Está en la página 1de 38

Prof.

Alejandro Yévenes
Resumen Glicolisis
Fase preparativa
Consume ATP Hexoquinasa
Fosfofructoquinasa

Fase productiva
Produce ATP Fosfoglicerato quinasa
Piruvato quinasa

Produce NADH Gliceraldehido 3 P


deshidrogenasa

RENDIMIENTO Neto

1 Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi

2 Piruvato + 2 NADH +2H+ + 2ATP + 2H2O


GLICOLISIS

•Inhibida por glucosa 6-fosfato


(producto).
GLICOLISIS

Phosphofructokinase 1

• Inhibida por ATP (mayor razón ATP/AMP)


y citrato.
• Activada por AMP (menor razón) y
fructosa 2,6-bifosfato
GLICOLISIS

• Inhibida por ATP y acetil-Co A.


Clasificación de los compuestos biológicos fosforilados según sus energías libres estándar
de hidrólisis.
Se muestra el flujo de grupos fosforilo, representados por P, desde dadores de fosforilo de elevada
energía vía ATP hasta moléculas aceptoras (tales como glucosa y glicerol) para formar sus
derivados fosfato de baja energía.
COMPUESTOS CON ENLACES
FOSFATOS DE GRAN ENERGIA
Hidrólisis del Fosfoenolpiruvato

(1) PEP + H2O piruvato + Pi -61.9 kJ/mol


(2) ADP + Pi ATP + H2O +30.5 kJ/mol
PEP + ADP piruvato + ATP -31.4 kJ/mol

10
Ruta de las pentosas fosfato

En muchos tejidos, la vía catabólica principal de la Glucosa-6-fosfato en su ruptura a través de la


glicolisis para producir piruvato.

Glucosa-6-fosfato tiene otra ruta catabólica que produce productos útiles para la célula, Ruta de las
pentosas fosfato. En esta vía oxidativa, NAP+ es el aceptor de electrones, obteniendo NADPH.

En células que se dividen rápidamente (medula ósea, piel y mucosa intestinal) usan esta vía para la
producción de RNA, DNA y coenzimas como ATP, NADH, FADH2 y Coenzima A.

En otro tejidos. El producto principal no son las pentosas fosfato sino que NADPH que se utiliza en la
biosíntesis o para evitar el daño oxidativo (estrés oxidativo).

Tejidos que sintetizan acido grasos (hígado, tejido adiposo, glándulas mamarias) o síntesis de
colesterol y hormonas esteroidales (hígado, corteza suprarrenal, gónadas) requieren NADPH para ser
utilizados en estas vías.

En los eritrocitos, células del lente y cornea están expuestas al oxigeno y por lo tanto al daño oxidativo
por la generación de radicales libres. Al mantener una ambiente reductivo (alta razón NADPH/NADP+)
y una alta razón de glutationa reducico/glutationa oxidada, puede prevenir el daño oxidativo en
proteínas, lípidos y otras moléculas.
Ruta de las pentosas fosfato

Objetivos:

• Producción de NADPH [Biosíntesis de ácidos grasos, esteroides]

• Producción de Ribosa-5-P [ácidos nucleicos, ATP, CoA, NAD+, FAD...]

…… dependiendo el tipo de célula (tejido)

La vía puede estar compuesta de solo una fase:

• Fase Oxidativa  Objetivo ppal. : Producción de Ribosa-5-P [ácidos nucleicos,


ATP, CoA, NAD+, FAD...]

O bien de la fase oxidativa más una segunda fase:

• Fase No oxidativa  Obj. ppal. : Producción de NADPH [Biosíntesis de ácidos


grasos, esteroides]
Esquema general de la
ruta de las pentosas
fosfato
NADPH formado en la fase
oxidativa es utilizado para reducir
glutatión (GSSG) y utilizado para la
biosíntesis reductiva.

El otro productos de la fase


oxidativa es ribosa-5-fosfato, que
sirve como precursor para la
síntesis de nucleótidos, coenzimas
y ácidos nucleicos.

En células que no utilizan ribosa-5-


fosfato para biosíntesis, la fase no
oxidativa recicla seis moléculas de
pentosa en cinco moléculas de
glucosa-6-fosfato, permitiendo la
priducción continua de NAPDH y
convirtiendo glucosa-6—fosfato (en
seis ciclos) en CO2
Reacciones de la fase
oxidativa.

El producto final son: ribosa-5-


fosfato, CO2 y NADPH.

En algunos tipos celulares la via


termina en la producción de
NADPH (utilizado en la biosíntesis
de macromoléculas) y ribosa-5-
fosfato (síntesis de nucleótidos)
Resumen FASE
OXIDATIVA

conversión de hexosas en
pentosas.

Fase Oxidativa:

• dos reacciones de
deshidrogenación producen
NADPH

• CO2 es liberado para producir


una molécula de 5 carbonos
(ribulosa 5-fosfato)
Reacción General:
Glucosa 6-P + 2NADP+ + H2O  ribosa 5-P + 2 NADPH + 2H+ + CO2
Fructosa-6-fosfato Glucosa-6-fosfato
NADP+ G-6-P deshidrogenasa

NADPH
Transcetolasa
lactonasa

NADP+
6-fosfogluconato
Transaldolasa
deshidrogenasa
NADPH y CO2

Transcetolasa Ribulosa-5-fosfato

isomerasa

Ribosa-5-fosfato Ribosa-5-fosfato

F. NO OXIDATIVA F. OXIDATIVA
Transcetolasa

(a) Reacción general catalizada


por transcetolasa.
Transferencia de un grupo de
dos átomos de carbono,
llevados temporalmente en
tiaminapirofosfato, desde un
donor (cetosa) a un aceptor
(aldosa).

(b) Conversión de dos pentosas


fosfato en una triosa fosfato y
sedoheptulosa-7-fosfato
(azúcar de 7 carbonos)
Fase No-oxidativa:

conversión de pentosas en
hexosas.

• Reacciones catalizadas por enzimas


transcetolasas y transaldolasas

• 6 pentosas son convertidas en 5 hexosas


Regulación

Glucosa 6-fosfato

?
Via pentosas Glicólisis
fosfato

Según
disponibilidad de
NADP+ Alto [NADP+]

Bajo [NADP+]
Azucar-Nucleotidos: Sustratos en reacciones de
polimerización de monosacaridos
Síntesis de Glicógeno
O
UDP-Glucose Pyrophosphorylase
CH2OH HN

H
H
O H
O N
UDP-glucosa es formada a partir de
OH
OH H
O
O

P O + 
O
O

P O
O

P O
O

P O CH2
glucosa-1-fosfato:
O
   
H OH O O O O H H

glucose-1-phosphate UTP H
OH OH
H
glucosa-1-fosfato + UTP  UDP-
glucosa + 2 Pi
PPi O

CH2OH HN

H O H

Ez: UDP-glucosa pirofosforilasa


H O N
OH H O O

OH O P O P O CH2
O
H OH O O H H
H H
UDP-glucose OH OH

6 CH
2OH tyrosine residue
H
5 O H
UDP-glucose
of Glycogenin Glicogenina inicia la síntesis de
4
H
OH H 1
O O C O glicogeno
OH O P O P O Uridine HO C CH
3 2 H2
H OH O O NH

6 CH
2OH
O-linked 5 O
glucose H H
H
C O
residue 4 OH H 1
OH O C CH + UDP
3 2 H2
H OH NH
OH 3 2 H2
H OH O O NH

6 CH
2OH
O-linked 5 O
glucose H H
H
C O
residue 4 OH H 1
O C CH + UDP
Glicogeno Sintasa cataliza la
OH 3 2 H2
H OH NH
UDP-glucose elongación de la cadena de glicógeno
CH2OH CH2OH iniciada por la Glicogenina.
H O H H O H
H H C O
OH H OH H
OH O O C CH + UDP
H2
H OH (14) H OH NH
linkage

Glicogeno Sintasa cataliza la transferencia de unidades de glucosa (como UDP-


glucosa) al grupo hidroxilo del carbono 4 del residuo terminal de una cadena de
glicogeno para formar un enlace glicosídico (14):

glicogeno (n residuos) + UDP-glucosa  glicogeno (n +1) + UDP


SÍNTESIS DE GLUCOSA A PARTIR DE GLICÓGENO

• Glicogeno es un polimero de unidades de glucosa unidos principalmente


por enlaces glicosídicos (14). Existen enlaces glicosídicos (16) en las
ramificaciones.

• Glicogeno fosforilasa cataliza la ruptura del enlace glicosídico (14)


liberando glucosa-1-fosfato como producto de la reacción.

Glicogeno (n residuos) + Pi  glicogeno (n–1) +glucosa-1-fosfato


Enzyme-Ser-OPO32 Enzyme-Ser-OH Enzyme-Ser-OPO32

CH2OH CH2OPO32 CH2OPO32


H O H H O H H O H
H H H
OH H OH H OH H
OH OPO32 OH OPO32 OH OH

H OH H OH H OH
glucose-1-phosphate glucose-6-phosphate
• Fosfoglucomutasa cataliza la reacción reversible:

glucosa-1-fosfato  glucosa-6-fosfato

Glycogen Glucose
Hexokinase or Glucokinase
Glucose-6-Pase
Glucose-1-P Glucose-6-P Glucose + Pi
Glycolysis
Pathway
Pyruvate
Insulina Estimula la Síntesis de
Glicógeno

Unión de insulina a su receptor activa una proteína tirosina quinasa, que fosforila el sustrato del
receptor de insulina-1 (IRS-1). La fosfotirosina en esta proteína se une entonces a la
fosfatidilinositol 3-quinasa (PI-3K), que convierte el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2) en la
membrana a fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato (PIP3).

Una proteína quinasa (PDK-1) que se activa cuando se une a PIP3 activa una segunda proteína
quinasa (PKB) que fosforila a la proteína glicógeno sintetasa quinasa 3 (GSK3) inactivándola.

La inactivación de GSK3 permite que la fosfoproteína fosfatasa 1 (PP1) pueda desfosforilar y


así activar a glicógeno sintetasa. De esta manera, la insulina estimula la síntesis de glicógeno.

34
Ejemplo regulación por
Fosforilación.
Glicogeno Fosforilasa:

Glucosa-1-fosfato puede ser


utilizado para la síntesis de ATP en
el Musculo o convertido en Glucosa
en el Hígado.

Fosforilación del residuo de Ser14


interfiere con la estructura de la
proteína ya que Ser14 se
encuentra en un medio acidico
(carga negativa). La carga negativa
presente en el grupo fosfato obliga
que el residuo de Ser14 adquiera
una conformación donde el grupo
fosfato pueda formar una
interacción favorable con varios
residuos de Arg.
La glucógeno fosforilasa en el hígado actúa un sensor de glucosa.

La glucosa se ​une a un sitio alostérico de la fosforilasa (isozima de hígado) que induce un cambio
conformacional que expone los residuos de Ser fosforilados a la acción de la fosforilasa a fosfatasa
(PP1).

Esta fosfatasa convierte fosforilasa a en fosforilasa b reduciendo drásticamente la actividad


de la fosforilasa y promueve la lenta la degradación del glicógeno en respuesta a una alta
concentración de glucosa en la sangre.

La insulina activa la Fosforilasa a Fosfatasa inhibiendo así la


degradación del glicógeno.

36
¿Cómo glucagón estimula la degradación de Glicogeno?

También podría gustarte