Está en la página 1de 6

I.S.P. Dr. Joaquín V.

González
Prof. Lengua y Literatura (1ro D), Turno Vespertino
Integrantes: Adachi, Susana; Romeo Araujo, Lucia; Silva, Natalia;

TRABAJO PRÁCTICO FINAL: DOCENTES DESAPARECIDOS DURANTE EL PROCESO


DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (ISAURO ARANCIBIA Y MARINA VILTE)

Contexto Internacional

En 1976 La Guerra Fría se encontraba en su fase conocida como la détente (distensión en


las relaciones con la Unión Soviética), el comunismo avanza a pasos agigantados y Estados Unidos
(junto con otras potencias capitalistas) se propone “contener” la amenaza de su expansión.
Así, estos facilitan los proyectos autoritarios en Latinoamérica y en el Informe Rokefeller de
Estados Unidos sobre la región se considera a los militares latinoamericanos “escenciales” para un
cambio social positivo.
El golpe de Estado había sido planeado desde octubre de 1974 y el Departamento de Estado
de los Estados Unidos sabía de los preparativos doce meses antes de que ocurriera.
La Homogeneización de ideas fue posible mediante la Doctrina de Seguridad Nacional,
según la cual era deber de los militares conservar los valores de la patria buscando y eliminando a
los enemigos internos que podía haber. Es decir, aparece la idea de que los enemigos de un país
ya no son externos sino que estaban en el mismo país, eran ciudadanos argentinos y eran
peligrosos, por ende había que eliminarlos.

La Argentina de 1976 a 1983: Dictadura Cívico Militar

El Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la


dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de
1976 (derrocando al gobierno constitucional de la presidenta María Estela de Perón), hasta el 10
de Diciembre de 1983 (asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín).
El poder fue ocupado por una junta militar integrada por los comandantes de las tres
Fuerzas Armadas, sucediéndose cuatro juntas militares en el período. Es considerada «la
dictadura más sangrienta de la historia argentina».
El Proceso tuvo una política cultural y educativa en sintonía con su política represiva del
Terrorismo de Estado. Esta política incluyó una estricta censura previa.

1
I.S.P. Dr. Joaquín V. González
Prof. Lengua y Literatura (1ro D), Turno Vespertino
Integrantes: Adachi, Susana; Romeo Araujo, Lucia; Silva, Natalia;

El gobierno militar creó un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de
producción científica, cultural, política o artística. El objetivo era claro: eliminar todo rasgo
considerado subversivo.
En este contexto, la escuela también podía convertirse en
cuna de un poder contrario y ser docente, sinónimo de
subversivo. La dictadura, consciente de este poder, desarrolló
múltiples mecanismos coercitivos de control: listas negras de
docentes, nóminas de textos y autores prohibidos, circulares
técnicas que posicionaban claramente el pensamiento del
Proceso de Reorganización Nacional. Ejemplo de ésto es el
documento emanado del Ministerio de Cultura y Educación de
1976 por Resolución 538/77 "Subversión en el ámbito educativo"
y distribuido en la todas las escuelas.
Las estrategias estuvieron centradas en:
- la exclusión de los docentes y contenidos que no brindaban garantía ideológica,
- el vaciamiento de los contenidos socialmente significativos y de los modos procesuales de
construcción del conocimiento
- la distribución de pautas de socialización individualistas.
En el orden expresivo, la transmisión de valores, las formas de organización de la escuela,
la relación con las instituciones del exterior, se adoptó como política:
- la clausura de los mecanismos de participación social en la orientación y conducción del sistema
de enseñanza,
- el disciplinamiento autoritario de todos los agentes comprometidos en la actividad educativa,
- la transferencia de la lógica burocrática al ámbito escolar.
En lo que respecta a economía, el plan económico fue presentado el 2 de abril de 1976 por
el ministro de economía Martínez de Hoz, y tenía como objetivo explicitado detener la inflación y
estimular la inversión extranjera. Se inició una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel
en 1978, con la finalidad expresada de incrementar la competitividad de la economía argentina y
promover sus «ventajas naturales».
Apoyado en una política laboral que produjo una profunda reforma de las leyes laborales,
la prohibición de la huelga, la intervención militar de los sindicatos, y la política represiva del
Terrorismo de Estado, se decretó el congelamiento de salarios y contuvo el descontento general,
ante una caída del nivel de vida de la población sin precedentes.

2
I.S.P. Dr. Joaquín V. González
Prof. Lengua y Literatura (1ro D), Turno Vespertino
Integrantes: Adachi, Susana; Romeo Araujo, Lucia; Silva, Natalia;

Entre las listas negras de docentes se encontraban Isauro Arancibia y Marina Vilte, dos de
los tantos maestros desaparecidos por la Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1980)
integrada por Tte. Gral. Jorge Videla, Alte. Emilio Massera y Brigadier Gral. Orlando Agosti.
Es evidente que ambos representaban lo subversivo que el proceso quería eliminar: lucha
social y defensa de las minorías que se vieron aún más empobrecidas con las medidas
económicas implementadas.
El 29 de Marzo de 1976 asume como Titular del Ministerio de Educación Ricardo P.
Bruera, por lo que los operativos que se llevaron a cabo para la desaparición de Isauro y Marina
fueron realizados bajo la ley marcial y mientras el Ministerio se encontraba acéfalo.

ISAURO ARANCIBIA: El 25 de marzo de 1926, en Montero, provincia de Tucumán, nació Isauro


Arancibia, un maestro rural que desde muy joven se interesó por la situación
en la que encontraba su gremio, un gremio muy empobrecido y
menospreciado y por la situación de los alumnos en el aula, él creía que la
educación era una formadora de los valores esenciales.
“El maestro inició una larga protesta contra los gobiernos, explicando
que si había hambre entre los niños, y las escuelas no tenían tizas ni techos,
inevitablemente ocurrirían errores ortográficos”, predicó entre los maestros, y les dijo que si vivían
en las condiciones de los animales no podrían educar como hombres.”1
En la huelga de 1958 se logró la unidad de la docencia, cimentada en la confianza con la
que el magisterio apoyó su accionar. Los maestros luchaban por la enseñanza laica y libre, por la
equiparación salarial de los maestros provinciales con los nacionales y por mejorar la legislación
en educación. Su lucha dió frutos ya que se logró crear juntas de calificación con representación
docente, régimen de licencia, bonificación por zona y antigüedad.
Isauro se propuso consolidar la Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial
(ATEP), oprimiendo la rebeldía latente en el gremio, convirtiéndola en una de las agremiaciones
más sólidas del país, a raíz de esta acción se ganó el respeto y la admiración de otros gremios.
Fue forjador de organizaciones confederales como C.G.E.R.A., que más tarde formaría parte del
acuerdo de nucleamiento docente, que fue el paso previo a la formación de CTERA (Confederación

1
Rosezwaig, Eduardo, “cap. 27: final del acta”, La oruga sobre el pizarrón, disponible en
<http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/arancibia/libro.html>

3
I.S.P. Dr. Joaquín V. González
Prof. Lengua y Literatura (1ro D), Turno Vespertino
Integrantes: Adachi, Susana; Romeo Araujo, Lucia; Silva, Natalia;

de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), en donde Isauro fue el primer


secretario adjunto de la junta ejecutiva.
Arancibia no se limitó solo a defender y luchar por los derechos de su gremio, fue un gran
luchador social, ayudo a los obreros tucumanos del azúcar por su reivindicación, gran defensor de
los derechos humanos. En julio de 1975 colaboró en la formación de una comisión de los derechos
humanos, que posteriormente se vería en la ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS
HUMANOS, en la que Isauro formó parte.
La escuela pública, encontró en Isauro un gran defensor incansable que lucho contra la
injusticia y el privilegio, y para los docentes, el ejemplo a seguir por su coraje. Él pensaba que a la
escuela pública Argentina debían darle un impulso renovador, trasformador y creador.
“Para imponer el proyecto educativo iniciado el 24 de marzo de 1976, se necesitaba la
muerte de un maestro. Para legalizar el desagüe de la nación, y miles de millones de dólares
desaparecidos, se empezó robando a ese mismo maestro un par de zapatos nuevos…”.2
Isauro Arancibia (junto con su hermano Arturo Arancibia) el 24 de marzo de 1976 fueron
asesinados en el local de la agremiación de educadores de la provincia, por personal civil y policial.
Hoy en día el nombre Isauro Arancibia sigue resonando en todos nosotros y en homenaje
a él varias escuelas llevan su nombre, como así mismo el auditorio de la central de los trabajadores
argentinos y varias agrupaciones sindicales.

MARINA VILTE: Nació en San Salvador de Jujuy el 5 de noviembre de


1938. En el año 1956 se recibió de docente, siempre estuvo consiente de la
complicada situación por la que pasaba la educación de su provincia, fue una
mujer muy comprometida con su comunidad, viajaba por su país leyendo “La
Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire, quien fue muy importante para la
generación de maestro de la década de los 60/70.
Participaba activamente en las luchas que hacía el sindicato.
Posteriormente se convertiría en la secretaria de la Asociación de Educadores
Provinciales. En esos tiempos se produjeron cambios sociales: se empezaron a cuestionar las
viejas estructuras, responsables de poner a la población más desvalida en situación de atraso y
miseria. Al llegar los años ´70, empezaron a proliferar grupos y organizaciones que plantaban la
necesidad de luchar contra la pobreza y por una mejor distribución de riquezas.

Rosezwaig, Eduardo (2005), Suplemento digital de la revista La Educación en nuestras manos, Nº 23,
2

Septiembre.
4
I.S.P. Dr. Joaquín V. González
Prof. Lengua y Literatura (1ro D), Turno Vespertino
Integrantes: Adachi, Susana; Romeo Araujo, Lucia; Silva, Natalia;

Marina fue una defensora del trabajo y del estudio, fue tres veces electa autoridad
consecutivamente de ADEP. El 12 de septiembre 1973 nace CTERA (Confederación de
Trabajadores de la Educación de la República Argentina) en donde ella se convirtió en secretaria
adjunta
El 24 de marzo de 1976, día en el que se produce el golpe de estado, Marina es llevada
presa por primera vez. Ese mismo día a la madrugada era asesinado Isauro Arancibia y su
hermano, quien fue secretario adjunto de CTERA.
Luego de un mes presa es liberada, pero sus convicciones pudieron más y regreso a su lugar
en ADEP, pero lamentablemente el 31 de diciembre de 1976, a las cinco de la mañana, es
arrebatada de su casa y se la llevan para nunca más volver.
En honor a esta gran luchadora el Instituto de Investigación Pedagógica lleva su nombre:
MARINA VILTE.

Conclusión

Cada vez que CTERA lucha y reclama por los derechos de los docentes, ahí están presentes
MARINA VILTE E ISAURO ARANCIBIA, la CTERA de estos grandes luchadores que lograron
instalar el tema docente en las agendas tanto del gobierno nacional como en los gobiernos
provinciales y consolidaron para siempre la capacidad de movilización de los trabajadores de la
educación.
Por otra parte, es imposible no relacionar el modelo autoritario de gobierno facilitado por el
contexto internacional con el Reproductivista: la escuela y las aulas como reproductores de
modelos sociales o legitimadores de los mismos respondiendo a la hegemonía local influenciada
por extranjeras.
La escuela pública siempre representó un ámbito de formación del sujeto como futuro
ciudadano, por lo que cada gobierno la tomó como uno de los pilares para profundizar modelos.
En la actualidad, la está pasando por un nuevo proceso de reorganización que tiene la misma
finalidad que la de los gobiernos autoritarios: importar modelos extranjeros para beneficiar a grupos
hegemónicos locales y alinearlos con las políticas extranjeras.

Bibliografía:

5
I.S.P. Dr. Joaquín V. González
Prof. Lengua y Literatura (1ro D), Turno Vespertino
Integrantes: Adachi, Susana; Romeo Araujo, Lucia; Silva, Natalia;

• CTERA, “Docentes desaparecidos antes y durante la dictadura militar”, Prensa,


Buenos Aires, 24 de Marzo. Disponible en
http://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/item/564-docentes-asesinados-y-
desaparecidos-antes-y-durante-la-dictadura-militar [visitado el 05 de Octubre del
2017]
• Gaddis, John Lewis (2006), “Bajo la sombra de la Guerra Fría”, La Nación, Buenos
Aires, 19 de Marzo. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/789805-bajo-la-
sombra-de-la-guerra-fria [visitado el 05 de Octubre del 2017]
• Stang, Carolina (2010), “Educar para el orden”, Aprender, Entre Ríos, 20 de Marzo.
Disponible en http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/educar-para-el-
orden.htm [visitado el 05 de Octubre del 2017]
• Wikipedia, “Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1980)”, Proceso de
Reorganización Nacional. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional#El_golp
e_de_estado_del_24_de_marzo_de_1976 [visitado el 05 de Octubre del 2017]

También podría gustarte