Está en la página 1de 12

Facultad de ciencias químicas

o Romero Osorio Eduardo Ivan


o Román Tadeo José Manuel
o Barradas Alvares Kassandra
o Moheno Escalante Nydia Nayeli

Ingeniería Ambiental
Programa: AMBI-10-ECR
Campus: Coatzacoalcos
Experiencia: Bioingeniería
Docente: María del Carmen Cuevas Díaz

FERMENTACION CON
LEVADURA
Contenido

Sustento teórico........................................................................................... 3
Objetivos....................................................................................................... 3
Material......................................................................................................... 3
Equipo........................................................................................................... 3
Procedimiento............................................................................................... 4
Cálculos........................................................................................................ 5
Elaboración................................................................................................... 6
Determinación de azucares totales..............................................................8
Resultados.................................................................................................... 9
Cuestionario................................................................................................ 11
Conclusión.................................................................................................. 12
Bibliografía........................................................................................................ 12
Sustento teórico

La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, anaeróbico,


en donde, el receptor final de electrones del NADH es un compuesto orgánico
que se reducirá para re oxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se
reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que se a oxidado
anteriormente.

Objetivos

Determinar la producción de biomasa y la utilización de carbohidratos como


nutrimentos en un proceso de fermentación con levadura.

Material

 Frasco de vidrio de 1L con tapa


 Manguera de hule
 Pinzas de mohr
 Tubos de ensayo
 Embudo de vidrio
 Papel filtro
 Pipetas volumétricas
 Agitador
 Gradilla
 Centrifugadora
 Baño de hielo
 Bureta
 Matraz aforado

Equipo

 Espectrofotómetro UV- visible


Procedimiento

hacer dos orificios en insertar dos tubos de


la tapa del frasco de vidrio conectados a
vidrio mangueras de hule

depositar 20 g de
orprimir con pinzas panela por cada 180
ml de agua

adicionar 3gr de
levadura de
tomar muestra inicial
panadaria por cada
100 ml de agua

tomar alicuotas cada


tercer dia durante
una semana
Cálculos
Diseño y funcionamiento de bioreactor

 Para el frasco que contiene los productos


Se usa un frasco de plástico con capacidad de 2 L del cual se llenará una tercia
de manera que:

2000 ml∗ ( 13 )=666.66 ml ≈ 700 ml


 Para la panela
Se depositan 20 gr de panela por cada 180 ml de agua de manera que:

20 gr gr
=.111
180 ml ml

(.111 mlgr )( 700 ml )=77.77 gr ≈78 gr


 Para levadura
Se adicionan 3g de levadura por cada 100 ml de agua por lo tanto:

3 gr gr
=.03
100 ml ml

(.03 mlgr ) ( 700 ml) =21 gr

sustancia Cantidad
Agua 700 ml
Levadura 21 gr
Panela (azúcar) 78 gr
Elaboración

Destilando agua para biodigestor Bote con los 700 ml de agua

Medición de azúcar Medición de levadura

Adición de levadura
Entrada para
Determinación de azucares totales alimentación de
Procedimiento
Salida de oxigeno
dióxido de
carbono
en tubos de ensayo
a cada tubo mezclar y dejar
etiquetados colocar
adicionar .6 ml de resposar derante
1 ml de solucion
fenol al 5% 15 min
acuosa

adiocionar 3.6 ml
dejar enfriar
de acido sulfurico homogenizar
durante 20 min
concentrado

realizar el mismo
determinar en el
utilizar como procedimiento
espectrofotometro
blanco agua conforme al cuadro
a 490 a 540 nm
siguiente

tubo Agua Glucosa Fenol (ml) H2SO4


(ml) (ml) (ml)
1 1 0
2 .9 .1
3 .8 .2
4 .7 .3
5 .6 .4
6 .5 .5 Homo-
Mezclar
genizar
7 .4 .6 y dejar
y dejar
8 .3 .7 reposar
.6 3.6 reposar
15 min
9 .2 .8 20 min
10 .1 .9
11 0 1
12 2
13 4
14 6
15 8
Resultados

tubo glucosa Absorbancia


1 0 0
2 .1 0.168
3 .2 0.620
4 .3 0.935
5 .4 1.130
6 .5 1.177
7 .6 1.180
8 .7 2.030
9 .8 3.305
10 .9 3.131
11 1 3.619
12 2 3.671
13 4 1.211
14 6 1.117
15 8 0.317

glucosa
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

La Grafica representa la concentración de glucosa, no es lineal pero aun así


podemos sacar la ecuación de la recta por método de mínimos cuadrados.
Se han despreciado algunos datos
glucosa
1.2

1
f(x) = 0.25x + 0.11
R² = 0.9

0.8
glucosa ml

0.6 glucosa
Linear (glucosa)

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

absorvancia

La grafica muestra una confiabilidad del 89% en la ecuación de la recta por lo


tanto los datos obtenidos de los muestreos son confiables.

Los muestreos utilizando la ecuación de la recta para saber la concentración de


glucosa quedarían de la siguiente manera.

función y = .2487x + 0.1077

muestra fecha absorbanc concentración promedio


ia recta grafico
blanco 0 0 0 0
m1 13-abr >5 1.35 0 1.35

m2 16-abr 2.428 0.7115436 0.73 0.7207718


m3 20-abr 1.962 0.5956494 0.69 0.6428247
Cuestionario

1. ¿Cuáles son los requerimientos mínimos de nutrientes para una levadura


cómo Sacharomyces Cerevisae?
Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras varían desde los
carbohidratos hasta los aminoácidos. Además, la capacidad de utilizar ciertos
tipos de azúcares ha sido tradicionalmente empleada para la caracterización
de las distintas razas que esta especie presenta. Entre los azúcares que puede
utilizar están monosacáridos como la glucosa, fructosa, manosa y galactosa,
entre otros. También son capaces de utilizar disacáridos como la maltosa y la
sacarosa y trisacáridos como la rafinosa. Uno de los azúcares que no puede
metabolizar es la lactosa, utilizándose este azúcar para distinguir esta especie
de Kluyveromyces lactis. También es capaz de utilizar otras fuentes de carbono
distintas a carbohidratos y aminoácidos. Entre las más destacadas se
encuentra la capacidad de utilizar tanto etanol como glicerol.
2. ¿Cómo es la tasa de crecimiento de Sacharomyces Cerevisae?
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los residuos
principales provenientes de la industria azucarera y lechera, como son la
melaza de caña y suero lácteo como sustrato para la producción de
Saccharomyces cerevisiae, teniendo como medio de cultivo control, jugo de
uva suplementado. La Saccharomyces fue cultivada en balones de vidrio de
2000 mL de capacidad con sistema acoplado de aireado continuo para cada
uno de los sustratos. La biomasa obtenida durante cada hora de crecimiento se
cuantificó por medio de la técnica de la cámara de Neubauer y se evaluaron los
parámetros de pH y °Brix en los medios de cultivo a través del tiempo.
Adicionalmente se evaluaron los modelos matemáticos de Gompertz corregido
y Logístico en la cinética de crecimiento de la levadura; permitiendo obtener
una velocidad específica de crecimiento (μmáx) [h-1] de 0.0923 y 0.1103;
precedida de un tiempo de latencia (λ) de 1.5044 y 2.8230 h y un tiempo de
generación (G) [h] de 3.2608 y 2.7292 para Gompertz. Una velocidad
específica de crecimiento (μmáx) [h-1] de 0.0869 y 0.1033; precedida de un
tiempo de latencia (λ) de 1.5596 y 2.8583 h y un tiempo de generación (G) [h]
de 3.4631 y 2.9134 para el modelo Logístico; tanto para el medio melaza +
suero lácteo como para el jugo de uva suplementado respectivamente. En
ambos casos se obtuvo un buen ajuste entre los datos experimentales y los
valores predichos por los modelos. El coeficiente de determinación R2 para los
dos modelos es superior al 90% (0.9896 y 0.9812 – Gompertz/ 0.9774 y 0.9709
– Logístico) (Melaza + Suero/ Jugo de uva suplementado); lo que demuestra
que ambos modelos explican un alto porcentaje de la variabilidad de los datos.
Resulta ventajoso el modelamiento a través del modelo corregido de Gompertz,
porque permite obtener los parámetros de la cinética de crecimiento de
manera directa.
3. ¿Qué enzimas posee Sacharomyces Cerevisae que actúan durante el
proceso de fermentación?
Algunos enzimas participan en la fermentación, como puede ser la diastasa o la
invertasa. Aunque la única responsable de convertir los hidratos de carbono en
etanol y dióxido de carbono es la zimasa. La zimasa es la responsable final de
dirigir la reacción bioquímica que convierte la glucosa en etanol.

Conclusión

Los azucares son una fuente de carbono que es aprovechable para


microorganismos tales como la levadura Sacharomyces Cerevisae en el cual
pueden intervenir enzimas como la zimasa que es la enzima responsable de
convertir hidratos de carbono en etanol y dióxido de carbono, por lo tanto, el
consumo de azúcar en el bioreactor utilizado durante esta práctica fue el 52 %
de azucares totales, de manera que, en siete días (del 13 al 20 de abril) se
consumió un promedio de 10 ml diarios.

Bibliografía

Escuela de Ingeniería Agroindustrial. (2015). Evaluación de la cinética de


crecimiento de saccharomyces cerevisiae . agroindustrial science, 1.
Obtenido de http://revistas.unitru.edu.pe:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/932
https://es.wikipedia.org. (2 de mayo de 2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci
%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica#Levaduras

También podría gustarte