Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

BACHILLERES: CHACIN CARLOS. C.I 21.356.230


HERNANDEZ GERVI. C.I 22.171.339
LUGO DANNY. C.I 23.758.150
VILLARREAL LÁCIDES. C.I 21.165.429
VILLASMIL LUIS. C.I 20.058.685

SECCIÓN: CBM-1E

MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2010


ESQUEMA

Introducción.

1.- La Población Mundial:

1.1.- Características Generales.


1.2.- Indicadores Socioeconómicos.

2.- Balance de las Necesidades:

2.1.- Desarrollo y Equidad.


2.2.- Cultura.
2.3.- Educación.
2.4.- Alimentación.
2.5.- Salud.
2.6.- Vivienda.
2.7.- Empleo.
2.8.- Ecología.

3.- La Familia Como Eje del Equilibrio Social:

3.1.- Una Visión Innovadora Hacia el Siglo XXI.


3.2.- Sociedad Responsable y Crítica de su Propio Crecimiento.
3.3.- Planificación Familiar: Sexualidad Responsable.

Anexos.

Conclusión.

Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

Existe alrededor del mundo más de seis mil millones de personas, que forman
una gran cantidad de familias y las cuales se encuentran distribuidas desigualmente
en el globo terráqueo. Dicha población posee características que permiten
estudiarlas para conocer las condiciones de vida en la que se encuentran.

Con el presente trabajo se busca identificar las principales características


generales e indicadores socioeconómicos que definen a la población mundial para
conocer el estado de vida en el que se encuentran e identificar los problemas
comunes y las necesidades que poseen gran parte de la comunidad mundial.

De igual manera se tocaran puntos como el balance de las necesidades


mundiales, ya sean en el área de la educación, salud, alimentación y muchos de los
demás factores que se encuentran insatisfechas en grandes partes del planeta.

La familia se conoce como el núcleo de la sociedad, la cual se caracteriza por


poseer valores firmes y rectos a la hora de realizar alguna decisión de gran
importancia, pero actualmente ha perdido fuerza debido al auge de la nueva era y la
pérdida de valores que se han presentado en la actualidad, por ello se plantea dar a
conocer una visión de la verdadera familia del siglo XXI, así como la planificación
familiar que debe de tomar en cuenta una pareja antes de relacionarse sexualmente
y diversos puntos que serán tratados a lo largo de la investigación.
Convivencia en el Planeta y Necesidades Mundiales

1.- La Población Mundial:

Primeramente se conoce como población para la demografía al grupo de


personas, que viven en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se
determina normalmente por un censo, donde entran nuevos individuos -por
nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración.

Según esto la población mundial se conoce a la cifra del total de personas que
viven en todo el planeta tierra. Esta se caracteriza por una serie de factores que
ayudan a determinar ciertas condiciones de vida de dicha población.

1.1.- Características Generales:

a.-Crecimiento Natural (Relación entre Natalidad y Mortalidad): el crecimiento natural


de la población Mundial es la diferencia entre el número de nacimientos y el de
fallecimientos en toda la población terrestre. Esta se expresa en porcentajes donde
entre 1% y 2% es un crecimiento moderado, 4% es muy alto y menos del 1% es una
tasa muy baja de crecimiento. Para saber el crecimiento natural de la población
humana es necesario a conocer la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

-Tasa de Natalidad: es el promedio de nacimientos humanos durante un año por


cada 1000 personas. Actualmente la tasa de natalidad indica que por cada 1000
personas en el mundo nacen aproximadamente 20 niños.

-Tasa de Mortalidad: es el promedio de muertes humanas anuales por cada 1000


personas. Actualmente la tasa de Mortalidad indica que muere un aproximado de 8
personas al año por cada 1000 individuos.

Podemos observar que la tasa de natalidad es mayor a la tasa de mortalidad


por lo cual el crecimiento natural de la población mundial es positivo, del cual posee
un crecimiento natural de 1,1%, es decir, donde se encuentra en un crecimiento
moderado, pero a todo esto se recalca que existe gran diferencia entre la tasa de
natalidad y mortalidad entre los países, siendo los países más desarrollados, por
ejemplo tasas de natalidad de 15 niños por cada 1000 habitantes y número de
muertes de 6 personas anuales por cada 1000 individuos mientras que en un país
sub-desarrollado la tasa de natalidad puede ser de 30 niños por cada 1000
habitantes y muertes de hasta 17 personas por cada 1000 seres humanos, pero a la
larga ambas tasas al igual que el crecimiento natural ha disminuido levemente con el
pasar de los últimos años.

b.-La Esperanza de Vida: es la media de la cantidad de años que vive una


determinada población en un cierto periodo de tiempo, que puede ser divida según el
sexo y las condiciones de vida que posean las personas individualmente.

Actualmente el promedio de vida anual mundial es de 68,9 años por persona


pero esto varía enormemente dependiente de la ubicación mundial en donde vivan
las personas.

Esperanza de Vida por Continentes.

2005 - 2009 Años de vida

América del Norte 77,8

Oceanía 74,4
Europa 78,9

América Latina 71,9

Asia 67,8
África 49,6

Se puede observar en el cuadro anterior que es grande la diferencia de la


esperanza de vida entre continentes en especial en África por sus bajos recursos
para mejorar las necesidades básicas de existencia de las personas.

c.- Movimientos de Migración Mundial: se refiere al movimiento de las personas


desde un sitio donde viven a uno nuevo, llegando a clasificarse en 2 tipos:
movimientos de inmigración cuando las personas entran a una nueva ubicación y
movimientos de emigración cuando las personas salen de una ubicación. Las
migraciones pueden ser de una ciudad a otra, de un país a otro, de un continente a
otro, y así de esta manera.

Las migraciones mundiales puede deberse a varios motivos, sean


económicos, culturales, políticos, entre otros, y actualmente se produce a mayor
escala desde los países subdesarrollados a los países desarrollados, buscando
mejores condiciones de vida. Estas migraciones pueden ser negativas o positivas,
dependiendo del punto de vista donde se analice, siendo las inmigraciones un factor
que puede atraer un rejuvenecimiento de la población, aporte de nuevas culturas
pero así también puede traer desequilibrio en la estructura de la población según
sexo y edad, sobre población, introducen una mayor diversidad política, lingüística,
religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales, entre
otros; las emigraciones puede traer alivio a problemas de sobrepoblación,
disminución del desempleo, disminución de la presión geográfica, entre otras, pero a
su vez trae efectos como envejecimiento de la población donde salen gente joven y
quedan nada mas los trabajadores, disminución de ingresos públicos entre otras.

La población mundial actualmente migra en casi todos los sectores del


planeta, donde países o continentes desarrollados (América del Norte, Europa,
sectores de Asia) reciben una gran inmigración anual, mientras que los países
subdesarrollados se produce una gran emigración anual siendo estos mayormente
de América Latina, sectores de África, algunos de Europa, entre otros.

d.- Densidad de la Población Mundial: Se llama densidad de población al número


total de habitantes dividido entre el número de km² de una zona, región o país
determinados. La población mundial se encuentra repartida de una manera muy
desigual alrededor del planeta, donde la mayor parte (90% de la población mundial)
se concentra en el hemisferio norte y se ubica principalmente en las zonas litorales,
en áreas de clima templado y en zonas que se encuentran por debajo de los 500
metros de altitud, principalmente entre los paralelo 20° y 40° de este hemisferio.

El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el 29%
corresponde a las tierras emergidas. El 50% de la población humana vive en zonas
apropiadas, que corresponde sólo al 5% de la superficie terrestre. Ese 50% de la
población no se distribuye apropiadamente: una parte habita en zonas rurales, con
bajo promedio de población.

En general, para establecerse el hombre prefiere zonas de clima templado,


pues ellas favorecen además la explotación de recursos naturales. La población de
las ciudades ubicadas cerca del mar o de un río se ve favorecida por la explotación
de los recursos (pesca), por la instalación de puertos para la comunicación con otras
regiones y por el consiguiente florecimiento del comercio. El relieve llano favorece el
asentamiento de poblaciones, ya que en las planicies es más fácil construir vías
férreas y carreteras. Sin embargo, en algunas zonas montañosas abundan los
minerales, y su explotación determina el poblamiento del lugar.
Japón, por ejemplo, tiene 296 habitantes por Km2; Reino Unido, 234; Francia,
100; España, 75; México, 36; Venezuela, 20, entre otros. Estas diferencias existen
por las diferencias antes mencionadas, ya sea clima, política, economía, entre otras.

Las mayores concentraciones humanas la podemos encontrar en:

-Asia: casi el 60% de la población mundial y posee la mayor densidad.

-Europa: es el segundo continente en cuanto a densidad poblacional. Su


concentración se debe a una industria muy avanzada y fuerte índices de
urbanización.

-América del Norte: debe su elevada población a un alto desarrollo económico y a la


inmigración. En las costas este y oeste se alcanzan las densidades de población más
elevada

e.- La estructura de la Población: La población se puede dividir, en diferentes rangos


de acuerdo a cada país, sin embargo éstos son los criterios más utilizados:

-Según la Edad: se distinguen tres grandes grupos de edad: población joven (de los
0 a los 14 años), adulta (de los 15 a los 65 años) y anciana (de más de 65 años).
Actualmente se encuentra una población del grupo joven de 1.852.871.611 de
habitantes en el planeta, en actual crecimiento, del grupo adulto existe un total de
4.481.204.000 de habitantes y del grupo anciano un total de 521.549.065 de
habitantes.

-Según el Sexo: la población es dividida teniendo en cuenta la condición femenina o


masculina de los habitantes. Al nacimiento, suele haber una mayor proporción de
varones en todas las poblaciones humanas (del orden de 105 varones por 100
mujeres). Sin embargo, los varones tienen una mayor tasa de mortalidad a todas las
edades, por lo que a la edad adulta se suele producir un equilibrio entre el número de
hombres y mujeres. Pero, entre los ancianos, hay mayoría de mujeres. En la
población mundial existe un total de 3.448.315.000 de personas de sexo masculino y
un total de 3.414.173.000 de habitantes de sexo femenino.

-Según la Ocupación: se puede establecer una clasificación, de su acuerdo a las


diferentes áreas de la producción económica en que se desempeñan las personas,
para la cual dependen del país y condiciones económicas individuales de la
población.
1.2.- Indicadores Socioeconómicos:

Primeramente un indicador socioeconómico es aquella valoración a una


variable que afecta a un determinada población ya sea de estado, país o el mundo
entero.

Los aspectos o indicadores socioeconómicos más importantes vienen


divididos en dos partes los cuales son:

a.- Económicos, demográficos, educativos y de salud.

- Economía: este indicador está comprendido por el PIB (Producto Interno Bruto), la
producción, la importación, la exportación, el empleo, necesidades básicas
insatisfechas, entre otros.

En la actualidad la economía mundial ha decaído progresivamente y a su vez


la inflación mundial se ha acelerado con el pasar del tiempo con lo cual llega a
afectar toda la economía global y a incrementar el índice de pobreza que existe en el
planeta llegando en los países subdesarrollados a índice extremos y se produce una
gran desigualdad de la distribución de las riquezas alrededor del mundo. En los
países más desarrollados se encuentra un PIB alto lo cual ha mantenido estable su
economía pero en los menos desarrollados ha estado llegando a condiciones críticas
lo que conlleva a la incapacidad de cumplir necesidades básicas como alimento,
vivienda, educación, entre otras, además, debido a la sobrepoblación se originada un
gran índice de desempleo y de población desasistida (Indigencia).

- Demografía: indicador compuesto por la tasa de natalidad, de crecimiento, la


moralidad, de esperanza de vida, entre otros.

Como ya se ha mencionado existe una tasa de natalidad positiva con respecto


a la tasa de mortalidad actualmente, lo que conlleva a un crecimiento natural positivo,
pero existe una creciente mortalidad infantil en lugares muy afectados
económicamente como África que afecta negativamente al desarrollo del país y así
en muchos otros lugares, además se presenta una distribución muy desigual de la
población lo que ha originado sobrepoblación en ciertos lugares y áreas desérticas o
poco pobladas en otros sitios.

- Educación: está conformada por la básica, media, especial y universitaria, la


cantidad de alumnos, de profesores y maestros, entre otros.
Actualmente la educación se ve muy afectada en los países subdesarrollados
o muy empobrecidos los cuales antes que en cualquier país desarrollado donde
existe una posibilidad muy limitada de posibilitar una buena educación a la población,
ha esto lo complementa la decadencia educativa que puedan presentar las
precursores del conocimiento (Educadores) que puede afectar negativamente la
impartición efectiva de cualquier área educativa que presten servicios.

- Salud: está constituida por la población a la cual atiende el médico, por los médicos,
unidades de servicios, entre otros.

Los servicios de salud a nivel mundial se encuentran en un estado positivo


para ciertas regiones y negativo para otras, siempre dependiendo de la economía del
sector. Así mismo, la salud en general de la población se encuentra afectada cada
vez más debido al empeoramiento de enfermedades graves como la cólera, y por la
sobrepoblación existente en un área dificulta la posibilidad de impartir servicios
médicos efectivos a toda una población.

b.- Desarrollo Energético: Está integrado por los combustibles fósiles, las energías
renovables, desarrollo sostenible ó sustentable, entre otros.

El desarrollo energético mundial cada vez se encuentra más desarrollado a


través de nuevas tecnologías, existiendo como principal fuente energética el
petróleo, del cual se originan muchos productos beneficiosos para el ser humano;
aunque el empleo de dicha fuente siempre a contaminado al medio ambiente, se
buscan nuevas formas de energía, donde actualmente se utiliza panales solares,
productos activados por agua, entre otras.

2.- Balance de las Necesidades:

El objetivo básico de la actividad económica es la satisfacción de necesidades,


pero hay muchas necesidades diferentes y cada agente económico tiene sus propios
objetivos.

Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales,


principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y,
mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por
grandes masas de población. Las necesidades humanas tienen dos peculiaridades
de gran importancia económica: a) pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos
diferentes del inicialmente apetecido y b) es imposible satisfacerlas todas de forma
global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas. La
existencia de necesidades insatisfechas es por una parte causa de malestar
individual y social pero por otra es también un estímulo para el progreso material, es
decir, para la producción de nuevos medios que satisfagan necesidades. Esto no
significa que la finalidad de la producción económica sea directa y exclusivamente la
satisfacción de las necesidades ajenas.

En nuestras sociedades, el sistema de libre empresa estimula la producción


ofreciendo beneficios al empresario, al individuo que decide qué y cómo producir. El
empresario que acierte a satisfacer una necesidad insatisfecha de alguien que está
dispuesto y puede pagar por ello, obtendrá beneficio. Esa es la explicación de porqué
gran parte de la población mundial no encuentra forma de satisfacer sus necesidades
básicas mientras que las mayores fuerzas productivas están dedicadas a la
satisfacción de necesidades sociales de segmentos de población de mayor
capacidad adquisitiva: éstas producen más beneficios que aquéllas.

2.1.- Desarrollo y Equidad:

Desarrollo se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad


en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen
mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas
naturales. Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de
desarrollo establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las
cuales los bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos
sociales que conforman la sociedad. Esta característica implicaría una mayor
integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello se disminuiría la
existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad.

La equidad es un concepto que abarca muchos ámbitos desde el punto de


vista de las sociedades, la misma nos refiere al carácter de justicia e igualdad social
que debe existir entre los miembros de una sociedad sin distinción de credo, raza, fe,
estatus social entre otras.

Ambas conceptos se unen para formar una verdad sencilla, todos los recursos
necesarios de los individuos para alcanzar un desarrollo social y efectivo deben estar
a disposición de todas las personas, dichos recursos deben tener carácter de justicia
e igualdad social con el propósito del bienestar de un país y la direccionalidad a un
fin en común, el desarrollo de todo y para todos.

2.2.- Cultura:

Cultura es el conjunto de todas las formas a través de la cual una sociedad


regula el comportamiento de las personas que la conforman. No se puede olvidar ni
dejar atrás el pasado ya que en él está el punto de encuentro para el desarrollo de
toda una gama de generaciones. Las costumbres, tradiciones, cultos y cantos
populares son los rasgos que denotan y resaltan la sociedad la que identifica a los
individuos representantes de un país; no hay que dejarse llevar por la tecnología
como ocurre actualmente con mucha frecuencia en los jóvenes, incluyendo los
venezolanos, los cuales ya no se identifican con la cultura nativa de su país y llegan
a perderse valores importantes que se van degradando de generación en
generación.

2.3.- Educación:

Educación es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y forma de actuar. La educación es fundamental para fomentar
el desarrollo integral del país, cada persona y de la sociedad en general. A nadie se
le puede negar el derecho de la educación por el contrario hay que asegurar una
muy buena formación educativa para todos. Un ejemplo se encuentra en el libertador
Simón Bolívar con su famosa frase “Moral y Luces”, donde da a entender a su vez
que la peor arma que puede destruir a un pueblo es la ignorancia.

2.4.- Alimentación:

La alimentación es un elemento básico e importante para ayudar al desarrollo


de los individuos y demás seres vivos del planeta. Una buena base alimentaria y
balanceada nos proyecta con seguridad a nuestro entorno como una herramienta
fundamental en pro de la evolución personal, interpersonal y social. El primer lugar
donde se debe se fundamentar una buena alimentación es el hogar de cada persona,
donde gracias a una buena alimentación podrá proveer las energías destinadas al
bienestar común, con el cual podremos participar de manera más activa en la
sociedad.

2.5.- Salud:

Una vez establecida y fortalecida la alimentación en el hogar es importante


crear conciencia y fomentar lo fundamental de la salud humana y social. Existen
muchos tipos de salud y hay estudios sobre ello pero, en esta ocasión se tratará en
cuanto a la salud básica. Una buena forma de llevar la vida con alegría para poder
destinar los recursos humanos en pro de lo social es de gozar de una excelente
salud, cada individuo es el principal responsable de cuidar su propia salud. Cuidarse
es quererse. Así mismo el estado debe garantizar los recursos médicos necesarios
para la necesidad básica de salud de cada persona pero siempre el principal
responsable de su salud es uno mismo, ya que con ella podremos realizar
activamente nuestras responsabilidades diarias.

2.6.- Vivienda:

La vivienda se conoce como el seno de un hogar, el resguardo de agentes


externos, la misma que te permite llevar adelante una serie de actividades o
necesidades básicas que van cónsonas con ella, el dormir, alimentarse, crecer,
educarse, desarrollares y así aportar al colectivo. Se cita un dicho popular: “una casa
se construye con tablas y clavos pero un hogar con amor y sueños”, esto nos da un
breve bosquejo de la importancia que es el tener una vivienda a la hora de conformar
una sociedad enrumbada a la evolución colectiva y equitativa, todos tenemos
derechos a un hogar y vivienda, ya que de ella depende el bienestar de la sociedad.

2.7.- Empleo:

El empleo es una de las principales actividades humanas y sociales. Es la


base de un todo, con el empleo aseguras toda una serie de necesidades básicas
importantes para el desarrollo colectivo e integral, teniendo en cuenta que en él se
debe asegurar todas las condiciones honestas, equitativas y económicas para el
bienestar de una familia y su avance evolutivo.

2.8.- Ecología:

Dentro de tantas necesidades, la más importante es la ecológica, ya que de


ella depende el buen ambiente o espacio vital para el desarrollo de una población.
Ella es parte importante para el sobrevivir y se le suelen causar diversos daños a la
misma, porque el hombre ha creado muchos factores que afectan la ecología y si se
sigue así pueden existir cambios ambientales que afectan negativamente a los seres
vivos que pueden llegar a ser permanentes si no se tiene cuidado.

3.- La Familia como Eje del Equilibrio Social:

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos:


padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer.
La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo
sexo.
Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las
relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos
morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y social". Ella misma
debe equilibrarse. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la
familia va a contribuir al equilibrio social.

La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para


configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

3.1.- Una Visión Innovadora hacia el Siglo XXI

En la actualidad la familia ha perdido su rol como base de la sociedad, debido


a que se dejaron a un lado las sanas costumbres de la convivencia entre sus
miembros, y por otra, a la influencia que muchas veces ejerce el materialismo y el
afán de riquezas que enerva de egoísmo a sus integrantes, además de, la poca
atención que los encargados de encaminar a la familia (Padres o Tutores Legales)
prestan a sus hijos, observamos padres que deben trabajar en exceso para
satisfacer las necesidades familiares; y por el poco tiempo del que dispones los
padres a sus hijos, estos prestan sus oídos o atención a otros factores que lo único
que produce son antivalores en las personas.

Por ello es necesario iniciar una planificación que parta de un autodiagnóstico


del núcleo familiar donde se incluya el compromiso, la responsabilidad y muchos
otros valores fundamentales en especial el amor, para llegar a la comprensión y
aceptación. Consciente de que el futuro del ser humano depende de sus acciones de
hoy.

Debido a esto la verdadera familia del siglo XXI, la visión que se espera de la
familia es la que está consciente de que el futuro del ser humano depende de sus
acciones de hoy, es decir, llegar a ver el futuro donde la familia vuelva a agarrar
fuerza en el ámbito del desarrollo social depende solamente de las acciones que se
tomen en el presente para llegar a esa visión innovadora.

Es necesaria la intervención urgente de entidades estadales y el gobierno del


país para realizar planes, talleres y demás acciones, además de la disposición de las
mismas personas, para lograr volver a reafirmar los valores con los que se podrá
formar una sociedad sana e igualitaria para todas las personas.
3.2.- Sociedad Responsable y Crítica de su Propio Crecimiento

Desde el núcleo familiar se genera o desarrolla lo que se conoce como la


sociedad y esta última debe ser crítica y responsable de su propio crecimiento, es
decir, las familias forman la sociedad y dicha sociedad debe contar con la madurez
necesaria, gracias al aporte de valores familiares, para crecer de forma consciente y
crítica hacia un futuro seguro.

Para lograr una Sociedad responsable es necesario el fortalecimiento de los


valores desde el mismo núcleo de la sociedad (La familia) y enseñar desde los niños
a ser críticos y reconocer lo bueno de lo malo, donde existe desde el desarrollo
completo de una persona tres anillos fundamentales: La familia, el colegio y la misma
sociedad siendo esta ultima la de mayor peso y por ello los dos primeros anillos
deben unirse y fortalecerse, debido a que la sociedad educa ya sea por la televisión,
la calle o los mismos amigos, siendo muchas veces malos valores. Solo la buena
enseñanza familiar y educativa puede lograr un ser integral, consciente y capaz de
revolucionar la sociedad y transformarla en una sociedad responsable.

La sociedad responsable y crítica de su propio crecimiento es aquella que


posee firmes valores fundamentales y que está consciente hacia dónde quiere llegar
en un futuro, siempre actuando en el presente y recordando los errores del pasado
para no cometerlos de nuevo; es aquella que toma como desafío el hacer frente a las
nuevas eras, tomando los papeles protagónicos y como principales responsables la
familia, la educación, la administración pública y los demás entes, para lograr la
concientización de todas las personas y lograr en cambio positivo en la forma de
pensar de todas las personas y de esta manera encaminar y solidificar un camino
seguro hacia un futuro revolucionario.

3.3.- Planificación Familiar (Sexualidad Responsable)

Planificación familiar es el conjunto de prácticas orientadas básicamente al


control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica
de relaciones sexuales. Este control o planificación puede tener como objetivo
engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el
momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se
desea tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la


sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el
asesoramiento antes de la concepción y durante el embarazo, así como el
tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de de reproducción asistida como la
fecundación in vitro.

En este sentido, la planificación familiar busca que la pareja (Hombre y Mujer)


este clara acerca de su unión y de la práctica de sus relaciones sexuales que van a
poseer con el objetivo de formar una familia, es decir, saber y estar claros si van a
concebir hijos o no, y si los poseen, saber cuántos engendrarán y en que momento
los poseerán (dependiendo de su situación económica, social, entre otras).

La sexualidad responsable al igual que la planificación familiar busca como


principal objetivo evitar un embarazo no deseado por la pareja lo que traería como
consecuencia, cambios radicales en la relación de la pareja sin previo preparamiento
o dicha planificación, que en algunos casos llega a separar a la pareja, a llevar a la
mujer al aborto o dar al hijo en adopción. Todo esto se traduce como, en la mayoría
de los casos, infelicidad en la relación y muy pocas veces trae felicidad a la pareja.

Siempre es necesario cuando se está en una relación estar claros hacia donde
se quiere llegar, y si todo se traduce a una relación sólida, planificarse correctamente
para evitar la procreación de un ser no deseado, ya que por esto, se hallan en las
calles y en la sociedad, personas que nunca recibieron amor ni una correcta
formación todo porque no tuvieron una verdadera familia, que es uno de los
requisitos fundamentales para el buen desarrollo de un individuo, tanto de forma
emocional, psicológica y físicamente.
Saldo Migratorio de la Población Mundial

Esperanza de Vida Mundial


Densidad de la Población Mundial

La Familia como Eje de Equilibrio Social

Planificación Familiar
CONCLUSIÓN

Con la realización del presente trabajo se puede concluir que en la actualidad,


según el análisis de los indicadores socioeconómicos y a su vez por ciertas
características poblacionales, que la población mundial se encuentra afectada en
muchos aspectos sociales y económicos lo que origina una serie de necesidades, las
cuales en grandes partes del planeta se encuentran insatisfechas, lo que produce
una disminución en la calidad de vida de las personas.

De igual manera las necesidades más importantes y esenciales como la


vivienda, salud, alimentación, entre otras, se han disminuido en muchos sectores del
planeta, por lo cual, hay que trabajar arduamente ayudar a aquellos más necesitados
debido a que toda la población mundial, es una familia la cual debe proteger sus
miembros.

De esta forma la familia es el eje central que puede lograr el equilibrio de la


sociedad, y aunque esta se ha visto mermada por diversos factores, siempre puede
recuperarse si existe una disposición de la misma sociedad por tomar el reto de
lograr avivar los valores fundamentales humanos, que permitirán encaminar a todas
las personas a un futuro revolucionario. El encaminamiento de la sociedad depende
de las acciones que se tomen en el presente, sin obviar ningún factor determinante,
desde la acción de los mismos gobiernos o entes estadales hasta las acciones
individuales de cada persona, que influye primeramente el núcleo de la familia como
talleres de planificación familiar, la sexualidad responsable, entre otros y va hasta lo
general, como la concientización hacia los medios de comunicación, el resguardo de
la ecología y otras diversos factores que influyen en la sociedad actual.
BIBLIOGRAFÍA

Páginas web utilizadas:

-http://diariodelosandes.com/content/view/82732/105793/
-http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar
-http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial
-http://erijth.blogspot.com/2009/06/convivencia-en-el-planeta-y-necesidades.html
-http://omairahombreysociedad.blogspot.com/2007/12/balance-de-necesidades.html
-http://hombreysociedadsh.blogspot.com/2009/06/semana-10-convivencia-en-el-
planeta-y_02.html
-http://html.rincondelvago.com/poblacion-mundial_6.htm
-http://lola-lopez.lacoctelera.net/post/2008/12/01/poblacion-mundial
-http://omairahombreysociedad.blogspot.com/2008/01/la-familia-como-eje-del-
equilibrio.html
-http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclockes/
-http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sexualidad_responsable.htm
-http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/PoblacionVolumen8U1.htm

También podría gustarte