Está en la página 1de 177

TU REVISTA DE CÓMIC Y CINE

noviembre 2017
Nº3

THOR RAGNARok
La nueva película de marvel

jean grey a juicio


batman astérix en italia
el origen del mito moderno mike deodato jr.
uzumaki
VALIANT: TODO LO QUE NECESITAS SABER
DIRECTOR EDITORIAL
RAÚL LÓPEZ

EDITOR Recuerdo como si fuera ayer aquella tarde en que sentado


en mi habitación delante de mi viejo ordenador investigaba
cómo hacer una página web para poder lanzarla a la red.
JORDI T. PARDO

Por aquel entonces la palabra autodidacta tenía un signifi-


DISEÑO Y MAQUETACIÓN cado muy diferente a hoy en día, entonces si querías infor-
MÒNICA REX mación sobre un tema tenías que acudir a las librerías
especializadas y comprar gruesos y carísimos libros o acer-
CORRECCIÓN Y REVISIÓN carte a la biblioteca de la universidad y tener la suerte de
hallar el Santo Grial. Era el año 1999, Internet no era el am-
plio nicho de información que tenemos hoy en día donde
GUSTAVO HIGUERO

puedes encontrar de todo sobre cualquier tema. El objetivo


IGOR ÁLVAREZ MUÑIZ

de mi yo adolescente era claro, crear un fanzine digital


PEDRO MONJE

donde poder hablar de mi gran pasión: los cómics Marvel.


TRISTAN CARDONA
¿Por qué os explico esto? Porque para mí es muy satisfac-
torio ver el índice de esta tercera entrega de nuestra revista
COLABORADORES y ver la pluralidad que reflejan sus páginas respecto a los
contenidos que podemos encontrar hoy en día en Zona Ne-
gativa respecto al mundo del cómic. En ella encontraréis
Alejandro García, Arturo Porras, Daniel Gavilán, Diego García Rouco,

reseñas tanto de obras maestras como el Flash Gordon de


Gustavo Higuero, Igor Álvarez, Jordi T. Pardo, Juan Iglesia Gutiérrez,

Alex Raymond como del último trabajo de Luis Bustos o


Juan Luis Daza, Miguel Ángel Crespo, Nacho Teso, Pedro de Mercader,

de mangas tan enriquecedores como La pequeña forastera


Pedro Monje, Raúl Gutiérrez, Raúl López, Rubén Merino, Sergio Aguirre,
Tristan Cardona y Víctor José Rodríguez. o La música de Marie. Las recomendaciones de mis com-
pañeros son tan satisfactorias como ruinosas para nuestras
carteras descubriéndonos en sus artículos que de otra ma-
AGRADECIMIENTOS nera habríamos pasado por alto. Gracias a ellos aquel joven
lector de Marvel hoy disfruta de la misma forma del Estela
Plateada de Dan Slott y Mike Allred como de lo último de
Dedicado a aquellos redactores que ya no forman parte de nuestro equipo

Corto Maltés o la nueva encarnación de la Doom Patrol.


y que ayudaron con sus palabras a que poco a poco nuestro proyecto fuese

Quiero pensar que no soy el único y que con sus artículos


creciendo. Siempre os estaremos agradecidos: David Fernández, Toni Boix,
José Torralba, Alberto Benavente, Koldo Azpitarte, Juanjo Palacios, Pablo
y reseñas los redactores de Zona Negativa ayudan a am-
Gutiérrez y tantos otros que no caben pero a los que no olvido, esta será pliar los horizontes de nuestros lectores.

Dejando de lado esta pequeña reflexión, este mes de no-


siempre vuestra casa.

viembre ha sido para nosotros muy duro, los eventos del


Salón del Manga de Barcelona y la primea edición de la Hé-
roes Cómic Con de Madrid han monopolizado buena parte
ZONA NEGATIVA
de nuestro tiempo y esfuerzo. Habréis podido también
Zona Negativa es un weblog colectivo creado en 1999, sin ánimo de lucro,
comprobar los contenidos que han ido apareciendo en la
y dedicado a tratar el mundo del cómic y sus confluencias con otras for-
mas artísticas tales como el cine, la literatura o los videojuegos. Los ar- web sobre estas dos citas, un trabajo que sin la ayuda de
las respectivas organizaciones de estos eventos y de los au-
tores que amablemente nos atendieron sería imposible ha-
tículos que aparecen en esta revista han sido publicados en la página web

céroslo llegar. De esta manera, quiero aprovechar este


donde encontrarás este y mucho más material:

espacio para darles a todos ellos las gracias.


www.ZONANEGATIVA.COM.

Sin más, os dejo disfrutar de esta nueva entrega de nuestra


Además, nos puedes seguir en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter,

revista.
Instagram o Tumblr.

Zona Negativa is a fan site and makes no profit of the usage of any images, Espero que sea de vuestro agrado.
logos, or related indicia that have been copyrighted by their legal ow-

Raúl López Director de Zona Negativa


ners.
CONTENIDO
05 FLASH GORDON & JUNGLE JIM, DE ALEX RAYMOND
Dos clásicos de la prensa norteamericana creados por Alex Raymond

09 ENTREVISTA A MIKE DEODATO JR.


“Los Vengadores Oscuros fue uno de mis mejores trabajos”

14 SKYES. LA AMBIGÜEDAD DEL WESTERN


Una historia de Pierre Dubois y Dimitri Armand

16 MUSEOMAQUIA. EL ARTE DENTRO DEL ARTE

Los autores nos guían por el Museo Thyssen-Bornemisza

18 IVES/MORGAN. UNA GRAN DESCONOCIDA


Excelente cómic de género negro creado por Antonio Segura y José Ortiz

20 PUERTADELUZ. NUESTRO PEOR FUTURO


La última obra de Luis Bustos, un thriller ambientado en un futuro cercano

23 CORTO MALTÉS. EQUATORIA. LA LEYENDA VIVE

Canalesy Pellejero consiguen rendir un sentido y sólido tributo a la obra de Pratt

26 EL LARGO Y TORTUOSO CAMINO


Rock and Roll, Homero, Dumas, Pellejero, Christopher… Una prodigiosa mezcla

29 ASTÉRIX EN ITALIA. ESOS IRREDUCTIBLES GALOS


Último álbum de la colección creada por René Goscinny y Albert Uderzo

32 LA PATRULLA CONDENADA: LADRILLO A LADRILLO


La nueva etapa en manos de Gerard Way y Nick Derington

36 WHITE KNIGHT. MÁS ALLÁ DE LA BROMA ASESINA

La obra nos trae un giro de tuerca sobre el eterno conflicto entre Batman y el Joker

38 LA LÍNEA ELSEWORLDS
Reflexiones sobre el mítico sello de DC Comics
CONTENIDO
42 LOS ORÍGENES DEL MITO MODERNO DE BATMAN

Hacemos un repaso al Batman de los años noventa

71 GUIA DEL UNIVERSO VALIANT


Todo sobre la nueva etapa del Universo Valiant publicada por Medusa Cómic

92 NIMONA. FANTASÍA PARA MONSTER GIRLS


Fantasía, toques de ciencia ficción, humor y drama

95 ENTREVISTA A ROQUE CAMESELLE


Autor de El Siniestro Sol Negro, el web cómic de Zona Negativa

97 EL SINIESTRO SOL NEGRO


Los primeros cuatro números del web cómic

103 ENTREVISTA A PEPE LARRAZ


“Avengers: No Surrender las mejores páginas que he hecho en Marvel”

105 JEAN GREY. PASADO Y PRESENTE DEL FÉNIX

Repasamos la situación de la joven Jean Grey dentro del Universo Marvel

120 WEREWOLF BY NIGHT. LICANTROPÍA EN MARVEL

Repaso exhaustivo de la trayectoria del Hombre Lobo en Marvel

145 LA PEQUEÑA FORASTERA. FANTASÍA Y SENTIMIENTO

La historia de Nagabe nos habla del odio, la incomprensión y el racismo

148 LA MÚSICA DE MARIE


Una utopía fantástica steampunk de Usamaru Furuya

153 UZUMAKI. EL CLÁSICO DE JUNJI ITO


La esperada obra del maestro japonés del terror

155 THOR. DEL CÓMIC A LA GRAN PANTALLA


Un repaso a la historia del Dios del Trueno en los cómics y en otros medios
CLÁSICOS USA - ARTÍCULO
FLASH GORDON & JUNGLE JIM, DE ALEX RAYMOND
Dos clásicos de la prensa norteamericana creados por Alex Raymond
en la década de los años 30 que han influido en innumerables
artistas de todo el mundo

Hay una frase en el lomo del tercer álbum de tramos autores que estudiaron y que se bene-
la colección Flash Gordon/Jungle Jim, editada ficiaron de los hallazgos narrativos y estéticos
por Dolmen Editorial, que resume perfecta- de Alex Raymond en países como Portugal,
mente lo que significaron estas dos series, y en Australia, Holanda, España, Inglaterra, Brasil,
especial Flash Gordon, para el mundo de la vi- Yugoslavia, Francia y, por supuesto, también en
ñeta: “La serie alcanza una perfección estética los Estados Unidos.
que nadie ha igualado en la historia de los có-
mics”.
Flash Gordon y Jungle Jim son dos series crea-
das y dibujadas por Alex Raymond para la
Ahí es nada. Pero por una vez, y sin que sirva compañía distribuidora King Features Syndi-
de precedente, la autopromoción da en el cate. Su formato era exclusivamente en página
clavo. Y es que en la frase entran en juego dos dominical y cada plancha estaba estructurada
factores: estética e historia. Y seguramente la de forma que Flash Gordon, como serie princi-
evolución artística que Alex Raymond experi- pal, ocupaba los dos tercios inferiores de la pá-
mentó en ambas series es de las más extraor- gina, y Jungle Jim, como serie secundaria
dinarias que ha dado el medio, junto a El (topper), el otro tercio. Las dos se estrenaron
Príncipe Valiente, The Spirit o Terry y los pira- el 7 de enero de 1934 y su creador contó con
tas, por ejemplo. Además su repercusión his- la ayuda de Don Moore que participó en
tórica y la legión de seguidores que congregó ambas como guionista sin acreditar. Posterior-
no es comparable a ninguna otra comic strip mente, y debido al éxito de la página domini-
del momento ni de épocas posteriores. Encon- cal, también empezó a publicarse la tira diaria

5
CLÁSICOS USA - ARTÍCULO
de Flash Gordon que fue realizada por Austin luchando contra piratas y secuestradores que
Briggs y duró de 1940 a 1944 en su primera alteran la paz de los ricos terratenientes colo-
fase. La implicación de Raymond en las dos niales de la zona. En estas luchas se ve involu-
series concluyó el 30 de abril de 1944 siendo crada la aventurera Shangai Lil – pseudónimo
substituido por el mismo Austin Briggs. de Lili DeVrille – que se enfrentará al protago-
nista para convertirse más tarde en una singu-
lar y nada convencional amiga/amante de
Dolmen está publicando por lo tanto, en su co-
personalidad independiente y comportamiento
lección Sin Fronteras, la etapa inicial de la
audaz.
serie. La que comprende la totalidad de las pá-
ginas dominicales a color realizadas por Alex
Raymond y Don Moore del 7 de enero de Las dos series evolucionaron estéticamente al
1934 al 30 de abril de 1944. Está previsto que unísono incluso cuando, en un breve lapso de
abarque cinco álbumes de los que ya han salido tiempo, se separaron en dos páginas y la top-
al mercado los tres primeros. per experimentó incluso una leve pausa para
La edición es muy buena y permite descubrir que Raymond pudiera cumplir con las agobian-
las dos obras tal y como se publicaban en los tes fechas de entrega.
periódicos norteamericanos de la época.

En el apartado narrativo, Raymond pertenece


a la escuela del cómic realista que basa su tra-
bajo en la figura humana. Su constante vena
artística se centra en la fluidez del movimiento,
la elegancia de las figuras y el equilibrio de la
composición. De inspiración neoclásica, su es-
tilo evoluciona en cuanto al entintado de un ba-
rroquismo elegante a un clasicismo que
potencia el virtuosismo del trazo de pincel y
plumilla. La narrativa viene impuesta – en su
etapa de esplendor – por la ausencia de globos
de diálogo y por la obsesión en capturar el mo-
Flash Gordon es una serie de ciencia ficción en mento esencial en detrimento de las viñetas de
la que el protagonista del mismo nombre, un transición. Cada página entregada por Ray-
deportista norteamericano famoso, se ve invo- mond es un espectáculo magnífico y gran-
lucrado junto a una joven llamada Dale Arden dioso.
en el descabellado intento de un científico,
Hans Zarkov, por evitar la colisión con la Tierra
de un gigantesco meteorito llamado Mongo. El
trío queda atrapado en este meteorito que está
habitado por numerosas razas de humanos y
especies semi-humanas y que está regido por
un cruel dictador llamado Ming. La serie se cen-
trará en los esfuerzos de Flash, Dale y Zarkov
en derrocar a este dictador con la ayuda de nu-
merosos grupos de insurgentes locales.
Por su parte, Jungle Jim se centra en la figura
del cazador de fieras Jim Bradley que realiza su
Alexander Gillespie Raymond (1909-1956)
actividad en la región del Extremo Oriente.
empezó su carrera como dibujante sin acreditar
Acompañado por un sirviente malayo llamado
en las series de prensa Tillie the toiler de Russ
Kolu, Bradley – apodado Jungle Jim – acabará

6
CLÁSICOS USA - ARTÍCULO
Westover y Tim’s Tyler Luck de Lyman strip de género negro con marcado tono re-
Young.Influido por los ilustradores de magazi- alista que refleja las tensiones de la sociedad
nes de principios del siglo XX como Matt Clark, norteamericana de los 40 y 50. Raymond se
John La Gatta y J.C. Leyendecker desarrolló consolidará como unos de los artistas más im-
rápidamente un estilo figurativo, elegante y efi- portantes del medio dibujando esta serie du-
caz que le convirtió en la gran esperanza de la rante diez años hasta que en septiembre de
distribuidora King Features Syndicate para 1956 sufre un accidente mortal conduciendo un
contrarrestar la popularidad de las primeras se- deportivo junto al también dibujante Stan
ries realistas de otras compañías como National Drake que resultó gravemente herido.
Newspapers Service Syndicate o United Feature
Syndicate que presentaban personajes como
Su legado artístico se extiende por todo el
Buck Rogers, Tarzán y Dick Tracy.
mundo y durante todo el siglo XX. Artistas
como John Prentice, Al Williamson, John
Buscema, Paul Gillon, Joe Kubert, Jesús
Blasco, Mac Raboy, José Luis García-
López, John Cullen Murphy, Emilio Freixas,
Dan Barry, Eduardo Texeira Coelho, Russ
Manning, Edgar Pierre Jacobs, Steve
Rude, Dave Stevens, Manfred Sommer,
Mark Buckingham… han reconocido su in-
fluencia. El propio director de cine George
Lucas, creador de la saga Star Wars, admite
A principios de 1934, Raymond estrenó tres su deuda pendiente con la comic strip de Ray-
series que estaban destinadas a competir con mond.
las anteriormente citadas. Las dos primeras,
Flash Gordon y Jungle Jim, se estrenaron el 7
El subgénero de la ciencia ficción llamado space
de enero y, como ya hemos dicho, compartían
opera nació a principios del siglo XX en los
espacio en una misma página dominical como
pulps estadounidenses, especialmente de la
serie principal y topper respectivamente. Dos
mano del escritor Edgar Rice Burroughs y su
semanas más tarde empieza su andadura Se-
obra John Carter of Mars. Pero no es hasta que
cret Agent X-9 en formato de tira diaria, seis
Raymond dibuja Flash Gordon que adquiere
días a la semana de lunes a sábado. Los guio-
su forma definitiva. La mezcla entre vestuario
nes de ésta última en un principio estaban fir-
y arquitectura de novela de caballerías con po-
mados por el prestigioso novelista de serie
derosas naves espaciales, de lanzas y espadas
negra Dashiell Hammett, siendo substituido
con pistolas de rayos láser y su temática de ba-
poco después por el no menos conocido Leslie
tallas casi medievales causaron furor hasta
Charteris, creador de El Santo. La increíble
bien entrada la década de los cincuenta cuando
carga de trabajo obliga a Alex Raymond a
empezó a imponerse en el género una corriente
dejar Secret Agent X-9 a finales de 1935 para
más realista. Alex Raymond estableció un
centrarse en las dos series de su página domi-
canon artístico basado en una arquitectura fu-
nical. No es hasta 1944, tras 10 años de cons-
turista de inspiración neogótica con notables
tante evolución, que el artista de Nueva York
referencias a la leyenda de Los caballeros de la
deja su trabajo para participar en la Segunda
tabla redonda y al art nouveau, un vestuario
Guerra Mundial.Al regresar del conflicto bélico,
que combina las armaduras de los caballeros
decide volver a empezar de cero con una serie
medievales, los vestidos de las bailarinas de
que refleje la actualidad de la sociedad nortea-
danza del vientre y túnicas de los soldados mu-
mericana de postguerra. Junto al editor y guio-
sulmanes. El diseño de las naves espaciales
nista Ward Greene crea Rip Kirby, una daily
está lleno de reminiscencias barrocas con un

7
CLÁSICOS USA - ARTÍCULO
leve toque rococó y todo esto montado en de-
corados operísticos de vocación wagneriana y
en exteriores exóticos llenos de referencias
africanas y asiáticas.

La huella estética, artística e histórica de Flash


Gordon – y también aunque en menor medida
de Jungle Jim – es inmensa. De tal calado que
no podría entenderse la evolución de los mass
media norteamericanos y mundiales del siglo
XX sin el impacto que dejaron sus obras.
Sólo Mickey Mouse de Floyd Gottfred-
son puede disputarle a las creaciones
de Raymond el primer puesto en
este imaginario pódium de refe-
rentes.

Como hemos comentado ante-


riormente, la editorial Dolmen
está recopilando las dos series
en unos tomos espléndidos que
reproducen fielmente las páginas
dominicales de la época. Es una
oportunidad única para leer y co-
leccionar dos obras cumbre del
cómic y prensa norteamericana
que marcó a varias generaciones
de artistas y lectores.

TRiSTAn CARDonA

FLASH GORDON & JUNGLE JIM


Flash Gordon & Jungle Jim (IDW Publishing -Dolmen) - Alex Raymond. Cartoné,
120 páginas. 34,90€

“Cada página entregada por Raymond es un espectá-


culo magnífico y grandioso.”

Tristan Cardona

8
AUTORES - ENTREVISTA

MIKE DEODATO JR.


“Los Vengadores Oscuros fue uno
de mis mejores trabajos”

sobre todo recuerdo a Esteban Maroto y 5 por


Infinito. Era joven y no entendía toda la parte
sexual de la obra, pero las peculiaridades del
cómic me fascinaban. Con el paso de los años
ha influido mucho en mi obra, de hecho lo sigue
haciendo. La composición, las mujeres, el uso
de los puntos en las tramas… todo ello era una
El dibujante brasileño Mike Deodato Jr. fue gran influencia, y gracias a mi padre. En aque-
uno de los grandes invitados del festival Metró- llos años en Estados Unidos lo que más se leía
poli Comic Con de Gijón de este año, celebrado eran, sobre todo, los superhéroes, pero en Bra-
entre el 30 de junio y el 9 de julio. Durante los sil teníamos cómics de todos los lados del
cuatro días del evento multitud de seguidores mundo. De Europa, de Argentina, de Estados
se congregaron en torno al stand del famoso Unidos… Teníamos una
dibujante de Artist Alley que recibía al público mezcla estupenda de
con una sonrisa tan grande como su talento. productos. Tuvimos
Cercano como pocos, tuvimos la oportunidad mucha suerte.
de charlar con el dibujante de obras como Ven-
gadores Oscuros, Thunderbolts o Pecado Origi-
nal, hablando de sus más de veinte años de
trayectoria y trabajo en la Casa de las Ideas.

Mike Deodato.- Nunca había hecho entrevis-


tas como aquí, me siento como una estrella del
rock [Risas]

Zona negativa.- [Risas] Bueno, para noso-


tros es como si lo fueras. Vamos a empe-
zar con nuestra pregunta más clásica.
¿Recuerdas cómo empezaste a leer có-
mics?

M.D.- Lo primero que recuerdo leer era Su-


perman, cuando tenía nueve o diez años.
Empecé bastante tarde a leer, pero para el
año 75, que yo tendría unos doce años, ya
leía de forma muy regular y lo que más leía y
lo que más me gustaba eran los cómics de Wa-
rren. Mi padre solía comprármelos, ya que no
le preocupaba que leyera ese tipo de historias.
Era un gran padre. Y unos cómics buenísimos,

9
AUTORES - ENTREVISTA
¿Recuerdas tus primeros pasos como pro- M.D.- Bueno, yo estaba haciendo trabajos para
fesional? ¿Fue difícil introducirse en el Continuity Comics [nota del editor: editorial
mercado estadounidense desde Brasil? fundada por neal Adams] y oí a un compa-
ñero mío, Marcelo Campos, que estaba ha-
ciendo La Liga de la Justicia para DC Comics.
MD.- En Brasil era muy difícil dedicarme a ser
Así que le escribí a mi agente de aquel enton-
dibujante. Lo intenté durante diez años, pero
ces, que es el de ahora, para decirle “quiero
era imposible. No podías vivir solo de eso. Pero
hacer algo para DC, por favor, por favor, por
un día recibí una llamada de una agencia que
favor” [grita con mucho entusiasmo]. Me con-
representaba a dibujantes brasileños en los Es-
testó que quizá había una oportunidad de di-
tados Unidos. Me ofreció la oportunidad de tra-
bujar a Wonder Woman. A mí por aquel
bajar en un cómic que tenían encargado y dije
entonces no me interesaba absolutamente
que sí. Por aquel entonces yo ya tenía dos tra-
nada, me parecían historias aburridas. Pero les
bajos: en un periódico y en una agencia de pu-
envié algunas muestras. No tenía acceso a un
blicidad. Desde la agencia me pidieron dibujar
ordenador por aquel entonces, así que no podía
y entintar diez páginas de un cómic en una se-
colorear mis propias páginas todavía, por lo
mana. No sabía muy bien qué hacer, pero
cual no tuve más remedio que pintarlas yo
acepté. Y desde entonces, no dejé de recibir
mismo con un aerógrafo. Quería probarme a mí
trabajos por su parte. Estaba muy contento,
mismo y darlo todo. Por aquellos años estaba
porque solo eran quince dólares por página
muy impresionado por los autores de image
pero eso era mucho más de lo que estaba ga-
Comics. Jim Lee, Rob Liefeld, Marc Silvestri…
nando en Brasil. La primera vez que dibujé para
Quería dibujar como ellos. Mezclé mis influen-
el mercado estadounidense fue en Protectors,
cias de los días de lecturas en Brasil con la téc-
para Malibú Comics. Para mí era como si es-
nica del aerógrafo y con el concepto de dibujo
tuviera dibujando a Los Vengadores. ¡Yeah!
que tenían ellos por aquelentonces. Y creo que
[grita con entusiasmo]. Al principio solo hice las
funcionó, porque a la gente le gustaba. Y tam-
tintas de Tom Derenick y me pagaban diez
bién por la forma “sexy” que tenía de dibujar.
dólares por página. Estaba muy feliz, y poco a
poco pude permitirme ir dejando los otros tra-
bajos que tenía en Brasil. Incluso cuando años ¿Quién no recuerda aquellas piernas infi-
después acabé dibujando a Los Vengadores, no nitas de las mujeres que dibujabas?
me sentí tan feliz. Es como el primer beso, la
primera novia. No se me olvidará nunca mi pri-
M.D.- Si, si [Risas]. Me preguntan mucho por
mer trabajo para Estados Unidos haciendo su-
esto y sé que hay muchas críticas en torno a
perhéroes.
ello. Pero era el momento. Los noventa fueron
un momento perfecto para trabajar en comics.
Tu primer gran trabajo fue Wonder Todo era muy exagerado, los colores, el cabe-
Woman, allá por el año 1994. ¿Cómo re- llo, las piernas… En Brasil habíamos salido de
cuerdas la serie y por qué crees que te eli- una dictadura diez años antes (ahora ya hace
gieron para la serie? treinta años) y estábamos empezando a vivir
el destape que otros países ya habían vivido
AUTORES - ENTREVISTA
antes. Los anuncios, las playas, el sexo… La rror que otra cosa. Y luego llegué a Spider-
gente quería cambiar. El cuerpo no es un tabú Man. A la luz. Tenía muchas ganas de hacer
en Brasil, y yo quería transmitir todo ello. algo con menos sombras. Pero como íbamos
tarde en la agenda desde el principio, decidie-
ron contar con un entintador para mis lápices,
¡Samba!
y yo llamé a mi amigo Joe Pimentel. El resul-
tado fue un tipo de dibujo más ligero. Fue ge-
M.D.- La samba, el sol, la playa. Y el resultado nial, porque además en aquellos números tuve
de todo esto estaba en las páginas de Wonder la oportunidad de dibujar muchos tipos de ex-
Woman. Aunque a veces tengo la impresión de presiones faciales, muchas reacciones y mucha
que a las más feministas no les hizo mucha parte psicológica. A J.M. Strazcynski le gus-
gracia. taban mucho los primeros planos de los perso-
najes, así que pude dibujar ese tipo de viñetas
muchas veces. La verdad es que no estoy cien
De este trabajo en DC fuiste a Marvel,
por cien satisfecho con cómo dibujé a Spider-
donde has seguido trabajando desde en-
Man, así que me encantaría que me dejasen
tonces. Trabajaste por primera vez en Los
hacerlo otra vez en el futuro. Me lo pasé bien
Vengadores, un título al que has vuelto en
dibujando la parte de El Otro. Y también dibujé
muchas ocasiones, y en Thor. ¿Cómo re-
esos números con Gwen Stacy, Norman Osborn
cuerdas estas etapas?
y sus hijos. La gente me suele preguntar
mucho por Pecados del Pasado [Risas] pero la
M.D.- Ohhh, Thor. Ese uniforme que hice está verdad es que yo me limité a dibujar lo que me
en lo más alto de todas las listas de peores di- mandaban y no hice nada más. Sé que es una
seños de uniformes de la historia Marvel saga polémica, pero al menos en esta ocasión
[Risas]. Pero sí, es también un poco el resul- no era por mi culpa [Risas].
tado de aquella mezcla que había en los no-
venta. Mezclé todo, hasta una cadena como
[Risas] Tremendo. Hablemos un poco más
cinturón [Risas]. Si te soy sincero, creo que no
de osborn. Concretamente de tu etapa en
soy muy bueno diseñando uniformes, pero
Thunderbolts. Te reunías de nuevo con
Marvel sigue confiando en mí y me suele man-
Warren Ellis y fue un proyecto que cambió
dar diseños para que lo haga. Ahora mismo he
el escenario de Marvel durante varios
diseñado el nuevo Hulk, de Weapon H. Confían
años.
en mí.

M.D.- Vaya por delante que soy


Hablemos de tu pri-
un gran fan del trabajo
mera vez en
de Warren
The Amazing
[Ellis]. Ya
Spider-Man.
cuando trabaja-
¿Cómo recuer-
mos en Thor me
das ese paso
lo pasé genial. Fue
en tu carrera?
una locura de dibu-
jar aquellos núme-
M.D.- Venía de ros, así que
hacer una etapa de imagínate mi reacción
Hulk, que fue una cuando me dijeron
serie muy distinta de diez años después que
lo que solía ser. Era iba a volver a trabajar
más suspense, más te- con él. ¡¡Oh, yeah!! Y los

11
AUTORES - ENTREVISTA
Thunderbolts fueron brillantes. Sacaron lo Podríamos decir que ese fue el momento
mejor de mí, porque además encajaban mucho más alto de tu carrera, ¿no?
con mi perfil de dibujante. Yo dibujo mejor his-
torias oscuras y villanos. Thanos, Norman Os-
M.D.- Sí, sí. En lo que respecta a exposición,
born, los Thunderbolts… No sé si es porque hay
popularidad, ventas, sí, sin duda.
más sombras o qué, o quizás es que yo me
vuelva malo también. Fue una obra maestra.
Gente arrancando brazos, personajes trastor- Hace poco Axel Alonso hizo unas declara-
nados, apuñalamientos… Me daba miedo a mí ciones que fueron un poco polémicas. Él
mismo. Me siento afortunado de haber sido ele- afirmaba que hoy tan solo unos pocos di-
gido. No sabía que iba a ser una serie tan im- bujantes son capaces de atraer al público
portante para Marvel, con tantas a sus series y que ya no hay grandes bes-
consecuencias. tsellers entre los artistas. ¿Cuál es tu opi-
nión?

De hecho, la secuela temática de Thunder-


bolts también la dibujaste tú: Los Venga- M.D.- Si, me enteré. Creo que no fue listo por
dores Oscuros, con Brian Michael Bendis. su parte, pero porque yo creo que él no pen-
saba que iba a salir filtrado en las páginas
webs. Estaban discutiendo con distribuidores y
M.D.- Sí. Justo antes hice Lobezno. Primero
libreros de Estados Unidos las cifras de venta
hice un especial autoconclusivo con Duane
de sus series, y vino a decir algo así como que
Swierczynski. Axel Alonso llevaba muchí-
poner a un dibujante mejor en una serie ya en
simo tiempo pidiéndome que dibujara a Lo-
curso realmente no iba a afectar a las ventas.
bezno, y con este número al final lo consiguió.
En los años noventa los dibujantes eran lo que
Y me gustó, así que justo después acabé dibu-
más vendían, pero ahora ya no es así. Pero
jando la saga de Pecado Original en Lobezno:
estas declaraciones no quieren decir que Axel
Orígenes. Me lo pasé muy bien y quería conti-
Alonso no confié ni apueste por los dibujantes
nuar, pero ahí es cuando me dijeron que Brian
que tiene en Marvel, eso seguro. Sobre todo,
Michael Bendis estaba escribiendo para mí
en mi caso. Desde que llegó a Marvel siempre
una serie de Los Vengadores. Y claro, ¿cómo
me ha confiado muy buenos proyectos. Tan
puedes decir que no a eso? A partir de aquí, es-
solo dijo la verdad desde un punto de vista edi-
tuve unos años que pasaba de una serie a otra
torial.
y siempre me pasaba lo mismo, era igual
de difícil decir que no a la
serie nueva Hablando de apuestas,
c o m o tuviste también
abandonar la oportunidad
la antigua. de dibujar un
Todas las pro- gran evento Mar-
puestas eran vel: Pecado Origi-
interesantes. nal (que se llamaba
Respecto a Los como la saga de Lo-
Vengadores Os- bezno que también
curos, fue uno de habías dibujado).
mis mejores traba- ¿Cómo lo recuerdas?
jos. Creo que nadie
se esperaba que
M.D.- Era el primer evento
fuera a funcionar tan
que dibujé en Marvel. Creo
bien.

12
AUTORES - ENTREVISTA
que a mí siempre me habían preferido en una Se nos han quedado algunas obras de tu
serie regular, porque no necesito tanto tiempo carrera por analizar. Para ir terminando
para dibujar y así no son necesarios tantos sus- nos gustaría saber del resto de trabajos
titutos para las cabeceras. Pero durante estos de tu carrera, ¿cuáles son los que más has
meses no tenía una serie asignada así que me disfrutado?
dieron esta saga, que además se ajustaba a
mis características. Había un secreto, un mis-
M.D.- Pues, sin duda alguna, los seis números
terio… y me gustó. Porque no era un evento ha-
que hice de Thanos. Trabajar con Jeff Lemire
bitual, sino un gran caso de detectives en el
ha sido una gozada. Habría continuado con él
Universo Marvel. Y además tuve la oportunidad
pero me ofrecieron dibujar El Viejo Logan y soy
de experimentar con la composición de la pá-
un gran fan de Lobezno, pero el trabajo en Tha-
gina. Fue fantástico.
nos fue fantástico.

A lo largo de tu carrera has diseñado y


Una última pregunta. nos decías al princi-
creado a muchos personajes. ¿De cuáles
pio que tu padre te había introducido a los
estás más orgulloso? ¿Riri Williams, qui-
cómics (incluso de Warren) cuando eras
zás?
pequeño. ¿Qué piensa él ahora de tu ca-
rrera?
M.D.- No, ella no. A Riri Williams, la verdad es
que no dediqué casi nada de tiempo a dise-
M.D.- Muchas gracias por esta pregunta. Pues
ñarla. Hice dos o tres bocetos de ella, y diga-
sí, en cuanto empecé a trabajar para Estados
mos que la creé en el momento en el que la
Unidos mi padre estuvo muy orgulloso de mí.
dibujé en la primera viñeta. Esa fue toda mi
Pero yo creo que nadie, ni él ni yo, pensábamos
contribución. Creo sinceramente que el dibu-
que iba a estar trabajando más de veinte años
jante que se hizo cargo de ella posteriormente,
en Marvel dibujando a personajes tan intere-
Stefano Caselli, ha contribuido mucho más
santes. Le ha producido un orgullo muy
que yo a su personalidad y su diseño que yo.
grande.
Por lo demás, esta pregunta es fácil para mí. El
personaje con el que más cómodo he estado y
más pude desarrollar es Victoria Hand. La di- ¡Muchas gracias por tu tiempo, Mike!
bujé en muchos números en Los Vengadores
Oscuros y le cogí mucho cariño.
PEDRo MonJE (@Pedro_Monje)

13
EUROPEO - RESEÑA

SKYES. LA AMBIGÜEDAD DEL wESTERN


Una historia de Pierre Dubois y Dimitri Armand que nos sitúa en los años
posteriores a la Guerra de Secesión norteamericana

A veces pasa que uno, aunque tenga una queda impresionado por la figura del pistolero
buena receta y disponga además de ingredien- y la madre desconfiada lo recibe a punta de
tes de la mejor calidad, no acaba de ligar bien fusil. Sykes está persiguiendo una banda de fo-
el guiso y encima no puede explicar muy bien rajidos, los Clayton, que asaltan bancos y aso-
las razones de este fracaso. Esto es un poco lo lan granjas con una violencia enfermiza. Para
que puede transmitir la lectura de Sykes de llevar a cabo su misión reúne un pequeño
Pierre Dubois y Dimitri Armand. Es un wes- grupo formado por un pistolero llamado O’Ma-
tern que deja frio a pesar de tener todos los lley y Zorro gris, un rastreador indio. Más ade-
condicionantes para atrapar al lector, no consi- lante se les unirá el joven Sterret que ha
gue emocionarte, uno no acaba por interesarse conseguido escapar de la masacre de su granja
por los personajes y asiste a una serie de acon- por parte de Los Clayton y se ha quedado huér-
tecimientos que le confunden más que le inte- fano.
resan.

Este relato urdido a base de juntar muchos de


“Sentencia” Sykes es un legendario U.S. Mars- los grandes argumentos del western tradicio-
hall que persigue por todo el territorio las ban- nal, pretende ser también una reflexión sobre
das de forajidos formadas a raíz de la el uso de la violencia y como ésta engendra
descomposición del ejercito sudista al finalizar más violencia. Lo que al principio parece ser
la Guerra de Secesión norteamericana. Un día una road movie con tintes crepusculares sobre
se presenta en el rancho de la familia Starret una venganza, se convierte sin avisar en una
para abrevar su caballo. Allí, el hijo de la pareja tragedia clásica donde un destino inexorable

14
EUROPEO - RESEÑA
golpea a los hombres violentos y donde las sus terribles resultados, ya que casi siempre
maldiciones pueden traspasarse de una gene- son entidades lejanas que apenas atisbamos en
ración a otra. El problema es que nada de todo el horizonte. Esto hace que el enfrentamiento
esto se hace con la convicción necesaria para carezca de interés puesto que los Clayton no
que la historia tenga un alcance universal de- poseen ese magnetismo violento que despiden
jándonos al final unos personajes que no aca- personajes como los Dobbs o el mismísimo Li-
ban de tener personalidad propia y tampoco berty Valance.
acaban de asumir la condición de mitos.

Probablemente otra de las causas del extraño


Además la mezcla no cuaja. Cuando parece que distanciamiento que produce esta obra sea el
el relato va por un lado vira bruscamente hacia aire de dibujo animado que emiten las páginas
otro y finalmente todo se desencadena de ma- de Dimitri Armand. El de Orleans dibuja muy
nera abrupta por una tercera vía. Nada de lo bien pero su estilo no parece el más adecuado
que en principio se cuenta permite intuir por para un western con tintes melodramático
donde desembocará toda la trama por lo que como éste. El color es extraordinario, la com-
se produce un desconcierto que aleja al lector posición de página impecable y algunas se-
de cualquier atisbo de identificación con los cuencias de acción están excelentemente
protagonistas. En Sykes encontramos influen- planificadas pero sus rostros, las posturas cor-
cias del western europeo con la trilogía de Los porales y los encuadres son más pertinentes en
lobos de Wyoming de la serie Comanche como historias de fantasía heroica o de espadachines
principal ejemplo, también del cine norteame- tipo Scaramouche.
ricano con Raíces Profundas y Sin perdón a la
cabeza, y con referencias a grandes clásicos de
La responsabilidad de este fracaso es compar-
la literatura universal como Moby Dick.
tida. Tanto el guionista Pierre Dubois como el
dibujante Dimitri Armand intentan realizar un
Si en otros westerns metafísicos como Jinete buen trabajo pero lamentablemente se quedan
Pálido, Centauros del desierto o El cielo rojo a medias. Sin embargo, la valoración de este
sobre Laramie, tanto el tono como la historia one shot no es unánime, en Francia Sykes ha
nos remitía al territorio donde están construi- cosechado críticas muy favorables y existen
das las leyendas, aquí en Sykes estamos huér- numerosas páginas de referencia que la sitúan
fanos de referentes mitológicos y solo intuimos en el grupo de westerns europeos de nueva ge-
las intenciones del guionista al contemplar una neración junto a Undertaker, Stern o Buffalo
viñeta a contraluz- esto sí; bellísima – que se Runner.
repite de manera circular en la segunda y pe-
núltima página. Además nunca percibimos re-
TRiSTAn CARDonA
almente la maldad de los contrincantes, solo

SYKES
Sykes (Editions du Lombard -Ponent Mon) - Pierre Dubois y Dimitri Armand.
Tapa dura, 80 páginas. 20€

“Con Sykes tanto Dubois como Armand intentan realizar


un relato legendario sobre las consecuencias de la
venganza y de la violencia sin acabar de cumplir con
todas las expectativas.”
Tristan Cardona
15
EUROPEO - RESEÑA

MUSEOMAQUIA. EL ARTE DENTRO DEL ARTE


Santiago García y David Sánchez nos guían en una inolvidable visita
por el Museo Thyssen-Bornemisza

Museomaquia es un encargo del Museo Compagina su labor de guionista con traduccio-


Thyssen-Bornemisza para celebrar su 25 ani- nes de cómics y además sigue publicando en-
versario. Se trata de una novela gráfica de sayos.
Santiago García y David Sánchez editada
por la entidad en colaboración con Astiberri
David Sánchez es un dibujante nacido en Ma-
Ediciones. Se convierte en la constatación de
drid en 1977. Tras varios años trabajando como
un hecho que supone una gran noticia para el
ilustrador para diferentes medios, destacando
mundo del cómic patrio, la comunión entre mu-
las camisetas que hizo para Mong T-Shirts, en
seos y cómics y la pintura y las viñetas. De esta
2009 empieza a colaborar con la revista El
unión ha salido obras como El tríptico de los en-
Manglar realizando algunas historias cortas.
cantados, El perdón y la furia o Dos holandeses
Esas historias serían recopiladas en Tú me has
en Nápoles.
matado, publicado por Astiberri en 2010.
Desde entonces ha lanzado varias novelas grá-
Santiago García es un guionista nacido en ficas que nos dejan ver su personal visión como
Madrid en 1968. Tras sus comienzos como crí- No cambies nunca, Videojuegos, La muerte en
tico en los últimos años se ha convertido en los ojos o Un millón de años. Además ha conti-
uno de los guionistas más importantes de nuado desarrollando su faceta como ilustrador.
nuestro país. Entre sus obras cabe destacar El
Vecino con Pepo Pérez, Beowulf con David
El joven caballero veneciano se despierta; su
Rubín, ¡García! con Luis Bustos o Las Meni-
sueño ha sido interrumpido por el vuelo de una
nas con Javier olivares, entre otras muchas.
abeja alrededor de una granada. Ha llegado el

16
EUROPEO - RESEÑA
momento de reanudar la misión. En compañía pleto. Desde la sensación de que la historia no
de su escudero, emprende un viaje a través de es lo que cuenta, al estado de confusión, de-
paisajes campestres y marinos, hasta la lejana sasosiego y desconcierto que nos produce.
metrópolis. Por el camino se encontrarán con Aunque en esta obra está más suavizado, su-
ángeles, bestias, ninfas y todo tipo de criatu- ponemos que por el trabajo de Santiago Gar-
ras. Museomaquia surge para una celebración, cía al guion.
la del aniversario del Museo Thyssen-Borne-
misza, pero lo que podría quedarse como un
David Sánchez posee una marcada persona-
simple encargo se convierte en algo más. Es
lidad y un universo propio que emerge en todas
una celebración de la pintura misma y de cómo
sus obras y las hace reconocibles con solo leer
las distintas tendencias pueden combinarse
una página. Lo consigue con su forma de crear
para construir algo maravilloso. Por este cómic
atmósferas, con mundos cercanos pero a la ver
vemos pasar a Van Eyck, Lichtenstein, Du-
ajenos al nuestro y la aparente frialdad de los
rero, Dalí, Caravaggio o Hopper, todos per-
personajes que habitan en ellos. Siempre con-
fectamente reconocibles aunque con el
sigue así lecturas estimulantes y que exigen al
personal estilo de David Sánchez, que hace
lector, algo que también es común en la obra
que en muchos casos los cuadros cobren vida
de Santiago García.
y adquieran una nueva dimensión.

No deja de maravillarnos cómo consigue David


En Museomaquia, Santiago García y David
Sánchez que cuadros de tan diferentes estilos
Sánchez nos proponen una singular visita
parezcan creados por él mismo y aun así con-
guiada acompañando al caballero veneciano de
serven toda la personalidad de sus autores. Su
Carpaccio y a su escudero que como unos
estilo sigue siendo una mezcla de la línea clara
nuevos Don Quijote y Sancho Panza nos lleva-
de Hergé con el trazo de Charles Burns y los
rán por la pinacoteca deteniéndose en algunos
colores planos que suele usar en todas sus
de sus cuadros más significativos. El guion de
obras. Preciosa la edición de Astiberri Edicio-
Santiago García se centra en los pequeños
nes que permite disfrutar del trazo de David
detalles de los cuadros y de ellos saca una his-
Sánchez en formato álbum europeo y que
toria que sirve de ligazón para articular los dis-
sirve para continuar la colaboración de la edi-
tintos viajes por los cuadros más
torial con el Museo Thyssen-Bornemisza. Espe-
representativos del museo que nos transportan
remos que en el futuro sigan trayéndonos
a esos mundos más personales que tan bien
obras por lo menos tan estimulantes como
plasma siempre David Sánchez. Y es que se
ésta.
nota que la historia está pensada para que la
dibujara él, ya que se pueden observar todas
las constantes de su obra como autor com- DiEGo GARCíA RoUCo (@diego_rouco)

MUSEOMAQUIA
Museomaquia (Museo Thyssen-Bornemisza - Astiberri) - Santiago García y
David Sánchez. Cartoné 48 páginas. 17€

“Museomaquia surge para una celebración, la del


aniversario del Museo Thyssen-Bornemisza, pero lo que
podría quedarse como un simple encargo se
convierte en algo más.”
Diego García Rouco
17
EUROPEO - ARTÍCULO

IVES/MORGAN. UNA GRAN DESCONOCIDA


Reivindicamos el excelente cómic de género negro creado por
Antonio Segura y José Ortiz

La transición de finales de la década de los 70 Ives (o más tarde Morgan) se estrenó en el nº5
a principios de la década de los 80 supuso uno de la revista Metropol, con fecha de abril de
de los momentos de más actividad creativa en 1983, en un número especial dedicado al gé-
el campo del cómic español. La creación de di- nero negro. La serie consta de 29 episodios, los
versas editoriales, la consolidación de otras ya cuatro primeros publicados en la citada Metro-
creadas y la aparición de numerosas revistas pol y el resto en la revista Cimoc, con un cam-
especializadas provocaron un alud de series bio de nombre seguramente para sortear
que con el tiempo han conformado el período posibles problemas de derechos.
conocido como el boom del cómic adulto.
Posteriormente, la mayoría de estas obras han
El primer episodio titulado Descanse en paz nos
sido editadas y reeditadas en álbumes o colec-
presenta al protagonista, Ives Pollock, un ve-
ciones integrales que permiten al lector cono-
terano policía con problemas de salud graves y
cer y disfrutar del talento y la creatividad de
cuya vida está a punto de dar un giro radical
aquellos autores.
por culpa de un crimen muy cercano. Con una
Sin embargo, y por diversas razones, algunas
extensión mayor que el resto de capítulos (14
series no han sido recuperadas del olvido y se
páginas), la trama de este episodio inicial se
merecerían que alguna editorial se fijara en
centra en la venganza de este agente del orden
ellas para que pudieran conocerlas los nuevos
que no duda en saltarse la ley para llevar a
lectores y para que las volvieran a disfrutar en
cabo su violento cometido. Descanse en paz
todo su esplendor los aficionados más vetera-
tiene una curiosidad añadida a modo de cameo
nos. Uno de estos casos es la serie Ives/Mor-
del propio guionista que aparece leyendo un
gan de Antonio Segura y José ortiz.

18
EUROPEO - ARTÍCULO
libro capital de la historia de la novela negra secos, sin concesiones a la galería pero siempre
como es El largo adiós de Raymond Chand- tensos, llenos de ideas emocionantes y, en oca-
ler, reivindicación no tan manida en la época y siones, poéticos. El guionista valenciano centra
que también habían incluido Muñoz y Sam- la primera mitad de las historias en un am-
payo en uno de los primeros episodios de biente carcelario que le imprimirá una atmós-
Alack Sinner. fera sombría, desasosegante y muy
claustrofóbica, para luego embarcar a su pro-
tagonista en una alocada fuga que le llevará
La serie Ives/Morgan es un auténtico catálogo
por diversos lugares del planeta y que propi-
de variantes dentro del género negro. Empieza
ciará un ambiente más aventurero donde pri-
por ser una serie con un policía vengativo,
marán los paisajes exteriores y los amplios
luego durante varios episodios se convierte en
horizontes.
un relato carcelario – los últimos publicados en
Metropol y los primeros aparecidos en la revista
Cimoc – para, finalmente, transformarse en El arte de José ortiz es otro de los alicientes
una serie itinerante con el personaje principal de esta obra. Todos los episodios son en blanco
convertido en un fugitivo de la ley. A esta úl- y negro. Su trazo es nervioso, el entintado efi-
tima etapa pertenece un maravilloso episodio caz pero sin florituras. La composición de pá-
titulado El púgil griego que mezcla el género gina es casi siempre de tres tiras con dos o tres
negro con el histórico. Una preciosa historia viñetas cada una. A medida que la serie va
ambientada en Grecia y publicada en la revista avanzando ortiz se atreve con una puesta en
Cimoc nº 86 de mayo de 1988. escena más ligera, menos sombría y donde se
puede apreciar – algo extraordinario en su ca-
rrera – cierta influencia del dibujante Jordi
Bernet, sobre todo en su tratamiento del
humor en el género negro aplicado en series
como Torpedo y Kraken.

En su conjunto, Ives/Morgan es una serie ex-


traordinariamente entretenida. Está llena de
páginas espectaculares y de historias muy in-
teresantes. Pertenece al momento álgido de la
La serie consta de un total de 29 episodios – colaboración entre estos dos grandes maestros
los primeros en los nºs 5, 6, 7 y 11 de la efí- del cómic peninsular. Es casi contemporánea a
mera revista Metropol y los 25 restantes en la Hombre, Las mil caras de Jack el Destripador o
revista Cimoc, concretamente del 71 al 89, 91, Burton & Cyb.
92, 93, 94, 96 y 100. ortiz, que numeraba
cada página con la cifra de episodio y la página
Ives/Morgan no se ha publicado nunca en
correspondiente, se equivocó dos veces repi-
álbum y esto la convierte en una gran oportu-
tiendo la numeración de los capítulos 5 y 17 por
nidad para que alguna editorial con visión e ini-
lo que podría parecer que en Cimoc sólo se pu-
ciativa pueda enriquecer su catálogo con una
blicaron 23 episodios pero en realidad fueron
obra más que interesante. Hasta que esto no
25. Su publicación se extendió durante más de
suceda seguiremos hojeando nuestras viejas
seis años; desde abril de 1983 hasta julio de
revistas mientras esperamos una ansiada edi-
1989 cuando se lanzó un capítulo final de 2 pá-
ción integral de este auténtico clásico.
ginas en el nº 100 de la revista Cimoc.

TRiSTAn CARDonA
Los guiones de Antonio Segura para esta
serie reflejan claramente su estilo. Son duros,

19
EUROPEO - RESEÑA

PUERTADELUZ. NUESTRO PEOR FUTURO


La última obra de Luis Bustos, un thriller ambientado en un futuro cercano
con una gran carga sociopolítica

El pasado mes de mayo, la editorial Astiberri otras historias, lo cual no le resta originalidad
sacaba a la venta el nuevo trabajo de Luis a su trabajo. Los problemas económicos a nivel
Bustos bajo el título “Puertadeluz”. Una obra global y como estos están afectando a lo que
en blanco y negro que nos relata la historia de se denominó en el pasado “clase media” es una
Alicia y su familia en un entorno futuro, que no de las grandes preocupaciones del arte reivin-
futurista, y con tintes distópicos, que plantea dicativo del panorama actual. Un muy buen
una posible evolución de nuestra sociedad ac- ejemplo de esto puede venir a nuestra mente
tual. El desarrollo de las literaturas utópicas y al recordar el Lazarus de Greg Rucka y Mi-
distópicas en el pasado siglo ha llevado al arte, chael Lark. De hecho, Puertadeluz podría en-
en sus muchas formas, a imaginarse la dege- cajar bastante bien en una versión temprana
neración de nuestros estados basándose en lo de ese mundo ya que se sitúa en apenas quince
que se podría denominar una “exageración” de años en el futuro, pero tomando una base apa-
la realidad. En ocasiones, esta exageración es rentemente muy similar.
desmesurada, y en otras solo es una represen-
tación de dónde podríamos estar en unos años
Dada la importancia del entorno, lo primero
si la cosas sigue el mismo ritmo actual, si no
que hace el autor es darle la fuerza y presencia
encontramos algún tipo de freno ya sea social,
necesaria para que el lector comprenda perfec-
económico o ideológico.
tamente donde se encuentra. En este contexto,
la crisis inmobiliaria ha dejado a medio cons-
Mundos similares al que plantea Luis Bustos truir una urbanización entera que prometía ser
los hemos visto mucho en los últimos años en el típico lugar de ensueño con grandes edificios

20 20
EUROPEO - RESEÑA
y un centro comercial; todo ello abandonado, un misterioso hombre con tecnología avanzada
sin rastro de un estado que se preocupe por y venido de una clase social más alta. Esto es
sus ciudadanos. Esta microsociedad se puede una muestra física de la diferencia social contra
extrapolar al resto del país o a gran parte de la que la protagonista luchará con todas sus
él. Pero en Puertadeluz no encontramos una fuerzas.
obra que se regodea sobre estos temas, sus
explicaciones son rápidas y mediante imágenes
Alicia es una joven que vive en un piso de la
concretas proponiendo una lectura muy esti-
gran urbanización Puertadeluz con su hermano
mulante sin dejar de lado la crítica social.
y su padre. Su historia empieza cuando en-
cuentra unos misteriosos objetos junto a un ca-
Lo importante es la historia de Alicia y de aque- dáver dentro de lo que estaba destinado a ser
llos que le rodean, una historia rica y llena de el centro comercial de la zona ahora en ruinas.
elementos de interés. Algunas referencias uti- La figura del padre es la que sirve para narrar
lizadas en la obra son muy claras (todo co- desde las primeras páginas de la obra la ma-
mienza cuando Alicia se cae por un agujero, nera en que funciona esta urbanización, que
estableciendo así un guiño directo a la mítica básicamente consiste en un sistema en el que
Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Ca- cada uno se las arregla como buenamente
rroll), pero otras están dejadas para que el lec- puede y la preocupación por el bienestar ajeno
tor se fije y las saboree con detenimiento. Es es bastante justo. Hay imágenes y algunos de-
una historia en la que se ve reflejada la situa- talles que recuerdan a los barrios bajos nortea-
ción político-social del momento desde el mi- mericanos que en realidad no dejan de ser una
nuto uno, tanto por lo que vive y la manera en consecuencia natural de sistemas políticos es-
que viven Alicia y sus amigos, como también tatales que abandonan a parte de su población
por las acciones del antagonista de la historia, a su suerte en virtud de su clase social.

Pero, como decimos, esta no es la historia, lo


que aquí se cuenta se plantea como un thriller
familiar con sus dosis justas de acción, violen-
cia y misterio. Un relato que no deja de tener
su parte de drama lo que da una profundidad a
los personajes y favorece la empatía con los
sucesos de los que somos testigos.

Luis Bustos no es nuevo en esto de hacer có-


mics, lleva más de veinte años trabajando en
el medio y, aunque ha hecho de guionista en
otras ocasiones con obras propias (Endurance,
publicada por Planeta Cómic, o Las aventuras
de Zorgo, para la editorial Dibbuks), el grueso
de su trabajo lo encontramos a los lápices (el
mejor ejemplo quizás sea García! con San-
tiago García, también para Astiberri). Esto
se nota en Puertadeluz, no solo por la evidente
madurez de su estilo (y versátil, viendo los
cambios que realiza de un trabajo a otro) sino
porque este tomo es muy visual, hay mucha
narración en las ilustraciones que describen los
hechos sin necesidad de abusar de texto para

21
EUROPEO - RESEÑA
hacer avanzar la historia. La lectura de Puerta- El cómic en nuestro país está viviendo una
deluz es muy ágil, quizás su mayor defecto sea buena época, los autores actuales nos están
que a pesar de contar muchas cosas se hace ofreciendo historias muy variadas y con una ca-
muy corto. Hay muchas grandes imágenes y lidad tremenda. Puertadeluz ha sido una gran
las páginas parecen volar, lo que hace agrada- sorpresa que está a la altura de lo que estamos
ble su relectura. Es uno de esos casos en los viviendo en el noveno arte español de los últi-
que el hecho de tratarse de la obra de un solo mos años. Solo cabe pedirle una cosa a Luis
autor afecta positivamente a la narración, cosa Bustos: una continuación.
que no suele ser muy habitual.

iGoR ÁLVAREZ (@TWFell)

PUERTADELUZ
Puertadeluz (Astiberri) - Luis Bustos. Cartoné 128 págs. 16€

“Luis Bustos nos ofrece una historia excelente con


mucho trasfondo de la que uno solo desea saber más”

Igor Álvarez

22
EUROPEO - RESEÑA

CORTO MALTÉS. EQUATORIA. LA LEYENDA VIVE


Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero consiguen rendir un sentido y sólido
tributo a la obra de Hugo Pratt.

Corto Maltés. Equatoria es el segundo álbum de al personaje que le hará famoso en el mundo
la nueva etapa del personaje. A los mandos se del cómic: John Blacksad. Además de esta
encuentran Juan Díaz Canales y Rubén Pe- serie, es el responsable de los guiones de Los
llejero que afrontan una nueva prueba de Patricios con Gabor y Fraternity con José Luis
fuego intentado contentar los fans del perso- Munuera. En 2016, debutó como autor com-
naje de Hugo Pratt. La obra se edita aquí por pleto con Como viaja el agua. Antes se encon-
norma Editorial, casi al mismo tiempo que tró con el encargo de continuar un clásico como
Casterman lo hace en Francia. Corto Maltés junto a Rubén Pellejero publi-
cando en 2015 su primer álbum titulado Bajo
el sol de medianoche. El badalonés Rubén Pe-
Juan Díaz Canales es
llejero, responsable de Las aventuras de Die-
un dibujante y guio-
ter Lumpen, El silencio de Malka, El vals del
nista nacido en Madrid
gulag o Lobo de Lluvia,
en 1972. Sus primeros
es nuevamente el di-
pasos profesionales
bujante de esta si-
los dará en el
guiente entrega de
mundo de la
Corto Maltés que
animación
ha coincidido en el
donde cono-
mercado con su
cerá a Juanjo
trabajo en El largo
Guarnido.
y tortuoso camino.
Con él creará

23
EUROPEO - RESEÑA
En Equatoria se ve la historia estando Corto es ser totalmente fiel al enorme legado que re-
Maltés en su amada Venecia tras los pasos del presentan sus álbumes previos, conservando
espejo del Preste Juan, legendario monarca todas las características que lo convirtieron en
cuyo reino se hallaba en algún lugar impreciso una de las mejores lecturas del cómic interna-
entre África y la India. Según la leyenda, sus cional.
vastos dominios estaban poblados de amazo-
nas, unicornios y toda clase de prodi-
En el guión se nota que Canales ha estu-
gios. Sin embargo, su mayor tesoro era
diado a fondo la obra de Pratt porque
un espejo a través del cual podía obser-
tiene todo lo que lo hace a Corto espe-
var cualquier parte del reino. La bús-
cial; una rigurosa documentación de la
queda de este objeto mágico llevará a
época y la situación política que atra-
Corto a recorrer un continente africano
vesaban los países que se recorren,
agitado por el colonialismo europeo.
una aventura que nunca sabes
a donde te va a transportar,
En Equatoria se nota que los más destacados perso-
ya es el segundo álbum najes históricos de la
de Canales y Pelle- época, búsquedas de te-
jero en la serie, ya soros míticos, persona-
que es superior al an- jes de moralidad
terior y han pulido al- dudosa cargados de ro-
guno de los problemas manticismo, autorida-
que este tenía. Es una des estúpidas y
historia más cerrada y corruptas, críticas al colo-
con menos personajes lo nialismo imperante en la
cual hace que el desarrollo época, etc. Porque por en-
sea menos atropellado y la cima de todo Corto Maltés es
historia se lea sin la sensa- una canto a la libertad y la tole-
ción de estar perdiéndose rancia, tanto de acción como de
cosas. Por otro lado, al apa- pensamiento. Valores que si-
recer menos personajes guen vigentes hoy en día. Todo
estos adquieren más impor- esto ya aparecía en Bajo el sol
tancia y están mejor desarro- de medianoche, pero aquí está
llados. Una de las cosas más mejor estructurado y resuelto.
fascinantes de la obra de
Pratt es lo bien que conse-
Pellejero sigue con la estruc-
guía aunar personajes y si-
tura de página que usaba
tuaciones reales con la
Pratt, es decir las páginas
historia que estaba con-
siempre están divididas en
tando aunque para ello
cuatro tiras de viñetas. Y
tuviera que desligarse de
es algo que creo que
la realidad. Eso es algo
nunca deberían cambiar,
que Canales y Pelle-
porque ya es parte de la
jero consiguen replicar
serie. También la narra-
a la perfección sin per-
tiva está totalmente influenciada por el trabajo
der el espíritu de Pratt que sigue omnipresente
previo de Pratt, con esos planos que nos re-
en todo el álbum. Resulta virtualmente imposi-
cuerdan a sus historias. En este álbum su estilo
ble separar al personaje del autor, aunque el
vuelve a ser más el suyo, cosa que en el ante-
Pratt autor era en sí otro personaje. Pero la
rior no pasaba y aunque el entintado tiene el
gran virtud del Corto de Canales y Pellejero

24
EUROPEO - RESEÑA
nervio y la mancha de Pratt, las caras, salvo
la de Corto, ya son suyas. Está particularmente
acertado en las escenas de acción que son más
abundantes y que están perfectamente coreo-
grafiadas. El uso del color también remite al de
Pratt, no tanto en técnica como por los tonos
suaves que hacen que no se tape el dibujo, al
contrario, lo realzan. Esperemos que con el
paso de los álbumes siga haciendo cada vez
más suyo el personaje.

Gran edición de norma Editorial que ofrece la guión y más sólido, mejores personajes y un
posibilidad de comprarlo en blanco y negro o Pellejero que se va desprendiendo de la in-
en color. La edición en color también está dis- fluencia de Pratt y empieza a reivindicar más
ponible en catalán. Además se publica a la vez su estilo. Una magnífica aventura digna del
que en el resto de Europa. El álbum en color in- personaje, lo cual es mucho decir. Esperando la
cluye un dossier de 10 páginas sobre los per- siguiente entrega, a ser posible con una mayor
sonajes reales que aparecen en la aventura. importancia del gran Rasputín.

Equatoria es superior al anterior trabajo de DiEGo GARCíA RoUCo (@diego_rouco)


estos autores por varios motivos, un mejor

CORTO MANTÉS. EQUATORIA


Corto Maltés. Equatoria (Casterman - Norma Editorial) - Juan Díaz Canales y
Rubén Pellejero. Cartoné 88 págs. 19,50€

“Porque por encima de todo Corto Maltés es una


canto a la libertad y la tolerancia, tanto de acción como
de pensamiento”

Diego García Rouco

25
EUROPEO - RESEÑA

EL LARGO Y TORTUOSO CAMINO. UN ULISES MODERNO


Rock and Roll, Homero, Dumas, Pellejero, Christopher…
Una prodigiosa mezcla que conforma una obra memorable

El largo y tortuoso camino es una obra de Malka, Tabú o Âromm. Junto con Denis La-
Christopher y Rubén Pellejero editada por pière, ya directamente para el mercado fran-
Astiberri Ediciones en su colección Sillón cobelga publicó Un poco de humo azul, El vals
orejero. En Francia la obra ha sido publicada del gulag y Un verano insolente. Con posterio-
por Éditions Kennes en 2016. ridad colaboraría con Frank Giroud y Florent
Germaine dibujando En carne viva y con Jean
Dufaux en Lobo de Lluvia. Actualmente es el
Christopher es un guionista y dibujante fran-
dibujante de la nueva etapa de Corto Maltés
cés nacido en 1969. De su obra apenas se ha
que cuenta con guiones de Juan Díaz Cana-
publicado nada en España, únicamente el pri-
les.
mer tomo de Love Song que realizó junto a
Delf y su colaboración en el álbum homenaje
a Bob Dylan publicado en nuestro país por Ulysse, un cuarentón de vida gris y apagada,
norma Editorial. emprende a regañadientes un viaje tras los
pasos de su fallecido padre. Este le ha pedido
en una carta que, siguiendo su periplo de ju-
Rubén Pellejero es un dibujante nacido en
ventud, esparza sus cenizas por la isla de
Badalona en 1952. Comenzó en el mundo del
Wight, en Inglaterra, donde se celebró el mítico
cómic en 1981 en la revista Cimoc con Historias
festival de 1970 que le cambió la vida. Una
de una Barcelona. Al poco tiempo comenzó su
aventura que cambiará a su vez la vida de
colaboración con Jorge Zentner. Fruto de ella
Ulysse.
surgirían grandes obras como Cromáticas, Las
aventuras de Dieter Lumpen, El silencio de

26
EUROPEO - RESEÑA
El largo y tortuoso camino está protagonizada El guion de Christopher está perfectamente
por Ulysse que al igual que el protagonista de estructurado con personajes bien definidos y
la Odisea acomete un viaje en contra de su vo- una evolución bien planeada. La selección mu-
luntad para regresar a casa. Aunque también sical es maravillosa y hace que después de
le espera Penélope, la diferencia estriba en que leerlo tengas ganas de hacer una segunda lec-
en el fondo él no quiere volver. Durante su de- tura centrándose en este apartado.
venir será tentado por una Circe moderna y El largo y tortuoso camino es una reflexión
tendrá que escapar de los dominios de un cí- sobre los cambios que se afrontan cuando se
clope. Al igual que la Odisea nos encontramos pasa de la juventud al mundo adulto y las re-
ante el viaje iniciático de un héroe. El rol de nuncias a las que tenemos que hacer frente.
maestro lo ejerce en este caso la omnipresente Cómo a veces la realidad nos obliga a aparcar
figura de su padre que le servirá de guía en su nuestros sueños, aunque esto no es siempre la
particular odisea. No solo marcándole la ruta mejor opción. Cómo la comodidad nos aleja de
sino cambiándole su forma de pensar. Ulysse lo que realmente nos hace felices. También es
tal vez no sea un héroe tradicional ya que no una historia nos habla de que nunca es tarde
es ese tipo de historia, pero al final aprenderá para cambiar y de que podemos pasar toda una
que las grandes decisiones le convierten a uno vida con alguien y, sin embargo, no conocerle
en el héroe de su propia historia. en absoluto. Lo importante que pueden ser las
cosas que nunca se dicen, porque hay veces
que cuando se quieren decir ya no hay tiempo.
La estructura de la obra viene marcada al ritmo
de las canciones que se “escuchan” en la his-
toria. Como una buena road movie lo impor- Rubén Pellejero cuenta en la parte gráfica
tante no es el destino sino el viaje interior de con la ayuda de Toni Benages Gallard en el
Ulysse, aunque el itinerario no es tan casual entintado y Xavi Reñé en el color, trabajo por
como parece. el que curiosamente no aparecen acreditados
en el tomo aunque si se aparecen reconocidos
en los agradecimientos. Pellejero hace un tra-
bajo estupendo como siempre, demostrando
que es capaz de brillar en todo tipo de obras.
El uso del color en función del tiempo en que
se desarrolle la historia sirve para potenciar las
emociones y el sentimiento dramático de la
obra. De esta manera, tenemos las tonalidades
amarillas para el presente y las moradas para
el pasado, un esquema solamente roto por las
partes en las que la percepción de los protago-
nistas se ve alterada. Son colores planos y sua-

En su viaje le acompañarán tres viejos rockeros


amigos de su padre que también ejercerán, a
su peculiar manera, de mentores. Tres soñado-
res atrapados en sus ideas de juventud que no
parecen saber adaptarse al mundo moderno.
Son una versión moderna de Athos, Aramis y
Porthos que acompañaron al padre de Ulysse,
que sería una especie de D’Artagnan, en su in-
troducción al mundo del rock.
EUROPEO - RESEÑA
ves que casan a la perfección con el trazo
grueso y firme del entintado. Las secuencias
mudas están muy bien estructuradas y con las
pausas justas. En definitiva, un trabajo con la
calidad que siempre firma Rubén Pellejero.

Fantástica edición de
Astiberri Edicio-
nes que anuncia
que para el 2018
reeditará dos
obras imprescindi-
bles de Pellejero
como son Un poco
de humo azul y El
vals del gulag. Esperemos
que continúen recuperando
toda la obra de este imprescin-
dible autor para tenerlos dispo-
nibles junto al resto de títulos de
su bibliografía.

Con El largo y tortuoso camino


Christopher y Rubén Pellejero
nos han traído una obra preciosa
que emociona y hace pensar en los
sueños que hemos abandonado, pero que ade-
más consigue divertir convirtiéndose en una
lectura totalmente recomendable. Pellejero
vuelve a brillar en una obra intimista como ya
hiciera en esa joya que es Un poco de humo
azul.

DiEGo GARCíA RoUCo (@diego_rouco)

EL LARGO Y TORTUOSO CAMINO


El largo y tortuoso camino (Editions Kennes - Astiberri) - Christopher, Rubén
Pellejero, Toni Benages Gallard y Xavi Reñé. Cartoné 184 págs. 28€

“El largo y tortuoso camino es una reflexión sobre los


cambios que se afrontan cuando se pasa de la juventud
al mundo adulto y las renuncias a las que tenemos que
hacer frente.”
Diego García Rouco

28
EUROPEO - RESEÑA
ASTÉRIX EN ITALIA. ESOS IRREDUCTIBLES GALOS
Reseña de Astérix en Italia, último álbum de la colección creada
por René Goscinny y Albert Uderzo y tercero a manos de
Jean-Yves Ferry y Didier Conrad

El año 2013 fue uno de los más importantes del álbum número 36, El Papiro del César, y la con-
recorrido editorial de las historietas de Astérix sagración de Ferri y Conrad como unos más
el Galo, el bande dessinée más famoso de que dignos herederos de Goscinny y Uderzo.
Francia. Por aquel entonces se publicó el álbum El este título ejecutaban una de las mejores
número 35 de la colección: Astérix y los Pictos. aventuras de Astérix de los últimos años lle-
La primera historia en el que no intervino nin- vando un poco más la historia a su propio te-
guno de sus dos creadores René Goscinny y rreno, aunque sin dejar de captar el espíritu de
Albert Uderzo; algo que agradecimos los fans la colección. Sólo dos años después de la pu-
después de la debacle que supuso aquel ¡El blicación de El Papiro del César, el pasado 19
Cielo se Nos Viene Encima! que confirmaba la de Octubre llegó a librerías de medio mundo
irreversible decadencia de la etapa en solitario Astérix en Italia (Astérix et la Transitalique en
del ilustrador de la serie. El resultado fue una su título original) última aventura de los galos
muy buena entrega en la que el guionista y la confirmación del buen hacer de los nuevos
Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad responsables de las correrías de los habitantes
respetaban escrupulosamente la esencia y la de Armórica.
idiosincrasia de los irreductibles galos, aun co-
metiendo el pecado de entregar un material
Como su propio título indica con Astérix en Ita-
algo acomodaticio y poco arriesgado. Con todo
lia toca álbum de viajes y el mismo toma como
su acogida fue bien recibida por la mayor parte
punto de partida una carrera de cuadrigas a lo
de los aficionados que agradecieron la nueva
largo y ancho del país transalpino. Esta es im-
savia que supuso la llegada de los dos autores.
pulsada por el Senador Lactus Bifidus como
Dos años después, en 2015, se publicaba el

29
EUROPEO - RESEÑA
una cortina de humo con la que distraer a la de ellos siempre con intenciones humorísticas.
opinión pública respecto a su malversación de Algo parecido sucede con los tópicos adscritos
fondos públicos que deberían haber sido inver- a los italianos que, como dicta la tradición
tidos en las, muy deterioradas, vías romanas y desde los tiempos de René Goscinny, son de-
que el senador utiliza para sus “orgías”. De esta bidamente explotados para convertirlos en una
carrera, en la que podrán participar conten- sesión continua de gags en los que Ferri y
dientes venidos de todas partes del mundo, Conrad recurren a venecianos, napolitanos o
poco tardará Julio César en sacar beneficio so- florentinos para hacer mofa de los rasgos iden-
cial y político obligando a Lactus Bifidus a que titarios de la variada fauna del país italiano y
amañe la competición para que la gane un ro- añadiendo por el camino no pocas referencias
mano, en este caso el enmascarado “campeón culturales a su arquitectura, pintura o música,
de las MCDLXII victorias” Coronavirus. A su vez esta última representada por el tabernero que
mientras Astérix y Obélix visitan la Feria Itine- no deja de ser un émulo del inolvidable tenor
rante del Artesanado Contemporáneo (ARCO) Luciano Pavarotti.
en Darioritum este último, tras una lectura de
manos que le realiza una anciana gitana, des-
Pero en ocasiones toda la Gran Carrera Transi-
cubre la próxima realización de la “Gran Ca-
tálica se antoja una enorme excusa para que
rrera Transitálica” y ni corto ni perezoso, y
Ferri y Conrad demuestren que son grandes
después de haberse comprado un carro, decide
conocedores de otra de las características que
apuntarse como “auriga” para participar en el
convirtieron en un mito a Astérix, recurrir a la
evento con Astérix como su “co auriga”.
actualidad para dar forma las aventuras de
los galos y con ello ofrecer una mi-
rada paródica y en ocasiones satí-
rica de nuestro tiempo.
Corrupción política, imperia-
lismo, manipulación infor-
mativa, consumismo, todos
estos temas son abordados
por medio de personajes
como Lactus Bifidus, Julio
César, Coronavirus (tron-
chante lo de que sea la ima-
gen publicitaria de Garum
Con Astérix en Italia Jean-Yves Ferri y Didier Lupus, el “Condimento de los Campeones”) o
Conrad han decidido homenajear series tele- los periodistas que siguen la carrera. Los auto-
visivas animadas como Los Autos Locos (Wacky res del álbum despliegan algunos de los mejo-
Races) de William Hannah y Joseph Bar- res pasajes humorísticos de la obra gracias a
bera o sagas cinematográficas como Los Locos ellos. Aunque donde realmente se hacen fuer-
del Cannonball (Cannonball Race) en las que tes, guionista e ilustrador, es a la hora de per-
una galería de variopintos corredores de dife- filar la personalidad de sus protagonistas
rentes procedencias y personalidades se con- haciéndolos reconocibles para los lectores ve-
vertían en el centro del relato dejando en un teranos. En esta ocasión, ofreciendo a Obélix el
segundo plano la carrera en sí y el posterior ga- protagonismo del relato así como regalándole
nador de la misma. En este último álbum de con ello algunos momentos de comicidad en-
Astérix la competición es la excusa para utilizar trañables que nos recuerdan a los mejores
una amplia tipología de secundarios que inte- tiempos de Goscinny; salvando las lógicas dis-
ractúan con nuestros protagonistas como bre- tancias, como los relacionados con sus insepa-
tones, lusitanos o egipcios, enfatizando los rables menhires (la compra a plazos del carro,
autores las características adscritas a cada uno la decadencia del “menhir tradicional”) su rela-

30
EUROPEO - RESEÑA
ción con la comida italiana, su enfado con Idea- un conjunto de cinco viñetas dignas del mejor
fix por ser el centro de atención de una de las Uderzo.
cusitas o todo lo concerniente a la lectura de su
mano.
Un peldaño por debajo de El Papiro del César,
y uno por encima de Astérix y los Pictos, Asté-
Como ya comentamos en la reseña de El Papiro rix en Italia confirma no sólo la resurrección
del César, después de haberse mimetizado de total de la colección después de años de incer-
manera impresionante con el trazo de Albert tidumbre a manos de un Albert Uderzo que
Uderzo en Astérix y los Pictos Didier Conrad necesitaba alarmantemente un descanso, sino
a la hora de abordar su segundo trabajo con los también que Jean-Yves Ferri y Didier Con-
galos comenzó a dar pequeñas muestras de su rad ya se han hecho totalmente con las riendas
personalidad como ilustrador. El autor consi- del producto manteniendo su esencia (nombres
guió arrastrar hacia su propio terreno el apar- divertidísimos como “Madmax” o “Iteuves”, la
tado artístico del álbum centrado en La Guerra splash page con el mapa mostrando el reco-
de las Galias de Julio César sin dejar de ser fiel rrido de la Gran Carrera Transitálica que nos re-
a la los lápices que caracterizaron a la serie trotrae al “folleto publicitario” de La Residencia
desde que Uderzo depuró totalmente su estilo de los Dioses) pero sin dejar de mirar hacia de-
a finales de los 60. En Astérix en Italia sucede lante gracias a dos profesionales que tenían
algo parecido, Conrad sigue insuflando su pro- desde el principio la difícil tarea de sustituir a
pia personalidad a la obra, pero muy sutilmente dos de los autores de bande dessinée más im-
y sin que podamos hablar abiertamente de una portantes de la historia del cómic francobelga.
notable evolución. Aunque lo que sí podemos Tan bien han hecho los dos su labor que ya en
afirmar a ciencia cierta es que este es el mejor este, su tercer álbum con Astérix, se han per-
trabajo de los tres que ha ejercido con unos mitido la licencia de meter la primera sutil re-
personajes a los que cada vez entiende mejor ferencia a una de sus dos anteriores entregas
en fondo y forma. El autor de Tigresa Blanca (diremos que tiene lugar en la Feria Itinerante
pone en marcha todo su potencial con no pocas de Artesanía Contemporánea, a modo de pista)
planchas en las que el dinamismo, la acción y que junto a esta última forman un triunvirato
un delicioso horror vacui de caos y descontrol que nos da muchas esperanzas con respecto al
(el contexto de la carrera de cuadrigas es ex- porvenir de las aventuras de Astérix, Obélix,
plotado sabiamente gracias a su imaginación), Ideafix, Panorámix y el resto de habitantes de
pero también muestra lo mejor de sí mismo en la aldea gala de Armórica.
las situaciones más relajadas como el pasaje
de los protagonistas en las camas de la Taberna
JUAn LUiS DAZA (@juanluisdaza82)
Alvergue de Parma en la página 22 de álbum,

ASTÉRIX EN ITALIA
Astérix en Italia (Les Editions Albert René - Editorial Bruño) - Jean-Yves Ferri,
Didier Conrad y Thierry Mebarki. Cartoné 48 págs. 9,95€

“Una idea excelente la de esa carrera que enfrente a ro-


manos, itálicos y bárbaros. Como gran deportista que es,
al mismísimo César se le habría podido ocurrir. ”

Jean-Yves Ferry y Didier Conrad

31
DC - RESEÑA

LA PATRULLA CONDENADA: LADRILLO A LADRILLO


La nueva etapa de La Patrulla Condenada en manos de Gerard Way y Nick
Derington, dentro del sello Young Animal de DC Comics

Estamos en una época en la que las minorías y LA HiSToRiA HASTA ESTE MoMEnTo
los colectivos más maltratados históricamente
vuelven a ser el centro de las reivindicaciones
Este atípico supergrupo, siendo aquí atípico si-
políticas y sociales. La crisis les ha permitido
nónimo de extraño, delirante, surrealista o
hacerse más visibles a ellos y a sus legítimas
“mazo de loco”, fue creado en 1963 por los
reivindicaciones. Estas también se han trasla-
guionistas Arnold Drake y Bob Haney y el di-
dado a las páginas de los cómics donde nuevas
bujante Bruno Premiani en el número #80 de
historias y personajes han dado la alternativa
la cabecera My Greatest Aventure. La fecha no
a las nuevas generaciones, mientras cabeceras
es baladí, coincidió en el tiempo con una de las
y caracteres más clásicos se han amoldado al
principales creaciones de Marvel Comics, los X-
espíritu del siglo XXI. Ese que Warren Ellis
Men de Stan Lee y Jack Kirby. Las similitudes
identificó en The Authority con la figura de
entre las dos cabeceras han disparado históri-
Jenny Quantum, la sucesora y reencarnación
camente el debate sobre el posible plagio de la
de Jenny Sparks -a su vez el espíritu del pa-
Casa de las Ideas; así lo creen muchos aficio-
sado siglo XX- adoptada en la serie por Apollo
nados y el propio Arnold Drake que ha seña-
y Midnighter. Era esta toda una declaración de
lado en muchas ocasiones el trasvase
intenciones que se ha trasladado a muchos de
constante de autores entre las dos editoriales
los cómics estadounidenses publicados en la úl-
en los sesenta para justificar dicha posibilidad.
tima década y media. Es normal que siguiendo
Stan Lee nunca se ha pronunciado al respecto,
este eco en DC Comics hayan rescatado una
por lo que no sería descabellado aplicar la con-
vez más a su grupo de marginados por exce-
sabida máxima popular entorno al callar y otor-
lencia: La Patrulla Condenada.

32
DC - RESEÑA
gar. No obstante, aunque partiendo de una pre- Giffen en la primera década de este siglo y la
misa muy similar, La Patrulla Condenada y los posterior inclusión del grupo en el Nuevo Uni-
X-Men han seguido direcciones diametralmente verso DC.
opuestas a lo largo del tiempo.

SoBRE EL SELLo YOung AniMAL


Los mutantes han sido, sobre todo a partir de
los años ochenta, una de las franquicias más
En la editorial estadounidense, y a raíz de la
rentables y explotadas de Marvel Comics. En
iniciativa Renacimiento, se percataron de sus
tiempos modernos han saltado a la gran pan-
errores y han intentado corregirlos dentro de
talla alcanzando una popularidad entre el gran
su nuevo sello Young Animal. Este espacio
público que ya habían ensayado en los noventa
fue creado en 2016, recuperando en parte el
en la televisión y en las portadas reflectantes
espíritu del hoy en horas bajas sello Vertigo,
de los cómics de la época a mayor gloria de
para contar historias a un público adulto con
Jim Lee. En cambio, La Patrulla Condenada se
personajes y lugares habituales de la geografía
ha convertido en una cabecera de culto, no ha
del Universo DC. El principal adalid de la línea
perdido la fuerza de una génesis experimental
ha sido Gerard Way, vocalista de My Chemical
y única reinterpretada en muchas ocasiones.
Romance que debutó en el mundo del cómic en
Su etapa más conocida, y también la más oní-
2007 con The Umbrella Academy, título con el
rica y extravagante, tuvo lugar entre 1989 y
que ganó un Premio Eisner a la Mejor Serie Li-
1993 en manos de Grant Morrison y Richard
mitada. Esta creación era ya muy deudora de
Chase. El guionista escocés, apóstol de la me-
La Patrulla Condenada y toda una declaración
tatextualidad alucinógena, desembarcó en la
de amor hacía las formas y maneras de Grant
serie para llevar sus planteamientos hasta más
Morrison. Era natural que Way acabase a los
allá de los límites de su propia definición. Las
guiones de la serie, aunque más inesperado ha
portadas de Simon Bisley ya anunciaban en
sido su papel en el sello Young Animal cum-
cada número un chute de filosofía pop, perso-
pliendo funciones de supervisor y editor y fa-
najes abstractos y desvaríos conceptuales.
voreciendo la experimentación y la libertad
creativa de estas series.
Por esta la cabecera han pasado también Paul
Kupperberger, Rachel Pollack, John Byrne,
“El mundo es duro e implacable. Puede cam-
John Arcudi o Keith Giffen. Sus historias han
biarte. Porque estamos hechos de todas las
alimentado a unos personajes más reivindica-
cosas que nos pasan. Las cosas buenas te lle-
tivos, extremos y diversos que lo que hemos
nan el corazón. Pero las cosas malas, y lo que
visto en muchas etapas de los X-Men. Los hijos
elegimos hacer con ellas, son las que nos con-
mutantes de Stan Lee solo han logrado alcan-
vierten en quienes somos. Yo seguiré eligiendo
zar unas cotas de locura similares a La Patrulla
el amor.”
Condenada cuando se han saltado las normas
y reglas, en etapas como los New X-Men del
mismo Grant Morrison o en la Fuerza-X de De esta manera, a La Patrulla Condenada se
Peter Milligan. No es de extrañar que en 1996 han sumado una serie de títulos concebidos por
el Universo Amalgam fusionase a Fuerza-X y La autores con perfiles nada académicos y menos
Patrulla Condenada en la resultante X-Patrol. aún convencionales. Tenemos así cabeceras
Sea como sea, está claro que La Patrulla Con- como Cave Carson has a cyberneticeye, serie
denada tiene una personalidad muy marcada de Jon Rivera coescrita por Gerard Way y di-
ya desde sus orígenes, y eso ha hecho que las bujada por Michael Avon oeming; Shade,
interpretaciones que se han alejado de esa pre- the Changing Girl, reinterpretación de este per-
misa no hayan sido bien recibidas por los afi- sonaje en manos de Cecil Castellucci y Mar-
cionados. Este fue el caso de la etapa de Keith ley Zarcone; Mother Panic, creación de Jody

33
DC - RESEÑA
Houser dibujada por Tommy Lee Edwards; La Patrulla Condenada siempre ha sido “ese
y la miniserie Bug!: the adventures of Forager tipo de cómic”, y Gerard Way, “cuentacuentos
en manos de la familia Allred. De todas ellas, pop” de su generación, lo ha asumido y acep-
La Patrulla Condenada de Gerard Way y nick tado a la hora de definir este trabajo. En esta
Derington ha sido la primera en ver la luz en obra tenemos proyecciones de relaciones pa-
nuestro país en un tomo recopilatorio editado ternofiliales entre construcciones metafísicas
por ECC Ediciones que incluye los primeros divinizadas y su progenie conceptual antropo-
seis números de la colección. Estos correspon- morfa; seres extraterrestres que cohabitan en
den al arco argumental Ladrillo a ladrillo en el cuerpos humanos; bombas genéticas con guiño
que se narra la reconfiguración del famoso directo a ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú
grupo, una historia que entronca casi directa- para curar trastornos de personalidad múlti-
mente (y de la forma más loca, por supuesto) ples; cerebros en cuerpos mecánicos y forzu-
con la etapa de Grant Morrison en la serie. dos de circo capaces de combatir el mal
exhibiendo sus
músculos
LA PATruLLA COndenAdA DE
GERARD WAY

Gerard Way ha asegurado en al-


gunas entrevistas que no quería
hacer un simple reinicio de La Pa-
trulla Condenada; como principal
aficionado era básico para él “res-
petar el legado” de esta creación
sin dejar de tomar el riesgo para
llevar adelante la historia. Esto nos
permite tener de regreso a perso-
najes clásicos como Robotman,
Niles Caulder, El Hombre Negativo,
Crazy Jane o Flex Mentallo, que
comparten escenas con otros de nuevo cuño como en una competición de Míster Universo.
como Casey Brinke que ofrece al lector la in- Todas esas cosas que nunca habéis imaginado
troducción perfecta a este extravagante y que de haberlo hecho nunca habríais pensado
mundo. La historia, como cualquiera meritoria en exponer en voz alta o en las páginas de un
de atribuirse a La Patrulla Condenada, es casi cómic. Una obra que pese a todo tiene como
imposible y contraproducente de detallar en anclaje a unos personajes que se enorgullecen
palabras. Para este viaje hacia lo desconocido de su marginalidad y logran echar por tierra
solo cabe saber que es un relato de orígenes, todo tipo de convenciones y cuestiones precon-
un cómic en el que cada viñeta y diálogo pone cebidas.
a prueba nuestra cordura y nuestra capacidad
para distinguir realidad y ficción. Es un cuadro
La propuesta de Gerard Way en su primera
que ni siquiera pertenece a un movimiento pic-
toma de contacto puede ser engorrosa, áspera
tórico determinado; una pieza narrativa que,
y difícil. Las propias de un aterrizaje de emer-
en ocasiones, subliminalmente, y en otras, más
gencia y la posterior organización de una batida
directamente, nos arroja temas, ideas y con-
de búsqueda de sus personajes. Pero en ape-
ceptos a la cara que no estaremos del todo se-
nas un capítulo y un par de viñetas el pano-
guros de estar emocionalmente capacitados
rama se va despejando, la “road comic” toma
para entender.
cuerpo sin tener muy en cuenta las leyes físicas
del espacio y el tiempo. No cae en el error de

34
DC - RESEÑA
sobrevalorar la coherencia al mismo tiempo en cada reto que proponen Gerard Way y
que, en su contradicción más golosa, se aferra nick Derington en las viñetas de la obra.
a las líneas clásicas de la cabecera. No hay
grandes aspavientos en su narración, ni una
La Patrulla Condenada regresa en plena forma,
voluntad por el brindis vacío y de cara a la ga-
en una de sus mejores encarnaciones y de la
lería. La reconstrucción del grupo se hace de
mano de un equipo creativo que sabe mante-
una manera inteligente y sencilla, todo lo que
ner la esencia de sus personajes y llevarla
puede serlo una cabecera de La Patrulla Con-
hasta el presente siglo XXI. En este sentido, la
denada que siempre se mueve por carreteras
nueva etapa de Gerard Way y compañía es
abandonadas repletas de personajes pintores-
una buena puerta de entrada para conocer a
cos.
este atípico grupo de personajes, pero también
una manera muy orgánica de recuperar el hilo
En el apartado gráfico nick Derington se hace para los más veteranos que pueden reconocen
cargo de un dibujo claro y limpio que sabe re- en sus páginas guiños, referencias y conexio-
coger el guante que Gerard Way le lanza en nes con la historia de esta cabecera. La elec-
el guion. La imaginación queda bien preservada ción de su equipo creativo ha sido todo un
en su trazo que además demuestra su capaci- acierto por parte de Shelly Bond y Molly
dad para adaptarse a los juegos visuales y me- Mahan, editoras del sello Young Animal que
tatextuales que requiere la historia, poniendo ha supuesto un soplo de aire fresco dentro de
en práctica para ello varios tipos de arte que las propuestas de DC Comics. Es una pro-
puntualmente se decantan por el boceto, la puesta que esperamos ver consolidada en fu-
abstracción o el homenaje a clásicos del cómic turas entregas y obras; por ahora, esta nueva
de superhéroes. En cierta manera, Derington encarnación de La Patrulla Condenada supone
recuerda a un Richard Chase de nuevo cuño, una promesa que nos permite reconciliarnos
planteando un dibujo hoy trendingtopic en el con nuestro lado más alocado y surrealista; ese
medio que intenta recuperar el sentido de la que no necesita entender todo lo que pasa a su
maravilla de los cómics antiguos mediante una alrededor, solo disfrutar de las sensaciones y
propuesta sencilla y parca de líneas y un color emociones de un viaje en la mejor y más loca
con mucha personalidad. El encargado de este compañía hasta lo profundo de lo inesperado y
último es Tamra Bonvillain que logra mo- lo desconocido.
verse en cada página entre el uso de colores
cálidos y una base matizada de tonos más apa-
JoRDi T. PARDo (@amodelosmythos)
gados. El resultado es un color llamativo pero
nada estridente, agradable a la vista y preciso

LA PATRULLA CONDENADA
La patrulla condenada (DC Comics - ECC Ediciones) - Gerard Way, Nick De-
rington, Tom Fowler y Tamra Bonvillain. Rústica 176 págs. 15,95€

“¿Alguna vez te preguntas si ya has llegado a donde


ibas?”

La Patrulla Condenada, Gerard Way

35
DC - RESEÑA
wHITE KNIGHT. MÁS ALLÁ DE LA BROMA ASESINA
La obra de Sean Murphy nos trae un giro de tuerca sobre el eterno
conflicto entre Batman y el Joker

Sean Murphy es, hoy por hoy, uno de los di- a la gente con su retórica calculada y sus po-
bujantes más en forma del actual panorama del tentes observaciones de una realidad que tiene
cómic en Estados Unidos. Su estilo anguloso, anestesiada a la inmensa mayoría de la socie-
su capacidad para el diseño tecnológico, su ha- dad. Y para ello que mejor que usar al Joker,
bilidad para vestir con sombras las escenas y alguien implacable e inteligente capaz de ma-
crear volúmenes casi palpables, hacen de sus nejar a la población a su conveniencia, convir-
trabajos toda una experiencia visual de primer tiéndolo siguiendo esa lógica en un político.
nivel. Si a todas estas virtudes le sumamos su
talento para la narración gráfica, lo que nos en-
Una premisa potente, sin complejos, que
contramos al abrir el primer número de su mi-
rompe con lo que hasta ahora nos habían es-
niserie Batman: White Knight, es todo un
tado contando de estos dos personajes, para
festival para la vista. Una obra con la que
alejarlo de obras tan relevantes como La Broma
Murphy decía tener grandes pretensiones,
Asesina, muy centradas en la dualidad enfer-
cambiar el status quo predefinido de Gotham
miza que existe entre Batman y el Joker.
como ciudad y el que existe entre Batman y el
Joker, para así poder contar una historia sobre
temas reales pero sin escribir directamente Murphy quiere reflexionar sobre lo romántico
sobre ellos. Su idea, tal y como comentó e inocente que resulta pensar en el crimen
cuando el proyecto fue anunciado, era que el como algo que puede desaparecer gracias a la
Joker fuera el héroe, asumiendo la lucha, no fí- intervención de un único individuo que se en-
sica, ni antagónica con Batman, sino contra las frenta de forma directa a él usando la violencia
altas esferas, la élite de Gotham, para ganarse para ello. Pero la realidad es otra, el crimen

36
DC - RESEÑA
solo puede ser detenido mediante educación, la historia con los toques más heroicos de dicho
trabajo y sueldos dignos y un aumento de la universo. En este primer número podemos ver
confianza. Y, sobre esto, es en lo que Murphy a Nightwing y a Batgirl, que apoyan a Batman
quiere trabaja a lo largo de los ocho números en su frenética persecución por Gotham para
de la historia. Su puesta de largo es una carta arrestar al Joker.
de presentación introductoria que es una de-
claración de intenciones en estado puro. Define
Este primer número sigue las directrices claras
el conflicto, delimita a los protagonistas, marca
de lo que debe ser un primer número. Murphy
el inicio del cambio y nos dibuja perfectamente
sigue las reglas, no cae en favoritismos espe-
el escenario sobre el cual va a desarrollar lo an-
cialmente flagrantes en cuanto a concesiones
teriormente mencionado. Un escenario que se
forzadas para dibujar lo que le apetece dibujar,
intuye, pero que no se permite, todavía, deter-
y centra su atención en que el cambio de roles
minar si el acercamiento de Murphy al con-
resulte lo más orgánico posible. Aun así, hay
cepto se realizara de forma profunda y certera
que comprarlo barato, ya que resulta difícil de
o superficial y tangencial.
creer como el Joker deja de ser el Joker o la
forma en la que las opiniones se polarizan entre
El autor de Punk Rock Jesus ya demostró su la policía, políticos y los sufridos gothamitas.
buen hacer en este trabajo a la hora de entrar Una concesión que para nada enturbia el buen
en el espinoso tema de la religión, los medios, sabor que deja la lectura de este primer nú-
el fanatismo y las creencias personales, mez- mero.
clando todo bajo el paraguas de la ciencia. Lo
que para unos es una obra muy interesante, in-
Murphy ha logrado captar la atención de los
tensa y acertada en su planteamiento, para
lectores, llevarnos donde quiere y demostrar
otros es oportunista, poco concisa y moralista.
que quiere contarnos una historia muy grande.
De cualquiera manera, Murphy demostró
El detalle y cariño que hay en cada viñeta es
poder hacer frente a una obra como autor com-
enorme, solo hay que fijarse detenidamente en
pleto y las reacciones tan dispares que des-
la habitación del Joker llena de juguetes de
pertó al menos le conceden el beneficio de la
Batman, y eso se traslada de forma muy emo-
duda a la hora de volver a apostar por este
cional al lector. Su dibujo transmite fuerza y di-
nuevo trabajo.
namismo, abriendo todo tipo de emociones
durante la lectura, creando un conjunto plena-
Murphy no solo quiere añadir un componente, mente satisfactorio.
permitámonos denominarlo, real a la historia,
sino que también quiere aprovechar todo el
GUSTAVo HiGUERo (@VIACRUCIX)
universo del Caballero Oscuro para enriquecer

Batman: White Knight


Batman: White Knight 1 (DC Comics) - Sean Murphy y Matt Hollingsworth.
Grapa 32 págs. 4,99$

“Murphy nos regala un cómic visualmente espectacular,


lleno de detalles. La historia promete emociones y todo
apunta a que estaremos ante uno de los cómics más
importantes del año”
Gustavo Higuero

37
DC - ARTÍCULO

LA LÍNEA ELSEwORLDS. MIRANDO HACIA OTROS MUNDOS


Reflexiones sobre la trayectoria y la importancia del
mítico sello de DC Comics

El paso del tiempo real es un aliado y un ene- realidades. En ellas se otorgaban a los perso-
migo del universo de los cómics. Favorece la najes nuevas personificaciones y a los lectores
evolución narrativa, gráfica y la llegada de nue- nuevas y apasionantes historias al ver a sus
vos escritores, dibujantes, entintadores que héroes en situaciones en las que nunca hubie-
traen ideas nuevas (a veces demasiado nue- ran podido estar en sus series clásicos. Bat-
vas) y formas de trabajar diferentes. Ello pro- man: Gotham a luz de gas, de Brian
voca que los personajes sufran o disfruten de Augustyn y Mike Mignola, con tintas de P.
evoluciones que terminan por ofrecer nuevas Craig Russell, fue el primer título oficial de
versiones de los mismos a los lectores. Tantos este género, publicado en febrero de 1989. Es,
años, tantos autores, tantas historias han además, una de las historias más originales es-
hecho crecer durante décadas una mitología y critas sobre el Hombre Murciélago, pues si-
un creatividad a la que había que dar una sa- tuaba a Bruce Wayne en la Viena de 1889. La
lida. De esta manera, en DC Cómics histórica- aventura de un Batman decimonónico ofrece
mente se han alimentado historias que se una gran revisión del personaje y sus posibili-
salían de la continuidad tradicional y lineal de dades literarias, abriendo el camino para una
sus personajes creando en el transcurso nume- larga lista de títulos protagonizados por super-
rosos y fascinantes mundos. héroes clásicos reinventados en sus formas y
su contexto.

El sello Elseworlds, llamado en España “Otros


Mundos”, fue el perfecto espacio editorial al que Y no son malas ideas, porque no dañan al per-
derivar estas historias que exploraban nuevas sonaje sino que le añaden matices inexplora-

38
DC - ARTÍCULO
dos, algunos más rompedores que otros, para Este es un claro antecedente al sello otros
un entretenimiento temporal y cuyos aconteci- Mundos que solo hizo oficial una tendencia en
mientos se encuentran totalmente ajenos a la las historias de DC Comics. El personaje que
continuidad oficial. Esa imaginación, esos ex- más títulos ha acumulado en el sello Else-
perimentos, ayudan a enriquecer la ficción pro- world hasta hoy ha sido Batman. La idiosin-
pia del mundo de los cómics. Además, ayudan crasia del personaje dio para una larga lista de
a los aficionados a conocer qué hubiera pasado aventuras que han hecho las delicias de los lec-
si al biografía de su superhéroe hubiera sido di- tores. Cada uno tendrá sus favoritas, pero po-
ferente. Uno de los otros Mundos más origi- demos destacar varias adaptaciones del
nales en estos términos fue Superman: Hijo personaje ya clásicas, como lo fue Batman: La
Rojo. ¿Qué hubiera pasado si la nave de Kal-El maldición que cayó sobre Gotham, escrita nue-
se hubiera estrellado en la URSS en lugar de en vamente por Mike Mignola en equipo con Ri-
Estados Unidos? Pues lo sabemos gracias a chard Pace
Mark Millar y la miniserie de tres números pu- y dibujada
blicada en 2003. En ella pudimos leer las aven- por Troy
turas de un Superman convertido en un líder nixey con
comunista, que extiende sus ideales a la D e n n i s
fuerza por todo el mundo, mejorando Janke en la
la calidad de vida de los ciudadanos tinta. Fue
a costa de su libertad. una miniserie
de tres nú-
meros publi-
Pero antes de la
cada en
llegada oficial
noviembre
del sello El-
de 2000, en
s e w o r l d
la que Bat-
hubo otras his-
man entra en
torias que histó-
contacto con
ricamente se
el mundo de
podrían relacio-
H.P. Love-
nar con esta
craft y los mitos
tendencia en el
de Cthulhu.
universo de
DC Comics.
En los años cuarenta, y sobre todo durante la También tenemos Batman: Terror Sagrado, pu-
Edad de Plata, fueron muy populares las enton- blicado en 1991 por Alan Brennert, dibujado
ces llamadas “Historias Imaginarias” que con- por norm Breyfogle y coloreado por Lovern
taban relatos ajenos a la continuidad de las Kindzierski, es una historia en la que Bruce
series de la compañía. Uno de los primeros nú- Wayne descubre que sus padres fueron asesi-
meros dedicados a este tipo de aventuras fue nados por el gobierno por sus ideas políticas y
el recogido en el Superman vol. 1 #19, publi- se convierte en justiciero para vengarlos y
cado en septiembre de 1942. combatir la corrupción y la influencia de la teo-
cracia.

Incluía seis historietas entre las que destaca


una en la que Lois y Clark iban al cine a ver Dando un giro de género, Batman: Leatherwing
cortos de animación de Superman. Este relato es una historia que traslada al Hombre Murcié-
metatextual fue recuperado en Superman lago al siglo XVII, la Edad de Oro de la pirate-
#183 junto con otras aventuras imaginarias. ría, convirtiéndolo en el Capitán Leatherwing,
un corsario del rey James II de Inglaterra, que

39
DC - ARTÍCULO
se enfrentará al Hombre que Ríe, un deformado zadas por el Caballero Oscuro como son Bat-
y enloquecido pirata, capitán de El Pescador. man: Castle of the Bat de Jack C. Harris y Bo
Escrita por Chuck Dixon y dibujada por Enri- Hampton, y Batman: Masque de Mike Grell.
que Alcatena en 1994 es, sin duda, una de las
historias más originales que se han llevado a
cabo sobre el personaje, que demuestra una
vez más su versatilidad para adaptarse a la
época histórica que sea. En España, esta his-
toria está recopilada por ECC Ediciones en el
tomo Batman de Arkham y otras leyendas.

El segundo personaje que más títulos de otros


Mundos tiene a sus espaldas es Superman.
DC también demostró que el Hombre de Acero
ofrece una amalgama casi infinita de posibili-
dades creativas y lo llevó a situaciones real-
mente originales y muy heroicas. Una de las
que más conocidas es Superma: La Guerra de
los Mundos, que fusiona a la perfección las his-
torias de Superman de los años treinta con la Más conocida es Superman: Identidad Secreta,
famosa novela de H.G. Wells. Roy Thomas obra de Kurt Busiek y Stuart immonen en
fue el escritor y Michael Lark el dibujante de la que estos llevan su creatividad a un lugar ini-
esta maravillosa obra de ciencia ficción, que vio maginable: Clark Kent es un chico normal que
la luz en 1998 y que muchos aficionados del vive con la penuria de llamarse igual que el
personaje tienen como una influencia no decla- mayor superhéroe del mundo de los cómics. Y
rada en El hombre de acero de Zack Snyder. está cansado de recibir regalos y sufrir burlas
a propósito de personaje de ficción que le ha
perseguido toda su vida. Pero, un día descubre
Un año después, en 1999 se publicó The Su-
algo sorprendente sobre sí mismo. Una obra
perman Monster de Dan Abnett y Andy Lan-
más que original, publicada en 2004 y com-
ning, que escriben una historia en la que
puesta por cuatro números, que presenta unos
fusionan al personaje con la novela de Mary
giros y un misterio muy atractivos.
Shelley, Frankenstein, o, El Moderno Prome-
teo. Con dibujos de Anthony Williams
y Tom Palmer y co-prota- Un Elseworld que tiene un
gonizada por lugar más que mere-
Viktor Luthor, cido en la me-
es una sublime moria de los
adaptación de la lectores de DC
novela, con un Comics es JLA: El
reparto de perso- Clavo protagoni-
najes muy original. zado por La Liga
En nuestro país este de la Justicia. Esta
título forma parte de serie de tres núme-
Batman / Superman: ros publicada en
Monstruos Góticos, tí- 1998, está escrita y
tulo en el que ECC Edi- dibujada por Alan
ciones también incluye Davis, con tintas de
dos historias protagoni- Mark Farmer. Plantea

40
DC - ARTÍCULO
un mundo en el que Superman aún no existe y Existen
Lex Luthor lidera un frente de humanos sin po- muchos
deres que ha declarado la guerra a los super- otros El-
héroes. El título hace referencia al verso de uno seworld,
de los poemas de George Herbert, acerca de de los que
cómo un simple clavo puede significar mucho. podría-
mos ha-
blar en
Wonder Woman también tiene un otros Mun-
profun-
dos más que interesante, una historia ambien-
didad
tada en la Era Victoriana en la que Steve
y a
Trevor es un villano que la obliga a casarse
los
con él. El cómic tiene lugar en un mundo en el
que una misteriosa explosión mató a la reina
Victoria y a toda su familia y un misterioso
que dedicar
americano llamado Jack Planters aparece con
artículos de
la pretensión de ser un lejano primo real lla-
todo tipo. Tal vez
mado John Charles Plantagenet y es coronado
el título que más éxito tuvo de esta línea fue
como Rey Juan II, popularmente conocido
ese bestseller llamado Kingdom Come de Mark
como Rey Jack, que se mete en guerras y sus-
Waid y Alex Ross, obra referente que sirvió
pende todos los derechos de las mujeres, es-
para revitalizar la importancia de los persona-
tableciendo un áspero patriarcado. Wonder
jes clásicos de mediados de los noventa.
Woman: Amazonia es una interesante obra con
una ambientación de época que le sienta muy
bien a Diana. Publicada en 1997 con influencias Por otro lado, la publicación de la serie 52 de
de la novela El Cuento de la Criada de Margaret Geoff Johns, Grant Morrison, Greg Rucka,
Atwood, está escrita por William Messner- Mark Waid y Keith Giffen entre mayo de
Loebs y dibujada por Paul Kupperberg y Phil 2006 y 2007 supuso la creación del actual Mul-
Winslade. tiverso que incluyen los mundos creados en los
Elseworld como parte del mismo. Hoy en día
el sello está inactivo, aunque periódicamente
se publican historias que siguen haciéndonos
creer en otras versiones de nuestros persona-
jes favoritos que, de vez en cuando, se entre-
mezclan con las versiones en continuidad,
como pasó con la saga Multiplicity de Super-
man este mismo año.

Pero, ¿no sería más interesante que volviera la


actividad de este sello? Aunque fuese de ma-
nera casual, como lo son los títulos de Tierra
Uno. Tal vez necesitaba un descanso editorial
esta iniciativa, pero siempre será interesante
perdernos en estos otros Mundos imaginarios
de los superhéroes de DC Comics.

VíCToR JoSÉ RoDRíGUEZ

41
DC - ARTÍCULO

LOS ORÍGENES DEL MITO MODERNO DE BATMAN


Hacemos un repaso al Batman de los años noventa que sentó las bases
del personaje tal como hoy lo entendemos

El Batman de Dennis o´neil y neal Adams dos grupos creativos han aportado al concepto
y el concebido por Steve Englehart y Mars- moderno de Batman y el legado que han de-
hall Rogers representan un díptico respecto a jado a los autores que les han sucedido.
las dos grandes visiones que este personaje
tuvo durante la década de los setenta del siglo
LA CAíDA DEL CABALLERo oSCURo
pasado.

En 1970 Batman ya no estaba de moda. Cuesta


Cada una en su estilo, ambas visiones conec-
imaginar que hubo una vez un mundo donde el
taron a Batman con sus raíces originales y con-
Hombre Murciélago no estuviera permanente-
tribuyeron a soltar todo el lastre acumulado
mente en la cresta de la ola. Pero así era.
durante los años de predominio de la ciencia
Había en esto algo de resaca, de agotamiento.
ficción y el pop televisivo, que resultaron fata-
Gracias a la serie de televisión iniciada en
les para la identidad del Caballero Oscuro.
enero de 1966, el mundo había experimentado
la primera de las sucesivas batmanías que
Sin duda, este grupo de autores resultaron de- desde entonces han arrasado el planeta cada
cisivos para despejar el camino al imponente cierto tiempo. Sin embargo, el impacto del
renacer de Batman en la segunda mitad de los show televisivo en los cómics había sido pro-
años ochenta. Un renacer que lo ha elevado a fundamente contradictorio. Mientras la serie
la cumbre, de donde esperamos que ya no se estuvo en antena, las ventas crecieron au-
mueva jamás. Por todo ello, no está demás pando al Cruzado de la Capa a la primera posi-
hacer un repaso a lo que las etapas de estos ción en las listas de ventas con más de

42
DC - ARTÍCULO
Bien es cierto que ese problema venía de más
lejos. La serie de televisión no hizo más que
exacerbar una deriva que venía sufriendo el
personaje desde mucho tiempo atrás. La resu-
mimos en una apretada síntesis: tras los pri-
meros años de predominio de un tono noir y
pulp en las aventuras del Hombre Murciélago,
el impacto de la campaña anti-cómics de los
años cincuenta fue absolutamente demoledor.
Fredric Werthman calificó de “fantasía homo-
sexual” las aventuras de Batman y Robin en su
infame La Seducción de los Inocentes (1954) y
afirmó que fomentaban la homosexualidad
entre sus jóvenes lectores. En los conservado-
ochocientos mil ejemplares de media mensual. res Estados Unidos de la época una acusación
Por primera vez, Batman superaba al hasta en- semejante era una sentencia al ostracismo más
tonces imbatible Superman y se convertía en absoluto. Los editores de DC Comics se apre-
el cómic más vendido no sólo de DC sino de suraron en cambiar todo lo que pudiera resultar
todo el mercado. Todo lo relacionado con Bat- “sospechoso” del personaje. Para evitar su ex-
man sufre entonces una intensa sobreexposi- clusiva colaboración con Robin le dotaron de
ción. The Brave & The Bold, hasta ese una “Bat-familia” a la manera de Superman
momento una serie de variados perfiles, se (que a su vez había copiado del pionero de las
consolida como título de team-ups de Batman, familias superheroicas, el Capitán Marvel), al li-
Justice League of America ocupa sus portadas quidar todo crimen escabroso o delincuente in-
con el Caballero Oscuro incluyendo las conoci- quietante eliminaron a toda la galería de
das onomatopeyas televisivas. Las colecciones villanos (sólo se salvó un Joker muy descafei-
principales se dejan influir por el show y adop- nado) y la sustituyeron por monstruos y rare-
tan el mismo tono colorido, desenfadado y se- zas tipo Clayface II. Por último, relegaron los
sentero. escenarios y las tramas urbanas para apun-
tarse a la moda del momento, la ciencia ficción.
Batman se ve entonces sumergido en historias
Espoleado por las ventas, la audiencia y el mer-
disparatadas con alienígenas, viajes interdi-
chandising, Batman está ascendiendo a una ca-
mensionales y demás parafernalia. Las ventas
tegoría hasta entonces reservada a Superman,
cayeron sistemáticamente.
la de icono. Sin embargo, el personaje está su-
friendo una alarmante pérdida de identidad. El
Batman que conquista las audiencias es una Los años pasan y pese al renacer superheroico
caricatura de sí mismo. De hecho, la serie es de la Edad de Plata Batman sigue en declive.
una comedia y el drama y heroísmo presentes Esta etapa bebía mucho de la ciencia ficción,
están tan impostados que funcionan como au- pero eso era algo que se le atragantaba al
toparodia. Guardián de Gotham. Eran como agua y aceite.
En 1964, la editorial coge el toro por los cuer-
nos y sustituye al veterano editor Jack Schiff
Cuando el show se cancela en marzo de 1968,
por Julius Schwartz, el gran renovador de
coincidiendo con el inicio de una tremenda re-
ideas de la casa. Schwartz se trae a su dibu-
cesión en el mercado del cómic, las ventas ba-
jante de cabecera, Carmine infantino, y
jaron hasta los trescientos mil ejemplares. Pero
ambos rediseñan al personaje. DC Comics lo
ese no era el principal problema. No era sólo
promocionó como el New Look. Este vino al
que Batman ya no estuviera de moda, es que
rescate no sólo actualizando la imagen del
además no se reconocía a sí mismo.
hombre murciélago (es entonces cuando se in-

43
DC - ARTÍCULO
cluye el óvalo amarillo en el logo), sino también trato expiraba en 1968. Hasta ese momento,
eliminando los elementos de ciencia ficción, su- Kane era oficialmente el autor de Batman.
primiendo la Bat-familia, removiendo el escaso Existe incluso una carta de Kane a uno de los
plantel de secundarios (adiós Alfred, hola Tía primeros fanzines de la época (1965) en la que
Harriet), convirtiendo al pre púber Robin en un asegura que todavía dibujaba “el noventa por
adolescente de pleno derecho y recuperando, ciento de las historias de Batman”. Recorde-
poco a poco, la galería clásica de villanos. El mos: hablamos de 1965. Parece que a Kane
New Look ya resultaba un tanto pop y aunque no le bastaba con negarle el crédito de co-crea-
mejoraba lo que había antes y las ventas res- dor a Bill Finger, también tenía que obviar los
pondieron no terminaba de reconciliar al per- méritos de Dick Sprang, Sheldon Moldoff,
sonaje consigo mismo. Paradójicamente, la Charles Paris y tantos otros.
serie de televisión casi parecía un desarrollo hi-
pertrofiado de los elementos más cuestionables
En el nivel creativo la serie introduce savia
del este New Look.
nueva. Son tiempos de relevos en DC Comics.
Marvel viene apretando fuerte, sus ventas son
Así que Batman pasó de seguir una moda (la cada vez mejores. Si sigue la tendencia, en
ciencia ficción) a ser parte de otra (el pop art y unos años DC perderá el liderazgo del mer-
flower power sesentero). La Edad de Plata se cado. Por ello, los veteranos autores de los
le había atragantado al Murciélago. años cuarenta dejan paso a una nueva camada
salida de las entrañas del naciente fandom. Un
nuevo pleito vuelve a apartar a Siegel de Su-
Y regresamos a 1970, a los albores de la Edad
perman, Weisinger se jubila, Kanigher está
de Bronce. Se van imponiendo miradas más re-
de retirada. En cuanto a Batman, se prescinde
alistas, más actuales dentro del género, amén
del injustamente tratado Bill Finger, mientras
de la eclosión de los cómics underground, las
infantino cada vez está más centrado en ta-
revistas en blanco y negro y las historias de te-
reas directivas. Nuevos autores empiezan a de-
rror. Los nuevos tiempos son una oportunidad
finir al Batman de la era post- serie de
para Batman. Schwartz lo sabe. Como tam-
televisión.
bién sabe por dónde tirar y a quién necesita
para la tarea.
En lo argumentativo, Dick Grayson ha consu-
mado su paso de “Chico Maravilla” a “Joven
EL PRinCiPio DEL CAMBio
Maravilla” y se ha marchado a la Universidad,
lo que ha devuelto a Batman a sus orígenes de
Batman ya estaba inmerso en múltiples
cambios cuando o’neil y
Adams inician sus
colaboraciones.
Para empezar, en el
apartado corporativo,
DC había conseguido
por fin librarse de Bob
Kane, que retenía cier-
tos derechos (y recom-
pensas) sobre el Hombre
Murciélago en virtud a un
contrato firmado en pleno
conflicto de la editorial con
Siegel y Shuster. El con-

44
DC - ARTÍCULO
solitario vigilante treinta años después. A su mano de Dick Giordano y un puñado de jóve-
vez, esto ha motivado un discutible movi- nes autores curtidos en la editorial Charlton.
miento, trasladando la residencia de Bruce o’neil, como Schwartz, es un gran renovador
Wayne desde su mansión en las afueras al fa- de personajes. Entre finales de los sesenta y
moso y céntrico ático en la torre de la Funda- principios de los setenta, y al margen de su tra-
ción Wayne (Batman #217, 12/69). Por su bajo con Batman, o’neil redefine con mayor o
parte, y como cada cierto tiempo, el Batmóvil menor intensidad a Wonder Woman, Green
ha cambiado su diseño, adoptando en esta oca- Arrow, Superman o La Liga de la Justicia. En el
sión una línea deportiva propia de los años se- caso de Wonder Woman iniciando la etapa de
tenta al más puro estilo Bullitt. I´Ching, en lo que sería su apuesta más polé-
mica y que peor resultados cosechó; en el de
Green Arrow prácticamente reinventa al perso-
Caben pocas dudas del importante papel que
naje con enorme éxito, pues le dotó de una
Schwartz jugó en todos estos cambios a nivel
personalidad diferenciada y reconocible; con
creativo y argumentativo. Tiene claro que hay
Superman realiza la decisiva saga de “¡Krypto-
que aunar una vuelta a las raíces con amol-
nita nunca más!” que perdura como un mo-
darse a los nuevos tiempos.
mento decisivo en la trayectoria del Hombre de
Acero, pese a que en su momento su impacto
LA REVoLUCión DE o’nEiL se diluyó enseguida; y en cuanto a La Liga de
la Justicia, es o’neil quien excluye a Snapper
Carr, empareja a Green Arrow y Canario Negro
Schwartz parece un tipo bastante competente
e instala al grupo en el satélite iniciando la
a la hora de promocionar talentos. A finales de
época clásica de esta formación.
los cincuenta aupó a Carmine infantino,
que acabaría siendo Director Editorial
de DC Comics, y ahora ha puesto el Si o’neil es el gran renovador de tramas y per-
ojo sobre Dennis o’neil, que sonajes, Adams es el gran renovador
viene de la visual. Venía curtido como ilustrador
de cómics de terror, de recuperada
popularidad, y ejerciendo de porta-
dista para DC Comics desde finales de
la década de los sesenta. Se había conso-
lidado en títulos como Deadman, amén de
un impresionante trabajo en X-Men.
Era sin duda uno de los dibujantes
del momento. Su bagaje en las his-
torias de horror sería decisivo a la
hora de definir los nuevos escenarios
en los que se movería el Cruzado de la
Capa así como para recuperar su figura
como criatura de la noche.

La idea está clara: redirigir las historias del


Hombre Murciélago devolviéndolas a ambientes
nocturnos, con enemigos lúgubres y desta-
cando los aspectos sombríos y vengativos del
personaje. Todos los autores de la época se
orientan en este sentido. Y fueron varios: irv
novick, Frank Robbins, Bob Brown o Dick

45
DC - ARTÍCULO
Giordano. Sin embargo, fueron los episodios personajes trágicos e inocentes marcados por
realizados por neal Adams los que supieron un destino adverso. Desde el tierno patetismo
fijar la imagen del nuevo Batman en la época. de unos “monstruos de feria”, en lo que parece
Una imagen que conquistó a los lectores. Por un homenaje a la película Freaks (Tod Brow-
su parte, o’neil ayudó con sus guiones a ling, 1931), hasta una víctima convertida en
afianzar esa nueva orientación y aportó ele- verdugo de “La Noche del Segador” o un niño
mentos relevantes al mito de Batman. devenido en huérfano por la codicia de un em-
presario.

A pesar de que sus colaboraciones no constitu-


yeron el equipo creativo fijo de ninguna de las Hay bastante presencia de elementos sobrena-
colecciones del Hombre Murciélago, fueron turales: flores que conceden la vida eterna,
identificados desde entonces como los autores apariciones, fantasmas que ayudan a Batman,
por antonomasia del renovado Batman post-te- o la misma muerte, aunque en este caso como
levisivo, el Batman de los primeros años se- oportuno disfraz de un verdugo.
tenta. El Batman de la Edad de Bronce.

La acción transcurre en escena-


HiSToRiAS DE ULTRATUMBA rios siniestros (cementerios,
casas abandonadas, viejos cas-
tillos europeos) o en países exó-
Tomando con flexibilidad el cri-
ticos para la mentalidad
terio cronológico, se puede apre-
anglosajona (México, España) y
ciar una división de los números
no falta un episodio ambientado
realizados por el tándem for-
en Halloween (el mencionado
mado por o’neil y Adams en
“La Noche del Segador” en Bat-
dos tipos de historias. Un tipo
man #237, 12/71). Un episodios
que queda reflejado sobre todo
éste lleno de curiosidades y fan-
en los primeros números y que
service al representar el desfile
se basa en el uso de motivos
de Halloween de Ruthland (Ver-
macabros y otro tipo del que ha-
mont), conocido por su fuerte
blaremos más adelante.
presencia de motivos superhe-
roicos hasta el punto de haber
Los episodios que podríamos de- aparecido en varios cómics de la
finir como “historias de ultratumba”, funcionan época, a parte de este que nos ocupa. La his-
prácticamente como relatos góticos de terror, toria también tiene el detalle de incluir a Tom
envueltos por un tenue romanticismo. Aquí in- Fagan, fanboy artífice del perfil superheroico
cluimos las historias “El Secreto de las tumbas del desfile. En las carrozas y la fiesta en casa
expectantes” (Detective Comics #395, 01/70), de Fagan podemos distinguir disfraces de per-
“Pintar algo peligroso” (Detective Comics sonajes tanto de DC Comics como de Marvel.
#397, 03/70), “El Fantasma de los cielos mor-
tales” (Detective Comics #404, 10/70), “Aguas
Los antagonistas no son los típicos malvados
rojas, muerte carmesí” (The Brave and The
sedientos de poder y consumidos por el odio,
Bold #93, 01/71), “Un juramento desde la
aunque sean todos asesinos y criminales. Más
tumba” (Detective Comics #410, 04/71) y “La
bien están dominados por emociones malsanas
Noche del Segador” (Batman #237, 12/71).
que les llevan por el camino del crimen o la lo-
cura. Son ególatras (Los Muerto), fanáticos
Las historias buscan la emoción del lector, la (Heinrich Franz, el “fantasma” de Von Ham-
compasión frente a unos sentimientos auténti- mer), vengativos (el Dr. Gruenen, el Segador),
cos aunque a veces fatales o la presencia de neuróticos (Orson Payne) o celosos (Goliat).

46
DC - ARTÍCULO
Solo el empresario pesquero de “Aguas rojas, torias de Batman desde hace décadas, muchos
muerte carmesí” se comporta como un villano de estos elementos nos resulten fuera de lugar,
al uso. pero lo cierto es que funcionan bastante bien.
Tampoco el personaje era ajeno a ellos, recor-
demos las clásicas historias del Monje en De-
También encontramos reiteradamente un ele-
tective Comics #31 y 32 (1939) o del Clayface
mento de suspense, de “crimen sin resolver”.
original en Detective Comics #40 (1940).
De hecho, o’neil suele interpelar directamente
al lector sobre la resolución del caso, un re-
curso que ha quedado un tanto desfasado pero Con la excusa del cuento de terror, pudimos ver
que refuerza el tono de relato clásico de miste- de nuevo a un Batman nocturno, vengativo, es-
rio. El crimen se resuelve de manera bastante pectral. Los criminales y los viandantes vuelven
previsible en la parte final de cada episodio con a temerle y a estremecerse en su presencia.
algún giro o descubrimiento supuestamente Ayuda, sin duda, el hecho de que Batman
inesperado. En algunos casos también hay es- vuelva a actuar solo. Paradójicamente, la
pacio para una reflexión de Batman, a veces nueva ubicación de Bruce Wayne, en pleno cen-
esperanzada, otras amargada. tro de la ciudad, no concuerda con estas histo-
rias. Sobre todo si se compara con la sugerente
mansión Wayne de las afueras. Como se ha co-
Estos elementos son motivos románticos carac-
mentado, estas historias son poco urbanas.
terísticos de los relatos góticos. Es evidente
que nos encontramos ante una revisión gótica
del personaje. El dibujo de Adams ayuda enor- REnoVAnDo LA GALERíA DE ViLLAnoS
memente a consolidar esta visión.

El segundo tipo de historias se caracteriza por


La naturaleza de los episodios que se acaban una breve pero intensa actualización de la ga-
de comentar lleva a pensar que estuvieron in- lería de villanos de Batman. Podríamos decir
fluidos por la entonces renaciente moda de las que la relevancia de la colaboración entre
historias y los personajes clásicos de terror. o’neil y Adams se encuentra aquí.
Esta influencia es obvia en el caso del The
Brave & The Bold #93, donde Batman com-
Para empezar, nos topamos con la que es la
parte protagonismo con The House of Mystery,
aventura más decisiva del tándem, ya que en
el mítico título de terror de DC revitalizado a fi-
ella debuta un villano que se convertiría en uno
nales de los sesenta. Realmente es un episodio
de los más acérrimos del Hombre Murcié-
de The House of Mystery con Batman
lago. Nos referimos, claro, a la
como invitado.
Saga de Ra´s Al Ghul.

En todo caso,
Curiosamente, a
subir a Batman al
pesar de estar
carro de esta ten-
compuesta por seis
dencia fue todo un
números más un
acierto, sobre todo si
spin-off, de los cuales
se compara con las
Adams sólo participó
anteriores modas ante
en este último y otros
las que había sucum-
tres, esta saga ha que-
bido. Puede que a día
dado vinculada desde
de hoy, acostumbrados
entonces al tándem
al realismo urbano que
o´neil-Adams como el
se ha impuesto en las his-
punto más representativo

47
DC - ARTÍCULO
de su colaboración. De todas formas, los epi- menos dramático. Conserva un vínculo “demo-
sodios de Adams son los más relevantes de níaco” en su nombre y sus poderes “de ultra-
cara a definir a Ra´s tanto gráfica como narra- tumba”, pues es capaz de regresar de la
tivamente. Se nota que la influencia de la visión muerte. Pero con Ra´s no estamos ante un vi-
de Adams era considerable, pues en algunos llano de relato de terror o de misterio. Su raíz
de los episodios dibujados por irv novick se parece estar en el pulp y en James Bond, como
pueden apreciar rostros y figuras copiadas des- un híbrido entre Fu Manchu, Blofeld y el Dr. No.
caradamente de Adams (algo que también se
puede apreciar en otros números fuera de la
Se ha comentado repetidamente, y al propio
saga).
o’neil se le ha preguntado en este sentido, si
para concebir a Ra´s se inspiraron en Fu Man-
No hay nada como los villanos para definir a un chú. o’neil siempre lo ha negado alegando
héroe. El auge y caída de los “Bat-villanos” tipo que conocía al personaje pero no había leído ni
gánster en los años cuarenta auguraba el de- un solo relato sobre él. En todo caso, ciertas si-
clinar de la Edad de Oro. Estos bizarros contrin- militudes son innegables. No sería la primera
cantes aunaban pequeñas dosis de estética de vez que, por evitar posibles conflictos judicia-
cine negro con “móviles temáticos” para sus les, algunos autores eluden hablar de las in-
delitos: Joker humorísticos, Catwoman felinos, fluencias de sus trabajos. Este podría ser uno
Pingüino aviares, Dos Caras duales y así hasta de esos casos.
el ridículo.

A pesar de que Fu Manchú y el Dr. No son asiá-


ticos, Blofeld occidental y Ra´s es árabe, su po-
sición como líderes carismáticos de una
poderosísima y mundial organización secreta y
su confrontación con la civilización (aunque con
matices en cada uno) les dan un concepto si-
milar. Aunque en esta primera saga no se per-
cibe en demasía, y menos en los episodios de
Adams, parece claro que la organización de
Ra´s, además de contar con importantes recur-
Si los años cuarenta fueron los de los elegantes sos tecnológicos, financieros y humanos, juega
matones y los cincuenta los de los invasores algún tipo de papel en los bajos fondos de
alienígenas, los años setenta fueron los de los medio mundo, en algunos campos de la inves-
monstruos. Las editoriales empiezan a desafiar tigación y trata de aprovecharse de las tensio-
al Comics Code (en esto son claves las historias nes geopolíticas. Nada que envidiar a Spectra.
sobre drogas de Spider-Man y Green Arrow, A esto se añaden las semejanzas entre el ejér-
esta última realizada también por o’neil y cito de asesinos de Fu Manchú y la propia Liga
Adams) y, poco a poco, regresan los zombis de Asesinos, aunque su relación con Ra´s no
(Los Muerto son, en parte, unos zombis), vam- es aclarada esta saga.
piros (Drácula, Morbius), demonios (Mefisto,
Etrigan) y monstruos de todo tipo (La Cosa del
En cuanto al aspecto, los elegantes y austeros
Pantano, El Hombre Cosa). En esta estela se si-
trajes del Dr. No y Blofeld palidecen ante las
tuaría Man-Bat, otro de los nuevos villanos de
vestiduras imperiales de Fu Manchú. En esto
estos años cuyo diseño también corresponde a
Ra´s, aunque más discreto, tiraría por unas
Adams.
ropas que reflejen más claramente su cultura,
como era el caso del “demonio amarillo”. Los
Ra´s Al Ghul, sin embargo, responde a otras finos bigotes, sin embargo, emparentan ya
referencias. Tiene un origen más exótico,

48
DC - ARTÍCULO
parece hacer en ningún momento. Y es que el
objetivo de Ra´s no es otro que arrasar el
mundo tal y como lo conocemos para devol-
verlo a un estado de pureza primitiva. Ra´s
quiere un mundo dominado por imponentes
montañas, amplias estepas y, sobre todo,
extensos desiertos. Se nos explica que por
su procedencia tiene un vínculo especial con
el desierto y su naturaleza serena, indómita e
inhóspita. “Es el forjador de mi destino”,
afirma. Esto le da un toque mesiánico muy
atractivo.

Estamos pues ante un villano del tipo “noble”


(es un decir), que no busca su propio beneficio
sino un bien común que, por supuesto, res-
ponde a su única y exclusiva visión. Todos los
que no la compartan, huelga decirlo, deben ser
eliminados en nombre de ese bien superior. A
su vez, posee su propio código de conducta, lo
que le hace fiable hasta cierto punto.

Para Batman es una especie de oponente in-


telectual. Alguien que le supera en edad, ex-
periencia y conocimiento. Además está, a su
manera, cuerdo. Es alguien con una visión glo-
bal que, sin ser un cosmopolita, se mueve por
todo el planeta y lo conoce. Es, en buena me-
dida, lo opuesto al enemigo habitual de Bat-
man: urbanita desquiciado, obsesionado con
irremediablemente al famoso villano chino con abatir a su demonio particular al que odia y ne-
La Cabeza del Demonio. cesita al mismo tiempo. También tiene algo de
figura paternal. La admiración con la que Ra´s
Desde el primer momento queda claro que habla a Batman es similar a la de un padre, no
Ra´s no va a ser un villano cualquiera. Para en vano quiere convertirse en su suegro. Se
empezar conocerá la identidad secreta de Bat- podría decir que en parte es su alter ego en el
man, de una manera tan súbita y rápidamente sentido de que está a su nivel. De hecho, se
naturalizada por ambos que resulta un poco van a relacionar desde el principio con cierta
forzada. Su finalidad no es otra que casar a familiaridad. Es una forma de trato bastante
Batman con su hija Talia (que debutó unos nú- rompedora para el Señor de la Noche, acos-
meros antes) y convertirlo en su sucesor. Aquí tumbrado a sentir cierto desprecio, cuando no
está el punto más interesante: Ra´s respeta a ira, por sus enemigos más peligrosos.
Batman, lo valora. “El Detective”, como él lo
llama, le parece la única persona digna de su El resto de datos sobre Ra´s está envuelto en
hija y de ser su sucesor. No obstante, también misterio: procedencia (no se aclara su nacio-
hay un pequeño agujero, pues si Ra´s quiere nalidad, pero se presupone que es de algún
que Batman lidere su organización primero país árabe), edad (su aspecto es el de un hom-
debe convencerle de sus objetivos, cosa que no bre cercano a los sesenta años pero se insinúa

49
DC - ARTÍCULO
que podría tener muchos más), fuente de re- y, finalmente, el triunfo in extremis (y con
cursos, origen de la enigmática fosa de Lázaro, ayuda extra) de Batman. Este duelo se convir-
etc. Todo quedaba en suspense, preparado tió en un momento clásico, versionado en otros
para desarrollos posteriores que dieron pie a cómics y hasta en el cine o la televisión.
grandes historias.

El spin-off es un episodio que no encaja en nin-


No hay que olvidar a Talia: otro mérito de guno de los dos tipos de historias que hemos
o’neil es haber aportado un nuevo interés ro- planteado hasta ahora. Se trata de una intriga
mántico para Batman, y de los más perdura- con tintes políticos (la única referencia política
bles, siguiendo la vieja fórmula de vincular al de todos los episodios, junto con los nazis de
héroe con una villana. El triangulo que se va a “La Noche del Segador”). Entretenida sin más
establecer entre Ra´s, Talia y Batman va a dar pretensiones. Su vinculación con la saga se li-
muchísimo juego y en esta saga ya vemos mita a atar el cabo suelto dejado por la muerte
algún adelanto, con Talia frecuentemente si- de Bruce Wayne que Batman había fingido para
tuada entre dos aguas. impedir que Ra´s usara su doble identidad con-
tra él. Una buena maniobra, aunque de im-
pacto limitadísimo: al reiterarse los
En cuanto a la saga en sí, su tono aventurero,
enfrentamientos entre ambos se hizo imposible
el papel de Talia como femme fatal (en parte
repetir el engaño. Este tipo de tretas le seguían
una “agente doble”) y la presencia en la som-
dando a las colecciones de Batman, como a las
bra de Ra´s recuerda a las tramas a lo James
del resto de DC, un tono repetitivo, falto de
Bond. No hay un hilo conductor salvo los tres
continuidad. A los pocos números Batman
últimos episodios, los otros no son ni correlati-
vos. Se trata de casos en los que, de una forma
u otra Ra´s siempre está involucrado.

A la saga le pasa un poco como al resto de los


números del tándem: no parece que estemos
ante una saga sino ante un puñado de episo-
dios autoconclusivos dispersos que comparten
un villano. La acción parece apresurada, avan-
zando a saltos. A veces queda la sensación de
que las cosas pasan “porque sí”. Cosas como
que se encuentren a una campeona de esquí y
resulte que tiene cuentas pendientes con Ra´s
y se una a su búsqueda. Esto puede deberse a
la forma de contar la historia. Algunos números
apenas tienen quince páginas. Tratar de desa-
rrollar una trama en ese espacio es complicado.
Sólo en el último tramo, al tratarse de episo-
dios correlativos, hay cierta fluidez.

El final, con un duelo de espadas entre “dos


hombres a su manera magníficos”, es el mejor
momento de la saga. En él se concentra todo
lo interesante: Ra´s y su vínculo con el de-
sierto, su admiración por Batman, la difícil po-
sición de Talia, con traición a su padre incluida,

50
DC - ARTÍCULO
podía utilizar otro truco igual de drástico con En la historia de nuevo nos encontramos con
nulo impacto en el decurso de la colección. algunos elementos de relato de misterio. Un
viejo barco, un tesoro oculto, una antigua ame-
naza. La portadilla del número es un impresio-
La historia “Media Maldad”, o “Un Mal a Medias”
nante dibujo de Batman agazapado en un árbol
como lo traduce ECC Ediciones en su edición
propio de las ilustraciones de terror, con multi-
de este material, correspondiente a Batman
tud de ramas alargadas. Dos Caras es, al
#234 (08/71) y tiene una importancia esencial
mismo tiempo, uno de los villanos trágicos por
en la revisión de la galería de villanos del per-
antonomasia de Batman y el único que ha sido
sonaje. Tras la friolera de diecisiete años desde
previamente su aliado. Amigo perdido, ángel
su última aparición (Batman #81, 02/54),
caído, juguete roto, el drama personal de Har-
o’neil y Adams nos traen de vuelta a Dos
vey Dent queda bien reflejado tanto en la his-
Caras.
toria como en el flashback de su origen.

Dos Caras había sido un villano típico de la


La recuperación de Dos Caras es una de las
Edad de Oro, mezcla de motivos gansteriles y
cosas que más debemos agradecerle a esta
las perturbaciones mentales y explícitas in-
etapa, pues Batman recuperó a un villano de
fluenciadas por el mito del Dr. Jekyl y Mr. Hyde
enorme potencial. Desde esta reaparición, Dos
(uno de los carteles promocionales de la ver-
Caras se convirtió en un antagonista recu-
sión protagonizada por Spencer Tracy en 1941
rrente, incluso apareció en un número de La
muestra un auténtico Dos Caras). El Comics
Liga de la Justicia (Justice League of America
Code fue demoledor con el personaje. Su de-
# 125, 12/75). Poco a poco, fue abandonando
formidad le hizo inaceptable para los nuevos
la condición de villano menor que arrastró du-
estándares puritanos y ni siquiera pudo contar
rante un tiempo (producto en parte de su ex-
con la rehabilitación que la serie de televisión
clusión en series de animación y
supuso para otros personajes como Catwoman,
merchandising) hasta convertirse en uno de los
el Pingüino o el Acertijo. Pero en este número
mayores oponentes de Batman así como uno
está de vuelta.
de los más queridos por los lectores.

Adams dibuja un Dos Caras bastante normal,


Como gran colofón, el último episodio que re-
sin su característico traje bifurcado, aunque la
alizaron o’neil y Adams contó con el mayor
parte desfigurada del rostro presenta una de-
antagonista posible para el Hombre Murcié-
formidad claramente monstruosa, siguiendo la
lago: el Joker (Batman #251; 09/73).
estética anterior. La coloración origi-
nal apuesta por el gris para
el lado marcado, El Príncipe Payaso del Crimen llevaba cua-
frente al improbable tro años desaparecido de la escena (desde
verde habitual. Poste- Detective Comics #388, 06/69). A él
riores versiones han también le habían afectado los excesos
sustituido el gris por televisivos y varios años de caracteriza-
tonos morados y viole- ciones dudosas. De nuevo se imponía
tas, que parecen haberse una vuelta a las raíces. En este caso,
establecido como los ca- la del loco asesino. Todos los viejos
nónicos desde hace un par elementos marginados durante tan-
de décadas, así como re- tos años vuelven a estar en su sitio:
presentaciones quemadas y el comodín como carta de presen-
cicatrizadas del perfil mar- tación, la sonrisa en los cadáveres,
cado. las bromas asesinas.

51
DC - ARTÍCULO
Aquí, el Joker va liquidando uno por uno a los Así que en esta suerte de actualización de la
miembros de su vieja banda mientras Batman galería de villanos de Batman que o’neil y
le pisa los talones. En un encontronazo fortuito, Adams acometen nos presentan un oponente
el Caballero Oscuro queda a merced de su né- de inmensa categoría y trascendencia (Ra´s),
mesis. Entonces nos queda claro que este Joker rescatan del olvido a un viejo enemigo que
ya no es el villano de comedia en el que se desde entonces no ha parado de crecer como
había convertido. Este Joker vuelve a ser algo personaje (Dos Caras) y recuperan la mejor
más. Tiene ocasión de liquidar a Batman versión de la némesis por excelencia del
pero no lo hace porque quiere que Caballero Oscuro (el Joker). Un buen
su triunfo no sea producto de bagaje.
la suerte sino de la superio-
ridad de su locura sobre la
Estas dos últimas historias
racionalidad de Batman. El
creo que llegan a estar por
choque de caracteres está
encima de la Saga de Ra´s,
servido. Y también su ju-
que a parte de la presenta-
gosa complementariedad.
ción del personaje y su lo-
“¡Esto es vida!”, suspira
grado tono aventurero,
el Joker mientras es per-
presenta una historia un
seguido por Batman. Le
poco deslavazada, inco-
odia y le necesita al mismo
nexa y a ratos forzada,
tiempo. Puede que sea la
que sufre sin los lápices
primera vez que esta con-
de Adams. Los episo-
tradicción en la enfermiza
dios de Dos Caras y el
obsesión que tiene el Joker
Joker, cortos y simples,
por Batman aparezca tan
parecen mejor realizados,
claramente en una historia.
más efectivos. Juntamente
Por su parte, este Batman
con las historias homenaje
todavía no refleja expresa-
al As Enemigo y a Freaks
mente los dobleces de su re-
para mí son lo mejor del
lación con el Joker como lo
equipo o’neil/Adams.
hará posteriormente y se limita
a tratarlo como el más peligroso
y brillante de sus enemigos. EL LEGADo DE
o’nEiL Y ADAMS

Estéticamente este es un Joker en-


cantadoramente setentero: cor- Dado el carácter aleato-
bata y solapas anchas, rio del tándem entre
pantalones acampanados y pelo o’neil y Adams, podría
cardado. Incluso uno puede discutirse si estamos ante
imaginar que sus colores tra- una etapa propiamente
dicionales (verde y morado, dicha o ante un puñado
los colores más utilizados de colaboraciones pun-
por los villanos) no desta- tuales. Hablamos de doce
can tanto en esa época. No números repartidos en
hay sombrero, ni guantes, tres colecciones a lo largo
ni chaqué, ni chaleco. De de prácticamente cuatro
nuevo una indumentaria años. Muy poco para lo que
bastante ordinaria, salvo se publicó del personaje en
por los colores. todo ese tiempo.

52
DC - ARTÍCULO
Además, tanto o’neil como Adams tienen una la capucha se alargan un poco y los ojos se
trayectoria propia con Batman más allá de esta achican confiriéndole una expresión más ame-
docena de números con la suficiente entidad nazante. La capa adopta unas dimensiones y
como para tener valor por sí misma. un vuelo desconocidos hasta ese momento.
Proyecta su sombra, pero también sobre ella se
refleja la del entorno, con lo que Adams con-
El conjunto de cómics de Batman dibujados por
sigue una sensación de volumen muy realista.
neal Adams no llega a la treintena entre 1968
Realistas son también las expresiones de los
y 1974, contando las cuatro series protagoni-
rostros, que reflejan perfectamente el estado
zadas por el Hombre Murciélago (Detective Co-
de ánimo de los personajes: el primer plano del
mics, Batman, World´s Finest Comics y The
Dr. Gruener que prácticamente nos pone sobre
Brave & The Bold). Pueden no parecer muchos,
aviso de sus intenciones; el rostro de Heinrich
pero están entre los más solicitados por los lec-
Franz, todo nervio y misterio; la hipnótica mi-
tores, a juzgar por las recurrentes reediciones
rada del carismático Ra´s Al Ghul; o los ojos
de la que son objeto. Las más recientes, por
suplicantes de Eddie Deacon, el entrañable
cierto, contienen viñetas redibujadas por el
“Flippy”. Con los lápices de Adams, Batman no
propio Adams que saltan a la vista y no preci-
sólo gana fuerza, dinamismo, elegancia y mis-
samente por el aumento de calidad. Alguien
terio sino también grandes dosis de drama-
tendría que explicarles a los dibujantes (otro
tismo.
caso podría ser el de Brian Bolland) que esos
retoques no aportan nada.
Al hilo de esto, un detalle a destacar es la ex-
presividad con la que Adams dota a las manos.
Sin duda, Adams es uno de los dibujantes por
Dibuja manos enormes en gestos dramáticos y
antonomasia de Batman. La suya fue una vi-
en primerísimo plano, delante del rostro, pare-
sión de época y representó la principal influen-
ciendo que el personaje se sale de la viñeta.
cia para cualquier dibujante del Hombre
Murciélago, al menos hasta la llegada de las
versiones ultraviolentas y agresivas de Frank Como manda el sempiterno canon dominante,
Miller o norm Breyfogle. la mayoría de las escasas mujeres que apare-
cen (Dolores Muerto, Talia Al Ghul y Molly Post)
son retratadas con rutilante belleza. Fuera de
Con Adams tenemos un Batman atlético y
esta obligación quedan Caterina Valance y
musculoso como nunca lo habíamos tenido.
Maud, y por necesidades de la trama no por
Pero también esbelto, ágil y elegante. No es
romper con el canon (Catie Valance es anciana
para nada hierático sino tremendamente diná-
por lo que ya no está obligada a ser guapa, y
mico: corre, salta, bucea, escala, se balancea,
Maud es la “Mujer Gorda” de un espectáculo de
todo en poses que son auténticas pin-ups pero
feria). No obstante, la habilidad de Adams
que no enturbian la narración. Los cuernos de
para dibujar mujeres guapas es notoria.

Aunque un conocido punto fuerte son sus com-


posiciones de página, en estos números no
vemos ninguna especialmente espectacular
salvo la escena del rescate a “Flippy” y el duelo
con Ra´s, aunque esta es más convencional.
También escasean las splash page, pero pode-
mos disfrutar de algunas absolutamente míti-
cas como la de la aparición del Segador o la
persecución final con el Joker.

53
DC - ARTÍCULO
Hay algo irresistible en los dibujos de Adams. de estas colaboraciones condicionara su labor
Algo que los hace perfectamente reconocibles o impidiera que se empleara a fondo. Se nota
y preciosos, más allá de las modas y las épo- en las tramas: simples, lineales y autoconclu-
cas. Si fueran sólo por el dibujo, estos cómics sivas. Los textos de apoyo repiten, explican y
podrían publicarse hoy mismo y no desentona- reiteran lo que ya se ve en la viñeta, los diálo-
rían. gos están un poco acartonados y sobrecarga-
dos. Hay una continuidad pero es muy débil. En
otras de sus renovaciones de personajes fue
Su influencia creó una escuela que perdura
más osado y articuló tramas más extensas y
hasta nuestros días. No es difícil encontrar cada
profundas, que buscaban ser realmente un
cierto tiempo un dibujante cuyo estilo recuerda
punto y aparte para el personaje. En este tra-
irremediablemente a Adams. El primero Bill
bajo, sin embargo, parece lastrado por los an-
Sienkiewitcz, en alguna medida Alan Davis,
tiguos usos y maneras.
el mejor Bryan Hitch o actualmente iván
Reis. No por casualidad hay quién dice que en
el cómic de superhéroes tan sólo hay dos es- A las ya mencionadas poco sorprendentes re-
cuelas de dibujo: la de los que tratan de emular soluciones de los relatos de misterio se suma
a Jack Kirby y la de los que tratan de emular una buena colección de casualidades inexplica-
a neal Adams. No parece una reflexión des- bles (un recluso mexicano invitando a Bruce
cabellada. Wayne a su boda), coincidencias poco creíbles
(Batman/Wayne viajando por medio mundo y
apareciendo indistintamente sin preocuparse
de coartadas o excusas) o situaciones simple-
mente disparatadas (Gordon comprando pasa-
jes de barco para que Batman tome unas
vacaciones). Todo esto, sin embargo, muy pro-
pio del género y de la época. Estamos ya en la
Edad de Bronce, pero el género está todavía
lejos de las exigencias de verosimilitud propias
de finales de los años ochenta.

En cuanto a la caracterización que propone


o’neil, llama la atención encontrar a un Bat-
man bastante hablador. Nada que ver con el
personaje lacónico de unos cuantos años des-
En cuanto al aporte de o’neil, es más extenso pués. Quizá se hace extraño porque no tiene a
pero se encuentra todavía más disperso en el Robin para justificar sus diálogos y ello le obliga
tiempo, con más de ochenta números entre a soltar desafiantes peroratas a los matones de
1970 y 1980 en las mismas cuatro series men- turno. Su carácter es marcadamente orgulloso,
cionadas anteriormente. A esto hay que sumar arrogante incluso. También reflexivo y algo me-
su decisiva labor como editor de los títulos de lancólico, cuestionándose en alguna ocasión
Batman desde 1986 hasta 2000, una etapa de aspectos de su vida y sus decisiones. Un punto
enorme popularidad para el personaje. novedoso, sin duda, propio de una época que
ya exige mejores caracterizaciones, alejándose
de los arquetipos impertérritos y sin fisuras tan
Puede que de la pareja el guionista parezca la
de la DC clásica.
parte más floja. Y ciertamente, el guión esta
varios peldaños por debajo del dibujo. Podría
decirse incluso que no es de los mejores traba- Se agradece que se reafirme su tono amena-
jos de o’neil. Quizá la naturaleza esporádica zante, pues forma parte de la idiosincrasia del

54
DC - ARTÍCULO
personaje. Ver a Batman atemori-
zando delincuentes en azoteas y calle-
jones es una imagen que no se prodigó
mucho en los sesenta pero que sería
moneda común de aquí en adelante.
Por otro lado, el personaje se mues-
tra consciente de la violencia que
emplea. Esto es un punto importante,
porque si el personaje se manifiesta au-
Dicho
toconsciente del uso de la violencia no se
esto,
elude acríticamente su presencia. Queda
¿dónde
así al menos enunciado el problema de la
radica
violencia y su uso y no encubierto o fri-
pues la
volizado como es lo habitual en el gé-
impor-
nero. Quizá las conocidas posiciones pacifistas
tancia de
de o’neil tuvieron que ver en esto.
estos có-
mics? Posible-
Hay que decir, no obstante, que los elementos mente en que
con los que o’neil y Adams componen su vi- representan
sión de Batman no son exclusivos de su cola- mejor que ningún otro
boración. Como ya se ha comentado, esta era el impulso de renovación
la nueva orientación de las “Bat-series”, pro- y de vuelta a las raíces con
ducto de una decisión editorial. Así, en esos el que DC trató de sacar a
años se verían más historias de fantasmas, Batman de los altibajos comerciales y creativos
monstruos (Man-Bat) o misterios sin resolver de los años sesenta. Para los lectores de la ge-
con un Batman solitario y taciturno de la mano neración Zinco, en esos míticos tomos recopi-
de otros autores. latorios de “Las Mejores Historias Jamás
Contadas” nunca faltaba una historia de o’neil
y Adams precisamente por eso, por que repre-
sentaban el Batman post-serie de televisión. La
relevancia de estas historias, al margen de lo
comentado de la orientación y el tono, radica
en el debut de Ra´s, la recuperación de Dos
Caras y el Joker y la introducción del interés ro-
mántico por Talia. El resto son un puñado de
historias algunas mejores, otras peores, pero
que captan como ninguna la nueva ambienta-
ción nocturna y lóbrega del personaje. Y ade-
más están condenadamente bien dibujadas.

Todos estos episodios pueden encontrarse en


el volumen de Grandes Autores de Batman de
ECC Ediciones dedicado a Dennis o’neil y
neal Adams. Sin embargo, la labor realizada
por la editorial con este volumen es cuestiona-
ble. Partiendo de una idea seductora, reunir en
un único volumen todas las historias de Bat-
man realizadas por o’neil y Adams, la ejecu-

55
DC - ARTÍCULO
ción deja bastante que desear. Desde la selec- Hombre de Acero en el género superheroico. Ya
ción del material, donde se incluyen dos episo- no era el indiscutible nº 1 de antaño. En breve
dios no escritos por o’neil mientras que se será desafiado en su propia casa por su mejor
omiten los tres episodios centrales de la saga amigo. La semilla está siendo plantada en
de Ra´s Al Ghul por no estar dibujados por 1977.
Adams, hasta la exclusión de las portadas
(salvo una), algunas absolutamente clásicas.
EnGLEHART Y RoGERS: PAREJA PoR AC-
Esto compone un tomo fallido aunque repre-
CiDEnTE
senta la única oportunidad de disfrutar de los
doce números que compartieron o’neil y
Adams y con los que cambiaron el aspecto y Parece que siempre decimos lo mismo, pero es
el tono de las historias del Hombre Murciélago. que es verdad: los años setenta no son buenos
tiempos para la industria, atravesada por una
nueva recesión de la que sólo empezará a salir
BATMAn En EL UMBRAL DE LoS oCHEnTA
a finales de la década. Para DC Comics es una
época de crisis y reestructuración. Al poco de
Estamos en 1977. Batman sigue sin estar de iniciarse la década se consuma lo que venía
moda. Tampoco es que importe mucho pues su anunciándose desde finales de los sesenta:
salud ha mejorado. Se encuentra mejor con- Marvel ha superado su cuota de mercado y se
sigo mismo. Ya hemos visto como Dennis ha convertido en la editorial más fuerte de la
o’neil y neal Adams habían devuelto al mur- industria. Comenzará así una retahíla de estra-
ciélago a su hábitat natural y lo habían confron- tegias para recuperar su posición: jubilar a los
tado con otras criaturas de la noche. No viejos autores de la Edad de Oro y de Plata, in-
obstante, el Guardián de Gotham estaba lejos crementar el número de páginas de los cómics,
de la cumbre. diversificar contenidos y personajes o inundar
el mercado con nuevos títulos. A nivel corpora-
tivo se impone una reorganización. En 1976, la
Los cómics de superhéroes, por su parte, si-
empresa madre, Warner Communications, re-
guen su evolución. Nadie puede dudar que las
nombra la editorial con su ya popularizada de-
cosas hayan cambiado. Los mutantes ya se
nominación, pasando a ser oficialmente DC
hacen notar. Han debutado personajes como
Comics inc. Se adopta la versión más mítica
Lobezno o el Castigador, precursores de lo que
del logo “DC bullet”. Jenette Kahn se con-
está por venir. El giro social producto de los
vierte en Publisher y Joe orlando en Executive
vientos de cambio de los sesenta va dejando
Editor. Kahn no proviene del mundo del cómic,
lugar a un recrudecimiento de los planteamien-
ni como autora ni como aficionada. No obs-
tos narrativos. Más pesimistas, más agresivos,
tante, su nombramiento cambiaría la historia
más desencantados. Los años ochenta están al
de la editorial. Junto con Dick Giordano y
caer. Y con ellos, ya sabemos: Alan Moore,
Paul Levitz sentará las bases de la mo-
Frank Miller y una reelaboración descarnada
derna DC Comics. Pero los inicios fueron
del paradigma superheroico.
muy poco prometedores.

Sí, es cierto: Star Wars salvó a


Una de las primeras cosas que
Marvel ese mismo año. Super-
hace Kahn, y una constante
man romperá las taquillas
en sus primeros años,
de los cines al año si-
es tratar de atraer el
guiente, en lo que en
talento marvelita
parte supondría el
a DC. Uno de los
canto de cisne al
primeros en
liderazgo del
aceptar el reto

56
DC - ARTÍCULO
es Steve Englehart. El guionista se había ga- En todo caso, la intención de Englehart es
nado un reconocimiento por su trabajo en Ca- clara: quiere un Batman que continúe directa-
pitán América y Los Vengadores, aunque su mente el de los primeros números de Bob
trabajo en Marvel había supuesto algún roce Kane y Bill Finger. No tanto un Batman gótico
con Gerry Conway, otro enfant terrible de la que confronte con criaturas misteriosas en en-
Casa de las Ideas ascendido a Editor en Jefe en tornos lúgubres como el de o´neil y Adams,
los años de locura en el Bullpen. Duraría menos sino uno que pelee contra gánsteres y corrup-
de un año. Kahn no se lo piensa, llama a En- tos en un fondo urbano.
glehart y le propone “hacer lo mismo que has
hecho en los Vengadores pero con La Liga de
Aquí reside la principal diferencia entre el back
la Justicia”. Acepta. En principio el compromiso
to basics de o’neil y Adams y el de Engle-
es por un año. Englehart quiere dejar los có-
hart y Rogers. El primero era un retorno al
mics y de hecho se va a embarcar en un largo
“clima”, al “ambiente” de misterio y un tanto
viaje por Europa con su mujer. Sólo pone como
macabro del primer Batman y su figura como
condición: una oportunidad para escribir a su
criatura de la noche y no tanto como superhé-
personaje favorito, Batman. Kahn acepta y le
roe al uso. También ese Batman, como se co-
da el título peor vendido de Hombre Murcié-
mentó, tenía elementos sobrenaturales, pero
lago: Detective Comics.
su orientación básica era la de un luchador con-
tra el crimen. Batman es un justiciero fuera de
En un principio, su dibujante va a ser un joven la ley, misterioso, oscuro, vengativo y neta-
llamado Walter Simonson. Sin embargo, por mente urbano. Con Adams era más una figura
diversas circunstancias Simonson se cae a los espectral. Así, se le verá balanceándose entre
dos números y le sustituye el que hasta enton- los edificios o asomado a las azoteas, no en
ces era el colorista, un semidesconocido Mars- castillos o agazapado entre ramas quebradizas.
hall Rogers.

LA SAGA DEL DETECTiVE oSCURo


Así, queda cerrado un equipo creativo con En-
glehart en los guiones, Rogers en los lápices
Cuando hablamos del Batman de Englehart y
y el color y Terry Austin en las tintas. Este
Rogers, o “la Saga del Detective Oscuro”,
equipo duraría exactamente seis ejemplares.
como la llamaremos aquí, hablamos tan sólo de
Suficientes para hacer historia.
seis números, del Detective Comics #471 al
#476 a los que se añaden una especie de pró-
Rogers y Englehart nunca llega- logo (#469-470) con Simonson y Al Mil-
ron a verse mientras co- grom a los lápices y un epílogo
laboraron. De en los números 478 y
hecho, ni si- 479 con guiones de
quiera habla- Len Wein pero todavía
ban entre ellos. con Rogers a los lápices.
Englehart ya En total diez números pu-
está en Europa, blicados entre marzo de
ha depositado 1977 y abril de 1978.
guiones completos
de los números a
Un apunte interesante: los
los que se ha com-
episodios tienen 17 páginas.
prometido siguiendo
Como ya se ha dicho, son
el método DC y se ha
tiempos de recesión, y el resto
olvidado del asunto.
de páginas del cómic hasta las

57
DC - ARTÍCULO
21 tradicionales son ocupadas por publicidad. el relato, Rupert Thorne y Silver St. Cloud, y
El reto es comprimir la acción sin desmerecer otro no pasará de ser el detonante, el Dr. Fós-
la historia y mantener un ritmo que permita foro.
aunar el crescendo dramático con los necesa-
rios momentos de sosiego.
Thorne es presentado como el presidente del
Consejo Municipal de Gotham. No es el alcalde,
La saga tiene una estructura bastante mar- sino que parece ser una especie de portavoz
cada, con tres hilos claramente diferenciados del órgano ejecutivo del municipio. Digamos un
que transcurren en paralelo, aunque se cruzan concejal de gobierno con competencias de tipo
en múltiples ocasiones y se resuelven sincróni- representativo. También nos queda claro que
camente en el clímax final. es la cabeza de los bajos fondos de la ciudad.
Aparece como una figura ya consolidada, al que
todos conocen, incluido Bruce Wayne.
Por un lado, tenemos el desfile de enemigos
tan propio de cualquier buena saga superhe-
roica. Por estas páginas vamos a ver al Dr. Fós- Silver St. Cloud aparece en una fiesta de alta
foro, el Pingüino, Deadshot y el Joker y sociedad dada por Wayne como habitual tapa-
Clayface III. En muchos casos, las acciones de dera para una misión de Batman. Allí flirtean
uno, conducen a la aparición del siguiente, en de manera bastante directa, pese a que Silver
una continuidad muy fluida y natural. Por otro parece estar emparejada. También nos queda
lado, tenemos la trama centrada en el villano claro desde el principio que es observadora y
principal, que no es otro que Rupert Thorne, atenta al detalle: en seguida intuye que Wayne
personificación del vínculo corrupto entre la po- no es como aparenta y detecta un descuido por
lítica y los bajos fondos en Gotham. Y, por úl- su parte (pelo mojado: la misión de Batman in-
timo, tenemos la trama romántica entre Bruce cluía submarinismo).
Wayne y Silver St. Cloud.

En cuanto al Dr. Fósforo, resulta ser un empre-


sario de la energía atómica que había cons-
truido una central gracias a Thorne y sus
prácticas corruptas. Un accidente lo convierte
en un ser ígneo que busca venganza contra la
ciudad. Fósforo presiona a un ex-socio, otro
empresario convertido en concejal afín a
Thorne, para que el gobierno municipal prohíba
las actividades de Batman. Esta será la princi-
pal consecuencia de la acción corruptora de
Thorne: Batman vuelve a ser un proscrito,
como en sus orígenes.
Sin embargo, hay otro personaje que sobresale
y que es el detonante de los sucesos que con-
El Cruzado de la Capa confronta con Fósforo
ducen al clímax de la saga, que no es el opo-
después de que éste cometa dos brutales crí-
nente principal pero tampoco es un enemigo de
menes: envenenar el agua de Gotham (un clá-
un solo número. Se trata del profesor Hugo
sico) y gasear a todos los espectadores de un
Strange que se convertirá en uno de los nú-
concierto de rock (en la historia no se le da
cleos de la historia.
mucha relevancia, pero puede que Fósforo li-
quidara a diez o quince mil personas de una ta-
En los números 469 y 470 se nos presentan cada: ni el peor Joker). Al final Fósforo muere
tres personajes. Dos de ellos serán básicos en de manera horrible y accidental (otro clásico)

58
DC - ARTÍCULO
y Batman sentencia: “¡Si alguien se lo merecía Mientras tanto, Strange está dispuesto a sacar
era él!”. Desde luego, estamos ante un Batman el máximo partido a su recién encontrado te-
vengativo en grado sumo. soro y organiza una puja por la identidad de
Batman. En la cita para cubrir la cantidad mí-
nima se pueden vislumbrar entre sombras a
Pese a la derrota de Fósforo, las consecuencias
Thorne, el Pingüino y al Joker. A la salida de la
de sus actos conducen los acontecimientos por
puja, los hombres de Thorne acribillan a los
sorprendentes derroteros.
hombres-monstruo de Strange y lo capturan.
Pese a torturarle, Strange se niega a revelar la
Por un lado, Wayne acude a una clínica para identidad de Batman. Es un momento intenso
clientes muy selectos y con un estricto sentido y genialmente desarrollado. Strange afirma:
de la confidencialidad con el objetivo de curar “¡El secreto de la identidad de Batman es el
discretamente las heridas de su lucha con Fós- fruto de mi genio! ¡Hay que ganárselo! (…)
foro, no sin antes decírselo a Silver, con la que ¡Para descubrirlo deberás derrotarle a él y no a
ya parece tener una relación. La clínica resulta mí!”, grita mientras resiste la paliza de los go-
ser una tapadera del profesor Hugo Strange, rilas de Thorne. El profesor se nos revela como
que hace acto de presencia en el número 471. un personaje con dignidad y potencial, con un
Strange convierte a su acaudalada clientela en extraño sentido de la lealtad pero muy intere-
sus conocidos hombres-monstruo mientras sa- sante. “¡Fui un imbécil al pensar en vender el
quea sus fortunas. Cuando Batman lo descubre secreto! ¡Batman es demasiado bueno para ti,
ya es tarde, Strange le derrota y descubre su no le llegas ni a la suela del zapato! ¡Él y yo
identidad secreta. Por otro lado, animado por somos iguales!”, son sus últimas palabras. El
la presión que Fósforo ejerció sobre su ex- secreto de la identidad de Batman parece que
socio, Thorne decide acabar con Batman y sigue a salvo. Desconcertado, Thorne desprecia
fuerza su maquinaria política. El municipio cita la lealtad de Strange hacia su enemigo y sen-
al enmascarado para que dé cuenta de sus ac- tencia sarcástico: “Uno casi pensaría… ¡que él
tividades (esa escena es bastante boba: mien- era Batman!”, dando sentido al título de nú-
tras Batman persigue a un delincuente, un mero 472: “¡Yo soy Batman!”.
funcionario aparece de la nada y le da una ci-
tación) y ante su incomparecencia (está prisio-
Paralelamente, en la clínica, Robin rescata a
nero de Strange) lo declara fuera de la ley.
Batman y Alfred, que había sido conducido allí
por Strange y acaban con el resto de los hom-
Entramos de lleno en el nudo de la saga. Si- bres-monstruo. Sin embargo, no pueden evitar
guiendo su plan, Strange suplanta a que antes del rescate éstos ataquen a
Wayne, vacía sus cuentas Silver, que había ido a la clí-
y vende sus acti- nica intuyendo que
vos. Sin em- allí se encontraba la
bargo, se topa raíz del problema.
con Silver y, pese Una nueva demostra-
a que sale como ción de la perspicacia y
puede de la situa- arrojo de Silver.
ción forzando una
ruptura, no consigue
Los números 473 y 474
engañarla. Silver se
sirven de calma antes de la
pone en contacto con
tormenta. Vemos como
Dick Grayson y le ad-
Robin ayuda a Batman a
vierte de que algo malo
capturar al Pingüino y vuelve
le ocurre a Bruce.
con Los Titanes, dejando a su

59
DC - ARTÍCULO
mentor sólo frente a las maquinaciones de de su legendaria capacidad para perturbar la
Thorne; como éste recibe dos visitas del fan- mente de cualquiera, el Joker advierte a Thorne
tasma de Strange, que le advierte de una ter- que sabe lo de Strange y que no permitirá que
cera y letal aparición; y como la relación entre nadie descubra nunca la identidad de Batman.
Bruce y Silver se afianza. Pero esta mujer es “¿Tú le… proteges?”, grita Thorne mientras
demasiado espabilada incluso para Bruce piensa: “¡Igual que Hugo Strange!”. Thorne no
Wayne: tras presenciar la derrota de Deadshot entiende nada. Pero no es lo mismo: Strange
a manos de Batman y clavar sus ojos en el Ca- admiraba sinceramente a Batman, al que con-
ballero Oscuro se da cuenta de lo que al resto sideraba intelectualmente su igual. El Joker no
pasa inadvertido: Bruce Wayne es Batman. admira a Batman, está obsesionado con él,
Puede que la forma de descubrirlo parezca ab- piensa que es de su propiedad. El Joker tiene
surda: una mirada escrutadora. Luego “se ex- la necesidad de confrontar con Batman, de me-
plica” de manera harto convencional que Silver, dirse a él. De tenerle todo y sólo para él. No es
mujer enamorada, se sabe de memoria las fac- extraño que en la versión de Frank Miller lo
ciones de su amado, por lo que no puede ocul- llamara “querido”. “¡El Joker se merece a Bat-
tarse de ella con una máscara man!”, se carcajea. Los moti-
que deja libre media cara vos de uno y otro oponente del
(cuando Silver clava sus ojos Hombre Murciélago se escapan
en Batman, éste se encuentra a un criminal convencional
a no menos de diez metros). como Thorne.
Silver es una persona tan pers-
picaz e intuitiva que sencilla-
La tormenta ya ha estallado.
mente descubre la verdad
Thorne no puede más y huye
evidente que muchas veces es-
de la ciudad. En plena carre-
conde un secreto aparente-
tera encuentra a Silver, que
mente inescrutable. En todo
también se ha marchado preci-
caso, Englehart y Rogers le
pitadamente, escapando de su
dan una gran verosimilitud al
relación imposible. “Mientras
dramático final del número
esté con la chica no me pasará
474.
nada”, piensa, confiando en el
código de honor de Strange.
La tormenta se desata en los Mientras, el Joker va liquidando
poderosos números 475 y 476. funcionarios de la Oficina de
Y no sólo en sentido figurado. La atmósfera de derechos de Autor en vivo y en directo como
Gotham se carga de electricidad. Batman, represalia por no concederle sus derechos de
consciente de que Silver le ha descubierto de- marca registrada sobre los “peces-joker”. En un
cide afrontar la situación, pero sólo consigue nuevo intento de asesinato, Batman descubre
precipitar la marcha de ésta sin que entre ellos al Joker disfrazado de policía y se entabla la
queden las cosas claras. El Joker, cuya presen- lucha final, retransmitida por todos los medios
cia se lleva anticipando varios números, hace de la ciudad. Enterados por la radio del coche,
acto de presencia como sólo él puede hacerlo: Thorne y Silver discuten acaloradamente a
atrayendo tantas miradas como desconcierto. cuenta del papel de Batman como justiciero y
Su plan es marcar el pescado con su veneno de Silver acaba en la cuneta tratando de regresar
la risa, legalizarlo como marca registrada y a Gotham y temiéndose lo peor. Mal movi-
pedir derechos de autor. Brillante. La SGAE per- miento de Thorne: sin Silver, Strange aparece
dió un genial directivo con el Joker. Por último, una última vez y Thorne sufre un colapso:
las apariciones de Strange han dejado a Thorne acude a la comisaría más cercana y confiesa
al borde del colapso. Otro empujoncito le viene “todos sus crímenes desde los días de la Prohi-
de la mano, ¡cómo no!, del Joker. Haciendo uso bición”.

60
DC - ARTÍCULO
Finalmente, Batman derrota al Joker, aunque
éste burla una vez más a la muerte y Silver
aparece para presenciar la victoria. Por fin acla-
ran las cosas: sabe quién es y pese a que lo
ame, no puede permanecer al lado de alguien
que arriesga su vida cada noche frente a seme-
jantes lunáticos.

La tormenta pasa, la proscripción es revocada.


Batman desaparece. Solo. Todo ha terminado.

Los números 478 y 479, además de presentar


a Clayface III, exploran las consecuencias de la
ruptura entre Bruce y Silver, con un Batman
iracundo y amargado que incluso culpa a sus
padres de no poder tener una vida normal.
Jamás había orientado su ira contra sus padres.
En ese momento, Bruce Wayne está más
cuerdo que nunca. Pero dura poco, la Batseñal
recorta el cielo y Batman debe volver a inspirar
temor en el corazón de los criminales. Su cru-
zada prosigue.

nUEVoS Y ViEJoS ConoCiDoS

Esta saga aportó nuevos personajes y revisó


algunos ya veteranos. Entre los nuevos ya se glehart, el choque entre dos mundos, el de los
ha hablado de Rupert Thorne y Silver St. Cloud. excéntricos psicópatas y los convencionales
gánsteres, queda bien plasmado. Al hilo de
Thorne no pasa de ser un jefe mafioso arque- esto, cabe pensar en Rupert Thorne como un
típico. Tal vez demasiado expuesto por su cargo anticipo de Carmine Falcone: un mafioso tradi-
público. Su presencia encaja perfectamente cional desbordado por una legión de rarezas
con el fondo de ciudad criminal que se identi- desequilibradas.
fica con Gotham. Los villanos de tipo mafioso
son necesarios para una serie como Detective Silver supone uno de los mejores intereses ro-
Comics. Sin embargo, la figura del gran hom- mánticos de la serie. Es representada como
bre de la mafia de Gotham había sido tan alea- una mujer reservada, fuerte e inteligente. Una
toria como secundaria durante décadas. Thorne mujer enamorada de Bruce Wayne y no de Bat-
es el primer “padrino” reconocible y carismático man, como era el caso de Talia o de Catwoman
del bajo mundo de Gotham. (o incluso Kathy Kane), y capaz de descubrir su
identidad secreta, lo que nunca hicieron Julie
Es interesante que al final se muestra incapaz Madison ni Vicky Vale (ni Kathy Kane). Su rela-
de entender lo que ocurre a su alrededor. Los ción se plasma de manera bastante adulta con
villanos del tipo Strange o el Joker albergan referencias obvias a su contenido sexual. Esto
motivaciones y emplean métodos que se le es- no era precisamente moneda común en los co-
capan. Al margen de si era la intención de En- mics de superhéroes de la época. Todas las pa-

61
DC - ARTÍCULO
rejas superheroicas presentaban una imagen la asunción de su identidad como manera de
de estricta castidad, incluso las casadas o con vencerlo y a la vez de admirarlo (¿oísteis Sergei
hijos. Kravinoff y Otto Octavius?).

Con el Dr. Fósforo tenemos un supervillano La relevancia de Strange en esta historia ha


convencional sediento de venganza, sin más quedado consagrada en el título oficial adop-
trascendencia. Si acaso aporta un incremento tado por ésta desde hace décadas: “Strange
de la brutalidad y la locura en el villano medio apparitions”.
de la galería de Batman.

El Pingüino apenas sufre va-


En cuanto a las revisiones de riaciones. En el momento que
antiguos personajes, destaca se publican estos episodios
por encima de todas la de era un enemigo venido a
Strange. Dadas sus escasas y menos. Tradicionalmente
lejanísimas apariciones (tres había sido considerado el “nº
de hacía casi cuarenta años) 2” en la Galería de Villanos.
el profesor era un personaje La serie de televisión prota-
lo suficientemente básico gonizada por Adam West
como para que se le pudiera fue la cúspide de su populari-
llevar en cualquier dirección. dad y quizá de su sobreexpo-
En origen fue un científico sición. Sin embargo, a
loco calvo sin más. Igual que medida que Batman y su
el Ultra-humanita, Lex Luthor mundo evolucionaban hacia
o el Dr. Muerte, el auténtico ambientes más oscuros y re-
primer supervillano que tuvo alistas Cobblepot iba que-
Batman (Detective Comics dando en fuera de juego.
#29, 07/1939). Con su as- Este número se ciñe a los lu-
pecto de Moriarty, el Strange de esta saga se gares comunes de vanidad y motivos aviares
eleva como un digno oponente intelectual de que siempre aparecían en las historias clásicas
Batman. del Pingüino sólo que con una exposición y de-
sarrollo más actuales.

No nos queda claro si su motivación es simple-


mente robar una fortuna y darse la gran vida, Con Deadshot estamos ante un rediseño en
como así parece en alguna viñeta, o más bien toda regla. Su única aparición databa de Bat-
infiltrarse en el tejido del poder en Gotham, en man #59 (06/1950) y fue añadido in extremis
su vertiente financiera y política, para dominar por Englehart ante la necesidad de dilatar un
la ciudad, como se puede concluir de otras es- poco más la historia. Por otro lado, tanto este
cenas. De todas formas, una vez derrota y de- número como el del Pingüino marcan un per-
senmascara a Batman, parece asumir que era fecto punto de desasiego en el desarrollo de las
realmente el Caballero Oscuro el que gober- tramas principales que prepara el terreno para
naba la ciudad “de día y de noche” con su doble el desenlace final. El rediseño de Deadshot lo
identidad. En este punto sus motivaciones pa- convierte en una auténtica máquina de disparar
recen cambiar y orientarse a sustituir de ma- y aunque no deja de tener un aire estrafalaria-
nera literal a Wayne/Batman y ocupar su trono mente comiquero, con esa mirilla en el pecho
como auténtico dueño y señor de la ciudad. No y esos colores, es el colmo de la discreción
deja de haber un inquietante componente psi- comparado con el frac, sobrero de copa y anti-
cológico en esta sustitución: el reconocimiento faz de su aparición original.
y admiración de Strange por Batman acaba con

62
DC - ARTÍCULO
En lo que respecta al Joker, estamos ante una más: un desafío al orden político, social y psí-
de sus versiones por excelencia. Decíamos que quico de una ciudad siempre desquiciada y al
la versión de Adams tenía un aspecto setentero borde del suicidio colectivo. Por supuesto, se-
más que ceñido a la imagen clásica. Aquí tene- mejante amenaza contiene a su vez una inevi-
mos una imagen totalmente fiel al patrón co- table provocación al supremo guardián del
miquero clásico de gánster extravagante con su orden y la cordura en la ciudad.
chaqué, su peculiar lacito alrededor del cuello,
gabardina, sombrero de ala ancha y guantes.
El antagonismo entre ambos alcanza otra di-
Alto y esbelto, elegante y estiloso, la versión de
mensión tras esta saga, dando lugar a las me-
Rogers actualiza la versión clásica.
jores historias de esta fascinante enemistad.

En cuanto a su caracterización, estamos ante


Mención especial merece el cameo del Jefe
una de las versiones que mejor han plasmado
O´hara, salido de la serie de televisión que
la naturaleza del personaje. Vanidoso, egocén-
hace su debut en el cómic en el número 470.
trico, amoral, imprevisible, aterrador, pero,
sobre todo, cada vez más consciente de ser y
representar lo opuesto al Hombre Murciélago. LA ESEnCiA DE THE BAT-MAn
Vimos que el Joker de o´neil y Adams ya era
consciente de que su confrontación con Batman
Englehart buscaba conectar su visión de Bat-
era algo más que un juego de “policías y ladro-
man con la original de Kane, Finger y Robin-
nes”, sino una batalla llena de significado y
son. Para ello se valió de varios recursos:
trascendencia. El Joker de Englehart y Ro-
guiños, homenajes, referencias o revisiones de
gers da un paso más en esta dirección y sigue
elementos de las primeras aventuras del Hom-
apuntando a la mutua dependencia entre el Pa-
bre Murciélago.
yaso del Crimen y el Caballero Oscuro. El Joker
siempre ha sido más consciente del vínculo que
les une que el propio Batman. Para empezar, el texto de entradilla de cada
episodio está inspirado en los que aparecían en
los cómics de los años cuarenta, así como las
Nunca un plan del Joker había sido tan dispa-
frecuentes alusiones a “The Bat-Man” más que
rato, tan irracional y a la vez tan ocurrente y
a “Batman” (inapreciables en la versión en cas-
atractivo como el de los “peces-joker”. Aquí re-
tellano), tal y como ocurría en los primeros có-
almente se consagra el principio de “los críme-
mics.
nes del Joker sólo tienen sentido para él”,
rompiendo con los delitos de mo-
tivos bufonescos, tan El carácter de Bat-
típicos de otras man, frio, amena-
épocas. Si o´neil zante, rayando en
y Adams recupera- la crueldad, también
ron al loco homicida, le vincula con la ver-
Englehart y Rogers sión original. La sen-
lo elevan a algo más. tencia de “nadie se lo
Agente del caos, se merecía más que él”
dice ahora. Desde en- tras la muerte del Dr.
tonces, y siempre que Fósforo recuerda mucho
esté en buenas manos, el al “un final apropiado
Joker se va a mover defi- para él” con el que Bat-
nitivamente en otra liga, man despachó la muerte
sus crímenes van a ser algo de culpable del caso del sin-

63
DC - ARTÍCULO
dicato químico en su primera aparición
en Detective Comics #27 (05/1939).
Es un regreso no sólo a la atmósfera
oscura, sino al carácter oscuro de
Batman. No estamos ante el super-
heroico “Mejor Detective del Mundo”
sino ante el vengativo “Detective Os-
curo”.

No sólo el héroe sufre esta revisión


retro, también los villanos. El modus autores de la
operandi del Joker parece calcado al Edad de Oro y Plata de
que ejecuta en el mítico Batman #1 Batman. También introdu-
(03/1940), su primera aparición. cen una máquina de escribir
Mensaje en los medios (antes radio, gigante (Detective Comics
ahora televisión), amenaza y muerte por #474), en lo que es una alusión di-
envenenamiento usando algún truco químico. recta al gran Bill Finger. Aquí Engle-
Incluso en ambas apariciones se disfraza de hart y Rogers inician una tradición que
policía. todavía dura: las localizaciones de Gotham re-
ciben el nombre de antiguos autores de Bat-
Queda claro que el Joker no es sólo un perso- man.
naje hambriento de protagonismo, como buen
actor cómico, sino todo un estratega de los me- En todo caso, no es la estricta continuidad lo
dios. Este proceder ha quedado tan vinculado que busca Englehart (pese a detalles como la
al Payaso del Crimen que ha trascendido los có- referencia a Julie Madison), sino la conexión
mics, como veremos. entre su versión y la original a nivel de perso-
najes, ambientes y tramas. En alguna ocasión
Sin duda, la recuperación del profesor Hugo ha afirmado que escribió su etapa “como si
Strange, visto por última vez en Detective Co- todo lo ocurrido tras la etapa original de Kane.
mics #46 (12/1940), es lo más característico Finger y robinson no hubiera existido”. El
de este afán retro. Este tipo de dilatadísimas ejercicio se resiente no solo por la difícil conti-
ausencias aportan interrogantes en términos nuidad deceíta sino también por detalles como
de continuidad. En principio, y como no existía que un personaje del peso de Thorne aparezca
versión de Strange en Tierra Uno, sus aparicio- de la nada y todos ya le conozcan pese a que
nes de los años cuarenta valen tanto para la hayan pasado más de 400 números sin que los
continuidad de Tierra Uno como de Tierra Dos, lectores sepamos de él. Un problema habitual
adonde en teoría pertenecían. De esta manera, en las publicaciones de DC.
retoma el uso de los hombres-monstruo ya vis-
tos en el mencionado Batman #1. Esto le ha dado un extraño estatus a la saga,
situada en algunos aspectos en un limbo en
Otro simpático guiño al pasado se puede en- cuanto a continuidad. Pese a que algunos per-
contrar en los nombres de diversos personajes sonajes introducidos han sido reutilizados (no
y localizaciones de Gotham: Broome, el socio así Silver St. Cloud salvo rarísimas excepcio-
francés de Wayne por John Broome, los Jar- nes), no han terminado de insertarse en el
dines Fox por Gardner Fox, Galerías de Expo- “Bat-universo” de las series regulares (Thorne
sición Reed por David V. Reed o el Edificio ha sido desplazado por Carmine Falcone como
Ellsworth por Whitney Ellsworth. Todos son histórico Jefe del hampa de Gotham).

64
DC - ARTÍCULO
La saga ha quedado casi como una historia Hombre Murciélago. Durante décadas se había
aparte. Esto la ha beneficiado a la hora de su limitado a ser un añadido rígido y sin ninguna
proyección en el tiempo. Es un ejemplo tem- gracia de la capucha, de dimensiones ridículas
prano de una visión de autor que se incrusta (a veces parecía que le llegaba hasta las rodi-
en la serie regular dejando una etapa práctica- llas) y que rara vez le cubría por completo.
mente auto-contenida y de difícil encaje en el Adams recuperó la capa como sucedáneo de
decurso de la serie. Puede que los problemas las alas de murciélago, tal y como la dibujaron
que Englehart tuvo con DC y cómo, según él, Kane y Robinson al principio. Rogers ampli-
le impidieron volver a escribir Batman, tuvieran fica esta senda, augurando la época de las
algo que ver. enormes capas que se verían a finales de los
ochenta.

iMÁGEnES Y SECUEnCiAS DE UnA ViSión


La representación de Bruce Wayne es impor-
tante, al tener parte del protagonismo de la
En esta etapa, Marshall Rogers hizo su tra-
saga. Su aspecto es el de un apuesto y ele-
bajo más reconocido. De nuevo estamos ante
gante bon vivant al que se le ensombrece el
una imagen que marcó época. Su dibujo es
rostro cuando se tensa o cuya figura proyecta
algo tosco sí se le compara con el de Adams.
la sombra de Batman. Justo cuando la relación
En todo caso, se percibe que Rogers va sol-
con Silver empieza a suponerle un conflicto con
tándose en cada número y al final de su trabajo
su doble vida ella descube su secreto, por lo
nos deja sus mejores páginas.
que no podemos explorar la tensión entre sus
identidades y como se hu-
Con Rogers tenemos un Bat- biera desarrollado, un tema
man un tanto rígido compa- generalmente marginal en la
rado con el de Adams, pero trayectoria del personaje.
con una presencia igual-
mente imponente y amena-
Rogers era estudiante de ar-
zante, incluso más. Las
quitectura. Su formación en
orejas de murciélago de la
ese campo se nota en la am-
capucha se alargan al ex-
bientación: los fondos son
tremo y le dan el innegable
uno de los puntos más fuer-
aspecto de unos cuernos de-
tes de su dibujo. Tanto los
moníacos. La capa adopta
edificios como los interiores
unas dimensiones imposibles.
son tremendamente realistas
No tiene la ligereza en el
y tridimensionales. La am-
vuelo de la de Adams, pero
bientación urbana no puede
la silueta que conforma con
estar más conseguida.
los cuernos de la capucha
convierte a Batman definiti-
vamente en una sombra noc- Esta ambientación es decisiva
turna. La capa acaba para apreciar la visión de Ro-
monopolizando la figura de Batman, como se gers. Si queremos resumir las visiones de Bat-
ve en las poses de balanceo, vigilia o al cubrirse man de Adams y Rogers, del primero
con ella, dándole la poderosa presencia de un podríamos seleccionar la portadilla del Bat-
monolito. man#234, el número de la reaparición de Dos
Caras. De Rogers podríamos hacerlo con la
portadilla del #476: con un Batman en lo alto
Es curioso cómo desde Adams la capa pasa a
de un edificio, listo para lanzar su “bat-cuerda”,
ser un elemento fundamental en la silueta del
mientras las banderas ondeas en una atmós-

65
DC - ARTÍCULO
fera cargada de electricidad, preludiando la in- sencillamente romper la monotonía de la cua-
minente tormenta. Toda la fachada, ventanas drícula, como viñetas circulares, elementos fi-
y edificios contiguos son plasmados con gran gurativos que hacen de marco (la capa de
detalle. Batman) o personajes que “pasan la página”.

Rogers también parece un dibujante dado a La planificación de las páginas, en todo caso,
las bromas con los lectores y en este caso con- da escenas memorables. Una de ellas es la de
taba con la complicidad del entintador Terry la tortura de Strange en el #473, sobria y re-
Austin. Como marca personal, encaja muchas petitiva como la lacónica pregunta de Thorne
de las onomatopeyas en objetos de la decora- (“¿Ya estás dispuesto a hablar, Hugo?”). Sólo
ción o parte de los fon- se nos muestra a Thorne,
dos, añade una silueta mientras las onomatopeyas
de Popeye en la es- nos indican la brutal pa-
cena con los pescado- liza que está reci-
res del #476, o utiliza biendo Strange.
objetos figurativos
para mandar mensaji-
Lo que podría ser la
tos tipo “¡no se pierda
secuencia inicial del
los dibujos de Mars-
#475, compuesta
hall Rogers!” y cosas
por las diez primeras
así.
páginas, no pueden
ser mejores: página1,
En cuanto a la narra- con una espectacular
tiva, sin duda le favo- portadilla; página 2 y 3,
rece el hecho de la discusión Batman/Sil-
contar con un guion ver; en la página 4, la
compacto y perfecta- huida de Silver; pá-
mente estructurado. gina 5, las dudas de
Cada número individual Batman; página 6, se
va hilvanando perfecta- descubren los
mente las distintas tra- “peces-joker”; pá-
mas de la saga, pero sin gina 7, Gotham des-
dejar de contar una his- pierta con la
toria distinta en cada amenaza y el Joker
uno. entra en escena; pá-
ginas 8 y 9, soliloquio
del Joker y amenaza a G.
Al ser un trabajo según el “método
Carl Francis. El ritmo es acelerado, cada última
DC” hay que suponer alguna responsabilidad
viñeta deja en suspenso la acción o adelanta lo
de Englehart en la planificación de las esce-
próximo.
nas. Al contar con tan poco espacio, las páginas
están aprovechadas al máximo. Esto se nota en
el uso de las viñetas: superponiendo unas En este espectacular inicio destaca la recorda-
sobre otras para hacer avanzar dos escenas en dísima escena de la aparición del Joker en la
sincronía, rompiendo una en varias imágenes Oficina de Derechos de Autor de Gotham, con
minúsculas para condensar múltiples acciones, una viñeta vertical de cuerpo entero del Joker
etc. Al margen de estos recursos destinados a para deleite de los fans, seguido de su conocido
facilitar la narración, también recurre a otros soliloquio y el asesinato por un motivo absolu-
en busca de la espectacularidad, la broma o tamente absurdo de un esbirro. Por cierto, ¿po-

66
DC - ARTÍCULO
dría ser este el inicio de esa tradición del Joker años desde que estos cómics fueron publica-
de asesinar a sus esbirros por cualquier nimie- dos. Hemos visto multitud de versiones del
dad o como parte de sus planes?. Hombre Murciélago, algunas sublimes otras
vergonzosas. Batman se ha convertido en un
icono transmedia que domina la televisión, el
Impresionante Rogers y su caracterización del
cine o los videojuegos. Ha conquistado el
Joker. También se destaca la última aparición
medio que le vio nacer convirtiéndose segura-
de Strange y el colapso de Thorne en el #476,
mente en su personaje más reconocido y exi-
con cinco viñetas horizontales donde vemos la
toso.
reacción de Thorne ante el fantasma a través
de sus ojos reflejados en el espejo retrovisor
del coche. Esto era impensable hace cuatro décadas,
cuando no dejaba de estar a la sombra de Su-
perman en una DC Comics que pugnaba por
Por último, aunque podría señalar alguna más,
salir de la decadencia. La etapa de Englehart
otra de las escenas que cabe recalcar es la
y Rogers puso su pequeño granito de arena
muerte de G. Carl Francis, el director de la Ofi-
para que esto pudiera pasar. Fue como un
cina de Derechos de Autor. Toda la meticulosi-
muestrario super-condensado de todos los ele-
dad del trabajo de vigilancia de Batman
mentos gráficos y narrativos necesarios para
comprimido en unas minúsculas viñetas total-
componer un Batman actual: una mole urbana
mente ilustrativas, que acaban con un Batman
decadente, crimen organizado, corrupción po-
tenso y turbado por sus propios problemas. Fi-
lítica, una legión de psicópatas, un amor impo-
nalmente, la secuencia se cierra con el veneno
sible y un hombre excepcional condenado a
del Joker actuando lentamente en el rostro de
contener el caos sacrificando su humanidad
su víctima.
para dar vida a una sombra justiciera.

LA FoRJA DE Un MiTo
A pesar de su brevedad, la etapa contó con
unos hilos argumentales que le daban tanto
Desde muy pronto, esta etapa quedó calificada profundidad como cohesión. Frente a la frag-
como la del “Batman definitivo”, la mejor ver- mentada “no-etapa” de o´neil y Adams, más
sión del personaje. Semejante juicio valorativo visual que argumental, aquí tenemos una his-
no puede dejar de resultar polémico. toria cerrada, compacta, con variados ingre-
Han pasado cuarenta dientes bien ensamblados.

A su vez
tenemos
un nove-
doso tra-
tamiento
de la conti-
nuidad, to-
talmente
alejado de la
multiversidad
de la editorial.
Se trata de una
continuidad ba-
sada tanto en las
tramas principales

67
DC - ARTÍCULO
como las secundarias, tanto en las hazañas he- sus raíces, un puente entre los años cuarenta
roicas como en las vivencias personales. y los inminentes ochenta, echando a un lado
todos los elementos de la Edad de Plata de los
cincuenta y los sesenta, que serían encerrados
Esto y el toque humano que aporta el romance
bajo siete llaves hasta la llegada de Grant Mo-
entre Bruce y Silver le da un ligero aire marve-
rrison.
lita: justo lo que pretendían en DC cuando con-
trataron a Englehart. La cosa no debió pasar
desapercibida a la vieja guardia deceíta que En otras palabras: conectó al personaje con su
según parece acusó a Englehart de “no saber pasado y lo proyectó al futuro, desbrozando el
escribir a Batman” e impidió su regreso a la terreno para la llegada de la visión que se con-
serie.Sin embargo, la etapa tuvo un impacto in- virtió en canónica durante décadas y aun hoy
negable. sigue siendo la caracterización más celebrada
del Hombre Murciélago. En 1986, Frank Miller
nos ofreció un Batman totalmente acorde con
Para empezar, sus tramas fueron seguidas con
el espíritu de su tiempo, ajeno y deudor a la
reelaboraciones más o menos profundas en las
vez de las versiones anteriores. Sin la rehabili-
etapas que le siguieron. Seguramente fue la
tación que tanto o´neil/Adams como Engle-
época que más romances ha tenido
hart/Rogers hicieron al Guardián de Gotham
Wayne/Batman en su dilatadísima historia: la
es difícil de creer que El Regreso del Caballero
reaparición de Selina Kyle (que se da en el epí-
Oscuro hubiera sido posible.
logo de la saga), su relación intermitente con
Talia, el debut de Nocturna o la reaparición de
Vicky Vale.
El uso de la continuidad se acentuó ensam-
blando los dos títulos del Hombre Murciélago
como si fuera una sola colección.

Una revisión más ajustada se realizó en la


etapa de Gerry Conway a principios de los
ochenta, con la recuperación de Strange y
Thorne y la trama de corrupción política, que
en este caso alcanzó a la alcaldía e hizo caer al
Comisario Gordon. Incluso añadiendo otros ele-
mentos extraños y sobrenaturales en la onda
de los hombres-monstruo como vampiros, fan-
tasmas o el regreso del Monje Loco.

Por otro lado, la estructura de la saga, ha de-


venido en la fórmula “desfile de villanos +
trama mafiosa”, adoptada y explotada hasta la
saciedad por Tim Sale en trabajos de estruc-
tura bastante similar como son El Largo Hallo-
ween (1996-1997), Victoria Ocura
(1999-2000) y Hush (2002-2003), añadiendo
el componente “whodunit”.

Para los cómics, por tanto, esta etapa sirvió


para conectar definitivamente al personaje con

68
DC - ARTÍCULO
Pero si hablamos del impacto de esta etapa hay (casi) definitivo de la versión pop (ese Schu-
que hablar de una persona clave en la historia macher ¡ay!). Las visiones sombrías de los se-
reciente del Hombre Murciélago: Michael tenta (o´neil/Adams y Englehart/Rogers)
Uslan. Este conocido productor cinematográ- o las brutales de los ochenta (Miller/Mazzu-
fico, ha afirmado repetidamente que fueron chelli, Grant/Breyfogle o Starlin/Aparo)
estos cómics los que le convencieron de la via- no dejaban de ser desconocidas para el gran
bilidad de una película de Batman. público que retenía en su memoria la imagen
de un Batman colorido, fondón y autoparódico.

Tras el éxito del Superman de Richard Donner


(1978), Uslan trató por todos los medios de
sacar adelante el proyecto de un film de Bat-
man basado en la etapa de Englehart. Incluso
contrató al guionista para que aportara dos tra-
tamientos argumentales. Irónicamente, uno de
sus principales obstáculos fue el recuerdo de la
serie televisiva de Batman, de enorme arraigo
entre público y productores. Con la deriva có-
mica que empezó a padecer la saga cinemato-
gráfica de Superman (véase Superman III,
1983), la viabilidad de una película oscura y ur-
bana de Batman era sistemáticamente cuestio-
nada.

Felizmente, el proyecto acabó saliendo ade- Sin embargo, el film popularizó masivamente
lante en 1989 coincidiendo con el 50º Aniver- una imagen oscura, taciturna y verosímil del
sario de Batman. Si bien el trabajo de personaje. Batman acabó así enterrando a Su-
Englehart fue rechazado, diversos elementos perman y se convirtió en el héroe de un tiempo
del mismo pasaron a engrosar el guion defini- que todavía es el nuestro.
tivo de Sam Hamm, como la ausencia de
Robin, la trama mafiosa (cambiando a Thorne
Tan sólo por la influencia que tuvo la esta etapa
por Grissom), el romance de Wayne y no de
a la hora de motivar la primera película, creo
Batman (cambiando a Silver por Vicky Vale) o
que no es exagerado afirmar que el ascenso de
el famoso “compuesto binario” del Joker que
Batman a los altares de la ficción popular con-
sólo mata si se mezclan sus elementos.
temporánea no hubiera sido posible sin Strange
apparitions.
Aun con el transcurso de los años, se detectan
ecos de la etapa de Englehart/Rogers en las
Así, el Detective Oscuro enterró al Mejor De-
películas más recientes. Hasta en la celebradí-
tective del Mundo y despejó el terreno para que
sima trilogía de Christopher nolan (2006-
emergiera el Caballero Oscuro.
2012), vemos un Joker que anuncia sus
crímenes por televisión y se disfraza de policía
para cometer uno de sus asesinatos. Por cierto, recientemente ECC Ediciones tam-
bién ha recopilado esta etapa en un único
tomo. Por si os ha picado la curiosidad.
Después de tantos años, podemos hacernos
una idea de la trascendencia que tuvo la pri-
mera película del Hombre Murciélago. Fue la JUAn iGLESiA GUTiÉRREZ (@Juan_Iglesia)
consagración del Batman actual, el entierro

69
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO

GUIA DEL UNIVERSO VALIANT


Todo lo que necesitas saber sobre la nueva etapa del Universo Valiant
publicada por Medusa Cómics en España

El aficionado a los relatos de superhéroes suele pos con una frescura y sentido de la diversión
acabar atrapado en un bucle en el que las his- únicos. En 1993, X-O Manowar #0 lograba ven-
torias repiten siempre los mismos patrones y der hasta 800.000 copias sumando a su cabe-
los héroes acaban una y otra vez en el mismo cera nombres de la talla de Ron Marz, Keith
punto de partida. El auge del cómic indepen- Giffen, Brian Augustyn o Mark Waid. Esos
diente ha hecho que muchos lectores se hayan eran los números de la punta de lanza de estas
dejado seducir por otro tipo de propuestas e publicaciones cuyo éxito propició la expansión
editoriales, personajes y autores. Han descu- de sus historias y cabeceras. Por desgracia, la
bierto nuevos géneros y han roto con muchos bonanza sería pasajera, la línea empezó a can-
límites y barreras. Aunque esto no significa celar series y, finalmente, el Universo Valiant
propiamente renunciar a los superhéroes. En pasó al olvido. Eso al menos creíamos muchos.
este sentido, muchos aficionados se han acer-
cado al sol reluciente del Universo Valiant que
Todo cambió en 2005 cuando Dinesh Sham-
lleva desde 2012 dando guerra después del re-
dasani y Jason Kothari se hicieron con los
lanzamiento de toda su línea.
derechos de la editorial que habían recalado en
la compañía Acclaim Entertainment. Los dos
Universo Valiant original nació en 1992, con se- socios refundaron la sociedad bajo el nombre
ries como Harbinger, Shadowman y X-O Mano- de Valiant Entertainment reimprimiendo las
war, creaciones de Jim Shooter, Steve etapas de sus colecciones clásicas. Pronto lle-
Massarsky y J. Winston Fowles, pero su re- garían a la conclusión de que era un buen mo-
greso ha sabido amoldarse a los nuevos tiem- mento para darle una nueva oportunidad a su

71
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
interesante catálogo de personajes. Harbinger, tido universo. Por ello, os ofrecemos en este ar-
Bloodshot, Archer & Amstrong, Shadowman o tículo la cronología completa de las publicacio-
X-0 Manowar volvían así a las tiendas de có- nes de Valiant y hablamos de sus principales
mics. cabeceras y lo que podéis encontrar en ellas.
Para hacernos una idea del nuevo Universo Va-
liant nos resultará útil el esquema que encon-
En nuestro país, en el último trimestre de
traréis a continuación dónde se incluye TODO
2013, llegaba de la mano de Panini Co-
lo publicado por Valiant Entertainment en
mics el primer cómic de la nueva era
Estados Unidos, además de algunas de las
Valiant. La editorial publicó las
novedades que irán saliendo en la
aventuras de X-O Manowar,
recta final de año.
Bloodshot y compañía durante
poco más de un año, editando un
total de 14 tomos. En diciembre
de 2014, Aleta Ediciones to-
maba el testigo a la publicación
del Universo Valiant, conti-
nuando las cabeceras de Pa-
nini en el mismo formato y
lanzando nuevas series como
Quantum & Woody, Eternal Wa-
rrior o Rai. Esta etapa duró dos
años, hasta noviembre de
2016, en los que Aleta publicó
un total de 21 tomos, amplián-
dose la distancia entre conte-
nido USA y contenido patrio
significativamente. Tras varios
meses de espera, a partir de
abril de este 2017 los derechos
de Valiant pasan a las manos
de Medusa Cómics, la cual
ha reactivado su publicación
con un ambicioso plan edito-
rial construido entorno a la
grapa, la tapa blanda y la tapa
dura. Su promesa es la de editar
todo el catálogo del actual Universo
Valiant no editado en España, de-
jando la puerta abierta a posibles re-
ediciones de lo ya publicado.

Tras estos cambios de manos y el co-


mienzo y cierre de las propias series
Valiant en Estados Unidos, a veces es
difícil para el lector novato (incluso el
veterano) encontrar un orden de lec-
tura correcto o un punto de entrada
sencillo a este interesantes y diver-

72
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO

Cómo interpretar el esquema


• Cada recuadro pequeño es un arco argu- ries regulares, de forma que no se altera el
mental de cada serie, que suelen ser tradi- curso de estas y se pueden leer tanto los
cionalmente de cuatro números USA, con eventos como las series por separado.
excepciones puntuales para incluir tres o
cinco números y, rara-avis, números auto- • Hemos englobado en cuadros aún más
conclusivos. El recuadro incluye la equiva- grandes lo publicado por Aleta y Panini (el
lencia USA y el título de la saga. “mega-recuadro” superior en naranja) y lo
publicado/anunciado por Medusa Cómics
•Los recuadros en gris (con líneas disconti- (los recuadros en amarillo).
nuas) hacen referencia a los eventos Va-
liant. Como se observa, los primeros • Desde un punto de lectura vertical, se po-
eventos eran crossovers entre las series en dría seguir la trayectoria de cada personaje
curso, pero más adelante han preferido es- importante de la editorial de forma individual
tructurarlos de forma independiente con one leyendo los cómics reflejados en este es-
shots relacionados independientes de las se- quema.

73
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
¿Por dónde empezar a leer? The Valiant, de Jeff Lemire
El mejor punto de entrada al Universo Valiant que ha sido publicado en otra serie, en algún
es la miniserie The Valiant, a cargo de Jeff Le- tie-in de las cabeceras regulares de la editorial.
mire, Matt Kindt y Paolo Rivera. Aunque la The Valiant no cae en esta trampa o falta de
mayor parte del protagonismo corre por parte respeto por el lector, y solo eso ya constituye
de Bloodshot, Eternal Warrior y la nueva Geo- toda una virtud.
mancer, esta miniserie de cuatro números sirve
de presentación del catálogo de personajes de
Pero además tenemos más bondades en esta
la editorial.
miniserie de cuatro números que aquí Medusa
Cómics ha reunido en un cómodo tomo. Matt
The Valiant es un evento de estos a los que las Kindt y Jeff Lemire, los coguionistas, se las
majors estadounidenses nos tienen acostum- arreglan para que una historia cuyo argumento
brados —incluso hastiados, vaya— en los que básico es más que simple tenga giros que man-
se cruzan los caminos de la plana mayor de tienen el interés del lector. No solo tenemos un
personajes de sus universos ficticios y en los relato de una damisela perseguida por un
que se nos promete que nada volverá a ser monstruo y protegida por unos caballeros, todo
igual. Sin embargo, la editorial independiente ello embebido en el espectáculo visual de un
dirigida por Warren Simmons viene ofre- moderno blockbuster superheroico, no.
ciendo un enfoque a este tipo de historias dis-
tinto, el que uno a priori debiera asumir que se
También tenemos espacio para momentos más
produjese en todas por defecto: y es que al
personales en los que los tópicos del género su-
contrario que en la mayoría de eventos Marvel
perheroico o el de aventuras, como la desespe-
y DC, la lectura de la serie principal resulta au-
ración ante lo inevitable o la frustración para
tocontenida y de disfrute casi pleno por sí sola.
con el fracaso, nos son ofrecidos de manera
No tenemos la impresión entre capítulo y capí-
muy solvente, funcionando para elevar el sen-
tulo, página y página, o incluso viñeta y viñeta,
tido de la épica de la historia.
de que nos estamos perdiendo algo en medio

74
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
¿Cómo puedo continuar? Bloodshot, de Jeff Lemire
Existen varias formas. Junto a X-O Manowar,
Bloodshot es uno de los personajes más impor-
tantes de la editorial. Su serie actual (dos
tomos ya publicados en España) es una conti-
nuación de los acontecimientos en The Valiant.
Además, en caso de disfrutar del personaje, se
puede completar su recorrido editorial con la
lectura de los cinco primeros tomos de
Aleta/Panini, disponibles en un pack de
oferta actualmente.

El Bloodshot de Jeff Lemire nos recuerda en


buena medida porque nos enamoramos de la
forma de construir historias de este autor, de
sus diálogos directos y contundentes, de sus
juegos con la realidad y de su predisposición a
la acción, mucha acción. La crítica no se ha
cansado de alabar esta etapa; adjetivos como
“excepcional”, “magistral” o “maravilloso” han
sido usados con frecuencia en portales esta-
dounidenses como CBR, Ain’t it cool News o Pu-
blisher Weekly. Si hablamos de premios con
cierto prestigio decir que en los Harvey Award
de 2016 la serie se hizo con nada menos que
ocho nominaciones, todas ellas muy merecidas.

La historia que nos plantea Lemire en Bloods-


hot es dura, por momentos opresiva, con unos
diálogos tan absorbentes que es imposible des-
pegar la mirada de sus páginas. El desarrollo
de la trama es perfecto, al igual que la cons-
trucción de los personajes en los que se apoya,
tanto el trío de personajes principales –el pro-
pio Bloodshot, Kay y Bloodsquirt- como la his-
toria que teje en paralelo alrededor de los dos
policías, Hoyt y Diane Festival, que investigarán
los misteriosos asesinatos relacionados con
nuestro protagonista.

Bloodshot es la serie que hay que leer si quie-


res adentrarte en el Universo Valiant, y obvia-
mente es de compra obligatoria si ya eres
seguidor del mismo.

75
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
X-O Manowar, de Matt Kindt
Serie en grapa que narra las aventuras de Aric un punto y aparte con lo escrito anteriormente.
de Dacia, como continuación de su volumen La sorpresa nos la llevamos en nuestro país al
anterior (el cual llegó a 50 números USA). Una saber que Medusa Cómics iba a publicar la
serie pensada para los nuevos lectores con cabecera con una distancia mínima (solo un
sagas de tres números de alto impacto. Ade- mes) respecto a la edición en su país de origen.
más, en caso de disfrutar del personaje, se
puede completar su recorrido editorial con la
No en vano X-O Manowar fue el personaje más
lectura de los cinco primeros tomos de
famoso de la editorial en el pasado; una crea-
Aleta/Panini, disponibles también en un pack
ción llevada a cabo por autores de primera fila:
de oferta actualmente.
Jim Shooter, Steve Englehart, Bob Layton
y Barry Windsor-Smith, que aguantó hasta
A la hora de adentrarse en el Universo Valiant, que Valiant Comics cerró en los noventa y
no sería desacertado hacerlo apos- continúo cuando esta se convirtió en Acclaim.
tando por el que podríamos lla- Después del cierre de esta última, y la más re-
mar el superhéroe bandera de la ciente compra y conversión en Valiant Enter-
editorial, es decir, X-O Mano- taiment en 2012, la serie fue la primera en
war. Es lógico, sobre todo si relanzarse… solo que esta vez partiendo de
tenemos en cuenta que con cero.
el último relanzamiento la
serie da comienzo a un
El guion de esta nueva cabecera recae sobre
nuevo volumen
Matt Kindt cuya carrera es de sobra conocida
que marca
por estos lares. Este ha estado muy relacio-
nado con Dark Horse y DC Comics (tanto su
universo superheroico como en Vertigo)
pero desde 2013 este autor viene traba-
jando en varias colecciones del Universo
Valiant con resultados bastante positivos.
En concreto, el argumento de X-O Manowar
le viene como anillo al dedo, y eso hace que
su trabajo en ella sea de lo mejor de su pro-
ducción.

El apartado gráfico de la cabecera corre a


cargo de Tomás Giorello, dibujante argen-
tino al que se le conoce especialmente por
su trabajo en Conan por lo que ya ha demos-
trado que la épica la maneja bien. El dibujo
cumple la función principal que todo buen
cómic nos pide, narra perfectamente lo que va
pasando y no nos perdemos en sus escenas de
acción y batallas, pero también pega
muy bien con lo que se quiere
contar, tiene un toque oscuro y

76
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
sucio que va con la temática de un planeta en bate. La propuesta puede resultar algo típica,
guerra constante. También es importante la pues se nota que bebe de muchos elementos
labor de otro argentino, Diego Rodríguez que clásicos. En definitiva, se trata de un extraño
ejerce de colorista completando el trazo de su que quiere mantenerse ajeno a la guerra pero
compatriota con una serie de colores algo apa- el mundo no se lo permite volviéndole a con-
gados que, de forma muy acertada, aportan la vertir un combatiente excepcional. Este plan-
atmósfera necesaria. teamiento inicial sumado a un mundo de
ciencia-ficción y al pasado que sabemos arras-
tra el personaje, lo hace muy atractivo para el
Esta nueva etapa de X-O Manowar es una his-
lector tanto veterano como iniciado.
toria que nos cuenta el regreso de Aric al com-

Harbinger Renegade, de Rafer Roberts


Las aventuras de Peter Stanchek y sus psiots gran número de personajes. Para evitar esto, y
(“mutantes” es la mejor comparativa) después al igual que ocurre en otras series de editadas
de su lucha contra Toyo Harada cuya conclusión por Medusa Cómics, tenemos un resumen de
se estableció en la miniserie Harbinger: Ome- sucesos anteriores en sus publicaciones. Aun-
gas inédita en nuestro país. Este es un nuevo que esto tampoco es algo realmente necesario,
punto de partida para estos personajes y otra pues Valiant se planteó poner aquí un punto y
manera de acceder al Universo Valiant. aparte con respecto a la anterior y lo consiguió.
El cambio, en el equipo creativo (es la primera
colección de Harbinger no escrita por Dysart)
En su primer volumen el guionista Joshua
viene acompañado de un nuevo villano y una
Dysart nos contaba la historia de Peter Stan-
transformación de los ideales del grupo de Los
chek y su lucha contra Toyo Harada junto a un
Renegados, pues ya no se dedican a huir de
grupo de psiots que se le unieron por el camino
Harada.
bajo el nombre de Renegados. Los veinticinco
números (más algún especial) y el cruce con
Bloodshot en las primeras Harbinger Wars nos
contaban una historia en tres frentes abiertos:
Los Renegados, la Fundación Harbinger de Ha-
rada y el Proyecto Espíritu Renacido. El prota-
gonismo recaía en Peter y Toyo, era su historia
y acababa con el grupo de uno deshecho y el
desenmascaramiento del otro frente al gran
público gracias a un activista hacker y a Los Re-
negados. Su continuación vino en forma de mi-
niserie limitada de tres números bajo el título
Harbinger: Omegas. Harbinger Renegade es la
continuación de esta epopeya, ahora enfocada
principalmente en la historia de los jóvenes
psiots y ya sin conflicto aparente. El guión corre a cargo de Rafer Roberts (The
Adventures of Archer & Armstrong, Plastic
Farm). El autor utiliza un recurso muy típico
En un principio puede parecernos la historia
para introducir al nuevo lector en esta historia:
más complicada de seguir puesto que hay un
el de presentar un personaje nuevo y ver parte

77
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
de la acción por sus ojos. El primer enemigo al crear lazos entre los personajes algo más de lo
que se enfrentan Los Renegados no es más que que Dysart había hecho en el pasado.
otro grupo de psiots que se ha hecho con los
planos de la máquina que usaba Harada para
El apartado gráfico es de muy buena calidad,
activar los poderes de los Harbinger. De esta
por un lado tenemos a Juan José Ryp (Black
manera, crean un grupo, o mejor dicho una
Summner, No Hero) que realiza los prólogos de
secta, y tratan de seducir a otros jóvenes para
cada número en los que se narra una parte de
que se unan a ellos aun sin importarles que la
la vida del nuevo villano Alexander Solomon.
mayoría de estos mueran en el proceso.
Por otro lado, el dibujante que realmente se
ocupa de la serie es Darick Robertson (Trans-
El desarrollo lento, pero no carente de acción, metropolitan, The Boys), autor de sobra cono-
de los primeros números de la cabecera sirve cido en el medio por sus muchos y reconocibles
para que quienes entren de nuevas no se pier- trabajos, un buen narrador y muy expresivo
dan mientras los lectores veteranos podrán con los rostros, aunque en ocasiones algo es-
comprobar como Roberts avanza a la hora de caso con los fondos.

Faith, de Jody Houser


Faith, de Jody Houser. es siempre hacer
Serie en grapa que narra el bien sin anteponer
las aventuras de Faith Her- su ego, cosa que sus
bert (aka Zephy), la Harbin- compañeros valo-
ger más carismática del ran reconocién-
Universo Valiant. Friki como dola como “la
nosotros y con sobrepeso, mejor de nosotros”.
el optimismo y la cotidiani-
dad de sus aventuras supo-
Cuando Joshua
nen una lectura muy
Dysart recrea a
interesante.
este personaje para la
nueva Valiant (recordemos que la ori-
El Universo Valiant tiene personajes para ginal está creada por Jim Shooter y David
todos los gustos pero si algo caracteriza a la in- Lapham) el autor juega un poco con los lecto-
mensa mayoría de ellos es su dudosa morali- res al presentar una persona con sobrepeso y
dad. Los noventa fueron caldo de cultivo para mucho amor por la fantasía. Y es que mucho
los llamados “antihéroes” y la editorial está se ha hablado de la diversidad en los últimos
llena de ellos, desde Ninjak, un espía mortal, años pero nos faltaba esto, que el personaje
X-O Manowar, un brutal soldado o Bloodshot, bandera, en sentido moral, de una editorial
una máquina de matar, o personajes de la fran- tenga sobrepeso es meterle una pizca más de
quicia Harbinger como el megalómano Toyo realidad al mundo del cómic. Es lógico que en
Harada o el supuesto héroe drogodependiente el ejercicio de la integración social se ante-
Peter Stanchek, entre muchos otros. Por eso ponga la de las clases tradicionalmente más
Faith supone un soplo de aire fresco dentro de desfavorecidas, las discriminadas por naciona-
esta nueva Valiant, ella es una heroína en el lidad, raza, género o religión… pero es bueno
sentido más clásico, en el sentido de persona- recordar que los cánones de belleza no dejan
jes como Superman o Spider-Man. Su intención de ser una forma de represión que mucha

78
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
gente sufre en sus carnes. La editorial nos gunas escenas por la ilustradora Marguerite
ofrece esta cabecera regular protagonizada en Sauvage (DC Comics Bombshells, Civil War II:
solitario por Faith. Medusa Cómics ha tomado Choosing side) logrando un resultado muy
la vía de publicar la serie en grapa y sus pri- bueno en todos los aspectos. La historia co-
meros cuatro números contienen la serie limi- mienza cuando Faith Herbert, cuyo nombre de
tada inicial que daría paso a la serie regular de superheroína es Zephyr, decide separarse de
Faith, la que hoy sabemos que dura doce nú- sus compañeros de aventuras, Los Renegados.
meros. Se traslada entonces a Los Angeles para encon-
trase a sí misma y creando así un buen punto
para los nuevos lectores El guion no es com-
Se encargan de su serie Jody Houser a los
plicado ni enrevesado, el tema es simple y te-
guiones (Rogue One, Avengers: No more bu-
niendo en cuenta el carácter del personaje
llying) y el español Francis Portela al dibujo
toman la mejor decisión posible: beber de las
(Green Lantern, Pantera Negra) apoyado en al-
fuentes clásicas.

¿Qué más puede ofrecerme Valiant?


El nuevo Universo Valiant está en constante crecimiento y cambio, con el aliciente que su última
etapa es un buen punto de acceso para cualquier lector. En esta nueva andadura la editorial ha
decidido mantener solo algunas series regulares, dando luz verde a multitud de series limitadas
y miniseries en las que casi todos los personajes principales y secundarios de su catálogo han
tenido su oportunidad o la tendrán en un futuro. A continuación tenéis un resumen de las cabe-
ceras que hemos podido ver hasta la fecha en nuestro país gracias al trabajo de Medusa Có-
mics, sus principales datos y algunas impresiones para poder situarnos:

generATiOn ZerO, DE FRED VAn LEnTE El guion corre a cargo de un clásico de la edi-
torial: Fred Van Lente. Este autor ya ha sa-
bido buscarnos las cosquillas en Archer &
El grupo de jóvenes psiots del Universo Valiant
Armstrong o Ivar Timewalker, pero aquí nos
que se presentaron en la anterior etapa de la
ofrece algo muy diferente. Deja de lado el puro
compañía en el evento Harbinger Wars. Des-
humor (que no es que no haya, solo hay que
pués de su participación en Armor Hunters este
leer ese número tres y sus referencias a Archie)
grupo consigue serie propia limitada a nueve
para hablar de forma un tanto extraña de la
números.
adolescencia y el cambio de pensamiento que
supone el paso de la juventud con la edad
Generation Zero surge de la franquicia Harbin- adulta. Los intereses de una ciudad, a medio
ger. Si se conoce a los personajes y de dónde camino entre alzarse en el sentido económico
vienen previamente la serie resulta más agra- y mantener una aparente seguridad, se entre-
decida, pero eso no significa que no se pueda lazan con las conspiraciones de las altas esferas
leer sin conocer nada de este grupo. De hecho, y las manipulaciones que ejercen sobre los más
su mayor defecto es que el lector puede tardar jóvenes para que sean lo que ellos quieren.
un poco en entrar en la historia debido a su ra-
reza, pues es quizás la serie más experimental
Van Lente repite el recurso utilizado en otras
de Valiant. Los villanos son raros y las situa-
series de la compañía tomando personaje
ciones misteriosas, con un elenco juvenil con
nuevo que nos introduce a Generation Zero a
instituto de por medio.
los que tilda de “leyenda urbana”. Y es que en

79
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
el Universo Valiant son nicho que el Doctor Extraño, John
pocos los que saben de Constantine o el Doctor Fate tienen
la existencia de este en los cosmos Marvel y DC Co-
grupo. La joven desespe- mics. Es el arquetipo de miste-
rada Keisha trata de en- rioso consultor de lo
contrar respuestas ante las sobrenatural. Mencionar el nom-
cosas inexplicables que su- bre del protagonista de Hellbla-
ceden en su ciudad, los zer en esa corta lista de
cambios de comportamiento poderosos magos más coloris-
en sus compañeros de insti- tas no es porque sí, ya que en
tuto o los misteriosos “hom- la cabecera publicada por Me-
bres esquinados”. El autor dusa Cómics uno adivina ya
exagera también en cierta al vistazo que la idea es mo-
medida a los supuestos héroes verse entre las dos concep-
como Cloud, los gemelos Zygo ciones de lo esotérico. Esto
o Gameto, un personaje que le lleva a aunar de algún
parece salido de la mente de modo, tanto los mundos
Grant Morrison capaz de ma- oníricos y psicodélicos de
nejar el cuerpo de su madre Steve Ditko, con los infer-
desde su vientre. nales, cínicos y sucios del citado bastardo
de John Constantine. Y a todo eso, echarle una
pizca de un más allá con elementos que pare-
El dibujante encargado de esta serie en sus pri-
cen más bien cercanos a la fantasía épica.
meros números es nuevamente Francil Por-
tela que además de la comentada Faith y la
presente Generation Zero también se encarga La mezcla es curiosa, y Jen Van Meter intenta
de Ivar Timewalker. Su trabajo es muy limpio dar lugar a algo bastante fresco y estimulante.
y reconocible. Se maneja muy bien en diversos Podemos encontrar piezas e ideas enorme-
tipos de narración y crea personajes diferentes mente sugerentes en esta cabecera, aunque
gracias a la expresividad de sus facciones, algo con una indefinición en la
que que aunque parece una obviedad no siem- que uno no
pre se cumple. También ofrecen apoyo los di- puede evi-
bujantes Derek Charm y Diego Bernard, tar recono-
este último sustituto de Portela en los siguien- cer temas y
tes números de la serie. estéticas de
la Vertigo no-
ventera a
dOCTOrA MirAge, DE JEn VAn METER
ratos, aunque
sin su absoluta
Shang Fong es una investigadora de lo pa- mala leche, y a
ranormal que ya había sido presentada otros un mundo
para el universo ficticio compartido de Va- fantástico que
liant Entertainment en la cabecera de sin embargo no
Shadowman. Su nueva serie limitada está nos aporta el
compuesta por dos tomos de los cuales tono surreal de las
Medusa Cómics ya ha publicado ambos. aventuras de
Stephen Strange.
La elección de Ro-
El lugar de la Doctora Mirage en el Uni-
berto de La Torre
verso Valiant es bastante claro, ocupando el
en lo gráfico, por

80
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
otra parte magnífico en su labor, subraya esta representado por Faith), o el antihéroe por ex-
indecisión y casi contradicción interna: su soli- celencia (Bloodshot). Por otro lado, en el caso
dísimo dibujo de aspecto oscuro y adulto, a de Ivar Timewalker, tenemos una cabecera que
veces contrasta en demasía con algunos pasa- nos permite adentramos en el concepto de los
jes que Van Meter nos está contando, que viajes en el tiempo de la compañía. Con esta
más que mezclar en clave actual El Corazón del cabecera partimos de cero con una temática y
Ángel con La Divina Comedia de Dante (que con su personaje estelar, solo necesitamos
da la impresión de que sea el objetivo) parecen saber de ella una cosa que se nos explica per-
hacerlo con las películas de El Señor de los Ani- fectamente dentro del cómic y cuya importan-
llos filmadas por Peter Jackson. cia realmente es mínima para el argumento de
este tomo: Ivar es el tercero de los hermanos
Anni-Padda, junto al conocido como Eternal
Todo esto no tendría por qué ser malo en sí
Warrior y el juerguista Armstrong. Ivar es el
mismo, pero además el guion de Van Meter se
mayor de ellos y quizás el más inteligente, pero
hace algo confuso. No es que requiera más del
también un auténtico embaucador, no en vano
lector, sino que más bien simplemente no
su escritor Fred Van Lente citaba como in-
acaba de estar muy bien expuesto con tanta
fluencias a John Constantine y a Reed Richards
presentación de conceptos, y a veces no se
pero también se ve en él algo del famoso Doc-
tiene muy claro en qué dirección se va ni se
tor Who. En cualquier caso, podemos afirmar
hace hincapié en detalles fundamentales para
con rotundidad que cualquier lector puede
lo comprensión global de la trama.
acercarse a esta serie sin miedo a perderse en
ningún momento.
iVAr TiMeWALKer, DE FRED VAn LEnTE

Los viajes en el tiempo son un tema


Este personaje fue creado en 1993 complejo, se tiende a usar una especie
por Barry Windsor-Smith de reglas no escritas y vistas en mu-
como un secundario recu- chos medios artísticos pero de apa-
rrente en Archer y Arms- riencia universal con sus
trong y Eternal Warrior. Este paradojas y realidades alterna-
viajero temporal acabaría te- tivas. Sin embargo, aquí el
niendo su serie propia limi- guionista Fred Van Lente
tada de quince números bajo decide crear sus propias re-
el título Timewalker. El último glas e incluso apuesta por
relanzamiento del Universo parodiar y reírse de todo lo
Valiant recupera el con- anterior que haya podido
cepto en esta serie limi- dar el tema. En su historia
tada compuesta de tres el tiempo es como una en-
tomos de los que ya po- tidad inmutable y por
demos encontrar dos de mucho que viajes y la in-
ellos en nuestras tien- tentes cambiar siempre
das de cómics gracias a surgirá algo que lo impida
Medusa Cómics. de forma que el espacio-
tiempo se corrija a sí mismo.
Todo ello basado, como el propio
De la misma manera que las grandes
Ivar comenta en un momento
editoriales, Valiant divide su universo
dado de la acción, en la fa-
por segmentos clásicos, está la magia
mosa conjetura de protección
(Doctora Mirage), la ciencia-ficción (X-
de la cronología de Stephen
O Manowar), el relato superheroico (aquí
Hawking.

81
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
Fred Van Lente es sinónimo de una calidad The deLinquenTS, DE FRED VAn LEnTE Y
más que aceptable y hace un muy buen trabajo JAMES ASMUS.
dentro de esta editorial, de hecho me atrevo a
decir que Ivar Timewalker es la mejor serie de
Los dos guionistas que nos habían narrado por
Valiant de las que actualmente está publicando
separado las aventuras de Archer y Armstrong
Medusa Cómics, junto a Imperium, Faith, X-
y Quantum y Woody en el pasado, juntan fuer-
O Manowar y con Bloodshot pisando fuerte. Lo
zas para reunir a este cuarteto en una historia
es por un guion brillante que se construye a
divertida y llena de acción. La propuesta más
partir de una historia sencilla y cuyo carisma
alocada y divertida del Universo Valiant es esta
empieza con los sus dos personajes principales
miniserie recopilada por Medusa Cómics en
y acaba con todo el mundo que les rodea. Van
un único tomo.
Lente usa la dosis justa de humor en los diá-
logos, con algo de picardía pero sin pasarse, y
utiliza la tragedia como medio para que empa- The Delinquents es ante todo un cruce entre los
tizar con los supuestos villano. dos dúos de superhéroes de la
Nos hace dudar sobre el bien editorial que rivalizan para ga-
y el mal en un juego de quién narse el trono de la comedia.
es quién lleno de medias ver- En una esquina del cuadrilá-
dades. El uso del tiempo como tero tenemos a Quantum y
si fuese internet con sus trolls Woody, cuyas aventuras tie-
incluidos es bastante inge- nen un tono más cercano a las
nioso, pero lo fundamental de historias clásicas de superhé-
esta corta aventura es la duda roes solo que con un humor
que nos plantea sobre la vida, basado en situaciones muy
la muerte y la ciencia. irreales (el hecho de que les
acompañe una cabra embara-
zada con poderes sobrenatu-
La propuesta es simple en un
rales ya lo dice todo); en la
primer vistazo con una trama
otra esquina, una famosa a la
que se inicia cuando la doctora
par que extraña pareja de
Neela Sethi está a segundos
aventureros cuyos periplos ha
de inventar sin querer el viaje
hecho reír a más de uno, Ar-
en el tiempo. En ese momento
cher y Armstrong.
aparece Ivar aparece para
ayudarla, se presenta como
un salvador y protector de la corriente temporal Esta miniserie se situaría en el tiempo después
lo cual parece certificarse cuando salva a la in- de la primera colección de Archer y Armstrong
vestigadora del ataque de unos extraños seres. (de veinticinco números de duración) escrita
Su periplo a partir de aquí les llevará por dis- por Fred Van Lente. El guionista estadouni-
tintas épocas en las que descubrirán que el dense se encarga del guion junto a James
tiempo tiene sus reglas y que no se pueden Asmus que aporta el argumento y los diálogos.
cambiar. Van Lente nos hace preguntarnos si Este autor viene de escribir la primera serie de
Ivar dice la verdad o no y si las intenciones de doce números de Quantum y Woody que justo
Neela son buenas, la historia tiene su trasfondo terminó antes del inicio de The Delinquents.
aun notándose que no tiene pretensiones de Pero tranquilos, esto no es un epílogo, es una
ello. Es decir, Fred Van Lente quiere hacer historia completa y única en manos de los au-
una aventura entretenida y ligera y lo hace de tores que se han dedicado a los personajes
maravilla. desde el gran relanzamiento de Valiant.

82
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
The Delinquents es un tomo unitario que tiene jak, que se van mezclando durante el desarro-
un poco de aventura, algo de intriga, y sobre- llo de la historia principal del cómic; la tercera
todo muchas risas, porque la comedia es un son las peripecias de Colin entrenando y for-
género que muchas veces tendemos a olvidar. mándose para ser espía antes de convertirse
Por suerte, los autores y los editores no lo en Ninjak. Esta
hacen, no olvidan la importancia de reírse, de última aparece
que nosotros, como público, pasemos un buen como un epí-
rato. Un buen cómic no solo es aquel que pre- logo en cada
tende cambiarte la forma de ver el mundo, en uno de los nú-
ocasiones también lo es el que te alegra el día. meros pero las
tres están plan-
teadas como
ninjAK, DE MATT KinDT
historias indepen-
dientes y cada una
El famoso espía, experto en artes marciales y de ellas tiene un
en alta tecnología fue creado en 1993 por Joe tono distinto, lo que
Quesada y Mark Moretti. En 2012, el personaje aporta una agili-
regresó en las páginas de X-O Manowar. Poco dad muy grande
después veíamos a Ninjak interactuar con otros a la lectura de
personajes del Universo Valiant en la serie la obra.
Unity. Finalmente, en la nueva etapa de la edi-
torial, Ninjak ha logrado su primera serie en so-
litario que, aunque es limitada, sigue
actualmente en publicación en Estados Unidos
con un nuevo volumen.

Es el guionista Matt Kindt el encargado de la


cabecera de Ninjak personaje al que ya había
escrito en Unity. El autor estadounidense sigue
dándolo todo en Valiant con uno de los per-
sonajes más llamativos y queridos de la edi-
torial norteamericana. Las influencias de esta
creación se sustentan en los noventa y Kindt
lo aprovecha a fondo. Ninjak, como protago- iMPeriuM, DE JoSHUA DYSART
nista, toma elementos de las historias de es-
pías, con una pizca de Kung-Fu y grandes dosis
Serie limitada del universo Harbinger protago-
de acción cinematográfica. Pero si hay alguna
nizada por Toyo Harada, el villano más cono-
referencia a destacar es una versión retorcida
cido de la editorial. En esta cabecera Harada
de un personaje como Batman, con unos valo-
sale de las sombras para intentar hacer reali-
res muy diferentes pero con unas similitudes
dad su utopía psiot. En nuestro país Medusa
más que evidentes que encontramos en sus
Cómics ha publicado dos de los cuatro tomos
orígenes y en su doble vida como playboy mi-
que componen la cabecera.
llonario y enmascarado. Y Kindt utiliza esto
para jugar con nosotros.
Hay que elogiar el trabajo del guionista Joshua
Dysart que venía de ocuparse de gran parte
En los primeros números de la colección la na-
del mundo Harbinger pues en Imperium consi-
rración está hecha en tres tiempos; dos de ellos
gue presentarnos una colección a la que, sin
son el presente y la infancia de Colin King, Nin-
partir de cero, cualquiera puede acercarse.

83
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
Pero también hay que valorar el cuño, un personaje omni-
esfuerzo del dibujante británico potente que juega con las
Doug Braithwaite, un vete- premisas del género super-
rano que después de haberse heroico y la fábula histórica.
paseado por las grandes edito- La primera miniserie de este
riales estadounidenses realiza personaje ha sido publicada
aquí un trabajo excelente ma- en nuestro país pero aún que-
nejando diversos entornos y dan dos secuelas de la misma
manejando a la perfección la y una continuación titulada
expresividad física de los Eternity.
personajes.

Es cierto que la idea del super-


Imperium es una serie que hombre que se trabaja en histo-
aunque gira en torno a la rias del tipo de Divinity se basa
figura de Toyo Harada lo principalmente en deidades de las
manejar en las páginas religiones politeístas, siendo La
justas. La historia co- Ilíada de Homero el referente ori-
mienza con la visión de ginal de estas narraciones (y de
una futura utopía respecto a la so- muchas otras). Pero este concepto
ciedad imaginada por Harada, todo ello desde li- gado a los cultos monoteístas es
la perspectiva de uno de sus secuaces. Pronto mucho más complejo de tratar así como atrac-
descubrirnos que esto es falso, todo es una tivo. Valiant no iba a ser menos y además ha
imagen mental que su jefe había puesto en la sido capaz de darle una vuelta de tuerca a este
cabeza de sus hombres antes de entrar en ba- concepto. Para ello nos ofrece la perspectiva de
talla para así motivarlos. Ahora el supuesto vi- una persona totalmente politizada en un
llano ya no se esconde tras sus empresas ni en mundo en el que esos ideales ya apenas tienen
fundaciones a su nombre, como hacía en el pa- representación gubernamental a nivel mundial
sado; sus ataques son directos y sus metas cla- y tampoco tienen el significado de sus están-
ras, generando un problema para la comunidad dares originales.
internacional que no tardará en actuar.

La premisa de Divinity sigue a


Ya no hablamos solo de Abram Adams, un hombre que
acción y entretenimiento, fue lanzado al espacio por la
que los hay, el primer tomo URSS durante la Guerra Fría. Su
de Imperium tiene una can- devoción por el ideal y la ideo-
tidad de matices extraordi- logía comunista parecen re-
narios que lo convierten en compensados cuando durante
la obra más rica e interesante su exploración espacial recibe
de las publicadas por Medusa unos poderes que parecen di-
Cómics en la actualidad. vinos. Su regreso a la Tierra
30 años después le devol-
verá a una realidad total-
diViniTY, DE MATT KinDT
mente cambiada con todo lo
que ello supone.
El origen del llamado Stalinverso
de Valiant Entertainment co-
No obstante, aunque a
mienza en esta cabecera. Esta-
priori se podría pensar
mos ante un personaje de nuevo
que la historia se centra

84
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
en el choque temporal de Divinity entre el derse en ningún momento. La cabecera se sos-
mundo que dejó y al que ahora regresa, Matt tiene bien sin falta de conocimiento previo, y
Kindt aborda este tema de forma muy ligera los únicos personajes de la editorial indepen-
ya que toma otro camino para el relato. Este se diente que se dejan ver por sus páginas son
basa en una visión mucho más intimista, tanto Ninjak, X-O Manowar, Eternal Warrior y Live-
de este ser como de aquellos que se enfrentan wire. De esta manera, se puede leer prescin-
a él hasta el punto que la poca acción que hay diendo del resto del Universo Valiant.
en el cómic tiene también un halo muy psico-
lógico. El estilo resulta ser una sorpresa muy
deAd drOP, DE ALES KoT
agradable al alejarse de los cauces habituales
con los que se suele tratar este tipo de histo-
rias, aunque sigue teniendo un punto en común Serie limitada de cuatro números dibujada por
con otras propuestas parecidas: el principal Adam Groham y cuya lectura es totalmente
motivo que lleva al conflicto contra esta entidad independiente del resto de colecciones del Uni-
es el miedo. verso Valiant. La historia fun-
ciona supone la reunión de
personajes como X-O Mano-
Matt Kindt siempre se ha
war, Archer, Beta-Max, la de-
mostrado muy alejado de las
tective Cejudo y el agente del
políticas comunistas y, aunque
MI-6 Neville Alcott.
existe una cierta demoniza-
ción de las mismas, el autor
es bastante comedido en sus Dead Drop es una “carrera de
planteamientos. No hay lugar relevos”, una historia rápida y
aquí para la crítica política o el trepidante en todo momento,
debate ideológico, estos son de héroes pasándose el tes-
más bien implícitos; lo que sí tigo de la acción. El ritmo nos
hay es una reflexión que po- mantiene pegados al cómic de
dría ser bilateral sobre la utili- principio a fin, básicamente
zación de seres humanos, en como cuando un ve una ca-
este caso militarizados, como rrera de relevos donde sabes
si fueran máquinas obviando que hay corredores mejores
la importancia de su humani- que otros pero esperas el final
dad. Abram no es presentado con tensión aun teniendo una
como un villano sino como noción clara de quién va a
algo diferente y poderoso, un ser del que no se ganar. El cómic, y el mundo del arte en general,
especifica el alcance de sus dones. Parece que se basa en sensaciones y algunas veces no
la intención es la de mostrarnos una persona hace falta irse a buscar un producto que te
en origen buena pero peligrosa por como sus haga ver la gran verdad del universo o que te
ideales alteran su forma de pensar. Los autores vuele la cabeza con conceptos pocas veces vis-
presentan la lucha dubitativa, como si los hé- tos, algunas veces la belleza está en la sencillez
roes que se lanzan contra él quisiesen hablar y las sensaciones.
antes que luchar pero el alto mando les obli-
gase a tomar acciones violentas por miedo a
Dead Droop prescinde de presentaciones a la
ese concepto de dios comunista.
vez que las hace innecesarias y promueve el
alejamiento de los clásicos team-up. No espe-
A pesar de esa idea inicial de que fuese parte réis ver a los supuestos héroes trabajar juntos,
de la serie Unity los lectores que se acerquen más bien cada uno llega hasta donde puede,
de nuevas a esta historia no deben temer per- que es, más o menos, un número por cada

85
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
uno. La fecha de publicación del primer número Ales Kot crea un guion dinámico con mucha
data de 2015, por lo que hay que situarlo en acción y algo de humor adaptando su presencia
un momento posterior al evento Armor Hunters a lo que requiere la historia. La parte gráfica
pero aún lejos de la actual serie en grapa de X- llama especialmente la atención porque Adam
O Manowar y de la miniserie The Deliquents. Gorham no es un dibujante muy estático que
aquí demuestra que el movimiento se le da
muy bien; las escenas de parkour de los dos
En la trama tenemos a Aric de Dacia, portador
primeros números narran perfectamente la si-
de la superpoderosa armadura de Shanhara; el
tuación y el toque más oscuro y sucio del final
inocente pero letal Archer, pareja habitual del
es perfecto para lo que se quiere contar. Se
inmortal Armstrong; dos personajes del uni-
nota que Kot y Gorham se han compenetrado
verso de Quantum & Woody, el ex-villano Beta-
muy bien para esta serie donde dan justo lo
Max, un ciborg desfasado tecnológicamente, y
que una historia de este tipo promete, ni más
la detective Cejudo, un clon de la gran villana
ni menos que acción, humor, y diversión. Lo
del grupo; y, finalmente, Neville Alcott, agente
único malo de Dead Drop es que se hace muy
de alto rango del MI-6, compañero de Ninjak y
corta, pero alargar la premisa más tampoco
enlace del equipo Unity, que guía a los héroes
tendría mucho sentido.
en su misión.

El gran evento del Universo Valiant: Armor Hunters


Medusa Cómics lleva unos meses editando las Armor Hunters no deja de ser en realidad una
publicaciones de Valiant Entertainment ob- continuación de la historia narrada en X-O Ma-
teniendo buen resultado de crítica y público en nowar y, aunque se puede leer sin saber nada
su trabajo. Sus formatos en grapa y tomo tie- de lo ocurrido con anterioridad, hay que tener
nen una buena relación calidad/precio y su ca- en cuenta que el escritor Robert Venditti co-
dencia mensual parece asegurar que las series mienza la historia antes del propio evento. Lo
tendrán una continuidad. En este tiempo han hace concretamente en tres números de la co-
recuperado mucho material reciente del Uni- lección de X-O Manowar (del 23 al 25 de la
verso Valiant pero sigue habiendo tomos y se- serie original) que se incluyen en la publicación
ries inéditas en nuestro país. En Medusa de Medusa Cómics. Estos son un “preludio”
Cómics se comprometieron a ir completando en el que se presenta el nuevo estatus de Aric
estos vacíos, sin prisa pero sin pausa, a base de Dacia como líder de un grupo visigodo afin-
de ediciones de lujo como las que se están pu- cado en Estados Unidos. El portador de la ar-
blicando en Estados Unidos. Armor Hunters es madura de Shanhara trabaja para el gobierno
la primera de estas historias en ver la luz, el de ese país aunque con sus dudas y reservas
primer gran evento que la nueva Valiant pre- debido a las malas relaciones en su contacto
senta al mundo. con otros gobiernos y fuerzas (Roma, La Vid,
Rumanía, Rusia…). Nuestro héroe es consciente
que trabajando con los norteamericanos puede
asegurar la vida de su pueblo, pero no es al-
guien que se deje domar, sigue siendo brusco
en el trato e impredecible en sus acciones.

Los tres primeros números están centrados en


el enfrentamiento de Aric en la órbita terrestre
con un ser desconocido que quiere su arma-
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
dura y que, tras perder, le advierte que alguien diferentes héroes se vea de forma más directa.
viene a por él, alguien de quien el propio alie- De hecho, algo curioso de este evento es que
nígena estaba escapando. Sin mantener mucho se plantea de forma bastante tradicional, las di-
el misterio, y para favorecer la acción y la agi- ferentes colecciones se complementa y conti-
lidad en la narración de argumentos, caracte- núan la acción de unas a otras lejos de la manía
rística de la anterior etapa de la serie, Venditti de las grandes editoriales en los últimos años
toma la decisión de dar unas páginas al grupo de poner el título de la saga en cuestión en la
de villanos del evento para que podamos cono- portada de sus diferentes cómics mientras en
cerlos bien antes de entrar de lleno en la histo- el interior la conexión es apenas inexistente. El
ria. Lo bueno de estos antagonistas que aquí primero en romper con esta nueva/vieja diná-
se presentan es que en pocas páginas vemos mica en Armor Hunters es Matt Kindt en los
su complejidad; en su trasfondo todo empieza números relacionados con Unity.
por un sufrimiento per-
sonal y su intención es la
En Unity la acción se divide en
de ayudar al universo
dos frentes, Eternal Warrior y
contra el peligro que su-
Ninjak se abalanzan contra el
ponen ciertas armaduras
enemigo en Rusia viéndose
y aunque tengan que re-
superados pero consiguiendo
currir a acciones algo ra-
su objetivo, robar una arma-
dicales. Los autores
dura de La Vid. Por otro lado,
pretenden construir vi-
Livewire está persiguiendo a
llanos contundentes pero
un nuevo recluta para el
complejos de juzgar.
grupo: Bloodshot. Precisa-
mente este acto es el que se-
Venditti es tan conti- para un poco al Universo
nuista que el primer nú- Valiant de la realidad. Es en
mero de Armor Hunters Armor Hunters donde la
sigue directamente lo gente de a pie logra ser cons-
ocurrido en los números ciente de un mundo que
de X-O Manowar pare- hasta ahora permanecía
ciendo una entrega más oculto a ellos y en el que son
de esta colección. La ac- habituales las invasiones alie-
ción se inicia cuando Aric nígenas, los seres como po-
es requerido por el go- deres sobrehumanos o la
bierno de Estados Unidos magia. Un concepto en el que
ante el ataque de un grupo extraterrestre des- posteriormente se avanzará en series como
conocido a una base rusa donde se guardaban Harbinger: Omegas, Imperium o Divinity.
restos de las armaduras que usaron los guerre-
ros de La Vid en su intento de invasión en el
Por su parte, Venditti utiliza la colección de X-
pasado.
O Manowar como complemento perfecto al
ofrecer un relato centrado en los antagonistas
Una gran ventaja del tomo de Medusa es que del evento. Es a través del líder de este grupo
respeta el orden cronológico de lectura interca- que conocemos a estos mercenarios espaciales
lando números de las diversas colecciones que que después de sobrevivir milagrosamente a
lo componen. También resulta muy positivo ver un ser con una armadura similar a la de Aric,
que este orden está fragmentado en capítulos son reclutados por una misteriosa organización
(Preludio, Presa, Caza, Trampa, Muerte y Con- para acabar con este mal que asola en uni-
secuencias) haciendo que la implicación de los verso. Si antes Venditti presenta a unos villa-

87
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
nos implacables, aquí parece estar relatando ese personaje que por el resto del elenco, lo
una historia de unos héroes. En estos números cual está bien teniendo en cuenta que muchos
destaca el dibujo de Diego Bernard, no solo de ellos tienen sus propias series. El desarrollo
por la narrativa sino por su retrato de seres ex- que el autor realiza de Livewire es bastante in-
traterrestres y ciudades arrasadas. Algo que teresante. Ninjak y Eternal Warrior siguen apa-
mantiene la coherencia gráfica con el resto de reciendo en la historia, pero para ellos les
series ligadas al evento que mantiene en gene- reserva los pasajes de más pura acción. Si hay
ral un nivel bastante bueno; Stephen Segovia algo en común entre Kindt y Vendetti es que
hace muy buena labor en Unity y las páginas ambos autores le dan un tratamiento al con-
de Doug Braithwaite para la serie principal de flicto de “guerra real”, utilizando puntos de
Armor Hunters son tremendas. vista militares, políticos y personales, sobre
todo en los casos de guerreros como Aric y Gi-
lead, lo que suma fuerza a la visión conjunta
Para la segunda fase de la historia los cazado-
del evento.
res de armaduras comienzan a desplegar parte
de sus fuerzas tras una larga negociación. En
este punto el trabajo de Joe Harris y Trevor Hair-
Venditti mejora en los diá- sine se encargan de pre-
logos, al tener dos series sentarnos la historia de
que cuentan la misma his- Bloodshot dentro del
toria más otras tres apo- evento con una miniserie
yando su escenario el autor que continúa su colección
relaja la acción aumen- anterior cerrada poco
tando la calidad en los as- antes. En este caso Harris
pectos que atañen a las se introduce en el perso-
relaciones entre persona- naje por primera vez pero
jes. Los cazadores dispo- logra mantener una homo-
nen sus piezas, pero la geneidad evidente con el
Tierra también con Bloods- resto de números que com-
hot entrando en acción ponen el evento. Los auto-
(dejando espacio para res alternan el presente en
algún chascarrillo, cosa el que el personaje está
nada habitual en los guio- defendiendo las instalacio-
nes de Venditti). Aquí nes donde tienen prisio-
también vamos sabiendo nero a Malgam, el
cosas de la famosa arma- extraterrestre que atacó a
dura de Aric, dejando algu- Aric de Dacia en el prólogo,
nas relevaciones que con una serie de flashbacks
supondrán un nuevo punto de lo que hacía en la jungla
de partida para el personaje. Una buena vuelta cuando Livewire se encuentra con él. Parece to-
de tuerca a la historia de X-O Manowar cuyas talmente una continuación de la serie anterior
consecuencias estamos viendo hoy en día en la a la vez que narra aspectos claves en la lucha
grapa guionizada por Matt Kindt que se pu- contra los Armor Hunters. Respecto al dibujo
blica en España mes a mes. de Hairsine, aunque mantiene el tono resulta
inferior al resto de dibujantes que participan en
las series que aquí se recopilan.
En Unity, es el propio Kindt el que aprovecha
la ocasión para darle espacio a uno de sus per-
sonajes preferidos: Livewire. Ya desde que em- El que sigue con su trabajo es Joshua Dysart
pezó con la serie parecía que tiraba más por escribiendo la parte relacionada con el universo

88
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
Harbinger que, como ocurre con Bloodshot, Saltamos a la tercera parte donde el conflicto
continúa allí donde su colección lo dejó. En el ya se recrudece y los autores comienzan a tirar
apartado gráfico Robert Gill que ilustra el de continuidad. En la serie madre Livewire ob-
cómic magníficamente. A priori esta es la intro- tiene más protagonismo al ser la única persona
ducción más forzada de todas pues los Harbin- que no se “infecta” cuando se pone una arma-
ger no son llamados a la batalla sino que dura, cosa que ya hiciera en el cruce de X-O
aparecen en México casi por accidente. Lo Manowar con Unity.
bueno es que Dysart se maneja bien con los
personajes y toma una decisión muy agrada-
Harris y Hairsine continúan con su Bloodshot
ble, tomando espacio para el reencuentro entre
que se queda en la base del gobierno estadou-
Los Renegados y Generación Zero y centrando
nidense mano a mano contra uno de los caza-
la historia en los personajes más que en el
dores. Estos tres números sí que parecen más
evento en sí mismo.
complementarios, pero nada innecesarios gra-
cias a la agilidad y el divertimento que dan a
Esta segunda parte la cierra Venditti con la pesar de que no tengan casi nada de trasfondo
continuación de la historia como ocurre con el resto
de los cazadores de arma- de las series del evento.
duras añadiendo informa-
ción a raudales sobre los
De regreso a Unity, Kindt
miembros de este grupo y
y Segovia van introdu-
sus motivaciones. Lo mejor
ciendo más su trama en la
es la construcción que
acción conjunta, algo nor-
hacen los autores a nivel
mal que ya venía suce-
argumental y gráfico em-
diendo desde el número
pezando por el Primario, si-
uno de la colección en su
guiendo por Malgam como
cruce con X-O Manowar y
cazador y acabando por las
que tiene su culmen en
naves/robots gigantes. Se
estas páginas. La mayoría
nos cuenta la primera cace-
de estas páginas están de-
ría de este grupo y su
dicadas a nuestro dúo vio-
triunfo derrotando a una de
lento favorito: Ninjak y
las armaduras y su porta-
Eternal Warrior, que siguen
dor. Los antagonistas de
a lo suyo matando todo lo
este evento presentan per-
que los cazadores manda-
sonalidades dotadas de ge-
dos a la Tierra que se les
nerosos grises y es en este
ponen por medio.
punto donde el lector se da
cuenta de lo bien orques-
tado que está Armor Hunters. Los autores van El siguiente salto nos lleva otra vez a Harbin-
jugando con los papeles de cada personaje, es ger, los chicos de Dysart y Gill dejan su reen-
apropiado además recordar que Aric tampoco cuentro para empezar también a introducirse
es un héroe a la antigua usanza, no es un Su- en el conflicto. Torque, Faith y Generación Zero
perman o un Spider-Man de intachable morali- se topan con el nido de sus enemigos y su ac-
dad. También merece la pena destacar la tuación será imprescindible para salvar el pla-
manera en que los autores van soltando la in- neta. Además Dysart aprovecha para meter
formación con cuentagotas, la serie de X-O Ma- pequeños detalles como la llegada de los robots
nowar no solo ofrece una visión como médicos de Toyo Harada, siempre dispuesto a
complemento sino que completa la historia. ganar popularidad.

89
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
Con la acción abierta en todos los frentes Ven- número en la recta final de Armor Hunters.
ditti y Bernard frenan para enlazar la historia
del pasado de los cazadores con el preludio y
Para el último número Venditti y Braithwaite
su relación con Malgam dentro de la cabecera
dan exactamente lo que prometen: acción, ac-
de X-O Manowar. Esta parte tiene una mezcla
ción y acción. De la lucha poco se puede hablar
de elementos que la hace muy atractiva, con
más que los autores consiguen poner ese punto
una historia que roza la space opera viajes al-
épico que el final del evento se merece. Tam-
rededor del universo y visitas a planetas alie-
bién, como suele ocurrir en este tipo de histo-
nígenas en guerra.
rias, marca un antes y un después. Los héroes
se sienten más unidos tras este desastre global
Con todo esto nos metemos en el último acto dando comienzo a una nueva etapa en la edi-
para ver cómo, grupo a grupo, sus misiones se torial, la que nos ha dado etapas para enmar-
van sincronizando para culminar en la lucha car como las ya comentadas de cabeceras
final del último número. Empezamos con como The Valiant, Imperium, Bloodshot Re-
Dysart y Gill en Harbin- born, Ninjak o X-O Mano-
ger terminando la serie war.
más desligada del con-
flicto central pero en la
El tomo editado en nuestro
que sus autores lo dan
país por Medusa Cómics
todo en unas páginas de
contiene un par de números
acción frenética con un
a modo de epílogo, el 29 de
nivel de entretenimiento
X-O Manowar y el especial
muy alto y que sienta las
Armor Hunters Aftermath
bases definitivas para el
con Venditti y CAFU. En
futuro de la franquicia. Al
estos se abre el camino a las
final de Armor Hunters los
futuras historias de la serie
chicos de Generación Zero
de X-O Manowar y Unity.
ya tiene un propósito, por
fin encuentran su camino
que acabará dando lugar Como conclusión podemos
a su serie de nombre ho- decir que Armor Hunters es
mónimo. Esta miniserie el ejemplo de cómo se debe
acaba siendo más intere- hacer un evento, con su
sante por lo que contiene antes, su después y su lec-
qué por su importancia a tura autónoma y bien si-
nivel editorial. tuada en el universo de la
editorial. La publicación es
excelente y los extras merecen la pena, su pre-
En la conclusión de Unity, Kindt y Segovia
cio está a la altura de la calidad. Si sois aficio-
ponen punto final a la misión de Ninjak y Eter-
nados al Universo Valiant o las grandes
nal Warrior para mandarlos al frente principal.
historias de superhéroes esta es una muy
Un número más insípido que los anteriores
buena adquisición. Es complicado valorar una
aunque mejora la química entre ambos perso-
propuesta con un apartado gráfico con variado
najes principales. Es curioso porque Kindt no
y que recopila colecciones tan diferentes con
es precisamente un mal autor, ha demostrado
distintos guionistas en liza, pero lo cierto es
tener muy buenas ideas tanto en Valiant como
que el sabor de boca que deja tras su lectura
fuera. Por lo tanto, puede ser que estas impre-
(y relectura) es sobresaliente
siones se deban más al parón que supone este

90
INDEPENDIENTE - ARTÍCULO
¿Qué contenido USA ha publicado Medusa Cómics hasta ahora?
A continuación tenéis la relación de obras publicadas por Medusa Cómics desde el pasado mes
de mayo cuando el Universo Valiant regreso a las estanterías de nuestras tiendas de cómics.

Mayo 2017 Septiembre 2017


• The Valiant • Bloodhshot Reborn 2
• Doctor Mirage • Divinity I
• Grapas: X-O Manowar 1, Faith 1, Genera- • Armor Hunters
tion Zero 1, Harbinger Renegade 1.
• Grapas: X-O Manowar 4, Faith 4, Genera-
Junio 2017 tion Zero 4, Harbinger Renegade 4.
• The Delinquents 1 octubre 2017
• Bloodshot Reborn 1 • Ivar: Timewalker 2
• Ivar: Timewalker 1 • Dead Drop
• Grapas: X-O Manowar 2, Faith 2, Genera- • Grapas: X-O Manowar 5, Faith 5, Genera-
tion Zero 2, Harbinger Renegade 2. tion Zero 5, Harbinger Renegade 5
Julio 2017 noviembre 2017
• Imperium 1 • Ninjak 2
• Ninjak 1 • Imperium 2
• Grapas: X-O Manowar 3, Faith 3, Genera- • Doctora Mirage 2 (último)
tion Zero 3, Harbinger Renegade 3.
• Grapas: X-O Manowar 6, Faith 6, Genera-
tion Zero 6, Harbinger Renegade 6.

¿Cómo puedo encontrar el material publicado por Panini y Aleta?


Recientemente todo el contenido publicado por Panini y Aleta se está saldando en forma de
packs de volúmenes a precios muy asequibles. Hasta que se agoten en distribuidora, podéis en-
contrar todo lo publicado en estos packs.

Pack 01: X-O Manowar (5 Vol) – 29,95€ Pack 05: Shadowman (4 Vol) – 24,95€
Pack 02: Harbinger (6 Vol) – 35,95€ Pack 06. Eternal warrior + Rai – 29,95€
Pack 03: Archer & Armstrong (5 Vol) – 29,95€ Pack 07.Quantum and Woody + Unity – 24,95€
Pack 04: Bloodshot (5 Vol) – 29,95€

Esta guía ha sido elaborada por: iGoR ÁLVAREZ (@TWFell),


JoRDi T. PARDo (@amodelosmythos),
PEDRo MonJE (@Pedro_Monje)
RAúL LóPEZ (@raullopez_zn),
SERGio AGUiRRE (@suspediem)
91
INDEPENDIENTE - RESEÑA

NIMONA. FANTASÍA PARA MONSTER GIRLS


Fantasía, toques de ciencia ficción, humor y drama en la creación de
Noelle Stevenson, co-creadora de la popular Leñadoras

Hay cómics que marcan un punto y aparte en Nimona nació como un proyecto de la carrera
el medio, sea por su manera de narrar, por los de Bellas Artes de noelle Stevenson que su
temas que aborda o, simplemente, por otras autora rescató en 2012 para convertirlo en un
particularidades ajenas a sus intenciones. Pero webcómic en el que acabó de definir el camino
también hay otros cómics que simplemente re- de sus personajes y su historia. La idea no era
flejan su época, historias que mediante su convertir Nimona en una sucesión de tiras có-
apuesta por el entretenimiento nos hablan de micas aunque sus primeros pasos pareciesen
cuestiones sociales y/o políticas con la mayor apuntar en esa dirección; Stevenson vértebra
naturalidad del mundo. En estos casos, se trata pronto un relato en el que no están ausentes el
de obras que necesariamente parten de la per- drama y la intriga. La historia concluyó en 2014
sonalidad y la idiosincrasia de su autor para y casi de forma inmediata fue trasladada al for-
darnos su interpretación del Zeitgeist de su mato físico gracias a la editorial HarperCo-
época. Este podría ser el caso de Nimona, una llins. El éxito de la propuesta supuso la
creación de la estadounidense noelle Steven- introducción de su creadora en el medio. Esto
son que se sitúa en un mundo de fantasía con le ha llevado a convertirse en coautora junto a
toques de ciencia ficción. No es un relato épico, Grace Ellis y Shannon Waters de Leñadoras
aunque tenga grandes dosis de acción, sino (Lumberjanes, en el original), obra publicada
una propuesta marcada por su humor inge- en nuestro país por Roca Editorial, y a colabo-
nioso, conectado con las sensibilidades de los rar con Marvel Comics en la miniserie Secret
lectores modernos. Wars: Runaways.

92
INDEPENDIENTE - RESEÑA
La historia de Nimona sigue obra fresca y entretenida que sin grandes pre-
a una joven cambiaformas tensiones acaba conquistándonos. El dibujo de
que se presenta un buen Stevenson no es generoso en detalles ni en
día en la guarida del ambientación pero logra transmitir calidez, es-
supervillano del pontaneidad y expresividad en apenas unos
reino: Sir Tra- trazos. También se marca en ocasiones algún
buco Negroni juego narrativo que sumado a sus referencias
(traducción libre y píldoras “fantacientíficas” y a su desmitifica-
del original Lord ción de los arquetipos de la propia fantasía, le
Ballister Black- da a la historia un aire más sofisticado y su-
heart). Su inten- rrealista. Nimona logra emocionarnos y atra-
ción es convertirse parnos con una trama que aunque previsible en
en secuaz y mano algunos aspectos nos mantiene expectantes
derecha de Negroni hasta su última página.
en su lucha contra
el Instituto de
La creación de noelle Stevenson es una
Justicia y He-
ópera prima muy ligada a nuestro tiempo. Hija
roísmo y su an-
del espíritu del siglo XXI, el de las redes socia-
tiguo amigo y
les e Internet. El de la constante indignación y
rival Sir Am-
la transformación que
brosio Piel-
nunca acaba de lle-
dorada. Pero
gar. Todo ello se re-
las cosas
fleja en Nimona
nunca son lo
sin entrar en
que parecen,
profundidad,
en este
solo como un
mundo ni los
natural para-
héroes son tan
lelismo entre
valientes y ho-
nuestra reali-
nestos ni los villanos
dad y un
carecen de motivaciones y
mundo de fan-
sentimientos. Tampoco Nimona resulta ser lo
tasía afectado
que aparenta, un personaje femenino que es-
por la misma.
quiva muy bien tópicos y clichés presentando
No hay mora-
un modelo de mujer diferente al que solemos
leja más allá
ver en otros cómics, en general, y en las histo-
del respeto y la
rias de fantasía, en particular. Un personaje
comprensión,
complejo y con matices que se aleja de los ma-
ni hay más re-
niqueísmos habituales del género. Una prota-
levación que
gonista que su autora noelle Stevenson
todos somos
califica de “monster girl”, apelativo con el que
únicos y los
también se dirige a la nueva y actual genera-
juicios de
ción de lectoras.
valor siempre
pueden ser
Nimona trata temas como la homosexualidad, precipitados.
el feminismo o la corrupción política. Lo hace Nimona es
de una manera ligera y natural, como parte de una historia
la vida misma y como fruto de su narración. El fácil, para co-
humor y el ingenio ayudan a configurar una nectar, para

93
INDEPENDIENTE - RESEÑA
reírnos y emocionarnos con sus personajes, 2016, esta editorial publicó Nimona en México,
para dejarnos arrastrar por el carisma y la in- entrando así a formar parte de su catálogo de-
teligencia de su propuesta. Es un cómic que se dicado principalmente a libros didácticos para
disfruta a cualquier edad, siempre que el cora- el público infantil y juvenil. Este año, aprove-
zón permanezca joven y dispuesto para viajar. chando su reimpresión, la obra de noelle Ste-
venson ha llegado por estos lares. Para los
amantes de las pequeños historias de fantasía
La publicación de Nimona ha pasado bastante
y los lectores ávidos de propuestas frescas y
desapercibida en nuestro país pues no ha lle-
divertidas Nimona es una obra que les hará
gado de la mano de las principales editoriales
pasar unas agradables y entretenidas horas de
del país. La encargada de la edición es la Edi-
evasión.
torial océano, una compañía cuyas publica-
ciones se pueden encontrar tanto en el
mercado mexicano como en el español. En JoRDi T. PARDo (@amodelosmythos)

NIMONA
Nimona (HarperCollins - Editorial Océano / Historias Gráficas) - Noelle
Stevenson. Rústica 272 págs. 13,95€

“La historia de Noelle Stevenson está llena de persona-


jes con carisma, situaciones surrealistas, un humor rá-
pido e ingenioso y una trama sencilla y ligera pero
entretenida hasta sus últimas consecuencias.”
Jordi T. Pardo

94
AUTORES - ENTREVISTA
ROQUE CAMESELLE
“El siniestro sol negro es una mezcla de
géneros, con elementos del cine negro, de
la ciencia ficción y, sobre todo, del terror”

el siniestro sol negro es un webcómic de te-


rror creado por Javier Monsalvett, Eugenio
Cortegoso y Roque Cameselle, que de forma
semanal encontrarás en Zona negativa donde
se publica cada martes a las 15.00 de la
tarde.

hablará del origen de la historia y de sus in-


La historia de esta obra comienza con el ha- fluencias que podréis ir desentrañando sema-
llazgo de un cuerpo mutilado en un oscuro ca- nalmente por vosotros mismos en nuestra web.
llejón, como empiezan todas las buenas No dejéis de lado esta obra, porque seguro que
historias. El cadáver pertenece al de un cono- os sorprenderá. ¿O quizás no tenéis la fuerza y
cido astrofísico. Todo parece un crimen bas- ánimo para afrontar su lectura?
tante claro pero Urika, su pareja, decide
contratar a un detective privado puesto que no
confía en la investigación de la policía. Es así Zona negativa.- ¿Podríais hablarnos un
como se pone en contacto con Harris, un per- poco de vosotros? ¿De dónde salen Roque
sonaje de la vieja escuela. Pronto descubrirá Cameselle, Eugenio Cortegoso y Javier
que en este caso todo el mundo oculta algo y Monsalvett para marcarse una obra con
que la motivación del asesinato no está nada tan buena pinta como el siniestro sol
clara. Un argumento este de género negro que negro?
sus autores entremezclan con grandes dosis de
misterio y terror y un dibujo, obra de Javier Roque Casamelle.- Eugenio Cortegoso y yo
Monsalvett, que nos ofrece una gran caracte- provenimos del audiovisual. Eugenio además,
rización y ambientación para un relato de este no hace mucho, tenía una tienda de comics. El
tipo. lenguaje cinematográfico es similar al del
cómic. Nos apetecía hacer algo distinto y sin las
Otro de sus compañeros de aventura, Roque limitaciones que implica el cine (presupuesto,
Cameselle, co-creador disponibilidad de equipo técnico y artístico, et-
y guionista de El si- cétera), así que nos lanzamos a escribir El si-
niestro sol negro, niestro sol negro sin pensarlo demasiado.
nos ha concedido
una breve entre- Por mi parte, fundamentalmente me he dedi-
vista para hablarnos cado a dirigir animación 2D y había trabajado
de este interesante con Javier Monsalvett en otros proyectos.
proyecto y descubrir- Una vez escrito el guion, le propusimos que se
nos lo que los lectores encargara del arte. Y por suerte, aceptó.
podrán encontrar si se
adentran en la absor-
bente trama de El sinies- ¿Podríais explicarnos cómo surge este
tro sol negro. Él nos proyecto? ¿Por qué un webcómic?

95
© Cristian Bergara
AUTORES - ENTREVISTA
R.C.- Publicarlo online siempre fue una de las
opciones que barajábamos. Pero después
de tener muy adelantado el comic y
enseñarlo a algunas editoriales, nos
dimos cuenta que era la opción más
sensata. Nadie nos conoce en el
mundillo en el noveno arte, y decidi-
mos que era la mejor manera de dar-
nos a conocer. Utilizaríamos las
herramientas online que teníamos al al-
cance para mostrar nuestro trabajo.

a
ar
rg
Be
ian
Esta decisión también fue un acicate,

i st
un estímulo. Nos volcamos en perfec-

Cr
©
cionar el guion y el dibujo, para aportar lo
mejor de nosotros mismos al cómic.

¿Que nos podéis contar de la trama de el


siniestro sol negro?

R.C.- Tras el hallazgo de un cuerpo mutilado en


un oscuro callejón, la policía identifica a la víc-
tima como un conocido astrofísico. Urika, su
pareja, no acepta que haya muerto y contrata

ra
a un detective privado. Harris es un sabueso al-

erga
cohólico y malhumorado. Acepta el trabajo por-

an B
que necesita el dinero no porque crea a la
desesperada mujer. Pronto descubre que no es

risti
un caso normal y que todos los implicados ocul-
tan un oscuro secreto. ©C

Queréis transmitir un mensaje a los que a


partir de hoy van a ser vuestros lectores?

R.C.- ¡Qué lo disfruten! El siniestro sol negro


es una mezcla de géneros, con elementos del
ra
erga

cine negro, de la ciencia ficción y, sobre todo,


del terror. No pretende ser nada más que un
ian B

coctel entretenido de películas de serie B y no-


st

velas pulp de miedo. Nuestras principales in-


C ri

fluencias han sido H. P. Lovecraft y el thriller


©

El corazón del Ángel, dirigido por Alan Parker


y protagonizado por Mickey Rourke y Robert
De niro en 1987.

RAúL LóPEZ (@raullopez_zn)

96
99
100
101
Sigue la historia cada
martes en
Zona Negativa
MARVEL - ENTREVISTA
PEPE LARRAZ
“Avengers: No Surrender tiene
algunas de las mejores páginas que
he hecho en Marvel”
Una de las noticias más destacadas de los últi-
mos meses ha sido la futura reestructuración
de las series de la franquicia de Los Vengadores
con motivo de Avengers: No Surrender. En este
proyecto que juntarán las actuales series “ven-
gativas” en una sola participará Pepe Larraz,
que se está colocando como uno de los dibu-
jantes a tener en cuenta en la actual Marvel toria así teniendo en cuenta el enorme
Comics. Desde Zona negativa nos hemos elenco involucrado?
puesto en contacto con el dibujante español
para que nos responda a unas pocas preguntas P.L.- El diseño de Voyager no es mío, y a decir
sobre su trabajo en Avengers: No Surrender y verdad no sé de quién es a ciencia cierta. Sos-
lo que podemos esperar de esta serie. pecho, por el concept art que me pasaron, que
podría ser de Javier Rodríguez, pero no le he
Zona negativa.- ¿Cómo te contactó Marvel preguntado aún. La imagen promocional de
para este proyecto? ¿Cómo cambia tu ru- Marvel con ella, el “Who is Voyager?”, esa sí es
tina de trabajo el ritmo semanal? mía. En alguna web se la atribuyeron a Joe
Quesada y, aunque es un gran piropo, no les
pude corregir, era secreto. Cuando empiezo un
Pepe Larraz.- Mi editor, Tom Brevoort, me proyecto, obviamente lo primero es tratar de
lo propuso cuando iba a finalizar mi etapa en entender bien el tono de la historia. En este
Imposibles Vengadores. Llevaba ya más de un caso la escala es tan grande que me tuve que
año con estos personajes, y me apetecía un pensar mucho la composición de los planos
cambio, abrir un proyecto así de grande no es para crear la idea de auténtico caos. Y entre
algo que pase a menudo y resulta difícil de re- todo el desastre, son los personajes los que lle-
chazar. van la historia así que tampoco puedes perder
de vista ese plano más emocional. Tuve que es-
El ritmo no cambia, seguí teniendo las mismas tudiar también como componer planos con mu-
semanas por número, e incluso para el primero chos personajes para que la viñeta tenga
tuve aún más tiempo que de costumbre, por- interés y no sea sólo un muestrario de cabezas
que son 30 páginas. Lo único que ha cambiado y hombros.
ha sido el secretismo con el que lo hemos lle-
vado todo y, al trabajar con tanta antelación ¿Qué personaje que no hayas dibujado
(casi un año), el haber estado fuera de las es- con anterioridad tienes ganas de dibujar
tanterías de las tiendas de cómics desde abril. en no Surrender?
Trabajar sin más feedback que el de los involu-
crados en el proyecto.
P.L.- Llevo ya casi cuatro números y me lo he
pasado genial con personajes de la Black Order.
¿Es tuyo el diseño de Voyager? ¿Cómo te Creo que mi favorita es Proxima Midnight, pero
enfrentas a toda la iconografía de una his- todos tienen un diseño y un carisma increíble.

103
MARVEL - ENTREVISTA
Luego, claro, los que he diseñado yo de
cero. Es una gozada dibujar a la Bruja Es-
carlata, a la Chica Ardilla y a Hulk Rojo,
tienen siluetas muy particulares.

De cara a lectores menos con-


vencidos con esta historia,
¿qué les dirías para conven-
cerles de que este proyecto
merece la pena?

P.L.- No puedo desvelar


nada del guion, así que tan
solo diré que Tom Bre-
voort, Alanna Smith,
David Curiel, Paco Me-
dina, Juan Velasco,
Jesús Aburto, Kim Ja-
cinto, Mark Waid, Jim
Zub, Al Ewing, Alex
Ross y Mark Brooks,
hemos puesto mucho tra- bajo y
cariño en estas páginas y que la his-
toria es grande en todos los sentidos,
lo más grande que yo haya hecho
hasta ahora. Por otra parte, creo que
este proyecto tiene algunas de las me-
jores páginas que he hecho en Marvel
y que estoy aprendiendo mucho traba-
jando en él. Pero si después de ho-
jearlo no están convencidos, nada de
lo que diga les va a convencer.

Gracias por tus palabras y mucha


suerte en este proyecto.

P.L.- Muchas gracias, ¡siempre un


placer!

nACHo TESo (@nachoteso)

104
MARVEL - ARTÍCULO

JEAN GREY. PASADO Y PRESENTE DEL FÉNIX


Ante el inminente regreso del Fénix, repasamos la situación
de la joven Jean Grey dentro del Universo Marvel

¿Quién es Jean Grey y cuál es su lugar dentro Jean Grey se convirtió en la Chica Maravillosa,
del Universo Marvel? Parece una cuestión sen- la Chica Maravillosa se elevó transformada en
cilla a priori: una mutante temida y odiada por Fénix y Fénix se tornó Fénix Oscura antes de
un mundo que ha jurado proteger, un miembro morir en un arco argumental encumbrado
fundador de la Patrulla X, uno de las talentos como uno de los puntos álgidos de toda la his-
psíquicos del más alto nivel y el receptáculo de toria de la Casa de las Ideas. Pero después
una de las fuerzas primarias más salvajes del Jean Grey volvió a la vida y retomó su identi-
cosmos. Se trata, en definitiva, de uno de los dad de Chica Maravillosa y ya por siempre tuvo
personajes más poderosos del mencionado que vivir bajo la sombra del pájaro de fuego.
Universo Marvel, así como de una de las figuras No es de extrañar que algunos aficionados pen-
centrales en la historia mutante. Pero esto es sasen que estaba mejor en la tumba y así fue
así sólo si nos fijamos en su cronología dentro como con el tiempo se decidió que abandonase
del mundo de las viñetas. Si dirigimos nuestra de nuevo el mundo de los vivos. Ha llovido
mirada hacia los entresijos editoriales nos en- mucho desde entonces y a veces da la impre-
contraremos con una visión muy distinta: pri- sión de que Jean Grey ha estado más tiempo
mero la de un estorbo, un personaje molesto criando malvas que viviendo aventuras en los
anclado en un pasado retrógrado que clamaba cómics de la franquicia mutante, aunque se
urgentemente por una reinvención, y después trata de una impresión errónea. Creada en
una superheroína sombra de lo que llegó a ser 1963, en el albor de la Patrulla X original de
en su momento de gloria, continuamente refe- Stan Lee y Jack Kirby, reformulada como
renciado pero jamás superado. Fénix por Chris Claremont y Dave Cockrum
en 1976, encumbrada y muerta como Fénix

105
MARVEL - ARTÍCULO
Oscura por el mismo Claremont y John res respecto al aplastante peso de la Saga de
Byrne en 1980, Jean Grey no regresaría hasta Fénix Oscura? En este momento, en el que la
seis años después. En 2004, volvería a sucum- importancia del legado vuelve a ser capital para
bir por obra y gracia de Grant Morrison, por la Casa de las Ideas, ¿cómo se manejará el le-
lo que una cuenta rápida nos dice que ha pa- gado de Fénix (y de Fénix Oscura) en la fran-
sado diecinueve años muerta frente a los quicia mutante? Y lo que es más importante:
treinta y cinco que ha estado formando parte ¿cómo afectará esto a la joven Jean Grey des-
de las historias mutantes de una forma u otra. plazada en el tiempo? La contrapartida juvenil
Tan impactante fue la muerte de Fénix Oscura, de Jean Grey ya lleva unos cuantos años con
tanto resonó en el ánimo de los lectores y tanto nosotros, desde el momento en que viajó hasta
arraigó en la mitología marvelita, que dejó un nuestro presente junto al resto de la Patrulla X
pesado lastre con el que no muchos autores original. Ella sabe muy bien lo que es vivir bajo
han sabido lidiar. la sombra del Fénix y conoce las cicatrices que
dejó su versión adulta antes de morir. ¿Cuál
será entonces su lugar dentro de este cosmos
Si atendemos de nuevo a los eventos de ficción
de ficción si regresa la otra Jean Grey?
y a su continuidad, la verdadera Jean Grey no
fue quien murió en el Área Azul de la Luna. Ella
ni siquiera estuvo allí y, sin embargo, ese fue
el evento más definitorio de su existencia. Ima-
gina haberte perdido el acontecimiento más
importante de tu vida, el que marcó el camino
de todos tus años venideros y el que determinó
más allá de toda duda la forma en la que te re-
cordará la gente por siempre: eso es justo lo
que le sucedió a Jean Grey. Ahora imagina los
apuros por los que han tenido que pasar los
guionistas encargados de escribir a un perso-
naje así, sabiendo que sobre ellos siempre se
alzaba la perenne sombra de la mítica Saga de
Fénix Oscura. A la luz de esas reflexiones, se
vislumbra de manera distinta todo lo que se
hizo con el personaje con posterioridad a su re- Como de momento no podemos hacer más que
surrección. La asimilación de los recuerdos del especular, vamos a prepararnos para estas
Fénix por parte de Jean, las continúas idas y cuestiones indagando acerca de cuál es la po-
venidas de la entidad cósmica, las oscilaciones sición que ocupa actualmente la joven Jean
en la magnitud de sus poderes psíquicos… Todo Grey dentro de la Casa de las Ideas. En primer
ha sido un continuo esfuerzo por incorporar el lugar, hablaremos sobre el desarrollo de los po-
final de aquella lejana historia al corpus del deres psíquicos de Jean y el uso que ha hecho
personaje, por reinventarlo, por homenajearlo, de ellos tras verse desplazada en el tiempo.
por revivirlo o por distanciarse de él. Continuaremos repasando los vínculos que ha
establecido con otros personajes destacados de
la franquicia mutante para comprobar cómo ha
Con el reciente anuncio de la enésima resurrec-
sobrellevado el legado de su predecesora. Fi-
ción del Fénix y el posible regreso de la falle-
nalmente, llegará el turno de examinar su com-
cida Jean Grey a la actualidad de Marvel
pleja relación con el Fénix. Para ello
Comics, las reflexiones sobre el pasado del
repasaremos acontecimientos narrados en las
personaje vuelven a ser relevantes. Si Jean
series All-New X-Men, Extraordinary X-Men y
Grey vuelve a la vida, ¿cuál será su lugar den-
X-Men: Blue, así como otros mostrados en la
tro del Universo Marvel? ¿Qué harán los auto-
cabecera protagonizada por el personaje.

106
MARVEL - ARTÍCULO
LA MADUREZ FoRZADA DE JEAn GREY amiga. Su caso tenía un oscuro pronóstico
hasta que uno de esos profesionales les reco-
mendó que recurriesen a la ayuda del Profesor
Antes de abordar la evolución de los poderes
Charles Xavier, quien era a su vez un mutante
de esta Jean adolescente conviene recordar los
que mantenía en secreto sus habilidades tele-
sucesos que comparte con su homóloga adulta,
páticas. Xavier identificó con rapidez el origen
es decir, los años previos a que fuese despla-
del problema y explicó a Jean su condición ge-
zada en el tiempo junto a sus compañeros de
nética, aunque decidió ocultársela a sus pa-
la Patrulla X original. Jean era la hija menor del
dres. Bajo la mascarada de un tratamiento
matrimonio formado por Elaine y John Grey, re-
terapéutico, el profesor llevó a cabo numerosas
sidente en la pacífica localidad de Annandale-
sesiones privadas con Jean en las que explora-
on-Hudson, Nueva York. Su posición
ron la extensión de sus habilidades y comenzó
acomodada y su pacífico entorno contribuyeron
su entrenamiento básico.
a que la niña tuviese una
infancia idílica hasta la
primera manifestación de Los poderes telequinéticos
sus poderes mutantes. de Jean se manifestaron
Como sucede con fre- poco después, cuando la
cuencia entre los miem- chica tenía trece años. El
bros del homo superior, su crecimiento exponencial de
mutación despertó durante una sus dones mutantes preocupó a
“experiencia traumática” en la que se Xavier, ya que consideraba que la joven
vio sometida a grandes niveles de es- aún no era lo suficientemente madura
trés. Teniendo sólo diez años, Jean como para controlar de forma adecuada
asistió impotente al atropello de su su telepatía. Por tanto, usó sus propios
mejor amiga, Annie Richardson. Mien- poderes para erigir barreras mentales en
tras sostenía su cuerpo agonizante, la la psique de Jean que mantuviesen su
incipiente telepatía de Jean conectó habilidad telepática bloqueada hasta que
sus mentes, haciendo que experimen- llegase el momento adecuado. No mucho
tase lo mismo que sentía Annie después, recomendó a sus padres que
mientras moría. Esto se narró en el trasladasen a la joven a su Escuela de Jó-
ya clásico Bizarre Adventures Vol. venes Talentos, donde también entrenaba
1 #27 USA, publicado en julio de a otros jóvenes mutantes que acabarían
1981, aunque sería rememorado formando su primera Patrulla X. Jean fue el
en numerosas entregas de los último miembro en incorporarse al grupo
Uncanny X-Men de Chris Clare- bajo el nombre código de Chica Maravillosa.
mont.

Ahora bien, todo lo anterior fueron desarrollos


Obviamente, un acontecimiento tan intenso a posteriori. Durante las andanzas de la Patru-
tenía que afectar a Jean de forma demoledora. lla X original, el personaje de Jean era poco
Además de sumirse en un estado depresivo, su más que un interés romántico en el mejor de
recién despertada telepatía estaba fuera de los casos o una damisela en apuros en el peor.
control. Para evitar que los pensamientos de Es decir, su valía no radicaba tanto en ella
los demás asolaran su mente, la muchacha co- misma como en el papel que desempeñaba
menzó a aislarse cada vez más en un intento respecto al resto de personajes del reparto.
desesperado por conservar su cordura. Preocu- Tengamos en cuenta que las historias de Stan
pados, sus padres la llevaron de psiquiatra en Lee y Jack Kirby podían destacar por muchas
psiquiatra, creyendo que todo era producto del razones, pero su tratamiento de los personajes
“trauma” producido por la muerte de su mejor femeninos no estaba entre ellas. Era la década

107
MARVEL - ARTÍCULO
de los sesenta, después de todo, y aquellos có- versión adulta de la Bestia estaba sufriendo
mics eran un reflejo de su tiempo. En esas una nueva mutación que ponía en peligro su
aventuras primigenias del equipo mutante, era vida y se negaba a aceptar la situación que vi-
frecuente ver a otros miembros de la Patrulla vían los mutantes tras el asesinato del Profesor
X como Cíclope o la Bestia enfrentando sus po- Xavier a manos de un Cíclope poseído por el
deres a las desquiciadas máquinas asesinas de Fénix. Con la esperanza de hacer que su amigo
la Sala de Peligro del Profesor Xavier. El adies- entrase en razón, la Bestia viajó hacia atrás en
tramiento de Jean, en cambio, era muy dis- el tiempo, a los tiempos fundacionales de la Pa-
tinto: sostener telequinéticamente aguja e hilo trulla X, y trajo consigo al equipo original. Para
para dar puntadas, por ejemplo. Su telequine- ellos, aquello era poco menos que viajar a un
sis era de una magnitud bastante discreta y futuro apocalíptico en el que su mentor había
mucho menos útil de lo que debería haber sido. muerto y los mutantes estaban más divididos
De hecho, casi cualquier esfuerzo llevaba a que nunca. No obstante, para algunos tuvo que
Jean al borde del desmayo, para gran preocu- ser más complicado que para otros: la joven
pación de su torpe enamorado, Cíclope. Jean Grey se vio trasportada a un mundo en el
que su contrapartida llevaba largo tiempo
muerta tras una existencia demencial que in-
Aquí es donde empiezan a divergir los hechos.
cluía el vínculo con una entidad nacida del
En el pasado de la Tierra-616, es decir, en el
fuego cósmico y el genocidio de todo un pla-
pasado del Universo Marvel tradicional que
neta. Además, la Escuela del Profesor Xavier
todos conocemos, Jean vivió diversas aventu-
para Jóvenes Talentos ya no existía, siendo
ras con la Patrulla X y desarrolló lentamente
sustituida por un instituto que llevaba su nom-
sus poderes hasta ganarse la confianza de Xa-
bre como homenaje póstumo.
vier, que decidió retirar las barreras que aisla-
ban su telepatía. Cuando el profesor tuvo que
fingir su muerte para prepararse de cara a la
invasión de los alienígenas Z’Nox, Jean fue la
única a la que se le confió la verdad. Tiempo
después llegaría la fatídica misión en Krakoa,
la segunda génesis de los Hombres-X y la lle-
gada del Fénix. El resto es historia, como suele
decirse. No obstante, la Patrulla X original fue
trasladada en el tiempo hasta nuestro pre-
sente, rompiendo así la cadena de aconteci-
mientos. De esa línea temporal procede la
joven Jean Grey y el viaje ha tenido importan-
tes consecuencias tanto para ella como para
sus colegas (pensemos en las alas flamígeras
del Ángel o en la temprana salida del armario
del Hombre de Hielo). En el caso de esta en-
carnación adolescente de Jean, el acceso a sus
poderes telepáticos mucho antes de lo previsto
ha sido un elemento divergente de gran impor-
tancia respecto a su contrapartida adulta.

Brian Michael Bendis y Stuart immonen


fueron los responsables de traer a la Patrulla X
original a su futuro (nuestro presente) en All-
New X-Men Vol. 1 #1 USA (enero de 2013). La

108
MARVEL - ARTÍCULO
Bendis e immonen, conscientes de que los Vol. 1 #6 USA, abril de 2013). De ese punto en
niveles de poder de la Jean Grey de los años adelante, la muchacha empezó a usar sus po-
sesenta eran más bien escasos, dedicaron los deres telepáticos de formas cuanto menos dis-
primeros números a demostrar la extensión de cutibles. En All-New X-Men Vol. 1 #8 USA
sus habilidades psíquicas. La telepatía se aña- (mayo de 2013), Jean manipuló la mente de
dió pronto a su repertorio, cuando un encuen- Ángel cuando éste, horrorizado por su encuen-
tro con el Cíclope adulto le permitió acceder a tro con su cambiado yo adulto, quiso volver a
su dones telepáticos antes bloqueados (All-New su tiempo original. En el número siguiente,
X-Men Vol. 1 #4 USA, febrero de 2013). Aun- sacó información sobre los Centinelas de la
que no se explicó en su momento, podemos mente de Kitty durante una sesión de entrena-
teorizar que el encuentro con Cíclope, que du- miento sin haber pedido permiso. En All-New
rante años mantuvo un profundo vínculo psí- X-Men Vol. 1 #11 USA (julio de 2013), trató de
quico con la Jean Grey de su línea temporal, manipular de nuevo al Ángel para evitar que
debió estimular su telepatía latente hasta de- abandonase el instituto y se marchase con el
rribar los bloqueos impuestos en el pasado grupo rebelde del Cíclope adulto. La inter-
por Xavier. Aquel fue un momento de in- vención de Emma Frost y las Hermanas
flexión, ya que, como apuntaría más ade- Cuco le impidió que alterase la mente
lante Bestia, Jean había obtenido acceso de su amigo por segunda vez, lo que
a la telepatía un año antes de lo que lo podía considerarse una conducta
había hecho su versión adulta. Eso moralmente deplorable.
quería decir que aún no estaba pre-
parada para manejar esos poderes y
Poco después, volvió a leer una
sus siguientes actuaciones no hicie-
mente sin permiso, en esta caso la
ron más que probar su inmadurez al
de la Bruja Escarlata en All-New X-
respecto.
Men Vol. 1 #12 USA (agosto de
2013). Tras observar en los re-
En All-New X-Men Vol. 1 #5 USA cuerdos de Wanda lo sucedido
(marzo de 2013), Jean usó su en el evento Dinastía
recién adquirido poder de M, Jean la
para enlazar a las dos acusó de haber
versiones de la Bestia, de asesinado a la
forma que el adolescente raza mutante y la
pudo ayudar a su yo atacó sin mediar
adulto a sobrevivir a su provocación frente a
nueva mutación. Durante sus aliados de los Imposi-
el proceso, Jean accedió a bles Vengadores. Su uso irres-
las memorias del Hank McCoy de nuestro pre- ponsable de la telepatía llegó a afectar a
sente sobre la vida de la otra Jean Grey, absor- ámbitos mucho más personales, siendo habi-
biendo en un instante años y años de vivencias. tual en la colección que Jean leyese la mente
Sobra decir que no estaba preparada para asi- de sus compañeros y amigos sin permiso. En
milarlo todo. All-New X-Men Vol. 1 #15 USA (octubre de
2013), espió los pensamientos del joven Hank
McCoy, descubriendo la atracción que sentía
Poco después perdería el control de su telepatía
hacia ella. Al haber desarrollado cierta animad-
y se vería asaltada sin control por oleadas de
versión hacia el Cíclope adolescente tras leer la
pensamientos ajenos. La ayuda de Kitty Pryde,
mente de su versión futura, Jean correspondió
que se había convertido en la mentora de los
a Bestia en ese momento y le besó. Se inició
Hombres-X del pasado, fue indispensable para
así un efímero triángulo amoroso entre Jean,
que Jean recuperase el control (All-New X-Men
Cíclope y Bestia que nunca había existido en la

109
MARVEL - ARTÍCULO
línea temporal de la Tierra-616, aunque habla- a Jean para investigar si tenía algún vínculo con
remos sobre este asunto con más detalle en el el Fénix y para hacerle pagar por los crímenes
próximo apartado. del ave de fuego. En Guardians of the Galaxy
Vol. 3 #13 USA (mayo de 2014) Jean descubrió
un nuevo poder que combinaba telepatía y te-
Tres números después, la Patrulla X original se
lequinesis de forma asombrosa y que le permi-
trasladó a las instalaciones ocupadas por el
tió medir sus fuerzas nada menos que contra
equipo del Cíclope adulto junto a Kitty Pryde
Gladiador, el antiguo pretor de la Guardia Im-
como consecuencia de lo ocurrido durante La
perial Shi’ar y actual Emperador de los Shi’ar.
Batalla del Átomo. Recién estrenados los uni-
La muchacha descubrió que era capaz de dre-
formes que sustituirían a sus viejos trajes, Jean
nar las energías psíquicas que había a su alre-
volvió a acceder involuntariamente a los pen-
dedor y reutilizarlas de distintas formas. El
samientos de Cíclope y Bestia mientras ambos
hecho de que esta combinación de sus poderes
se debatían con sus propios sentimientos hacia
mutantes requiera de grandes energías psíqui-
la joven. Sin darse cuenta, Jean también perdió
cas ambientales explica que la haya usado en
el control sobre su telequinesis y se encontró a
contadas ocasiones, aunque sus manifestacio-
sí misma levitando fuera de control. Tras ser
nes merecen ser tenidas en cuenta: al usar
rescatada por Ángel, no pudo evitar leer los
esta habilidad por primera vez, el aura telequi-
celos en las mentes de Scott y Hank (All-New
nética de Jean adoptó la característica forma
X-Men Vol. 1 #18 USA, enero de 2014).
alada del Fénix.

Durante todo ese tiempo sus poderes no ha-


En All-New X-Men Vol. 1 #29 USA (septiembre
bían hecho más que crecer, aunque el control
de 2014), Jean puso a prueba su nuevo poder
que podía ejercer sobre ellos se había puesto
contra la Hermandad de Mutantes venida del
en entredicho en numerosas ocasiones. Jean se
futuro y contra su líder, el hijo del Profesor Xa-
había visto obligada a controlar su telepatía
mucho antes de lo que debería, sin disponer de
la asistencia de su mentor ni del entrenamiento
junto a otro telépata, a lo que habría que aña-
dir que no estaba preparada para comprender
los dilemas éticos que supone manipular men-
tes ajenas. No obstante, recordemos que esta-
mos hablando de la versión del personajes de
los años sesenta y en esos tiempos el propio
Xavier tenía pocos remilgos a la hora de em-
plear su telepatía. El historial del profesor bo-
rrando recuerdos, ocultando secretos y
manipulando mentes habla por sí mismo. En
esa época, si era necesario borrar la memoria
de todo un pueblo para proteger a la Patrulla
X, Xavier no dudaba ni un segundo en hacerlo.
No es raro, por tanto, que su pupila actuase de
forma similar pese a su juventud.

Otro momento importante respecto al desarro-


llo de sus poderes se produjo durante la con-
clusión de El Juicio de Jean Grey. En ese
crossover entre la Nueva Patrulla X y los Guar-
dianes de la Galaxia, el Imperio Shi’ar abducía

110
MARVEL - ARTÍCULO
vier y Mística de esa línea temporal. En el nú- mente el de las implicaciones que tienen los
mero siguiente, Jean confrontó sus poderes con poderes telepáticos para alguien sin la brújula
los de una psíquica tan experimentada y habi- moral que proporcionan las experiencias acu-
lidosa como Emma Frost. Las provocaciones de muladas. Pese a su gran destreza en el manejo
la Reina Blanca llevaron a Jean a seguirle el de sus dones, Jean aún es joven y no acaba de
juego, aunque ambas acabaron llegando a un ser consciente del todo de las implicaciones de
entendimiento y poco después Emma pasaría a sus actos.
encargarse de su entrenamiento. En All-New X-
Men Vol. 1 #37 USA (abril de 2015), Jean se
Quizá el mayor reto de un telépata sea apren-
sometió a una prueba ideada por Emma para
der a respetar la intimidad de aquellos con los
mejorar el control sobre su telequinesis, de-
que convive, esto es, a no usar sus poderes
mostrando que aún le quedaba mucho por
para espiar los secretos de los demás, aunque
aprender pese al tremendo avance que habían
sea con buena intención. Es posible que la
experimentado sus dones mutantes. No obs-
mejor prueba del fracaso de Jean en este as-
tante, su progreso en esta
pecto sea lo sucedido en All-
materia en tiempos recientes
New X-Men Vol. 1 #40 USA
ha sido notable, como men-
(junio de 2015), número en el
cionaremos en apartados pos-
que nuestra telépata tuvo la
teriores. Por ejemplo, en el
famosa charla con el joven
reciente Generations: Phoenix
Bobby Drake sobre su homo-
& Jean Grey (agosto de
sexualidad. Aunque a la larga
2017), Jean fue capaz de usar
el incidente fue beneficioso
su “sifón psíquico” para reunir
para el Hombre de Hielo, que
energía suficiente como para
acabó saliendo del armario y
noquear al mismísimo Galac-
propiciando que su contrapar-
tus.
tida adulta siguiese sus
pasos, la manera de actuar de
Todo lo anterior nos habla de Jean dejaba mucho que de-
una mutante superada por las sear e incluso podríamos ta-
circunstancias que se ha visto charla de irresponsable. La
forzada a madurar antes de muchacha no sólo se adentró
tiempo, asumiendo poderes sin permiso en los pensa-
muy difíciles de manejar que mientos de Bobby, sino que le
además venían acompañados obligó a confrontar una reali-
con responsabilidades éticas y morales para las dad para la que quizá aún no estaba preparado.
que no estaba preparada. Aunque ha tenido Por una parte se puede argumentar que el
guías y mentores como Kitty o Emma, la joven Hombre de Hielo nunca se habría enfrentado a
Jean Grey ha demostrado ser una discípula im- la verdad de no ser por el “empujón” recibido,
paciente y demasiado confiada. No en vano, pero por otra existía un considerable riesgo de
sus poderes han crecido de forma asombrosa, que la conversación le hiciese más mal que
mucho más de lo que lo hicieron los de su ver- bien al confuso joven. Esto nos lleva a pregun-
sión adulta antes de la primera llegada del tarnos qué derecho tenía Jean a enfrentar a su
Fénix. Sin embargo, eso no ha ayudado a que compañero con la verdad de una forma tan
se ganase la confianza del resto de la comuni- contundente. En cierto modo, Bobby no salió
dad mutante. Teniendo en cuenta sus antece- del armario, sino que Jean lo sacó a la fuerza.
dentes manipulando mentes y leyendo ¿Qué derecho tenía a hacerlo? ¿Acaso sus po-
pensamientos ajenos sin permiso, da la impre- deres telepáticos le proporcionaban autoridad
sión de que uno de los grandes temas que sobre las vivencias íntimas de su amigo? Tras
planteó Bendis con el personaje fue precisa- estas preguntas hay un interesante debate.

111
MARVEL - ARTÍCULO
En resumidas cuentas, este análisis invita a Infernal, la conversión en Fénix Oscura, la
pensar que la rápida madurez de los poderes muerte en el Área Azul, la reunión con sus
de Jean, como ya hemos dicho, no se ha visto compañeros para formar el primer Factor X, el
acompañada de la necesaria madurez personal, enfrentamiento contra Madelyne Pryor, la infan-
algo imprescindible para el uso moderado, res- cia de Cable en el futuro, la posesión de su
ponsable y ético que se espera de las habilida- amado Cíclope por Apocalipsis… no cabe duda
des de un superhéroe. Aunque su telepatía y de que cualquiera acabaría desbordado ante
su telequinesis ya están muy cerca de las que semejante avalancha y se negaría a aceptar
desplegaba su contrapartida adulta e incluso ha tales hechos de buena a primeras. En gran
descubierto algún talento nuevo, Jean Grey parte, muchas de las decisiones de Jean a par-
sigue siendo una adolescente a la que aún le tir de ese momento fueron una forma de recha-
queda por aprender la lección más importante zar aquello que había visto; un rechazo hacia
de todas. las acciones de la otra Jean Grey y hacia el te-
nebroso futuro en el que se encontraba.

LAS nUEVAS RELACionES DE JEAn GREY


Este rechazo empezó incluso antes, como
puede indicar la frialdad con la que empezó a
Cuando la Patrulla X original viajó en el tiempo,
tratar al Cíclope del pasado tras el encuentro
sus miembros se vieron lanzados a un futuro
con el Cíclope adulto que despertó sus poderes
difícil de aceptar; uno en el que el Profesor Xa-
telepáticos. Si la gran certeza de la vida de la
vier había muerto y Cíclope era un fugitivo. Por
si esto fuera poco, encontrarse con sus versio-
nes adultas supuso un tremendo impacto, ya
que habían pasado por cambios tan extremos
como los de Ángel o los de Bestia. La joven
Jean no se encontró entonces con una versión
adulta con la que compararse, pero eso no
quiere decir que pudiese escapar del legado de
su homónima ni mucho menos. Los cinco mu-
tantes pasaron a habitar un instituto bautizado
en honor a Jean Grey, que se había convertido
en una figura tan añorada como temida. Una
historia tan compleja y ajetreada como lo suya
sin duda tenía que dejar una profunda huella,
aunque muchos de los que la vivieron de pri-
mera mano fuesen incapaces de comprenderla
en toda su extensión.

Jean adulta fue su amor incondicional hacia


Atrapada en una realidad en la que su yo adulto Scott, negar la posibilidad de que esa unión pu-
ya no existía, Jean quiso conocer su historia y diese llegar a prosperar era también negar la
para ello la Bestia de nuestra línea temporal le posibilidad de que ese futuro en el que Xavier
permitió acceder a sus recuerdos en All-New X- había sido asesinado y Cíclope era considerado
Men Vol. 1 #4 USA (febrero de 2013), como un criminal pudiese llegar a hacerse realidad.
mencionamos en el anterior apartado. La joven Teniendo esto en cuenta, no es extraño que
absorbió en un parpadeo toda la información fuese Jean quien convenciese a sus compañe-
sobre la vida que le habría esperado si hubiese ros para que no volviesen a su tiempo y per-
permanecido en su época, en una escena mag- maneciesen en nuestro presente hasta que
níficamente ilustrada por Stuart immonen. La pudiesen arreglar la situación (All New X-Men
llegada del Fénix, la corrupción del Club Fuego Vol. 1 #5 USA, marzo de 2013). Después de

112
MARVEL - ARTÍCULO
todo, mientras permaneciesen desplazados en rado triángulo amoroso que nunca había lle-
el tiempo nunca tendrían que vivir todos esos gado a existir en la vida de la Jean adulta.
terribles acontecimientos que les deparaba el Dicho triángulo llegó a convertirse momentá-
destino. neamente en cuadrilátero tras la intervención
de Ángel en All-New X-Men Vol. 1 #18 USA
(enero de 2014), cuando el mutante alado so-
En cierta forma, esa iniciativa y esa convicción
corrió a la muchacha después de que su tele-
ya suponían una importante divergencia con la
quinesis se descontrolase a causa de sus
historia de la otra Jean, que permaneció gran
agitadas emociones. Puesto que sí que existió
parte de sus primeros años a la sombra de Cí-
un triángulo previo entre la Chica Maravillosa,
clope. Es más, el carácter mostrado por la mu-
Ángel y Cíclope (allá por la década de los se-
chacha sirvió para que tanto Kitty como
senta, en las aventuras primigenias de la Pa-
Tormenta la considerasen la líder de facto de la
trulla X), ni Scott ni Hank pudieron ocultar sus
Patrulla X del pasado (All New X-Men Vol. 1 #6
celos en ese momento. No mucho después Cí-
USA, marzo de 2013). En los tiempos de Lee y
clope comenzó a acercarse emocionalmente a
Kirby hubiese sido impensable que la chica del
X-23, por lo que el lío amoroso podría haber
grupo estuviese al mando, pero por fortuna
llegado a complicarse incluso más.
esos tiempos ya quedaron muy atrás.

La situación alcanzó su cenit en All-New X-Men


No obstante, algunos personajes del entorno
Vol. 1 #22 USA (marzo de 2014), con Jean es-
mutante trataron a la nueva Jean como a una
tallando y dando pie a una severa discusión
anomalía inexplicable. Baste recordar el incó-
después de leer la mente de Scott sin permiso.
modo encuentro entre ella y Rachel Summers
Con Ángel como impotente testigo delante,
de All New X-Men Vol. 1 #15 USA (octubre de
Jean descubrió en ese momento que su prolon-
2013), en el que no fue necesario ningún inter-
gado rechazo hacia Cíclope había sido excesivo
cambio de palabras entre las dos psíquicas para
y le había provocado mucho daño a su amigo.
que se percatasen de que no tenían ni idea de
Si bien esa amistad que le ofrecía Scott parecía
cómo tratarse la una a la otra (recordemos que
un tanto más intensa que la que compartía con
Rachel es la hija de Jean procedente del futuro
el resto de mutantes desplazados en el tiempo,
de una línea temporal alternativa, una circuns-
la joven pudo comprobar la sinceridad en las
tancia harto complicada de explicar). Jean es-
taba desplazada en más de un sentido y lo
único que tenía claro al cien por cien era que
no quería seguir los pasos que había tomado
su otro yo. Esto, unido a su inexperiencia en el
manejo de su recién adquirida telepatía, tuvo
consecuencias inesperadas para la Patrulla X.

Como adelantábamos en el apartado anterior,


en determinado momento Jean supo de la
atracción secreta que la Bestia de su línea tem-
poral sentía hacia ella. Esa chispa de pasión,
que de no haberse producido el viaje en el
tiempo se habría extinguido sin más, sirvió
para que la joven reivindicase su libre albedrío
frente a su destino predeterminado junto a Cí-
clope. Jean y Hank compartieron un momento
íntimo y un beso en el mencionado All-New X-
Men Vol. 1 #15 USA, dando inicio a un inespe-
MARVEL - ARTÍCULO
emociones de Cíclope. En lugar de ver en esa plazado y fuera de lugar. En un primer mo-
manifestación la prueba irrefutable de que su mento, Jean había decidido abandonar la vida
destino se cernía implacable sobre ella, decidió como superhéroe y actuaba como una estu-
interpretarlo como una promesa de que quizá diante más de la Universidad Empire State. De
dicho futuro no tenía por qué ser tan terrible hecho, cuando Tormenta quiso reclutarla en su
como ella creía. Como consecuencia de este nuevo equipo su primera respuesta fue nega-
nuevo acercamiento hacia Scott, las posibilida- tiva (Extraordinary X-Men Vol. 1 #1 USA, enero
des de un romance con Bestia o Ángel se dilu- de 2016). Su encuentro con el Viejo Logan fue
yeron con rapidez. Este último, todo un fundamental para que decidiese regresar a las
casanova nato, tuvo poco después su propio filas de los héroes mutantes y quizá también
escarceo con X-23. sirvió para que aprendiese algo sobre sí misma
(Extraordinary X-Men Vol. 1 #3 USA, febrero
de 2016).
Otro giro curioso se produjo en la relación entre
Jean y la Reina Blanca, que pasó con rapidez
de una enemistad manifiesta a una incipiente Al igual que ella estaba sometida a un destino
amistad (All-New X-Men Vol. 1 #30 USA, octu- en el que acabaría convirtiéndose en Fénix y
bre de 2014). Emma y la Jean Grey adulta muriendo, esa versión de Lobezno había aca-
mantuvieron un largo historial de peleas y ri- bado con las vidas de sus compañeros mutan-
validades durante años, por lo que resultó sor- tes tras un perverso engaño. Por tanto,
prendente lo rápido que la antigua villana dejó pensaba que la historia volvería a repetirse y
atrás ese bagaje para convertirse en maestra que acabaría provocando de nuevo la muerte
y mentora de la adolescente pelirroja. El pos- de la Patrulla X. De no ser por la intervención
terior entrenamiento con Emma sirvió para de Jean, el Viejo Logan habría permanecido
templar en cierta medida el temperamento im- aislado y no habría actuado durante la crisis.
pulsivo y rebelde de Jean, además de para re- Es más, fue ella quien le convenció para que se
finar sus poderes. En adelante sería trasladase al Santuario-X en el que los mu-
menos frecuente ver a la joven de- tantes se habían atrincherado para so-
jarse llevar por un estallido emo- brevivir a la propagación de las
cional, si bien la impaciencia y nieblas terrígenas, veneno-
la rebeldía siguieron siendo sas para el homo superior
dos rasgos notables en (Extraordinary X-Men
su forma de actuar. Vol. 1 #5 USA, marzo de
2016). Jean le prometió
al Viejo Logan que las
No cabe duda de que
cosas serían distintas, lo
otra de las grandes
que delataba que había
influencias que tuvo
empezado a pensar
la muchacha fue el
que el destino no era
Viejo Logan, con
algo inamovible y que
quien formó parte de
era posible escapar
la Extraordinaria Pa-
de sus ominosas
trulla X durante la cri-
promesas. La joven
sis de las nieblas
había empezado a
terrígenas. Al igual
creer que las cosas
que ella, este Lo-
podían ser distintas
bezno alternativo es-
para ambos.
taba varado en un
tiempo que no era el
suyo y se sentía des- Zanjada la amenaza

114
MARVEL - ARTÍCULO
de las nieblas terrígenas y concluido el enfren- resto de miembros de la Patrulla X se volviesen
tamiento contra los Inhumanos, Jean se reunió innecesarios y redundantes. Fénix llegó a sal-
con su compañeros adolescentes para formar var a todo el universo de la influencia del Cris-
el nuevo Equipo Azul de la Patrulla X (X-Men: tal M’Kraan ella sola, por lo que el problema se
Blue Vol. 1 #1 USA, abril de 2017). Con Mag- hacía cada vez más evidente. Claremont se
neto, alguien que solía ser su archienemigo en pasó buena parte de las historias posteriores
el periodo temporal del que proceden, como su buscando excusas para separar a la pelirroja
nuevo mentor, y Jean ejerciendo el papel de del resto de la Patrulla X, de forma que los
líder, la andadura del grupo no ha hecho más demás mutantes tuviesen ocasión de destacar
que empezar. Como era de esperar, Jean no por méritos propios sin ser eclipsados por ella.
confía en el Amo del Magnetismo, por lo que lo Pero quizá el momento más históricamente in-
mantiene bajo vigilancia mientras su equipo y cómodo sea también el más importante: la
ella siguen defendiendo los ideales de coexis- muerte de Fénix. Este hito de la Casa de las
tencia pacífica del Profesor Xavier, tal y como Ideas se produjo tras una suma de situaciones
puede verse en la serie mensual del grupo que peculiares entre las que se contaron la cre-
escribe Cullen Bunn y que Panini Cómics ya ciente enemistad entre Claremont y Byrne, la
lleva varios meses publicando en España. presión de las fechas de entrega y las exigen-
cias del tiránico editor Jim Shooter. Todavía
hoy se sigue indagando y escribiendo sobre el
ESCAPAR DEL inTERMinABLE CiCLo DEL
asunto, uno de los grandes hitos del cómic
FÉniX
americano.

El Fénix (o la Fuerza Fénix, si preferimos esa


En cualquier caso, tras la muerte de Fénix y el
nomenclatura) es una parte indispensable de la
tremendo revuelo que supuso dentro del
mitología mutante, pero también una parte in-
medio, la popularidad de la Patrulla X subió
cómoda y difícil de explicar. Cuando Chris Cla-
como la espuma. El astuto Claremont supo
remont y Dave Cockrum plasmaron el
jugar con las expectativas de los lectores, ame-
momento en el que Jean Grey se elevaba sobre
nazando de vez en cuando con un hipotético
la Bahía de Jamaica con el traje verde y ama-
regreso del Fénix que en verdad no tenía nin-
rillo del Fénix y proclamando que se había con-
gún interés en materializar. Así surgieron per-
vertido en fuego y vida encarnada, no sabían
sonajes como Madelyne Pryor o Rachel
los problemas que iba a causar el personaje
Summers, que venían a aumentar el atractivo
con posterioridad. Los nuevos poderes de Jean
misterio que rodeaba a la figura del pájaro de
eran tan vastos que podía derrotar sin dema-
fuego cósmico. Sin embargo, por mucho que
siados problemas a todo un heraldo de Galac-
hubiese deseado tenerlo, el guionista no poseía
tus como el Señor del Fuego, haciendo que el
el control sobre todo lo que sucedía en la fran-
quicia mutante. En determinado momento la
editorial decidió que Jean Grey debía regresar
a manos de otros autores, alterando así los pla-
nes de Claremont de manera radical.

El regreso del personaje supuso toda una rees-


critura de la continuidad: Jean Grey no se con-
virtió en Fénix, no fue corrompida por el Club
Fuego Infernal, no se transformó en Fénix Os-
cura ni murió en la Luna. La Fuerza Fénix había
salvado a la verdadera Jean, dejándola dentro
de una cápsula protectora en las profundidades

115
MARVEL - ARTÍCULO
de la Bahía de Jamaica mientras tomaba su para caldear el ambiente con la amenaza de un
lugar en la Patrulla X. Desde ese preciso mo- posible regreso. Dicha amenaza acabó mate-
mento en que el Fénix surgía de las aguas, se rializándose de forma definitiva durante los úl-
trataba en verdad de otro personaje; una timos compases de los New X-Men de Grant
copia, una simple réplica que había tomado Morrison, que supusieron la muerte de Jean
prestada parte del espíritu de la original. Por en 2004 y su ascensión hacia un plano superior.
tanto, Jean y Fénix eran dos entidades distin- En efecto, la pelirroja ha permanecido muerta
tas. Esta reescritura no sólo fastidió todos los desde entonces, salvo contadas apariciones
planes de futuro de Claremont, sino que ame- como la de la miniserie La Canción final del
nazaba con robarle la fuerza dramática a sus Fénix de 2005.
historias pasadas. Para asegurar la validez de
sus aportaciones, el guionista ideó una larga,
Tengamos también en cuenta que Jean Grey
compleja y retorcida trama que alcanzó su re-
sólo fue el primero de los
solución durante Inferno.
muchos avatares que he te-
Según lo narrado entonces,
nido el Fénix y que distintos
cuando la réplica murió en el
autores han tratado a esta
Área Azul, el Fénix regresó
entidad de maneras dispa-
junto a la auténtica Jean por-
res. Todos coinciden en los
tando los recuerdos de lo su-
puntos básicos del concepto,
cedido, pero sólo para ser
que representa a una fuerza
rechazado por ella. La enti-
cósmica de creación y des-
dad cósmica entró entonces
trucción encargada de “que-
en contacto con Madelyne
mar” lo viejo para que pueda
Pryor, el clon de Jean elabo-
crecer lo nuevo (esto es lo
rado por el villano Mr. Sinies-
que se conoce como “el juicio
tro, transmitiéndole así la
del Fénix”). El Fénix se en-
chispa de la vida y una por-
carna en avatares mortales y
ción del alma de Jean.
se deja llevar por las pasio-
Cuando Madelyne murió al
nes humanas, pero sus obje-
final de Inferno, la verdadera
tivos han variado de forma
Jean absorbió tanto sus me-
notable a lo largo de los
morias como las del Fénix
años. Para Claremont, el
que se habían ocultado en
objetivo último del Fénix era
ella, así como esa porción de
salvar a todo el universo de
su propia alma que había
la destrucción al reparar el Cristal M’Kraan,
perdido tiempo atrás. De esta manera, tanto
mientras que para Morrison su misión consis-
las vivencias de la réplica que murió en la Luna
tía en purgar la infección producida por una co-
como las del clon pasaron a engrosar los re-
lonia de bacterias autoconscientes y
cuerdos de la auténtica Jean. En cierto sentido,
superinteligentes de la Tierra. El guionista es-
aunque ella nunca había sido físicamente Fénix,
cocés insinuó además que todos los huéspedes
a partir de entonces recordaba haberlo sido a
del Fénix estaban conectados de alguna forma
efectos prácticos.
y que se organizaban en base a algún tipo de
jerarquía cuyo grado superior era el Fénix
Pocos guionistas aparte del propio Claremont Blanco de la Corona. En años posteriores, ya
supieron abordar de forma apropiada la enre- durante Vengadores Vs. Patrulla X, el Fénix re-
vesada relación entre Jean y el Fénix. No obs- gresaría a la Tierra para “juzgar” a la especie
tante, la entidad cósmica siguió manteniendo mutante, entonces mermada y abocada a la
un importante vínculo con la mutante y de vez extinción, dando como resultado la aparición de
en cuando asomaba sus plumas flamígeras nuevos mutantes. Usando como huésped a

116
MARVEL - ARTÍCULO
Hope Summers, a quien muchos consideraban La joven también es muy consciente del pavor
una especie de mesías, el Fénix supuso enton- que despierta el Fénix más allá de la Tierra, ya
ces la salvación del homo superior. En esa his- que fue abducida y juzgada por el Imperio
toria, por cierto, Hope se convirtió en un Fénix Shi’ar para dilucidar si tenía algún tipo de rela-
Blanco como lo había sido la Jean de Morrison ción con la entidad y si debía ser considerada
tras su muerte. responsable de los crímenes que ésta había co-
metido en el pasado. Durante ese arco argu-
mental, mientras los Guardianes de la Galaxia
¿Cómo encaja nuestra Jean Grey adolescente
y los Saqueadores Estelares se aliaban con la
dentro de todo este galimatías compuesto por
Patrulla X desplazada en el tiempo para resca-
reescrituras de la continuidad y aves de fuego
tarla, Jean acabó desarrollando su nuevo poder
cósmico destinadas a juzgar la Creación? ¿Está
de manipular las energías psíquicas ambienta-
realmente destinada a convertirse en un avatar
les y manifestando la forma del Fénix a su al-
del Fénix? ¿Llegará también a ser un Fénix
rededor. Sin embargo, aunque en un principio
Blanco? ¿Y cuál será la función de la entidad
quiso asumir la culpa por los actos del Fénix, al
cósmica en esta ocasión? Puede que recibamos
final acabó concluyendo que no se la podía
las respuestas a estas preguntas mucho antes
hacer responsable por un futuro del que quizá
de lo que esperamos.
ya nunca llegase a formar parte (Guardians of
the Galaxy Vol. 3 #13 USA, mayo de 2014).
La relación entre la joven Jean y el Fénix ha es-
tado presente desde el principio de la etapa de
Si por algo se ha caracterizado esta Jean ado-
Bendis en All-New X-Men, como venimos co-
lescente hasta el momento ha sido por su con-
mentando a lo largo del presente artículo. La
tundente rechazo a seguir los pasos de su
muchacha es muy consciente del impacto que
contrapartida adulta y convertirse en un avatar
ha tenido el Fénix en las vidas de los mutantes
del Fénix, aunque esa posibilidad siga flotando
y el miedo que despierta la posibilidad de su
amenazante sobre ella. Precisamente, este es
regreso, tal y como atestigua su intento de en-
el asunto que viene abordando la cabecera re-
gañar a Mística y a su secuaces con una ilusión
gular que protagoniza Jean, en la que el guio-
psíquica en la que manifestaba el fuego del
nista Dennis Hopeless une fuerzas con
Fénix. Por desgracia, su pobre manejo de sus
artistas como Víctor ibáñez para aclarar la re-
dones telepáticos acabó atemorizando más a
lación entre la muchacha y la entidad cósmica.
sus propios compañeros que a sus enemigos
Ya en el primer número de la serie, Jean era
(All-New X-Men Vol. 1 #13 USA, agosto de
asaltada por la premonición de que el Fénix se
2013).

117
MARVEL - ARTÍCULO
estaba acercando (Jean Grey Vol. 1 #1 USA, últimas entregas de la colección hasta el mo-
mayo de 2017). Este enésimo regreso obedecía mento para no estropear sorpresas a quiénes
a un motivo aún desconocido y las enigmáticas no los hayan leído aún. Después de todo, la
palabras de la flamígera criatura no aclaraban serie comenzará a publicarse en España en
demasiado. La única certeza parecía ser que el breve y aquellos que no la estén siguiendo a
Fénix deseaba a Jean y que ésta no podría es- ritmo americano querrán descubrir por sí
capar de su destino por mucho que lo inten- mismo qué misterios se cuecen en ella. Lo
tase. Para aclarar si lo que había único que podemos adelantar es que una vieja
experimentado era una alucinación o un presa- conocida hace acto de presencia en esos nú-
gio de su futuro, la joven contactó con los an- meros, aunque no de la forma que esperába-
tiguos avatares del Fénix (Coloso, Magik, mos.
Rachel Summers, Quentin Quire y Hope Sum-
mers) para consultar si habían percibido la pre-
En cualquier caso, esa premonición sobre el in-
sencia de la entidad cósmica. Ninguno de ellos
minente regreso del Fénix encaja con el anun-
sentía la cercanía del Fénix, lo cual planteaba
cio por parte de la editorial de Phoenix:
la inquietante posibilidad de que Jean estuviese
Resurrection, una miniserie de cinco números
sufriendo alucinaciones (Jean Grey Vol. 1 #2
escrita por Matthew Rosenberg que traerá de
USA, mayo de 2017).
vuelta a la Jean Grey adulta. ¿Es ese regreso
el que ha augurado la Jean adolescente en su
Tras un encuentro con Namor, otro de los anti- cabecera durante estos últimos meses? ¿Será
guos avatares, Jean se planteó una curioso permanente la vuelta de su yo adulto? ¿Y cuál
rumbo de acción: si el Fénix quería apoderarse será el rol de cada una de las dos una vez que
de ella quizá podría resistirse y combatirlo el Fénix haya resurgido? Tendremos que espe-
(Jean Grey Vol. 1 #3 USA, junio de 2017). Con
el objetivo de prepararse para semejante con-
tingencia, nuestra telépata ha iniciado un plan
para entrenar sus poderes como no lo había
hecho hasta ahora. De esta forma, ha recibido
consejos del Hijo de Odín (Jean Grey Vol. 1 #4
USA, julio de 2017) y de Mariposa Mental (Jean
Grey Vol. 1 #5 USA, agosto de 2017). Actual-
mente, Jean es capaz de manifestar sus pode-
res telequinéticos en forma de armas sólidas tal
y como hace Mariposa con sus katanas psíqui-
cas. Jean ha llegado a manifestar un martillo
similar al de Thor e incluso unas garras como
las de Lobezno, lo cual supone un interesante
añadido a su repertorio de habilidades. Aún así,
todo lo anterior parece insuficiente para plan-
tarle cara al Fénix.

En los dos últimos números hasta la fecha,


Jean ha acudido al Doctor Extraño y a la Bruja
Escarlata, dos de los más destacados represen-
tantes mágicos del Universo Marvel, para pe-
dirles consejo respecto a sus visiones del
regreso del Fénix. No obstante, conviene no
desvelar demasiado sobre lo sucedido en esas

118
MARVEL - ARTÍCULO
rar hasta diciembre, momento en el que se ini- greso del Fénix. No podemos adelantar cuál
ciaría la publicación de la citada Phoenix: Re- será el papel de la joven Jean Grey una vez se
surrection, para comprobar cómo se produzca la nueva resurrección del ave de
desarrollan los acontecimientos. fuego cósmico, pero si continúa la tendencia de
los últimos años seguirá teniendo un rol muy
relevante dentro del cosmos mutante. Sólo el
En cualquier caso, la ya complicada historia de
tiempo nos dirá cuál será exactamente.
la relación entre Jean Grey y el Fénix está a
punto de complicarse un poco más.
MiGUEL ÁnGEL CRESPo (@Okubo_ON)

Quién nos iba a decir cuando supimos que


Bendis pretendía traerse a la Patrulla X original
a nuestro presente que esa idea acabaría
dando tanto juego en lugar de quedarse como
una anécdota transitoria. A día de hoy, ese
equipo de desplazados temporales ha ocupado
su propio nicho dentro de la franquicia mutante
y parece poco probable que vaya a regresar a
su tiempo a corto o medio plazo. Es más, algu-
nos personajes clásicos se han visto enorme-
mente beneficiados por la presencia de sus
versiones adolescentes, como puede atestiguar
el ejemplo del Hombre de Hielo.

Esta retroalimentación entre pasado y presente


se ha producido en ambas direcciones, claro
está, hasta el punto de que personajes como la
joven Jean Grey han sufrido una radical actua-
lización. Lejos de la imagen de chica de escaso
poder, insegura y eternamente acobardada de
desvelar sus sentimientos hacia su amado Cí-
clope de la Jean de los sesenta, la Jean de 2017
es independiente, no tiene miedo de actuar y
ha multiplicado sus poderes de manera contun-
dente. Ha llegado incluso a ser la líder de la Pa-
trulla X, algo que hubiese sido imposible en los
sesenta. Al mismo tiempo, también se ha mos-
trado impulsiva, rebelde e irreflexiva, llegando
incluso a ganarse la desconfianza de sus pro-
pios compañeros en ocasiones. Esas pasiones
tan intensas son las que atrajeron al Fénix
hacia su contrapartida adulta y también son las
que parecen encauzarla hacia el mismo destino
por mucho que ella lo rechace.

Sin duda, va a merecer la pena seguirle la pista


al personaje durante los meses venideros, a
medida que se desvele el misterio sobre el re-

119
MARVEL - ARTÍCULO

wEREwOLF BY NIGHT. LICANTROPÍA EN MARVEL


Hacemos un repaso exhaustivo de la trayectoria del Hombre Lobo en las
cabeceras e historias de la Casa de las Ideas

Hubo un tiempo en el que el comic book nor- En este artículo hablaremos en profundidad de
teamericano tenía vetada la utilización de las la influencia de este personaje y de la cabecera
bestias del terror clásico. El Comics Code Au- Werewolf By Night en la historia de la Casa de
torithy las prohibía taxativamente. Pero tam- las Ideas. Primero, nos planteamos bucear en
bién hubo otro tiempo donde los autores la tradición para conocer los orígenes del con-
reclamaban libertad y el organismo censor no cepto Hombre Lobo. Acto seguido, veremos
pudo resistir la presión. Hablamos de los años como Marvel Comics afronta la creación de un
setenta, unos días donde las páginas de la edi- entorno lupino propio, con insospechadas rami-
torial Marvel Comics se poblaron de todo tipo ficaciones que nos acercan hasta tiempos pre-
de rarezas. El género del terror desembarcó sentes. A medio camino, echamos un vistazo a
con fuerza y un buen número de cabeceras son dos elementos que son propios de esta recopi-
testigo de ello. Una de las pioneras fue la que lación: el Darkhold, como elemento fundacional
tenemos entre manos, publicada en España del personaje, y la relación entre los diversos
gracias al binomio Panini-SD Distribuciones: componentes monstruosos que circulan por la
Werewolf By Night. El Hombre Lobo siempre ha editorial, traída a colación a raíz de La Legión
contado con un importante influjo en el imagi- de los Monstruos. Por último, dedicamos las pa-
nario colectivo y la Casa de las Ideas trató de labras finales a hablar de la colección. Como
cubrir ese espectro con esta cabecera. Debido ven, mucho material con el que tratar por lo
a la considerable extensión de sus páginas, el que les interpelo a que se hagan con toda la
recorrido se ha dividido en tres tomos: Luna plata que tengan a mano, ya que salimos de
Llena, El Lado Oscuro del Mal y El Final. caza en busca del Hombre Lobo.

120
MARVEL - ARTÍCULO
LA LiCAnTRoPíA. EL LoBo EnAMoRADo era un monarca culto y devoto de los dioses.
DE LA LUnA Fundó una de las primeras ciudades en la Ar-
cadia, Licosura, trató de que sus súbditos aban-
donasen cualquier atisbo de vida salvaje e
El influjo terrorífico que nos evoca el pensar en
instauró un potente culto a Zeus. Todo correcto
criaturas con forma humana pero que se trans-
pero el monarca era el que no había dejado
forman con la luna llena en temibles bestias se-
atrás costumbres muy poco éticas, como sacri-
dientas de sangre es algo que forma parte de
ficar seres humanos en honor al propio Zeus.
la cultura de masas. Hombres Lobo, momias,
Éste decidió tomar cartas en el asunto presen-
vampiros, muertos vivientes…. en realidad es
tándose ante él, disfrazado. El rey griego llegó
un totum revolutum de diversas tradiciones
a plantearse matar al entrometido visitante
que tiene un objetivo claro, causar la desaso-
pero en cuanto sospechó que podía ser un dios,
segante sensación de miedo y temor. Es obvio
solo se le ocurrió jugarle una broma pesada. Le
que si ampliamos las miras veremos que todo
hizo participar en un banquete donde el plato
tiene una explicación; en el caso que no ocupa,
principal era carne humana, de un tierno in-
la figura del lobo, como elemento amenazante
fante para ser exactos. Zeus no pudo con aque-
para poblaciones primitivas, es muy probable
llo y convirtió a Licaón en un lobo; no solo eso,
que generase una tradición oral que ha perdu-
maldijo a toda su estirpe que a partir de enton-
rado por el paso de los siglos. Pero también se
ces serían transformados en Hombres Lobo.
le presupone una cierta dignidad. Ahí tenemos
Extraída la leyenda de la célebre Metamorfosis
su representación totémica en las sociedades
de ovidio, el concepto licántropo proviene eti-
pre-europeas de América o la más que cono-
mológicamente de este monarca heleno. Y ya
cida traslación del mito de Rómulo y Remo,
como curiosidad, apuntar que el término tam-
fundadores de la ciudad de Roma, amamanta-
bién ha tenido su influencia en zoología, pues
dos por una loba. La cultura popular ha ido te-
aquí tenemos al Lycaon Pictus, más conocido
jiendo alrededor del Hombre Lobo sus más
como el perro salvaje africano o lobo pintado,
conocidas características, añadiendo los trazos
un peligroso cazador que hace honor a su ho-
básicos respecto a su forma de proceder, es
mónimo mítico.
decir, transformación salvaje a la luz de la luna,
su aspecto a medio camino entre hombre y ani-
mal, o su consabido rechazo a la plata. Vere-
mos de donde surge todo esto pero antes hay
que bucear en el pasado. Así que procedemos
a dejar de lado los testimonios que se han per-
dido en los albores de la civilización y busque-
mos las primeras menciones de las que
constatamos datos fehacientes.

El fenómeno del Hombre Lobo, su historia y


mitos, se remonta muchos años atrás en el
tiempo, como hemos dejado apuntado líneas
arriba. Según todas las fuentes, el primer
Esta leyenda tuvo mucho predicamento du-
ejemplar conocido es el rey de Arcadia, Li-
rante la Edad Media. Lo que dio lugar a que se
caón. Nos toca tirar de mitología griega para
tomase en consideración cualquier indicio de li-
hablar de Zeus que, en una de sus famosas es-
cantropía. Se sabe que se investigaron varios
tratagemas, se presenta ante el soberano dis-
procesos en el medievo relacionados con Hom-
frazado de vagabundo para conocer de primera
bres Lobo. A ese respecto tenemos los textos
mano si las noticias en torno a su persona son
de Gervase de Tilbury en su Otia Imperialia,
del todo ciertas. El caso es que el citado Licaón
donde expone casos concretos en torno a la

121
MARVEL - ARTÍCULO
cuestión (además de otras maravillas y asuntos Hemos hablado de mitos y leyendas respecto a
sobrenaturales) e incluso llega a asociar el fe- la licantropía. Aun así, no podemos obviar que
nómeno con la llegada de la luna llena, una tra- es un hecho científico su existencia como en-
dición que perdura hasta nuestros días. Las fermedad psiquiátrica. Gran parte de ello recae
causas para convertirse en uno de ellos eran en un ciudadano de origen español llamado
variadas, a saber, haber sido concebido en Manuel Blanco Romasanta, un caso docu-
noche de luna llena, cubrirse con pieles de mentado de licantropía clínica. Sus andanzas
lobo, dormir desnudo durante un plenilunio, ser se circunscriben al S.XIX y se le atribuyen trece
el séptimo hijo varón en una familia o el más asesinatos, algo que en la normalidad de la
que manido pacto con el diablo. Casi todos as- época le hubiera llevado a la pena de muerte,
pectos bastante improbables y poco defendi- de la que quedó impune al considerarle el juez
bles ante un tribunal eclesiástico. Lo realmente un enajenado mental. El tipo estaba conven-
cierto es que padecer de hirsutismo (una en- cido en que se transformaba en un Hombre
fermedad que provoca un exceso de vello cor- Lobo y que durante ese proceso no era cons-
poral) en la época medieval y moderna te hacia ciente de sus actos. En términos clínicos, esto
un candidato perfecto a Hombre Lobo y de ha derivado en un cuadro que oscila entre la
paso, a ser carne de hoguera. Tras sufrir los ho- alucinación de que un paciente se crea que se
rrores de la tortura, muchos terminaban por puede convertir en un animal o que el enaje-
confesar, emitiendo sonoros aullidos en las si- nado se apropie de comportamientos típicos de
lenciosas noches del medievo. Esto provocó los mismos. Si seguimos hablando en el ámbito
que el mito perdurada hasta bien entrada la científico, no pocos han señalado a las enfer-
Edad Moderna. medades de tipo genético conocidas como las
porfirias, siempre tomando perspectiva desde
la actualidad, como el principal foco de relación
En la Francia del siglo XVI y comienzos del XVII
con fenómenos como el vampirismo y la lican-
se documenta una gran cantidad de supuestos
tropía, debido a que una de sus principales ma-
casos de Hombres Lobo. Expedientes truculen-
nifestaciones es la fotosensibilidad. El hecho de
tos acompañados de asesinatos y canibalismo…
que ciertas personas solo salieran por la noche
. y un peor destino para los responsables donde
podía generar suspicacias entre sus conveci-
se ensayaron ejecuciones de todo tipo: decapi-
nos.
tación, pasar por la horca, quemados vivos,
etc., etc. En esta época ya es un fenómeno
asociado a la posesión demoniaca, por lo que
hubo un primer intento de dejar constancia es-
crita de cómo protegerse de ellos, cómo evitar
contagiarte de la maldición y demás intereses
populares. Ya se comienza a apuntar hacia su
aversión a la plata en estos estadios iniciales
como medio de protección ante sus ataques. El
mito del Hombre Lobo fue decreciendo en in-
tensidad con el paso de los años. El último pro-
ceso conocido data de 1720, en la ciudad
austriaca de Salzburgo. Nuestro siguiente es-
tadio ya sería comentar como la leyenda se
convierte en algo lúdico al pasar a formar parte
de la cultura popular después de su periplo por
el folclore europeo. Pero antes, unos pequeños
apuntes médicos.

122
MARVEL - ARTÍCULO
Ya metidos en el siglo XX tenemos que hablar cántropos en el séptimo arte. Ese honor corres-
de la gran obra literaria sobre el Hombre Lobo ponde a la celebérrima adaptación de Universal
y esa es el clásico del escritor norteamericano Pictures titulada The Wolf Man (El Hombre
Guy Endore, El Hombre Lobo de Paris (1933). Lobo, 1941), protagonizada por Claude Rains
Como antecedente, casi un siglo antes, concre- y, sobre todo, por Lon Chaney Jr. como el
tamente entre 1837-39 (fue publicada por en- lobo con forma humana. Hablamos de fechas
tregas), podemos nombrar al El Barco tan tempranas para el cine como la década de
Fantasma de Fredrick Marryat; a pesar de los cuarenta, pero sigue sin ser la primera pro-
contar con presencia de nuestros protagonis- ducción con licántropos como protagonistas.
tas, no dejan de ser un vehículo para narrar Ese papel recae en Werewolf on London (tra-
una historia claustrofóbica de horror. Y de 1876 ducida por estos lares como El Lobo Humano,
data la principal inspiración de Endore, Hugo, 1935). Dirigida por Stuart Walker, sobre un
el lobo, de los franceses Emile Erckmann y guion de John Colton, su historia resulta ser
Alexandre Chatrian, donde se ponen las un catálogo de tópicos manidos sobre el tema.
bases más conocidas de la licantropía. El escri- Pese a contar con un presupuesto mucho más
tor norteamericano se muestra deudor con esta bajo que la anterior producción, la película de
obra pero a la vez amplía su mitología. Con 1941, gracias a la mítica actuación de Chaney,
fuertes trazos de novela gótica pero a la vez logró un impacto mucho mayor que su prede-
conjuntada con una inusitada modernidad, En- cesora y ha pasado a ser una de las clásicas en
dore nos habla, en una narración en dos tiem- cuanto al género del horror se refiere. Su im-
pos, de las vicisitudes de dos personajes; un pronta se puede medir en el dato de que, ape-
estudiante americano que consigue un miste- nas dos años después, se produjo un crossover
rioso libro en el que se cuenta la vida y mila- entre monstruos, con Frankenstein meets The
gros de Bertrand Caillet, un hombre que ha Wolf Man (Frankenstein y el Hombre Lobo,
sido maldito por motivos que no son sobrena- 1943), también auspiciada por la productora
turales, que lo convierten en un licántropo. Universal, y donde Chaney retomaba su papel
Todo ello narrado por un erudito del S. XIX lla- como el licántropo favorito del público. Estaba
mado Aymar Gallet. La influencia de Hugo, el claro que el Hombre Lobo había pasado a for-
lobo parece patente en los primeros estadios mar parte del imaginario popular, destacando
de la narración, sin duda, pero pronto logra actualizaciones como la cinta producida en
añadir sus propios matices al mostrar un re- 1957, I Was a Teenage Werewolf (Yo fui Un
trato social de la Francia de napoleón iii, Hombre Lobo Adolescente), dirigida por Gene
además de otorgar la novedad de que Caillet Fowler y protagonizada por Mi-
no porta la maldición por ninguna chael Landon, en la que nos intro-
cuestión mágica o demo- ducimos en el terror de serie B,
niaca; todo su mal pro- mezclando rebelión adolescente y
viene de la ira hacia licantropía en estado puro.
aquellos que destrozaron su
vida.
Y aquí nos detenemos en cuanto
a la popularidad en la pantalla
La obra de Endore tuvo el su- grande del Hombre Lobo. Po-
ficiente éxito como para ser dríamos continuar desgra-
trasladada al cine en una cinta nando el fenómeno, con
que data de 1961, titulada de aportaciones como Un Hom-
forma distinta a la novela, Curse bre Lobo Americano en
of the Werewolf (La Maldición del Londres (1981), Teen Wolf
Hombre Lobo), pese a ser una tras- de Michael J. Fox (1985)
lación literal de la misma. Aun así, y continuaciones donde
no fue el mayor hito en cuanto a li- se intentaba juntar con

123
MARVEL - ARTÍCULO
comedia adolescente de instituto (con reciente ya citados comic books. Entre esas temáticas
actualización vía pequeña pantalla, por cierto), destacan el crimen y el terror. El estricto código
Lobo de Jack nicholson (1994), el remake de se mantuvo inalterable durante casi veinte
2010 de El Hombre Lobo protagonizado por años, hasta que el empuje de los autores se
Benicio del Toro o la sempiterna asociación al hizo demasiado fuerte. La puntilla vino por
huracán juvenil Crepúsculo. Hemos decidido parte de Marvel Comics, que a inicios de los
este punto de corte puesto que The Wolf Man, setenta rompió con lo establecido al publicar en
Werewolf on London y la película de 1957 pro- una colección señera, como era The Amazing
tagonizada por Landon son las influencias bá- Spider-Man, la Trilogía de las Drogas sin el sello
sicas para que Roy Thomas diese forma a la del Comics Code. Su éxito propició que el or-
serie que tenemos en ciernes. De su experien- ganismo censor revisara sus estatutos y diera
cia directa con ellas, junto con la parte literaria algo de manga ancha a los creadores. Para em-
que le corresponde a la novela de Endore, pezar, se otorgó luz verde a la vuelta de los
surge un conglomerado de ideas que el autor monstruos clásicos del terror; eso sí, dentro de
llevó mucho tiempo en mente hasta que pudo unas normas de contención.
ponerlas en práctica. Y es ese proceso el que
pasamos a analizar en el siguiente punto.

EL HoMBRE Y LA MUJER LoBo En MARVEL

Los monstruos y la editorial Marvel tienen una


larga trayectoria conjunta. Tanto que en una
época resultaron ser casi sinónimos. Hablamos
claro, de la Era Atlas, donde Jack Kirby y
Por aquellos días paseaba como un elemento
Stan Lee daban salida a todo tipo de engen-
de importancia en el Bullpen marvelita un autor
dros con nombres guturales, salidos directa-
llamado Roy Thomas. Como discípulo aventa-
mente de su ferviente imaginación. O ya en
jado de Stan Lee, Roy fue el encargado de
tiempo Marvel, la creación de protagonistas
abrir fuego con las rarezas al crear en la cabe-
monstruosos como La Cosa de Los 4 Fantásti-
cera del trepamuros un vampiro de tipo cientí-
cos o El Increíble Hulk son suficiente aval para
fico apodado Morbius. Thomas estaba
tal afirmación. Pero claro, la inspiración de
convencido de que había un público potencial
estos personajes era una cercana a la ciencia
para este tipo de personajes, que no había
ficción, no tanto al terror. Eso era debido a que
nada pernicioso en ellos y lo declaraba en voz
desde el año 1954 los monstruos provenientes
alta en sus editoriales: “Stan y yo considera-
del entorno del horror (vampiros, momias,
mos que no había nada inherentemente malo
hombres lobo, etc.) estaban vetados en el te-
con los hombres lobo, vampiros y el resto de la
rreno del comic book. La culpa hay que echarla
parafernalia inhumana de la fantasía y el fol-
a la ola de puritanismo que asoló la viñeta nor-
clore”. Cuando la censura rebajó sus restriccio-
teamericana en plena década de los cincuenta.
nes, el bueno de Roy se acercó al editor jefe
La industria, atacada por diferentes frentes,
con una idea muy particular, una nueva revista
trazó su propia autodefensa con un organismo
protagonizada por un Hombre Lobo, a la que el
censor que dejaba un estricto código de con-
autor quería titular I, Werewolf. El creador ad-
ducta para todos los creadores que trabajaban
mite que llevaba jugando con esa idea ya un
en el negocio, el Comics Code Autorithy. Entre
tiempo, incluso desde antes de que el orga-
todas las prohibiciones que establecía el orga-
nismo censor hubiera rebajado sus exigencias.
nismo regulador se encontraban ciertos géne-
Le parecía un desperdicio que nadie hubiese
ros, considerados perniciosos para las mentes
tratado de crear en el marco del cómic una his-
infantiles y juveniles, público objetivo para los
toria continuada de las peripecias de un licán-

124
MARVEL - ARTÍCULO
tropo. Cuando se acercaba a los pocos ejem- la propuesta de Roy prácticamente quedó
plos existentes, era para descubrir que el lobo aprobada al instante. A Stan no le gustó el tí-
era el villano y que siempre terminaba de la tulo seleccionado; la primera palabra desvir-
peor manera posible. No era la forma de pro- tuaba demasiado a la segunda en rotulación.
ceder que el guionista tenía en mente. Lee le propuso a Thomas cambiarlo a Were-
wolf by Night; Roy no le llevó la contraria pues
lo único a lo que aspiraba era a escribir la fu-
Las bases de la primigenia serie se sustentaban
tura serie. El autor recuerda con cariño como,
en dos pilares, básicamente: una serie de proe-
junto a su entonces esposa, Jeanie, trabajó en
zas con protagonismo absoluto del Hombre
el argumento principal de la colección: “Padre
Lobo, al estilo de las que tan bien habían fun-
Hombre Lobo muerto allá en Europa, madre
cionado en el celuloide (principalmente, en pe-
americana también muerta, hermana que po-
lículas como El Lobo Humano y en las
dría o no convertirse en mujer loba cuando
aportaciones de Lon Chaney Jr.) y un prota-
cumpliera dieciocho años… incluso el misterioso
gonista casi adolescente. La perspectiva sería
padrastro que podría o no estar intentando
la primera persona, como bien marcaba su tí-
matar a Jack Russell (el protagonista)…todos
tulo, por lo que el Hombre Lobo no sería el deus
los argumentos potenciales se crearon y se pu-
ex machina de la función,
lieron ese día”.
sino su protagonista.
Huelga decir que esta
idea fue parcialmente Tenemos la trama y los tra-
olvidada por Roy; no zos básicos de una historia
se podían sacar histo- presta a debutar. Pero toda-
rias de monstruos bajo vía faltaba el equipo artístico
el yugo del Comics Code. y aquí entra en escena Mike
Y también le molestaba Ploog. Dibujante autodidacta
que alguien pudiese que se fogueó en revistas mi-
asociar el plot como litares (al amparo de un
algo muy parecido al grande como Will Eisner) y en
de la película Yo fui Un el campo de la animación, lle-
Hombre Lobo Adoles- vaba algún tiempo publicando
cente, más que nada en la prestigiosa editorial Wa-
porque el guionista buscaba rren, sobre todo relatos de ho-
un enfoque más personal, no rror, pero no parecía del todo
tanto de serie de terror. El pro- satisfecho con su situación. Se
pio Roy admite que hizo un presentó a una prueba en Marvel
primer esbozo de guion, dibu- Comics para un western llamado
jado por un entonces jovenzuelo Tin Star que nunca se llegó a publicar
Barry Smith; páginas, por cierto, (de nuevo, material inédito). Aquellas pá-
inéditas y que hoy valdrían su peso en oro, ginas de muestra gustaron mucho a los
pero en aquellos lejanos días no parecía que editores por lo que, a pesar del cancelado
tuviera mucho futuro el proyecto. En principio, proyecto, Ploog fue fichado de manera inme-
el concepto quedó desestimado. diata; su primera asignación, Werewolf By
Night. Mike se haría cargo del aspecto artístico
de la primera historia con el nuevo Hombre
Pero el Comics Code rebajó sus exigencias. Y
Lobo de manera total, es decir, lápiz, tinta y
entonces Thomas retoma la idea y se la pre-
color. Al equipo creativo se le asigna la revista
senta a Stan Lee. El editor jefe, zorro viejo, ya
contenedor Marvel Spotlight y comienza un in-
había estado barruntando el cómo introducir un
tercambio de pareceres entre ambos creadores
Hombre Lobo en el entorno Marvel, por lo que
para dar forma a la trama.

125
MARVEL - ARTÍCULO
Durante el tiempo que duro la confección de téntico padre era Gregory Russoff, un noble eu-
ese Marvel Spotlight#2 la cosa se torció. No en ropeo con el que Laura vivió y tuvo descenden-
el mal sentido, pero sí fue imposible para Roy cia en la zona de los Balcanes, territorio bajo
Thomas cuadrar su abultada agenda. Thomas sus dominios. Pero, sin saberlo la confiada ena-
ya no sería parte de la colección y su último morada, ese Russoff era portador de un terrible
deseo fue ceder las riendas de la misma a un mal, el del Hombre Lobo. Heredero maldito de
entusiasta Gerry Conway. Así que este último una cruz que se remonta al S. XVIII, el primero
cogió todo lo esbozado por su predecesor y de todos fue el llamado Grigori Russoff, que fue
añadió un guion de su propia cosecha pues, a transformado en criatura de la noche por la
partir de Marvel Spotlight#3, sería el último misteriosa Lydia Varadi, portadora de la enfer-
responsable en cuanto a escritura. Estaba claro medad. Desde ese instante, el influjo de la san-
que crearía sinergias con el dibujante, bastante gre se había mantenido latente, a la espera de
conocido por aportar más aspectos al proceso catalizador, hasta llegar a Gregory. El marido,
creativo que el dibujo en sí, pero el bueno de tratando de proteger a la esposa, se recluía du-
Gerry debía echarse el título sobre sus espal- rante las tres noches que el ciclo de la luna lo
das. convertía en lobo. El problema es que una
fuerza de la naturaleza como aquella difícil-
mente podía mantenerse aprisionada mucho
En febrero de 1972 ve la luz el número en
tiempo. Los lugareños terminaron por matar al
cuestión. Como hemos dicho anteriormente,
Hombre Lobo, para descubrir que se trataba del
bajo un tratamiento de Roy y Jean Thomas,
mismísimo Barón Russoff. Laura huyó a Esta-
con guion de Gerry Conway y arte de Mike
dos Unidos, su tierra natal, para tratar de re-
Ploog. En él conocemos a Jack Russell en el
hacer su vida junto a Phillip Russell. Ahora
día de su dieciocho cumpleaños. Unos extraños
Jack, y muy probablemente Lissa, habían he-
sueños, con forma de Hombre Lobo, le ator-
redado el proceso de licantropía por lo que la
mentan pero su ajetreada vida social no le deja
vida de los chicos estaba a punto de dar un
respirar. Para rematar la faena, todo apunta a
vuelco terrible.
que algo huele a podrido en el ambiente fami-
liar. Jack y Lissa son hijos de Laura, casada en
segundas nupcias con Philip Russell. Uno de los El experimento fue del agrado de los lectores.
hombres a su cargo parece que importuna a la Marvel Spotlight fue concebida como cabecera
matriarca de la familia, por lo que los hijos no bimestral y gracias al éxito de ese #2 pasó a
terminan de fiarse de su padrastro. ser mensual, debido a la demanda de más
Tras este aparente drama familiar, aventuras del Hombre Lobo. Conway y
somos testigos del sentido último Ploog seguirían contando las
de la historia, la conversión de Jack peripecias de Jack en las
en un peligroso licántropo. Du- fatídicas tres noches donde
rante ese espacio de tiempo no el hombre dejaba su hueco
tiene conciencia de sí mismo por al lobo. Tras un par más de
lo que tras la primera experien- episodios en Marvel Spotlight
cia parece bastante desconcer- (#4 y #5), Werewolf By Night
tado. En ese breve periodo ha obtiene su propia cabecera re-
ocurrido algo que se percibía gular en septiembre de 1972
en el aire, la madre de Jack (fecha de portada). Después de
ha sido víctima de un acci- un proceso largo y costoso, un
dente. Laura, moribunda en lento peregrinar en el desierto, los
el hospital, utiliza sus últi- monstruos habían llegado para
mas palabras para con- quedarse. Y el Hombre Lobo for-
tarle a su hijo la historia maba parte de ese fenómeno como
de su maldición. Su au- clara punta de lanza.

126
MARVEL - ARTÍCULO
Durante el periodo que duró la cabecera (43 hombres lobo, narrada, eso sí, por otro equipo
números USA, más ejemplares Giant Size y es- creativo. Serán Mike Friedrich y Don Perlin
peciales), Jack Russell es el molde maestro los encargados de cruzar a los dos poderosos
para presentar el papel de un licántropo en el licántropos. Efectivamente, el vecino esquivo
entorno Marvel, pero no fue el único. Entre es otro ejemplar lupino y Jack lo descubre de
todo el elenco de secundarios que se irá for- manera fortuita, en plena noche y transfor-
mando a su alrededor podemos constatar un mado en bestia. Coker parece tener un mayor
par más de congéneres en cuanto al concepto control sobre su mente humana cuando se
de los Hombres Lobo. Para conocer un poco transforma, fruto de sus largos años tratando
mejor sus vicisitudes debemos desgranar algu- de controlar la maldición. Comienza un ciclo de
nas de las tramas que forman la serie. A modo desavenencias y alianzas entre ambos para fi-
de comienzo, debemos hablar de Raymond nalmente localizar, vía un misterioso libro ar-
Coker. Debuta en Werewolf by Night#12 como cano, una cura para su mal. Descubren que
un vecino algo estirado del propio Russell, re- para la tan ansiada curación es necesario matar
cién mudado a un nuevo hábitat, cansado de a otro Hombre Lobo bajo la luna llena.
su convivencia en la casa familiar y de los pro-
blemas que le causaba a su amigo Buck Cowan
Para comprender mejor todo este entramado
con sus constantes transformaciones. Decide
todavía nos quedaría una tercera pata de la
instalarse en un apartamento para solteros,
mesa y ese es el teniente de policía Lou Hac-
donde forjará lazos de amistad o enemistad
kett. Este personaje anda detrás del rastro de
con un nuevo grupo de personajes. La idea fue
los últimamente habituales ataques de hom-
de Marv Wolfman (la puso en liza en el #11),
bres lobo y todas sus investigaciones apuntan
guionista con un breve paso por la cabecera,
al edificio donde vive Russell. Como secunda-
pero que pretendía salir de los típicos habitua-
rio, se mantendrá al acecho ante las activida-
les hasta la fecha. En el ya citado #12, episodio
des de Jack y Raymond. Pero hay algo más que
que supondría en el fin de la lucha con el peli-
le une con los licántropos. El Hombre Lobo se
groso Ahorcador, Wolfman y Gil Kane nos
había enfrentado en el pasado a un peligroso
presentan a Coker, un vecino del edificio más
cazador conocido como Joshua Kane. Buscando
bien poco sociable y tendente a largas sesiones
la presa definitiva, nada menos que un Hombre
de meditación. Durante algunos episodios,
Lobo de carne y hueso, retó a la bestia con des-
Raymond y Jack no parece que tengan nada en
graciados resultados para su persona. Y eso
común más que el tirarse constantemente los
que Kane había hecho acopio de material eso-
trastos a la cabeza. Había algo más, algo
térico, dispuesto a estar preparado para el en-
oculto, que sale a la luz en Werewolf By
vite. Pues bien, Kane y Hackett fueron buenos
Night#18, donde se anuncia una guerra entre
amigos en el juego de la caza, por
lo que el policía hereda un miste-
rioso anillo mágico que le permite
convertirse en un flamante licán-
tropo, con control total de sus
capacidades mentales. Curiosa-
mente, otro anillo idéntico recae
en las manos de Jack Russell, lo
que le permite la transformación
a su antojo y en iguales circuns-
tancias, es decir, conservando la
personalidad humana. Esta idea
fue obra de Doug Moench, pro-
bablemente tratando de dar otra
dirección al personaje, ya que su

127
MARVEL - ARTÍCULO
lado más salvaje daba para poco juego, al con- un sentido. En los ochenta fue un importante
vertirse en un enajenado animal. Parece ser personaje en los instantes finales de la colec-
que el concepto no fructificó y el anillo mágico ción Spider-Woman (#48-50). En los noventa
desapareció de la circulación más pronto que solo tuvo algo de relevancia durante el relan-
tarde. La situación que nos deja todo este ciclo zamiento de todo lo sobrenatural con el fenó-
es a tres hombres lobo preparados para la meno Midgnight Sons, Los Hijos de la
lucha, cada uno dispuesto a lograr un objetivo Medianoche. Morbius, el vampiro sintético, or-
propio. ganizó un nuevo grupo en lucha contra amena-
zas esotéricas y Jack Russell tuvo su carnet de
miembro fundador. Quizás, debido a ese revi-
Si Jack Rusell, Raymond Coker y Lou Hackett
val, Bob Harras, editor jefe de la época, dio
parecen pocos ejemplares para Werewolf By
luz verde al segundo volumen de Werewolf by
Night, todavía nos queda uno de vital impor-
Night en 1998. A cargo de Paul Jenkins y
tancia. Recordamos que los problemas de
Leonardo Manco, se trata de un intento pro-
nuestro protagonista vienen de una maldición
fundo de acercarnos a la psique de Russell,
familiar, la de los Russoff. Y Jack tiene una her-
además de presentar un culto ancestral del
mana, Lissa, algo menor en edad, pero que du-
Hombre Lobo con el que nuestro protagonista
rante los instantes iniciales de la cabecera se
pronto va a conectar. La serie mantiene su
juega al gato y al ratón con ella. ¿Es ella una
tempo narrativo, abre nuevas vías y presenta
mujer lobo también? La respuesta la trae de
apariciones estelares como el Ghost Rider, pero
nuevo el tándem Doug Moench-Don Perlin.
es cancelada en el número seis con la trama in-
Presentando al Doctor Glitternight, un villano
conclusa. Poco pareció importar al respetable
de lo más truculento, sabemos de primera
pues este hilo conductor no ha vuelto a ser re-
mano que está interesado en la pequeña de los
cuperado.
Russell, pues también es portadora de la mal-
dición. El influjo de la magia del Doctor unida a
los efectos de la luz de la luna dan lugar a una Así pues, tabula rasa con Werewolf by Night.
bestia tan feroz que deja en paños menores al En el año 2007, Marvel trató de dar notoriedad
hermano mayor. Jack se ve en la tesitura de a sus personajes monstruosos, en un vano in-
observar de primera mano la transformación de tento de sacarlos del baúl de los recuerdos, pu-
su hermana; y lo que es peor, ser consciente blicando especiales con números unitarios con
de la pronta lucha contra su alter ego, pues la leyenda The Legion of Monsters en la por-
convertido en lobo pierde cualquier atisbo de tada. El Hombre Lobo fue el primero
raciocinio. El futuro de Lissa dependerá de ellos. A cargo de Mike Carey y
de insospechadas manos. Greg Land, el argumento no
aporta nada a su mitología, tra-
tando de mostrar un Russell lú-
Jack Russell ha sido un fijo
dico y mordaz, más que a la
en la editorial desde el
figura torturada que había popu-
mismo momento de su crea-
larizado hasta ahora. El experi-
ción. Cierto es que su época de
mento no pasó de aquí. En
apogeo fueron los años se-
2009, se intenta con una mi-
tenta, con la eclosión del terror
niserie de cuatro números en
en la Casa de las Ideas; con su
la línea MAX. Al ser para pú-
propia serie en curso, apariciones
blico adulto, no hace falta
estelares y team ups varios. Los
decir que la sangre y la vio-
años siguientes fueron más bien de
lencia hace acto aparición
declive, dejando su palmito única-
de forma cruenta. Pero
mente como secundario. Su figura se
más allá de la obviedad,
ciñó a ser un aventurero, en busca de
el relato de Duane

128
MARVEL - ARTÍCULO
Swierczynski y Mico Suayan trata de apelar tario del Daily Bugle. Astronauta de profesión,
a una complejidad mayor, puesto que, bajo la el vástago del famoso editor había formado
imagen gore, lo que subyace en estas páginas parte de las tramas de Spidey de forma tan-
es una vuelta a la clásica tradición de los mal- gencial en los sesenta, llegando a probarse
ditos, a un retorcido sentido del legado, que como antagonista del trepamuros, al adquirir
hará las delicias de los fans del terror más des- de manera pasajera superfuerza, debido a
carnado. algún tipo de virus espacial. Todo esto no en-
mascaraba que su estrella, a la altura de 1973,
lucía más bien apagada. Fue el mismo Gerry
Últimamente, le hemos visto asociado a un
Conway, que también escribía las tramas de
ciclo con una importancia capital respecto a la
Werewolf By Night en aquellas fechas, el que
licantropía en el X-Factor de Peter David; for-
decidió darle una vuelta de tuerca terrorífica,
mar parte de una nueva Legión de Monstruos,
convirtiéndolo en Man-Wolf. Su historia de ori-
tratando de proteger a los
gen tiene que ver de nuevo
suyos y colaborar con Fran-
con una misteriosa misión
ken-Castle (la versión a re-
en la luna donde localiza
tales del Castigador surgida
una colorida gema. A su re-
a raíz de Reinado Oscuro);
greso a la Tierra y tras un
o refugiarse de manera ve-
periodo de cuarentena,
lada en el sub-mundo aso-
descubrimos que la citada
ciado a Sihklah, la reina de
gema le hace transfor-
la Metrópolis Monstruosa,
marse en un Hombre Lobo
más conocida por ser la
a la luz de la luna (The
mujer de Masacre, recien-
Amazing Spider-Man#124).
temente enemistados por
La saga en cuestión, con
un doloroso proceso de se-
Spidey dando lo mejor de sí
paración. Como se puede
en oposición al pequeño de
observar, Jack Russell ha
los Jameson, duró un par
sido un elemento habitual
de números (el #124 y el
en la editorial, con más o
#125) y, tras un Giant Size
menos importancia, desde
Super-Heroes, donde cruzó
su creación. No se puede
sus destinos con otra cria-
negar que su influjo era
tura de la noche, Morbius,
muy superior en la década
se decide darle al Man-Wolf
en la que nació, dando
un segmento en la revista
lugar incluso a que se pro-
Creatures on the Loose,
bara con el Hombre Lobo desde otras perspec-
una colección antológica donde abundaba la
tivas. Volvamos allá para observarlo de una
espada y la brujería.
manera más cercana.

Guionizada por Doug Moench, de manera algo


El personaje del Hombre Lobo parecía que era
más pausada, seguimos los pasos de un John
del agrado de los lectores Marvel nada más de-
Jameson que trata de compaginar su nueva
butar en los setenta, por lo que pronto se bus-
vida, perseguido por un correoso investigador
caron variantes al bueno de Jack Russell. Y
llamado Simon Stroud. Sus peripecias le lleva-
para ello nada mejor que dar sentido a un se-
rán a interactuar con SHIELD y con el mismo
cundario que llevaba desde el inicio de los
Nick Furia. Su recorrido no fue excesivamente
tiempos pululando por la editorial y nadie sabía
largo, del #30 al #37 (1974-75, fechas de por-
muy bien qué hacer con él. El susodicho es
tada), cierre efectivo de la misma cabecera
John Jameson Jr., el hijo del legendario propie-
contenedor. Un poco más delante, en 1978,

129
MARVEL - ARTÍCULO
protagonizó una historia dispuesta en dos par- signios de Tony isabella y el excelso Frank
tes en Marvel Premiere (números 45 y 46), Robbins. Esta vez sin sus peludos amigos, nos
donde se ahondaba en el origen de la gema explica como sobrevivió a la caída y como
que le daba poderes, convirtiendo este ciclo, a todos los experimentos lupinos terminaron por
cargo de David Kraft y George Perez, en un perecer. Por tanto, parece que su historia con
relato repleto de elementos cercanos a la cien- Hombres Lobo ha sido dejada atrás, por lo res-
cia ficción. Después de esto, pasó a ser un per- tos. La volvimos a recuperar años después, en
sonaje de lo más infrautilizado, sin apenas Captain America#387-392 (fecha de portada
trascendencia, ni siquiera con apariciones es- 1991), de nuevo como villana (dentro de una
telares como Man-Wolf, dejándole en papeles cohorte de mujeres malvadas) y libre de in-
tan poco brillantes como el de conductor del fluencias lupinas. O quizás no…. todavía nos
Capitán América en la época de Mark Gruen- queda una importante trama con ella como
wald. La consecuencia directa de su poco ca- agente esencial en el asunto que nos atañe.
lado es que, tras Civil War, Reed Richards dio
con una cura para su maldición y así nos olvi-
Probablemente sea el argumento más conocido
damos del Hombre Lobo con origen extrate-
respecto a lobos con forma humana y queda
rrestre. Curiosamente, a partir de ahí tuvo algo
claro que supone una continuación espiritual de
más de presencia, sobre todo en la serie Hulka,
aquel Captain America#164. Nos encontramos
donde se convirtió en habitual.
ya en plenos años noventa y Mark Gruenwald
gobierna los destinos de Steve Rogers. En Cap-
Jack Russell y John Jameson III son los princi- tain America#402, ecos de aventuras pasadas
pales representantes del fenómeno del Hombre sobrevuelan alrededor del Abanderado pero a
Lobo en la editorial. Pero también podemos nosotros nos interesa todo aquello que tiene
rescatar importantes tramas que introdujeron
la licantropía en la dinámica de la compañía. En
1973, cuando Werewolf By Night apenas lle-
vaba un año de andadura, Steve Englehart,
unido al artista Alan Weiss, decidió utilizar el
concepto de Hombre Lobo en la serie del Capi-
tán América. Hay que retrotraerse al Captain
America#164, en el que unos extraños licán-
tropos sirven a la mortal Sombra Nocturna, au-
toproclamada como la Reina de los Hombres
Lobo. Esta villana tiene un plan para atacar al
Centinela de la Libertad y a su socio, el Halcón.
Ambos acuden a su cuartel general para caer
en una trampa. El propio Sam Wilson es con-
vertido, mediante suero científico, en una bes-
tia lupina, por lo que la lucha no se hará
esperar. La conclusión la tenemos en ese
mismo número, donde descubrimos que
Nightshade no es más que una marioneta en
manos de alguien mayor. Ella, incapaz de acep-
tar la derrota, se precipita a una muerte segura
con sus fieles lupinos detrás. Se termina de una
forma dramática con estos hombres lobo cor-
tados por material de laboratorio. Sombra Noc-
turna volverá a la colección del capi (números
189 y 190, fecha de portada 1975) bajo los de-

130
MARVEL - ARTÍCULO
que ver con la licantropía. Así, Lobezno, estrella Lo cierto es que Gruenwald, unido en el as-
invitada en la serie, descubre un cuerpo asesi- pecto gráfico a Rik Levins, consiguió perfilar
nado, cuya autoría apunta a un Hombre Lobo. una saga tan pintoresca, que se considera uno
Con el paso de las viñetas localizamos un per- de los argumentos más recordados acerca del
sonaje que se hace llamar Moonhunter, que personaje (números 402 a 408). Llama mucho
tiene bajo su control a toda una jauría de bes- la atención ver a ese capi ladrando órdenes
tias lupinas. El Capitán y uno de sus entonces entre los prisioneros lupinos o presentaciones
socios, un rejuvenecido Doctor Druida, investi- tan pasadas de rosca como el Starwolf, nada
gan también el estado de la cuestión, puesto menos que un hombre lobo cósmico. El bueno
que se ha corrido la voz que hay lobos huma- de Mark consiguió acordarse de todos y cada
nos campando a sus anchas. En esta tesitura de los elementos con raíces en la licantropía,
el capi es atacado por un ejemplar, aunque rá- trayendo a colación incluso unas escuetas vi-
pidamente es sacado de la escena por Moon- ñetas con Jack Russell. Unos episodios que ha-
hunter, con un Lobezno que se haya en las rían las delicias de cualquier buen aficionado al
cercanías tratando de desentrañar el misterio. pulp y a los Hombres Lobo, que autores actua-
Todo empieza a conectarse y el les han sabido homenajear
villano en la sombra tiene un (véase Captain America: Sam
plan elaborado. Primero, reducir Wilson#3).
al canadiense para sus fines y
luego apresar a Steve y a su
¿Qué fue de Nightshade/Som-
acompañante. Tal y como veni-
bra Nocturna? Pues después de
mos anunciando, una vieja co-
una triste (y escasa) carrera de
nocida se haya implicada en la
villana, ha sido rehabilitada de
trama y esa no es otra que
forma reciente por el guionista
Sombra Nocturna. Repitiendo
David F. Walker al incluirla
modus operandi del pasado, se
como secundaría en su serie
había asociado con otros malva-
sobre Nighthawk y como parte
dos para lograr sus objetivos,
del elenco de héroes que forma
en este caso el citado Moonhun-
Occupy Avengers (Vengadores
ter y, por encima de ellos, Dred-
Indignados en nuestro país). No
mun el mago (o lo que es lo
sabemos si su recorrido se pro-
mismo, el personaje que se
pagará mucho más, pero el
hacía llamar Doctor Druida a
guionista ha conseguido darle un trasfondo del
inicios de los sesenta). Ambos sirven al pode-
que hasta entonces carecía. A lo mejor, más
roso místico que ansía convertirse en el Señor
tarde o más temprano, esa evolución se corta
de los Hombres Lobo. Ya tenemos todos los
para hacer un back to the basics, trayendo nue-
elementos de la trama presentados y a Nights-
vamente a la palestra a esa Reina de los Hom-
hade de vuelta a su figura clásica, asociada a
bres Lobo que lucía con encanto afro en los
sus apreciados lupinos. Si antaño consiguió vol-
setenta. Hasta ese momento, Tilda Johnson,
ver al Halcón en una bestia humana con un
nombre real del personaje, tiene el beneplácito
suero artificial, ahora será turno del Capitán
de la duda. Se lo ha ganado.
América, convertido en Capwolf. El argumento
empieza a alambicarse pues tendremos actua-
ciones del Man-Wolf (John Jameson III), Loba Durante todo el periplo de la narración hemos
Venenosa y sus antiguos compañeros de X- hablado de magia, maldiciones o piedras extra-
Force, entre los que tenemos a Feral, otro terrestres pero todavía nos falta el concepto
miembro del clan animal, aunque en este caso más simple, el de la mutación genética. Tene-
de tipo felino. mos un ejemplo de mutante (además fémina,
para ser exactos) con rasgos lupinos que pasa-

131
MARVEL - ARTÍCULO
mos a recordar. El personaje al que nos referi- cubierto de operaciones especiales, X-Force,
mos es Rahne Sinclair, más conocida como así lo atestigua; o sus complicadas vicisitudes
Loba Venenosa (Wolfsbane). Presentada en la en el X-Factor de Peter David, que tampoco
Graphic Novel de los Nuevos Mutantes (fecha le van a la zaga. A esta parte le dedicamos algo
de portada 1982), un nuevo grupo reclamado más de tiempo.
por Shooter para mantener el rol de profesor
de Charles Xavier, fue una creación del Pa-
Peter David recoge una historia que data de
triarca Mutante, Chris Claremont, y el dibu-
los años ochenta donde los New Mutants, Alpha
jante Bob McLeod. Su mutación le permite
Flight y los X-Men se vieron sumidos en una
adoptar distintos grados lupinos a su antojo,
aventura de tipo mitológico. Coloquialmente
sin necesidad de elemento exterior, pero con-
designadas como Las Guerras Asgardianas, su-
forme más cercana a la bestia se encuentra,
ponía un nuevo paso para el guionista Chris
mucho más difícil para Rahne es controlar los
Claremont en su intento de enriquecer el pa-
impulsos animales. Su creador, Claremont, un
norama mutante y para ello se sirvió de los
guionista más pendiente del desarrollo de per-
añorados especiales de la época. Para el tema
sonajes que de grandilocuentes transformacio-
que estamos tratando, necesitamos recordar el
nes, tenía como objetivo introducirnos en un
encuentro de Rahne con uno de los dioses con
trasfondo psicológico complicado, debido a la
forma de lobo, descendientes del gran Fenris,
presión y el rechazo que la pequeña de los Sin-
que pululan por el Reino Dorado. La joven mu-
clair había sentido desde niña. Hija ilegítima de
tante se sintió atraída por el dios asgardiano
un religioso, éste se hizo cargo de su tutela
llamado Hrimhari pero sus remordimientos no
cuando la madre murió en el parto. Todas las
le dejaron ahondar en ese enamoramiento
frustraciones del “padre” fueron traspasadas a
(New Mutants Special Edition#1, fecha de por-
la muchacha, que siempre se sintió como un
tada 1985). Después de esto, el contacto entre
fruto del pecado, como una abominación. Solo
ambos se dio de forma esporádica, llegando a
Moira MacTaggert supo acogerla y trató de in-
consumarse ese romance en el tercer volumen
tentar equilibrar todo ese influjo negativo.
de X-Force. Entonces Peter David decidió sal-
Junto a los Nuevos Mutantes encontrará una
tarlo todo por los aires.
familia, un renovado entorno donde evolucio-
nar con sus recién adquiridos poderes, pero su
pasado le ha dejado marcas indelebles, y eso David trata de recuperar a Loba Venenosa para
se representa en una personalidad tí- m i d a su colección, X-Factor, ya que llevaba un
y tendente a la introspección. Quizás tiempo asociada a X-Force. Y para ello plan-
sea el rasgo más interesante, el tra- tea una larga trama que tiene que
tar de hacerse merecedora de una ver mucho con Hrimhari.
redención por unos pecados que Wolfsbane retorna emba-
jamás cometió, aspecto que ma- razada al grupo coman-
nejó el Patriarca Mutante con gran dado por Jamie Madrox. En
maestría; ese especial mimo de- un principio, se llega a insi-
positado por parte de los autores nuar que el hijo pudiera ser
le hacía uno de los personajes de Rictor, un personaje que
más queridos de aquellos recientemente circulaba por la
Bebés-X. Desgraciadamente, senda gay junto a Estrella Rota.
todo acabó ensuciándose, ha- Pronto se descubre que el futuro
ciéndose más oscuro y Loba vástago es un hijo del dios asgar-
Venenosa terminó abra- diano con forma lupina y no solo
zando su lado lupino más eso. Su nacimiento propicia el co-
allá de lo necesario. Su mienzo de una guerra entre todos
pertenencia al grupo en- los infiernos pues la influencia del

132
MARVEL - ARTÍCULO
hijo de Rahne va a ser fundamental entre todos pocos autores han seguido estas directrices,
los bandos en liza. Tier, nombre del niño, se de- por lo que nos limitamos a dejar constancia de
sarrolla como un Hombre Lobo mítico y es el ella y a seguir a otra cosa.
centro de ataques desde múltiples bandas.
Suerte que tendrá la ayuda de Jack Russell, el
Quitando apariciones curiosas o poco relevan-
primer licántropo de la editorial. Lo cierto es
tes (tal y como se pude citar la Banda de la
que el guionista supo hilar de una forma me-
Bala de la Plata, cazadores de licántropos con-
morable el concepto de hombre lobo y una
vertidos en lobos por sus propias presas en el
guerra entre los infiernos en la que el grupo de
salvaje oeste; cortesía de Brian K. Vaughan
X-Factor tuvo mucho que decir. También nos
y Adrian Alphona en el segundo volumen de
dejó como regalo algunas líneas de tiempo dis-
Runaways), el último intento loable de introdu-
tópicas y de una ellas rescató a una posible hija
cir un nuevo miembro en la familia es el capitán
de la propia Loba Venenosa, Vanora, una mujer
Martin Reyna, agente de S.H.I.E.L.D. Su debut
lobo empeñada en que Madrox es un peligro a
se produce en fechas tan cercanas como di-
extinguir. Qué tiempos aquellos y como se les
ciembre de 2015. Frank Barbiere y Brent
echa de menos.
Schoonover son los encargados de un nuevo
proyecto que une a la agencia gubernamental
Seguimos sin salir del entorno mutante pues y a los monstruos del terror, Los Comandos Au-
antes de dejarlo atrás vamos a comentar una lladores de S.H.I.E.L.D., liderados por Dum
pequeña subtrama que asoló el mundo de Lo- Dum Dugan. Y entre todo ese elenco tenemos
bezno años atrás. La asociación de Logan con al encargado de S.T.A.K.E., rama de la organi-
el mundo animal viene desde su práctico naci- zación que se ocupa de lo sobrenatural, el ya
miento. Ahí tenemos las ideas de Len Wein, citado Reyna. Sometido a un proceso genético
su creador original, con intenciones de tomarlo que le permite cambiar a un Hombre Lobo sin-
como un animal evolucionado. Líneas arriba lo tético, con grandes habilidades para la batalla,
teníamos como activo en la historia del Cap- adopta el sobrenombre de Warwolf y se unirá
wolf. Con el tiempo, incluso se jugó la carta de a los destinos de tan peculiar grupo durante
llevarlo a un estadio primitivo que tampoco unos pocos números. El #6 supone el cierre de
duró demasiado. En el año 2007, Jeph Loeb y la cabecera, además un ejemplar que servía de
el artista italiano Simoni Bianchi pretenden poco, ya que no era más que un tie-in sin ape-
montar el enfrentamiento definitivo entre Lo- nas valor del evento Punto Muerto. Desde en-
bezno y Dientes de Sable. Pero no se detienen tonces, no tenemos noticias del personaje. El
ahí, le otorgan al canadiense una serie de sue- tiempo dirá si su paso se ha quedado en nada
ños donde una primigenia horda de seres lupi- o si algún avispado guionista sabe recuperarlo
nos dirime sus diferencias. Al final, la trama se en el futuro.
reduce a un juego pertrechado por Rómulo, el
primero de una manada ancestral formada por
La antigua Tierra 616 (ahora, Primordial)
seres con apariencia muy cercana al Hombre
cuenta con una gran cantidad de razas, seres
Lobo. Y Lobezno se ve relacionado con ese
extraterrestres y creaciones místicas. El Hom-
clan, al igual que otros personajes de difícil cla-
bre Lobo no deja de ser una de ellas. Como
sificación como Loba Venenosa (la más obvia),
hemos visto, pueden surgir de diversos ámbi-
Feroz, Espina, Chico Salvaje, Sasquatch o el
tos: el científico, el mutante, el mítico o el eso-
propio Dientes de Sable. Afortunadamente,
térico. Es este último el que más dudas plantea

133
MARVEL - ARTÍCULO
pues no queda claro cuál es el molde maestro libro mágico.
de donde surge la maldición. Algunos apuntan
a los dioses argardianos, que hemos mencio-
En Marvel Spotlight#4 vemos un acechante
nado líneas arriba, descendientes del gran Lobo
personaje asediar el hogar familiar Russell.
Fenris; otros apuntan a los dioses arcanos,
Jack se apercibe del visitante y le ataca. Se
aquellos que son más viejos que el propio pla-
trata de Buck Cowan, un secundario que desde
neta Tierra, y más concretamente conectan
este momento será pieza esencial en el reco-
todo el fenómeno con Chthon. Se sabe que hay
rrido del Hombre Lobo. El tal Cowan comenta
licántropos desde tiempos inmemoriales. En
al protagonista que es un escritor, un periodista
términos cronológicos, Kull el Conquistador lu-
de investigación, que ha estado al tanto del
chaba a brazo partido con ellos en fechas tan
ocultismo en Los Angeles, y que ha descubierto
lejanas como 18 mil años A.C. Pero nuestra
la relación de su verdadero padre y un miste-
guía principal es la familia Russoff, que ha por-
rioso libro llamado Darkhold. Es la primera vez
tado la maldición desde el S.XVIII. Todo ello ha
que es nombrado en el Universo Marvel y su
quedado documentado en un libro, donde los
origen se halla aquí, en los aledaños de Were-
ancestros de Jack Russell depositaron todo su
wolf By Night. Buck le hace saber que su pro-
saber respecto al Hombre Lobo. Hay otro libro
genitor fue un famoso mago europeo y que
que se relaciona de manera muy importante
toda su sabiduría se concentra en esos escritos.
con estas bestias lupinas y que tuvo a bien de-
La historia se va a complicar pues el ejemplar
butar en las páginas de Werewolf by Night: el
místico y el castillo familiar han sido vendidos
Darkhold.
a un tipo de dudosa reputación llamado Miles
Blackgar. Éste ha traído piedra a piedra la cons-
EL DARKHoLD. CoMPEnDio DE MALDAD trucción a una isla cercana a Monterrey y los
dos están dispuestos a husmear para ver que
se lleva entre manos el nuevo propietario del
Tras el debut del personaje, Marvel Spotlight#3
Darkhold.
continúa con el joven Jack Russell habituán-
dose al proceso del Hombre Lobo. También
colea el asunto de la implicación del padrastro Russell y Cowan se embarcan en una peligrosa
en la muerte de su madre. Pero todo esto misión en aras de recuperar un libro del que
queda en un segundo plano cuando aparece en pocos tienen conocimiento. Huelga decir que
escena Nathan Timly, conocedor de la maldi- Blackgar quiere utilizar el Darkhold
ción del muchacho. Lo convence para para sus propios fines por lo que
que acuda a la casa familiar, nuestros héroes se verán atacados
donde su mujer, Agatha, por seres malditos, precisamente
puede servirle de ayuda. En por el famoso librito, en la isla de
realidad, Agatha Timly es los condenados. La conclusión de
una aprendiz de hechicera la trama se verá en Werewolf by
que ansía hacerse con la reco- Night#1, lo que deja un extraño
pilación de hechizos que era número uno ya que no es más
propiedad de los Russoff. Ob- que la lógica conclusión de
viamente, el chico recién ha des- Marvel Spotlight #4. A su
cubierto su proceso lupino y final, queda resuelto el pleito
desconoce todo lo referente a su con la familia Blackgar y el
verdadero padre. La mujer no cree Darkhold se mantiene en
a Russell y pondrá todos sus me- las competentes manos
dios para sonsacarle. Como vemos, del descendiente de los
segundo episodio del Hombre Lobo y Russsoff, el buen Jack
ya tenemos la pista de un codiciado Russell. Por unos episo-

134
MARVEL - ARTÍCULO
dios, abandonamos el libro; es más, a pesar de pital en la serie como es la telepática Topaz.
las disputas por él, apenas se investiga en su Pero no se cambia el origen otorgado por el
naturaleza después de ser presentado. Es en el tándem Conway-Ploog. La variación de su
#3 cuando conocemos algo de su pasado. Al esencia y composición será un proceso paula-
estar escrito en latín, el joven Russell se lo cede tino, con variados autores conformando la tra-
al padre Joquez para que lo investigue. El reli- dición, entre ellos los que pusieron la base de
gioso se ve poseído por el alma del primer todo, los citados responsables de Werewolf by
dueño del Darkhold, Aelfric, un monje del S.XII Night. Nosotros vamos a simplificar ese pro-
encargado de recopilar estos versos malignos. ceso, comenzando por su origen mítico, para
Nos habla de su devoción hacia Satán, de cómo luego ir desgranando importantes tramas rela-
fue perseguido por su magia y ajusticiado por cionadas.
sus delitos. En la hoguera que perece Aelfric
estaban todas sus pertenencias, incluidos los
Pese a que el peso principal de Darkhold se ha-
malvados pliegos, lo único que no ardió en la
llaba en la colección del Hombre Lobo, pronto
pira pública. Recogida por un mendigo que tra-
su mención fue ampliada a otras cabeceras.
taba de rescatar algo para ganarse el sustento,
Algo más de un año después de la cancelación
los pergaminos fueron vendidos a gente de
de Werewolf by Night, el libro mágico fue mo-
baja estofa, pasando de mano en mano a tra-
tivo último en Spider-Woman #6 (septiembre
vés de los años, siempre relacionando la mal-
de 1978, fecha de portada), conducido por
dad y la hechicería. Finalmente, en pleno siglo
Marv Wolfman y Carmine infantino. Jessica
XX, acabaron en manos de Gregory Russoff,
Drew se ve involucrada en un conflicto entre
que los encuadernó en un libro perfecto que ti-
Morgana Le Fay y su antiguo amante, Magnus.
tuló Darkhold. El entrar en contacto con el sus-
Por supuesto, la lucha entre Jack Russell y la
trato mágico de los textos, se activó una
heroína será parte de la trama; pero es intere-
maldición latente de la familia, la del Hombre
sante ver como el concepto de “Darkhold” co-
Lobo.
mienza a expandirse. De hecho, ese Magnus
trató de mantener en secreto la existencia del
vil volumen por medios mágicos, sin éxito por
otro lado. Casi un año desde esos aconteci-
mientos tenemos el Avengers #187 (agosto de
1979), parte de una trama más amplia, que in-
cluye diferentes aspectos de la continuidad, y
donde tendremos una modificación fundamen-
tal con respecto al ejemplar mágico. Sus auto-
res, Mark Gruenwald, Steven Grant y John
Byrne, habían organizado una saga estructu-
rada en tres números para dilucidar los oríge-
nes de los gemelos Maximoff. El #187 era la
Gerry Conway y Mike Ploog trataban de hilar segunda parte, continuación directa del ante-
un origen claro para el compendio, con el rior, en el que la Bruja Escarlata había sido re-
monje Aelfric como responsable último del ducida por Modred el Místico en aras de un
libro, aunque no sería el definitivo. El Darkhold oscuro objetivo. Modred había luchado en tiem-
se mantuvo como elemento de importancia en pos pasados con el demonio Chthon, entonces
la colección, apareciendo de manera intermi- solo identificado como el Otro (Marvel Chillers
tente, más como un macguffin para ciertas tra- #2; diciembre de 1975, fecha de portada).
mas que como algo de vital comprensión. Por Ahora se había convertido a su credo, utili-
el camino conocemos a uno de sus poseedores zando el Darkhold para atraer al demonio a un
en el pasado, el mago Tabú, que por otra parte nuevo receptáculo, el de Wanda Maximoff. El
supondrá la presentación de un secundario ca- #188 nos ofrece a la Bruja convertida en el

135
MARVEL - ARTÍCULO
nuevo avatar de Chthon, además de una expli- excepción y Magnus como contrapunto mágico.
cación que une diversos cabos sueltos para la Éste es el origen canónico del volumen místico
comprensión del arcano libro. y el que se ha respetado a través de los años;
la autoría del Darkhold se debería al demonio
primitivo Chthon.
El dios primigenio Chthon escribió con fuego
demoniaco los textos del Darkhold. Enemistado
con su hermana Gea, la personificación del pla-
neta Tierra, se vio refugiado en un plano infe-
rior, por lo que dejó preparado su retorno en
las líneas del libro. El ejemplar fue pasando por
diversos magos y hechiceros a lo largo de las
eras, incluida la poderosa Morgana Le Fay, que
llegó a crear un culto apodado “Darkholders”,
con el sedicioso objetivo de doblegar al demo-
nio. No pudieron controlar a la poderosa encar-
nación; lo único que consiguieron hacer fue
encarcelarlo en la montaña que con el tiempo
fue conocida como Wundagore, en la zona de
la actual Transia. Desde ese instante, el poder Poco a poco, el libro de marras se terminó por
místico de la montaña atrajo a todo tipo de cu- consolidar como el epítome de la maldad. Todo
riosos. Magnus, alguien muy cercano a Mor- ying debe tener un yang y para el Darkhold ese
gana, robó el libro con la intención de que es el Libro de los Vishanti, el compendio que le
nadie pudiera localizarlo. Ni siquiera Modred, pertenece por derecho al Hechicero Supremo
que intentó su uso para el bien, fue capaz de de cada realidad. Toca detenernos en el Doctor
controlarlo, dando lugar a su lucha con el Otro Extraño de Roger Stern. En el vol. 2 #60
(es decir, el propio Chthon). Parecía que por (fecha de portada, 1983), Stephen se comu-
más que se quisiera ocultar, el poder arcano del nica con la Bruja Escarlata para hacerle partí-
libro siempre terminaba por sacarlo a la luz. Así cipe de una preocupación. Está convencido de
comienza una línea en el tiempo con diversos que Drácula, el Rey Vampiro, está buscando el
portadores, algunos ya conocidos, como Aelfric Darkhold por alguna razón. Wanda sabe de su
(al que hizo creer que era su legítimo creador), localización, pues tras el affaire Chthon, quedó
San Brandan, Cagliostro o Tabú…hasta llegar a bajo la protección de los Vengadores. Comienza
las manos de Gregory Russoff, que accedió a él una serie de enfrentamientos debido al ya fa-
para intentar curar la licantropía hereditaria, moso libro entre Drácula y sus enemigos más
maldición que asoló a la familia después de que acérrimos, reclutados por el Doctor Strange. El
su antepasado Grigori, en el S.XVIII, se conta- Darkhold esconde la que se conoce como la
giase del mal en una eterna lucha con el vam- Fórmula Montesi, nada menos que un hechizo
piro que rondaba los Balcanes. La familia mágico que puede poner fin a la vida de los
Russoff era dueña de una importante cantidad vampiros en nuestro plano de la realidad. Así
de territorio en la zona, incluido un conocido te- descubrimos que el propio Chthon, a través del
rreno con una temida montaña. Wundagore y ejemplar esotérico, fue el responsable de la
alrededores fue vendida con el paso de los años creación de la raza vampírica. El primero de
a un par de científicos que buscaban financia- todos, Varnae, se remonta nada menos que a
ción para sus experimentos genéticos (el tán- la Era de Hiboria. Roy Thomas fue el encar-
dem Drew-Wyndham; el padre de Jessica gado de cruzar a estas criaturas con el entorno
Drew, la primera Spiderwoman, y el Alto Evo- de guerreros como Conan o Kull, trayendo a co-
lucionador). En la montaña de Wundagore se lación de manera esporádica el Darkhold en
instalarían y comenzarían la creación de los aquellos tiempos tan alejados.
Nuevos Hombres, con Chthon como testigo de

136
MARVEL - ARTÍCULO
El bueno de Roy también se hizo cargo del blecer el inicio del experimento. Con los acon-
Doctor Extraño a finales de los años ochenta. tecimientos desatados por Lilith, el Darkhold
En Dr. Strange. Sorcerer Supreme seguía de- vuelve a estar libre y dispuesto a sus propios
sarrollando la mitología del buen doctor, pero a intereses. Un extraño enano, personificación
partir del #9 empezó un complemento en la re- del Darkhold en esencia, va dejando sobres de-
vista que explicaba aspectos desconocidos de moniacos con la intención de convertir perso-
dioses ancestrales y primigenios. The book of nas a sus fines. Si hablamos de conceptos
the Vishanti: the Curse of the Darkhold es el bizarros, que mejor que homenajear al maes-
rimbombante nombre con que se titula esta tro, David Lynch, aunque sin exagerar, ya que
trama. El guionista nos habla de los primige- la serie ni se aproxima a unos mínimos están-
nios seres que visitaron la Tierra tras su forma- dares. El equipo creativo se preocupa en pre-
ción. De cómo una de ellos, Oshtur, creó a los sentar un grupo de protagonistas para el nuevo
Vishanti, una divinidad formada por tres par- proyecto. La primera y más importante es Vic-
tes, en franca oposición a otro de esos primi- toria Montesi (nombre que recordamos de una
genios, Chthon, y que a la larga servirá de legendaria fórmula), que es el objetivo de los
apoyo al Hechicero Supremo. Aquí tienen el Darkholders, seguidores del libro mágico.
ying y el yang; la eterna oposición entre bien y Pronto se verá ayudada por un rudo policía,
mal en busca de un equilibrio imposible. Sam Buchanan, y una experta en ocultismo, la
profesora Louise Hastings, conocedora de los
entresijos del Darkhold y de las fuerzas que le
Thomas se detiene en contarnos el periplo del
rodean.
libro durante la Edad Moderna; así, lo ubica en
el 1600 como una posesión del mismo Vati-
cano. Drácula en persona mando a un ladrón,
Cagliostro, para que le consiguiera el valioso
ejemplar. Pero el tipo se lo quedó para sus pro-
pios intereses. Incluso se dice que Lord Ruth-
ven, uno de los primeros vampiros modernos,
lo tuvo un tiempo en su poder. Aquí se acaba
la línea; lo más probable es que la familia Rus-
soff fuese la siguiente en ser la portadora del
libro, ya a mediados del S. XX, en un momento
que se calcula cercano a 1958.

La estrella del Darkhold brilló con especial


fuerza en los años 90. Una década donde todo
se volvió más oscuro, más violento. Conceptos
pasados de rosca parecían que tenían su pú-
blico, por lo que tocaba intentar dar una serie
La cabecera es el típico ejemplo de excesos de
regular al librito de marras. Sí, Tom Defalco,
la época. Cierto es que el tratamiento se hace
editor jefe en 1992, dio luz verde a una colec-
bastante intrigante, siguiendo los pasos de Vic-
ción titulada Darkhold: Pages from the Book of
toria en su eterna lucha contra las fuerzas del
Sins, con protagonismo bizarro del compendio
mal. Además, se toca con criterio muchos y va-
místico, a cargo del equipo creativo compuesto
riados hilos del Universo Marvel, con persona-
por Chris Cooper (Marvel Comics Presents,
jes invitados tales como el Motorista Fantasma,
Midnight Sons Unlimited) y Richard Case (Spi-
Modred, la Bruja Escarlata, Agatha Harkness,
der-Man Unlimited, Strange Tales). Se aprove-
Doctor Extraño, Dientes de Sable o incluso el
chó el evento en la parcela sobrenatural
Castigador. Pero es indudable que fue per-
llamado Rise of the Midnight Sons para esta-
diendo fuelle poco a poco, dando vueltas sobre

137
MARVEL - ARTÍCULO
el mismo concepto, una y otra vez, y abusando sus destinos con otros destacados integrantes
del dibujo noventero a más no poder. La colec- del horror Marvel y probar a ver qué tal fun-
ción se cierra en el #16 (lo que es una cifra no- cionaba. Vamos a ver alguna de esas interac-
table para este experimento), dejando tramas ciones.
inconclusas de nuevo. Nos tenemos que acer-
car a Marvel Comics Presents #146 para ver el
fin de la historia de Victoria Montesi, con Step-
hen Strange como eje principal.

El Darkhold se ha mantenido como un ele-


mento estable en el discurrir editorial. Lo
hemos visto en series tan recientes como el
Carnage de Gerry Conway (nada menos que
su creador original) o el mismo Imperio Secreto
de nick Spencer. No deja de ser la versión
Marvel de los libros satánicos. A mediados de El primer cruce del Hombre Lobo fue nada
los sesenta, el estadounidense Anton Szandor menos que un crossover entre colecciones con
LaVey fundó la Iglesia Satánica en San Fran- The Tomb of Dracula, allá por 1974. Marv
cisco, a la vez que compuso la llamada Biblia Wolfman sería el encargado literario pues era
Satánica. A partir de aquí, su influjo se fue ex- responsable en esas lides de ambas cabeceras.
tendiendo y la década de los setenta se docu- En el aspecto gráfico se respeta a los titulares
menta como la época de mayor profusión. de las mismas, es decir, Gene Colan y Mike
Comienzan a popularizarse determinados ritos Ploog. Todo comienza en Tomb Of Dracula
e incluso se pasa cualquier línea admisible con #18, donde Jack y Topaz marchan a la tierra
el tema de los asesinatos rituales. Su populari- original de la familia Russoff en busca de res-
dad corre como la pólvora por los medios de puestas. En la mansión que antaño fue de su
comunicación. Y Marvel, la editorial que siem- padre, descubren que éste tenía un interés
pre ha reflejado el mundo a su alrededor, no muy especial por el castillo de Drácula. Así, sa-
podía dejar de consignarlo. Además, dentro de bremos de la rivalidad ancestral entre vampiros
las aportaciones de Werewolf By Night al en- y el clan de los Russoff. La conclusión a este
torno compartido, se encuentra entre las más cruce la localizamos en Werewolf By Night #15,
importantes, junto al propio Jack Russell y el con lucha física mediante entre los dos seres
nacimiento del Caballero Luna. metahumanos y con jugosas revelaciones
sobre los ancestros de Russell. Lo cierto es que
estos dos números son un flojo comienzo en
TERRoR REUniDo En LA Legión de LOS
cuanto a colaboraciones monstruosas se re-
MOnSTruOS
fiere. Quitando el llamativo detalle de cruzar
garras y colmillos, no se llega a entender muy
Un detalle de máximo interés en esta recopila- bien cuál era el objetivo de la pareja, y sobre
ción es el contacto entre diversas criaturas de todo, por qué motivo se enzarza Drácula en
la noche. El terror entró con fuerza en la edito- esta pelea. Desde luego, era necesario algo de
rial y un buen número de rarezas poblaron sus mayor profundidad, más elaborado, que deje
páginas. Pese a que sus entornos se pensaron un poso más allá del par de revelaciones fun-
por separado, era inevitable que terminaran dacionales sobre la familia Russoff.
por colisionar. Werewolf By Night fue uno de los
pioneros, aunque no precisamente de los más
Unos meses después, todavía en el año 1974,
populares. La serie se mantuvo no sin esfuer-
tenemos otro intento de congeniar distintas
zos durante sus años de publicación. Quizás
personalidades antagónicas. En plena expan-
por ello, diversos autores trataron de cruzar

138
MARVEL - ARTÍCULO
sión del fenómeno Giant Size, se elige al Mons- Hay que aclarar que este especial de 68 pági-
truo de Frankenstein como rival para el Hombre nas cuenta con dos historias bien diferencia-
Lobo en el Giant Size Werewolf By Night #2. A das; es la primera la que nos interesa, con
cargo de Doug Moench y Don Perlin, el Morbius como estrella invitada. El antiguo cien-
equipo titular que estaba dirigiendo los desti- tífico está inmerso en la búsqueda de la que era
nos de Jack Russell, se trata de una historia es- su amada cuando él era un simple ser humano,
pecífica para este especial. Se da la Martine. Finalmente, logra localizarla y en
circunstancia que Moench, al igual que Wolf- plena reunión aparece el Hombre Lobo para
man en el anterior team up, estaba guioni- echarlo todo al traste. Hay un interés por parte
zando también por aquellos días la serie del de los autores de indagar en la historia de Mar-
monstruo ideado por Mary Shelley. Había sido tine, de su pérdida de memoria desde los fata-
trasladado al presente, después de un co- les acontecimientos que ocurrieron en torno a
mienzo en el S.XIX, viviendo en primera per- Morbius. El Hombre Lobo parece casi más un
sona la realidad de la América de los setenta. molesto incordio, empeñado en seguir a sus
Pero da igual en que siglo se localice, sigue presas a toda costa. Pese a su simpleza, y al
siendo un incomprendido. Advierte que en Los fuerte componente que se le da al azar para es-
Angeles alguien ha ideado un método para tablecer el pleito, la trama cumple con creces
trasplantar el alma de un cuerpo a otro cuerpo la función encomendada.
y decide acudir allí. Mientras, en el entorno de
Jack Russell, su hermana Lissa se ha unido a
un culto satánico pensando que podía ayudar a
su lupino familiar. Cuando es consciente de que
realizan sacrificios humanos, huye despavo-
rida. Craso error pues la Hermandad de Baal no
permite la deserción. Así pues, huelga decir
que dentro de poco, en un mismo espacio,
vamos a tener un culto satánico, un Hombre
Lobo y al mismo Monstruo de Frankenstein en
una trama que, por cierto, no da para tirar co-
hetes. El Hombre Lobo no es más que una bes-
tia que se mueve por instinto y la creación de
Victor von Frankenstein es un tosco ejemplar
que sabemos que siente y padece, pero que no
se para a discernir sobre sus actos. La trama
Sin duda, todas estas pequeñas píldoras bus-
está bien construida, presentando a sus prime-
caban un objetivo. Un testeo para comprobar
ros espadas poco a poco, generando expecta-
si los monstruos podían colaborar entre sí. Algo
ción ante un enfrentamiento en el que sus
harto complicado teniendo en cuenta la perso-
protagonistas no están a la altura.
nalidad de muchos de ellos. Finalmente, ocurrió
lo inevitable. En Marvel Premiere #28 debuta
Drácula, el Monstruo de Frankenstein….todavía la Legión de los Monstruos (fecha de portada,
nos queda un encuentro con el primero de febrero de 1976). El argumento debía tratarse
todos, el que inauguró el camino de las rarezas con mimo debido a la dificultad de conjuntar a
en el Universo Marvel: Morbius, el Vampiro Vi- los anunciados protagonistas, a saber, Ghost
viente. De nuevo toca hablar de un Giant Size, Rider, Man-Thing, Morbius y el Werewolf by
en este caso el #4 del Hombre Lobo (fecha de Night. Ahí es nada. La papeleta del guion recae
portada, abril de 1975). Doug Moench, guio- en un joven Bill Mantlo, principiante en estas
nista ya habitual, junto con el agradable arte lides. Al dibujo se asigna todo un maestro como
del filipino Virgilio Redondo, son los respon- Frank Robbins, entintado por un talento como
sables de que todo funcione a la perfección. Steve Gan. Se equilibra así la balanza entre

139
MARVEL - ARTÍCULO
juventud y veteranía. Mantlo debía conjuntar lear sin motivo, mientras el resto del elenco se
una serie de personajes nada habituados a co- acerca al escenario final. Entonces hace su
laborar. Pudiera ser que Johnny Blaze fuese el aparición Semilla Estelar, el villano, a primera
más propenso a este tipo de grupo. Sabiendo vista, que nos cuenta unas batallas sobre dio-
que había militado en Los Campeones y que su ses antiguos y extraterrestres muy difíciles de
perfil es de un héroe, sobrenatural, pero héroe digerir. Y aquí se va todo al cuerno. La siguiente
al fin y al cabo, nada que objetar. Morbius era sucesión de viñetas hasta su práctico cierre es
otro acostumbrado a circular por las zonas gri- un desquiciado toma y daca entre todos los
ses. Con la brillante mente de un doctor, su na- personajes; hasta Robbins se ve contagiado
turaleza vampírica le podía llevar hacia por el sinsentido del guion y fuerza si cabe más
terrenos nada agradables. De todas formas, toda la narrativa gráfica. El resultado es un es-
siempre es encomiable que el buen Morbius perpento de proporciones cósmicas y un mal
trate de luchar contra su maldición. La forma inicio para la que se suponía era la primera pie-
lupina de Jack Russell no es más que una bes- dra en el camino para un futuro de monstruos
tia primaria cuyo único objetivo es el noble arte unidos.
de la caza; difícil socio para tan complejo
grupo. Y el Hombre Cosa es un monstruo em-
Parece claro que en la propia idiosincrasia de
pático, sin capacidad de habla o raciocinio, que
esas rarezas está el ser un solitario. Pese a ese
se mueve por impulsos y con quien es imposi-
evidente bache, el concepto de Legión de los
ble entablar cualquier tipo de comunicación.
Monstruos ha sido utilizado de forma ocasional
en la editorial. El título en realidad no era algo
nuevo. Se tomó prestado de una publicación
originada en las revistas en blanco y negro bajo
el sello Curtis. Con fecha de portada de sep-
tiembre de 1975, salió a la luz un único ejem-
plar con ese nombre, donde se reunían varios
monstruos (el de Frankenstein, Manfibio, o el
Drácula de Bram Stoker), eso sí, cada uno con
su historia pertrechada a nivel individual. Ha-
blando en plata, juntos pero no revueltos. En
el año 2007 se trató de dar un nuevo impulso
a estas criaturas sobrenaturales y se sacaron
especiales bajo el título genérico de Legion of
Monsters unido al del monstruo en cuestión.
Tuvimos un revival de personajes como el
Hombre Lobo, Satana, Morbius, el Hombre
Cosa o la Momia, por citar algunos. Y ya en el
periodo que va de 2011 a 2012 se publicó una
mini serie de cuatro números con el rutilante
encabezado en la portada. Sus autores, Den-
El guionista debía hacer funcionar la historia nis Hopeless y Juan Doe, reunían un grupo
con estos mimbres. Comienza con el surgi- de seres ya conocidos (Werewolf By Night,
miento de una extraña montaña en Sunset Manfibio, La Momia y Morbius) bajo el mandato
Boulevard. La formación rocosa ejerce un in- de Elsa Bloodstone, nada menos que la caza-
flujo sobre nuestros protagonistas, lo que pro- dora de monstruos por antonomasia.
voca una pulsión que les lleva hasta las
proximidades. Los primeros que se encuentran
Se puede decir que el concepto ha quedado la-
son el doctor Morbius y el joven Russell. Como
tente en la editorial. Cuando se reúnan de
ecos de su anterior cara a cara, empiezan a pe-

140
MARVEL - ARTÍCULO
nuevo alguna de nuestras bestias preferidas, der mejor lo que ocurre ante nuestros ojos, el
no duden en qué nombre será el elegido. guionista se sirve de abundantes textos de
apoyo, que sirven para el desdoble de perso-
nalidad; diferenciar a Jack del lobo, básica-
MARVEL LiMiTED EDiTion. WEREWoLF
mente. Plantea aventuras cortas, de un
BY niGHT
episodio o dos a lo sumo, donde el antagonista
suele ser otra rareza o algún humano desqui-
El Hombre Lobo es uno de los monstruos clási- ciado, totalmente ebrio de poder mágico. Eso
cos del folclore popular más conocidos y apre- no quiere decir que no se indague en la perso-
ciados en el imaginario popular (compartido el nalidad del protagonista o no se enriquezca su
puesto junto a los vampiros). La versión Mar- fondo de secundarios. Observamos de cerca re-
vel fue una de las primeras en debutar en el laciones familiares con su hermana Lissa o su
mundo del comic book, en una cabecera anto- desconfianza hacia el padrastro Philip, por no
lógica, banco de pruebas para futuros concep- hablar de la introducción del Darkhold, con una
tos. Sabemos, por las palabras de Roy clara relación con el pasado de los Russoff, o
Thomas, uno de los ideólogos del proyecto, de personajes tan importantes como Buck
que el experimento gustó y mucho, por lo que Cowan, el mejor amigo de Jack Russell y su
una colección bimestral como era Marvel Spot- principal aliado. Pero la etapa Conway-Ploog
light se convirtió en mensual de manera inme- (de Marvel Spotlight #2 hasta Werewolf By
diata; y tras tres escasos números, al Werewolf Night #10) se puede calificar como de relativa
by Night se le dispuso una serie con su nombre simpleza, pese al fuerte componente truculento
en la cabecera. Lo que tenemos recopilado en de algunas historias. En este tramo, Gerry fue
estos tres MLE es el recorrido íntegro del pri- sustituido de forma ocasional por Len Wein
mer Hombre Lobo marvelita, con cruces, espe- (#5–8), quien no varió ni un ápice el discurrir
ciales e incluso relatos en prosa, habituales en conforme había asentado su predecesor.
los magazines de la época. Con autores de pri-
mer nivel del Bullpen, se abría un interesante
Con el #11 entra en escena Marv Wofman,
camino para el licántropo marca Marvel. Des-
que sí tratara de remover algo los cimientos de
graciadamente, su final fue más bien abrupto
la colección. La llegada de un nuevo guionista
y ha tenido que contentarse con ser un simple
trae consigo, por un breve plazo de tiempo, a
secundario más, pero no adelantemos aconte-
Gil Kane en una saga de dos números donde
cimientos. Debemos comenzar por su
conocemos al peligroso Ahorcador. Wolf-
apogeo y su etapa de mayor esplen-
man decide darle una nueva
dor.
vuelta a los secundarios,
sin dejar de lado a los Phi-
Los primeros encargados del des- lip, Lissa y Buck, al trasladar
tino del lupino son Gerry Con- a Jack Russell a un edificio
way y Mike Ploog, bajo un de apartamentos para solte-
tratamiento de Roy y Jean ros. Tina Sand o Raymond
Thomas. Los autores pronto Cooker tendrán un impacto en
establecen un modus ope- la vida del joven Russell. Tam-
randi más o menos fijo para bién nos presenta al mago Tabú,
la bestia humana. Durante uno de los más recordados ene-
tres noches al mes, Jack migos del Hombre Lobo, y a la
Russell se transforma en misteriosa Topaz, con quien Jack
un Hombre Lobo, un ser tendrá algo más que una bonita
primario cuyo único an- amistad. Incluso se propuso cruzar
helo es la caza y huir al la serie con la exitosa Tomb of Dra-
bosque. Para compren- cula, cabecera señera del terror, en un

141
MARVEL - ARTÍCULO
intento claro de darle notoriedad. Fue este su tista peor pagado en la editorial y aun así siem-
último episodio, el #15, antes de que fuera pre andaba dispuesto a subirse a nuevos pro-
sustituido por Mike Friedrich. Nos encontra- yectos. El #20 marca el inicio de la
mos ante otro escritor con un breve paso por colaboración más longeva en la colección, la
la colección (del 15 al 19) y que apenas dejó que une a Perlin con el escritor Doug
nada remarcable, más allá de plantear una es- Moench. El talento del guionista es innegable
pectacular guerra entre Hombres Lobo, que y su mano en la serie se nota. Trata de dar un
será llevada a su conclusión por el sucesor en vuelco a la relación entre Jack y su personali-
el cargo, el bueno de Doug Moench. dad lupina, rompe el ciclo de tres noches en el
que se solía estructurar las historias en los co-
mienzos, añade impactantes enemigos (el Ca-
Si hay algo que une a los diversos guionistas
ballero Luna o el Doctor Glitternight) y logra
que hemos visto ahora, es decir, Conway,
articular tramas con algo más de variedad
Wein, Wolfman y Friedrich, es que tienen el
(aparecen hasta componentes de ciencia ficción
lujo de contar con un artista como Mike Ploog.
y de narrativa superheroica como nuevas adi-
Durante su estancia como titular a los lápices,
ciones), sin que se perciba tanto un patrón.
el Hombre Lobo luce de maravilla. La ambien-
Hay que reconocer que suyo en el punto álgido
tación, la tensión, los procesos primarios del
de toda esta recopilación, la Saga de la Casa
lobo; cualquier detalle que se nos pueda ocu-
Marcosa, un relato en varias partes que home-
rrir, está trasladado al papel con gran maestría
najea de forma brillante al mejor género de te-
por parte de un Ploog que demostró sus capa-
rror. Una pena que todo ese esfuerzo no se vea
cidades desde el minuto uno de la colección, a
compensado en el aspecto gráfico. Si Moench
pesar de ser un novato en Marvel. Cierto es
hubiera tenido a Mike Ploog como acompa-
que hay un parón importante en su periplo,
ñante, estos números de Werewolf By Night se-
donde tuvo que ser sustituido en varios núme-
rían mucho más apreciados por el respetable.
ros consecutivos por otros artistas, como Wer-
Desgraciadamente, el bueno de Don no daba
ner Roth, Tom Sutton o Gil Kane, pero suya
para mucho más.
es la imagen fundacional, y por lo tanto, icono-
gráfica del Werewolf By Night. Creemos que es
lo justo el recordarlo. La citada Saga de la Casa Marcosa parecía el
punto y final a la cabecera, con problemas de
ventas en un entorno tan exigente
Ploog abandona tras el #16, mo-
como el mercado de aque-
mento en que entra en escena
llos días. Incluso el #38,
Don Perlin. Todavía con el
último del ciclo, proponía
guionista titular Mike Frie-
un epilogo que sonaba a un
drich, Perlin es un dibujante
adiós, más que a un conti-
que trabajó mucho en la Casa
nuará. Ante el fantasma de
de las Ideas en los setenta y
la cancelación, a la serie se le
ochenta pese a sus eviden-
concedió una prórroga, no sa-
tes limitaciones. Sus seña-
bemos muy bien el por qué.
ladas carencias gráficas
Esto trajo como consecuencia
eran suplidas con el entu-
que el equipo creativo conti-
siasmo, la veteranía y las
nuara abriendo subtramas y pre-
ganas de colaborar, por
sentando historias. Hasta que, de
lo que fue alguien muy
forma inesperada, llegó el fatídico
apreciado en el Bu-
momento. Werewolf by Night#43
llpen. El propio Jim
significa el fin de camino, uno que
Shooter llegó a co-
no indicaba que fuera a volver, de-
mentar que era el ar-
jando un buen puñado de cabos suel-

142
MARVEL - ARTÍCULO
tos. No se preocupe el avezado lector, el Marvel
Limited Edition titulado El Final incluye un epí-
logo a cargo de Eduardo de Salazar donde se
dan las explicaciones pertinentes. Se cie-
rra así una cabecera con cierta solera (43
números no son baladís), a lo que hay que
añadir los diversos Giant Size, el cruce con
Spider-Man en Marvel Team Up y alguna
sorpresa más.

Como conclusión y cierre, se pude decir que


estos volúmenes tienen la característica de la
irregularidad por bandera. Pocas veces se llega
a tener la sensación de que se hace un pleno a
nivel artístico. Los primeros argumentos son
muy rígidos, más bien encorsetados, con un
protagonista humano apenas desarrollado y
una bestia lupina que carece de profundidad.
Casi se podía decir que se había convertido en
una especie de parada de los monstruos en vi-
ñetas. Diversos autores tratan de darle ampli-
tud al Hombre Lobo, pero la práctica totalidad
de ellos no consigue redimirlo del todo. En el
aspecto gráfico, tenemos el día y la noche: un
Mike Ploog espectacular y un Don Perlin muy
justito. Otros artistas como Tom Sutton, Gil
Kane, Ross Andru, Frank Robbins, Yong
Montano o Virgilio Redondo ayudan a subir
algo más el nivel, pero no pueden enmascarar
que el dibujante que más aporta a la colección
es Perlin. Todo esto nos deja una serie con
gusto a medianía, recomendada casi exclusiva-
mente para entusiastas del terror marca Mar-
vel y añejos lectores atraídos por la nostalgia.
Una colección, con sus aciertos y sus errores,
que apenas destaca en el actual panorama edi-
torial. Lo cual no quiere decir que tenga su en-
canto y aspectos a resaltar, pero sí que la deja
en una peligrosa tierra de nadie para un mate-
rial que se supone limitado y de calidad.

ARTURo PoRRAS

143
MANGA - RESEÑA

LA PEQUEÑA FORASTERA. FANTASÍA Y SENTIMIENTO


La historia de Nagabe es un cuento de hadas que nos habla del odio, la
incomprensión y el racismo

Tras el nombre de nagabe se esconde un Poco conocemos de su autor, por otra parte,
joven y talentoso mangaka que se estrena edi- por lo menos de forma oficial y más allá de su
torialmente a este lado del mundo gracias a La seudónimo. Investigando un poco aparecerá un
pequeña forastera: Siúil, a Rún, su cuarto tra- nombre, Ayumu Yoshida, y una edad, 24
bajo en lo profesional pero su primer título en años, aunque poco se puede afirmar. Lo que sí
lo internacional. Tras su paso por otros países sabemos cierto en cuanto a nagabe es que es
como Estados Unidos (Seven Seas Entertain- un autor lleno de talento, de exquisita
ment), Francia (Komikku) o Alemania (Tokyo- y marcada sensibilidad artística.
pop), el manga editado por ECC Ediciones se También que se mantiene
posiciona como una revelación fantástica que muy activo bajo ese nom-
ha cosechado un buen número de críticas posi- bre, como buen ilustrador,
tivas. Su editorial original es Mag Garden; una en los principales sitios
empresa relativamente joven dependiente de web del mundillo.
SquareEnix que arrancó su actividad en 2001.
Más tarde, alcanzaría la independencia y en
En cuanto a su obra,
2007 se fusionaría con Production i.G., con-
La pequeña
virtiéndose en subsidiaria de esta. En lo inter-
forastera
nacional, mantiene unos lazos fuertes con
es un
Tokypop, la poderosa distribuidora de manga y
manga
anime con sede en Estados Unidos y Alemania.
de gé-
nero fan-

145
MANGA - RESEÑA
tástico, una fábula de estética infantil que re- La luz, el brillo y lo inocente se personifica en
cuerda a los exquisitos cuentos ilustrados que Shiva, la niña, mientras que lo oscuro y expe-
rondan el mercado editorial actual. En cuanto rimentado se identifica con la bestia, el Doctor.
al tema, no obstante, bajo su amable corteza Una dualidad arquetípica que recuerda a tantos
encontramos algo más oscuro y enigmático. otros tándem del género, aunque aquí se juega
con esa vuelta de tuerca que muestra a una
«bestia» refinada y amable, alejado de la típica
La historia nos sitúa en un lugar alejado en el
idea del ser tosco y distante.
tiempo y en el espacio, donde coexisten dos
países: el Interior, donde los humanos viven
seguros y en paz, y el Exterior, donde habitan En lo narrativo, nagabe usa una economía de
seres oscuros que pueden maldecirte con solo medios que roza lo huraño y prefiere que la
tocarte. Allí se produce un encuentro que trama vaya goteando de lo natural
nunca debería haberse producido; el de una y situacional, de manera in-
niña con uno de esos seres oscuros. trigante.

El primer número publicado por ECC El dibujo es sencillo y pre-


Ediciones funciona como una intro- senta grandes diferencias
ducción, un prólogo que sienta las en planos largos y cortos,
bases y dispone lo necesario para pero la estética es amable y
meternos de lleno en una trama que desprende una personali-
se desarrollará en siguientes núme- dad inaudita. Más influido
ros. Y es que, como cualquiera puede por la ilustrativo que por lo
imaginar con solo acercarse al gé- narrativo, el arte de La pe-
nero, estamos ante una obra que queña forastera sabe sacar
descarga toda su fuerza de manera partido a la dualidad
tranquila en el contexto fantástico, luz/oscuridad de la trama
lleno de detalles. para trasladarlo a
las viñetas. Las
ilustraciones re-
Un contexto fantástico que
cuerdan a los di-
nos presenta a los dos prota-
bujos amables y
gonistas de lleno, de manera
originales de los
rápida y directa en las primeras pá-
cuentos infantiles,
ginas mientras desgrana su amable relación a
justos en los detalles pero contundentes en lí-
lo largo de la historia. Las respuestas que pue-
neas generales. La atmósfera en este sentido
dan surgir en el lector en cuanto al contexto o
es fundamental y está bien resuelta.
a cómo ha llegado la niña a ese mundo exterior
se verán resultas de manera parcial, muy poco
a poco, pues la intriga juega un papel funda- Poco más podemos decir de lo argumental si no
mental en la obra. queremos estropear la sorpresa final que
aguarda más allá de su primer tomo; tan sólo
que funciona cómo prologo y resulta lo sufi-
Fruto de esa intencionalidad estética que mez-
cientemente interesante como para seguir la
cla lo radiante y bello de los cuentos de Hans
historia. Estaremos atentos al desarrollo de una
Christian Andersen con lo oscuro y gótico de
obra que, de manera paciente, apunta a que irá
las historias de los Hermanos Grimm o Pe-
desvelando una serie de conceptos de lo más
rrault, La pequeña forastera avanza de ma-
interesantes bajo una ambientación ya rica de
nera amable y tranquila desvelando, poco a
por sí.
poco, algo mucho más inquieto y triste.

146
MANGA - RESEÑA
Lo que podemos afirmar desde ya es que la his- Tampoco sabemos si el nombre de la protago-
toria que plantea nagabe es la de la cálida re- nista, Shiva, guarda relación con el de la deidad
lación que existe entre Shiva, una joven niña hinduista que en su mitología representa el
que viene de un lugar luminoso y seguro y El papel del dios que destruye el
Doctor, una bestia que pertenece a un páramo mundo. Aunque los lectores
oscuro y maldito. Dos mundos que no deberían habituales de manga ya cono-
haber entrado en contacto nunca, como el día cerán la costumbre de un
y la noche, y que dejarán tras de sí una estela buen número de autores de
de conflictos. Algo que puede sonar arquetípico extraer nombres y referen-
en la teoría pero que se va descubriendo origi- cias de otras culturas que se
nal en la práctica. Una historia bella y oscura, quedan en lo meramente
paciente e intrigante. anecdótico u estético
por su carácter exótico

En cuanto a la edición, correcta. Buena calidad


de impresión y encuadernación. Eso sí, el pre- .
cio puede parecer alto por la cantidad de pági- ALEJAnDRo
nas, que no llega a la media en este tipo de
GARCíA
publicaciones.
(@Agarcues)

Como curiosidad, debemos mencionar que el


subtítulo del manga, «Siúil a Rún», es el nom-
bre de una canción tradicional irlandesa que
trata sobre el lamento de una mujer cuyo
amante parte hacia la guerra. Poco se sabe de
su origen, aunque las primeras versiones no
datadas se estiman en el siglo XVII debido a
referencias históricas. Por otro lado, tal y como
sucede en la mayoría de canciones folclóricas,
existen numerosas versiones de letras y ritmos
ligeramente distintos. Por el momento no sa-
bemos si esto tendrá alguna relación con la
trama o si se trata de una vana referencia.

LA PEQUEÑA FORASTERA: SIÚIL, A RÚN 1


La pequeña forastera: Siúil, a Rún 1 (Mag Garden - ECC Ediciones) - Nagabe.
Rústica con sobrecubierta 176 págs. 8,95€

“Una fábula tan bella como críptica”

Alejandro García

147
MANGA - RESEÑA

LA MÚSICA DE MARIE. LA FANTASÍA SEGÚN FURUYA


Una utopía fantástica steampunk en la que Usamaru Furuya reflexiona
sobre la condición humana

Para bien o para mal, Usamaru Furuya es un ¿QUiÉn ES USAMARU FURUYA?


autor especial y muy particular. Tanto en su es-
tilo gráfico, como en el mensaje y carácter que
Usamaru Furuya no es un desconocido para
imprime a sus obras y la manera de abordar las
el público español, ya que las editoriales patrias
mismas. Es un mangaka que no deja indife-
han apostado en numerosas ocasiones por la
rente a ningún lector que se asoma a las pági-
exitosa obra del mangaka de Tokyo. Su carác-
nas que crea. Sus mangas no pueden
ter único viene marcado desde los inicios de su
calificarse como normales y siempre presentan
trayectoria profesional, ya que Furuya no es
algún aspecto que sobresale de lo habitual en
solo un apasionado del cómic japonés, sino de
el género, lo que provocan que no sea un autor
todas las artes en general, que utiliza como ve-
digerible por todo el mundo. Pero, pese a ello,
hículo para dar rienda suelta a sus ideas y emo-
es un creador con una sensibilidad especial,
ciones. Tras graduarse en los noventa del
con una personalidad muy marcada y con una
pasado siglo en la Tama Art University, co-
forma de narrar muy particular, lanzando siem-
menzó a dedicarse profesionalmente a la escul-
pre un mensaje, una idea, una reflexión que
tura y la pintura, llegando a ser profesor de
haga que la lectura de su obra no sea un mero
arte en una escuela de Tokyo. Paralelamente a
pasatiempo. La música de Marie es quizá, en
ello, y debido a sus ansias de poder expresarse
este sentido, una de sus obras más ambiciosas,
por todos los medios posibles, participó en uno
una auténtica obra maestra en la que Furuya
de los Cursos de Manga por Correspondencia
nos invita a un viaje a través de la fantasía más
de Osamu Tezuka, en los que comenzó a tra-
utópica y la reflexión más dura sobre el ser hu-
bajar en un estilo oscuro y underground, muy
mano y el desarrollo de la sociedad.

148
MANGA - RESEÑA
influenciado por el mundo de la pintura surrea- La trama de la historia que se narra en La mú-
lista y la abstracción. sica de Marie nos sitúa en un futuro lejano
donde el mundo tal y como lo conocemos hoy
día ha desaparecido y en su lugar tenemos una
Estas tendencias le hacen unirse a la mítica re-
realidad formada por diversas islas que viven
vista Garo, donde debuta en 1994 con su pri-
en paz y armonía dentro de una sociedad tre-
mera obra, Palepoli. Desde entonces se ha
mendamente mecanizada de corte steampunk.
forjado una prolífica carrera gracias a un estilo
Dentro de este conjunto de territorios destaca
propio en el arte y en la temática, con multitud
Pirito, la isla en la que se encuentra la ciudad
de obras, entre las que destacan El Club del
industrial de Gil y el Taller. Esta región provee
Suicidio, Happiness, Litchi Hikari Club, Genkaku
al resto de la humanidad de diversos ingenios
Picasso, La cruzada de los inocentes, 51 mane-
mecánicos que sirven para cimentar la ciencia,
ras de proteger a tu novia o Autoasasinofilia.
la religión y la economía de esta sociedad. En
Las obras de Furuya destacan por su inventiva
Pirito viven los dos principales protagonistas de
y por su maravilloso arte, con una tremenda
la historia, Pippi, una risueña y preciosa chica
personalidad, así como por las ambientaciones
que es hija de uno de los principales artesanos
y temáticas de sus historias y la amplia libertad
mecánicos de la zona; y Kai, un misterioso
que se toma en su tratamiento, sin dejarse
huérfano que trabajaba en la mina y que des-
coartar por ser políticamente correcto. Es ha-
pués de un accidente en el mar es capaz de oír
bitual encontrar en su producción un buen pu-
y sentir cosas que los demás no alcanzan a en-
ñado de obras con ambientes malsanos,
tender. A partir de esta introducción Furuya
recurriendo a temas tabú y temas como el
nos guiará a través de un viaje detallado por
egoísmo, el sexo, la perversión, la maldad hu-
los diferentes estamentos y personajes que
mana… siempre utilizados para dejar un poso
conforman el entramado social de este nuevo
de su propio punto de vista sobre ellos e invitar
mundo, dando a conocer su modo de vivir, de
veladamente a la reflexión al lector, sin descui-
pensar, de interpretar la fe, de amar, de traba-
dar para ello la parte narrativa y, sobre todo, la
jar, de cortejarse… En definitiva, una enciclo-
artística.
pedia ilustrada de la forma de vida y
costumbres de las gentes de este utópico
LA MúSiCA DE MARiE. UToPíA Y STeAM- mundo de armonía, paz y felicidad.
PunK

En La música de Marie, Furuya propone una


obra bastante singular, tanto en temática como
en estructura y enfoque. Y es que si en la ma-
yoría de los relatos de Furuya encontramos un
contexto real (tanto actual como histórico) y
una narración clásica, en esta ocasión nos
ofrece una historia a caballo entre la fantasía y
la ciencia ficción utópica. Estamos ante una
suerte de libro de viaje salpicado de costum-
brismo, un cuento de hadas y un documento
religioso, con un tratamiento tal que en su in-
terior encierra un ensayo muy crítico sobre la
humanidad y la sociedad desde un punto de
vista pesimista y misántropo. Milky Way Edicio- En esencia esta es la idea principal que rige La
nes ha reunido los dos volúmenes originales en música de Marie desde su concepción hasta su
un único y espectacular tomo, con una edición final. Pero Furuya demuestra su maestría
muy cuidada. como creador, no solo de arte, sino también de

149
MANGA - RESEÑA
historias, siendo capaz de encerrar dentro de esta diosa de la paz, la armonía y la tranquili-
este aparentemente simple argumento, car- dad. Marie es la guardiana del orden, creada
gado de vitalismo y prosperidad, varios relatos por Dios con el propósito de asistir a su rebaño
que se funden y se entremezclan con el princi- para que no se desvíe del buen camino, con la
pal. En un primer momento, se nos presenta ayuda de otras tres figuras conocidas como los
un mundo y una sociedad autosuficiente y bien Tres Sabios y un extraño y curioso bosque. Sin
avenida, que tiene a su disposición un amplio embargo, y como suele pasar en todas las re-
abanico de recursos y una tecnología suficien- ligiones, no es oro todo lo que reluce en Marie,
temente desarrollada como para generar ma- y si bien su manera de mantener el orden de
quinaria avanzada. Además, la sociedad sus súbditos parece pacífica y bella en realidad
también está desarrollada e implementada esconde una terrible verdad.
dentro de este escenario de industrialización,
con las islas divididas en diversas economías
En EL inTERioR DEL MECAniSMo
centralizadas que producen aquello que pueden
obtener de su tierra y que luego cambian por
otros productos en un sistema perfecto de La música de Marie encierra mucho más en su
trueque en el que cada objeto, desde una man- interior de lo que parece a primera vista. Fu-
zana hasta un complejo autómata, tiene la ruya nos acaba narrando una historia dentro
misma equivalencia monetaria en el mercado. de la historia para concluir en un apoteósico
De este modo, todo el mundo tiene lo que ne- final en el que todo cobra sentido y que dejará
cesita y se genera un sistema económico per- boquiabierto a cualquiera. El autor de 51 ma-
fecto donde el capitalismo no se impone al neras de proteger a tu novia o La cruzada de
conjunto. Además, no solo en el sector econó- los inocentes tiene más maestría que nunca a
mico y productivo este nuevo mundo es per- la hora de estructurar su obra, poniendo pre-
fecto. La gente ya no se pelea, no siente ira, ni
celos, es generosa, no juzga a los demás, no
siente envidia. Incluso en temas como el cor-
tejo hay total libertad para decidir con quién
quieres casarte a partir de los 18 años, y en el
ámbito sexual, pese a que lo habitual son las
relaciones heterosexuales, también se viven
con libertad y normalidad la homosexualidad o
la bisexualidad. Es, en definitiva, una represen-
tación del Paraíso, ese terreno ausente de todo
mal y pecado que se describe en multitud de li-
bros religiosos en el que todo el mundo trabaja
en paz, acatando su rol en la vida para que
todo marche bien. ¿Y cómo es posible que esto
ocurra? Gracias a Marie y a la religión que la
representa.

Marie es una autómata gigante que sobrevuela


constantemente los cielos de Pirito y el resto
de islas y que tiene la capacidad de emitir una
música que, como si de la leyenda de Orfeo se
tratase, es capaz de calmar a las fieras, o la hu-
manidad en este caso. Gracias a esa melodía,
aunque la gente pueda tener un mal pensa-
miento, este es erradicado de inmediato por

150
MANGA - RESEÑA
guntas en la mente del lector que poco a poco la historia, perdiendo la autoconsciencia gracias
resuelve y dejando pistas que no se ven venir al sistema creado por la religión. Al final solo
hasta el final, obligando y alentando así a una Kai, solo el Elegido, representa el concepto de
segunda relectura. Sin embargo, lo más inte- humanidad, gracias a que es capaz de sentir la
resante de la obra está en los dos relatos prin- amargura, la traición, la pérdida o el engaño, y
cipales que no son más que un disfraz para la descubrir los peligros de la verdad.
reflexión con la que Furuya articula todo.

En principio está claro que lo que seguimos es


la historia de Kai y Pippi por un lado y el relato
de las costumbres de la sociedad de Pirito y las
islas por el otro. Todo ello con una gran abun-
dancia de detalles y un ritmo pausado, en oca-
siones extremadamente lento. No hay acción
más allá de las de sus personajes principales y
la narración de las formas de vida de las gen-
tes. Pero muy inteligentemente Furuya usa
este estilo para que nos sintamos parte de Pi-
rito, de esa sociedad en la que nunca pasa
nada, en la que todo está tranquilo y en paz.
Lo hace de una manera que el fondo nos pro-
voca nerviosismo, una sensación de que algo Es interesante y muy certera la manera de pre-
raro hay en toda esa armonía. La necesidad sentar la religión y la idea de Dios que tiene
nos lleva a querer saber más, a desear que Furuya, esa crítica implícita al considerar la fi-
pase más, de que todo sea más rápido. Y ahí, gura divina como un mero constructo del ser
en esa sensación que nos produce el ritmo de humano, como Miguel Ángel también mos-
la obra, es donde el autor nos vincula con lo traba en el famoso cerebro de la Capilla Six-
verdaderamente importante, con la crítica a la tina. Al final, pese a la crítica religiosa, la puya
sociedad y al ser humano: el hecho de que la va hacia el ser humano, que es el único respon-
curiosidad y el ansia por saber es algo inhe- sable de poner o no los límites que provocan
rente al hombre, por mucho que pueda hacer- los dogmas religiosos que él mismo genera.
nos mal. Más allá de todo el aspecto crítico y reflexivo
que porta dentro la obra, hay que destacar que
Furuya hace un trabajo sublime a la hora de
Y es al final este es el tema principal de La mú-
imaginar y articular un mundo como el de Pirito
sica de Marie, la de criticar la sociedad mo-
y las islas. Y de hecho es una verdadera pena
derna y el avance tecnológico a toda costa, del
que se centre en las zonas más tradicionales y
uso que damos a esos avances, de si debería-
similares a lo actual y a la cultura occidental,
mos o no deberíamos tener libertad cuando la
ya que hay ideas verdaderamente interesantes
usamos contra nosotros mismos. Narra la triste
en cuestiones de sexo, igualdad o religión que
realidad del ser humano, desde un punto de
se quedan en segundo plano. Furuya crea un
vista tremendamente crítico y fundamentado
mundo muy rico en matices, interesante y de-
en el pesimismo y la misantropía, ya que con-
tallado, que daría para varios tomos más sim-
sidera que lo que hace humano al ser humano
plemente para explicar detalles menores de
no es nada más que las cosas malas que es
este universo. Por otro lado, lo que quizás más
capaz de hacer. Lo único que al final distingue
se resienta en la obra es su ritmo, en la historia
en la obra al hombre de la máquina es la idea
central de Kai y Pippi las cosas ocurren con
de pecado, sin ella el ser humano no de distin-
cuentagotas y no termina de romper del todo
gue de un autómata como los que aparecen en
hasta el final. Pero en general, en cuanto a na-

151
MANGA - RESEÑA
rrativa y trama, es una obra tremendamente nitiva, un dibujo realista, muy expresivo y ex-
interesante, estructurada e ideada por Furuya perimental, que atrapa a primera vista y que
de una manera perfecta y que sin duda merece encaja a la perfección con el relato. Por poner
varias relecturas para captar todos sus detalles, algún pero mencionar la excesiva rigidez y el
para embaucarnos por el mundo de fantasía poco dinamismo en el movimiento de los per-
utópica que crea, y dejarnos embargar por esa sonajes, aunque estos son detalles que se aho-
una sensación de tranquilidad que produce su gan en el magnífico conjunto.
lectura

La música de Marie es un manga muy singular,


Por último, hay que destacar el trabajo artístico al igual que su autor. No es un relato al uso, es
de Furuya, que pese a que siempre suele ser un ensayo reflexivo sobre la condición humana
muy personal y destacable, en esta ocasión se escondido dentro de uno de los mejores mun-
permite dar rienda suelta a toda su vena ex- dos de fantasía jamás imaginado (y del que es
presiva. En general, su dibujo es muy orgánico una lástima que no podamos saber más) y una
y artesanal, apreciándose la mano del autor en historia que va de menos a más perfectamente
cada línea, forma y trazo. Destaca su gran tra- hilada y confeccionada con un explosivo final.
bajo de diseño y de composición y su asom- Todo ello recubierto de un envoltorio surrea-
broso uso de los fondos. Pero donde más lista, abstracto y mecanizado en el que Usa-
destaca aquí el arte de Furuya es en la magia, maru Furuya vuelca toda su alma de creador
la fantasía, el imaginario visual que crea con y artista, con su gran obsesión por el detalle.
una evidente influencia de estilos como el su- Puede que el ritmo lento y la ausencia de ac-
rrealista, el abstracto y el dadaísmo plástico. ción alejen a más de uno, pero es una obra que
Cuando lees la obra te es imposible no extraer merece una oportunidad por la buena concep-
referencias de autores como Dalí, Picasso, ción y ejecución que tiene y por la potente idea
Gaudí o El Bosco, mezclados con ese toque de fondo que el autor plantea al lector. No es
steampunk limpio, plagado de engranajes y di- un manga que se lea y se deje en la estantería,
seños esquemáticos. También hay referencias es una historia con muchas lecturas, literal y fi-
en el diseño y en la ambientación a obras na- guradamente. Un relato sensible y precioso,
turistas como Nausicaä del Valle del Viento, por pero deprimente y triste a la vez, como el ser
ejemplo en el estilo del bosque de Marie y en humano.
algunas escenas o composiciones cuando los
protagonistas peregrinan a la Tierra de Tadd RUBÉn MERino (@TheBtm_90)
(una de las muchas referencias religiosas de la
obra, como es el Islam en este caso). En defi-

LA MÚSICA DE MARIE
La Música de Marie (Gentosha - Milky Way Ediciones) - Usamaru Furuya.
Rústica con sobrecubierta 536 págs. 15€

“Usamaru Furuya realiza una excelente trabajo artístico y


narrativo en el que, a través de un imaginativo mundo de
fantasía y una historia de utopías, logra filtrar un mensaje
de reflexión y crítica sobre la condición humana.”
Rubén Merino

152
MANGA - RESEÑA

UZUMAKI. EL TERRORÍFICO CLÁSICO DE JUNJI ITO


La esperada obra del maestro japonés del terror que ha sido reeditada
recientemente en nuestro país por Planeta Cómic

Octubre se ha convertido, gracias al mundo obra más icónica del gran maestro de la am-
global y transcultural en el que vivimos, en el bientación y los escalofríos Junji ito. Un intrin-
mes del terror por antonomasia. La cercanía cado descenso a los infiernos y al pánico
del 31 de octubre y con él la fiesta de Hallo- provocado por unas, en apariencia, inofensivas
ween, o incluso el Día de los Muertos en Mé- espirales.
xico, hacen que el más allá, el miedo y los
sustos ocupen gran parte del imaginario de
Que el mérito que tiene Junji ito en su maes-
todos ya sea de una manera cultural o folcló-
tría a la hora de crear obras de un género tan
rica. Cuando hablamos de terror, el japonés es
complicado como es el terror está fuera de toda
evidentemente uno de los grandes abandera-
duda. Es complicado asustar o generar sensa-
dos de las últimas hornadas de horror cultural
ciones en lectores de una temática que, por lo
desde la primera década de los 2000. Con el
general, suelen estar curados de espanto des-
auge del manga en los últimos años hay cada
pués de tener varias lecturas a sus espaldas.
vez más aficionados que buscan unir las dos
Es complicado sorprender y es complicado ge-
vertientes, el cómic y el horror nipón, en un
nerar angustia en alguien que realmente dis-
solo producto que el ambiente de estos últimos
fruta de pasar miedo. Por eso ito tiene un valor
días de octubre hace que tengamos más ganas
descomunal como autor y es complicado que
de consumir. Y Planeta Cómic no ha desapro-
volvamos a ver a un hombre tan dotado para
vechado la ocasión para traer un poco de esca-
un género en especial, ya que el arte y el alma
lofríos y momentos de “mal rollo” a nuestras
que plasma a través de de su labor este autor
lecturas con la nueva edición de todo un mito
es la clave para lograr sumergir por completo
de los mangas de terror japonés: Uzumaki. La

153
MANGA - RESEÑA
al lector en sus historias. Lo que ito propone espirales, iniciándose un serie de hechos inex-
es un viaje al delirio y la locura que se sufre y plicables y sobrenaturales que, poco a poco,
disfruta a partes iguales. Las obras de ito no van sumiendo a Kurouzu y a sus habitantes en
dejan nunca indiferente a nadie y logran dar un mundo de pesadilla, locura y terror que pa-
miedo, sobre todo por la afición de este a tirar rece estar relacionado con una antigua maldi-
del arquetipo lovecraftiano, del miedo a los ción que pesa sobre la zona, personificada en
desconocido y lo primigenio que no obliga a esas espirales que parecen atraer sin remedio
rendirnos a sus designios. Esto queda mezclado a todo el que pisa ese suelo.
de una manera brillante con el costumbrismo,
el folclore y la leyenda nipona para presentar-
No conviene desvelar más detalles de una
nos unos relatos muy reales en el inicio, incluso
trama soberbia que el lector merece disfrutar
anodinos en apariencia, pero que, poco a poco,
por sí mismo, gozar y temer un viaje a la locura
van degenerando hasta culminar en una defor-
y la degradación gracias al billete de primera
mación absoluta que aterra a la psique hu-
clase que ito nos regala con su arte y su habi-
mana.
lidad para articular la historia. Todo en Uzumaki
está relacionado con las espirales e ito tiene la
Uzumaki es para muchos aficionados al terror, capacidad suficiente para que la obra tenga el
no solo la obra magna de Junji ito, sino una mismo efecto que estas en los personajes: nos
de las mejores del género que jamás se hayan aterra y angustia a la vez que nos atrae cada
concebido. Uzumaki, que literalmente significa vez más hasta atarnos a sus páginas. La histo-
“espiral”, nos sitúa en el pueblo de Kurouzu, un ria, de hecho, también está estructurada de esa
apacible y tranquilo lugar a mitad de camino de forma espiral, comenzando con relatos en apa-
las montañas y la bahía. En esta localidad re- riencia normales que nos hablan de la obsesión
side nuestra protagonista, Kirie Goshima y el y la locura para ir arrastrándonos, desconcer-
resto de su familia. Kurouzu es un pueblo gris, tándonos y perturbarnos de tal manera que
incluso aburrido, en el que nunca pasa nada asusta. Y no solo asusta por lo que nos cuenta,
fuera de lo normal. La vida de sus gentes está sino también por la suspensión de incredulidad
a medio camino entre lo habitual de un enclave que genera en el espectador, que en cuanto se
campestre y rural, con profesiones artesanas ve atrapado en la espiral sin fin de Uzumaki es
en su mayoría, y el empuje de la moderni- capaz de perder cualquier sentido crítico y
dad y la urbanización que deman- abrazar la locura que azota Kurouzu y a sus po-
dan las nuevas generaciones. bres habitantes. De este modo, ito nos con-
Sin embargo, este monótono vierte en un personaje más, que comienza
ambiente se ve roto cuando desconcertado e incrédulo ante la obsesión de
sus habitantes se empie- sus criaturas con las espirales para, paso a
zan a obsesionar con paso, ir sufriendo la misma transformación que
estos y acabar rendido a la realidad de una
fuerza superior ante la que no podemos hacer
nada.

Uzumaki sigue la estructura clásica de los


relatos de ito, siendo una obra formada de
pequeños relatos casi autoconclusivos pero
que guardan una relación y una coherencia
interna. En este caso hablamos del mejor tra-
bajo de ito en este sentido, ya que la interco-
nexión entre relatos y las consecuencias que el
cierre de un capítulo genera en el inicio del
las

154
MANGA - RESEÑA
nuevo está realizada de manera sublime. ito yendo hasta el final. En el tercer paso, pug-
consigue esto no solo a través de los persona- nando por salir contra viento y marea encon-
jes, que tienen un nivel de desarrollo bastante tramos a Shuichi, el novio de Kirie, y a los
más amplio de lo acostumbrado en sus obras personajes que acaban de llegar al pueblo. La
tanto a nivel físico como psicológico, sino es- representación que ito establece para aquellos
pecialmente a través del pueblo de Kurouzu, lectores que se han asomado al abismo espiral
gran protagonista de la historia. Este va cam- pero aun no son capaces de creer que eso
biando y se va desarrollando a la par que la pueda ser real, intentando racionalizarlo todo y
trama y sus protagonistas hasta alcanzar una adoptando una postura estoica, similar al del
identidad propia. Los relatos individuales tienen héroe de una tragedia clásica. Y por último, te-
mucha fuerza, una gran ejecución y momentos nemos la entrada al vórtice, la del lector que se
icónicos y verdaderamente terroríficos y desa- asoma por primera vez a la locura y, a la vez,
gradables, que pondrán a prueba el estómago el que ha concluido el relato y vuelve al punto
y mente de más de uno por lo retorcido (nunca inicial, aliviado de haber salido de Uzumaki solo
mejor dicho) de su eje- con un fuerte trastoque
cución. Pero la unión de emocional, pero que se
todos ellos en el relato vuelve a sentir atraído al
general, en la narración, vórtice. Un vórtice que
es simplemente maravi- articula toda la obra y
lloso, e inigualable por el que ito es capaz de de-
grado de conexión y co- sarrollar de manera ge-
herencia que tiene con nial con la degradación
todos los elementos de paulatina de todos los
la obra, idea inicial y tí- elementos.
tulo incluidos.

En cuanto a la temática,
Y es que la narración y ito juega como otras
estructura de Uzumaki muchas veces en su ca-
está articulada como si rrera, con el tipo de te-
de una espiral se tratase, rror y plasmación del
en varios grados marca- mismo que haría sentir
dos por la cercanía de la orgulloso a H. P. Love-
perspectiva en relación craft. Uzumaki co-
con la maldición de las mienza, como muchos
espirales y relacionando en la mayoría de los relatos lovecraftianos, con un narrador que nos
casos a los personajes y la historia con un es- habla de una historia ocurrida hace un tiempo,
tadio del lector. En el primer punto, el más cer- que vivió en primera persona y que necesita
cano al centro del vórtice, ito nos presenta a transmitirse pese a ser totalmente inverosímil.
las víctimas reales de la maldición, a aquellos Y al igual que esos relatos todo en Uzumaki es
totalmente obsesionados hasta el punto de po- normal en apariencia en un primer momento,
nerse al servicio de la espiral para lo que sea excepto algo que en un momento dado se sale
menester, con el trágico final que eso conlleva. de la normalidad y se convierte en un foco de
Un poco más alejada de ese centro, pero obsesión que va llevando a la locura. Comienza
siendo inevitablemente absorbida hacia él, en- así una tarea de deformación de la psique hu-
contramos a Kirie y a su familia, daños colate- mana, afectada por esa obsesión primero iló-
rales de la maldición que sin remedio van de gica, luego enfermiza, que no tiene explicación
cabeza hacia el sumidero de Uzumaki, así como alguna, que es simplemente el miedo a lo des-
los lectores que ya están metidos de lleno en conocido, a lo que no podemos controlar. La es-
la lectura no tienen otro remedio que seguir le- piral se nos presenta así como una fuerza de la

155
MANGA - RESEÑA
naturaleza, algo mucho más antigua que el pacto de la degradación y atraparnos en una
hombre y sus ansias por conocer y controlar realidad infernal en la que combina el potente
todo. Y no hay nada más terrorífico para el ser efectismo gráfico y ambiental de su arte. De
humano que aquello que no entiende, que le este modo, encontramos el terror en Uzumaki,
cuesta creer que exista, que le hace sentir in- no por sustos puntuales, sino por creaciones
significante e indefenso. Ese terror a lo primi- terroríficas, malsanas y enfermizas, por el am-
genio, a aquello para lo que no somos más que biente opresivo generado por el dibujo y por la
hormigas, es una constante en la obra lovecraf- angustia de la situación del relato en un esce-
tiana y también en el tipo de relato de ito. En nario del que nadie puede escapar. En este sen-
Uzumaki se deja ver claramente esa inspira- tido, es capital remarcar el tremendo trabajo
ción, bebiendo de obras como La llamada de artístico de ito en Uzumaki, que por algo es
Cthulhu, El color que cayó del cielo y demás re- una de sus obras más icónicas en cuanto a di-
latos de terror cósmico. Vemos como los per- seño y ambientación. ito desarrolla siempre un
sonajes pasan por varias fases a lo largo de la estilo que bebe del impresionismo, que crea los
obra: incredulidad, negación, enfrentamiento, golpes de efecto y cautiva a través de un di-
intento de supervivencia, resignación… Etapas seño y un ambiente muy cuidado que refuerza
que se van quemando y que culminan con ellos su historia y genera a su vez una reacción en
mismos aceptando que no son más que peones el lector. En este sentido, la ambientación y lo
en manos de un jugador que puede hacer con gráfico son mucho más personaje en las obras
ellos lo que quiera porque así lo ha designado de ito que los propios personajes representa-
un “algo” superior. Aceptar eso es lo que hace dos, generando las sensaciones y recuerdos
que la mente de todos finalmente se rompa y más intensos en el lector. En el caso de Uzu-
que la locura enfermiza se apodere de todo Ku- maki el ambiente es capital a la hora de ofrecer
rouzu y, por tanto, de Uzumaki. esa angustia, esa opresión e inevitabilidad que
genera la maldición de las espirales, mientras
que los diseños tienen la misma función para
Este proceso de terror tipo Lovecraft no es im-
generar el terror, el rechazo y reflejar la degra-
pac- tante per se, y requiere un
dación del mundo que se va produciendo relato
proceso de racionaliza-
a relato.
ción. ito no es efec-
tista en este sentido
porque no puede, Sus personajes delgados y estirados, capaces
porque ese terror a de transmitir sin necesidad de diálogo cuál es
lo desconocido y a su estado no solo físico, sino también psicoló-
lo que nos deja in- gico. La angustia, el terror, la locura, la deses-
defensos debe ser peración, la angustia… son sentimientos y
inoculado en pe- sensaciones descritos en Uzumaki con el trazo
de la misma manera que Edward Munch o
Van Gogh plasman esas impresiones en sus
cuadros. ito hace también buen uso de ciertas
dosis de surrealismo y exageración para lograr
transmitir, con un gran dominio de la oportuni-
dad para introducirlos dentro del tono aparen-
temente sobrio y monótono con el que parece
imprimir todos los inicios de los relatos. Y tam-
queñas dosis. Sin bién como siempre hace un uso fantástico de
embargo, el autor toma refe- la tinta, abusando de la misma y usándola
rencias de otros autores, como nadie, cargando con ellas las escenas con
como Umezu o Maruo, ese rayado artesanal tan característico de ito.
para jugar con el im- Por otro lado, el nivel de detalle es realmente

156
MANGA - RESEÑA
sublime en este Uzumaki, dando lugar a esce- gunas tipografías. Otro de los cambios que se
nas espectaculares. En definitiva, un dibujo a introducen es la calidad en la impresión de tra-
la altura de la tremenda obra que nos pone mas, eliminando el molesto efecto moiré en
entre manos, que no sirve solo como efecto y este integral. Una edición espectacular en pre-
adorno, sino que es un elemento vital para con- sentación y calidad a un precio bastante sucu-
seguir que Uzumaki sea lo que es. lento en relación, muy recomendable.

En cuanto a la edición, Planeta Cómic nos


trae por fin un integral de gran formato, con
tapa dura y sin sobrecubiertas, idéntica a la
que podemos encontrar como Deluxe Edition
en Estados Unidos gracias a Viz Media. En el
caso de esta nueva edición encontramos un
tomo de 656 páginas, con una gran cantidad
de ilustraciones a color y en grises, así como la
inclusión del relato extra “Galaxias” y unas Uzumaki es una de las obras cumbres del terror
cuantas historias cortas en clave humorística japonés y el trabajo más icónico y logrado de
en las que el propio Junji ito se caricaturiza a ito. Un manga muy bien planteado y articu-
sí mismo llevando a cabo el proceso obsesivo lado, con una historia potente y una ambienta-
de documentación en torno a las espirales. La ción terrorífica y angustiosa que os asegura
presentación y la calidad son excelentes, con multitud de “buenos malos” momentos durante
un tomo elegante con cubierta mate y detalles su lectura. Uzumaki te atrapa en su vórtice su-
brillantes que encaja a la perfección con el tono rrealista, como las espirales a sus protagonis-
de la obra. En cuanto al interior hay que decir tas, y te lleva sin poder impedirlo a un mundo
que la escala de las viñetas está algo reducida de locura, obsesión e irrealidad que no se
en cuanto a la anterior edición que realizó Pla- puede dejar de lado. Un manga que es de obli-
neta hace unos años, a la vez que se ha recu- gada lectura para todo amante no solo del te-
perado el orden de lectura oriental de la obra, rror, sino del manga, por su alto valor narrativo
sin espejados. También se han recuperado, por y artístico. Una verdadera obra maestra que
fortuna, la inclusión de las onomatopeyas ja- nadie se debería perder, aunque no nos hace-
ponesas originales, que expresan mucho mejor mos responsables de las pesadillas que os
que las usadas anteriormente. La traducción se pueda generar después.
mantiene como en los antiguos tomos de Bi-
blioteca Pachinko, aunque se han cambiado al-
RUBÉn MERino (@TheBtm_90)

UZUMAKI
Uzumaki (Shogakukan - Planeta Cómic) - Junji Ito. Cartoné 656 págs. 25€

“Uzumaki es la obra culmen de Junji Ito y uno de los


mejores mangas, no solo de terror, sino en general, de la
historia. Una trama exquisita, muy bien planificada e
interrelacionada y un trabajo artístico insuperable, unido
a la genial edición de lujo de Planeta hacen de este
manga un imprescindible para cualquiera”
Rubén Merino
157
CINE - ARTÍCULO

THOR: DE JOURNEY INTO MYSTERY A MARVEL STUDIOS


Un repaso a la historia del Dios del Trueno de la Casa de las Ideas en los
cómics y en otros medios

El poderoso Dios del Trueno de Marvel Comics, Vengadores, las que lo han acabado por definir
una más de las inmortales creaciones de Stan como un icono de la Casa de las Ideas.
Lee y Jack Kirby, presentado en sociedad en
1962 en Journey Into Mystery #83. En su con-
No obstante, hasta hace poco Thor no era un
cepción se aúnan la ficción superheroica y la
personaje conocido por el gran público y su
mitología clásica nórdica. Esto ha influido en la
nombre remitía directamente a sus orígenes
forma en la cual el personaje se ha mostrado a
mitológicos. Nadie lo conocía como un super-
lo largo de las décadas, siempre relacionado
héroe. Esto ha cambiado con su presencia en
con historias en las que se entremezcla inevi-
la gran pantalla gracias Marvel Studios, en
tablemente la fantasía épica y la ciencia ficción;
sus propias películas y en sus apariciones en
un híbrido a medio camino del aguerrido super-
las adaptaciones de Los Vengadores realizadas
héroe -con reminiscencias del Superman de
por Joss Whedon en las que ha unido fuerzas
Jerry Siegel y Joe Shuster– y una especie de
con el Capitán América, Iron Man, la Viuda
irónica reinvención del mito de Los Doce Tra-
Negra o Hulk. ¿Pero cuál es la historia de este
bajos de Hércules. Thor se ha convertido a lo
personaje? ¿Qué debemos saber de él y su his-
largo de toda su vida editorial en una pieza fun-
toria antes de abordar su última incursión en el
damental del Universo Marvel. Lo ha hecho en
universo cinematográfico de la Casa de las
su propia cabecera, por la que han pasado au-
Ideas? ¿Cuál ha sido su presencia en otros me-
tores como Roy Thomas, Walter Simonson,
dios en el pasado y cómo hemos llegado hasta
Sal Bucesma, Dan Jurgens, J.M.
la actualidad? Hoy proponemos un recorrido
Straczynski o Jason Aaron. Pero han sido
por los cómics y el universo del Dios del
también recurrentes sus aventuras junto a Los

158
CINE - ARTÍCULO
Trueno, poniendo especial hincapié en las dis- ASGARD Y LoS nUEVE REinoS
tintas encarnaciones y personajes que en algún
momento han blandido su martillo. No nos ol-
Realmente, deberíamos hablar de los Diez Rei-
vidamos tampoco de hacer un repaso a la pre-
nos, ya que con carácter reciente hemos sabido
sencia en la pequeña y gran pantalla del
que nos faltaba un mundo por descubrir, el de
personaje, incluyendo una crítica y opiniones
procedencia de Ángela, personaje adquirido
varias de la redacción sobre la reciente Thor:
por Marvel Comics hace unos años para con-
Ragnarok de Taika Waititi. Intentaremos así
vertirla en una nueva hija de Odín. En su origen
dar a conocer las múltiples caras de este dios y
los nuevos mundos se hallan todos conectados
superhéroe de Marvel Comics.
por Yggdrasil, el maravilloso Árbol-Mundo que
todo lo une. Según la leyenda, Odín permane-
AQUEL QUE SoSTEnGA ESTE MARTiLLo… ció colgado nueve días y nueve noches para al-
canzar el máximo grado de sabiduría. Nos sirve
de referencia para observar la distribución de
Si es digno, poseerá el poder de Thor. Así reza
todos los reinos, siendo la cúspide la reluciente
la famosa leyenda escrita en Mjolnir, forjado en
Asgard, morada de los dioses nórdicos. Des-
uno de los nueve mundos por los enanos cono-
cendiendo, nos encontramos con Vanaheim,
cedores del metal Uru, un material casi irrom-
hogar de los dioses hermanos de los asgardia-
pible. En principio, nadie más que Thor, el hijo
nos, los vanires; Alfheim, lugar de residencia
de Odín, debiera ser capaz de levantarlo. Pero
de los elfos de la luz y Nidavellir, allí donde los
la realidad nos ha mostrado a no pocos dignos
enanos se dedican a hacer lo que mejor saben,
de hacerse con el Mjolnir: Steve Rogers, el Des-
forjar armas. Es este lugar al que acudió el
tructor, Superman, Wonder Woman, Bill Rayos
Padre de Todos para la creación de Mjolnir.
Beta, Jane Foster, hasta el mítico Conan fue
Nadie como ellos para malear el poderoso
capaz de asir el legendario martillo. El malvado
metal conocido como Uru. Midgard es el si-
Loki, en uno de sus desesperados planes, in-
guiente, forjando una clara separación entre
cluso llegó a convencer a la mutante Tormenta
reinos aliados. Cuando hablamos de Midgard
de que se convirtiera en la nueva encarnación
nos referimos a nuestro planeta Tierra, solo
del Dios del Trueno, ante la ausencia del autén-
que el acceso se realiza vía dimensión alterna-
tico. Las razones de su dignidad son difíciles de
tiva. Para tal cometido fue construido el puente
concretar, ya que son muy diferentes unos de
Bifrost o coloquialmente conocido como el
otros. Esto nos llevaría a analizarlos de manera
Puente del Arco Iris, por su colorida forma. Es
individual, pero antes conozcamos un poco
el único acceso directo a Asgard; pero si nues-
mejor el mundo de Thor, de donde viene el Dios
tro planeta está bendecido por el Bifrost, tam-
del Trueno y la fuente de su poder.
bién tenemos rodeándonos a la temible
Serpiente de Midgard, hija de Loki (dios asgar-
diano de la mentira, del que hablaremos largo
y tendido), poderosa e inerte, dispuesta a des-
pertar cuando la situación lo requiera. En nive-
les inferiores a la Tierra (o Midgard ya que
estamos en modo mitología) nos encontramos
con reinos claramente enfrentados a los asgar-
dianos. El más cercano es Jotunheim, lugar
donde se concentran los Gigantes de Hielo,
enemigos jurados de los dioses nórdicos. Con-
tinúa con Svarthlfeim, tierra de donde provie-
nen los elfos oscuros, con Malekith a la cabeza
y todavía más conjurados enemigos, y Hel, el
lugar de los muertos, dominado por Hela, la

159
CINE - ARTÍCULO
diosa nórdica de la muerte. Ya cercano a las decir de Lady Sif, portentosa guerrera y mu-
raíces del árbol nos encontramos con Niffle- chos años interés romántico del Dios del Trueno
heim, territorio de muerte y deshonor. Y que no (en la mitología tradicional es la madre de sus
se nos olvide Muspelheim, donde encontramos hijos). Completan el reparto de los principales
a los demonios de fuego y a uno de los más im- papeles en Asgard Heimdall, el eterno vigilante
ponentes enemigos del reino dorado, Surtur. del puente del Bifrost con su poderosa visión y
Balder el bravo, uno de los más nobles comba-
tientes asgardianos, que no pocas veces ha
En un mundo tan rico y con tantas posibilida-
asumido la regencia del reino dorado cuando
des, destaca en el Universo Marvel la figura de
Odín ha pasado a mejor vida, cosa que ocurre
Thor, el Dios del Trueno. Hijo de Odín y Gaea,
más a menudo de lo que uno pensaría de un
aunque fue criado por Frigga, la esposa del
poderoso dios nórdico. La causa es la ausencia
Padre de Todos, como hijo propio. Destinado a
continuada de Thor, declarado defensor de Mid-
ser el sucesor de Odín, su carácter guerrero y
gard. Al principio fue arrojado por su padre a
sus fenomenales poderes le hacen ser el pala-
este territorio contra su voluntad, pero ha aca-
dín al que sus conciudadanos miran en la bata-
bado amándolo como si fuera su hogar.
lla. Porque Asgard no se cansa de librar batallas
por los Nueve Mundos. Y es que sus habitantes
son guerreros por definición, con la mente
puesta en entrar por la puerta grande al Valha-
lla y sus interminables banquetes, privilegio al
que solo se podía acceder mediante una
muerte heroica en la guerra. Pero Thor no es el
único hijo de Odín; tenemos a Loki, el dios del
engaño, cuyo origen está en los páramos de Jo-
tunheim. Hijo de uno de los enemigos del señor
de Asgard, fue recogido con la firme intención
de convertirlo en alguien valioso, pero su ca-
rácter malvado le ha hecho ser el villano por THoR, MiDGARD Y DonALD BLAKE
definición de su hermanastro. No en vano, está
marcado como el causante del Ragnarok, la
De cómo un dios nórdico acabó siendo un per-
eterna batalla entre el bien y el mal que acaba
sonaje de cómic podría ser el título del si-
con la muerte de todos los dioses, para volver
guiente relato. Lo cierto es que estamos en los
a resurgir. El carácter cíclico de este evento le
albores del Universo Marvel. Un Stan Lee ple-
resta dramatismo a algo que en la mitología
tórico, que veía como sus primeras creaciones
nórdica tradicional es el fin de todo, la batalla
(Los 4 Fantásticos, Spider-Man, Hulk y Hombre
que termina con la existencia. Hay que decir
Hormiga) tenían un éxito inesperado, decidió ir
que en el Universo Marvel este personaje ha
un paso más allá: había llegado el momento de
sufrido una evolución muy interesante para lle-
crear un dios superpoderoso. Stan, que com-
gar al punto en que se encuentra actualmente.
prendía que tocar aspectos religiosos le podía
Otros villanos asgardianos que se las verán con
acarrear problemas, buscó en mitologías aban-
Thor son la Encantadora, siempre enamorada
donadas, encontrando un personaje que le
del Dios del Trueno y el Verdugo, compañero
llamó la atención. La mitología era la nórdica y
habitual de correrías de esta última. Pero no
el elegido Thor, el Dios del Trueno. Lo que más
todos son enemigos, ya que el hijo de Odín
le interesó fue que portaba un martillo mágico
también tendrá sus queridos aliados, los llama-
capaz de increíbles proezas. Ahí había un filón,
dos tres guerreros. Fandral, Hogun y el volumi-
por lo que se puso en contacto con su colabo-
noso Volstagg son los eternos compañeros de
rador habitual en labores gráficas, Jack Kirby,
armas de Thor, siempre fieles a su causa y
que definió al Dios del Trueno como solo el
siempre prestos a ayudar en la batalla. Qué

160
CINE - ARTÍCULO
podía hacerlo. Le cedió el tratamiento inicial a conversaciones entre deidades. Su papel de
Larry Lieber, su hermano y entonces guio- protector de Midgard se hará más evidente
nista de Marvel Comics, debutando en Jour- cuando pase a formar parte de la primera en-
ney into Mistery #83. Para ser precisos, Lee ya carnación de Los Vengadores, unidos además
hizo debutar a un Dios del Trueno en Venus contra la amenaza de su hermano Loki. El mar-
#11, una publicación dibujada por Werner tillo es la fuente de su poder, por lo que en las
Roth donde los protagonistas eran dioses, pero primeras historias gran cantidad de villanos in-
este precedente no se tiene en cuenta ya que tentarán arrebatárselo. Con los problemas que
se considera de la Edad de Oro. daba el hecho de que al pasar un minuto fuera
de las manos de su legítimo dueño, conllevaba
la automática conversión en el inválido doctor.
La integración de un dios nórdico en el recién
Sus cada vez mayores intereses en la Tierra le
creado panorama suponía darle el toque justo
generan de nuevo conflictos con el Señor de
de conflicto, con los necesarios puntos flacos
Asgard. Y su personalidad humana acarrea mu-
que hacían a estos personajes más cercanos al
chas responsabilidades, además de enamorase
lector y un toque de melodrama para engan-
de una mortal. La dulce enfermera Jane Foster
char. Así que para Thor dispusieron un enfren-
le permitía al guionista el explotar el melo-
tamiento directo con Odín, ya que su hijo era
drama fácil, tan clásico de la Edad de Plata. El
un excelente guerrero pero en su corazón no
doctor se halla enamorado de la bella enfer-
albergaba la compasión y paciencia necesarias.
mera, pero ésta bebía los vientos por el pode-
El Padre de Todos decidió exiliarlo a Midgard,
roso Thor, alter ego de Blake, que tenía que
arrebatándole su martillo y haciéndole compar-
mantener en secreto su identidad para conti-
tir experiencia vital con un humano de merma-
nuar con su labor protectora de la Tierra. El
das capacidades físicas. Éste es el doctor
Padre de Todos era muy reacio a esta relación
Donald Blake, alter ego del Dios del Trueno du-
entre la mortal y su hijo. El triángulo Thor, Jane
rante largos años. Este médico estadounidense
y Donald fue una constante de la colección
realizó un viaje a Noruega, por una extraña ne-
mientras ésta se desarrollaba en Midgard. Por-
cesidad interna, dándose de bruces con una in-
que el campo de operaciones se podía expandir
vasión alienígena. Asustado por la situación se
por el cosmos y demás panteones. Kirby era
refugió en una cueva, donde localizó un bastón
un declarado fanático de la mitología nórdica e
de los que ayudan a caminar. Ese bastón es-
influyó mucho en el tono y las ideas de la ca-
condía un poderoso secreto: al golpear el suelo
becera, siendo los llamados Relatos de Asgard
se transforma en Mjolnir, el martillo de Thor, y
su gran oda a la grandeza de estos dioses. Eran
convierte al buen doctor en el poderoso hijo de
complementos de la serie regular y allí el tán-
Odín. En ese instante Thor toma consciencia de
dem Lee-Kirby estableció las bases en las que
la importante lección que ha intentado trasmi-
se sustentan los dioses nórdicos Marvel.
tirle su padre, quedando vinculado a la Tierra.
El guionista le da un tono ampuloso y recar-
gado a los diálogos, intentando recrear la apa- Muy influenciado por esa parte mitológica se
riencia que en su opinión debían tener las encontraba un guionista fundamental de los se-
tenta (aunque ya llevaba rondando desde fina-
les de los 60) en la editorial. Hablamos de Roy
Thomas, el gran sucesor designado por Stan
Lee para regir los destinos de la Casa de la
Ideas. Estaba interesado en los grandes con-
ceptos más que en los mundanos, por lo que
alejó al Dios del Trueno de la Tierra y, en la me-
dida de lo posible, lo acercó a su reino de ori-
gen. En una de las muchas aventuras de las
que Thomas fue responsable, planteó un ciclo

161
CINE - ARTÍCULO
que acabaría con la primera vez que Thor sufrió Trueno, Roy Thomas. La colección languide-
la pérdida del poderoso martillo. Un antiguo co- cía, ya no solo a nivel de ventas, sino también
nocido, Hobbie Hobbs, periodista a más señas, a nivel creativo. Distintos guionistas, entre los
aborda al asgardiano para pedirle que le lleve que sobresale Mark Gruenwald, habían inten-
a él y a su equipo al reino dorado para grabar tado revitalizar la serie con escasos resultados.
un programa de televisión. Por supuesto, Thor La respuesta a esta crisis de identidad vino de
no puede consentir los deseos del periodista, parte de Walter Simonson, uno de los dibu-
pero sí el malvado Loki, que con un truco con- jantes estrella de la Marvel de los ochenta, que
sigue que el equipo de televisión acceda a la además tuvo la oportunidad de haber puesto
sagrada Asgard. El dios del engaño se dedica a sus lápices al servicio de Thor en épocas ante-
lanzar terribles augurios sobre el Ragnarok. riores. Y su tratamiento inicial no podía ser más
Uno de sus integrantes, el cámara, es Red Nor- rompedor, ya que de un plumazo parecía elimi-
vell, un personaje ambicioso y dispuesto a con- nar de la ecuación al auténtico Thor, para de-
seguir poder a toda costa. En medio de una jarnos como protagonista a un nuevo
crisis entre los dioses nórdicos, es engañado personaje. Además, el bueno de Walt se sacó
por Loki para que se haga con ciertos elemen- de la manga una nueva encarnación bastante
tos mágicos (un cinturón y unos guantes) que alejada de los cánones, como bien podemos
le confieren grandes poderes. Todo esto con observar en la mítica portada del The Mighty
Balder agonizante, Odín en lo más bajo de su Thor #337. Un extraño ser con una cara mezcla
poder y Loki maquinando. Red Norvell se pre- de equino y calavera ataviado como el Dios del
senta como el auténtico Dios del Trueno, qui- Trueno y portando el poderoso Mjolnir. Simon-
tándole el Mjolnir a Thor como si fuera un son abría la caja de los truenos y daba infinitas
aficionado. Extrañamente, este personaje se posibilidades la cabecera.
manifiesta digno de portar el martillo, por lo
que durante algunos números (The Mighty Thor
El número en cuestión comienza con el Donald
#276-278) pasó a ser el Dios del Trueno, re-
Blake dando un agradable paseo por el Grant
partiendo mandobles a diestro y siniestro, to-
Park de Chicago, ciudad a la que recientemente
talmente encaprichado de la señora Sif. Sólo
se había traslado, cuando es urgentemente re-
que Asgard está bajo asedio desde distintos
puntos, con Hela a la cabeza y la Serpiente de
Midgard desatada. Norvell cede el martillo a su
portador original, cuando se ve incapaz de lu-
char contra la serpiente, y Thor consigue aca-
bar con la amenaza. Red Norvell murió
protegiendo el reino dorado, lo que le confiere
la necesaria dignidad. Este personaje volvería
a ser recuperado circunstancialmente en los
años 90, a cargo del mismo Roy Thomas.
Odín le devolvió a la vida en uno de los muchos
distanciamientos entre padre e hijo. Alguna
aventura pérdida que no ha tenido mucha tras-
cendencia.

LA LLEGADA DE BiLL RAYoS BETA

Nos encontramos en el año 1983, tres años


después de la salida del último guionista que
había dado lustre a la figura del Dios del

162
CINE - ARTÍCULO
querido por Nick Furia. Es trasladado al Heli- Tormentas, para él. Devuelve el Mjolnir a su
transporte y ya con su forma de Thor es infor- hijo, eliminando de un plumazo la personalidad
mado del avance de una extraña nave de Donald Blake y sus limitaciones. Eso sí, ne-
catalogada como muy poderosa. Resuelto a de- cesita una nueva identidad secreta, Sigurd Jarl-
tenerla, el Dios del Trueno parte hacia el espa- son, un simple trabajador de la construcción
cio exterior, a encontrarse con su destino. La afincado en Nueva York. En cuanto a Bill Rayos
nave estelar es bastante parecida a un orga- Beta, se convierte en un habitual de la cabe-
nismo vivo, con su propio sistema de defensa. cera, compartiendo aventuras con el Dios del
Thor consigue esquivar todo lo que le envía, Trueno, en la que es una de las mejores etapas
para descubrir un misterioso tripulante que va de la serie en su larga andadura. Simonson
dar mucho juego. Hace su aparición Bill Rayos moldea un personaje con una gran dignidad,
Beta, un alienígena con una particular fisiono- capaz de luchar al lado de los poderosos dioses
mía y enemigo acérrimo de los demonios. Por nórdicos. Y fruto de ese buen hacer es la per-
supuesto, el enfrentamiento con Thor es ins- vivencia del personaje en el Universo Marvel:
tantáneo, dando lugar a un acalorado duelo Omega Flight, Aniquiladores o Nova. Nadie ha
donde el asgardiano pierde su martillo el sabido tratarlo tan bien como su creador, pero
tiempo suficiente para transformarse en su ver al bueno de Bill en alguna colección, aun-
alter ego humano. Así no es rival para Bill que que sea de secundario, es motivo de alegría.
consigue noquearlo fácilmente. Justo en ese No podemos dejar pasar por alto el comentar,
momento Odín reclama a su hijo en Asgard. La aunque sea de pasada, uno de esos momentos
sorpresa para todos los habitantes del reino do- que se te quedan grabados en la memoria: la
rado es grande cuando descubren que ese no transformación de Thor en una rana (¡y no en
el Thor habitual. El Padre de Todos conversa número suelto, toda una epopeya!). Genial
con ambos y así conocemos el origen de este Walter Simonson, siempre te estaremos
alienígena: su galaxia explotó provocando nu- agradecidos por los servicios prestados.
merosas muertes en su pueblo y su consi-
guiente éxodo por la galaxia. Bill fue
nUEVoS TiEMPoS PARA EL DioS DEL
denominado el guardián de su raza y para ello
TRUEno
se le entregó la más poderosa nave de guerra,
Skutlebutt, con la que trata de defender a los
suyos de los continuos ataques de demo- La salida de Simonson debía compor-
nios. Bill Rayos Beta está con- tar un nuevo cambio de rumbo para el
vencido de que ha personaje. El tándem elegido fue
ganado el martillo de Tom DeFalco y Ron Frenz, que ha-
forma justa, mientras bían realizado una buena etapa en
que Thor no acepta la The Amazing Spider-man. Y de
derrota al haberse pro- momento lidiaron con los cambios
ducido el cambio con su introducidos por el anterior res-
alter ego humano. Odín ponsable de la cabecera, la
propone una lucha singu- nueva identidad civil del Dios del
lar entre los dos aspiran- Trueno. El guionista tenía pla-
tes y, contra todo nes ambiciosos y un nuevo
pronóstico, el alienígena personaje, hijo de esta época,
vence al asgardiano y ade- venía para instalarse una
más lo rescata de las garras larga temporada. Su nombre
de la muerte. Rayos Beta ha era Eric Masterson, de pro-
demostrado su dignidad y el fesión arquitecto, por lo
señor de Asgard mandará for- que tenía relación con Si-
jar otro martillo, Destructor de gurd Jarlson (vamos,

163
CINE - ARTÍCULO
Thor disfrazado de obrero). En una de esas es- tima petición, hizo constar que hubiera un pro-
caramuzas con villanos de tres al cuarto, en tector de Midgard. La respuesta a su petición
este caso Mangosta, Masterson acabó en tal fue que el terrestre fuera habilitado con la ca-
mal estado, que la única solución que vio el hijo pacidad de alzar el Mjolnir, asumiendo el manto
de Odín fue fusionar su esencia vital con el del Dios del Trueno. El cambio fue importante;
mortal. A las primeras de cambio, DeFalco se de un noble asgardiano pasamos a un neoyor-
trajo del futuro, de otra tierra alternativa a kino con todas las actitudes de la época (esta-
“otro Thor”. Su nombre es Dargo Ktor, y en su mos en los años noventa), además de las
época, como si fuera la mítica Excalibur, se ha- inseguridades que conlleva hacer el papel de
llaba enclavado en una roca el poderoso Mjolnir un dios. De todas formas, el equipo creativo
preparado para alguien que fuera digno de le- dejó claro que uno de los objetivos de Eric era
vantarlo. En un mundo dominado por la pode- encontrar al Thor original, objetivo que tuvo
rosa Corporación, el Culto del Martillo mantenía que compaginar con las amenazas del día a día
la esperanza de encontrar a un nuevo portador. y con su participación en Los Vengadores.
Dargo era miembro del culto, pero no era un
gran creyente. De nuevo, la aparición de Loki
Y el engaño pronto sería revelado. Loki no es-
fue fundamental para que el nuevo personaje
taba muerto (¿alguien lo dudaba?) y no solo
asiera el martillo, desatando todo el poder del
eso, sino que había suplantado a Odín, con lo
Dios del Trueno. Este Thor del futuro participó
que el empeño de Eric por recuperar al asgar-
de varias historias en esta nueva temporada,
diano fue prioritario, introduciéndose en su
aunque hay que decir que su relevancia es muy
propia mente para rescatarle. Una vez de
pequeña.
vuelta a la normalidad, con Thor y Odín en el
sitio que les corresponde, Eric Masterson fue
Defalco recupera con Masterson dos conceptos agraciado con un nuevo martillo, Thunders-
que parecían superados tras la etapa anterior, trike, nombre que asumió él mismo en su
la contrapartida humana y el bastón para cam- nueva carrera de superhéroe. El personaje tuvo
biar de personalidades. En esta aparente vuelta la aceptación suficiente para sostener su propia
a los orígenes, el cambio de cromos que supo- cabecera durante más de dos años. Fue miem-
nía la personalidad de Masterson no iba a bro de una curiosa reunión de Thor Corps, obra
ser relevante, más allá de que también de DeFalco, que juntaba a algunos de
Eric tenía esposa e hijo. Pero el los dignos que habían sostenido el mar-
guionista (y ya editor jefe, tras tillo: Bill Rayos Beta, Dargo y
la salida de Jim Shooter) si- Thunderstrike. Pero no
guió forzando la máquina todo es para siempre, ya
hasta un punto de no retorno. que Eric sucumbió a los
Todo comienza con la ené- malvados influjos del dios
sima batalla entre Thor y serpiente de la muerte, Seth.
Loki. Este último había in- Masterson había derrotado a
tentado asesinar al hijo de una villana conocida como
la personalidad humana Hacha sangrienta, cuya arma
del Dios del Trueno, cosa encantada era la fuente de su
que pudo con la pacien- poder. En el enfrentamiento con
cia de Thor que acabó Seth, Thunderstrike fusionó su
matando a su herma- martillo con el hacha, acabando
nastro. En el obligado con la vida del dios serpiente. Este
cumplimiento de la acto provocó que la sed de sangre
ley asgardiana, Thor del hacha encantada dominase a
fue desterrado de Eric, con terribles resultados. Thor
esta realidad. En su úl- fue el encargado de contenerle, pero

164
CINE - ARTÍCULO
su poder había aumentado en demasía. Mas- una sidekick femenina llamada Thor Girl. Deta-
terson, consciente de su destino, le pidió al lle este que quizás sí nos interese comentar, a
Dios del Trueno que acabará con su vida. De- sabiendas de la más actual etapa del Dios del
Falco y Frenz todavía se marcarían una serie Trueno en Estados Unidos. Este personaje, ori-
de cinco números con el personaje de Thun- ginariamente conocido como Tarene, se vio en-
derstrike en 2011, solo que el protagonista vuelto en una gran epopeya cósmica con
sería su hijo Kevin. Desde entonces, sin nove- Thanos como máximo responsable. Ella había
dad en el frente. sido designada como El Elegido y el Titán Loco
la necesitaba para conseguir el poder suficiente
para destruir el universo. Thor se interpuso y
DAn JURGEnS: REGRESo A LAS ESEnCiAS
consiguió derrotar a Thanos. Esto provocó un
gran nivel de admiración en Tarene que decidió
Tras el desastre que supuso Heroes Reborn irse a la Tierra, luchar junto al Dios del Trueno
para Thor, por lo menos a nivel creativo, se im- y ser conocida como Thor Girl. Más allá de la
ponía el pensar con calma y hacer un retorno a etapa de Jurgens, este personaje tuvo su mo-
lo básico del personaje. Para ello se contó con mento con La Iniciativa, ya que formó parte del
los servicios de Dan Jurgens y la innegable Campamento Hammond y su intento de crear
calidad gráfica de John Romita Jr. Y ambos ti- superhéroes registrados.
raron de todas las esencias habidas y por haber
en la historia del Dios del Trueno: conflictos con
En ese retorno a las esencias, Jurgens vuelve
Odín, los tres guerreros, Malekith, Hércules, Bill
a recuperar la contrapartida humana de Thor y
Rayos Beta, Mangog… Las referencias son mu-
sus clásicas transformaciones si se quedaba sin
chas y variadas. Pero el escritor de La muerte
martillo el tiempo necesario. Pero el guionista
de Superman no se quedó ahí, sino que intro-
le da un nuevo alter ego, Jake Olson. Éste, en-
dujo interesantes conceptos a desarrollar en la
fermero de profesión, se vio inmerso en una re-
serie, como el tema del culto a Thor y el tras-
friega entre Los Vengadores y el Destructor,
lado de Asgard a la Tierra para intervenir en los
muriendo al intentar ayudar a una inocente.
asuntos mundanos, que acabó con conflictos
Casi al mismo tiempo, Thor muere a manos del
con sus
temible androide asgardiano. Los caminos de
compa-
ambos se juntan, de forma inesperada, te-
ñeros y
niendo el Dios del Trueno una nueva oportuni-
su salida
dad de vivir, ahora unido a Olson. Lo que añade
de Los Ven-
toda una nueva galería de personajes secunda-
gadores, y
rios en el lado humano. Y además, Jurgens
la incor-
juega con un elemento de misterio al señalar
poración
al enfermero como posible responsable de cier-
de
tas fechorías, lo que pone a Thor en una difícil
posición. En esta larga etapa no tenemos a nin-
gún “digno” capaz de arrebatarle el poderoso
Mjolnir, pero los detalles de Thor Girl y su
nueva personalidad son bastante remarcables.

¿THoR En CiViL WAR?

Efectivamente, esa pregunta debieron hacerse


los aficionados cuando vieron aparecer al Dios
del Trueno al final de Civil War #3. La cuestión
es que Thor llevaba muerto desde el Ragnarok

165
CINE - ARTÍCULO
que preparó Michael Avon oeming como epí- lado de forma definitiva, ya que fue recuperado
logo a la etapa Jurgens años atrás. Nadie años después por el guionista Jeff
había hablado de recuperar a los dioses nórdi- Parker, para incluirlo en la última formación
cos, que descansaban en su Valhalla particular. de Vengadores Oscuros (previo paso por la ali-
Pero sí, Thor hizo acto de presencia en esta neación del grupo realizada por Norman Os-
guerra civil, y, con un comportamiento dema- born), conocido allí como Ragnarok, justo antes
siado agresivo, marcó el inicio de lo terrible- del relanzamiento que supuso la iniciativa Mar-
mente feo que se iba a tornar el conflicto con vel Now!
la muerte de Bill Foster, el Goliath Negro. La
respuesta la teníamos poco tiempo después
La vuelta del auténtico Thor se produjo gracias
cuando Reed Richards apagaba con un simple
al equipo creativo formado por J.M.
código al susodicho Thor. Era un clon cons-
Straczynski y olivier Coipel. Además de re-
truido por Mr. Fantástico y Tony Stark a raíz de
cuperar la vieja personalidad de Donald Blake,
un pelo que conservaba este último. Todo,
ambos prepararon un encuentro con Iron Man,
desde su apariencia hasta sus poderes (incluido
donde el vengador dorado no sale muy bien pa-
su réplica de Mjolnir), era un experimento ci-
rado. El Dios del Trueno no le perdona que
bernético y, desgraciadamente para los dos hé-
creara un clon de su persona, que además
roes, bastante fallido. En la batalla final donde
atacó a amigos suyos, traicionando la confianza
todos los héroes se enfrentan entre sí, el Thor
que tenían como compañeros de armas por tan
cibernético volvió con todo su poder. Hércules,
largo tiempo. Esa tirantez entre ambos perso-
muchos años compañero y amigo del hijo de
najes solo se verá resuelta tras los sucesos de
Odín, se enfrenta a él, acabando con la réplica
Asedio, donde la triada vengadora por excelen-
con su propio martillo. Pero no fue desmante-
cia (Thor, Capitán América e Iron Man) liman
sus asperezas de cara al nuevo landscape que
supone la Edad Heroica.

LA DioSA DEL TRUEno

En la actualidad, el hijo de Odín ha caído en


desgracia. Thor ha dejado de ser digno y ya no
es el portador de Mjolnir. El testigo ha sido será
recogido por una mujer, cuya identidad ya no
es un secreto. La elegida ha sido Jane Foster,
uno de los personajes más veteranos de la ca-
becera. La conocida como Diosa del Trueno
consiguió el martillo después de los sucesos
acontecidos en el crossover Original Sin donde
Thor fue consciente de su indignidad por boca
de Nick Furia. Esto ha llevado a una reinterpre-
tación del personaje que ahora se hace llamar
Odinson que ha cedido el testigo a su compa-
ñera mientras él ha seguido combatiendo la
maldad del mundo cargando con su antigua
hacha de batalla Jarnbjorn. Esta es la historia que
nos ha estado contando el guionista Jason
Aaron en los últimos años. En esta etapa no
profundizaremos porque ya tenéis un completo
artículo dedicado a ella en números anteriores

166
CINE - ARTÍCULO
de esta revista a cargo de Jose Maria Vi- único y exclusivo reservado al Hijo de Odín,
cente. Basta decir que más allá de su impacto convirtiéndose en la estrella de la pequeña
mediático, lo importante son las historias y los pantalla y combatiendo amenazas de la talla de
personajes. Loki, La Encantadora, El Hombre Absorbente,
El Destructor o Mister Hyde. Esta primera apa-
rición de Thor apenas se mantendría cuatro
A modo de resumen, al hablar de la trayectoria
meses seguidos en antena, llegando hasta los
de Thor en las publicaciones Marvel, se puede
sesenta y cinco episodios, trece de ellos cen-
decir que a pesar de que Odín encantó el mar-
trados en el poderoso asgardiano cuya voz
tillo Mjolnir para que solo su hijo pudiera utili-
sería interpretada por el televisivo actor Chris
zarlo, no pocos han sido los aptos para
Wiggins. Hasta los años ochenta, Thor no vol-
levantarlo. Desde aquel Red Norvell de la época
vería a dejarse ver por Midgard. Sería en un
Thomas, hasta los más consistentes Bill Rayos
cameo en la serie animada de nuestro amistoso
Beta o Eric Masterson, reconvertidos a poste-
vecino Spider-Man (1981), más concretamente
riori en colaboradores del Dios del Trueno, cada
en el capítulo titulado Wrath of the Sub-Mari-
uno con su propio martillo. Hemos conocido
ner. No obstante, esta intervención estelar, con
versiones del futuro como Dargo Ktor o clones
la voz de Jack Angel, la haría bajo la identidad
como Ragnarok y versiones más recientes
secreta de Donald Blake. En la cabecera suce-
como la citada Diosa del Trueno. El bueno de
sora de esta serie, la posterior y mítica Spider-
Thor ha sufrido los problemas de sus contra-
Man and His Amazing Friends (1981), Thor se
partidas humanas, ya fuera Donald Blake o
soltaría la melena convirtiéndose en la estrella
Jake Olson. Muchas cosas han pasado desde
invitada del episodio The Vengeance of Loki.
los tiempos en que Stan Lee y Jack Kirby die-
ran forma a las primigenias aventuras de los
asgardianos, pero su aventura sigue adelante
siempre buscando el sorprendernos y divertir-
nos. Y no cabe olvidar que actualmente el per-
sonaje vive uno de sus mejores momentos con
su paso por las producciones para la gran pan-
talla de Marvel Studios. No obstante, no han
sido estos los únicos coqueteos del Dios del
Trueno con otros medios, como veremos a con-
tinuación si nos seguís acompañando en este
breve viaje por la historia del este dios asgar-
diano reconvertido en superhéroe.

En 1988, Thor tendría su única adaptación a


THoR: Un PEQUEño DioS TELEViSiVo
imagen real hasta tiempos recientes, un hecho
que se produciría en el telefilm El regreso del
El debut de Thor fuera de los cómics se produ- Increíble Hulk. Esta era la primera película de
ciría ya en los años sesenta, en la serie ani- tres que se estrenarían a la conclusión de la fa-
mada The Marvel Super Heroes (1966). Este mosa serie de televisión de El Increíble Hulk
era un espacio en el que se encontraban reuni- (1977) protagonizada por Bill Bixby y Lou Fe-
dos los principales personajes de Marvel Co- rrigno. En la historia de esta producción, diri-
mics, aunque no compartían propiamente gida por nicholas Corea y el mismo Bill
aventuras -aun cuando la cabecera de Los Ven- Bixby, el Doctor Banner cree haber encontrado
gadores se había estrenado en 1963- porque una cura para su terrible condición pero todo
cada entrega semanal, de lunes a viernes, se se echa a perder cuando el poderoso Thor des-
centraba en uno de los héroes de la Casa de las pierta después de ser encontrado el martillo
Ideas. De esta manera, el jueves era el día Mjolnir. La batalla estaba servida entre el co-

167
CINE - ARTÍCULO
loso esmeralda y el terrible guerrero originario inferior calidad) Avengers Assemble (2013) en
Asgard, aquí apenas un antiguo vikingo borra- la que el Dios del Trueno se ve influenciado por
cho y mujeriego interpretado Eric Allan Kra- sus adaptaciones a la gran pantalla.
mer, en su faceta divina, y por Steve Levitt,
en su encarnación humana como Donald Blake.
En los años noventa, Thor volvería a la anima-
ción en Fantastic Four: The Animated Series
(1994) participando en dos episodios: To Battle
the Living Planet, enfrentando junto a Los 4
Fantásticos al grandísimo villano, y en When
Calls Galactus, en la que haría bizarro grupo
con los imaginautas y el Motorista Fantasma
para combatir al implacable Devorador de Mun-
dos. En este caso, John Rhys-Davies sería la
voz del Dios del Trueno, un papel que recupe-
raría en la posterior The Incredible Hulk
(1996), en el episodio Mortal Bounds, y mien-
Por otro lado, en los últimos años hemos po-
tras Mark L. Taylor se encargaba de hacer lo
dido ver un atípico crossover, el especial Phi-
propio con su alter ego Donald Blake.
neas and Ferb: Mission Marvel, de la serie
creada por Dan Povenmire y Jeff “Swampy”
En su colección de cameos en las series mar- Marsh emitida en Disney Channel. En ella los
velitas de los años noventa Thor, o en este caso jóvenes inventores Phineas y Ferb cruzan su
Mjölnir, se dejaría ver en la mítica X-Men camino con Los Vengadores, en una alineación
(1992), ni más ni menos que en el tercer epi- formada por Iron Man, Hulk, Spider-Man y Thor
sodio de La Saga de Fénix Oscura, la libre al que en esta ocasión pone voz Travis Wi-
adaptación de la famosa historia concebida en llingham. Juntos combaten a villanos como
los cómics en 1980 por la pareja formada por Cráneo Rojo, MODOK, Venom –Danny Trejo–
Chris Claremont y John Byrne. En esta línea, y Whiplash –Peter Stomare– al lado de Nick
Thor también aparecería en el primer capítulo Furia. En Japón Walt Disney se ha aliado con
de The Avengers: United They Stand (1999), Toei Animation y Bandai para lanzar la serie
serie animada de escaso recorrido, con sólo Marvel Disk Wars: The Avengers de la que Thor
trece capítulos emitidos, basada en las popula- es uno de los personajes y héroes protagonis-
res aventuras de Los Vengadores Costa Oeste. tas de la historia. Fuera del canal televisivo, en
Un experimento que sería producido por Avi los últimos años, Thor ha aparecido en varias
Arad y distribuido por 20th Century Fox Tele- películas de animación licenciadas directa-
vision. En el nuevo siglo, en el canal Cartoon mente para su distribución en DVD y Blu-Ray
Network, Thor sería reimaginado para los más por Marvel Animation como son Ultimate Aven-
pequeños de la casa en la caricaturizada pero gers (2006) de Curt Geda, Steven E. Gordon
exitosa serie The Super Hero Squad Show y Bob Richardson; la secuela de esta Ultimate
(2009). En ella el asgardiano se convertiría en Avengers 2 (2006) de Will Meugniot y Ri-
uno de los personajes protagonistas logrando chard Sebast; Next Avengers: Heroes of To-
darse a conocer a una nueva y tierna genera- morrow (2008) dirigida por Jay oliva y Gary
ción de pequeños espectadores. Con mayores Hartle, con la aparición de Torunn, hija de Thor
dosis de fidelidad y en clave algo más adulta, y Sif; Hulk vs. Thor (2009) de Frank Paur y
hemos podido también a Thor en las filas de Sam Liu; la adaptación de Planet Hulk (2010)
The Avengers: Earth’s Mightiest Heroes (2010), realizada también por Sam Liu, con la partici-
una aplaudida interpretación de Los Vengado- pación de Bill Rayos Beta; y, finalmente, entre
res realizada por Marvel Animation pero cance- otras tantas, Thor: Tales of Asgard (2011) en
lada y sustituida por la más reciente (y de las manos nuevamente de Sam Liu.

168
CINE - ARTÍCULO
EL HiJo DE oDín En LA GRAn PAnTALLA la película como “entretenida pero en absoluto
brillante” afirmaba que “Thor llena la copa del
espectador de un vino dulce y con cuerpo en su
Quizás muchos no lo conozcan, pero los peri-
mágico relato sobre la gloriosa Asgard, hogar
plos del rubio asgardiano comenzaron allá por
de los dioses nórdicos, y su guerra contra los
el 2001 cuando Sam Raimi, artífice de la trilo-
gigantes de hielo. Pero la derrama sobre el re-
gía Spider-Man, inició un proyecto casi personal
gazo con el traslado de la acción a la Tierra,
en pos de trasladar las aventuras de Thor a la
que parece más un telefilm bien dotado de pre-
gran pantalla. Por suerte o desgracia, el pro-
supuesto salido de aquella época en la que las
yecto no fructificó y quedó estancado en lo que
series y películas de superhéroes no llegaban
el propio director consideraría un “infierno de
al cielo de los efectos especiales donde viven
producción”. Tras unos años en los que los de-
ahora”.
rechos del personaje bailaron entre manos de
toda clase de productoras, al final Marvel Stu-
dios se hizo con ellos en 2006 con la intención Para nuestro antiguo responsable de la sección
de darle la película que merecía y llevaba de cine “Kenneth Branagh firma, en realidad,
tiempo en el tintero. Y así es como se gestó la dos películas bien distintas. En una de ellas –la
primera adaptación al cine del dios vengador, disputa por el favor del padre en un reino de
Thor, película que iba a ser dirigida por Matt- leyenda- aplica su escuela y convence, aun con
hew Vaughn pero por temas contractuales el lastre de no tener suficiente metraje para
abandonó el proyecto obligando a Kevin Feige crear una trama de hilos y personajes suficien-
a forzar la maquinaria para que Kenneth Bra- temente compleja. Asgard reluce majestuosa
nagh, el cual tenía Hamlet (1996) o Enrique V con un relato de la impetuosidad de la juven-
(1989) como principales puntos destacables de tud, monstruos más grandes que el mundo, ca-
su carrera, tomara las riendas del proyecto. Así maradería y tragedia. Con el aspecto metálico
llegamos a una larga producción de casi tres fantástico de las viñetas de Kirby, recuerda
años hasta que en 2011 ve la luz Thor. Co- poderosamente al tono de los Tales of Asgard
rrecta, directa y con una visión tan tecno-má- publicados a finales de los 60. Aunque la pro-
gica de Asgard que pocos esperábamos, el moción ya nos mostró profusamente la gran-
musculoso y arrogante Dios del Trueno estaba deza del Reino Dorado, el as que quedó en la
servido, y listo para formar parte de Los Ven- manga es el impresionante puente Bifrost, la
gadores. conexión entre los mundos. Y, hasta cierto
punto, la visión de los tres guerreros en ac-
ción”.

¿Y sobre la interpretación de Chris Hems-


worth como el Poderoso Thor? Para Juan
Peña el actor “compone un Thor muy correcto,
apoyado por un físico poderoso que lo hace
creíble, aunque se echa en falta esa chispa es-
pecial que le haga saltar de la viñeta, como la
que robert downey jr. supo insuflar a Iron
Man. No obstante, el australiano resulta tan
icónico como el hijo de Odín que podría com-
En relación a la adaptación de Thor realizada pararse al primerizo Arnold Schwarzenegger
por Kenneth Brannagh, el compañero Juan en la forma en que éste quedó grabado en la
Peña comentaba en su día sus impresiones retina como Conan. De nuevo, es en Asgard
sobre la misma en una crítica titulada Loki, el donde destaca, como feroz y temerario gue-
verdadero rey de un Asgard de cine, calificando rrero, girando a Mjolnir a velocidades de relám-

169
CINE - ARTÍCULO
pago. Traspasado a la Tierra, víctima de un En un artículo de Juan Sangrós titulado El
guion con algunos agujeros y lugares comunes, Efecto Whedon nuestro cinéfilo ex-redactor re-
Thor vive una poco convincente transformación flexionaba en su día sobre Los Vengadores de
del orgullo a la humildad: un movimiento que Joss Whedon comentando como esta “ha pro-
se parece más a cuando, conscientes de haber vocado que el cine de entretenimiento puro y
cometido un error en plena borrachera, nos duro, el blockbuster sin pretensión alguna salvo
deslizamos al extremo opuesto sin apenas una la lúdica, alcance cotas de calidad y populari-
mota de gradualidad”. dad inimaginables. ¿Quién iba a poner la mano
en el fuego por que un producto tan colorido,
simplista e infantil (en el buen sentido), casi
No obstante, “Loki, Dios de la Mentira, profun-
anacrónico, iba a pegar tan duro? En una época
damente humano en el fondo, conquista a su
en la que los superhéroes en la gran pantalla
poderoso hermanastro en el debut cinemato-
son o bien oscuros, serios y morales, o bien
gráfico de Asgard y se hace con el título de
desconstrucciones gamberras,
malvado más carismático presentado hasta
Los Vengadores nos devuelve
ahora por Marvel en la gran pantalla, aunque
a su génesis, a la cuatricro-
sea en versión juvenil”.
mía, a ese universo mani-
queo de buenos y
Y entonces encontramos a Thor en Los Ven- malos blanqui-
gadores. En el filme de Joss Whedon, la negro. Una pe-
grandiosa película coral que aunaría lícula directa,
todos los elementos desplegados a lo
largo de la Fase 1 de Marvel Studios,
pudimos apreciar a un Thor de vuelta en
la Tierra, Midgard, que se encuentra con
los que serán sus compañeros del
alma casi de casualidad, mientras
trata de llevarse a su hermano Loki
lejos de donde pueda hacer daño a
inocentes. Quizás Thor está poco
desaprovechado en la película,
pues tratándose de un ser de se-
mejante poder, en la batalla de
Nueva York a uno se le queda la
espinita clavada de verlo al má-
ximo de sus capacidades. Al que
no se escatima en halagos es a
su villano hermanísimo, Loki,
maestro del subterfugio y la
daga traicionera, que devora la
pantalla. En resumidas cuentas,
el Thor de Los Vengadores es un
Thor con la lección aprendida, madu-
rado, lejos del guerrero arrogante que
era en la primera cinta y auto-procla-
mado defensor insomne de Midgard. Una
perfecta evolución hacia el Thor de los có-
mics actuales, en toda regla.

170
CINE - ARTÍCULO
casi carente de sub-tramas, en la que sólo tie- mos en el siguiente apartado, pero nos falta co-
nen cabida el carisma y las tortas, tan desen- mentar el paso de Thor por la secuela de Los
fada y chulesca que es capaz de terminar Vengadores de Joss Whedon. Los Vengado-
hablando de kebabs”. res: La Era de Ultron se estrenó en 2015 y su-
puso en parte la repetición de la juega respecto
a la primera película de este supergrupo. El
En 2013, Marvel Studios nos trajo Thor: El
filme dejaba muy de lado al personaje para
Mundo Oscuro, la secuela de la película de
centrarse en la dualidad con la dinámica esta-
Kenneth Branagh que en este caso fue susti-
blecida, por un lado, por el enfrentamiento
tuido en las tareas de dirección por el televisivo
cada vez más patente entre el Capitán América
Alan Taylor. En un principio, había estado
e Iron Man, y por el otro, la definida por Hulk y
asociada al puesto la directora Patty Jenkins
la Viuda Negra. También el filme daba más es-
(Entourage, Monster), pero finalmente esta
pacio a Ojo de Halcón que servía de guía a las
acabó renunciando a la oportunidad para solo
nuevas incorporaciones al grupo: la Bruja Es-
unos años después involucrarse en el proyecto
carlata y Mercurio. Todo esto con un villano
para llevar a Wonder Woman a la gran pantalla.
megalómano creado por accidente por Tony
La cinta se situaba después de los sucesos ca-
Stark y Bruce Banner y que a su vez provocaría
taclísmicos de Los Vengadores con una historia
en nacimiento de su contrapartida: La Visión.
que en este caso llevaría a Thor a enfrentarse
Teniendo todo esto en cuenta el Dios del Trueno
a la amenaza del vengativo líder de los elfos
era el personaje que quedaba más desdibujado
oscuros Malekith que sería interpretado en la
y apartado del grupo, aunque tenía un impor-
cinta por Christopher Eccleston. La película
tante papel en la trama debido a las visiones
no convenció a los aficionados pese a todos los
que anunciaban el futuro y el inminente Rag-
nuevos elementos que se ponían en juego en
narok. Más lúdica también es la escena en el
ella. Nuestro antiguo colaborador Enrique
que los diversos miembros de Los Vengadores
López comentaba sobre Thor: El Mundo Os-
intentan levantar al poderoso Mjolnir.
curo que la producción suponía un sinónimo de
“aventura espacial, hay más Asgard y más de-
sarrollo fuera de la Tierra. Hay batallas, ata- Nuestro redactor Samuel Secades comentaba
ques por sorpresa, mazmorras, chicas guapas a propósito del estreno de Los Vengadores: La
en apuros, planes imposibles, un objeto pode- Era de Ultrón como la saga había ganado con
roso que todos buscan, buenos camaradas de ella “en espectacularidad y atrevimiento en su
armas, malos malísimos, y un largo etcétera propuesta visual, conformando un “todavía
que sientan muy bien al Dios del Trueno y que más difícil” y enlazando secuencias espectacu-
se echaba en falta en general. Marvel Studios lares que no dejan respiro al espectador. La
se mete está vez sí que sí en la space opera, en historia avanza rápida y sin concesiones, no-
su vertiente más fantástica.” tándose eso sí en ocasiones un avance dema-
siado precipitado.”

Este coqueteo con la space


opera se llevaría a su má- Después de la comentada Thor: Ragnarok, la
xima expresión en la re- siguiente cita con Thor, y el resto de sus com-
cientemente estrenada pañeros, tendrá lugar en Los Vengadores: La
Thor: Ragnarok, toda Guerra del Infinito que supondrá el gran cros-
una potenciación y re- sover de las franquicias de Marvel Studios. En
definición del Dios del la cinta firmada por los hermanos Anthony
Trueno en la gran y Joe Russo (los responsables de Ca-
pantalla auspiciada pitán América: El Soldado de In-
por el director Taika vierno y Capitán América:
Waititi. De ella hablare- Civil War) se encon-

171
CINE - ARTÍCULO
trarán Los Vengadores, los Guardianes de la Comic Con de San Diego de este año, apuntan
Galaxia y nuevas incorporaciones como Pantera a que el Dios del Trueno seguirá siendo una
Negra y Doctor Extraño. Este último ha sido piedra angular del universo cinematográfico de
precisamente el nexo de unión de Thor con el Marvel Studios. Larga vida a Asgard; larga
mundo mágico y la Tierra, como vimos en la vida al Dios del Trueno; larga vida a Thor.
escena post-créditos de la película dedicada al
Hechicero Supremo que vimos extendida en
ARTURo PoRRAS
Thor: Ragnarok. El nuevo status quo después
de los sucesos de esta última y lo que sabemos
hasta ahora por el tráiler que se pudo ver en la JoRDi T. PARDo (@amodelosmythos)

THOR: RAGNAROK. LA BATALLA FINAL DEL DIOS DEL TRUENO

Thor: Ragnarok es la tercera película del Dios landés Taika Waititi para ocuparse de ella di-
del Trueno dentro del seno de Marvel Studios rectamente dejó descolocado al fandom. Que
después de Thor (2011) y Thor: Mundo Oscuro Kevin Feige y sus colaboradores solicitaran los
(2013). Es también la quinta entrega de la Fase servicios de un director curtido en el humor con
3 de la productora después de Capitán Amé- obras como el falso documental sobre vampiros
rica: Civil War, Doctor Extraño, Guardianes de Lo que hacemos en las sombras y la comedia
la Galaxia Vol 2 y Spider-Man: Homecoming, de aventuras Hunt for the Wilderpeople, dejaba
estrenadas entre 2016 y 2017. Si el hecho de claro que con esta nueva entrega estaban bus-
que en Los Vengadores: La Era de Ultrón ya se cando un tono completamente distinto al de
dieran pistas sobre por dónde iba a transitar la sus dos predecesoras. Los trailers del largome-
trama de la entrega número tres de los filmes traje confirmaron dicha idea, ya que detrás de
protagonizados por Chris Hemwsworth, la la espectacularidad de las imágenes lo que más
saga Thor: Ragnarok de Walter Simonson, destacaba en los vídeos promocionales del lar-
llamó la atención, la decisión por parte de Mar- gometraje era su muy marcado sentido del
vel Studios de contar con el cineasta neoze- humor, algo que se confirmó definitivamente

172
CINE - ARTÍCULO
con aquel simpático While You Were Fighting: forzosamente al planeta Saakar. Allí Thor será
A Thor Mockumentary que narraba la vida de cazado por Valkiria (Tessa Thompson), per-
Thor y su recién estrenado compañero de piso teneciente a una estirpe de orgullosas guerre-
mientras sucedían los hechos de Capitán Amé- ras asgardianas, y vendido al Gran Maestro
rica: Civil War en los que él no se vio implicado (Jeff Goldblum), supremo gobernante de
y que recuperaba el tono de la ya citada Lo que Saakar y organizador de combates interplane-
hacemos en las sombras. tarios de gladiadores. Una vez reclutado para
luchar en la arena el Dios del Trueno descubrirá
que su desaparecido compañero Bruce Banner
En el reparto encontramos a habituales de la
(Mark Rufallo), alias Hulk, es el campeón del
saga como los inevitables Chris Hemsworth,
Gran Maestro y que su hermano Loki ahora es
Tom Hiddleston, Anthony Hopkins o idris
un protegido de este último. Una vez instalado
Elba, nuevos fichajes como Cate Blanchett,
en Saakar Thor deberá reclutar a un grupo de
Tessa Thompson o Jeff Godlblum y la pri-
guerreros para enfrentarse a Hela y derrotarla
mera incursión en la saga de largometrajes de
y de este modo evitar el Ragnarok que acabe
Thor del Bruce Banner/Hulk de Mark Ruffallo,
con Asgard y todos sus ciudadanos. Este es el
al que debemos sumar alguna aparición sor-
argumento central que vertebra Thor: Ragna-
presa que no desvelaremos aquí. El guion está
rok y como previamente hemos mencionado
escrito a seis manos por Eric Pearson, Chris-
toma referencias de varias sagas relacionadas
topher Yost y Craig Kyle toma como inspira-
con el dios nórdico, el problema es que desde
ción, no sólo la famosa saga homónima de
el punto de vista de la escritura está abordado
Walter Simonson, sino también notables
de manera considerablemente caótica en
apuntes de otras como Planet Hulk o Contienda
cuanto a construcción narrativa, pero lo peor
de Campeones. Con esta base Thor: Ragnarok
es que no es ese el único fallo del filme de
llegó el pasado 27 de octubre a las carteleras
Taika Waititi.
de medio mundo recibiendo algunas de las crí-
ticas más favorables que haya tenido nunca
una producción de Marvel Studios, alabando
gran parte de la prensa especializada el nuevo
tono irónico que sus autores han insuflado al
proyecto y enalteciendo como una virtud el
hecho de que, en esta ocasión, los ideólogos
del proyecto no se hayan tomado del todo en
serio la propuesta. Nosotros ya hemos podido
ver la película y contra todo pronóstico no po-
demos sumarnos a las alabanzas casi genera-
lizadas que ha recibido la obra porque vemos Lo que los trailers nos hacían vislumbrar se
en ella, aparte de las virtudes que menciona- convierte en un hecho confirmado una vez
remos, unos más que considerables fallos que hemos visto Thor: Ragnarok. Sin dejar de ser
la convierten en un producto muy irregular. una aventura épica con híbridos entre alieníge-
nas y dioses nórdicos Thor: Ragnarok acentúa
notablemente el sentido del humor adscrito a
Thor: Ragnarok toma como punto de partida el
la mayoría de producciones nacidas al amparo
regreso de Hela (Cate Blanchett), Diosa de la
de Marvel Studios, que ya es decir. Para el
Muerte y primogénita de Odín, con la única mi-
que esto firma este cambio de registro, que no
sión de usurpar el trono de Asgard. Después de
debería ser algo malo, está bastante mal eje-
su primer enfrentamiento con Thor (Chirs
cutado por Taika Waititi y sus guionistas, no
Hemsworth) y Loki (Tom Hiddelston) estos
sólo porque de la sesión continua de gags con
últimos serán derrotados, Hela incluso llega a
el que nos bombardean desde la pantalla unos
destruir Mjolnir sin mucho esfuerzo, y exiliados
funcionan y otros no, sino también porque el

173
CINE - ARTÍCULO
contraste con la lectura que se había dado del manera arbitraria y gratuita, pero no porque la
personaje en las anteriores cintas se antoja an- historia lo necesite, sino porque hay que darle
tinatural y casi una burda excusa para emular más minutos a la villana en pantalla aunque el
el díptico de Guardianes de la Galaxia diseñado hilo argumental que esta protagoniza tenga un
por James Gunn. No tiene sentido ninguno desarrollo casi nulo y un interés de cara al es-
que el Thor al que en cinco ocasiones previas pectador considerablemente endeble. De este
habíamos visto como un personaje regio que modo, Thor: Ragnarok se tambalea desde sus
de vez en cuando hacía concesiones a la comi- cimientos y de ella sólo queda disfrutar del es-
cidad con algunos de sus diálogos se convierta pectáculo visual que ofrece Taika Waititi
en esta nueva entrega en un individuo torpe, desde el apartado técnico y que entrega una
gritón e infantil que no es capaz de apoyarse mezcolanza de influencias muy variopinta que
en una estantería sin tropezar o esquivar un deleitará a unos y atragantará a otros.
balón antes de que le golpee la cara. Por des-
gracia dicho matiz humorístico que envuelve
Porque por suerte Taika Waititi aborda desde
casi todo el metraje no sólo hace mella en el
la locura estilística su labor detrás de las cáma-
protagonista, sino también en los secundarios,
ras y su impronta visual se alimenta del trazo
como ese Loki que pasa de mantener una sha-
rotundo de Walter Simonson y la psicodelia
kesperiana relación de envidia y admiración por
del Jack Kirby más lisérgico; en la producción
su hermano a coleguear con él como si fueran
se amalgaman dichas referencias con numero-
dos adolescentes.
sas resoluciones estéticas que nos retrotraen a
los ya explotados años 80 (la banda sonora re-
Pero, como anteriormente hemos afirmado, el pleta de sintetizadores a manos de Mark Mot-
mayor fallo desde el punto de vista de la escri- hersbaugh también influye en ese sentido) y
tura es la paupérrima y descompensada cons- que hacen referencia a filmes como Tron
trucción del guion a manos de (1982) o muestras del muy
Eric Pearson, Craig Kyle explotado subgénero
y Christopher Yost. La de “espada y bruje-
trama de Thor: Ragnarok ría” que conoció una
es un cúmulo de secuen- etapa de notable bo-
cias hilvanadas las unas nanza después del
con las otras con el único fin éxito de la adaptación
de ofrecer espectacularidad que John Milius hizo del
sin medida aunque para Conan, el Bárbaro de
ello sus autores tengan Rober E. Howard.
que sacrificar la cohe- El cineasta neozelan-
rencia interna del re- dés aúna fuerzas con
lato que están contando. De el director de fotografía
este modo la necesaria es- español, Javier Agui-
tructuración del guion brilla rresarobe, para ofrecer
por su ausencia y no sólo al espectador un pu-
da graves síntomas de lo ñado de escenas de ac-
mal planteada y desarro- ción muy bien
llada que está la trama ejecutadas como la
central de la obra, sino del arranque con Sur-
también lo inadecuada- tur, el combate de
mente que está ejecu- Thor y Hulk en el tor-
tada la de Hela en neo de gladiadores,
Asgard. Los guionistas el flashback con la
vuelven sobre ella de guerra de las valkirias

174
CINE - ARTÍCULO
contra Hela o todas los pasajes de batallas que
tienen lugar en el clímax final y que se convier-
ten en el mayor aliciente de la película. En ellas
LA REDACCIÓN OPINA
el autor de Hunt for the Wilderpeople demues-
tra una gran soltura para trabajar por primera “Ya sea revisitando situaciones pasadas a
vez con presupuestos desorbitados aunque, través de guiños y paralelismos narrati-
como suele suceder en cualquier superproduc- vos, dando espacio a los protagonistas
ción hollywoodiense, dejando de lado sus señas para hablar de acontecimientos que tuvie-
de identidad para ofrecer un trabajo tan imper- ron lugar dentro o fuera de plano, repre-
sonal como eficiente. sentaciones pictóricas o eludiendo
flashbacks mediante argucias como un
teatrillo con amplio surtido de cameos, el
camino recorrido por los personajes a lo
largo de la saga cobra una especial rele-
vancia, en la película Marvel que -frente
a Iron Man 3 o la “vengadorizada” Capitán
América: Civil War– más sensación de final
de saga consigue transmitir.”
Dentro del reparto y aunque previamente
hemos mencionado que la deriva humorística DAniEL GAViLÁn (@daniel_gavilan)
menoscaba en cierta manera el perfil, ya asen-
tado, de los personajes lo cierto es que todos
“Thor: Raganarok es un cierre carente de
los actores ejecutan adecuadamente sus labo-
épica, que saca a relucir lo que todos nos
res interpretativas. Mencionar que Chris
olemos: que Marvel va en piloto automá-
Hemwsworth, Tom Hiddelston, Anthony
tico. Sabe lo que hace, se siente cómoda
Hopkins, idris Elba y el “special guest star”
y sigue produciendo churros que, a pesar
Mark Rufallo, cumplen con eficiencia a la hora
de todo, siguen funcionando.”
de dar vida a roles que ya conocen al milímetro
sería una obviedad, pero no lo es tanto afirmar
que los nuevos fichajes son lo mejor de las más PEDRo DE MERCADER
recientes aportaciones al casting de esta ter- (@pedromercader)
cera entrega de Thor. Cate Blanchett confirma
lo que esperábamos, que devora la pantalla “Thor: Ragnarok es divertida, colorida
como Hela, combinando sensualidad y fiereza como lo están siendo el resto de películas
a partes iguales y sacando con su trabajo oro de esta fase, y también muy personal e
de un villano de Marvel Studios que, como independiente (como también lo están
dicta la tradición, es plano y unidimensional siendo la mayoría de cintas de la fase 3),
desde la escritura. En cuanto a Tessa Thomp- sin que su humor suponga faltar el res-
son desprende carisma como Valkiria con aire peto a ningún personaje icónico, ni una
despreocupado y canallesco y compartiendo forma de decirnos que es la única manera
una excelente química con Hemsworth y Hid- de hacer películas de “empijamados”, sino
delston cuando comparte pantalla con ellos. simplemente la visión (en este caso acer-
Por otro lado, Jeff Goldblum realiza uno de tada) que el director ha querido ofrecer-
esos papeles en los que se nota claramente que nos de su parcela de este gigantesco
el actor se lo pasó en grande a la hora de darle universo.”
voz y cuerpo, aunque suyos son algunos de los
pasajes cómicos menos eficientes de la pelí-
cula. Finalmente, especial mención al entraña- RAúL GUTiÉRREZ
ble Korg interpretado por el mismo Taika

175
CINE - ARTÍCULO
Waititi por medio de la captura de movimiento
y que esperemos vuelva en próximas entregas.
LA REDACCIÓN OPINA
“Thor: Ragnarok era una película que con
sus mismos elementos podría haber resul-
tado notable, pero que con el balance que
hace de esos mismos se queda en un pro-
ducto meramente correcto, espectacular y
entretenido en parte del metraje, y me-
diocre en otros tantos.”

Para el que esto firma, que tenía muchas espe- JoRDi T. PARDo (@amodelosmythos)
ranzas depositadas en la obra que nos ocupa,
Thor: Ragnarok ha supuesto una cierta decep-
“Hay que entrar en el juego que nos pro-
ción que no ha estado a la altura de las expec-
pone Thor: Ragnarok y dejarse llevar por
tativas depositadas en ella y que se queda lejos
su humor tontorrón, su colorida estética y
de la genialidad que algunas webs, fans y pe-
su pegadiza banda sonora para disfrutar
riodistas especializados apuntaban. Aunque los
de esta propuesta de Marvel Studios. Si
actores hacen bien su labor y Taika Waititi
esperas ver un drama épico o un fiel acer-
despliega un imaginario visual tan divertido
camiento a la mitología nórdica esta no es
como caprichoso son el guion y sus graves ca-
tu película. De hecho, si lo que buscas en
rencias los que hieren de muerte a la última
un fiel acercamiento a la propia mitología
producción de la división cinematográfica de la
presentada en los cómics de la Casa de las
Casa de las Ideas. Muchos de los que alaban la
Ideas, esta no es tu película: lo primero
cinta afirman que lo mejor de ella es su sentido
que salta por los aires con su apuesta por
de la autoparodia, de reírse de sí misma alu-
la comedia descarada es la fidelidad a los
diendo una vez más a la idea de que los perso-
personajes originales. Si lo que buscas es
najes de cómics de superhéroes no pueden ser
un entretenimiento carente de pretensio-
abordados desde otro punto de vista que no
nes aquí lo encontrarás en abundancia.”
sea el humorístico. Y aunque la comicidad
puede ser una buena compañera a la hora de
trasladar cómics superheroicos al celuloide que MiGUEL ÁnGEL CRESPo (@Okubo_ON)
se dé por sentado que un medio tan veterano
y consagrado como el de las viñetas no pueda
“Sin lugar a dudas, este final de trilogía
tomarse en serio a sí mismo demuestra lo poco
destaca por el viraje total hacia el humor.
que hemos avanzado en ese sentido. Más aun,
Se deja de lado la épica en la mayor parte
señala también la todavía notable diferencia
de momentos, pero no se pierde la teatra-
que hay entre el público generacional que con-
lidad que impregnaba a los dos primeras
sume este tipo de obras, sin haberse acercado
películas. El resultado es un producto
a una grapa o un tomo en toda su vida, y el que
mucho más entretenido, pero considero
ve estas obras cinematográficas con un cono-
que no logra alcanzar la excelencia en nin-
cimiento previo de sus historias en papel y que
gún momento. Thor: Ragnarok se disfruta,
busca en ellas, como mínimo, una reproducción
pero no llega a las cotas de calidad de
audiovisual fiel y a la altura de personajes que
Guardianes de la Galaxia, Los Vengadores o
le han acompañado durante años llenando in-
Capitán América: El Soldado de Invierno.”
contables horas de ocio y diversión.

nACHo TESo (@nachoteso)


JUAn LUiS DAZA (@juanluisdaza82)

176
PRÓXIMAMENTE...

También podría gustarte