Está en la página 1de 28

Fisiología Bacteriana

6:41
Prof: José Amaro Suazo
Introducción
• La fisiología bacteriana comprende el estudio de las
funciones realizadas por estos microorganismos.
• Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente,
sintetizan en forma muy rápida sus componentes
celulares, siendo la mayoría autosuficientes a pesar
de su simpleza estructural.
• En la bacteria se desencadenan una serie de
procesos químicos que en conjunto constituyen el
Metabolismo Bacteriano
6:41
Metabolismo bacteriano
Es el conjunto de reacciones químicas que
ocurren en la célula.
Funciones:
• Obtener energía química del entorno
• Convertir los nutrientes exógenos
• Formar y degradar moléculas

6:41
Metabolismo bacteriano
Anabolismo (comp. cel.)
METABOLISMO
Catabolismo (energía)
• En las bacterias se encuentran las 3 vías centrales
del metabolismo intermediario de los Hidratos de
Carbono:
1.- Vía glicolítica de Embden Meyerhof Parnas
2.- Vía de pentosafosfato o de Shunt de las
pentosas
3.-Vía de Entner-Doudoroff
6:41
Metabolismo bacteriano
• Los nutrientes producen energía por reacciones de
oxidación- reducción.
• La energía química generada se transforma en una
forma biológicamente útil (ATP); obtenido por 2
procesos diferentes: fosforilación a nivel del
substrato y fosforilación oxidativa.
• Dichos procesos incluyen la Fermentación y la
Respiración.

6:42
Fermentación
• Reacción en la que algunos átomos de la fuente de
energía (donador de electrones) se reducen,
mientras otros se oxidan (“ox-red”) y la energía se
produce por fosforilación a nivel de sustrato.
• La molécula dadora y aceptora de e- , son
compuestos orgánicos.
• Este proceso no es capaz de oxidar completamente
el substrato inicial a CO2, por lo que piruvato es
convertido en ácido láctico, ácido propiónico, etc.
• Los e- generados pasan a coenzimas que contiene
NAD, luego NADH cede e- a piruvato para que se
mantenga el equilibrio oxido-reducción
6:42
Respiración
• Es el proceso por el cual un substrato es oxidado
completamente a CO2 y H2O, con participación de una
cadena de e- ubicada en la MP.

• Respiración aeróbica: aceptor final exógeno (oxígeno)


• Respiración anaeróbica: aceptor final exógeno
(compuesto inorgánico: nitrato, fumarato, sulfato, etc.)
• Piruvato es oxidado completamente a CO2 mediante el
ciclo de Krebs
• Los e- del NADH del ciclo de Krebs son transferidos al
oxígeno para regenerar NAD a través de un sistema
transportador; conservando energía liberada durante
ese transporte en forma de ATP por Fosforilación
6:42
Oxidativa
Balance energético

 Fermentación:
- Aceptor final de e- compuesto orgánico
- 1 glucosa/2 ATP

 Respiración:
- Aceptor final de e- compuesto inorgánico
- 1 glucosa/38 ATP

6:42
Regulación de Metabolismo
Cada reacción metabólica está regulada no sólo con
respecto a otras reacciones sino también con
respecto a la concentración de nutrientes en el
medio. La regulación se realiza a diferentes niveles:

• Regulación de la actividad enzimática a través de:


enzimas alostéricas, inhibición por retroalimentación,
activación alostérica, y cooperatividad.
• Regulación de la síntesis de enzimas por: inducción
enzimática y represión por productos finales.
6:42
METABOLISMO

NUTRIENTES BIOSÍNTESIS
ENERGÍA

6:42
Requerimientos nutritivos
Podemos clasificar los nutrientes en las siguientes
categorías:

1.-Macronutrientes: carbono, hidrógeno,


oxígeno y nitrógeno.
2.-Micronutrientes: cobalto, cobre,
manganeso, fósforo, etc.
3.-Factores de crecimiento :incapaz de
sintetizarlos, ej. Vit. B, aminoácidos, etc.
6:42
Grupos nutricionales
Tipo Fuente de Fuente de carbono Ejemplos
energía
Fotoautotrofas Luz CO2 Algas y
cianobacterias
Fotoheterotrofas Luz Compuestos orgánicos Algas y bacterias
fotosintéticas

Quimioautotrofas o Química Compuesto Pocas bacterias


Litotrofas inorgánicos: H2, NH3,
NO2, H2S, CO2

Quimioheterotrofas Química Compuesto orgánicos: La mayoría de


o Heterotrofas glucosa bacterias

6:42
Requerimientos físicos y químicos
Oxígeno:
Aerobios estrictos: requiere O2 como aceptor
terminal de electrones, no proliferan en su ausencia.
Ej. Mycobacterium bovis.

Microaerofilos: O2 a niveles muy bajos (12%). No


proliferan en la superficie de un medio sólido.
Ej. Haemophillus suis

Anaerobios estrictos: no emplean O2 para su


metabolismo, obtienen su energía de reacciones
fermentativas.
6:42
Ej. Clostridium tetani
Requerimientos físicos y químicos
 Anaerobios aerotolerantes: pueden crecer en
presencia o ausencia O2, pero la energía la
obtienen por fermentación.
Ej. Bacterias acidolácticas.

 Anaerobios facultativos: proliferan mediante


procesos oxidativos, utilizando O2 como aceptor
terminal de electrones, o en anaerobiosis,
empleando reacciones de fermentación para
obtener energía.
Ej. Streptococcus, E. coli
6:42
Crecimiento
Tipo de Posesión de Vía metabólica Ejemplos
bacteria catalasa y SOD
Aerobio Anaerobio

Aerobia Respiración M tuberculosis


estricta + - +

Anaerobia Fermentación Clostridium spp


estricta - + -

Facultativa Respiración/ E. coli


+ + +
fermentación
Indiferente/ Fermentación S pneumoniae
+ + +
aerotolerante
Microarófila Fermentación H pylori
(+) + (+)

6:42
Requerimientos físicos y químicos
Temperatura
Tipo Rango de Temperatura M.O
Temperatura Optima

Psicrofilo 0 - 20 15 Algas

Mesofilo 20 - 40 38 E. coli

Termofilo 40 - 70 60 Bacillus
stearothermophillus

Hipertermofilos 90 - 115 106 Thermus acuaticus

6:42
Requerimientos físicos y químicos
pH

A. Acidófilos
B. Neutrófilos
C. Alcalófilos

6:42
Requerimientos físicos y químicos
Condiciones osmóticas y disponibilidad de agua
- Halófilos: altas concentraciones salinas
- Osmófilos: altas concentraciones de azúcar
- Xerófilos: ambientes muy secos

La concentración de solutos con actividad


osmótica dentro de la célula bacteriana es
superior a la concentración del exterior celular, a
excepción de Mycoplasma la mayoría tiene
tolerancia osmótica.
6:42
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO

* Cultivo puro de bacterias en un medio líquido


6:42
CRECIMIENTO BACTERIANO:
Tipos de medios de cultivo:
• Según su estado físico:
- Líquidos o caldos . (Enriquecimiento)
- Sólidos (Agar al 1.5-2%) (Recuento y aislamiento).
- Semisólidos (Movilidad).

• Según crecimiento que permitan:


- Enriquecidos (caldo selenito para Salmonella)
- De enriquecimiento (agar sangre, agar chocolate)
- Selectivos (agar Salmonella-Shiguella, antibioticos)
6:42
- Diferenciales (TSI, Citrato)
CRECIMIENTO BACTERIANO:
Estudio cualitativo

• Medios líquidos:
Turbidez

• Medios sólidos:
Colonias

6:42
6:42
6:42
1: alfa-hemólisis

Colonias aisladas

alfa-hemólisis

Cultivo cofluente

2: beta-hemólisis

Colonias aisladas

beta-hemólisis

6:42
6:42
MEDIOS DE CULTIVO: CLASIFICACION

6:42
MEDIOS DE CULTIVO: CLASIFICACION

6:42
6:42

También podría gustarte