Está en la página 1de 11

USO DE PRECIPITADORES ELECTROSTATICOS PARA REDUCIR LAS

EMISIONES EN CHIMENEAS

INTRODUCCION

En el presente trabajo se tratarán diversos tópicos que están referidos a los


electrofiltros, teniendo en cuenta, los principios de funcionamiento, sus
características principales y diversos factores que se deberán tener en cuenta
para la correcta aplicación de los mismos, de manera tal de lograr una clara
interpretación del importante papel que desarrollan dentro de los procesos
industriales.

Por ejemplo en una central térmica alimentada con carbón, el proceso de


combustión se realiza en la caldera, donde la capacidad calorífica del
combustible se libera generando calor. La mayor parte de las centrales
termoeléctricas utilizan el calor para producir vapor de agua a alta temperatura
y presión. Este fluido operante produce el accionamiento de las turbinas que, a
su vez mueven los generadores produciendo corriente eléctrica.

Todo el proceso de combustión produce un impacto ambiental, y en particular


el de los carbones con la producción de residuos sólidos. Estos problemas no
solo afectan al ordenamiento del territorio, si no que, provocan riesgo de
emisiones fugitivas de partículas hacia la atmósfera y la contaminación del
terreno y de las aguas subterráneas por un proceso de lavado que realiza el
agua que se infiltra en el suelo llamado lixiviación.

En función de la tecnología de combustión del carbón empleada, podemos


distinguir entre los residuos generados en la combustión de lecho fluidizado y
los residuos originados a partir del carbón pulverizado. Aunque todas las
categorías son importantes, se da particular importancia a las cenizas volantes
que por si solas constituyen el mayor porcentaje, aproximadamente el 80%, de
los residuos originados a partir del carbón pulverizado y principalmente porque
son el material en el cual se basa el sistema de filtrado estudiado en este
trabajo.
MARCO TEORICO

1. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS

Los precipitadores electrostáticos (o ESP por sus siglas en inglés) son


dispositivos que se utilizan para atrapar partículas mediante
su ionización, atrayéndolas por una carga electrostática inducida. Se
emplean para reducir la contaminación atmosférica producida por humos
y otros desechos industriales gaseosos, especialmente en las fábricas
que funcionan con combustibles fósiles.

Los precipitadores electrostáticos son dispositivos de filtración altamente


eficientes, que mínimamente impiden el flujo de los gases a través del
dispositivo, y pueden eliminar fácilmente finas partículas como polvo y
humo de la corriente de aire.

1.1. INVENCIÓN DEL PRECIPITADOR ELECTROSTÁTICO

En 1907 el Dr. Frederick G. Cottrell solicitó una patente de un


dispositivo para cargar partículas y después recolectarlas a través
de la atracción electrostática: el primer precipitador electrostático.
Él era entonces profesor de Química en la Universidad de
California en Berkeley. Cottrell primero utilizó el dispositivo para la
recolección de niebla de ácido sulfúrico emitida de varias
actividades de fábricas de ácido y de la fundición. Cottrell
reconoció el potencial de negocio de su invento y decidió utilizar
eso para financiar la investigación científica mediante la creación
en 1912 de la fundación llamada Research Corporation a la que él
asignó las patentes. Research Corporation ha proporcionado el
financiamiento vital de muchos proyectos científicos: los
experimentos sobre cohetería de Goddard, ciclotrón de Lawrence,
la métodos de producción para vitaminas A y B1, entre otros.

1.2. EL PRECIPITADOR DE PLACA

El precipitador más básico contiene una fila de alambres finos,


seguido por pilas de placas planas de metal espaciadas
aproximadamente 1 centímetro. La corriente de aire pasa a través
de los espacios entre los alambres y después atraviesa el apilado
de placas.

Una fuente de alto voltaje transfiere electrones de las placas hacia


los alambres, desarrollando así una carga negativa de varios
miles de voltios en los alambres, relativa a la carga positiva de las
placas. Mientras que la materia de partículas atraviesa la fuerte
carga negativa de los alambres, la materia de partículas toma la
carga negativa y se ioniza. Las partículas ionizadas entonces
pasan a través de las placas cargadas positivamente, siendo
atraídas por estas placas.

Una vez que las partículas están en contacto con la placa positiva,
entonces ceden sus electrones y se convierten en partículas
cargadas positivamente como la placa, y comienzan a actuar así
como parte del colector. Debido a este mecanismo, los
precipitadores electrostáticos pueden tolerar grandes cantidades
de acumulación de residuo en las placas de recolección y seguir
funcionando eficientemente, puesto que la materia por sí misma
ayuda a recolectar más materia de la corriente de aire.

La falla del precipitador usualmente solo ocurre una vez que se


haya formado en las placas una acumulación muy pesada de
material. La circulación de aire, o puede ser bastante densa
como para ocasionar un corto circuito al permitir que la corriente
atraviese el aislamiento. (esto típicamente no daña la fuente de
alimentación, pero detiene efectivamente la precipitación
electrostática adicional)

1.3. Precipitadores industriales modernos

Los ESPs continúan siendo dispositivos excelentes para el control


de muchas emisiones de partículas industriales, incluyendo el
humo de instalaciones de generación eléctricas (alimentados por
carbón o aceite), recolección de torta salina de los calentadores
de licor negro en las plantas de pulpa de celulosa y recolección
del catalizador de las unidades de conversión catalítica de lecho
fluidizado en las refinerías por nombrar algunos. Estos
dispositivos tratan volúmenes del gas de varios cientos de miles
de ACFM (pies cúbicos por minuto actuales, por sus siglas en
inglés) a 2.5 millones de ACFM en las aplicaciones de caldera
más grandes (alimentadas por carbón).

La placa paralela original - el diseño cargado del alambre (descrito


arriba) ha evolucionado a medida que nuevos diseños del
electrodo de descarga más eficientes (y robustos) han sido
desarrollados. Hoy en día estos desarrollos se han concentrado
en electrodos de descarga rígida a los que se adhieren muchas
púas puntiagüdas, maximizando la producción de la corona. Los
sistemas del transformación - rectificación aplican voltajes de 50-
100 kilovoltios en las densidades relativamente de gran
intensidad. Los controles modernos reducen al mínimo el
chisporroteo y previenen la formación de arcos, evitando daño a
los componentes. Los sistemas automáticos de golpeo y los
sistemas de la evacuación de la tolva quitan la materia de
partículas recogida mientras que están en línea, permitiendo que
ESPs permanezca en funcionamiento por años a la vez.

1.4. Precipitador electrostático húmedo

La precipitación electrostática es típicamente un proceso seco,


pero el rocío de agua ayuda al flujo entrante a recoger partículas
excepcionalmente finas, y ayuda a reducir la resistencia eléctrica
del material seco entrante para hacer el proceso más efectivo.

Un precipitador electrostático húmedo combina el método


operacional de un depurador mojado con el de un precipitador
electrostático para hacer autolimpieza, autolavado aún con un
dispositivo de alto voltaje.
1.5. Filtros de aire electrostáticos orientados para al consumidor

Las placas precipitadores son comúnmente ofertadas al público


como dispositivos purificadores o como reemplazo permanente
para los filtros de horno, pero todos tienen el indeseable atributo
de ser difíciles de limpiar. Un efecto secundario indeseable de los
dispositivos de precipitación electrostática es la producción de
ozono. Sin embargo, los precipitadores electrostáticos ofrecen
beneficios sobre otras tecnologías de purificación de aire, como la
filtración HEPA que requiere filtros caros y puede convertirse en
una producción inmensa de muchas formas dañinas de bacteria.

Con los precipitadores electrostáticos, si la colección de las placas


permiten acumular grandes cantidades de partículas de materia,
las partículas a menudo se enlazan tan firmemente a las placas
metálicas, que un lavado vigoroso y una depuración serán
necesarias para la completa limpieza de las placas. El espacio
cerrado entre las placas pueden convertir la limpieza en algo
difícil, y el apilado de placas a menudo puede ser difícil de
desmontar para la limpieza.

2. DESCRIPCION DEL FENOMENO FISICO


Un precipitador electrostático es un dispositivo utilizado para el control
de partículas basado en fuerzas eléctricas.
Un alto voltaje (45.000 a 70.000 V) es aplicado a un alambre ubicado en
el centro del precipitador. La pared externa del precipitador se conecta a
tierra a potencial cero.
Al alambre en el centro del precipitador se lo denomina electrodo de
descarga y a la pared externa electrodo colector. El electrodo de
descarga mantiene un potencial negativo respecto del electrodo colector
y así el campo eléctrico está dirigido hacia el alambre. El campo
eléctrico cerca del alambre alcanza valores suficientemente altos como
para provocar una corona de descarga en torno a él y la formación de
electrones e iones negativos como por ejemplo los del O2. A medida que
los electrones y los iones negativos son acelerados hacia el electrodo
colector por las líneas del campo eléctrico no uniforme las partículas que
se encuentran suspendidas en la corriente de gas ingresante, que fluye
horizontalmente y paralelo a las placas verticales, se cargan por las
colisiones y la captura de iones y llegan a depositarse en la superficie de
los electrodos colectores.
De este modo el gas sale del precipitador prácticamente libre de
impurezas. Puesto que las partículas mayores de 10 m de diámetro
absorben varias veces más iones que las menores de 1 m de diámetro,
las fuerzas eléctricas son mucho más fuertes en las partículas mayores.
El hecho de impartir una polaridad negativa a los electrodos se debe a
que una corona negativa tolera un voltaje más alto antes de producir
chispa a que una corona positiva.
Debido al espacio libre necesario en la parte superior del precipitador
electrostático una fracción del gas se desvía alrededor de las zonas de
carga. A este fenómeno se lo llama “fuga furtiva” e impone un límite
máximo a la eficiencia de recolección.
A medida que las partículas comienzan a depositarse sobre la superficie
colectora, el espesor de la capa de material particulado se incrementa.
Como consecuencia de esto el campo eléctrico va disminuyendo por lo
que es necesario golpear periódicamente las superficies colectoras, el
material cae y se recoge en el fondo, en tolvas de recolección. Sin este
golpe periódico y la consecuente disminución en la recolección, la
eficiencia del precipitador electrostático se ve disminuida.

Los precipitadores electroestáticos se usan mucho para eliminar la


contaminación atmosférica de las chimeneas de los equipos industriales
como, por ejemplo, las calderas de vapor y los hornos de cemento.
Además se utilizan para recoger vapores de ácido sulfúrico y de ácido
fosfórico, y para recuperar compuestos de sodio en la sosa y en molinos
de pasta de sulfato.
Partes principales de un precipitador electroestático

Se logrará una precipitación exitosa solamente si se conocen sus


fundamentos y se perciben todos los factores que afectan las
características adecuadas de la corriente eléctrica para ese colector. Las
partículas se eliminan en forma eficiente del flujo de gas por medio de
las fuerzas eléctricas que actúan en el precipitador. La optimización de
estas fuerzas es lo que debe buscar cada planta con el objeto de lograr
una baja emisión. En la operación de ESP (se usará la abreviatura ESP
para significar Precipitador Electrostático) debe tener claro varios
aspectos principales, que son brevemente los siguientes:
1. Los factores de proceso pueden tener tanta influencia sobre el
comportamiento del ESP como la condición mecánica del mismo.
2. Por consiguiente, tanto el operador como el personal de
mantenimiento deben estar al tanto de los efectos que tienen sus
respectivas áreas de responsabilidad sobre el comportamiento
exitoso del ESP.
3. La precipitación es un proceso que cambia continuamente y el
comportamiento del ESP puede variar apreciablemente en
períodos cortos. El personal de operación y el de mantenimiento
deben tener un lenguaje común sobre la terminología de
precipitación para asegurar una comunicación efectiva. Una
comprensión mutua de los fundamentos de los ESP y una
comunicación eficiente entre los dos grupos son esenciales para
lograr una operación exitosa del ESP.
4. Es importante tener en claro que una buena parte de las
dificultades con ESP se han debido a la confusión y los distintos
puntos de vista sobre su funcionamiento. Un conocimiento de los
siguientes fundamentos minimizará estas dificultades. El estar
bien indoctrinado sobre los fundamentos correctos le permitirá
identificar los cambios en la operación y el comportamiento del
ESP y tomar las medidas apropiadas para contrarrestarlos.
Deben conocerse los aspectos y componentes mecánicos de los ESP,
como también la forma en que las distintas partes se relacionan entre si.
La sección siguiente describe el sistema básico e incluye algunos
comentarios introductores sobre cada uno de los componentes.

3. ASPECTOS FÍSICOS DEL PRECIPITADOR


La mayoría de los precipitadores tienen características de diseño
similares. Se observarán diferencias en los aspectos físicos debido a
que los fabricantes son distintos. Puede considerarse que el ESP
consiste de tres partes principales:
A. La Fuente de Poder.
B. El Precipitador.
C. El Sistema de Eliminación del Material Recolectado.
A.- La Fuente de Poder
Ya que el ESP efectúa su trabajo por medio de fuerzas eléctricas, existe
un transformador y rectificador de alto voltaje para cada área específica
del precipitador. La capacidad de cada conjunto T-R (abreviatura para
transformador-rectificador) está definida por la superficie del ESP que
será energizada por ese conjunto, como también por la ubicación de esa
área dentro de la disposición física del precipitador. Por ejemplo, es
corriente en un sistema bien diseñado encontrar conjuntos T-R de mayor
capacidad en los campos de salida que en los de entrada de un ESP.
La placa de identificación del conjunto T-R contiene información
apropiada respecto a los límites de su capacidad. Estos límites se fijan
para la protección del equipo y los voltajes y amperajes que se observan
durante la operación normalmente no llegan a los niveles de capacidad
especificados.
Las consolas de control, donde se ubican los instrumentos de panel y los
circuitos de control automático de voltaje, forman la otra parte de la
fuente de poder. Los instrumentos de panel constituyen el lenguaje del
ESP al indicar como se relaciona el voltaje a la corriente y otras
relaciones. Algunos puntos claves:
La corriente y el voltaje de CA en el lado de bajo voltaje (primario) del
conjunto T-R refleja lo que sucede en el lado de alto voltaje (secundario).
Esta relación directa puede usarse para la mayor parte del trabajo de
análisis. Es solamente necesario juzgar el comportamiento del ESP por
medio de una lectura de voltaje y de corriente.
Los valores de voltaje y de corriente deben estar siempre relacionados a
que si hay o no una falla eléctrica interna, o chispa, lo que se detecta por
un movimiento rápido de la aguja del medidor. Un pequeño número de
movimientos rápidos de la aguja por minuto es generalmente
satisfactorio y, en algunos casos, necesario para lograr un
comportamiento de recolección satisfactorio en el ESP.
El transformador y el rectificador de alto voltaje están normalmente
ubicados dentro de un estanque lleno con aceite, ubicado en la parte
superior del precipitador. La salida del rectificador, a potencial negativo,
constituye la fuente de alto voltaje pulsante del ESP. La carga eléctrica
cruza el espacio interno del ESP hacia el lado de tierra del sistema. La
corriente de tierra de retorno pasa a través del amperímetro de corriente
continua (CC), mostrado como MA, y este flujo de electrones regresa al
rectificador para completar el circuito eléctrico. Los medidores de voltaje
y amperaje de corriente alterna de baja se indican como V y A
respectivamente. El voltaje del precipitador se mide a veces por medio
de un voltímetro de corriente continua que recibe una señal de la salida
del rectificador.
CONCLUSIONES

 La mayoría de los precipitadores antiguos utilizan diseños similares de


construcción con electrodos de alambre con pesas como se indica en la
figura 3 y 4, actualmente estos electrodos se han sustituido por lo
electrodos espiralados montados en estructuras verticales, para asegurar
una operación mas efectiva y confiable; en otras palabras, poseen ciertas
ventajas sobre los electrodos con pesas que son: la aerodinámica, la fatiga
mecánica debido al sacudido y la efectividad en términos de la limpieza. El
electrodo es un alambre doblado en espiral fabricado de acero inoxidable de
alta aleación.
 El precipitador electrostático, es un equipo eléctrico desarrollado
industrialmente a partir de 1906 utilizado para eliminar impurezas como
polvo, humo o vapor que se encuentran suspendidas en el aire o en otros
gases. A pesar de ser más caros que otros colectores mecánicos, como los
filtros de aire, los precipitadores electroestáticos son más eficientes, sobre
todo en la eliminación de partículas muy pequeñas y permiten trabajar a
mayores temperaturas que los filtros de manga.
BIBLIOGRAFIA

 Manual de costos de operación de control de la contaminación del


aire de la E.P.A.
 Tecno ambiente, el portal tecnológico de la revista Induambiente.
 Estudio de reducción de cadmio y plomo en los homos de la
fundición de plomo de la Oroyola,

También podría gustarte