Está en la página 1de 13

Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

Ing. En Innovación Agrícola Sustentable


IV semestre

M.C Miguel Pérez Zavala

Diseños experimentales
Introducción a la experimentación

Andrea García Castillo

A 8 de febrero de 2013
INDICE

INTRODUCCION A LA EXPERIMENTACION

1.1.- Definición de experimentación, objetivos e importancia……………………………………….………………3

1.2.- Diseños experimentales en la agricultura……………………………………………………………….……………..4

1.3.- El investigador y el razonamiento científico…………………………………………………………….…………….5

1.4.- Orientación de la experimentación…………………………………………………………………………….………….6

1.5.- Planteamiento de hipótesis……………………………………………………………………………….…………….…….7

1.6.- Características y etapas de la planeación de los experimentos……………………………………….…..…8

1.7.- presentación de los resultados de un grupo experimental…………………………………….……………..10

1.8.- Organización y conducción de la investigación agrícola en México ………………………………………12

Bibliografía……………………………………………………………………………….…………….……………………………………13

1
“El diseño experimental es la herramienta más importante en la
investigación de campo, junto con la cuidadosa conducción de las
pruebas; un planeamiento adecuado del ensayo es lo que garantiza
la validez de los datos, la solidez de los resultados y de las
recomendaciones que posteriormente se hagan; el cuidado del
ensayo, a lo largo de todo su ciclo, reafirma la calidad de la
información y la seriedad del trabajo de experimentación.”

Navarro Flores, Juan Ramón.

1.1.- Definición de experimentación, objetivos e importancia.

La experimentación es un método de investigación en el que una o más variables son manipuladas


conscientemente y en el que se observa el resultado o efecto de esta manipulación sobre otras
variables.

Los diseños experimentales frecuentemente usan controles que proveen una medida de
variabilidad dentro de un sistema y un control para fuentes de error.

Los métodos experimentales son aplicados comúnmente para determinar las relaciones causales o
para cuantificar la magnitud de la respuesta de una variable.

La experimentación proporciona los datos experimentales, en contraste con los datos de la


observación; los datos de la observación se representan como su nombre indica por observaciones
de las unidades elementales de una población o de una muestra, y no deben ser cambiados ni
modificados por ningún intento de parte de un investigador en el curso de la observación.

El termino unidad experimental es para representar el conjunto de material al cual se le aplican


los tratamientos en un solo ensayo. La unidad puede ser una parcela, un paciente en un hospital o
una porción de masa o un grupo de cerdos en un corral.

Es característico de tales unidades que produzcan diversos resultados aun cuando se sujeten al
mismo tratamiento: estas diferencias, bien sean grandes o pequeñas, contribuyen a formar los
errores experimentales.

PROPOSITO DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL

El propósito de un diseño experimental es proporcionar métodos que permitan obtener la mayor


cantidad de información válida acerca de una investigación, teniendo en cuenta el factor costo y el

2
uso adecuado del material disponible mediante métodos que permitan disminuir el error
experimental.

Es importante la experimentación ya que por medio de ella podemos descubrir la cura para alguna
enfermedad, la más efectiva, la más económica y viable. Muchas veces por medio de
experimentación es como se hacen los descubrimientos accidentales, es así como hoy tenemos luz
en nuestras casas y podemos cocinar nuestros alimentos.

Los métodos para experimentar también han evolucionado y cada día se hace mínimo el error,
pero ni la presencia de errores experimentales ni sus causas deben preocupar al investigador,
siempre que sus resultados sean suficientemente aproximados para alcanzar conclusiones
definidas.

1.2.- Diseños experimentales en la agricultura

En la planeación o diseño de un experimento agronómico, es necesario aplicar un conjunto de


disciplinas y conocimientos biológicos con el fin de encontrar una respuesta correcta a un
problema específico. Por ejemplo, si se comparan diversas variedades de trigo, todos los factores
de la producción que influyen en el comportamiento de las variedades deben permanecer
constantes y las únicas fuentes de variación o diferencias serán presentadas por las variedades de
trigo, si tales fuentes existen. Para lograr lo anterior, es necesario contar con ciertos
conocimientos sobre:

 Suelos, a fin de elegir el terreno más uniforme y adecuado para realizar el experimento.
 Fertilización, para cuando sea necesario planear experimentos con fertilizantes químicos
orgánicos o abonos orgánicos.
 Topografía e hidráulica, para trazar parcelas, niveles, riegos, etc.
 Especialidades afines como: Botánica, entomología, fitopatología, fisiología, genética,
 ecología, etc. para poder trabajar con seres vivos.
 Tecnologías de : Cultivos, sistemas agroforestales, agrosilvo pastoriles y zootecnia, para
manejar las unidades experimentales.
 Estadística (biometría o bioestadística), para evaluar y separar las diversas causas de
variación y para realizar la interpretación de los resultados experimentales.

El objetivo de la investigación agrícola o biológica :

Especificar los problemas, con el fin de probar hipótesis o encontrar respuestas. Es necesario
considerar que los experimentos sean:

 Experimentos simples, cuando se estudia un solo factor de variación; por ejemplo, probar
cinco variedades de sorgo, estudiar cinco dosis de nitrógeno en trigo, etc.

3
 Experimentos factoriales, cuando se estudian simultáneamente dos o más factores que
influyen en la producción; por ejemplo, estudiar tres variedades, cada una sembrada a tres
densidades de siembra, o bien tratamientos de fósforo, nitrógeno y potasio, cada uno a
cuatro dosis por unidad de superficie.
 Ubicar el lugar adecuado para la realización de los experimentos, para lo cual se debe
elegir una localidad accesible y representativa de áreas agrícolas, de suelo uniforme, con
unidades experimentales lo más uniforme posible, y escoger el material adecuado para
experimentos, de manera que pueda estratificarse (agruparse unidades experimentales
con características homogéneas) el terreno correctamente para formar grupos uniformes
y de fácil manejo.
 Reducir las fuentes de error, tanto del experimento como de aquellos errores o
equivocaciones operacionales. Es muy importante que en la selección de datos, muestreo,
etc., el personal responsable esté constituido por técnicos o personas con entrenamiento.

1.3.- El investigador y el razonamiento científico

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos
para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene
como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que
incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen
accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran
medida el éxito del trabajo investigador.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en


torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

 Planear cuidadosamente una metodología.


 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

4
1.4.- Orientación de la experimentación

La experimentación es un método de investigación en el que una o más variables son manipuladas


conscientemente y en el que se observa el resultado o efecto de esta manipulación sobre otras
variables.
Los diseños experimentales frecuentemente usan controles que proveen una medida de
variabilidad dentro de un sistema y un control para fuentes de error.
Los métodos experimentales son aplicados comúnmente para determinar las relaciones causales o
para cuantificar la magnitud de la respuesta de una variable.

La experimentación es un método de investigación científico, tal vez el más reconocible, en un


espectro de métodos que también incluye la descripción, la comparación y el modelaje. Mientras
que todos estos métodos comparten un enfoque científico común, la experimentación es única ya
que implica la manipulación de ciertos aspectos de un sistema real y la observación de los efectos
de esta manipulación.

En el método experimental, una condición o parámetro, generalmente referido como una variable,
es conscientemente manipulado (frecuentemente referido como un tratamiento) y se observa el
resultado o efecto de esta manipulación sobre otras variables. Se les da a las variables nombres
diferentes, dependiendo de si son las que están siendo manipuladas o las observadas: variable
independiente se refiere a la condición dentro de un experimento que es manipulado por el
científico; variable dependiente se refiere a un evento o resultado de un experimento que puede
ser afectado por la manipulación de la variable independiente. La experimentación científica
ayuda a determinar la naturaleza de la relación entre variables independientes y dependientes. A
pesar de que frecuentemente es difícil, o a veces imposible, manipular una sola variable en un
experimento, a menudo los científicos trabajan para minimizar el número de variables que está
siendo manipulado.

1.5.- Planteamiento de hipótesis

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo más que
el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo
tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los
supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:

5
"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de
derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con
hechos conocidos o que puedan determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan
rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del
conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la


relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:

 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la


investigación
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el
problema que se desea resolver, y
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a
feliz término la investigación planteada.

HIPOTESIS ESTADISTICA

Es el supuesto que se hace sobre el valor de un parámetro (constante que caracteriza a una
población) el cual puede ser validado mediante una prueba estadística.En la investigación agraria
al realizar un análisis estadístico utilizando el ANVA de un diseño experimental, la hipótesis a
probar es si los tratamientos tienen el mismo efecto sobre la variable que se estudia, es así como
se tienen las hipótesis planteada (Hp) e hipótesis alterna (Ha):

Hp: ti = 0 (Los i tratamientos tienen el mismo efecto sobre la variable en estudio)

Ha: ti ¹ 0 (No todos los tratamientos tienen el mismo efecto sobre la variable en estudio)

Al probar la hipótesis estadística el investigador está propenso a cometer los siguientes tipos de
errores:

Error Tipo I: Se comete cuando se rechaza la hipótesis que se plantea, siendo esta hipótesis falsa;
la magnitud de este error es fijado por el investigador y constituye el “nivel de significación de la
prueba”; usualmente los valores usados como nivel de significación son 0.05 ó 0.01.

Error tipo II: Se comete cuando se acepta la hipótesis que se plantea, siendo esta hipótesis falsa; la
magnitud de este error no se puede fijar, pero si es posible minimizar utilizando un tamaño
adecuado de muestra.

6
1.6.- Características y etapas de la planeación de los experimentos

DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Este término se utiliza para planear un experimento de manera que se pueda obtener la
información pertinente a un determinado problema que se investiga y así tomar decisiones
correctas.

El diseño adecuado del experimento es una etapa fundamental de la experimentación, que


permite el suministro correcto de datos a posteriori, los que a su vez conducirán a un análisis
objetivo y con deducciones válidas del problema.

 Pasos al planear un experimento:


 El método científico sugiere que en el planeamiento de la experimentación se debe tener
presente las siguientes etapas:
 Definir el problema: En esta etapa se debe determinar los antecedentes, importancia,
objetivos, hipótesis a probar y revisión de la bibliografía.
 Planeamiento y diseño del experimento: En esta etapa se debe tener en cuenta: Lugar de
 ejecución del experimento, tamaño de la parcela o unidad experimental, número de
repeticiones por tratamiento, equipos e instrumentos a utilizar y métodos de evaluación
de los resultados
 Ejecución del experimento.
 Recolección de datos del experimento.
 Ordenamiento de la información experimental.
 Discusión de los resultados obtenidos.
 Análisis económico de los tratamientos que se probaron y utilidad práctica.
 Conclusión final y recomendación.

TRATAMIENTO

Los tratamientos vienen a constituir los diferentes procedimientos, procesos, factores o materiales
y cuyos efectos van a ser medidos y comparados.El tratamiento establece un conjunto de
condiciones experimentales que deben imponerse a una unidad experimental dentro de los
confines del diseño seleccionado.

Ejemplos:

Dósis de fertilizante, ración alimenticia, profundidad de sembrado, distanciamiento entre plantas,


variedades de un cultivo.

7
TESTIGO

El testigo es el tratamiento de comparación adicional, que no debe faltar en un experimento; por


ejemplo, si se usan cinco tratamientos con fertilizante, el testigo puede ser aquel tratamiento que
no incluye fertilizante. La elección del tratamiento testigo es de gran importancia en cualquier
investigación, este se constituye como referencial del experimento y sirve para la comparación de
los tratamientos en prueba.

UNIDAD EXPERIMENTAL

La unidad experimental, es el objeto o espacio al cual se aplica el tratamiento y donde se mide y


analiza la variable que se investiga. En los experimentos pecuarios la unidad experimental por lo
general esta conformada por un animal (cuye, cerdo, pato, etc.), en los experimentos forestales la
unidad experimental en la mayoría de los casos esta conformado por un árbol y en la mayor parte
de las pruebas de campo agrícolas, la unidad experimental es una parcela de tierra en lugar de una
planta individual; es en este último caso que con frecuencia se presenta lo que se llama efecto de
borde.

ANALISIS DE LA VARIANCIA

Es una técnica estadística que sirve para analizar la variación total de los resultados
experimentales de un diseño en particular, descomponiéndolo en fuentes de variación
independientes atribuibles a cada uno de los efectos en que constituye el diseño experimental.

8
Efecto de Borde*

En los experimentos agrícolas, muchas veces existen diferencias en el crecimiento y la producción


de las plantas que están situadas en los perímetros de la parcela en relación con aquellas plantas
situadas en la parte central; esta diferencia es llamado efecto de borde y puede causar sobre-
estimación o sub-estimación de las respuestas de los tratamientos, llegando con esto a
comparaciones sesgadas entre ellos.

1.7.- Presentación de los resultados de un grupo experimental

TRANSFORMACION DE DATOS

La razón principal de la transformación de datos es que de llevarse a cabo un análisis estadístico


con resultados que no cumplan con los supuestos acerca del modelo estadístico, se puede llegar a
una conclusión equivocada. Un cambio de escala puede variar la media y la variancia de la variable
así como su relación con respecto a otras variables. La forma de la distribución de una variable
cambia con la escala. Mediante una transformación adecuada puede conseguirse que un variable
que no se distribuye normalmente pase a tener una distribución casi normal. Las poblaciones con
variancias desiguales pueden convertirse en homocedásticas (variancias homogéneas) mediante
una transformación apropiada.

9
Las transformaciones más usadas son:

Transformación logarítmica

El modelo lineal (por ejemplo Yij = μ + ti + bj + eij) indica que el efecto del bloque , el efecto del
tratamiento y el error experimental, son todos ellos aditivos. Si los bloques y los tratamientos
aumentan o disminuyen las mediciones en un determinado porcentaje en lugar de una
determinada cantidad, entonces se dice que los efectos son multiplicativos y no aditivos. En estos
casos, una transformación logarítmica transformará en aditiva la relación multiplicativa y en
consecuencia el modelo lineal podrá ser aplicado a los nuevos datos.

Para ciertos tipos de análisis, el investigador prefiere la escala que elimina las interacciones
mientras que para otras puede preferir la escala que restituye los efectos lineales. Lo que hay que
recordar es que la relación entre las variables está muy influenciada por las escalas con las que se
miden dichas variables. Las interpretaciones de los datos sólo son válidas en relación con la escala
particular adoptada en un caso determinado.

Transformación de la raíz cuadrada

Cuando los datos están dados por números enteros procedentes del conteo de objetos, como por
ejemplo el número de manchas en una hoja o el número de bacterias en una placa, los números
observados tienden a presentar una distribución de Poisson más que una distribución normal. Las
consideraciones teóricas conducen a la transformación de la raíz cuadrada de los números
observados.

Normalmente esta transformación determina que las variancias de los grupos sean más iguales.

También es aplicable a las distribuciones sesgadas puesto que acorta la cola larga.
Si y es el número observado, para el análisis estadístico y la prueba de significación utilizaremos
y1/2 . Cuando los números observados son pequeños (de 2 a 10), se prefiere la transformación
(y+0.5)1/2, en especial cuando algunos de los números observados son cero.

10
1.8.- Organización y conducción de la investigación agrícola en
México

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

El sistema nacional de investigación puede dividirse en un subsistema institucionalizado y uno no


institucionalizado. En el nivel superior del sistema institucionalizado está el Poder Ejecutivo
Federal, quien regula las actividades de investigación y la asignación de recursos para investigación
en la propuesta de presupuesto al Congreso. El Congreso de la Unión participa en el proceso de
elaboración y aprobación del presupuesto de la nación y de las leyes que regulan las actividades
de investigación. En ambas cámaras del Congreso existen comités de ciencia y tecnología,
encargados de preparar y analizar de las iniciativas legislativas relacionadas con la investigación
científica y la difusión de tecnologías. Por debajo del Poder Ejecutivo, los principales organismos
del sistema de ciencia y tecnología son:

1. La Secretaría de Educación Pública (SEP).

2. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

3. El sistema CINVESTAV.

4. Otras secretarías de estado.

SISTEMA CONACYT-SEP

Hasta el 2001 la SEP era el máximo organismo responsable de la política científica y tecnológica
mexicana y de la coordinación de las actividades de las instituciones que participan del sistema
institucional de investigación. La SEP era también responsable del funcionamiento y evaluación del
CONACYT, y de su programación y decisiones presupuestarias. En el 2002 CONACYT se convirtió en
un organismo de pendiente de la Presidencia de la República y dejó de depender de la SEP. El
CONACYT es un organismo público federal con estatuto jurídico propio. Su papel es fundamental
en el sistema de ciencia y tecnología mexicano (1) colabora con la administración federal en la
definición de políticas científicas y tecnológicas, (2) participa de la coordinación del sistema
institucionalizado, (3) define normas de funcionamiento, administra fondos públicos para ciencia y
tecnología, (4) apoya la innovación en el sector productivo y (5) contribuye a la vinculación de las
actividades de ciencia y técnica dentro del país y con instituciones extranjeras.

Es responsable del sistema de estudios de postgrado más importante del país, mantiene varios
centros de investigación en el sistema SEP-CONACYT y administra el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI). El sistema SEP-CONACYT, creado en 1992, se divide en tres subsistemas: (1)
Ciencias Exactas y Naturales, cuya misión principal es el desarrollo de ciencia básica y aplicada, (2)
Desarrollo e Innovación Tecnológica y Servicios, orientado a satisfacer las necesidades de las

11
industrias y favorecer el desarrollo económico de las regiones en las que actúan, y (3) Ciencias
Sociales y Humanidades. En 1996 el sistema recibió cerca del 19% del gasto del gobierno federal
en ciencia y tecnología. El SNI se creó en 1994 como estímulo económico a los investigadores, para
arraigarlos en sus centros e institutos de docencia e investigación. Está diseñado para
investigadores con doctorado y alta producción científica. Inicialmente, los requisitos de entrada y
permanencia en el SNI eran las publicaciones en revistas científicas del padrón de excelencia del
CONACYT. Se incentivaba a los investigadores a realizar estudios de doctorado y se fomentaba la
investigación académica, pero no la interacción con otros agentes del sistema de innovación. El
sistema discriminaba investigación más aplicadas o de sistemas, pues éstas raramente permiten
escribir artículos que se puedan publicar en revistas científicas de primer nivel. Los investigadores
ligados al sector agropecuario fueron afectados por estas reglamentaciones. Una reforma al
sistema en 1999 permitió a los investigadores participar en el SNI, no sólo con base en
publicaciones sino también por desarrollos tecnológicos y actividades de innovación. Los recursos
destinados al SNI en el 2000 fueron de casi 70 millones de dólares. El número de investigadores
creció de 5,879 en 1995 a 7,800 en el 2000. El sistema se descentralizó. En 1995, el 33% de los
investigadores del SNI se encontraban en los estados mientras que en el 2000 esta proporción
subió al 48%.

BIBLIOGRAFIA

 Cocharan, N.G., y G.M.Cox. 1990. Diseños experimentales. Ed. Trillas. México.


 Navarro Flores, J. R. 2004. Diseño experimental: aplicaciones en agricultura. Ed. EUCR.
Costa Rica
 Eyzaguirre Pérez R. Métodos estadísticos para la investigación I. Departamento de
Estadística e informática.
 www.visionlearning.com/library
 es.scribd.com/doc/6542760/InvestigaciOn-AgrIcola

12

También podría gustarte