Está en la página 1de 4

Ordena cronológicamente a los siguientes autores, describiendo concretamente la

principal aportación que cada uno de ellos ha hecho a la Teoría del Estado.

CARLOS
MARX

J. JACOBO
ROSSEAU

PLATÓN MONTESQUIE
PLATÓN
U

ARISTÓTELES

NICOLÁS
MAQUIAVEL SANTO
O TOMÁS
- DE
AQUINO

TOMÁS
HOBBES
TEÓRICO AÑO PRINCIPAL APORTACIÓN OPINIÓN PERSONAL
PLATÓN 428-328 a.C. Platón cree que la mejor La aristocracia no
forma de gobierno es La necesariamente va
república, debe existir un encaminada a un bien
equilibrio armoniaco para la
convivencia social y así común pues si se deja la
lograr un bien común. soberanía en manos de un
Considerando a la grupo este puede velar por
aristocracia como la más sus intereses personales y
adecuada. entonces pasaría de una
aristocracia a la oligarquía
ARISTÓTELES 384-322 El fin del Estado es la Para alcanzar el bien común
felicidad da la sociedad es necesario el
a.C. mediante el establecimiento establecimiento de leyes
de leyes para llegar a dicho
fin. La mejor forma de que regulen la conducta de
gobierno para Aristóteles es la sociedad para que esta
la politéia “constitución” pueda alcanzar el bien
común.
SANTO TOMÁS 1225- Considera al Estado como Si bien el propósito del
DE AQUINO una organización a través Estado es buscar el bien
1274 de la cual los hombres común no creo que este se
satisfacen sus pueda alcanzar mediante
necesidades. La ley del formas de gobierno como la
hombre debe someterse monarquía o la aristocracia,
a la ley natural, y esta pues no puede surgir nada
debe buscar el bien conveniente para la
común. Establece que la
sociedad cuando la
mejor forma de gobierno
sería uno mixto soberanía recae sobre un
monárquico y solo individuo o grupo.
aristocrático.
NICOLÁS 1469- Para Maquiavelo la política Si bien busca el bien común
MAQUIAVELO no tenía que estar de la sociedad, se centra
1527 forzosamente ligado a la más en la obtención y
moral “el fin justifica los conservación del poder
medios”. Instauro la palabra utilizando cualquier medio
Estado “stato” que busca el para dicho fin, con estos
bien común. Divide al Estado procesos no se tendría un
en dos formas de gobierno Estado libre, sino una
1) la republica que para él es dictadura.
su Estado ideal, 2) el
principado que es un Estado
tiránico donde la ley es
impuesta por un tirano.
JEAN BODINO 1529- Cree que la monarquía es la La monarquía no es la
mejor forma de gobierno, mejor forma de gobierno
1596 pues la soberanía recae debido a que no considera
sobre un solo individuo que la opinión del pueblo al que
es el encargado de legislar gobierna.
leyes, además de que creía
que el rey no podía
autogobernarse por ser un
poder absoluto, pues su
función era mantener el
orden de sus súbditos.
THOMÁS 1588-1679 Para Hobbes el hombre no Un Estado que es
HOBBES es sociable, pues este está indiferente con los
en constantes guerras. Dice individuos a los que
que un Estado será más gobierna pierde su
estable en la medida que es propósito esencial que es
indiferente con sus llegar a él bien común.
ciudadanos. Esto lo expresa
en su obra el Leviatán.
JOHN LOCKE 1632-1704 Su ideal es que la sociedad Las leyes que son votadas
debe de estar gobernada por el pueblo tendrán una
bajo una ley que sea votada mayor aceptación por los
por la misma sociedad, pues mismos.
esta debe gozar de total
libertad (liberalismo).
J. JACOBO 1712-1778 Establece el “contrato social” Estable el ideal actual de
ROUSSEAU que es la forma en la que Estado en donde la
llama a las relaciones que se soberanía la tiene el
dan entre los individuos de pueblo, pues son los
una sociedad que buscan un individuos los que eligen su
bien común, Su ideal es un forma de gobierno.
Estado donde la soberanía
está depositada en el
pueblo.
MONTESQUIEU 1689-1755 Su aportación está en su Es necesaria la división de
teoría de la división de poderes a modo de que la
poderes Legislativo, soberanía no esté en
Ejecutivo y Judicial. posesión de un solo órgano
o individuo como pasaba en
la monarquía o la
aristocracia.
CARLOS MARX 1818-1883 Su teoría va encaminada a Dicha división se encuentra
las relaciones económicas, aún vigente en la actualidad
pues la sociedad está donde la riqueza se
dividida en burguesía y concentra en unos cuantos
proletariado, dicha división y al menos en México
da origen a la lucha de clases todavía se vive una lucha de
sociales. clases sociales.

También podría gustarte