia el desenlace, tiene principio, nudo y desenlace), abiertas (el
lector debe imaginar el desenlace), simple (se desarrolla una sola acción) o compleja (se
dan varias acciones).

Descripción
Un texto descriptivo presenta de manera detallada las características o propiedades de una realidad.
Distinguimos diversos tipos de descripciones:
• Al describir personas podemos hacerlo mediante una prosopografía (centrada en la
fisonomía de una persona), una etopeya (rasgos psicológicos), un retrato (físico y
psicológico), una caricatura (exageración) o un autorretrato (en primera persona).
• Si describimos objetos, debemos destacar las descripciones paisajísticas, ya sea para
transmitir una sensación estática o bien dinámica.
• En relación al punto de vista del emisor, podemos encontrar descripciones objetivas o
subjetivas.
• La descripción impresionista es aquella paralela al movimiento pictórico, basada en los
detalles, las sensaciones que se quieren transmitir.

Texto dialogado
Un diálogo es un acto de comunicación en el que intervienen dos o más personas (coloquio) o
incluso una sola (monólogo) para intercambiar opinión, información, etc.
Los textos dialogados se presentan de forma escrita con unos signos, entre otros: Turnos de palabra
mediante la raya (–), preguntas y exclamaciones con sus pertinentes signos (¿? ¡!), dudas o
vacilaciones mediante puntos suspensivos (…) o palabras con expresividad especial entre comillas
(“...”).
Según la situación comunicativa podemos encontrarnos con conversaciones orales y coloquiales
entre amigos, entrevistas y encuestas, cómics con los personajes hablando mediante bocadillos, u
obras de teatro.

Exposición
Mediante los textos expositivos se pretende transmitir información sobre un tema cualquiera de
forma objetiva, ordenada y clara. La mayor parte de los textos académicos son expositivos. Según la
distribución de la información, los textos expositivos tienen una estructura:
• Deductiva: Se presenta el tema y después se explica con detalle.
• Inductiva: Se comienza la enumeración de particularidades y se concluye con la
presentación.
• Encuadrada: Primero se presenta el tema, se desarrolla y en la conclusión se retoma.
• Paralela: Todas las ideas se suceden unas a otras en el mismo nivel jerárquico.
• Causa-efecto: Se explican las causas del tema y se analizan los efectos que pueden
producirse.
• Problema-solución: En primer lugar se presenta un problema y después se ofrece la
solución.

Comunicación oral y escrita (II) 22


Argumentación
El texto argumentativo es aquel que aporta las razonas en las que se apoya una opinión con la que
se pretende convencer, así como las que refutan la opinión contraria.
Sus características principales son: El orden en la argumentación, el encadenamiento de los
razonamientos y la persuasión mediante repeticiones, sin abusar de las mismas. Asimismo, la
estructura del texto argumentativo suele organizarse del siguiente modo:
• Una presentación, que introduce la tesis y la idea principal.
• El cuerpo argumentativo, donde se exponen los argumentos, entre los que destacamos:
◦ El argumento de autoridad, citando opiniones de expertos.
◦ La analogía, aplicando un argumento utilizado con éxito anteriormente, basado
frecuentemente en la experiencia propia.
◦ Los proverbios y refranes, sin abusar de ellos.
◦ La aceptación de la idea de forma generalizada.
• Y la conclusión, donde se recuerda la tesis.
En las argumentaciones escritas dominan tres tipos de estructura básica:
• Deductiva: se parte de una idea general y se llega a la conclusión mediante la presentación
de diferentes argumentos.
• Inductiva: Se presentan los hechos, se razona sobre ellos y se llega a una idea general.
• Mixta: Con x de Mixta.

Ensayo
El ensayo es la forma más común de manifestarse de los textos expositivos y argumentativos. Se
trata de un texto subjetivo que se aparta de las formas literarias convencionales en lo que a su
temática se refiere.
Generalmente es un texto breve y de estructura libre. El autor pretende informar o argumentar
acerca de algo, aunque no de forma exhaustiva y lo hace con absoluta libertad en la estructura del
texto.

Comunicación oral y escrita (II) 23


Capítulo 5: Trabajos académicos.
Cita latina, o a lo anglosajón; parece una chorrada y dos buenos puntos son.

Estructura
Las partes que no deben faltar en ningún trabajo son:
• Portada: Debe figurar el nombre de la universidad, el de la facultad y el del departamento
para el que se realiza el trabajo; en la parte central, el título y debajo, el nombre del autor y
el de la ciudad y el año en que se haya presentado.
• Título: El título debe repetirse en la primera página, antes del índice.
• Índice: Es recomendable colocarlo al principio, delante de la introducción. Al final de cada
título se coloca una fila de puntos, denominados conductores.
• Introducción: Debe ser un anuncio de lo que el lector va a encontrar en las páginas
siguientes.
• Cuerpo del trabajo: El estudio propiamente dicho, estructurado en capítulos, epígrafes y
apartados.
• Conclusiones: Deben recordar los objetivos expuestos en la introducción y reflejar de forma
clara los resultados del estudio.
• Notas: Si no van a pie de página, aunque se recomienda su uso dentro del cuerpo.
• Bibliografía.
• Apéndices.

Formato
Todo trabajo debe presentarse paginado, con unos márgenes, espaciado y caracteres estéticamente
aceptables. Es recomendable presentar las hojas escritas por una sola cara.
Los márgenes e interlineado: Normalmente se utilizan formatos de página que contengan entre 30
y 35 líneas de unas 65 o 70 pulsaciones cada una. Los márgenes deben ser amplios, entre 2.5 y 3 cm
para los márgenes superior e inferior, la misma en el derecho y algo más (entre 3.5 y 4 cm) en el
izquierdo, para facilitar la encuadernación. El interlineado más frecuente es de 1.5, y el texto debe
presentarse justificado.
Tipo de letra y tamaño de los caracteres: Utilizar tipografías claras y legibles. Las más frecuentes
son Arial 10 u 11 o Times New Roman 11 o 12.

Bibliografía
En la bibliografía se consignan, en orden alfabético por los apellidos de los autores, todas las obras
que se han consultado para la elaboración del trabajo. Puede fraccionarse en secciones si es
necesario. Se debe tener en cuenta que la presentación de la bibliografía final debe concordar con
las citas del interior del texto, adecuado todo al sistema latino o al anglosajón, siendo éste último el
recomendable y, por tanto, objeto de estudio.
Ejemplo del sistema anglosajón:
ANDRES, Lorien (2011): Apuntes y resúmenes de comunicación oral y escrita (II), Lleida,
ZdeZombi.

Comunicación oral y escrita (II) 24


La bibliografía debe reseñarse en orden alfabético, al final del trabajo, del siguiente modo:
APELLIDO(S) en mayúsculas, nombre (o inicial). Año de edición entre paréntesis. Título de la
obra. Lugar de publicación. Editorial.
Ordenación de varias obras de un mismo autor:
• Si tenemos varias obras de un mismo autor: Se ordenan cronológicamente, de más antigua a
más moderna. A partir de la segunda se pueden sustituir los apellidos y el nombre por una
raya seguida de espacio (– ).
• Si el autor aparece, además, en primer lugar, como coautor de una obra colectiva: Se situa la
obra colectiva detrás de aquellas en las que figura como único responsable, pudiendo usarse
también la raya seguida de espacio.
• Si dos o más obras del mismo autor tienen el mismo año de publicación: Se colocan en
primer lugar los libros, seguido de los artículos y, tras la indicación del año, una letra
minúscula, en redonda (a, b, c...) o cursiva (a, b, c...).
Composición de la referencia bibliográfica:
• Apellidos y nombre del autor.
◦ Los apellidos en versalitas o mayúsculas, seguidos de coma y el nombre propio o su
inicial.
◦ Si la persona que aparece como autor es el director, editor o coordinador se hará constar
a continuación del nombre, con abreviatura y entre paréntesis:
▪ SECO, Manuel (dir.).
◦ Si los autores no son más de tres, se consignan todos ellos en el mismo orden en que
aparezcan en la obra, alfabetizando solo el primero e indicando los demás separados por
punto y coma.
◦ Si los autores son más de tres, se cita el primero y se añadirá et alii (abreviado et al.) o
“y otros”, o se sustituye el nombre del autor por VV.AA.
◦ Si el autor es una entidad, se hará constar, indicando después, si parece oportuno, las
siglas:
▪ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE).
• Título de la obra.
◦ Títulos de libros y revistas, en cursiva.
◦ Títulos de artículos o capítulos, entrecomillados. Tras el título de la colaboración o del
capítulo, se escribirá la preposición en y a continuación, la reseña del libro o la revista
que lo contiene, en cursiva:
▪ REY, Alain: “Présentation”, en REY, Alain (ed.) (1976): Néologie en marche,
Quebec, Gobierno de Quebec.
◦ Si la obra que contiene ese artículo figura también en la bibliografía, bastará con indicar
el nombre del autor y el año de edición, además de las páginas exactas en las que se
encuentra.
▪ CASADO VELARDE, Manuel (1996): “notas sobre la historia de los marcadores
textuales”, en Manuel Casado Velarde et al. (1996), I, Págs. 321-328.

Comunicación oral y escrita (II) 25


• Año de edición.
◦ Se sitúa, entre paréntesis, detrás del nombre del autor y antes del título de la obra.
◦ Si la obra que queremos citar está entregada al editor, pero todavía no ha sido publicada,
en lugar del año se indicará (en prensa).
◦ Si la edición que manejamos es de una fecha posterior a la de su primera edición se debe
señalar, y si la publicación procede en primera instancia de un país extranjero, conviene
reseñar el título original, la 1º edición de la traducción a nuestro idioma y la que hemos
utilizado, siendo aconsejado indicar los nombres de los traductores.
▪ SAUSSURE, Ferdinand de (1916): Cours de Linguistique Générale, Paris, Payot.
Traducción española, prólogo y notas de Amado Alonso: Curso de lingüística
General, Buenos Aires, Losada, 1942 [cit. Por 6º ed., 1967].

Citas
La cita constituye una referencia a la obra de la que hemos extraído una idea, o una información y
debe proporcionar al lector todos los datos que le permitan localizar el texto. Pueden remitir a
alguna parte del mismo trabajo, en cuyo caso se denomina referencia interna, o a otra obra ajena,
denominada de referencia externa.
Las citas textuales se pueden presentar en nota a pie de página (si no resultan imprescindibles para
la comprensión del texto), intercaladas dentro del texto (en cuyo caso deben figurar entre comillas)
o en un párrafo aparte, sin comillas, con un tipo de letra menor y con un interlineado sencillo y un
sangrado que diferencie claramente ese texto del texto principal.
NdA: Se suprime la citación latina, por obviar el ED la referencia bibliográfica del sistema latino.
En el sistema anglosajón, salvo contadas excepciones, se intercalan las citas en el interior del texto.
Así, las alusiones a un autor dentro del texto irán seguidas por una referencia explícita entre
paréntesis: apellido(S) en mayúsculas o versalitas, nombre o inicial, año de publicación: número de
página(s):
▪ (ALARCOS LLORACH, E., 1984: 105-109). O de forma aún más sencilla:
▪ (Alarcos 1984: 105-109).
Para saber de qué obra de Alarcos se trata, se debe consultar la bibliografía final y buscar la obra de
este autor que figure como publicada en 1984.
En el sistema anglosajón solo se utiliza la nota al pie de página para la ampliación de conceptos o
para ofrecer datos complementarios sin interrumpir la lectura del texto, señaladas dichas notas con
un número arábigo voladito (superíndice), colocado tras el signo de puntuación, si lo hubiese.
Para citar documentos electrónicos se puede consultar en Internet la NORMA ISO 690-2-1977:
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia
NdA: Me tomo la libertad de cambiar el link ofrecido por el ED, ya que estaba mal linkado.

Comunicación oral y escrita (II) 26


Capítulo 6: Conferencias Manuel Seco
El hombre cuyo significado para la palabra “actual” sufre de anacronismo galopante.

Nota del autor


Me veo en la obligación de incluir en los apuntes unas muy breves notas sobre las conferencias. No
es mi intención extenderme ya que el objetivo de las conferencias no es otro que el ser capaces de
escuchar un texto oral, ser capaces de analizarlo y extraer la información importante. Debo también
decir que he utilizado unos apuntes que encontré en los foros y de los que, lamentablemente, olvidé
su autoría. Agradecer al miembro anónimo su aportación.
El autor entiende que transcribir las conferencias o mostrarlas en forma de conceptos
esquematizados haría un flaco favor a cualquier estudiante que osara no escuchar las conferencias.
Es por ello que éste material debe verse como un recordatorio a lo expuesto por Manuel Seco en sus
conferencias, y nunca un sustituto de las mismas.

La lengua, los niveles y la norma


La lengua es un ente en constante evolución y no debe relacionarse la noción nación-lengua.
Comenta que el uso adecuado del término para nuestra lengua es Español, aunque es posible
Castellano. Habla de la distinción saussureana entre lengua y habla y los niveles de lengua en
función del sujeto hablante (variedades geográficas y socioculturales), así como de las
“extralenguas”. Incide en los niveles de habla en función de la situación de comunicación y define
la norma o lengua estándar. Finaliza la conferencia hablando sobre la misión del lingüista.

Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua


La lengua evoluciona y cambia, a nivel léxico sobretodo, pero también su gramática y la fonética.
Seco defiende dicho cambio, en contra de las tendencias conservadoras de otros lingüistas. Cita
medios de comunicación como los adalides de la defensa de la lengua estándar, y nombra diversos
fenómenos en expansión en la lengua general (yeísmo, desdoblamiento entre acento normal y
acento enfático, formación del género femenino, etc.).

El léxico de hoy
Dentro de la estructuración de la lengua en tres pisos (fonológico, gramatical y léxico) el último
piso es un sistema muy abierto, que ha hecho que se estudie en menor grado que el resto. Habla de
los diversos procedimientos de ampliación del léxico (sufijación, prefijación, composición, siglas,
préstamos y el lenguaje juvenil).

El español, entre la unidad y la dispersión


En primer lugar nos habla de los factores que actúan sobre la lengua, desmontando la unidad entre
expresión y contenido, como la pobreza léxica del lenguaje juvenil; el falseamiento semántico (con
la evolución del significado y los eufemismos que pueblan nuestra lengua); la complicación
artificial de la terminología en la lengua común (llamado por Seco lenguaje tecnocrático); el cliché
lingüístico (cuando alguien más inculto usa terminología oída a alguien supuestamente más culto);
y el anquilosamiento de la expresión. También comenta Seco los factores que actúan sobre la
lengua, partiendo la comunidad hispanohablante en unidades menores, como los neologismos, la
terminología científica y técnica y las diversidades locales de la lengua común. Por último, nos
comenta el efecto de dispersión de nuestra lengua.

Comunicación oral y escrita (II) 27


Anexo: Consejos para el examen
Lo que hacer, qué decir; dicho por la profe, de forma sutil.

(extraído del foro de la UNED, material redactado por el ED).

Sobre la forma
Hacer un buen examen no depende solo de los conocimientos que se tengan sobre la materia,
aunque no cabe duda de que estos constituyen un tanto imprescindible para conseguirlo. Es decir, si
no nos sabemos la asignatura, difícilmente haremos un buen examen, pero el sabérnosla no es una
garantía de que el examen resulte brillante.
El examen no debe plantearse como algo que se le cuenta al profesor, que ya conoce el tema. Al
contrario, hay que escribirlo como si nos dirigiésemos a un alumno, un hijo o un amigo que no sabe
nada sobre esto y que tiene que entenderlo. Para conseguir ese objetivo, es muy importante
estructurar bien la respuesta, desarrollar las ideas de forma ordenada y expresarlas con corrección y
claridad, sin dejarse nada en el tintero, porque el corrector solo puede calificar lo que está escrito,
no lo que se supone que sabe el alumno.
Tengan en cuenta que hay muchos factores que predisponen al profesor a favor o en contra, incluso
de manera subconsciente, sobre todo cuando se enfrenta a la corrección de varios cientos de
ejercicios. Por eso es más importante de lo que parece acostumbrarse a observar una serie de
aspectos formales, como:
• Escribir en negro o azul, sin utilizar colorines y, sobre todo, no usar nunca bolígrafo rojo,
que es el que normalmente emplea el corrector.
• Procurar que la letra resulte fácil de leer, porque eso siempre actúa a favor del alumno, a
veces de manera inconsciente. Para ello, es muy conveniente utilizar un bolígrafo de punta
gorda con una tinta intensa que destaque sobre el papel.
• Respetar los márgenes (sobre todo, el de la izquierda) y un espaciado razonable que
permitan al profesor anotar observaciones. A veces, la letra es un baile de pulgas apretujadas
que no dejan sitio ni para apuntar la calificación de la respuesta.
• Por supuesto, condición indispensable es la corrección idiomática, desde la redacción hasta
la ortografía (¡sin olvidar las tildes!), que deben ser impecables.

Sobre el contenido
En la exposición de un tema teórico, como los que se plantean en las preguntas 1 y 5 (español
coloquial y conferencias de Seco, respectivamente), es importante evitar el estilo telegráfico,
empezar con una pequeña introducción que sitúe al lector y redactar la respuesta de forma ordenada,
sin olvidar aportar ejemplos que demuestren nuestras afirmaciones siempre que sea posible. Así,
para responder a la pregunta sobre las principales frecuencias léxicas que se observan en el
español coloquial (Briz: 60-62), conviene introducir la cuestión con unas palabras, como: “En el
lenguaje coloquial se utiliza solo una parte reducida del léxico común de la lengua común, pero, en
cambio, algunas unidades léxicas adquieren más capacidad significativa de la que tienen en la
lengua estándar y esto da lugar a que a menudo se conviertan en polisémicas.”. A partir de ahí, ya se
pueden empezar a enumerar y explicar las principales frecuencias léxicas.
De manera similar se puede encabezar el desarrollo de la pregunta sobre El uso de los
intensificadores en el español coloquial. Tipos. (Briz: 53-55) con las mismas o parecidas palabras
a las que emplea Briz: “Los intensificadores constituyen una de las categorías pragmáticas del
habla. Se trata de estrategias retóricas que realzan, intensifican los enunciados, con finalidades

Comunicación oral y escrita (II) 28


diferentes. Estos recursos de la expresión se producen en los niveles fónico, morfológico, sintáctico
y léxico-semántico.”. Y a partir de aquí se van exponiendo los distintos tipos de intensificadores
aportando ejemplos que faciliten la comprensión.
Más problemas tienen para contestar a las cuestiones que componen la pregunta 2 (Explique y
razone el uso normativo de los segmentos subrayados en las siguientes oraciones). Es frecuente
que indiquen exclusivamente si la oración es o no normativa y cómo debe ser, pero eso no es ni
explicar ni razonar la respuesta. La asignatura no se plantea para enseñarles a hablar correctamente
(se supone que eso ya lo traen aprendido), sino para que se conviertan en especialistas de la lengua
y para eso tienen que saber explicar los porqués y no limitarse a los cómos. Por ejemplo, si en una
oración como Contadle esa historia a los que os quieran escuchar, responden que debe ser
contadles y no contadle, la cuestión se puntúa con 0.25 puntos en lugar de con los 0.50 que
obtendría si se explicase que: “Normalmente, el complemento indirecto se duplica con la presencia
del pronombre átono, sobre todo, en la lengua oral. Este complemento átono debe concordar con el
complemento tónico. Sin embargo, es muy frecuente en Hispanoamérica, y cada vez está más
extendido en el español europeo, mantener el pronombre átono en singular aunque el complemento
tónico exprese una idea plural, cuando aquel antecede a este. Por lo tanto, no es normativa la
oración *Contadle esa historia a los que os quieran escuchar, que pide la presencia del
complemento átono les: Contadles esa historia a los que os quieran escuchar.”.
Del mismo modo, en el caso de: Desde las últimas filas no se escucha bien, no es suficiente
contestar que se debe emplear oír en lugar de escuchar, sino que hay que hay que explicar que “se
produce aquí un caso de confusión por proximidad semántica, lo que es fuente continua de errores.
Escuchar implica prestar atención a lo que se oye, mientras que oír significa `percibir por el oído´ y
esta percepción puede ser involuntaria. Lo correcto aquí es, pues, Desde las últimas filas no se oye
bien.
Las respuestas a estas cuestiones deben ser completas y pueden encerrar más de un fenómeno, como
ocurre, por ejemplo, en la oración: Por último, informar que la huelga ha sido desconvocada por
acuerdo con la patronal. Aunque no es imprescindible que la primera cuestión se plantee de forma
tan exhaustiva como mostramos a continuación, sí es necesario indicar la posibilidad de uso con y
sin preposición: “El verbo informar figura en el DRAE como ‘Enterar, dar noticia de algo’, pero es
cada vez más frecuente su empleo omitiendo la preposición de (o sobre) que debe regir (dar noticia
de algo o sobre algo) y así se oyen a menudo mensajes como Informamos que la llegada está
prevista… El uso como transitivo indica que el destinatario de la información funciona como
complemento directo, mientras que el mensaje sobre el que se informa constituye el complemento
de régimen preposicional que rige este verbo. Sin embargo, al imponerse el uso sin preposición
(Informar que), el DPD ya admite que se puede construir de dos formas, Informar [a alguien] de
algo, que es la que hasta hace poco tiempo exigía la norma, y la impuesta por el uso Informar [algo]
a alguien, y aclara que esta segunda es especialmente frecuente en América. Esta segunda estructura
da lugar a un análisis diferente, puesto que ahora el mensaje sobre el que se informa, sin
preposición, pasa a desempeñar la función de complemento directo, mientras que el receptor de ese
mensaje será el complemento indirecto. Por otro lado, el uso del verbo que se observa aquí responde
al llamado infinitivo periodístico, que consiste en utilizarlo sin el apoyo de un verbo conjugado que
funcione como verbo principal. El uso más correcto desde el punto de vista normativo es, por lo
tanto, Y por último, les informamos de que… (o debo informar de que…, o voy a informar de que…,
o me gustaría informar de que…, etc.)”.
Preguntas como esta pueden ser decisivas para diferenciar a un alumno de sobresaliente de otro de
matrícula de honor.
De manera muy generosa, se ha calificado con 0.25 puntos la respuesta “No debe decirse catástrofe
humanitaria, sino catástrofe humana” a la cuestión sobre: Se organizó la ayuda internacional para
afrontar la nueva catástrofe humanitaria. Pero esa es una respuesta muy pobre que cualquier
persona mínimamente culta puede dar, sin necesidad de estudiar un Grado en Lengua Española. La

Comunicación oral y escrita (II) 29


respuesta que se espera es que “en esta oración nos encontramos con una impropiedad léxica por
paronimia (dos o más vocablos son parónimos cuando mantienen entre sí relación o semejanza, bien
por su etimología o bien por su forma o sonido). El significado de humanitario es `benéfico,
caritativo, por el bien del género humano´, `que tiene como finalidad aliviar las desgracias de las
personas´. La carga positiva que aporta el significado de la palabra la hacen incompatible con el
significado negativo de catástrofe, por lo que el uso correcto es catástrofe humana.”.
El estilo telegráfico es también el que perjudica considerablemente la puntuación de una pregunta
tan sencilla como es la referente a la presentación escrita de textos académicos. Es relativamente
frecuente que, a la cuestión ¿Cómo deben figurar tipográficamente los títulos de libros, artículos y
revistas?, se responda: “En cursiva”. Evidentemente, la puntuación es 0. Y eso que aquí si se puede
emplear un estilo lacónico y responder simplemente que “Libros y revistas en cursiva, artículos
entrecomillados.”. Y la cuestión obtendrá un 0.50, es decir, la puntuación máxima.
Tampoco es suficiente, si se pregunta ¿Cómo se señalan los autores de una obra si son más de tres?,
contestar “Añadiendo al primer nombre et alii.” Hay que ofrecer una explicación de forma que no
quepa duda sobre cómo debe hacerse, y si se aporta un ejemplo, aunque sea ficticio, aún mejor. La
respuesta correcta será, pues: “Si los autores son más de tres, se citará el primero que figure en la
obra por apellidos y nombre, y se añadirá et alii ¾abreviado en et al.¾ (o “y otros”), o bien se
sustituirán los nombres de todos los autores por la abreviación VV. AA. (Varios autores).”.
Por lo que respecta a la pregunta sobre el tema 4, el enfocar las cuestiones hacia un texto concreto
facilita mucho las respuestas, puesto que se dirige el comentario y se especifica lo que se espera que
comente el alumno. Creo que el consejo más práctico que se les puede dar es que, cuando repasen
para el examen, se centren en aclarar las respuestas a las cuestiones que se les pueden plantear,
como, por ejemplo,
a) Las características de un texto narrativo, descriptivo, argumentativo…;
b) Los valores que puede aportar el adjetivo;
c) El valor y la función de los tiempos verbales;
d) El papel de la yuxtaposición como marcador discursivo;
e) La función de la coordinación;
f) Procedimientos para lograr la cohesión y la coherencia;
g) El concepto de isotopía…
Todas estas cuestiones las pueden encontrar en el tema 4; se trata de que sistematicen su estudio de
forma que las puedan desarrollar fácilmente aplicándolas al texto que se proponga.
En cuanto a la isotopía, por ejemplo, que se preguntaba en el examen de junio y que pocos alumnos
han respondido bien, se trata de un concepto muy sencillo y, en el caso del texto que se presentaba,
de una claridad meridiana que, en principio, daba lugar a pocos equívocos. La isotopía responde a
un concepto similar al de campo semántico, aunque más amplio, puesto que puede reunir distintas
clases de palabras. Se trata de una repetición de rasgos semánticos (o semas) a lo largo de un texto,
es decir, se suceden palabras que sugieren una misma connotación que se va repitiendo una y otra
vez y que forma una especie de red de coherencia del texto. Como se dice en el tema 4, a veces las
isotopías se presentan en series que se van entrelazando y crean paralelismos y contrastes. Por
ejemplo, en el texto de Martín Gaite que había que comentar en el examen de junio, domina una
isotopía de connotación sombría, que se apoya en las negaciones (no, no, no, nunca, ningún) y en
las palabras con sentido “oscuro” y “apesadumbrado”, como los verbos esforzar, esconder, nublar,
irse; los sustantivos melancolía y atrapada, y el adverbio forzadamente. Pero, a la vez, se desarrolla
en paralelo otra isotopía con connotaciones positivas, luminosas y alegres, representada por los
verbos reía, divirtiendo, bailó y los sustantivos gozo y piropos.

Comunicación oral y escrita (II) 30


El contraste entre las dos y el claro dominio cuantitativo de la primera fortalecen aún más la
pesadumbre que desprende el fragmento:
No fueron para Alina aquellas fiestas diferentes de las de otros años, más que en que se
tuvo que esforzar mucho para esconder su melancolía, porque no quería nublar el gozo
de su padre. No sabía lo que le pasaba, pero su deseo de irse era mayor que nunca. Se
sentía atrapada, girando a disgusto en una rueda vertiginosa. Se reía sin parar,
forzadamente, y a cada momento se encontraba con los ojos del padre que buscaban
los suyos para cerciorarse de que se estaba divirtiendo. Bailó mucho y le dijeron
piropos, pero de ningún hombre le quedó recuerdo.
Carmen Martín Gaite, Las ataduras

Bonus text
Y para que no les pille de sorpresa, les comunico que en los exámenes de septiembre se plantearán
cuatro preguntas que versarán sobre los temas 1 (Briz y apuntes), 2 (morfosintaxis), 3 (léxico), 4
(textos), y otra, la 5.ª, que puede dedicarse al tema 5 (presentación de textos académicos), o al 6
(conferencias de Seco), o bien a los dos.

Comunicación oral y escrita (II) 31

También podría gustarte