Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.

Núcleo Sucre, Extensión ( Carúpano ).

Ingeniería en Sistemas Semestre1 Sección 1.

Defensa Integral de la Naciòn.

Profesor: Bachiller:

Luis Yanez. Hernández Hector.

C.I: 28280431

Diciembre 2020.
Desarrollo.

Definición de términos básicos:

Nación: Es el conjunto de personas que se identifican con un


territorio, idioma, raza y costumbres, constituyendo
generalmente un pueblo o un país.

Patria: Es la tierra a la cual se siente ligada una persona por


motivos jurídicos, culturales, históricos o afectivos, bien por
haber nacido en ella, bien por haberla adoptado como patria
por elección personal.

Estado: Es una forma de organización política y jurídica de


la sociedad, integrado por cuatro elementos: la población, el
territorio, la soberanía y el reconocimiento internacional.
Está regulado por un régimen legal derivado de una
Constitución Política y cuenta con tres ramas del poder
público: ejecutiva, legislativa y judicial.

Pueblo: Población más pequeña y con menor número de


habitantes que una ciudad, dedicada especialmente a
actividades relacionadas con el sector primario.

Elementos del estado, poder e interes nacional.

Elementos del estado:

Territorio.

El territorio es la condición previa, fundamental y más


necesaria para la aparición del Estado. No hay que olvidar
que los estados existen siempre ligados a una realidad
material, porque está muy vinculado al control de qué
recursos se explotan y cómo son procesados y
comercializados. Por eso, su ámbito de influencia puede ser
ubicado en un mapa.

Además, el territorio es lo que permita que exista el


asentamiento de una población; evidentemente, sin
personas tampoco hay organización social (por lo menos, no
una que sea humana). Y es que si el territorio es uno de los
elementos del Estado es también porque permite generar
consenso acerca de qué parcelas de territorio son propiedad
de quién.

Población.

Tal y como hemos visto, la población también es un


elemento imprescindible para que puedan existir los
estados. Además, es necesario que esta sea relativamente
numerosa, porque de otra manera apenas se tendrá
posibilidad de crear un marco de comercio, asignación de
propiedad privada e influencia política o militar.

Además, la población también tiene implicaciones en el


potencial económico de un país. Por ejemplo, si en un
Estado la mayoría de los habitantes no tienen recursos para
vivir bien, seguramente costará poco dinero darles empleo,
y esto influye en los acuerdos que el gobierno realiza con
otros países. Por otro lado, si con el paso del tiempo se han
asentado muchas empresas extranjeras en el territorio del
Estado y la población local ha ido aprendiendo sobre los
métodos de trabajo y las tecnologías de estas
organizaciones, es posible que puedan generar sus propias
empresas capaces de competir con las de fuera, y esto
también tendrá un impacto en la organización social y
política del lugar.

Gobierno.

Tal y como hemos visto, un Estado es una forma de


organización social y de organización política. El gobierno
es la entidad en la que se concentra la gestión y toma de
decisiones sobre esta última.

Soberanía.

La soberanía es el consenso acerca de quién decide qué


sobre qué territorio. Es, en resumidas cuentas, el poder
supremo del que emanan todos los demás, y por ello va
relacionado con la noción de la autoridad. Al ejercer la
soberanía, se toman decisiones acerca de lo que debe
hacerse dentro de los límites territoriales y diplomáticos de
un Estado, y en ocasiones, en contextos bélicos, también
fuera de estos.

Este es uno de los elementos del Estado más abstractos y


con más capacidad de generar debate y polémicas, porque
definir quién debe ser el sujeto soberano puede llevar a
conclusiones muy diferentes a través de razonamientos muy
diversos.
Coerción.

La coerción es el conjunto de instituciones y poderes


colectivos con la capacidad de someter por la fuerza a
grupos que se oponen al Estado y a su funcionamiento
(concretado mediante las constituciones y otros
documentos ligados al sistema legal).

Elementos del poder.

La intensidad del poder: que es el grado de influencia que A


ejerce sobre B con el fin de cambiar sus respuestas. Cuando
la intensidad es máxima no solo hay poder sino control.

El dominio del poder: es la extensión del poder , es decir, el


numero de personas o grupos sobre los que se ejerce. El
rango del poder: es el grado de respuesta de B sobre el que
A ejerce poder.

Podemos establecer las siguientes bases de poder:

Los recursos: Son aquellos objetos o eventos que resultan


útiles o valiosos para un determinado sujeto o grupo.

La dependencia : Si existe una dependencia entre los


recursos y el sujeto que quiere conseguirlos y no tiene otras
alternativas disponibles, el valor del poder de los recursos
garantizados.

Las alternativas: La existencia de soluciones alternativas


disminuirá la dependencia de los recursos controlados.

Teorías del poder y conflicto.


Teorías del poder:

Una mirada desde la categoría de poder a los procesos


sociales, institucionales y escolares que tienen que ver con
la función directiva, permite comprender que en las
prácticas cotidianas, el ejercicio de autoridad y control
tienen un sentido y significación para quien los realiza, y no
son asuntos aislados, sino que guardan una relación con los
mandatos institucionales, con la historia institucional, con
las políticas educativas, con la trayectoria y formación y
con las condiciones contextuales del trabajo cotidiano. Con
la finalidad de estructurar un marco de análisis amplio,
recupero algunos planteamientos centrales de diversos
autores que han estudiado la categoría de poder como una
construcción teórica, para explicar y comprender
situaciones sociales. Autores como Luhmann, Foucault y
Weber, reconocen la necesidad de reconceptualizar y
reelaborar el concepto de poder, para demarcar los límites
de lo individual y lo social en la reconstrucción de una teoría
de poder. Niklas Luhmann (1995) reconoce que en la idea de
conceptualizar al poder ha habido numerosos intentos y
conflictos. Ante ello, plantea que una teoría del poder no
puede satisfacerse con una declaración descriptiva, con un
análisis de rasgos esenciales que incorpora, por medio de
supuestos, los resultados que produce. En este sentido,
plantea la alternativa de hacer preguntas, como enfoque
indirecto, con el objeto de revelar los supuestos básicos que
subyacen a las instituciones que funcionan en el mundo de
la experiencia vívida y para las que existen interpretaciones
y conocimientos ya hechos. Las preguntas podrían ser: si el
poder tiene que ser un proceso causal ¿qué fundamentos no
causales de causalidad existen? Si el poder es considerado
como un intercambio ¿qué fundamentos no intercambiables
existen para intercambiar? Si el poder es un juego entre
oponentes ¿cuáles son los fundamentos del juego que no se
pueden jugar? Esta técnica de hacer preguntas permite a la
sociedad como una condición de la posibilidad del poder, y
busca indirectamente una teoría del poder por medio de una
teoría de la sociedad. Por su parte, Michel Foucault (1993)
reconoce que lo esencial del trabajo es una reelaboración
de la teoría del poder. Piensa que conviene desconfiar de
toda una temática de la representación que obstaculiza los
análisis del poder, que consistió durante largo tiempo en
preguntarse cómo las voluntades individuales podían estar
representadas en la voluntad general. Y actualmente es la
afirmación, repetida constantemente, que el padre, el
marido, el patrón, el adulto, el profesor, “representa” un
poder de Estado, el cual, a su vez, “representa” los intereses
de una clase. Esto no explica ni la complejidad de los
mecanismos, ni su especificidad, ni los apoyos,
complementariedades, y a veces bloques, que esta
diversidad implica. En general, considera, que el poder no se
construye a partir de “voluntades” (individuales o
colectivas), ni tampoco se deriva de intereses. El poder se
construye y funciona a partir de poderes, de multitud de
cuestiones y de efectos de poder. Es este dominio complejo
el que hay que estudiar. Finalmente, Max Weber (2002)
menciona que Poder significa la probabilidad de imponer la
propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra
toda resistencia y cualquiera que sea el fundamente de esa
probabilidad. Por dominación debe entenderse la
probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de
determinado contenido entre personas dadas; por disciplina
debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia
para un mandato por parte de un conjunto de personas que,
en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y
automática.

Teorías del conflicto:

Puede atribuirse el inicio de esta corriente a la publicación


en 1956 del libro "The functions of Social Conflict", del
norteamericano Lewis Coser.4 A partir de entonces pueden
registrarse algunas de las principales obras y estudiosos del
la teoría del conflicto:

1956: Max Gluckman, "Custom and conflict in Africa".

1959: Ralf Dahrendorf, "Class and class conflict in industrial


society".

1959: Theodore Caplow, "Further Development of a Theory


of Coalitions in the Triad".

1960: Thomas Schelling, "Strategy of Conflict".

1962: Kenneth Boulding, "Conflict and Defense: a general


theory".

1975: Randall Collins, "Conflict Sociology: towards an


explanatory science".

1975: Louis Kriesberg, "Sociología de los conflictos


sociales".

1979: Walter Isard, "A definition of Peace Science, the queen


of social sciences".

1983: Julien Freund, "Sociologie du Conflit".

Paralelamente a la Teoría del Conflicto y en estrecha


relación con ella, ha aparecido y desarrollado una rica
"teoría de los juegos" (Von Neuman y Morgenstern, 1944;
John Forbes Nash, 1950; Bishop, 1964), que se ha aplicado
visualizando al conflicto como juego.

En la última década varios Premios Nobel han sido


concedidos a teóricos de la teoría del conflicto y de la teoría
de los juegos: 1994, John Forbes Nash; 2005, Thomas
Schelling y Robert Aumann.

La implicación principal de la teoría del conflicto es el


reconocimiento de la "funcionalidad" de este. Si bien con
anterioridad habían existido pensamientos de justificación
moral del conflicto, tales como las de la Guerra santa
(cristianismo e Islam), la “guerra justa” ( Vitoria), el derecho
a la rebelión (Locke), la lucha de clases (Marx), es recién a
partir de la teoría del conflicto que este último comienza a
ser visto como una relación social con funciones positivas
para la sociedad humana, en tanto y en cuanto se puedan
mantener bajo control sus potencialidades destructivas y
desintegradoras.
Antes de la aparición de la Teoría del Conflicto, el conflicto
era visto básicamente como una patología social, o, en todo
caso, el síntoma de una patología social. La sociedad
perfecta era vista como una sociedad sin conflictos y todas
las utopías sociales sostenían la necesidad de constituir un
modelo de sociedad sin conflictos, de pura cooperación.

La Teoría del Conflicto revalúa la connotación negativa


tradicional y postula el conflicto social como un mecanismo
al menos potencialmente positivo de innovación y cambio
social. En sintonía con esa corriente, el educador
norteamericano John Dewey expresaba que "el conflicto es
el tábano del pensamiento".

La aparición de la teoría del conflicto debe ser


históricamente entendida tanto a la luz del criticismo
académico a posiciones estructuralistas como la realidad
sociopolítica en la guerra fría: la invención de la bomba
atómica (1945) modificó completamente la dinámica del
conflicto a raíz de la posibilidad de exterminio de la especie
humana (ver Destrucción Mutua Asegurada: la Carta del
Loco y la disuasión nuclear). El reciente Premio en Ciencias
Económicas en memoria de Alfred Nobel 2005, Thomas C.
Schelling, fundó su obra en el análisis del comportamiento
de los antagonistas en una guerra nuclear.

Relación entre la universidad, el estado y el pueblo.

La Universidad se centra la raíz del progreso integral ya que


es la institución social mejor preparada para asumir hoy
este reto del desarrollo científico-técnico.

En la relación Estado-Pueblo, el propósito es que el Estado


otorgue los medios de estabilidad social que lleven a un
pueblo satisfecho y en donde la universidad brinde los
servicios educativos que convengan al desarrollo.

Fundamentos de la seguridad de la nación:


Concepto, principios y fines.

La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones


externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden
percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad
o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la
percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de
paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para
con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte
inherente de la política de la nación y está directamente
vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los
medios para que se pueda llevar a cabalidad.

En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo


principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es
el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr
la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad
como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado
de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y
seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.

Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La


situación, estado o condición que se configura por medio de
la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los
diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico,
cultural, político, militar, entre otros, por parte de la
población, la sociedad y demás entes que conforman el
Estado.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3


aspectos:

1. La Seguridad del Territorio: Cuyo fin es la preservación


del territorio nacional de la ocupación, transito o invasión
ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.

2. La Seguridad de la Población: Que está referida a la


protección de la colectividad de situaciones que amenacen
o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

3. La Seguridad de las Libertades: Cuyo fin es la garantía del


cumplimiento de las libertades internas y externas, a las
que se tiene derecho por mandato constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable


para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que
protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno
como externo.

Marco jurídico y doctrinario de la defensa de la


nación: Analizar los articulos que se mencionan a
continuación: Artículos del 1 al 9, del 10 al 18,
artículos 322,326 y 328, del 337 al 339.
Ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional:
Objetivo, misión, función y organización.

Objetivo:

Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza


de Ley, en reconocimiento de la realidad histórica de la
institución militar bolivariana, desde la gesta revolucionaria
independentista y el mandato constitucional que instituye la
doctrina de Simón Bolívar, el Libertador, como fuente
inspiradora de los valores éticos y morales de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, tiene como objeto establecer
los principios y las disposiciones que rigen la organización,
funcionamiento y administración de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, dentro del marco de la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, como
fundamento de la seguridad de la Nación, consecuente con
los fines supremos de preservar la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la República. La
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es la institución que en
forma permanente garantiza la defensa militar del Estado.

Misión:

Artículo 3º. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene


como misión fundamental, garantizar la independencia y
soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en
el desarrollo nacional.

Función:

Artículo 4º. Son funciones de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana, las siguientes:

1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República


en los espacios continentales, áreas marinas y submarinas,
insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores
históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas
de base recta que ha adoptado o adopte la República; el
suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental,
insular y marítimo; y los recursos que en ellos se
encuentran.

2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el


desenvolvimiento de las actividades de los diferentes
ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental
militar y económico y tomar las previsiones para evitar su
uso por cualquier potencial invasor.

3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral


con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía
e integridad del espacio geográfico de la Nación.

4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas


Armadas de otros países para los fines de la integración
dentro de las condiciones que se establezcan en los
tratados, pactos o convenios internacionales, previa
aprobación de la Asamblea Nacional.
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de
las disposiciones contenidas en los tratados válidamente
suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;

6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público


en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social,
político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en
operaciones de protección civil en situaciones de desastres
en el marco de los planes correspondientes.

7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente


a graves perturbaciones sociales, previa decisión del
Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.

8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de


Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

9. Promover y realizar actividades de investigación y


desarrollo, que contribuyan al progreso científico y
tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la
independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.

10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento


Militar Venezolano.

11. Participar en el desarrollo de centros de producción de


bienes y prestación de servicios integrados de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de


la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las
líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación.

13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y


salvamento de conformidad con la ley y en ejecución de los
tratados válidamente suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela.

14. La función meteorológica que se lleve a cabo con fines


de seguridad y defensa de la Nación, así como la
consolidación y operación de su red.

15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes,


calamidades públicas y otros acontecimientos similares.

16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así


como, regular, supervisar y controlar la fabricación,
importación, exportación, almacenamiento, tránsito,
registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y
posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones,
explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras
de explosivos, conforme a la ley respectiva.

17. Participar en la protección del patrimonio público en


cualquiera de sus formas de manifestación;

18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos


a la geografía, cartografía, hidrografía, navegación y
desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad,
defensa militar y desarrollo integral de la Nación;

19. Participar en las operaciones que se originen como


consecuencia de los estados de excepción, que sean
decretados de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley;

20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o


Militar, de conformidad con la ley;

21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de


investigación penal de conformidad con la ley; y

22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Organización:

Artículo 5º. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana esta


organizada de

la siguiente manera: la Comandancia en Jefe, el Comando


Estratégico

Operacional, los Componentes Militares; la Milicia Nacional

Bolivariana destinada a complementar a la Fuerza Armada


Nacional

Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y las


Regiones

Militares, como organización operacional.


El Comando Estratégico Operacional, los Componentes
Militares, la

Milicia Nacional Bolivariana y las Regiones Militares,


dependen

administrativamente del Ministerio del Poder Popular para la


Defensa.

Comandante en Jefe

Artículo 6º. El Presidente o Presidenta de la República


Bolivariana de Venezuela tiene el grado militar de
Comandante en Jefe y es la máxima autoridad jerárquica de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo


previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y demás leyes.

Dirige el desarrollo general de las operaciones, define y


activa el área de conflicto, los teatros de operaciones y
regiones estratégicas de defensa integral, así como los
espacios para maniobras y demostraciones, designando sus
respectivos Comandantes y fijándoles la jurisdicción
territorial correspondiente, según la naturaleza del caso.

Tiene bajo su mando y dirección la Comandancia en Jefe,


integrada por un Estado Mayor y las unidades que designe.
Su organización y funcionamiento se rige por lo establecido
en el reglamento respectivo.

Las insignias de grado y el estandarte del Comandante en


Jefe serán establecidos en el Reglamento respectivo.

Ley plan de la patria: Objetivos nacionales 1.6 y 1.7.

1.6. Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que


hagan viable, potencien y blinden la protección y atención
de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país
potencia.

1.7. Fortalecer el poder defensivo nacional, así como la


unión cívico-militar, para proteger y garantizar la
independencia, la soberanía y la paz nacional, asegurando la
defensa integral de la patria.

También podría gustarte