Está en la página 1de 9

Determine qué tipo de función (administrativa, judicial olegislativa)

ejerce la Comisión? Fundamente su respuesta. La Comisión Nacional


de Valores
ejerce la función administrativa; enprimer término sostengo esta
postura basándome en que dicha comisiónsurge como un organismo
dependiente del Poder Ejecutivo ya que estequien elige sus directivos y
también le provee de los fondos para desarrollarsu tarea normalmente,
sustentando esta línea de pensamiento de una delas doctrinas en
nuestro derecho. A su vez un dato importante que estacomisión tiene su
razón de ser en pos del interés público, ya que buscaobservar y dar
cumplimiento a los preceptos dispuestos por la misma, esdecir que a
través de distintas sanciones restringe las conductas abusivasde los
agentes de valor, salvaguardando los derechos de quien
efectúeoperaciones de capital.Según su estructura orgánica se trata de
un ente con autarquía,administrado a través del Estado, con libertad
funcional y que cumple con

los fines públicos. La Comisión Nacional de Valores cumple


funcionesadministrativas, entre ellas mencionamos:-Autorizar la oferta
pública de títulos valores;-Asesorar al Poder Ejecutivo nacional sobre los
pedidos de autorización parafuncionar que efectúen las bolsas de
comercio, cuyos estatutos prevén lacotización de títulos valores, y los
mercados de valores;-Llevar el índice general de los agentes de bolsa
inscriptos en los mercadosde valores;-Llevar el registro de las personas
físicas y jurídicas autorizadas paraefectuar oferta pública de títulos
valores y establecer las normas a quedeben ajustarse aquéllas y quiénes
actúan por cuenta de ellas;-Aprobar los reglamentos de las bolsas de
comercio relacionados con laoferta pública de títulos valores, y los de los
mercados de valores;-Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales,
estatutarias yreglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de
la presente ley;-Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, el retiro de la
autorización parafuncionar acordada a las bolsas de comercio cuyos
estatutos prevean lacotización de títulos valores y a los mercados de
valores, cuando dichasinstituciones no cumplan las funciones que les
asigna la ley 17.811.Asimismo también ejerce
funciones legislativas
según art. 7 de la Ley Nº17811:La Comisión Nacional de Valores
dicta las normas
a las cuales debenajustarse las personas físicas o jurídicas que, en
cualquier carácter,intervengan en la oferta pública de títulos valores, a
los efectos de acreditarel cumplimiento de los requisitos establecidos en
esta ley. En el ejercicio desus funciones puede:a) requerir informes y
realizar inspecciones e investigaciones en
laspersonas físicas y jurídicas sometidas a su fiscalización;b) recabar el
auxilio de la fuerza pública;c) iniciar acciones judiciales;d) denunciar
delitos o constituirse en parte querellante.

Pregunta 2

¿El monto de la multa, establecido por la Comisión implica


ejerciciode actividad reglada o discrecional? Fundamente su respuesta.
El monto de la multa, establecido por la
Comisión Nacional de Valores
implica ejercicio de la actividad reglada, ya que la solución
estapredeterminada en la norma, está establecida en el Art. 10, Inc. b
de la Ley17811 y el Art. 12 del mismo cuerpo jurídico; fundamenta el
ejercicio de la
actividad reglada ya que éste dispone: “Las sanciones establecidas en el
presente capítulo serán aplicadas por el Directorio de la
COMISIONNACIONAL DE VALORES, mediante resolución fundada, previo
sumariosubstanciado a través del procedimiento que
reglamentariamenteestablezca la COMISION NACIONAL DE VALORES,
que deberá observar yhacer aplicación de los principios y normas que se
establecen en esteartículo y de las normas de procedimiento que dicte la
propia COMISION

NACIONAL DE VALORES. Serán de aplicación supletoria los principios


ynormas del procedimiento administrativo y deberá resguardarse a
través dela transcripción en actas de las audiencias orales, la totalidad
de lo actuadopara la eventual revisión en segunda instancia.El
trámite sumarial
deberá iniciarse sobre la base de las conclusiones dela investigación, de
oficio o por denuncia, que una dependencia de laCOMISION NACIONAL
DE VALORES efectuará y que incluirá una propuestade formulación de
cargos para su elevación al Directorio. El Directorio seráel órgano
competente para decidir la apertura del sumario. Lasubstanciación del
sumario será función de otra dependencia de laCOMISION NACIONAL DE
VALORES, separada e independiente de la queformule la propuesta de
cargos. La dependencia sumariante, una vezsubstanciado el sumario,
elevará las actuaciones al Directorio con
susrecomendaciones, para la consideración y decisión del mismo.Cuand
o las actuaciones se inicien por denuncia ante la COMISIONNACIONAL
DE VALORES, el denunciante no será considerado parte
delprocedimiento y en ningún caso podrá tomar conocimiento de
aquellasactuaciones amparadas por el secreto dispuesto por los artículos
8º y 9º dela presente ley. El Directorio de la COMISION NACIONAL
DEVALORES podráprevio dictamen de los órganos competentes,
desestimar la denunciacuando de su sola exposición o del examen
preliminar efectuado resultareque los hechos no encuadran en las
infracciones descriptas en la ley o en lareglamentación aplicable. En este
caso, la decisión deberá ser notificada aldenunciante quien podrá
recurrirla según lo previsto por el artículo 14 de lapresente ley.La
COMISION NACIONAL DE VALORES podrá disponer en
cualquiermomento previo a la instrucción del sumario la comparecencia
personal delas partes involucradas en la investigación para requerir las
explicacionesque estime necesarias y aún para reducir las discrepancias
que pudierenexistir sobre cuestiones de hecho labrándose acta de lo
actuado en dichaaudiencia preliminar. En la citación se hará constar
concretamente el objetode la comparecencia. De resultar admitidos los
hechos y mediando elreconocimiento expreso por parte de los
investigados de las conductasinfractoras y de su responsabilidad, la
COMISION NACIONAL DE VALORESpodrá disponer la conclusión de la
investigación resolviendo sin mástrámite, y disponiendo en el mismo
acto la aplicación de las sanciones quecorrespondan de conformidad con
el artículo 10 de la presente ley.Deberá contemplarse en forma previa a
la apertura a prueba delprocedimiento sumarial la celebración de una
audiencia preliminar dondeademás de requerirse explicaciones, se
procurará reducir las discrepanciassobre cuestiones de hecho,
concentrando distintos pasos del procedimientopara dar virtualidad a los
principios de concentración, economía procesal e
inmediación”.

Pregunta 3

La Comisión Nacional de Valores:a) ¿Es una persona jurídica pública


o privada? ¿Por qué? Identifiquelos elementos que la
caracterizan.b) ¿Es un ente estatal o no estatal? ¿Por
qué?Identifique los elementos que la caracterizan.c) ¿Pertenece a la
Administración Central, Descentralizada, etc.?¿Por qué?
Fundamente su respuesta.
El Art. 1 de la ley 17.811 di
ce que: “La Comisión Nacional de Valores es una
entidad autárquica con jurisdicción en toda la República. Sus relaciones
conel Poder Ejecutivo se mantienen por intermedio del Ministerio de
Economía
y Trabajo de la Nación”. Se puede decir todo ente creado
por ley es denaturaleza pública, lo mismo si la ley asigna a una entidad
carácter públicoen
forma expresa, conforme al artículo 33 del Código Civil la entidadautárq
uica es una persona jurídica pública, que además reviste carácterestatal.
El carácter estatal del ente deriva de su pertenencia a laorganización
administrativa.Por lo tanto, la Comisión Nacional de Valores
es una persona

jurídica pública
creada por el Estado. Es una persona jurídica públicaya que persigue un
fin público, interés público y utilidad general, entanto las privadas
persiguen fines privados o de interés particular.Elementos que la
caracterizan como persona jurídica publica son:

Fin que persigue la entidad: según se trate de un fin


de utilidadgeneral
o no.

Que la entidad
tenga potestades
públicas no usuales dentro de laspersonas privadas: aunque exista
ausencia de potestades públicas nopuede ser suficiente para decir que
una entidad determinada esprivada, la presencia de tales potestades es
un índice seguro de quela entidad es pública.

El grado de
control del estado
sobre ella: cuando el control es muyintenso se trataría de una entidad
pública.

El patrimonio:
los bienes pertenecen al dominio
público y porende, son inajenables, inembargables y no se pueden
perder porprescripción.

Emiten
decisiones
que son actos administrativos.

Facultad de
administrarse a sí mismos
: es la asignación decompetencia específica para resolver todos los problemas
que planteela actuación del ente, sin tener que recurrir a la
administracióncentral más que en los casos expresamente previstos por
susestatutos.

Personalidad jurídica propia


: actúan por sí mismos.

Control estatal: no se debe confundir con control administrativo porel Poder


Ejecutivo.

Finalmente afirmamos que en función de lo anteriormente expuestodecimos


que
La Comisión Nacional de valores es una persona jurídica
de carácter
público
ya que ejerce una función de servicio público (fin)como lo es el de regularizar,
fiscalizar y controlar el mercado de capitalesregulando que sus operaciones
cumplan con los principios y objetivos de laLey de Oferta; además de tener
potestad de imperio en todo el ámbito desu actividad ya que como su ley lo
describe tiene jurisdicción en toda larepública.Se trata de una entidad
autárquica, ya que puede administrarse por símisma,
estatal
y fundamento mi postura en el criterio de que cualquiergasto que demande el
funcionamiento de la Comisión es cubierto por losrecursos que le asigne el
Presupuesto General de la Nación, como asítambién detalla que el producido
de las multas que aplicare ingresarán aRentas General de la Nación; entonces
podemos concluir que es el Estado elúnico titular del capital de la entidad ya
que no sólo provee los recursospara su funcionamiento sino que también
percibe su producido
(multas).Hoy en día existen entidades no estatales reguladas por el derecho
público, “personas colectivas que no son Estatales, que no pertenecen a la
colectividad ni integran la administración pública, sea porque el legisladorlas
creó con este carácter, sea porque su propia naturaleza resulta
incompatible con la calidad estatal” .Se puede decir que una entidad es
estatal por los siguientes caracteres:

Creación estatal: son creadas por el propio Estado, ya sea por leyformal o por
tratado. Pueden crearse por decreto en el caso dedelegación legislativa. El acto
de creación establece los objetivospúblicos que toman a su cargo, así como
también las reglas básicasde su organización.

Personalidad jurídica propia: las personas públicas estatales puedenactuar por


si, en nombre propio, estar en juicio como actoras odemandadas, celebrar
contratos a su nombre etc.

Patrimonio estatal: tales entidades son de propiedad del Estadonacional,


provincial o municipal, al menos su capital mayoritario, encaso de que hubiere
concurrencia patrimonial con personas privadas.

Asignación estatal de recursos: tienen o pueden tener por ley lapercepción de


algún impuesto o tasa, o reciben sus fondosregularmente del presupuesto
general, o los han recibido en elmomento de su creación, aunque después se
manejenexclusivamente con los ingresos obtenidos de su actividad.

Están sometidas al control estatal. No ha de confundirse con


controladministrativo por el Poder Ejecutivo.

Por su fin: existen diversas formas de entenderlo, no se puede


deciren forma genérica que
los entes estatales son portadores única yexclusivamente de fines
administrativos, se debe admitir también laposibilidad de que de hecho
efectúen actividades comerciales o

industriales.En relación al tercer cuestionamiento de la consigna, estamos


frente a unente
descentralizado
, como anteriormente lo mencioné esa autarquía quele provee el Estado de
tener un órgano propio y administrarse, determinaque se desprenda del mismo
aunque de todas maneras lleve a cabofunciones propias del soberano.
Asimismo se caracterizan por llevar a cabocometidos típicamente
administrativos (no industriales y comerciales) conun régimen esencial de
derecho público. El ordenamiento jurídico le confiereatribuciones
administrativas o competencia pública en forma regular ypermanente; las
entidades descentralizadas deben ser creadas por ley yestán sujetas al control
administrativo institucional, queconstitucionalmente recae en la órbita del
poder ejecutivo. La Comisióntiene un ente y varios entes menores para la
realización de las diversasactividades.La descentralización aparece cuando la
competencia se ha atribuido a unnuevo ente, separado de la administración
central, dotado de
personalidad jurídica propia y constituida por órganos propios que expresan la
voluntaddel ente.
Pregunta 4

¿Cuál es la situación jurídica subjetiva del Sr. Tone?


La situación jurídica subjetiva en la relación jurídica administrativa del Sr.Tone,
puede ser como
titular de derechos
(puede ser titular de potestadesadministrativas, como el caso de la potestad
de promover acciones judiciales) o de
deberes jurídicos
(donde debe soportar sujeciones y laimposición o establecimiento de deberes
y obligaciones), es decir, que tienela facultad de exigir una conducta de otra
persona, la que puede ser física,de existencia visible o de existencia ideal, de
carácter administrativo, porende puede pretender el reconocimiento de su
situación jurídica individual.Su derecho ha sido lesionado por la multa que le
aplicó la Comisión Nacionalde Valores.El titular de un derecho subjetivo puede
reclamar su reconocimiento porvía administrativa o judicial, promoviendo en
este último caso una demandaen el fuero contencioso administrativo de plena
jurisdicción, en la quepuede solicitar al tribunal no solamente la anulación del
acto, sino elreconocimiento de una situación jurídica individualizada, pidiendo
que serestauren las cosas a su primitivo estado o, en su caso que se fije
unaindemnización.
Pregunta 5

Elabore un informe explicitando los argumentos que utilizaría paracuestionar


la multa impuesta al Sr. Tone.
Córdoba, 9 de Octubre de 2014Al encontrarme en mi estudio, se presenta ante
mí el Sr. Carlos Tone quiensolicita asesoramiento pertinente, por lo cual me
dispongo a pedirle querelate su situación.Luego de expresar su versión de los
hechos en primera instancia meaventuro a decirle que entre el acto de no
asistir a una reunión de directorioy el hecho de pretender aplicársele una multa
exorbitante que parecería noexistir nexo causal entre ambos hechos;
claramente la exigencia de asistir areuniones periódicamente surge como una
obligación de tipo reglamentariade una actividad en particular, y como los
reglamentos no integran elordenamiento jurídico sino que sólo se limitan a
aplicarlo nunca podránestar sobre éste.A continuación mencionaré cuales
considero argumentos decisorios pararecursar esta medida disciplinaria que
pretende aplicarle la ComisiónNacional de Valores:I.

Conforme a la falta de antecedentes o sanciones Administrativasimpuestas al


Sr. Tone, y debido a su conducta intachable en todos losaños que lleva
prestando servicios, considero imprescindible unplanteo judicial recursando la
resolución.II.

Asimismo y considerando que se trata de una falta menor, en caso deser


necesaria una sanción, que esta no pase más allá de unapercibimiento
conforme lo establece la Ley 17811;III.

que la ley que norma esta comisión nada dice acerca de que laconducta de mi
cliente configure los presupuestos necesarios paradeterminar aplicarle esta
multa exorbitante;IV.
que en ningún momento se hizo lugar para que mi cliente realizara sudescargo
pertinente, como así los dispone la Ley 17811;V.

por último no corresponderse bajo ningún punto de vista el accionarde mi


cliente con la consecuente pretensión de aplicársele dichamulta.Por todo lo
expuesto, considero ilegal y no ajustada a derecho la pretensiónde la Comisión
Nacional de Valores para con mi cliente.

También podría gustarte