Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Ciencias Administrativas:


Organización de Empresas

TÉCNICAS DE ESTUDIO
“Los Organizadores Gráficos”

Facilitadora: Anita Espín


Alumnos:
- Fabián Bayas
- Marco Romero
Concepto de Esquemas
• Es la representación gráfica o simbólica de un concepto.

• ¿Por qué es importante realizar un esquema?


Porque permite que de un solo vistazo obtengamos una
clara idea general del tema, seleccionemos y
profundicemos en los contenidos básicos y analicemos
para fijarlos mejor en nuestra mente.
1.- Red Conceptual
• Es una representación grafica que se utiliza para sintetizar las ideas de
un conocimiento-tema en particular.

• La red conceptual se inicia a partir de un eje conceptual de cual se


desprenden los contenidos o ideas principales y secundarias.

PROCEDIMIENTO

 Leer determinadamente el texto o documento.


 Elegir los conceptos mas relevantes e importantes.
 Ordenar los conceptos.
 Relacionar las ideas con los conectores.
Ejemplo:
Lectura
Científica

Técnica de
Estudio

Pre-Lectura Lectura Post-Lectura

-L. Global.
-Motivación. -Comprensión.
-L. Decodificación.
-Contextualización -Conclusiones.
-L. Inferencial.
de la obra. -Informe.
-Estructuración
2.- Mapa Conceptual
• Es una técnica usada para la representación grafica del conocimiento
en formas de proposición, acerca de un contenido de estudio.
• El mapa conceptual es un esquema fluido, en la que se representan los
conceptos relacionados y organizados jerárquicamente.

PROCEDIMIENTO
Seleccionar lo mas relevante del tema.
Dibujar el esquema haciendo énfasis en la jerarquía.
Ubicar las palabras de enlace como: es, se divide, a través, produce, etc.
Verificar que se haya representado con proposiciones.
Corregimos cualquier error
Reflexionamos.
Ejemplo:
Lectura Categorial

es Base del se

Pensamiento
Interpretación Realiza
categorial
a través
a través

Operaciones Sistema de Almacenamiento


Decodificación
Intelectuales Proposiciones y Transferencia

Estructura

Ideas
Tesis Ideas Argumentos Ideas existentes
Principales
3.- Mapa Categorial
• Es un esquema que sirve para la visualización de las ideas
principales de un texto. Se escriben proposiciones completas.

• Incluye en el centro “la tesis”, como la principal afirmación de laque


todas las demás proposiciones se desprenden; arriba de la tesis van
“los argumentos”, entendidos como las razones lógicas que prueban
la tesis; debajo de la tesis van “las derivativas”, que son inferencias y
conclusiones que se obtienen de esta.

PROCEDIMIENTO
 Se identifica subrayando del texto: la tesis, los argumentos y las
derivativas.
 Se dibuja el esquema y se ubica las proposiciones encontradas en su
lugar.
Ejemplo:
Prestan toda la Al realizarlos
información de uno debe
El lenguaje
un vistazo. analizar y
escrito a veces
Muestran dominar el tema
no es efectivo.
elementos y s para centrarse en
sus relaciones. lo importante.

Los ORGANIZADORES GRÁFICOS facilitan la comprensión

Cada organizador gráfico somete la idea a


determinadas operaciones mentales.

Desarrollan el pensamiento sistemático.


4.- Mentefacto (Ordenador de Ideas)
• “Elaborado por la mente”. Es un esquema en forma de cruz que sirve
para delimitar un tema y entender todos los aspectos de este.
• Se centra en un solo tema, busca conocer su estructura interna y
eliminar confusiones.
• Comprende: en el centro “el tema”, arriba (del tema) la
supraordinación –concepto inclusor del tema-; abajo la infraordinación
–conceptos incluidos en el tema Vg. Clases, ejemplos, etc.-; a la
izquierda (del tema) la isordinación – definiciones, ¿qué es?,
constitución-; y la negación –lo que no es, aquí se puede diferenciar de
conceptos que puedan presentar confusión con relación a este.

PROCEDIMIENTO
 Delimitar el tema, buscar todas sus características, ubicar las
respectivas proposiciones en el gráfico.
Ejemplo:
Estudio
Independiente

- Control de
los propios
No es
procesos
mentales.
METACOGNICIÓN aprendizaje
significativo.
- Aprender a
aprender.
Variables Actividades

-Personales. 1.- Planeación.


-De Forma. 2.- Ejecución.
-De Estrategia 3.- Evaluación.
5.- A.R.E.(Árbol de Representación Explicativa)
• Es un esquema ,de elaboración libre, que sirve para graficar temas
amplios y para la exposición de los mismos.
• La nota característica de este esquema es que se preocupa, no de los
elementos y conceptos , sino las relaciones (lineales, no lineales, de
interacción, de retroalimentación) entre estos.
• No es jerarquizado, sino orientado a la compresión de todos los
factores que intervienen en un fenómeno.

PROCEDIMIENTO
 1.- Se elige el tema. 2.- Se realiza una lluvia de ideas. 3.- Se relaciona
los conceptos con flechas. 4.- Se ordena.
Árbol de
Ejemplo: Representación
Explicativa
Libre
es

No jerarquía, Posibilita la
Esquema grafico ni Más allá compresión
de exposición categorización de temas
difusos

No en
En relaciones conceptos, ni
Posibilita
elementos
la
- Lineales. exposición
Importar las
- No lineales.
flechas
- Interacción.
- Retroacción.
6.- Constelación de Ideas
• Tiene forma de constelación estelar. Incluye las divisiones y
subdivisiones de un tema.
• Utiliza bómbolas de diferentes dimensiones y permite ubicar
rápidamente muchas ideas sobre un tema propuesto.
• Se utilizan solo palabras clave dentro de las bómbolas.

PROCEDIMIENTO
 Se pone el tema en el centro.
 Se realiza una lluvia de ideas sobre el mismo.
 Se ubica lo mas importante en el gráfico, en especial las categorías y
elementos.
 Se comprueba.
Compositores
Melodías
Ejemplo:
Filósofos
Vendedores

Trabajo en Reflexión
equipo
Musical

Arquitectos Intrapersonal Interpersonal


Experimentación

Visual- Inteligencias Lógica -


Espacial Matemática
Múltiples
Corporal - Científicos
Esquemas Naturalista
Cinestésica

Aman a los
Peleadores Emocional
Lingüística animales

Deporte
Campesinos

Oradores
Exposiciones Líderes Empatía
7.- Mapa Mental
• Representación gráfica que sirve para ordenar los pensamientos.
Facilita la comprensión al ubicar espacialmente las ideas.
• Permite incorporar las nuevas ideas que sobre el tema surjan después
de haberlo realizado
• Tienes tres niveles: 1.- tema en un círculo central; 2.- ideas secundarias
en rectángulos alrededor del círculo central; y 3.- detalles de las ideas
secundarias, a manera de glosas que permitan entender las, se escriben
sin rectángulo y unidas con una línea conectora.

PROCEDIMIENTO
 Se elige un tema; se identifica sus categorías o elementos; se escribe
una nota marginal de cada elemento; se conecta todo; finalmente se
comprueba y reflexiona.
Esquema jerárquico de
Ejemplo: Jerarquía conectada
proporciones incluye
palabras de enlace.
simple
Mapa Circunscribe un concepto:
Tiene una simbología Red conceptual sopraordinación y
bien definida sirve para conceptual subordinación,
procedimientos y isordinación y negación.
algoritmos
Diagrama de
flujo Mentefacto

Antiguo dibujo Esquema libre


indio circunscribe
la información en
Tipos de centrado en las
relaciones de los
Mandala ARE
círculos
concéntricos.
Esquemas conceptos sirve
para las
exposiciones

Constelación de
U. Heurística
Ideas
Sirve para Divide y subdivide al tema,
investigación, ordena el las palabras se escriben en
Mapa Mental Mapa Categorial bómbolas y en forma de
objeto, la pregunta, lo
consultado y lo constelación.
Jerarquía de tres niveles, Estructura lógica
procesado por el
tema en el centro, dialéctica tesis,
pensamiento.
satélites, subdivisión y argumentos, derivadas.
glosas
8.- U Heurística
• Permite buscar la solución a un problema y ordenar lo que se ha
consultado o investigado. Hay una pregunta central que guía la
reflexión.
• Permite comparar lo consultado con lo que el investigador ha inferido
y obtenido.
PROCEDIMIENTO
 Se enlista lo siguiente en la forma presentada:
Campo Teórico- Campo
Conceptual Metodológico
¿Pregunta?
-Filosofía: -Crítica:
-Teorías: -Afirmaciones:
-Principios: -Interpretaciones:
-Constructos: -Resultados:
-Estructuras -Transformaciones:
-Conceptuales: -Hechos:
-Conceptos:

OBJETO A
ESTUDIAR
Ejemplo: ¿Qué es el
Campo Teórico-Conceptual constructivismo? Campo Metodológico

Filosofía: El individuo es una Juicio de Valor: La teoría me parece


construcción propia + ambiente muy interesante, implica la práctica de
+disposiciones internas. la metacognición. Sin embargo no
Teorías: funciona si no hay una adecuada ZDP y
J. Piaget: (Sujeto actúa con el objeto). acceso a la información.
L. Vigotsky: (interacción con otros). Afirmaciones: El constructivismo es
D. Ausubel: (aprendizaje significativo). útil y superior al método de enseñanza
Principios: El sujeto debe construir su tradicional.
propia experiencia de aprendizaje. Interpretaciones: Cuando se habla de
Constructos: La actividad propia enseñar a pensar, quiere decir que los
favorece la atención, la memoria, la alumnos ya no están atados al
solución de problemas y el aprendizaje. conocimiento que les da el profesor.
-El conocimiento está dado, debe ser Resultados: Los profesores que lo
construido. emplean consiguen buenos resultados,
Estructuras Conceptuales: J. Piaget pero siempre es necesaria la guía final.
(Interacción sujeto-objeto; proceso Transformaciones: Elaboración de la
construye e interpreta la información). U Heurística.
Conceptos: Es cuando se relaciona el Hechos: La comparación con mi
conocimiento nuevo con el anterior; y criterio amplía los elementos esenciales
se aplica lo aprendido. del modelo y me da una visión global y
analítico-crítica del tema.

CONSTRUCTIVISMO
9.- Mandala (círculo, totalidad)
• Dibujo antiguo de origen indio que unifica todas las partes separadas
de un todo. Suele elaborarse con criterios estético-artísticos.
• Circunscribe la información en círculos concéntricos divididos
internamente; sin embargo, para su elaboración se puede usar cualquier
figura geométrica.

PROCEDIMIENTO
 Se estudia a profundidad el tema.
 Se dibuja la figura geométrica grande y se escribe el tema en el centro.
 Se dibuja un circulo concéntrico por cada nivel, Vg. Ideas secundarias,
elementos.
 Se divide internamente cada circulo de acuerdo a la necesidad.
 Se escribe la información o las palabras clave.
 Se verifica que se haya ocupado todo el gráfico y que no se haya
excluido aspecto alguno.
Ejemplo:

Con Sin
amigos amigos
Comunidades
de aprendizaje
Solitario

Acción del sujeto sobre el objeto. Al ritmo de su desarrollo cognitivo.


10.- Diagrama de Flujo
• Es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan
para obtener un cierto resultado(desde entrada a salida).
• Sirve para indicar procedimientos, Lo usan mucho los informáticos.
• Tiene una simbología bien definida y estática. Las palabras se escriben
en figuras, cada una de las cuales indica una función.

Conexión con
Pasos, flechas otro proceso Documento
Continua en la-
Inicio y Fin Proceso, cálculo -siguiente hoja
Información de
Ingreso de datos Decisión apoyo
PROCEDIMIENTO
 Se escribe el algoritmo (instrucciones o pasos del proceso); se dibuja el
diagrama usando las figuras pertinentes dependiendo de la función; se
depura el proceso.
Elaboración de Esquemas

Ejemplo: Leemos el
texto

Subrayamos y analizamos

Elegimos
Rehacemos un
esquema

Escribimos
los datos

Revisamos
Incorrecto los Correcto
resultados

Depuramos

Pasamos a limpio

También podría gustarte