Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y
EXTRANJEROS-INGLÉS

TEMA:

CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN LAS


UNIDADES EDUCATIVAS ECUATORIANAS

INTEGRANTES:
CHICA CEDEÑO STEPHANI DANIELA
GUALÁN BENITEZ MARIBEL MARTINA
ILGUAN CALVOPIÑA HENRY ANDRÉS
SIMBAÑA CUICHAN DALBI DEL CISNE

PROFESOR:
MSc. IVÁN CHASILUISA

MATERIA:
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II

PERIÓDO SEMESTRAL
ABRIL 2018-AGOSTO 2018
JUSTIFICACIÓN

Mediante el instructivo para la construcción participativa del código de

convivencia en base a la guía metodológica del ministerio de educación vamos a hacer

un análisis del instructivo en mención para conocer las características y el uso que

podríamos aplicar como futuros docentes o incluso como estudiantes universitarios.

El motivo de este trabajo de investigación es debido a la falta de información o a

malos entendidos que pueden generarse acerca del instructivo. Como futuros docentes es

de gran importancia estar al tanto de este y otros tipos de instructivos.

La finalidad de este documento está enfocada en dar a conocer la utilidad del

instructivo y detallar las características del mismo. El presente documento servirá también

como apoyo didáctico e informativo acerca del instructivo en mención.

II
DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a nuestros padres, que con su amor, esfuerzo y sacrificios nos

dan apoyo día a día para cumplir con todos y cada uno de nuestros objetivos en el transcurso de

nuestra carrera.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo y a su vez gracias por la sabiduría y

conocimiento que nos van transmitiendo en el desarrollo de la formación universitaria y en

especial a nuestro querido MSc. Iván Chasiluisa, por habernos guiado en el desarrollo de este

trabajo.

III
ÍNDICE DE CONTENIDOS
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. II
DEDICATORIA ............................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7
1. GENERALIDADES................................................................................................................ 7
2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA......................................... 9
3. ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA. ......................................... 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 24
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 25
ANEXOS ....................................................................................................................................... 27
CUESTIONARIO ........................................................................................................................ 27
HOJA SÍNTESIS ......................................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 31
EVIDENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................... 32

IV
INTRODUCCIÓN

El código de convivencia escolar es un documento público construido por los miembros

que conforman la institución educativa para lograr convivencia armónica entre todos los actores

educativos (autoridades, docentes, padres de familia o representantes y estudiantes). Se construye

con la participación de la comunidad educativa para prevenir problemas y resolver conflictos a

través de acuerdos y compromisos; para ello intervienen muchas personas como con los docentes

los estudiantes, y representantes legales. Según el ministerio de educación este código tiene una

vigencia de 2 años el cual puede ser adaptado y actualizado cuando se crea necesario. Existen

varios ámbitos de convivencia escolar entre ellos 6 son los más relevantes.

 Respeto y responsabilidad por el cuidado y la salud

 Respeto y cuidado del medio ambiente

 Respeto y cuidado de los recursos materiales y bienes de la institución educativa

 Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa

 Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil

 Respeto a la diversidad

Como se puede apreciar uno de los principales valores que promueve la realización de este

código de convivencia, son el respeto, la responsabilidad, y cuidado. Ya que estos tres hábitos

dentro de la comunidad, en este caso sería el ámbito educativo. Promueve y fortalece la paz y la

justicia, lo cual podrá constituir en una herramienta muy útil para el desarrollo de cualquier

institución educativa y para sus miembros directos e indirectos.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer el funcionamiento y las características del instructivo para la


construcción participativa del código de convivencia en base a la guía metodológica del
ministerio de educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar detalladamente los procesos que intervienen en la construcción del Código de

Convivencia.

 Resumir la información mediante una hoja síntesis la misma que contiene información

relevante respecto al tema investigado de tal manera que facilite a los estudiantes la

compresión de los contenidos expuestos.

 Analizar cuidadosamente las Generalidades y Estructura de un Código de Convivencia

con la finalidad de que la información impartida sirva en un porvenir a los futuros

docentes.

6
MARCO TEÓRICO

1. GENERALIDADES

¿Qué es el Código de Convivencia?

Es un documento público construido por los miembros que conforman la institución

educativa para lograr convivencia armónica entre todos los actores educativos

(autoridades, docentes, padres de familia o representantes y estudiantes). Se construye

con la participación de la comunidad educativa para prevenir problemas y resolver

conflictos a través de acuerdos y compromisos. (Ministerio de Educación del Ecuador,

2018)

 El equipo coordinador de la construcción del Código es el gobierno escolar y el

consejo educativo.

 Participan todos los grupos de actores educativos.

 El tiempo de vigencia es de dos (2) años, y debe ser actualizado cuando sea

necesario (incremento de oferta, fusión con otra institución, entre otras razones)

¿Qué se entiende por ámbito de convivencia escolar?

El ámbito de convivencia escolar es el espacio donde se ejecuta prácticas de vida

relacionadas con el desarrollo personal y social de los actores de la comunidad

educativa, mediante aprendizajes significativos, en el marco del respeto a los derechos

humanos y Buen Vivir.

7
https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_convivencia.pdf

8
2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA.

PASOS

•El objetivo es informar a los actores


SENSIBILIZACIÓN educativos la iportancia d ela
convivencia armonica

•Conformacion de
ORGANIZACIÓN comisiones

CONSTRUCCIÓN •Para la aprobación se considera


Y APROBACIÓN las actividades establecidas en el
plan de trabajo de cada comisión.

SEGUIMIENTO Es realizado
Y por la
EVALUACIÓN comisión de
Promoción y
veeduría.

2.1. SENSIBILIZACIÓN

El equipo coordinador convoca a la comunidad educativa a una reunión para motivar a la

construcción del Código de Convivencia.

2.2. ORGANIZACIÓN

Conformación de comisiones de:

 Diagnóstico.

 Sistematización y redacción

 Promoción y veeduría

 Aprobación y ratificación

Las comisiones serán conformadas de la siguiente manera:

9
 Las comisiones de Diagnóstico y de Sistematización y redacción serán conformadas

por nominaciones propuestas por el equipo coordinador con la gestión y el apoyo de la

autoridad institucional.

 La comisión de Aprobación y ratificación del Código de Convivencia está

conformada por delegados de cada uno de los grupos de actores educativos:

• Rector, Director o líder del establecimiento.

• Un (1) docente delegado por la Junta General de Directivos y Docentes

• Un (1) delegado de la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica

Institucional

• Dos (2) delegados del comité de padres, madres y/o representantes legales de

los estudiantes.

• Presidente y vicepresidente del Consejo Estudiantil (2)

Un (1) representante de la parte administrativa y de servicios de la institución.

Planificación de actividades

Cada comisión elabora su plan de trabajo donde especifican los objetivos que pretenden

alcanzar, las acciones a desarrollar y el cronograma de ejecución.

Formas de organización

Para el trabajo de las comisiones se organizarán mesas de trabajo, reuniones o asambleas

2.3. CONSTRUCCIÓN Y APROBACIÓN

Se considerará las actividades establecidas en el plan de trabajo de cada comisión y se verifica

su cumplimiento, así:

Comisión de diagnóstico

• Recolectar información de cada uno de los ámbitos de la convivencia escolar

10
• Documentar la realización de asambleas y/o reuniones con sus respectivas actas y

registros de asistencia.

• Clasificar la información en la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

• Priorizar propósitos y tareas pendientes a través de la matriz para definir prioridades.

• Entregar la información a la comisión de sistematización.

Comisión de sistematización y redacción:

• Organizar mesas de trabajo por cada grupo de los actores educativos para precisar los

acuerdos y compromisos en los seis ámbitos de convivencia escolar.

• Recolectar y redactar acuerdos y compromisos planteados en las mesas de trabajo.

• Redactar el Código de Convivencia.

Comisión de promoción y veeduría

• Elegir coordinador y secretario.

• Diseñar el Plan de Convivencia Armónica Anual.

• Elaborar los instrumentos de seguimiento y evaluación al Plan de Convivencia y al

Código: Plan de Comunicación

• Plan de Seguimiento

• Plan de Evaluación al Plan de Convivencia Armónica Institucional.

Los productos de esta comisión serán entregados a la Comisión de Sistematización y redacción

para su incorporación en el Código de Convivencia.

Comisión de aprobación y ratificación del Código de Convivencia

11
• Aprobar o ratificar el Código de Convivencia mediante acta que será firmada por todos

los miembros de la comisión.

• Presentar el Código de Convivencia al Distrito para su registro, mediante oficio, en un

plazo no mayor de 72 horas.

2.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación es realizado por la Comisión de Promoción y veeduría. El

plan de seguimiento permite comprobar los avances programados a fin de modificar

oportunamente el Plan de Convivencia Armónica Institucional. El Plan de evaluación permite la

identificación de logros y dificultades, con el fin de mejorar los procesos, para conseguir los

objetivos del Código de Convivencia Institucional.

12
3. ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA.

Las instituciones educativas se pueden llegar a plantear como redactar el Código de

Convivencia y para esto el Ministerio de Educación tiene un formato específico que se debe

seguir con la finalidad de llevar un orden de lo que el Ministerio de Educación requiere por

parte de las instituciones educativas. El objetivo del Código de Convivencia del (Ministerio de

Educación, 2013) ha sido enmarcado en:

Construir, de forma participativa, a partir de los derechos y responsabilidades reconocidos


en la Constitución Ecuatoriana y el Código de la Niñez y Adolescencia, una normativa de
convivencia para los colegios y escuelas, que propicie cambios en la cultura escolar, con
el desarrollo de conductas y actitudes inherentes al respeto a los derechos humanos de
cada miembro de la comunidad educativa, el buen trato, el desarrollo de ciudadanía, la
resolución alternativa de conflictos y en el mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes.
Como se mencionada anteriormente el Código de convivencia cuenta una estructura

específica para su redacción y presentación, la cual es la que se muestra a continuación:

 Datos informativos.

 Antecedentes y justificación.

 Fundamentos del código de convivencia.

 Objetivos del código de convivencia.

 Acuerdos y compromisos del código de convivencia.

 Procedimientos regulatorios.

 Comisiones de participación en la construcción del código de convivencia.

 Plan de convivencia armónica institucional.

 Plan de seguimiento.

 Plan de evaluación.

 Plan de comunicación.

 Presupuesto.

 Anexos.

13
DATOS INFORMATIVOS

Llenar los datos que identifiquen a la institución educativa.

 Nombre de la institución educativa:


 Código AMIE:
 Ubicación geográfica:
 Zona: Distrito: Circuito:
 Tipo de institución educativa:
 Niveles educativos que tiene la institución
 Número de estudiantes: o Mujeres: o Hombres:
 Número de docentes: o Mujeres: o Hombres:
 Integrantes del Gobierno Escolar (instituciones fiscales y fisco-misionales) o Consejo
Ejecutivo (instituciones particulares):
 Dirección de la institución educativa:
 Fecha de registro en el Distrito:
 Email

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Para redactar los antecedentes y justificación se sugiere considerar la siguiente estructura:

contextualización, antecedentes e importancia del documento apoyado en las preguntas base:

 Contextualización

¿Cuál es el nombre de la institución educativa? ¿Dónde está ubicada? (zona, distrito,

circuito) ¿A qué población educativa atiende? (considerar las características socio económicas,

de vulnerabilidad, entre otras.)

 Antecedentes

¿Qué trabajos se han realizado con relación a la convivencia escolar, en la institución

educativa? ¿Cuál es el problema o problemas actuales de la convivencia escolar que han sido

detectados?

 Importancia y Justificación

¿Por qué es importante construir el Código de Convivencia de manera participativa?

14
FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
Registrar los principios rectores de la Convivencia Escolar y otros que la institución considere

convenientes.

Ejemplo:

OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

 ¿Cómo plantear el objetivo general?

Para formular el objetivo general se sugiere utilizar esta estructura:

¿Qué queremos conseguir? ¿Cómo lo vamos a lograr? ¿Para qué lo vamos hacer?
Lograr la convivencia Con el cumplimiento de Para mejorar el ambiente
armónica en la comunidad acuerdos y compromisos. escolar.
educativa.

Ejemplo:

“Lograr la convivencia armónica en la comunidad educativa, mediante el cumplimiento de

acuerdos y compromisos para mejorar el ambiente escolar”.

 ¿Cómo plantear objetivos específicos?

Se plantean considerando las acciones que se deben cumplir para alcanzar el objetivo general.

Ejemplo:

¿Qué puedo hacer en la institución para lograr una convivencia armónica?

“Fortalecer la participación activa de padres, madres y o representantes legales en la toma de

decisiones y ejecución de compromisos adquiridos en las asambleas comunitarias”.

15
ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA.

Para redactar los acuerdos y compromisos se debe considerar:

a. La información de la matriz de acuerdos y compromisos

b. La redacción se la realiza de manera positiva y por cada grupo de actores educativos.

PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

Deben tener correspondencia

con normativa jurídica vigente

y estar relacionados con la

disciplina, cuidado del

patrimonio institucional,

puntualidad, asistencia,

limpieza, entre otros.

Ejemplo:

16
COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE

CONVIVENCIA

En la redacción de los componentes de las diferentes comisiones de participación se

cuenta con una matriz en la que se consignan las diferentes actividades que realizó cada

comisión y los actores encargados de cada comisión, además de observaciones de diferentes

tipos que acontecieron a lo largo del desarrollo de las actividades.

17
PLAN DE CONVIVENCIA
ARMÓNICA INSTITUCIONAL

El Plan de Convivencia Armónica tendrá la


duración de un año lectivo; contiene las
acciones surgidas del diagnóstico y
vinculadas con los acuerdos y
compromisos para alcanzar la convivencia
armónica.

18
PLAN DE SEGUIMIENTO

19
PLAN DE EVALUACIÓN

20
Difunde las diferentes acciones ejecutadas
PLAN DE durante la construcción del Código de Convivencia
así como las actividades que se encuentran
COMUNICACIÓN detalladas en el Plan de Convivencia Armónica.
En vista de que la guía metodológica no
proporciona un formato de Plan de Comunicación
se propone el siguiente, el mismo que es de libre
adaptación al contexto institucional.

21
PRESUPUESTO:
El presupuesto nos permite planificar y gestionar la obtención de recursos y su
distribución. En vista de que la guía metodológica no proporciona un formato para
levantar el presupuesto se propone el siguiente, el mismo que es de libre adaptación
al contexto institucional. En la matriz se especifica las actividades del Plan de
Convivencia Armónica, la descripción de los materiales a utilizarse, la cantidad y su
costo.

22
CONCLUSIONES

 Se pudo llegar a detallar los procesos que intervienen en la redacción y construcción del

Código de Convivencia. Sintetizadamente y de manera en que todos los componentes

abarcados sean explicados con ejemplos de cómo funcionan todas y cada una de las

partes que conforman el Código de Convivencia.

 Se creó una hoja síntesis en donde toda la información, que se dio en el proyecto es

resumida de manera relevante respecto al tema que se expuso y con el propósito de

facilitar la comprensión de los conceptos presentados anteriormente.

 Se logró la comprensión de las generalidades y de la estructura y redacción del código de

convivencia con la finalidad de aplicarlo en las futuras instituciones educativas en donde

vayamos a laborar como docentes y por lo tanto futuros integrantes de las diferentes

comisiones de participación.

23
RECOMENDACIONES

 Es necesario que la comunidad educativa entienda que la educación para la

convivencia y la paz tiene como objetivos el respeto a las personas, con sus

derechos, y a las normas que regulan la vida en sociedad; la aceptación de la

pluralidad como un realidad que enriquece y ayuda a avanzar; el diálogo que

permite superar conflictos; el rechazo a todo tipo de violencia.

 Para avanzar con el código de convivencia se debe plantear programas para la

educación afectivo-relacional y la adquisición de actitudes acordes con los valores

democráticos. Tanto el profesorado como el alumnado reconocen que deberían

promoverse programas de convivencia relacionados con la educación en valores.

 La comunidad educativa debe tener en cuenta la importancia de la educación para

la convivencia y la necesidad de que los centros escolares se impliquen en ella,

como una tarea nueva consecuencia de los cambios en los procesos de

socialización de la infancia y la juventud.

24
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. ACTORES EDUCATIVOS: todas las personas que intervienen en los procesos

educativos institucionales: estudiantes, padres de familia, docentes y directivos.

2. ANTECEDENTE: Constancia legal de los actos delictivos cometidos por una persona.

3. ÁMBITO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: es el espacio donde se ejecutan prácticas

de vida relacionadas con el desarrollo personal y social de los actores de la comunidad

educativa, mediante aprendizajes significativos, en el marco del respeto a los derechos

humanos y Buen vivir

4. ASAMBLEAS INTEGRADAS: reunión de todos los actores educativos de forma

conjunta, con la finalidad de tomar decisiones; son espacios de análisis, reflexión y

debate.

5. CONTEXTUALIZAR: Poner en un determinado contexto.

6. COMISIÓN: Conjunto de personas elegidas para realizar una determinada labor en

representación de un colectivo.

7. COMUNIDAD EDUCATIVA: es el conjunto de actores vinculados directamente a

una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,

compuesta por autoridades, estudiantes, padres-madres de familia o representantes

legales y personal administrativo y de servicio.

8. CONVIVENCIA ESCOLAR: es la relación entre todos los actores de la comunidad

educativa

9. CONVIVENCIA ARMÓNICA: es la relación pacífica, de respeto y diálogo entre las

personas en un ambiente que promueve el aprendizaje y el desarrollo integral de todos.

10. DIMENSIÓN: la dimensión describe aspectos fundamentales del ámbito, como las

características y cualidades con mayor profundidad.

11. DIVERSIDAD: Cualidad de diverso o variado.

12. EQUIDAD: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de

sus méritos o condiciones.

25
13. FUNDAMENTOS: es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrollan las

acciones propuestas y/o proyectos.

14. INSTRUCTIVO, INSTRUCTIVA: Que instruye o sirve para instruir.

15. GRUPO DE ACTORES EDUCATIVOS: conjuntos de estudiantes, padres de familia,

docentes o directivos.

16. MESAS DE TRABAJO: estrategia de organización que permite la participación de los

actores educativos para reflexionar y deliberar sobre la convivencia dentro de la

institución. Esta estrategia permite conocer y comparar diferentes puntos de vista

respecto a una misma temática.

17. PATRIMONIO: Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución,

susceptibles de estimación económica.

18. PLAN DE TRABAJO: es un conjunto de actividades que se lleva a cabo para

concretar una acción en base a un objetivo, considerando los recursos y tiempos para su

ejecución.

19. REDACTAR: Expresar por escrito un relato, narración, noticia o cualquier cosa

pensada o acordada.

20. SENSIBILIZACIÓN: Acción de sensibilizar.

21. VEEDURÍA: Es la función, la labor o el lugar de trabajo del veedor. Un veedor, por su

parte, es una persona que tiene la facultad y la responsabilidad de observar,

inspeccionar y controlar ciertas cuestiones para determinar si tienen conformidad con lo

establecido por las normas.

22. VIGENCIA: Estado de lo que tiene validez o está en uso en un tiempo determinado.

26
ANEXOS

ANEXO 1
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivo de la conformación de comisiones?

a) Elabora su plan de trabajo donde especifican los objetivos que pretenden alcanzar, las
acciones a desarrollar y el cronograma de ejecución.
b) Elaborar un plan para mejorar la disciplina estudiantil.
c) Elaborar un plan de trabajo donde se especifican los objetivos que se pretender alcanzar
a lo largo del año escolar

2. Para el trabajo de las comisiones se organizarán mesas de trabajo, reuniones o


asambleas integradas para desarrollar las actividades establecidas en cada plan.
Relacionar cada forma de organización de acuerdo al número de estudiantes.
1. En las instituciones con menos de a. …se realizarán asambleas
500 estudiantes integradas por docentes, madres,
padres o representantes legales y
2. En las instituciones con más de 500 estudiantes.
estudiantes b. …el equipo coordinador deberá
definir la forma organizativa más
efectiva, pudiendo conformar:
mesas de trabajo por cada actor
educativo o asambleas integradas.
a): 1b, 2a
b): 1a, 2b

3. Relacionar algunas de las funciones de cada comisión para la construcción y


aprobación del código de convivencia.
COMISIONES FUNCIONES
A Comisión de diagnóstico 1 Diseñar el Plan de Convivencia
Armónica Anual.
B Comisión de sistematización y 2 Documentar la realización de asambleas
redacción y/o reuniones con sus respectivas actas y
registros de asistencia.
C Comisión de promoción y veeduría 3 Presentar el Código de Convivencia al
Distrito para su registro, mediante
oficio, en un plazo no mayor de 72
horas.
D Comisión de aprobación y 4 Recolectar y redactar acuerdos y
ratificación del Código de compromisos planteados en las mesas de
Convivencia trabajo.

a) D1, C3, B2, A4


b) D3, C2, B4, A1

27
c) D3, C1, B4, A2
d) D3, C2, B1, A4

4. Elija las respuestas correctas.


Para redactar los antecedentes y justificación se sugiere considerar la siguiente estructura:
a) Contextualización
b) Problemas detectados
e) Antecedentes
f) Importancia del documento

5. ¿Cuál es el orden que se debe seguir para la construcción y aplicación del código
de convivencia escolar?
Seguimiento y evaluación, Sensibilización, Construcción y aprobación, Organización

1. __________________________
2. __________________________
3. __________________________
4. __________________________
Respuesta:
1. Sensibilización
2. Organización
3. Construcción y aprobación
4. Seguimiento y evaluación

6. ¿Por quién debe estar integrada una asamblea para aprobar un Código de
Convivencia?
a) Delegado del Consejo estudiantil
b) Dos delegados de la Junta General de Directivos y Profesores
c) Dos delegados del Comité Central de Padres de Familia.
d) El Rector o Director quien la presidirá y tendrá voto dirimente.

1) a,b,c,d 2) b,c,d 3) a,c,d

Escriba verdadero o falso.

7. Los Códigos de Convivencia de las instituciones educativas son instrumentos públicos a


los que todo ciudadano o ciudadana puede tener acceso. ( )

28
8. No se debe Realizar seguimiento, control, evaluación y mejoramiento continuado de la
aplicación del Código de Convivencia. ( )

9. ¿Cuáles son los principales valores que promueve la realización de un código de


convivencia?
1. Respeto
2. responsabilidad
3. puntualidad
4. cuidado
5. honestidad

10. De entre las opciones escoja el orden de los pasos para la construcción de un Código de
Convivencia

1. Seguimiento y evaluación
2. Construcción y aprobación
3. Sensibilización
4. Organización

1) 3, 4, 2, 1 2) 1,2,3,4 3) 4,3,2,1

11. Para crear un código de convivencia se necesitan los siguientes pasos, ubique el
número que corresponde de acuerdo al orden específico.

……… construcción y aprobación

……… organización

……… sensibilización

……… seguimiento y evaluación.

R: 3; 2; 1; 4

12. En la sensibilización el equipo coordinador convoca a la unidad educativa a una


reunión para motivar a la construcción del código de convivencia durante la reunión
se tratan los siguientes puntos; identifique cuales son verdaderos y cuales son falsos.

Socialización de la estructura, definición y fundamentación ilegal del código de convivencia ( )

Sensibilización sobre el objetivo y la importancia de la construcción participativa del código ( )

Información sobre mecanismo de trabajo de las comisiones t responsabilidades de cada una de


ellas. ( )

R: F, V, V

25
13. Según la formación de comisiones se necesita de 4 aspectos importantes una con
líneas según corresponda.

1) diagnostico a) son conformadas por nominaciones


dispuestas por el equipo coordinador con el
apoyo de la autoridad institucional
2)sistematización y redacción b)conformado por delegados de cada uno de
los grupos actores educativos
3)promoción y veeduría c)son conformadas por nominaciones
dispuestas por el equipo coordinador con el
apoyo de la autoridad institucional
4) aprobación y ratificación. d)considerando los criterios establecidos en
la guía

R: 1-A ; 2-C ; 3-D ; 4-B

14. Enumere los pasos para la construcción y aprobación del código de convivencia:

…………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

…………………………………………

1. Comisión y diagnostico
2. Comisión de sistematización y redacción
3. Comisión de promoción y veeduría
4. Comisión de aprobación y rectificación del código de convivencia

15. Coloque las palabras correspondientes en los espacios en blanco de tal manera que
el plan de seguimiento y el plan de seguimiento tengan sentido.

El plan de seguimiento permite comprobar los avances programados a fin de modificar


oportunamente el Plan de……………Armónica Institucional. Se debe indicar en la matriz sobre qué
aspectos del plan de se va realizar el……………., con qué técnicas,………………e instrumentos, los
responsables de seguimiento y el tiempo en el que se debe realizar el mismo.
El Plan de evaluación permite la identificación de logros y dificultades, con el fin de mejorar los
procesos, para conseguir los………………del Código de Convivencia…………………….. La matriz del
Plan de Evaluación transcribe el objetivo, ámbito, actividades e indicadores del Plan de
Convivencia Armónica Institucional; y requiere completar la siguiente información: estrategias
de evaluación, metas alcanzadas, …………………….y observaciones/dificultades.

Objetivos Convivencia Estrategias


Cronograma Seguimiento Institucional

26
R: El plan de seguimiento permite comprobar los avances programados a fin de modificar
oportunamente el Plan de convivencia Armónica Institucional. Se debe indicar en la matriz sobre
qué aspectos del plan de se va realizar el seguimiento, con qué técnicas, estrategias e
instrumentos, los responsables de seguimiento y el tiempo en el que se debe realizar el mismo.
El Plan de evaluación permite la identificación de logros y dificultades, con el fin de mejorar los
procesos, para conseguir los objetivos del Código de Convivencia Institucional. La matriz del Plan
de Evaluación transcribe el objetivo, ámbito, actividades e indicadores del Plan de Convivencia
Armónica Institucional; y requiere completar la siguiente información: estrategias de
evaluación, metas alcanzadas, cronograma y observaciones/dificultades

16. Un código de convivencia es:


A. Es un documento público construido por los miembros que conforman la
institución educativa para lograr convivencia armónica entre todos los actores
educativos.
B. Es el espacio donde se ejecuta prácticas de vida relacionadas con el desarrollo
personal y social de los actores de la comunidad educativa.
C. Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de alimentación a todos los
actores de la comunidad educativa.
D. Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y
consumo de alcohol, tabaco y drogas.
17. Asociar los ámbitos de con vivencia escolar con su respectiva dimensión.

Ámbito Dimensión
1)RESPETO Y RESPONSABILIDAD POR EL a) Acciones implementadas por la
CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD institución
para el manejo de desechos sólidos,
ahorro
de energía, ornamentación, reforestación
,
entre otros
2)RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO b) Procedimientos utilizados por la
AMBIENTE institución para
resolver los conflictos entre los actores
de la
Comunidad educativa.
3)RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE c) Prácticas permanentes sobre el cuidado
LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA y uso de los recursos materiales propios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA y de la institución
4)RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE d) Prácticas permanentes para fortalecer
LA COMUNIDAD EDUCATIVA hábitos de higiene personal
5)LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y e) Mecanismos internos para garantizar la
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Participación de los estudiantes en los
ESTUDIANTIL ámbitos contemplados en la normativa
educativa institucional.
6) RESPETO A LA DIVERSIDAD f) Normas que la institución contempla
para el respeto a toda forma de
diversidad.

27
A. 1a 2b 3c 4d 5e 6f
B. 1d, 2 a, 3 c, 4 b, 5e, 6f
C. 1c 2d 3f 4b 5a 6e
D. 1e 2d 3f 4b 5c 6a

18. Completar el siguiente texto.


Es un documento _______ construido por los miembros que conforman la
___________ educativa para lograr ___________ armónica entre todos los actores
educativos (autoridades, docentes, padres de familia o representantes y estudiantes).
Se construye con la _____________ de la comunidad educativa para prevenir
________y resolver _________ través de acuerdos y compromisos.

A. Propio, academia, conflictiva, solución, tramites, plebiscitos


B. Innovador, nación, injerencia, solución, problemas, conflictos
C. Publico, institución, convivencia, participación, problemas, conflictos.
D. Privado, nación, convivencia, acción, querellas, desigualdades

19. ¿Qué se entiende por ámbito de convivencia escolar?

A. Actividades implementadas y ejecutadas por la institución para prevenir el uso y


consumo de alcohol, tabaco y drogas
B. El espacio donde se ejecuta prácticas de vida relacionadas con el desarrollo
personal y social de los actores de la comunidad educativa.
C. Mecanismos internos para garantizar la
D. Participación de los estudiantes en los ámbitos contemplados en la normativa
educativa institucional.
E. Normas que la institución contempla para el respeto a toda forma de diversidad.

28
ANEXO 2
HOJA SÍNTESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II
HOJA SÍNTESIS
GRUPO N9

29
PROCESO PARA LA CONSTRUCCION DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

•El objetivo es informar a los actores


SENSIBILIZACIÓN educativos la iportancia de la
convivencia armónica

•Conformacion
ORGANIZACIÓN de comisiones

CONSTRUCCIÓ •Para la aprobación se


NY considera las actividades
APROBACIÓN establecidas en el plan de
trabajo de cada comisión.

SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación. (2013). Ministerio de Educación. Instructivo para la construccion


participativa del código de convivencia. Obtenido de Ministerio de Educación:
https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_conviv
encia.pdf

31
EVIDENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://educarplus.com/2017/09/instructivo-elaboracion-del-codigo-
convivencia-institucional-mineduc.html

https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_convivenc
ia.pdf

32
CHICA CEDEÑO
STEPHANI DANIELA
GUALÁN BENITEZ
MARIBEL MARTINA
ILGUAN CALVOPIÑA
HENRY ANDRÉS
SIMBAÑA CUICHAN
DALBI DEL CISNE

33

También podría gustarte