Está en la página 1de 164

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada 
Unidad Querétaro 

POSGRADO EN TECNOLOGÍA AVANZADA 

T   E   S   I   S 

METODOLOGÍA  PARA  INTEGRAR  LA 


TECNOLOGÍA  DE  ANÁLISIS  DE  ACEITE  A 
LOS  PROGRAMAS  DE  MANTENIMIENTO 
PREDICTIVO    EN  SISTEMAS  HIDRÁULICOS 
DE POTENCIA 

PARA OBTENER EL GRADO DE 

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA AVANZADA 

PRESENTA 

VÍCTOR MANUEL CASTAÑEDA MONTIEL 

DIRECTOR DE TESIS 
DR. ADRIÁN LUIS GARCÍA GARCÍA 

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. NOVIEMBRE DEL 2006
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., el día 10 de noviembre de 2006, el que


suscribe Ing. Víctor Manual Castañeda Montiel, alumno del Programa de Maestría en
Tecnología Avanzada, con número de registro B021257, adscrito al CICATA-IPN, Unidad
Querétaro, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección
del Dr. Adrián Luís García García y cede los derechos del trabajo intitulado Metodología
para Integrar la Tecnología de Analisis de Aceite a los Programas de Mantenimiento
Predictivo en Sistemas Hidraulicos de Potencia, al Instituto Politécnico Nacional para su
difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del
trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido
escribiendo a la siguiente dirección José Siurob 10, Colonia Alameda, C.P. 76040, Santiago
de Querétaro, Qro., Tel.(442)-212-1111, dirección electrónica: agarciag@ipn.mx. Si el
permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del
mismo.

Ing. Víctor Manuel Castañeda Montiel


Nombre y firma
DEDICATORIAS 

­  Dedico  este  trabajo  a  mis  padres,  Benigno Castañeda  y  Rosa  Montiel  que 

con  su  amor  y  cuidados  me  transmitieron  valores  del  ser  humano  y  me 

enseñaron a superarme día con día. 

­  A mi familia: Sofía, Víctor Manuel, Isaac Jonathan, Christian Japhet, por ser 

el motivo de mi existencia.  Por su apoyo y comprensión durante el tiempo 

que  dejé  de  estar  con  ellos    al  realizar  mis  estudios  y  en  el  desarrollo  del 

proyecto.


AGRADECIMIENTOS 

­  Doy  gracias  a  Dios  por  darme  vida  y  salud  para  desarrollar  mis 

potencialidades. 

­  A  todos  mis  profesores  del  Centro  de  Investigación  en  Ciencia  Aplicada  y 

Tecnología  Avanzada del  Instituto  Politécnico  Nacional,  Unidad Querétaro, 

por haberme transmitido sus conocimientos y experiencias durante mi etapa 

de formación en el campo de la Tribología y por el apoyo brindado en el uso 

de sus instalaciones. 

­  A  mi asesor de tesis Dr. Adrián Luis García García, por sus enseñanzas y 

consejos. 

­  Al Ing. Francisco Navarro Chavoya, por las facilidades que me brindó para 

la realización de este proyecto. 

­  A la Lic. Laura Esquivel Rodea, por su apoyo en la gestión para el ingreso a 

las instalaciones de la empresa ArvinMeritor Mexicana S. A de C. V. 

­  A todo el personal del área de mantenimiento y de recursos humanos de la 

empresa ArvinMeritor S.A de C. V. por la valiosa ayuda recibida.

III 
­  A  las  Autoridades  de  la  Universidad  Tecnológica  de  Querétaro,  por 

haberme proporcionado tiempo para el desarrollo de este proyecto. 

­  A la Química Rosario Molares por sus enseñanzas en pruebas Karl Fischer. 

­  Al  Instituto  Politécnico  Nacional  por  el  apoyo  económico  que  recibí,  al  ser 

becario del programa PIFI.

IV 
Índice 

LISTA DE FIGURAS  IX 

LISTA DE TABLAS  XIII 

RESUMEN  XIV 

ABSTRACT  XV 

CAPÍTULO I IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA TRIBOLOGÍA  1 

1.1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  3 

1.2.  OBJETIVO  6 

1.3.  JUSTIFICACIÓN  6 

1.4.  HIPÓTESIS  6 

CAPÍTULO II MANTENIMIENTO Y EL ANÁLISIS DE ACEITE  7 

2.1.  TECNOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO  9 

2.1.1.  Definición y tipos de mantenimiento  9 

2.1.2.  Desarrollo tecnológico de la administración del mantenimiento  15 

2.1.3.  Costos empleados para el mantenimiento de plantas.  16 

2.2.  RELACIÓN ENTRE TRIBOLOGÍA Y MANTENIMIENTO  17 

2.2.1.  Impacto de la tribología en los costos actuales de mantenimiento.  17 

2.2.2.  Sistema Tribológico.  18 

2.2.3.  El aceite lubricante  20 

2.2.3.1.  Aceite básico  22 

2.2.3.2.  Aditivos  24


2.2.4.  Tipos de desgaste  33 

2.3.  ANÁLISIS DE ACEITE  48 

2.3.1.  Programas de análisis de aceite de clase mundial.  49 

2.3.1.1.  La limpieza del espacio de almacenamiento.  51 

2.3.1.2.  La limpieza en el manejo y abastecimiento del lubricante a la  53 

maquinaria.  53 

2.3.1.3.  Cambio de cultura en los miembros de la organización.  54 

2.3.1.4.  Establecimiento de parámetros a monitorear.  55 

2.3.1.4.1.  Análisis Espectroquímico.  55 

2.3.1.4.2.  Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier.  59 

2.3.1.4.3.  Viscosidad.  61 

2.3.1.4.4.  Prueba de agua por Karl Fischer.  64 

2.3.1.4.5.  Prueba de Glicol.  67 

2.3.1.4.6.  Combustible diluido.  68 

2.3.1.4.7.  Hollín de combustible.  70 

2.3.1.4.8.  Número de acidez(AN).  71 

2.3.1.4.9.  Número de basicidad(BN).  72 

2.3.1.4.10. Conteo de partículas.  73 

2.3.1.4.11. Análisis de partículas de desgaste.  75 

2.3.1.5.  Puertos de muestreo  81 

2.3.1.5.1.  Ubicación de los puertos de muestreo  83 

CAPÍTULO III METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS  87 

3.1.  PROCEDIMIENTO PARA  LA TOMA DE MUESTRAS DE ACEITE  89

VI 
3.2.  PROCEDIMIENTOS PARA EL USO Y CALIBRACIÓN DEL VIP TRIBOMETRICS  PARA 

EL ANÁLISIS DE MUESTRAS.  98 

CAPÍTULO IV INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS DE ACEITE  A LOS 

PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO  107 

4.1.  LUGAR DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO  109 

4.1.1.  La empresa  109 

4.1.2.  Productos que elabora la empresa  110 

4.1.3.  Clientes  111 

4.1.4.  Ubicación de la empresa  111 

4.2.  ESTUDIO PARA DETERMINAR EL ÁREA DE OPORTUNIDAD QUE PERMITA 

EVIDENCIAR LOS BENEFICIOS DE INTEGRAR EL ANÁLISIS DE ACEITE A LOS PROGRAMAS 

DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO.  112 

4.3.  LEVANTAMIENTO DE INVENTARIO DEL ÁREA DE CORTE DE TUBOS Y ANÁLISIS 

PREVIOS PARA CONOCER EL ESTADO DE FUNCIONAMIENTO DEL ACEITE DE LOS SISTEMAS 

HIDRÁULICOS DE LA MAQUINARIA.  116 

4.4.  EFECTOS DE LA TEMPERATURA ELEVADA EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 

HIDRÁULICO.  121 

4.5.  PLAN DE ACCIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LOS 

SISTEMAS HIDRÁULICOS DEL ÁREA DE CORTE DE TUBOS.  124 

4.5.1.  Difusión del conocimiento sobre Tribología, al personal de 

mantenimiento.  124 

4.5.2.  Desarrollo del Plan de Acciones para mejorar las condiciones de 

operación.  124

VII 
CAPÍTULO V  RESULTADOS Y ANÁLISIS  129 

5.1.  REDUCCIÓN DE FALLAS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS DE POTENCIA.  131 

5.2.  IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD  132 

5.3.  INVERSIONES REALIZADAS  134 

5.4.  BENEFICIOS NETOS OBTENIDOS  135 

5.5.  INVERSIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE ANÁLISIS DE ACEITE 

DE CLASE MUNDIAL.  136 

CONCLUSIONES 

BIBLIOGRAFÍA

VIII 
Lista de Figuras 

1.1  Pérdidas económicas presentadas en reporte Jost................................... 4 

2.1  Pareto de desperdicios en planta .............................................................. 18 

2.2  Sistema Tribológico ................................................................................... 19 

2.3  Diagrama de índices de viscosidad de aceites lubricantes ....................... 21 

2.4  Efecto de los aditivos antioxidantes en la vida de un aceite lubricante ..... 27 

2.5  Representación de la acción del activo antiherrumbre en el aceite........... 28 

2.6  Representación de la acción del aditivo dispersante................................. 29 

2.7  Clasificación de los tipos de desgaste....................................................... 34 

2.8  Principio del desgaste abrasivo de dos cuerpos ...................................... 35 

2.9  Principio del desgaste abrasivo de tres cuerpos ...................................... 37 

2.10  Pistón de bomba hidráulica con desgaste abrasivo ................................ 37 

2.11  Principio del desgaste adhesivo .............................................................. 39 

2.12  Pistón de bomba hidráulica con desgaste adhesivo................................ 40 

2.13  Efectos del desgaste corrosivo................................................................ 41 

2.14  Principio del desgaste por cavitación­aireación....................................... 43 

2.15  Causas que originan el desgaste por cavitación­aireación...................... 43 

2.16  Efectos del desgaste por cavitación­aireación ........................................ 44 

2.17  Principio del desgaste por fatiga ............................................................. 45 

2.18  Efectos del desgaste por fatiga ............................................................... 45 

2.19  Equipo para medir la rugosidad de una superficie .................................. 47 

2.20  Características de un almacén de lubricantes de clase mundial ............. 51 

2.21  Acomodo de tambores de lubricantes para surtimiento........................... 52

IX 
2.22  Equipo para relleno de lubricantes a depósitos de maquinaria ............... 53 

2.23  Espectrómetro de Emisión de Arco ......................................................... 56 

2.24  Principio de operación de un Espectrómetro Infrarrojo por 

Transformada de Fourier(FTIR)............................................................... 60 

2.25  Espectrómetro FTIR ................................................................................ 61 

2.26  Viscosímetro............................................................................................ 62 

2.27  Equipo Karl Fischer ................................................................................. 64 

2.28  Titulación de humedad de un solvente .................................................... 65 

2.29  Principio de funcionamiento del equipo Karl Fischer............................... 67 

2.30  Cromatógrafo de gases ........................................................................... 68 

2.31  Equipo para la medición de Hollín de combustible.................................. 70 

2.32  Equipo para medir número de acidez (AN) ............................................. 71 

2.33  Equipo contador de partículas................................................................. 73 

2.34  Equipo para filtración de muestras de aceite........................................... 76 

2.35  Microscopio para observar partículas de desgaste ................................. 76 

2.36  Accesorios de puertos de muestreo ........................................................ 82 

2.37  Colocación de puerto de muestreo para inspeccionar desgaste en 

elementos de máquina ............................................................................ 84 

2.38  Identificación de puertos primarios y puertos secundarios ...................... 85 

3.1  Extracción de aceite del depósito con procedimiento típico ...................... 89 

3.2  Extracción de muestra de aceite con procedimiento típico........................ 90 

3.3  Llenado de frasco de aceite ...................................................................... 90 

3.4  Muestra de aceite obtenida con procedimiento típico................................ 91 

3.5  Equipo para extracción de muestra de aceite con procedimiento


desarrollado............................................................................................... 92 

3.6  Zonas recomendables para tomar muestra de aceite en un depósito 

hidráulico ................................................................................................... 93 

3.7  Preparación de manguera para extraer muestra de aceite ....................... 94 

3.8  Quitando tapón de relleno ......................................................................... 95 

3.9  Extracción de muestra de aceite del depósito con procedimiento 

desarrollado............................................................................................... 96 

3.10  Muestra de aceite lista para enviarse al laboratorio ................................ 96 

3.11  Equipo VIP Tribrometrics......................................................................... 98 

3.12  Parámetros del VIP Tribometrics a su llegada al CICATA....................... 99 

3.13  Parámetros de medición del Tribometrics después de su calibración ..... 101 

3.14  Principio de operación del VIP Tribometrics............................................ 101 

4.1  Empresa ArvinMeritor................................................................................ 112 

4.2  Pareto de fallas de maquinaria de los diferentes departamentos .............. 114 

4.3  Pareto de fallas hidráulicas de la maquinaria ............................................ 115 

4.4  Referencia de color de aceite de lubricación para medir su estado de 

salud.......................................................................................................... 117 

4.5  Gráfica de cambio de viscosidad­temperatura de aceites lubricantes....... 120 

4.6  Diagrama de un sistema hidráulico básico ................................................ 122 

4.7  Principio de operación de una bomba hidráulica de paletas ..................... 122 

4.8  Fugas de aceite hidráulico a través de válvulas direccionales .................. 123 

4.9  Programa de actividades de mantenimiento correctivo en sistemas 

hidráulicos de potencia.............................................................................. 126 

4.10  Programa de análisis de aceite ............................................................... 127

XI 
5.1  Comparativo de fallas antes y después de implementar el programa 

de análisis de aceite .................................................................................. 131 

5.2  Comparativo de tiempo perdido antes y después de implementar el 

programa de análisis de aceite................................................................. 133 

5.3  Beneficio en incremento de piezas producidas ......................................... 134 

5.4  Ahorros económicos alcanzados............................................................... 134

XII 
Lista de Tablas 

2.1  Rugosidad de superficies con diferentes maquinados .............................. 47 

2.2  Parámetros de desgaste en ppm de diferentes mecanismos .................... 59 

2.3  Rangos de viscosidad de aceites lubricantes............................................ 63 

2.4  Parámetros de limpieza típicos para diferentes elementos de máquina.... 74 

2.5  Códigos de limpieza ISO ........................................................................... 75 

2.6  Relación desgaste­forma de partícula ....................................................... 77 

2.7  Características  de partículas contaminantes............................................ 78 

2.8  Datos para calcular el incremento de vida de elementos de máquina....... 79 

2.9  Relación Pruebas­Tipos de inspección que proporciona el 

análisis de aceite....................................................................................... 81 

3.1  Ventajas y desventajas de procedimientos utilizados en toma de 

muestras de aceite .................................................................................... 98 

3.2  Grados de viscosidad de aceite Móbil Oil.................................................. 100 

3.3  Tipos de filtros Firon .................................................................................. 103 

3.4  Interpretación del código de limpieza ISO para contadores de partículas. 105 

4.1  Concentrado de resultados de análisis de aceite realizados..................... 118 

4.2  Lista de frecuencias de monitoreo de temperatura.................................... 118 

4.3  Comparativo temperatura de operación­viscosidad del aceite .................. 119 

4.4  Parámetros obtenidos con el análisis de aceite ........................................ 128 

5.1  Estimación de costos de inversión en la implementación de un 

programa de análisis de aceite de clase mundial ...................................... 137

XIII 
RESUMEN 

El  presente  trabajo  presenta  el  desarrollo  de  una  metodología  para  integrar  el 

análisis  de  aceite  a  las  prácticas  y  programas  de  mantenimiento  predictivo  en 

sistemas  hidráulicos  de  transmisión  de  potencia,  de  la  maquinaria  y  equipos 

destinados a la producción, siguiendo principios tribológicos adecuados. Además, 

muestra  la  importancia  de  los  beneficios  económicos  que  pueden  obtenerse  al 

aplicar  la  tecnología  del  análisis  de  aceite  como  una  herramienta  para  elevar  la 

productividad  y  considerarla  parte  de  la  estrategia  para  la  competitividad  de  la 

compañía.

XIV 
ABSTRACT 

This  work  presents  the  development  of  a  methodology  to integrate  oil  analysis  to 

the  practices  and  programs  for  predictive  maintenance,  dedicated  to  hydraulic 

power  transmission  systems  that  operate  both  in  production  machinery,  and  in 

equipment,  following  appropriate  tribological principles.  Also,  shows  the  important 

economical benefits that can be obtained by applying the oil analysis technology as 

a tool to improve the productivity of a company, and should form part of its strategy 

for competitiveness.

XV 
CAPÍTULO I 
IMPORTANCIA ECONÓMICA 
DE LA TRIBOLOGÍA
1.1.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

La supervivencia de una empresa en la competencia mercantil, está sustentada en 

la  reducción  de  sus  costos  de  operación,  el  incremento  de  su  producción,  el 

cumplimiento de las especificaciones del producto, el cumplimiento de los tiempos 

de  entrega  de  los  pedidos  pactados  con  sus  clientes,  el  mejoramiento  de  la 

seguridad en el trabajo y en cuidado del medio ambiente. 

En  1966,  la  Comisión  del  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia  de  la  Gran  Bretaña, 

presentó  un  informe  en  el  que  se  mencionan  las  pérdidas  económicas  que  se 

tienen  por  el  descuido  de  la  lubricación  de  la  maquinaria  [1].  El  aspecto  más 

importante que señala este reporte, conocido en el ambiente de la tribología como 

Reporte Jost, es la cantidad de recursos invertidos en trabajos de mantenimiento y 

en  refacciones  utilizadas.  En  este  informe  se  utilizó  por  primera  vez  la  palabra 

Tribología, que procede del griego tribos que significa frotación [2]. 

Formalmente  la  TRIBOLOGÍA  se  define  como  “La  Ciencia  y  la  Tecnología  de 

superficies interactuando en movimiento relativo, así como los estudios y prácticas 

que de esto se derivan, incluyendo la fricción, el desgaste y la lubricación [1].  Es 

una  ciencia  multidisciplinaria  en  las  que  participan  la  física,  la  química,  la 

metalurgia,  la  economía,  la  ciencia  de  los  materiales,  la  matemática  y  la 

computación, entre otras [3].


La figura 1.1 nos muestra los rubros que involucra el reporte. 

Pérdidas  (Millones de £) 

30  20  5 5 

100  230 

110 

1  2  3  4  5  6  7 

Figura 1.1 La  gráfica  muestra  las  pérdidas  económicas que  se  tienen por 
desatención de la tribología.  (1) Se refiere a la reducción en los trabajos de 
mantenimiento  y  la cantidad  de  refacciones  utilizadas,  (2) reducción de 
fallas imprevistas,  (3)  ahorros  al prolongar la vida útil de los elementos de 
máquina,  (4)  ahorros  en  el  consumo  de  energía,  al  reducir  la  fricción,  (5) 
ahorros  en inversiones,  (6) ahorros en lubricantes,  (7) ahorros en personal. 

Desde  sus  inicios,    la  tribología  se  reconoció  como  un  área  de  oportunidad  para 

optimizar  recursos  financieros,  materias  primas  y  energía;  así  como  también 

reducir la contaminación y proteger el medio ambiente. 

El recorrido por diferentes plantas de manufactura, me ha permitido constatar las 

serias  dificultades  a  las  que  se  enfrenta  el  sector  productivo  para  mantenerse 

competitivos.  La  mayoría  de  las  veces  esto  se  debe  a  paros  imprevistos  de  la


maquinaria,  causados  por  el  deterioro  en  los  elementos  de  máquina.  Se  estima 

que  en  la  industria  el  60%  de  las  fallas  mecánicas  son  causadas  por  una 

lubricación  inadecuada  [4].  Esto  debe  darnos  una  idea  de  la  importancia 

económica  que  representa  la  lubricación  en  la  industria,  y  el  impacto  que  la 

aplicación del conocimiento y las técnicas tribológicas más modernas puede tener 

en este sector productivo. 

La herramienta utilizada para conocer el estado en que se encuentra trabajando el 

lubricante  es  la  tecnología  del  análisis  de  aceite.  Esta  tecnología  se  ha  venido 

aplicando  desde  hace  35  años  para  reducir  la  frecuencia  de  los  fallos  de  la 

maquinaria.  En la industria mexicana no se ha aprovechado el análisis de aceite 

como una herramienta de diagnóstico y prevención de fallas, debido a la falta de 

conocimiento  que  existe  por  parte  de  los  usuarios  de  la  maquinaria,  sobre  los 

principios de la tribología y la relación que existe con esta tecnología.  Aunado a 

esto, se sigue teniendo la idea de que invertir en mantenimiento – en este caso en 

infraestructura  para  establecer  un  programa  de  clase  mundial  para  el  análisis  de 

aceite– representa un gasto para la compañía, en lugar de considerarse como una 

inversión que retribuirá en grandes ahorros económicos. 

Uno  de  los  objetivos  del  CICATA,  Unidad  Querétaro,  es  el  de  transferir  el 

conocimiento  técnico  y  científico  a  la  industria  con  el  propósito  de  volverla  más 

competitiva.  El  desarrollo  de  este  proyecto  tiene  el  propósito  de  aplicar  los 

conocimientos de  Tribología  adquiridos  en los  estudios  de  posgrado,  en  técnicas 

de mantenimiento que impacten en el incremento de los niveles de productividad.


1.2.  OBJETIVO 

Desarrollar  una  metodología  para  la  integración  del  análisis  de  aceite  a  los 

programas  de  mantenimiento  predictivo  en  los  sistemas  hidráulicos  de  potencia, 

desde un punto de vista Tribológico. 

1.3.  JUSTIFICACIÓN 

Los  métodos  empleados  hasta  ahora  para  la  integración  del  análisis  de  aceite  a 

los programas de mantenimiento predictivo no han tenido el impacto esperado en 

la  reducción  de  los  costos  de  operación  de  las  empresas  por  el  uso  de  esta 

tecnología.  Este  proyecto  tiene  como  propósito  demostrar  que  resulta  más 

efectiva  la  integración  del  análisis  de  aceite  a  los  programas  de  mantenimiento 

predictivo,  si  se  utiliza  una  metodología  en  donde  el  análisis  de  aceite  y  el 

conocimiento  en  tribología  sean  una  parte  central  de  los  programas  de 

mantenimiento. 

1.4.  HIPÓTESIS 

Se  plantea  como  hipótesis  que  el  uso  de  la  metodología  desarrollada  tenga  un 

impacto significativo en la reducción de fallas de los equipos, el incremento de la 

producción y el ahorro en los costos de operación.


CAPÍTULO II 
MANTENIMIENTO Y EL 
ANÁLISIS DE ACEITE
2.1. TECNOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO 

Cuando  se  habla  de  tecnología,  se  debe  tener  presente  que  existen  dos  tipos: 

tecnología dura y tecnología blanda. 

La  tecnología  dura  está  relacionada  con  el  diseño  y  construcción  de    equipos  y 

maquinaria  para  la  manufactura.  La  tecnología  blanda  es  todo  aquello  que  se 

relaciona con sistemas administrativos de la organización para la manufactura de 

productos.  La  tecnología  blanda  evoluciona  a  través  de  los  conocimientos  que 

poseen  los  miembros  de  una  organización  y  con  las  relaciones  interpersonales 

que  se  ejercen,  en  el  desarrollo  diario  de  las  actividades  de  trabajo,  en  otras 

palabras,  es  el  Know­How  propio  de  la  empresa,  para  administrar  sus  funciones 

productivas  y  esto  es  lo  que  se  define  como  la  tecnología  blanda  que  utiliza  la 

empresa para la manufactura de sus productos.  Ambas se complementan entre sí 

y  son  el  soporte  tecnológico  que  marca  la  diferencia  entre  una  empresa  y  su 

competencia [5]. 

Por  lo  tanto,  la  administración  de  las  funciones  de  mantenimiento  es  una 

tecnología  blanda  con  la  cual  muchas  empresas  elevarían  su  productividad  y 

competitividad, si se enfocan en la aplicación de mejores técnicas para administrar 

esta función. 

2.1.1.  Definición y tipos de mantenimiento


En  su  libro  RCM  II  John  Moubray  define  el  mantenimiento  como  el  conjunto  de 

actividades  que  permiten  asegurar  que  los  activos  físicos  continúen  haciendo  lo 

que sus usuarios quieren que hagan [6]. 

Los  tipos  de  mantenimiento  más  conocidos  que  se  pueden  proporcionar  a  una 

máquina son: 

Mantenimiento  de  Emergencia.  Se  le  llama  así  al  tipo  de  servicio  que  se 

proporciona a una máquina cuando ha dejado de realizar totalmente su función. 

Mantenimiento Correctivo.  Se nombra así al tipo de servicio que se proporciona a 

un  equipo  cuando  se  detecta  una  falla  parcial  que  merma  su  desempeño.  Este 

tipo de servicio se programa para su realización en un corto plazo, de manera que 

afecte en lo mínimo la producción. 

Mantenimiento  Preventivo.  Son  todos  los  servicios  que  se  proporcionan  a  la 

maquinaria  en  forma  programada,  periódicamente  en  tiempo  o  recorridos.  Este 

tipo de mantenimiento surgió posteriormente al mantenimiento de emergencia.  Al 

encontrarse que era más económico remplazar un elemento de máquina antes de 

que concluyera su tiempo de vida útil, a esperar a que fallara y dejara de funcionar 

la máquina. 

Mantenimiento  Predictivo.  Son  inspecciones  periódicas  que  se  realizan  a  la 

maquinaria,  generalmente  con  equipo  de  alta  tecnología,  para  determinar  el

10 
estado  en  que  se  encuentran  trabajando  los  elementos  de  la  maquinaria.  Se 

programan  los  puntos  de  la  maquinaria  que  se  quieren  inspeccionar,  rutas,  y  la 

frecuencia  con  que  se  deben  monitorear.  Esta  información  se  almacena  en 

sistemas  de  información  que  permiten  realizar  un  seguimiento  exacto  del  estado 

de  funcionamiento  de  la  máquina.  En  contraste  con  los  tipos  de  mantenimiento 

arriba mencionados, el mantenimiento predictivo no solo se enfoca al elemento de 

máquina, sino también al ambiente en el que este opera. 

Mantenimiento  Basado  en  la  Condición.  Tiene  el  mismo  objetivo  que  el 

mantenimiento  predictivo,  la  diferencia  estriba,  en  que  el  monitoreo  del 

funcionamiento de los elementos de máquina se efectúa con sensores que miden 

los  parámetros  de  funcionamiento  en  tiempo  real,  o  sea  en  el  momento  mismo. 

Las tecnologías empleadas para inspeccionar el funcionamiento de los elementos 

de máquina con equipo de alta tecnología pueden ser: 

­  Análisis de vibraciones 

­  Termografía 

­  Ultrasonido 

­  Alineación Láser 

­  Análisis de aceites 

Mantenimiento Proactivo.  Son los servicios que se proporcionan a la maquinaria 

para  corregir  condiciones inseguras  de operación,  que  a la postre  desencadenan 

en  fallas  que  originan  que  la  maquinaria  deje  de  realizar  su  función  en  forma

11 
parcial o totalmente. Al análisis de aceite, también se le considera una actividad de 

mantenimiento proactivo. 

Los  sistemas  modernos  de  producción  imponen  condiciones  de  operación  cada 

vez  más  críticas  que  han  obligado  a  modificar  a  replantear  el  concepto  de 

mantenimiento, convirtiéndolo en Filosofías de Manufactura 

Mantenimiento  Productivo  Total  (TPM).  En  muchas  ocasiones  se  cree    que  se 

trata de un programa más de mantenimiento y por lo tanto, es una actividad que el 

departamento  de  mantenimiento  debe  ejecutar  y  promover.  En  realidad  es  la 

filosofía de manufactura  que  sigue  una  empresa  para  fabricar  sus productos  con 

calidad,  a  bajo  costo  y  cumplir  con  los  tiempos  de  entrega  de  los  pedidos, 

pactados con  los clientes. 

Por  otra parte, se busca crear un ambiente de trabajo agradable y seguro para los 

integrantes  de  la  organización,  que  estimule  su  involucramiento  y  promueva  en 

todo momento la creatividad y la mejora continua en la forma en que se efectúa la 

manufactura  de  los  productos,  con  el  propósito  de  reducir  cada  vez  más  el 

desperdicio,  los  costos  de  operación  y  la  contaminación  del  medio  ambiente,  lo 

que  coadyuva  a  mantener  competitiva  la  empresa  en  los  mercados 

internacionales. 

Seichii  Nakajima  [7]  en  su  libro  Programa  de  Desarrollo  de  TPM,  define  que  el 

TPM está sustentado en 5 pilares:

12 
· Mejorar la eficiencia globlal de los equipos.

· Mantenimiento Autónomo.

· Mantenimiento Preventivo.

· Prevención del Mantenimiento.

· Entrenamiento y Motivación. 

Posteriores  publicaciones,  mencionan  ocho  pilares  en  la  que  está  sustentado  el 

TPM [8]: 

1.  Mantenimiento Preventivo. 

2.  Mejoras individuales en los equipos 

3.  Prevención del Mantenimiento 

4.  Educación y Capacitación 

5.  Mantenimiento de Calidad 

6.  Control Administrativo 

7.  Medio Ambiente Seguridad e higiene 

8.  Mantenimiento Autónomo 

El  TPM  se  enfoca  a  tener  cero  defectos  de  los  productos  y    cero  fallas  de  la 

maquinaria, a través del involucramiento de todas las áreas de la organización en 

el mantenimiento de la maquinaria utilizada para la producción. 

Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM Realibility Centred Maintenance). 

El  Mantenimiento  Centrado  en  la  Confiabilidad  se  define  como  un  proceso

13
utilizado  para  determinar  qué  se  debe  hacer  para  asegurar  que  cualquier  activo 

físico  continúe  haciendo  lo  que  sus  usuarios  quieren  que  haga  en  su  contexto 

operacional  actual  [6],  y  formula  siete  preguntas  básicas  acerca  del  activo  o 

sistema que se intenta revisar:

· ¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento asociados al 

activo en su actual contexto operacional?

· ¿De qué manera falla en satisfacer dichas funciones?

· ¿Cuál es la causa de cada falla funcional?

· ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla?

· ¿En qué sentido es importante cada falla?

· ¿Qué puede hacerse para prevenir o predecir cada falla?

· ¿Qué debe hacerse si no se encuentra una tarea proactiva adecuada? 

El RCM es una herramienta muy poderosa para incrementar la efectividad de los 

programas  de  mantenimiento  preventivo  que  se  elaboren  para  mantener  en 

óptimas condiciones de operación la maquinaria. 

La importancia de aplicar RCM correctamente – condujo a la American Society of 

Automotive  Engineers  a  publicar  en  1999,  la  norma  SAE  JA1011:  Criterio  de 

Evaluación del Proceso de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) [6]. 

Haciendo  un  pequeño  análisis  entre  las  filosofías  de  TPM  y  RCM,  podemos 

identificar la correlación que existe entre ambas.

14 
Retomando lo señalado anteriormente acerca de la filosofía del TPM, se dijo que 

lo constituyen cinco pilares y uno de ellos es el Mantenimiento Preventivo. Ahora 

bien,  la  filosofía  RCM  desarrolla  una  metodología  que  permite  identificar  los 

modos  de  falla  que  se  pueden  presentar  en  una  máquina  y  en  base  a  esto, 

determinar el tipo de mantenimiento preventivo que se le debe de realizar única y 

exclusivamente,  lo  que  se  traduce  en  programas  de  mantenimiento  preventivo 

más efectivos.  Por lo tanto el TPM, combinado con RCM lo vuelve una tecnología 

blanda muy poderosa para incrementar la productividad de una empresa. 

2.1.2.  Desarrollo tecnológico de la administración del mantenimiento 

En  los  últimos  20  años  se  han  desarrollado  nuevos  conceptos  y  técnicas  de 

mantenimiento, y cada día emergen aún más. 

La  historia  del  desarrollo  tecnológico  de  los  sistemas  administrativos  de 

mantenimiento se ha definido como: 

Mantenimiento de Primera Generación.  Incluye el concepto de reparar hasta que 

se  presente  la  falla,  el  cual  comprende  de  los  inicios  de  la  revolución  industrial, 

hasta mediados de la década de los 50’s [6]. 

Mantenimiento  de  Segunda  Generación.  Aquí  se  establecen  los  servicios 

programados,  los  sistemas  de  planeación  y  control  del  trabajo;  se  empiezan  a

15 
utilizar las primeras computadoras, grandes y lentas; se empieza adoptar el TPM; 

el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM.  Comprende el periodo de la 

década de 50’s, hasta los inicios de la década de los 90’s. 

Mantenimiento de Tercera  Generación.  Se  desarrolla  el  monitoreo  basado  en la 

condición, el diseño direccionado a la confiabilidad y la facilidad del mantenimiento 

de la maquinaria; la inclusión de los estudios de riesgos; la adopción de la filosofía 

Análisis de Causa Raíz; los sistemas expertos; el trabajo polivalente y grupal, y la 

utilización  de  computadoras  pequeñas  y  rápidas.  Comprende  la  década  de  los 

90’s. 

Mantenimiento  de  Cuarta  Generación.  En  los  últimos  tiempos  se  pone  más 

énfasis  en la confiabilidad integral de los activos; la toma de decisiones con pocos 

datos, considerando el Costo, el Riesgo y el Beneficio; los paros de maquinaria se 

optimizan  considerando  el  costo  y  el  riesgo  que  ello  implica;  las  frecuencias    de 

intervención  de  labores  de  mantenimiento  preventivo  y  predictivo  se  definen 

considerando  el  Costo  y  Riesgo;  la  confiabilidad  de  los  equipos  se  determina  de 

acuerdo a su deterioro; se realizan cálculos para determinar el ciclo de vida útil; se 

desarrolla la Norma PAS­55.  Comprende el periodo de finales de la década de los 

90’s hasta nuestros días [9]. 

2.1.3.  Costos empleados para el mantenimiento de plantas.

16 
En 1979, se realizó un estudio en los Estados Unidos, en donde se estimó que se 

empleaban  cerca  de  los  200  mil  millones  de  USD,  para  el  mantenimiento  de  la 

planta productiva [10].  Por otro lado, se estima que se tiene un crecimiento anual 

en  los  costos  de  mantenimiento  de  entre  un  10  y  un  15%.  Extrapolando  esta 

tendencia,  de  1979  a la  fecha,  se  estima  que  actualmente  se  emplean 2  billones 

815 mil millones de USD. 

2.2. RELACIÓN ENTRE TRIBOLOGÍA Y MANTENIMIENTO 

2.2.1.  Impacto de la tribología en los costos actuales de mantenimiento. 

Partiendo de los porcentajes de las pérdidas económicas por la desatención de la 

lubricación  planteada  en  el  Reporte  Jost,  y  considerando  además  los  costos 

incurridos  para  el  mantenimiento  de  plantas  arriba  mencionado,  las  cifras  de 

pérdidas  económicas  actuales  se  muestran  la  figura  2.1.  Se  puede  apreciar  el 

ahorro potencial que representa la aplicación de las buenas prácticas tribológicas. 

La lubricación es fundamental en los programas de mantenimiento y el análisis de 

aceite su herramienta principal. Para implementar un programa de mantenimiento 

basado en el análisis de aceite es indispensable entender el funcionamiento de un 

aceite lubricante, como parte de un sistema tribológico.  Por  esto, a continuación 

se  define  el  sistema  tribológico  y  se  detalla  la  composición  fisicoquímico  de  un 

aceite lubricante.

17 
Desperdicios por descuido de la lubricación 

1.4 
1.2 

0.8 
0.6 
0.4 
0.2 

1  2  3  4  5  6  7 
Billones de dólares  1.2949  0.6193  0.563  0.1689  0.1126  0.02815 0.02815 

Figura 2.1 El pareto presenta los desperdicios económicos en que se incurren en 
el mantenimiento de las plantas. 1. Reducción de Mantenimiento y refacciones, 2. 
Reducción de pérdidas por dejar de producir, 3. Ahorros incrementar la vida útil de 
los  equipos,  4.  Ahorros  de  energía,  5.  Ahorro  en  inversiones,  6.  Ahorro  en 
lubricantes, 7. Ahorro en mano de obra para la manufactura. 

2.2.2.  Sistema Tribológico. 

Con  la  finalidad  de  estudiar  los  efectos  de  la  fricción  y  el  desgaste  en  los 

materiales  de  los  elementos  de  máquina,  la  tribología  ha  definido  el  término 

Sistema  Tribológico.  La  figura 2.2  nos  muestra  una imagen  de  las  partes  que lo 

forman. 

Para reducir el  desgaste  de  las  superficies  de  los  elementos  de  máquina, se 

utilizan  los  lubricantes.  En  el  caso  de  transmisiones,  sistemas  hidráulicos  de

18 
potencia,  o  sistemas  de  lubricación  a  circulación,  el  elemento  lubricante  más 

utilizado es el aceite. 

Figura 2.2 Sistema Tribológico. Está constituido por el par tribológico, el lubricante 

y las condiciones de operación en las que opera el par tribológico. Las condiciones 

de  operación  incluyen  la  temperatura  del  aceite,  su  viscosidad  y  el  grado  de 

limpieza, entre otras. 

En un sistema tribológico, el aceite lubricante cumple varias funciones: 

­  Separar las superficies que se deslizan entre sí, para minimizar el desgaste. 

­  Reducir la fricción entre las superficies. 

­  Disipar el calor que se genera durante el deslizamiento. 

­  Proteger  las  superficies  metálicas  de  los  elementos  de  máquina  contra  la 

acción del oxígeno. 

­  Arrastrar partículas que se desprenden de las superficies del par tribológico, 

como resultado del contacto ocasional entre estas.

19 
Por  lo  tanto,  el  aceite  de  lubricación  debe  tener  las  propiedades  físico­químicas 

que  le  permita  cumplir  con  su  función  cuando  el  sistema  tribológico  está  en 

operación.  Sí el aceite pierde sus propiedades físico­químicas, dejará de cumplir 

con sus propósitos. 

2.2.3.  El aceite lubricante 

Los  aceites  lubricantes  se  manufacturan  en  diferentes  variedades.  Las 

propiedades  principales  de  un  aceite  de  lubricación  son:  viscosidad,  índice  de 

viscosidad, gravedad específica, y punto de congelamiento [11]. 

Viscosidad.  La  viscosidad  es  la  capacidad  de  un  aceite  a  fluir  por  un  orificio 

estándar, en un tiempo determinado. 

Índice  de viscosidad  (IV).  El  índice  de  viscosidad  está  relacionado  con  el  cambio 

de viscosidad que ocurre cuando se cambia la temperatura del aceite. Los aceites 

con  alto  IV  son  aquellos  con  el  menor  cambio.  Por  ejemplo,  compárese  la 

pendiente  de  la  viscosidad  cinemática  del  Silicón  con  la  del  Aceite  Mineral  en  la 

figura  2.3.  El  IV  asignado  al  Silicón  es  mayor  porque  en  un  intervalo  de 

temperatura  dado,  su  viscosidad  cinemática  cambia  menos  que  para  el  aceite 

mineral [2]. 

Gravedad específica. Define como la densidad relativa del aceite con respecto al 
agua.

20 
Figura 2.3 La gráfica nos muestra el índice de viscosidad de algunos aceites.

Punto  de  inflamación.  Se  refiere  a  la  temperatura  máxima  a  la  que  el  aceite  se 

volatiza y presenta el fenómeno de flamabilidad. 

Punto  de  escurrimiento.  Se  refiere  a  la  temperatura  mínima  a  la  que  el  aceite 

mantiene su propiedad de fluir. 

La  composición  de  un  aceite  de  lubricación  se  constituye  de  los  siguientes 

elementos: 

21 
Vegetal 
Biológico 
Aceite básico      Mineral        Animal 
Sintético 
Aceite de lubricación 

Paquete de aditivos 

2.2.3.1.  Aceite básico 

Aceite biológico.  Los aceites biológicos son apropiados en aplicaciones donde el 

riesgo de contaminación debe de reducirse al mínimo, por ejemplo en la industria 

alimenticia  y  farmacéutica.  Los  aceites  biológicos  pueden  obtenerse  de  dos 

fuentes: de origen vegetal y de origen animal. Los aceites de origen vegetal son: 

ricino  o  castor, palmera,  y  canola  mientras  que los  aceites  de origen  animal  son: 

de esperma de ballena, de pescado y aceite de lana de la oveja (lanolina). 

Aceite  mineral.  Los  lubricantes  con  aceite  de  origen  mineral  son  los  más 

comúnmente  utilizados  en  la  industria.  El  aceite  mineral  se  obtiene  de  la 

destilación del petróleo.  Se emplean en requerimientos donde la temperatura de 

operación es moderada.  Las aplicaciones típicas de los lubricantes que contienen 

aceite  mineral  son  para  la  lubricación  de  engranes,  rodamientos,  motores  y 

turbinas, etc.

22 
Aceites  sintéticos.  Los  aceites  sintéticos  son  artificialmente  desarrollados  y  son 

sustitutos  de  los  aceites  minerales.  Son  específicamente  fabricados  para 

proporcionar  a los lubricantes  propiedades  superiores  a los que  proporcionan  los 

aceites minerales.  Por ejemplo los aceites sintéticos resisten la alta temperatura, 

por  los  que  son  utilizados  para  el  funcionamiento  de  maquinaria  que  trabaja  a 

estas  condiciones  de  operación.  También  podemos  encontrar  en  el  mercado, 

aceites sintéticos que operan a bajas temperatura. 

Hay  tres  tipos  aceites  básicos  sintéticos  que  comúnmente  se  utilizan  para  la 

manufactura de aceites de lubricación [2]: 

­ Hidrocarburos sintéticos 

­ Análogo de silicio o silicones 

­ Organohalógenos 

Estos  tres  grupos  de  lubricantes  sintéticos  tienen  distintas  características  de 

desempeño, que dan lugar a su clasificación. 

Hidrocarburos  sintéticos.  Es  un  aceite  básico  sintético  con  el  que  se  produce  un 

lubricante  que  es  similar  en  precio,  al  que  contiene  un  básico  de  aceite  mineral 

pero que es superior en desempeño. 

Análogo  de  silicio  o  silicones.  Los  lubricantes  fabricados  con  este  tipo  de  aceite 

básico  sintético  son  resistentes  a  temperaturas  y  vacíos  extremos,  pero  no

23 
proporcionan  buena  adsorción  o  lubricación  de  extrema  presión  y  además  son 

costosos. 

Organohalógenos. Los lubricantes sintéticos que poseen este tipo de aceite básico 

pueden  ofrecer lubricación  efectiva  por  adsorción  y  en  situaciones  de  lubricación 

de  extrema  presión;  además  son  resistentes  al  ataque  químico  pero  tienen  la 

desventaja que son costosos. 

2.2.3.2.  Aditivos [12] 

Los  aditivos  son  compuestos  químicos  que  se  agregan  al  aceite  básico  para 

modificar  una  o  más  de  sus  características  de  desempeño.    Las  funciones  que 

desempeñan los aditivos: 

a)  Antioxidantes o inhibidores de la oxidación 

b)  Inhibidores de herrumbre 

c)  Dispersantes y detergentes 

d)  Anti­desgaste y de extrema presión 

e)  Modificadores del índice de viscosidad 

f)  Antiespumantes o inhibidores de espuma 

g)  Depresores del punto de escurrimiento.

24 
Aditivos antioxidantes o inhibidores de la oxidación 

Este  tipo  de  aditivos  se  encuentran  principalmente  en  aceites  lubricantes  para 

compresores, cajas de transmisión y turbinas, entre otros. 

Los  aditivos  antioxidantes  tienen  la  finalidad de  neutralizar los radicales libres  de 

hidroperóxidos,  ketones,  aldehídos  y  ácidos  orgánicos  que  se  producen  en  el 

aceite lubricante, producto de la reacción química del oxígeno con el aceite o por 

la  reacción  de  metales  catalíticos  como  el  cobre,  el  plomo  y  el  hierro  que 

promueven la oxidación del aceite. 

La presencia del oxígeno en el aceite se produce por aireación, por la hidrólisis del 

condensado que se generan en los depósitos.  La temperatura, en incrementos de 

10°C,  es otro factor que  promueve a la oxidación. 

La oxidación cambia las propiedades físicas y químicas del aceite lo cual se refleja 

en: 

­  Incremento de la viscosidad 

­  Incremento del nivel de acidez 

­  Elevación de la gravedad específica del aceite 

­  El aceite se vuelve oscuro 

­  Las  superficies  metálicas  de  los  elementos  mecánicos  presentan 

acumulación de barniz.

25 
­  El aceite presenta la acumulación de sedimentos. 

Los  aditivos  antioxidantes  contrarrestan  el  proceso  de  oxidación  del  aceite  y 

permiten  prolongar  la  vida  del  lubricante.  Conforme  se  van  presentando  en  el 

aceite radicales libres promotores de la oxidación, los aditivos se descomponen en 

elementos  pro­oxidantes  que  los  contrarrestan,  para  así  mantener  productos 

estables dentro del aceite.  Debido a este proceso, los aditivos antioxidantes con 

el  paso  del  tiempo  se  van  desgastando  hasta  que  definitivamente  ya  no  hay 

elementos que contrarresten los radicales ácidos libres que se van generando en 

el aceite,  por lo  que  es  necesario llevar a  cabo la  actividad de  mantenimiento  de 

cambio de aceite. 

Los compuestos químicos más utilizados como aditivos antioxidantes son: 

a)  Fenólicos (fenoles Hindered) 

b)  Ditiofosfato de Zinc el cual también actúa como aditivo antidesgaste 

c)  Aminas aromáticas 

d)  Alquil sulfidos (Alkyl sílfides) 

La  figura  2.4  nos  representa  esquemáticamente  la  prolongación  de  la  vida  del 

aceite lubricante cuando posee aditivos antioxidantes.

26 
Proceso de oxidación  Retraso del proceso de oxidación 

Vida del aceite sin aditivos  Extensión de vida del aceite, gracias a 
antioxidantes  la presencia de aditivos antioxidantes 

Figura 2.4  Efecto de los aditivos antioxidantes en la vida del lubricante.

Aditivos antiherrumbre 

Debido  a  su  propiedad  protectora  de las  superficies  ferrosas, este  tipo de  aditivo 

es utilizado en la mayoría de los aceites lubricantes. 

El agua afecta tanto al aceite como a las superficies metálicas de los elementos de 

máquina.  La herrumbre es consecuencia de la acción del oxígeno que contiene el 

agua, que reacciona con los átomos de la superficie metálica.  De alguna manera 

la  herrumbre  es  una  forma  de  desgaste  corrosivo  que  disminuye  la  vida  útil  del 

acero.  Para  proteger  las  superficies  metálicas  contra  este  tipo  de  falla  los 

lubricantes se formulan con aditivos antiherrumbre.  La figura 2.5 nos muestra una 

imagen de la manera en que trabajan las moléculas del aditivo para proteger a la 

superficie metálica contra la acción del agua. 

27 
AGUA 
AGUA  AGUA  AGUA 
Molécula de  aditivo 
Superficie metálica
anti­herrumbre 

Figura 2.5 Las moléculas del aditivo actúan como barrera para impedir el 
paso del agua hacia la superficie metálica. 

Las  cabezas  de  las  moléculas  del  aditivo  antiherrumbre  son  polares  y  son 

químicamente  atraídas  por  las  superficies  de  hierro  o  acero.  Poseen  un  flagelo 

que es soluble en el aceite las cuales forman un escudo protector que impiden que 

las moléculas del agua hagan contacto con la superficie metálica. 

Los productos químicos que se utilizan como aditivos anti­herrumbre son: sulfatos, 

fosfatos, ácidos orgánicos, esteres y aminas. 

Aditivos dispersantes y detergentes 

Este  tipo  de  aditivo  es  común  entre  los  lubricantes  para  motores  de  combustión 

interna. 

Los aditivos dispersantes son moléculas polares que envuelven las partículas del 

lodo  y  el  hollín  para  evitar  que  se  aglomeren  y  se  depositen  en  las  superficies 

metálicas, especialmente en zonas de intercambio calorífico, como es el caso de 

28 
los  motores  (tapa  del  cárter  y  de  punterías).  Conservar  las  partículas  de  hollín 

pequeñas  y  finamente  divididas,  permite  que  se  mantengan  suspendidas  en  el 

aceite  en  lugar  de  que  se  depositen  en  las  superficies  de  los  elementos 

mecánicos.  La figura 2.6 nos muestra una imagen de la manera en la que actúan 

las moléculas de estos aditivos. 

Moléculas del aditivo 
Partícula 
de hollín

Figura 2.6 Las moléculas del aditivo dispersante envuelven una partícula de 
hollín para aislarla de otras y así evitar que se aglomeren. 

Los  aditivos  detergentes  tienen  la  finalidad  de  limpiar  depósitos  que  se  van 

acumulando en las superficies metálicas de pistones, anillos, válvulas, etc., de un 

motor  de  combustión  interna.  Adicionalmente  tienen  la  propiedad  poseer  un  pH 

básico  con  la  finalidad  de  neutralizar  los    ácidos  que  se  generan  durante  la 

combustión y oxidación del aceite. 

Los compuestos que se utilizan como aditivos dispersantes y detergentes son: 

­  Succinimidas 

­  Sulfonatos de calcio y bario 

­  Fenatos 

29 
­  Detergentes poliméricos 

­  Compuestos aminos 

Aditivos de extrema presión (EP) y antidesgaste (AW) 

Son utilizados frecuentemente en la manufactura de aceites lubricantes para cajas 

de engranes, guías y correderas. 

Estos  aditivos,  químicamente  activos,  reaccionan  con  los  elementos  de  la 

superficie  para  formar  película  de  baja  resistencia  al  corte,  que  protege  las 

superficies del par tribológico cuando ocurren cargas repentinas.  Los aditivos EP 

reaccionan a las altas temperaturas ocasionadas por la presión extrema. 

Los  aditivos  AW  y  EP  difieren  en  la  profundidad  con  que  reaccionan  con  las 

superficies  de  los  elementos  mecánicos.  Por  lo  activo  de  estos  elementos, 

químicamente hablando, se recomienda tener cuidado con su uso, ya que atacan 

la superficie de los elementos y un exceso los convierte en elementos corrosivos. 

Los aditivos de AW y EP comúnmente utilizados para la formulación de los aceites 

lubricantes son: 

­  Ditiofosfato de Zinc/ Dialkyl­ditiofosfato de Zinc  (AW) 

­  Tricresylfosfato (AW) 

­  Fosfuro de azufre (EP)

30 
Aditivos para mejorar el Índice de Viscosidad  (IV) 

Este  tipo  de  aditivo  en  común  en  la  manufactura  de  aceites  lubricación  para 

transmisiones automáticas y de sistemas de lubricación a circulación que operan a 

la intemperie. 

Los  aditivos  utilizados  para  mejorar  el  índice  de  viscosidad  son  cadenas  de 

polímeros  largas  de  alto  peso  molecular.  Como  se  sabe  los  cambios  de 

temperatura afecta la viscosidad del lubricante.  La baja temperatura incrementa la 

viscosidad  del  lubricante,  mientras  que  una  alta  temperatura  la  reduce,  dicho  en 

otras palabras el aceite se vuelve más viscoso.  Los modificadores de viscosidad 

se  utilizan  en la  formulación  de lubricantes  para  modificar la  razón  de  cambio  de 

viscosidad­ temperatura durante el tiempo de operación del lubricante. 

Los aditivos modificadores de índice de viscosidad más comúnmente utilizados en 

la formulación de lubricantes son: 

­  Polímetacrilatos [12]. 

­  Poliisobutenos. 

­  Copolímeros de etileno­propileno. 

­  Copolímeros de estireno­butadieno hidrogenado. 

­  Derivados de isopreno, isopreno­estireno hidrogenado [13].

31 
Aditivos inhibidores de espuma o antiespumantes 

Es común encontrar este tipo de aditivo en aceites hidráulicos para la transmisión 

de potencia. 

Los aditivos antiespumantes inhiben la formación de espuma estable sobre el nivel 

del  aceite  en  depósitos  o  sumideros.  Los  antiespumantes  más  comúnmente 

utilizados    son:  polímero  de  silicón  de  metilo  o  acrilatos  de  alquilo  en  muy  baja 

cantidad.  Estos  compuestos  se  distribuyen  en  el  aceite  como  glóbulos 

microscópicos  de  alrededor  de  diez  micras  de  tamaño.  Los  glóbulos  se  van 

estirando  conforme  se  forma  la  burbuja  de  aire,  esto  a  la  vez  debilita  la  tensión 

superficial de la cápsula de aceite hasta que finalmente estalla. 

Aditivos depresores del punto de escurrimiento 

Los depresores del punto de fluencia o escurrimiento previenen la congelación del 

aceite a bajas temperaturas.  Este fenómeno se asocia con la cristalización de las 

ceras  de  parafina  que  están  presentes  en  las  fracciones  de  aceite  mineral.  Para 

lograr  bajos  puntos  de  fluencia  de  un  aceite  las  refinerías  eliminan  los 

constituyentes  que  contienen  ceras,  los  cuales  solidifican  a  temperaturas 

relativamente  bajas,  mediante  un  proceso  conocido  como  descerado.  El 

descerado  completo  podría  reducir  el  rendimiento  del  aceite  a  niveles 

económicamente  prohibitivos.  Por  lo  tanto,  el  proceso  de  descerado  se 

suplementa utilizando aditivos que bajan el punto de fluencia del aceite.

32 
Los depresores del punto de fluencia no previenen que las ceras cristalicen en el 

aceite; sino que se absorben en los cristales de la cera y reducen así la cantidad 

de aceite ocluido en el mismo. Al reducirse el volumen en el cristal permiten el flujo 

del lubricante. 

Los  aditivos  depresores  de  escurrimientos  más  utilizados  son:  polimetacrilatos, 

copolímeros  de  ésteres  de  acetato  de  vinilo/ácido  fumárico,  naftaleno  alquilado 

con ceras, Copolímeros de acetato de vinilo/éter vinílico Copolímeros de estireno ­ 

éster [13, 14]. 

2.2.4.  Tipos de desgaste 

El desgaste, es la causa que determina el tiempo de vida útil  de una máquina.  El 

funcionamiento y la confiabilidad de la maquinaria disminuyen en la medida en que 

el desgaste se incrementa.  El desgaste aumenta el claro en los ensambles de los 

elementos  de  máquina,  lo  que  hace  que  baje  el  nivel  de  precisión  de  la  función 

que realiza y se intensifique su nivel de vibración al durante la operación. 

Aproximadamente el 15% de los bienes pierden su valor por obsolescencia,  otro 

15%  se  por  golpes  (accidentes  en  el  trabajo)  y  el  70%  restante  se  origina  por 

degradación de la superficie.  Dicho en otras palabras, el 70% de los reemplazos 

de  los  bienes  materiales  son  ocasionados  por  degradación  de  la  superficie  o 

desgaste.  De este, el 20% se debe a problemas de corrosión y el 50% restante, 

se debe a desgaste mecánico.

33 
La figura 2.7 nos muestra un esquema de los resultados antes señalados [12]. 

Pérdida de vida útil 

Obsolescencia  Degradación de  Accidentes 


(15 %)  superficie (70%)  (15%) 

Corrosión  Desgaste 
(20%)  mecánico  (50%) 

Abrasión  Fatiga  Adhesión 

Manual de Seminario Oil Analysis I , Noria Corp 2004 
Manual de Seminario Oil Analysis I , Noria Corp 2004

Figura 2.7 En el esquema podemos observar, que el desgaste mecánico se 
divide  en  desgaste  por  abrasión,  desgaste  por  fatiga,  desgaste  por 
adhesión. 

Los  tipos  de  desgaste  que  se  presentan  en  las  superficies  de  los  elementos  de 

máquinas se describen a continuación. 

Desgaste  abrasivo 

El desgaste abrasivo se puede presentar como desgaste abrasivo de dos cuerpos 

y desgaste abrasivo de tres cuerpos. 

Desgaste abrasivo de dos cuerpos 

La  figura 2.8  nos  muestra la  forma  como  se  genera el desgaste  abrasivo  de  dos 

cuerpos. 

34 
Movimiento
Superficie dura 

Superficie suave 

Figura 2.8 El desgaste abrasivo de dos cuerpos. 

Si  durante  el  deslizamiento  existe  el  contacto  entre  las  superficies  y  hay  una 

diferencia  de  durezas  entre  ellas  mayor  al  20%,  los  picos  de  la  superficie  más 

dura,  cortarán  material  de  la  superficie  más  suave,  generando  surcos  en  esta 

última. 

Este  tipo  de  desgaste  se  previene  si  se  evita  condiciones  de  trabajo  que 

conduzcan  a  que  la  viscosidad  del  aceite  disminuya,  como  por  ejemplo,  un 

incremento en la temperatura de operación de la máquina, o que el equipo trabaje 

con  sobrecargas  que  hagan  que  el  espesor  de  película  sea  insuficiente  para 

separar el contacto entre las superficies en movimiento. 

Concluyendo, para disminuir el  riesgo  de  que  este  tipo de  desgaste  se  presente, 

se debe: 

­  Evitar  los  niveles  de  temperatura  de  operación  en  los  que  el  aceite 

disminuya  su  viscosidad  a  un  grado  tal,  que  el  espesor  de  película 

lubricante sea incapaz de separar las superficies. 

35 
­  Evitar que la máquina sufra sobrecargas de trabajo.  Ya que el espesor de 

película lubricante, puede ser insuficiente para evitar que el contacto entre 

las superficies en deslizamiento se presente. 

Desgaste abrasivo de tres cuerpos 

El desgaste abrasivo de tres cuerpos se genera, cuando partículas duras sueltas, 

entran  en  la  interfase  de  dos  superficies  que  se  deslizan  una  con  respecto  a  la 

otra.  Las  partículas  duras  actúan  como  esmeril  produciendo  surcos  ya  sea  en 

una o en ambas superficies.  La procedencia de estas partículas se puede deber 

a: 

­  Residuos metálicos, producto del desgaste abrasivo de dos cuerpos. 

­  El ingreso de polvo o arena al sistema, a través de retenes y empaques en 

mal estado, respiraderos y tapones de relleno de los depósitos. 

­  El aire está constituido por diversos gases y vapor de agua.  Los cambios 

de temperatura en el depósito, hace que ese vapor de agua se condense, 

para  posteriormente  generar  emulsiones  con  el  aceite  de  lubricación.  El 

agua mezclada en el aceite facilita el contacto con las superficies metálicas 

lo que da origen a capas de óxido.  Las capas de óxido desprendidas en la 

interfase de las superficies en deslizamiento conducen a la generación del 

tercer cuerpo que conllevará a la manifestación de este tipo de desgaste. 

Este tipo desgaste es más severo que  el desgaste  abrasivo de  dos cuerpos, y es

36 
causa  del  rayado  de  las  superficies  en  los  elementos  de  máquina.  La  figura  2.9 

nos muestra el principio en el que se fundamenta este tipo de desgaste. 

Movimiento 

Figura 2.9 La imagen nos muestra la condición que da origen al desgaste 
abrasivo de tres cuerpos. 

La  figura  2.10  nos  muestra  una  fotografía  de  los  efectos  de  un  desgaste 

abrasivo de tres cuerpos, producido en un pistón de una bomba hidráulica de 

pistones. 

Figura  2.10  Se  observa  en  la  zona  amplificada  del  pistón, 
rayones  en  su  superficie  metálica,  evidencia  clara  de  un 
desgaste abrasivo de tres cuerpos.

37 
Este tipo de desgaste se puede reducir: 

­  Vigilando  que  la  viscosidad  del  aceite  no  cambie,  ya  sea  por 

degradación del aceite o por el incremento de la temperatura. 

­  Mantener  limpias  las  cubiertas  de  los  depósitos  en  donde  se 

encuentra el aceite lubricante. 

­  Mantener en buenas condiciones de operación retenes y empaques, 

que impiden el ingreso de partículas al aceite de lubricación. 

­  Colocar cubiertas a los depósitos que no las tengan. 

­  Colocar  en  boca  de  relleno  de  aceite  y  respiradero  del  depósito, 

filtros desecantes, para impedir el ingreso de polvo y aire con vapor 

de agua. 

Desgaste adhesivo 

El  desgaste  adhesivo  se  define  “como  el  proceso  que  produce  pérdida  de  metal 

entre  superficies  que  interactúan  como  resultado  de  la  adherencia  entre 

asperezas” [15].  La figura 2.11 nos muestra el efecto de este tipo de desgaste. 

Este tipo de desgaste, se presenta por la incapacidad de la película de aceite para 

soportar la carga que  actúa sobre las superficies en deslizamiento, produciéndose 

contacto entre las asperezas  de mayor tamaño de ambas superficies.  El contacto

38 
Movimiento

Figura 2.11 Las asperezas o picos de la superficie superior han hecho 
contacto  con  las  asperezas  de  la  superficie  inferior.  Nótese  que  las 
asperezas  superiores  tienen  adherido  material  de  las  asperezas 
inferiores.  Lo  que  quiere  decir,  que  el  material  inferior  es  de  menor 

que  se  produce  genera  un  calor  excesivo  a  causa  de  la  carga  tan  elevada  que 

soportan  las  asperezas  cuando  hacen  contacto,  haciendo  que  el  material  de 

menor dureza se funda y se suelde en la cresta de la superficie con mayor dureza, 

a medida que el movimiento relativo entre las superficies continua, las asperezas 

soldadas se desgarran quedando el material impregnado en la superficie de mayor 

dureza. 

Las causas que dan origen a que este tipo de desgaste se presente, pueden ser: 

­  Temperatura elevada de trabajo del aceite lubricante. 

­  Carga excesiva de trabajo de la máquina. 

­  Bloqueos en las líneas de suministro a los puntos de lubricación. 

­  Lubricante  inadecuado  para  las  condiciones  de  trabajo  en  las  que 

debe estar operando. 

La figura 2.12 nos muestra una fotografía de un ejemplo de este tipo de desgaste. 

39 
Figura  2.12  La  punta  de  la  flecha  nos  señala  material  adherido  a  la  superficie  del  pistón, 
procedente  de  la  camisa  donde  desliza.  De  las  mediciones  de  dureza  realizadas  al  pistón  y  la 
camisa, resultó que el  material del pistón, es mucho más duro que el material de la camisa.

Desgaste por corrosión 

La mayoría de los metales reaccionan al entrar en contacto con el oxígeno. Todos 

sabemos  que  el  oxígeno  se  encuentra  en  el  aire  y  en  el  agua.  En  un  sistema 

hidráulico o en una caja de transmisión los elementos mecánicos están expuestos 

al contacto con el oxígeno. 

Cuando un metal entra en contacto con el oxígeno se forma una película de óxido. 

El óxido es una forma de corrosión. 

40 
El  desgaste  corrosivo  de  los  elementos  mecánicos  puede  ser  inducido  además, 

por la  reacción  de elementos  corrosivos  que  se  depositan en la  superficie  de  los 

elementos mecánicos, cuando estos trabajan en ambientes corrosivos. 

La  figura  2.13  nos  muestra  ejemplos  de  superficies  que  han  sufrido  ataque 

corrosivo [16], [17]. 

A  B 

Figura  2.13    En  A  se  muestra  la  superficie  de  un  rodillo,  la  cual  ha  sufrido 
ataque corrosivo; B observamos el ataque corrosivo que ha sufrido los dientes 
de un engrane.

El desgaste corrosivo en los elementos de un sistema hidráulico o en una caja de 

transmisión se puede deber a las siguientes razones: 

­  La  alta  temperatura  de  trabajo  de  un  aceite  lubricante,  da  origen  a  la 

generación de radicales libres ácidos. Un aceite de lubricación cuando esta 

nuevo  posee  aditivos  antioxidantes  que  neutralizan  los  radicales  libres 

ácidos  que  se  van  generando.  Con  el  tiempo,  estos  aditivos  antioxidantes 

se  desgastan  y  entonces  los  radicales  libres  ácidos  que  se  sigan 

generando,  atacarán  las  superficies  metálicas  de  los  elementos  de 

máquina. 

41 
­  Un  aceite  lubricante  que  se  mezcle  con  el  aire,  conducirá  moléculas  de 

oxígeno hasta las superficies metálicas, dando motivo a que reaccione con 

la  superficie  metálica  de los  elementos  mecánicos.  Lo  mismo  sucederá,  si 

se forma mucho condensado dentro del depósito y se mezcla con el aceite 

lubricante. 

­  Si  los  equipos  operan  en  ambientes  muy  corrosivos,  es  probable  que 

algunos  elementos  químicos  penetren  al  sistema,  dando  lugar  al  ataque 

corrosivo de las superficies metálicas. 

Desgaste por cavitación 

El  desgaste  por  cavitación­aereación  se  presenta  en  sistemas  de  bombeo  de 

fluidos.  Esto ocurre cuando se colapsan burbujas de gas que se forman al bajar 

demasiado la presión en la línea de admisión por la obstrucción de los filtros a la 

entrada  de  la  bomba,  o  ya  sea  por  el  ingreso  de  aire  al  aceite  por  conexiones 

flojas que se encuentren en la línea de admisión. Cuando el colapso se presenta 

sobre  la  superficie  de  los  componentes  se  pueden  presentar  fracturas  y/o 

picaduras. La figura 2.14 nos muestra una imagen de la manera de como se lleva 

a  cabo  este  proceso  [18]  y  en  la  figura  2.15  podemos  apreciar  un  caso  de 

conexión suelta en la línea de admisión de la bomba hidráulica. Finalmente la en 

la  figura  2.16  podemos  apreciar  los  efectos  de  este  tipo  de  desgaste  en  los 

elementos mecánicos de la maquinaria [19].

42 
Figura 2.14 La imagen nos muestra la manera de cómo se desarrolla 
el desgaste por cavitación. 

A B 

Figura  2.15  La  fotografía  A  nos  muestra  la  conexión  entre  el  tubo  de  succión  de 
una bomba hidráulica; la fotografía B nos  señala burbujas de aire en el aceite del 
depósito  del  sistema,  originado  por  el  aflojamiento  del  tubo  en  la  admisión  de  la 
bomba, lo cual es causa de que se presente desgaste por aereación. 

43 
Figura  2.16  La  imagen    muestra  un  alabe  de  bomba,  que  ha  sufrido 
desgaste por cavitación­aereación.

Desgaste por fatiga 

Los  tipos  de  desgaste  descritos  anteriormente,  generalmente  se  presentan  en 

superficies que se deslizan. En cambio el desgaste por fatiga es una falla común 

en el contacto por rodamiento, y en algunas ocasiones, combinado con un poco de 

deslizamiento.  El  desgaste  por  fatiga  de  la  superficie  se  manifiesta,  cuando  una 

partícula del camino de rodadura se desprende, después de una gran cantidad de 

ciclos de contacto (como por ejemplo en rodamientos, rodillos, levas y engranes). 

Algunas  veces  el  desgaste  por  fatiga,  se  le  llama  “pitting”  (picado),  cuando  los 

hoyos que se forman en la superficie tienen una dimensión aproximada de 30μm, 

y  cuando  se  forman  cráteres  con  dimensiones  aproximadas  de  1000  μm  se  le 

llama “spalling” (deslaminado). 

El  desgaste  por  fatiga  se  presenta  cuando  en  el  material  actúan  cargas 

intermitentes. A pesar de que la cargas intermitentes que actúan en el material, se 

44 
encuentra  dentro  de  su  límite  elástico,  la  fatiga  se  manifiesta  en  la  formación  de 

grietas en la subcapa de la superficie, donde se presenta el esfuerzo cortante de 

mayor  magnitud.  Bajo  la  acción  de  cargas  intermitentes  estas  grietas  van  en 

aumento  hasta  que  finalmente,  hay  un  desprendimiento  de  material  de  la 

superficie. La figura 2.17 nos un ejemplo del proceso de fatiga  en la subcapa de la 

superficie  de  un  material  [20]  y  la  figura  2.18  nos  presenta  una  fotografía  de  un 

cráter(spalling)  en  la  pista  de  rodadura  de  la  tapa  de  un  rodamiento  cónico, 

producto de la formación de grietas en la subcapa de la superficie, primeramente, 

y  después  el  deslaminado  del  material  producto  de  la  acción  intermitente  de  la 

carga, que actuó sobre la superficie [21]. 

Figura  2.17  La  imagen  muestra 


el inicio del proceso de fatiga en 
un  material,  debido  a 
sobrecargas  o  cargas 
intermitentes. 

Figura  2.18  La  fotografía  nos  muestra  la 


tapa  de  un  rodamiento  cónico  que  ha 
sufrido desgaste por fatiga.

45 
La  severidad  del  desgaste  adhesivo,  abrasivo  y  por  fatiga,  está  directamente 

relacionado  con  características  de  la  superficie  como  son:  los  elementos  que 

constituyen el material, la dureza y la rugosidad. 

Acabados de la superficie 

El conocimiento de las causas que dan origen a los diferentes tipos de desgaste, 

así  como  también  la  relación  que  existe  entre  las  características  de  la  superficie 

con la severidad del desgaste, nos demanda considerar, el tipo de acabado en la 

superficie,  que  nos  proporciona  cada  uno  de  los  maquinados  que  empleamos  en 

la  manufactura  de  piezas.  La  tabla  2.1  nos  proporciona,  el  tipo  de  acabado  que 

obtenemos en cada uno de ellos [22]. 

Para el caso de mantenimiento, las empresas deben empezar a negociar con los 

fabricantes  de  maquinaria,  que  integren  características  de  rugosidad  de  las 

superficies  de  los  elementos  mecánicos  en  sus  planos  de  ensamble  que  ellos 

proporcionan en los manuales de la maquinaria, con la finalidad de que se tenga 

un punto de partida para ir midiendo paulatinamente, el nivel de desgaste que van 

sufriendo  los  elementos  de  máquina.  Esto  conlleva  a  que  el  departamento  de 

mantenimiento  cuente  con  un  área  de  metrología,  donde  pueda  realizar 

mediciones del deterioro de los elementos mecánicos de los equipos.  El área de 

medición  deberá  contar  por  ejemplo,  con  un  rugosímetro,  durómetro,  mármol, 

instrumentos de medición de alta precisión, como son torretas para medir alturas, 

micrómetros  para  interiores,  micrómetros  para  exteriores,  microscopios  para

46 
observar  superficies  y  contadores  de  partículas.  La  figura  2.19  no  proporciona 

una  imagen  de  un  rugosímetro,  equipo  con  el  que  ya  debe  de  contar  el  área  de 

mantenimiento. 

Tabla  2.1  La  tabla  nos  muestra  los  acabados  de  superficie  de  algunas  piezas 
comerciales(columna izquierda) y los acabados que se tienen en los diferentes maquinados 
(columna derecha). 

Figura 2.19  Rugosímetro para medir 
las características de acabado de las 
superficies.
Cortesía de la Universidad Tecnológica de
Querétaro.

47 
Otra información importante que se debe de manejar para medir el desgaste de la 

maquinaria, son los ajustes y tolerancias que poseen los diferentes ensambles de 

los  componentes.  Para  ello  se  deben  consultar  referencias  para  los  diferentes 

tipos  ensambles  y  cada  vez  que  se tenga la  oportunidad,  se deberán  realizar las 

mediciones  de  los  elementos  para  determinar  sus  ajustes  reales  y  con  ello 

correlacionarlas contra dichas referencias.  Por otro lado hacer una correlación de 

de  los  modificaciones  de las  holguras  de  los  elementos  de  máquina,  con  niveles 

de ruido y vibración que se generen durante su operación. 

2.3. ANÁLISIS DE ACEITE 

El análisis de aceite es la tecnología que nos permite inspeccionar las condiciones 

en  las  que  se  encuentra  trabajando  el  aceite  lubricante,  el  momento  en  que  se 

contamina  ya  sea  por  agua,  partículas  externas  e  internas,  así  como  también, 

cuando empiece a generarse un desgaste excesivo de las superficies metálicas de 

los elementos de máquina. El uso de esta tecnología anticipa fallas catastróficas, 

por lo tanto es una actividad del mantenimiento predictivo y proactivo. 

El  establecimiento  de  un  programa  de  inspección  del  aceite  lubricante  en  las 

transmisiones,  sistemas  de  lubricación  a  circulación  y  sistemas  hidráulicos  de 

potencia  de  la  maquinaria,  permitirá  detectar  prematuramente  situaciones  que 

afecten  el  buen  funcionamiento  del  aceite  lubricante,  que  en  el  corto,  mediano  o 

largo  plazo  se refleja  en  problemas  de  operación  de la  maquinaria  y/o la perdida 

de la función que los usuarios quieren que haga.

48 
Bajo este enfoque, los programas de inspección de las condiciones de operación 

del  aceite  lubricante,  son  actividades  básicas  e  indiscutibles  que  deben  tomarse 

en  cuenta,  para  formar  parte  de  los  programas  de  mantenimiento  predictivo 

/proactivo de cualquier empresa. 

2.3.1.  Programas de análisis de aceite de clase mundial. 

Un programa de análisis de aceite de clase mundial, es aquel que considera: 

1.  La  limpieza  del  espacio  donde  se  almacenan  los  lubricantes.  Estos  deben 

estar aislados del medio ambiente. 

2.  La limpieza en el manejo y abastecimiento del lubricante a los depósitos de 

la  maquinaria;  esto  significa  el  uso  de  recipientes  limpios  y  únicos  para 

cada tipo de lubricante. 

3.  La cultura del personal que tiene que ver con la operación y mantenimiento 

de  la  maquinaria,  respecto  a  lo  delicado  que  es  trabajar  con  lubricantes 

contaminados  y  de  los  efectos  dañinos  que  se  presentan  a  largo  plazo, 

tanto en el ámbito económico como en el ecológico, por hacer caso omiso 

de estas consideraciones. 

4.  El establecimiento de parámetros a monitorear con base a los objetivos que 

se desean alcanzar. 

5.  La determinación de los puntos en donde se deben de colocar los puertos 

de muestreo. 

6.  Limpieza en la toma de muestras de aceite e identificación precisa de cada 

una de ellas.

49 
7.  Establecimiento de un sistema de calidad para la recepción y despacho de 

los  lubricantes.  Siempre  que  se  reciba  un  lote  nuevo  de  lubricante,  se  le 

debe  de  exigir  al  proveedor  que  entregue  un  certificado  de  la  condiciones 

del aceite  que  está  entregando,  en  cuanto  a  viscosidad,  contaminación  de 

partículas,  partes  por  millón  de  contenido  de  agua  y  una  copia  de  la 

espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier(FTIR) del aceite que 

esta entregando.  Con esta información la empresa puede efectuar la FTIR 

por su cuenta, para comprobar la veracidad de la calidad del aceite recibido 

y  además  servirá  de  referencia  para  comparar  la  salud  del  aceite  tiempo 

después de que ha estado trabajando. 

8.  Si  se  recurre  a laboratorios  externos  para  analizar las  muestras  de  aceite, 

se  deben  efectuar  auditorias  a  su  laboratorio  y  al  sistema  de  calidad  del 

servicio  en:  toma  de  muestras  de  aceite,  envío,  recepción,  análisis, 

elaboración  de  reportes  y  entrega  de  resultados.  Además  se  deben 

efectuar  análisis  de  aceite  en  planta  con  parámetros  claves  para    generar 

tendencias  y  en  el  momento  que  se  detecten  cambios  representativos  en 

los  parámetros,  enviar  una  muestra  al  laboratorio  para  que  se  realice  un 

análisis más completo de la muestra. 

En  este  capítulo  se  describirán  a  detalle  los  primeros  cinco  puntos  antes 

mencionados y el sexto punto en el capítulo tres. Por lo relevantes en el proyecto. 

La implementación de un programa de análisis de aceite de clase mundial, genera 

ahorros considerables en los costos de operación de cualquier empresa, al reducir

50 
el  desperdicio  de  tiempo  máquina,  el  desperdicio  de  materiales  (scrap),  el 

consumo de refacciones, los costos de operación de mantenimiento y el consumo 

de energía, lo que la vuelve más eficiente y  a la vez más competitiva.  También se 

debe  tener  presente  que  el  ciclo  de  vida  útil  la  maquinaria  se  elevará  y  por  el 

contrario se reducirá su costo, del ciclo de vida al darle menos mantenimiento. 

2.3.1.1.  La limpieza del espacio de almacenamiento. 

Un programa de análisis de aceite de clase mundial empieza por la calidad que se 

tiene en la recepción del lubricante; verificándose que cumple con los parámetros 

de  limpieza  y  posee  las  propiedades  físico­químicas  para  el  trabajo  que  va  a 

desempeñar, su almacenamiento y un estricto control de la cantidad de aceite que 

se surte a las áreas de producción y en específico a la máquina que se destina. La 

figura  2.20  nos  muestra  una  imagen  de  las  condiciones  como  se  deben  de 

encontrar los espacios destinados para el almacenamiento de los lubricantes [23]. 

Figura 2.20  La imagen nos da 
una idea de los requerimientos 
que  deben  cumplir  los 
espacios  para  el 
almacenamiento  de  los 
lubricantes,  así  como también, 
el  equipo  apropiado  para  el 
surtimiento de los lubricantes a 
las áreas de producción.

51 
La  figura  2.21  nos  muestra  un  lay­out  de  cómo  hacer  una  instalación  para  el 

acondicionamiento de los tambores, para el abastecimiento del lubricante a los 

recipientes de distribución [24]. El arreglo mostrado nos da una idea de cómo 

colocar  los  tambores  de  aceite  y  la  forma  de  conectar  su  respiradero  con  un 

respiradero­filtro  desecante,  para  impedir  que  penetre  el  polvo  y  la  humedad 

del medio ambiente.  También se puede apreciar la colocación de un filtro entre 

el tambor y la válvula de abastecimiento.  Todo esto garantiza que el proceso 

de  almacenamiento  y  abastecimiento  se  realice  con  limpieza  apropiada,  para 

que  el  lubricante  se  encuentre  en  los  parámetros  de  limpieza  a  fin  de  evitar 

desgaste  de  las  superficies  metálicas  de  los  elementos  mecánicos  de  la 

maquinaria. 

Mirilla 
Nivel

Figura 2.21 Esquema para colocar los recipientes de almacenamiento de 
aceites lubricantes. 

52 
2.3.1.2.  La limpieza en el manejo y abastecimiento del lubricante a la 

maquinaria. 

El  equipo  que  se  utiliza  para  el  relleno  de  los  depósitos  de  lubricante  en  la 

maquinaria  debe  resguardarse  del  polvo,  para  conservarlo  limpio.  Además 

utilizar un recipiente para cada tipo de lubricante, la figura 2.22 nos presenta un 

ejemplo de los diferentes equipos que podemos encontrar en el mercado para 

este propósito [25]. 

Figura  2.22  Recipientes  especiales  para  el  relleno  de  aceite  en 
los diferentes depósitos de la maquinaria. Los recipientes deben 
estar  resguardados  en  anaqueles  para  aminorar  su 
contaminación con polvo.

53 
2.3.1.3.  Cambio de cultura en los miembros de la organización. 

Antes de entregar el equipo a los encargados de reponer el aceite lubricante, a los 

depósitos de lubricación de la maquinaria se debe previamente, capacitar a todos 

los involucrados.  Los tópicos a tratar en esta capacitación, que propongo son: 

­  Impacto de la tribología en ámbito económico y ecológico. 

­  El sistema tribológico y los tipos de desgaste que sufren los elementos de 

máquina. 

­  Presentación  de  información  estadística  del  número  de  fallas  que  ha 

sufrido la maquinaria en cada una de sus áreas y las pérdidas económicas 

en que se han incurrido. 

­  El  plan  estratégico  que  se  va  a  seguir  para  mejorar  el  abastecimiento  de 

lubricante a la maquinaria. 

­  La importancia del trabajo que cada miembro de la organización tiene que 

desarrollar para el logro de los objetivos. 

Una vez implementado el sistema de trabajo, se deben tener reuniones periódicas 

con  los  involucrados  para  ir  afinando  detalles  y  corregir  situaciones  que 

entorpezcan el accionar del sistema.  Hasta que finalmente se vuelva un hábito en 

todos los involucrados, el seguir el nuevo procedimiento para el abastecimiento de 

lubricante  a  la  maquinaria  y  con  ello  generar  una  cultura,  de  la  importancia  que 

representa tener una máquina bien lubricada, con lubricantes limpios.

54 
2.3.1.4.  Establecimiento de parámetros a monitorear. 

Es  importante  conocer las  pruebas que  se le  realizan  a  un aceite lubricante  para 

identificar  cuales  son  las  más  apropiadas  a  emplear,  para  monitorear  las 

condiciones  del  aceite  lubricante,  de  acuerdo  al  trabajo  que  desempeña  en  la 

maquinaria y de los objetivos que se desean alcanzar con la implementación de un 

programa de análisis de clase mundial. 

A  continuación  se  hará  una  descripción  de  cada  una  de  las  pruebas  que  se  le 

pueden realizar al aceite lubricante. 

2.3.1.4.1. Análisis Espectroquímico. 

Método: Espectrocopía de emisión de arco (AES) 

Instrumento: espectrómetro 

Descripción.­  El  aceite  es  introducido  en  un  arco  eléctrico  originando  que  los 

átomos se vuelvan  más activos y emitan luz.  La intensidad de luz es medida en 

20  diferentes  frecuencias  caracterizando  los  elementos  individuales.  Las  lecturas 

son  reportadas  en  partes  por  millón.  La  figura  2.23  nos  muestra  un  modelo  de 

Espectrómetro de emisión de arco [26].

55 
Figura 2.23 Espectrómetro de  emisión de arco para 
la determinación de los de elementos químicos 
contenidos en el aceite.

Interpretación.  Midiendo los  niveles  de los  elementos  asociados con  el desgaste, 

contaminación y los aditivos pueden hacerse varias determinaciones acerca de la 

condición  del  aceite  y  del  equipo  donde  se  tomó  la  muestra.  La  siguiente  lista 

muestra los elementos más comunes que se pueden encontrar y las fuentes de su 

procedencia. 

Metales de Desgaste  Fuente de Procedencia 

Hierro (Fe)  Cilindros,  engranes,  cigüeñales,  laminillas  de 

ajuste, camisas, óxidos. 

Cromo (Cr)  Anillos,  pernos,  recubrimientos,  pista  de 

rodamiento. 

Plomo (Pb)  Casquillos  de cojinete,  aditivos  en  algunos, 

lubricantes para engranes y de gasolina. 

Cobre (Cu)  Cojinetes, bujes, arandelas de empuje axial, platos 

de  fricción (embragues),   enfriador   de  aceite  o 

puede ser aditivo en el aceite. 

Estaño (Sn)  Cojinetes, bujes, pistones, recubrimientos. 

56 
Aluminio (Al)  Pistones, cojinetes, bombas, ventiladores, rotores, 

arandelas de empuje axial. 

Níquel (Ni)  Válvulas. 

Plata (Ag)  Cojinetes, bujes, recubrimientos. 

Titanio (Ti)  Busque el elemento. 

Vanadio (V)  Busque el elemento. 

Contaminantes  Posibles Causas 

Silicio (Si)  Polvo  del  medio  ambiente  y  suciedad,  indicación 

de contaminación externa a través de las entradas 

de aire o respiraderos. 

Boro(B), Sodio(Na), Potasio(K) 

Estos  tres  elementos  son  comúnmente 

encontrados  como  aditivos  en  refrigerantes  y  su 

presencia  en  el  aceite  de  un  motor  puede  indicar 

una fuga interna en el sistema de enfriamiento. 

Aditivos  Descripción 

Magnesio(Mg), Calcio(Ca), Bario(Ba) 

Aditivos  dispersantes/detergentes  para  mejorar  la 

capacidad  del  aceite  para  limpiar  y  neutralizar  los 

ácidos.

57 
Zinc(Zn)  Aditivo antidesgaste para mejorar la capacidad del 

aceite para reducir la fricción. 

Fósforo(P), Azufre(S)  Aditivo  de  extrema  presión  para  proporcionar  una 

película protectora bajo extrema presión. 

Molibdeno(Mo)  Aditivo  sólido  antidesgaste  usado  en  algunos 

aceites para servicio pesado. 

Límites de Metal Desgastado 

Los niveles típicos de elementos de metal desgastado pueden variar dependiendo 

del tipo de equipo que está siendo muestreado.  Por ejemplo, el diferencial de una 

unidad  de  transporte,  normalmente  tendrá  niveles  más  altos  de  hierro  que  un 

motor. 

Los niveles de metal desgastado, pueden variar en diferentes unidades del mismo 

tipo, dependiendo de las horas de trabajo del aceite, las condiciones de operación 

y  de  los  niveles  de  carga,  por  mencionar  algunos.  Por  esta  razón  es  imposible 

establecer  límites  fijos  para  un  elemento  de  máquina  al  tratarse  de  equipos  del 

mismo  tipo.  Para  un  aprovechamiento  completo  del  monitoreo  de  metales 

desgastados,  debe  generarse  una  tendencia  que  proporcione  una  línea  de  base 

de  datos  operacionales  para  establecer  un  patrón  de  desgaste  normal,  esto 

asegurará la detección de razones de desgaste anormal conforme pase el tiempo.

58 
Mientras  se  logra  conformar  los  patrones  de  desgaste  normal,  que  a  la  postre, 

sirvan  de  referencia  para  determinar  niveles  de  metal  desgastado  con  mayor 

precisión; en análisis de mayor exactitud, la tabla 2.2  muestra valores típicos de 

desgaste  para  varios  equipos.  Estos  límites  deben  ser  usados  como  una  guía 

cuando  se  muestrea  por  primera  vez,  y  pueden  ajustarse  de  acuerdo  a  la 

información proporcionada en las recomendaciones del fabricante o por el tiempo 

de trabajo del aceite. 

Tabla 2.2  Se muestran niveles típicos de desgaste de varios mecanismos en ppm. 
Diesel  Gasolina 
Hidráulico  Caja  de  Motor  Motor  Transmisión  Diferencial 
engranes 
Hierro  75  300  150  300  300  1000 
Cromo  5  n/a  25  40  10  n/a 
Plomo  20  n/a  50  n/a  50  n/a 
Cobre  75  250  50  75  400  250 
Estaño  10  250  25  40  20  250 
Aluminio  25  250  30  40  50  250 
Níquel  5  n/a  10  15  20  n/a 
Plata  5  n/a  5  5  5  n/a 
Silicio  75  250  25  50  50  250 

2.3.1.4.2. Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier. 

Instrumento: Espectrómetro Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR) 

Descripción:  Esta  prueba  realiza  un  análisis  molecular  del  aceite lubricante,  para 

determinar  el  grado  de  degradación  y  nivel  de  contaminación.  Con  esta  prueba 

podemos  medir  el  grado  de  oxidación  del  aceite,  su  grado  de  nitración,  su  grado 

de  sulfatación, contenido de ppm de agua, contaminación por refrigerante (glicol),

59 
dilución  de  combustible,  hollín  y  porcentaje  de  pérdida  de  los  aditivos 

antidesgaste. 

La  prueba  FTIR  requiere  un  espectro  de  referencia  de  un  aceite  nuevo  para 

compararlo con el espectro de un aceite usado, para identificar las variaciones que 

existen  entre  una  muestra  y  otra.  La  figura  2.24  nos  muestra  el  principio  de 

funcionamiento  del  espectrómetro  de  radiación  infrarroja  por  Transformadas  de 

Fourier [27]. 

Figura 2.24 Esquema de la forma de trabajar del espectrómetro de radiación infrarroja 
por Transformada de Fourier.

Paul  Rawson  y  Geoff  Morris  de  la  división  de  vehículos  aéreos  de  la  defensa  de 

Australia, realizaron estudios para considerarla como una alternativa para sustituir 

las  diferentes  pruebas  que  nos  permiten  conocer  las  condiciones  en  que  se 

encuentra  trabajando  el  muestreado.  Los  parámetros  que  el  aparato  no  puede 

medir son: viscosidad y AN (número de acidez).  La figura 2.25 nos muestra una 

imagen del equipo, con el que podemos realizar esta prueba [28]. 

60 
Figura 2.25 Fotografía de un espectrómetro de luz infrarroja por Transformada de 
Fourier.

2.3.1.4.3. Viscosidad. 

Método:  ASTM D­445 

Instrumento: Viscosímetro 

Descripción:  El  aceite  se  drena  dentro  de  un  tubo  capilar  calibrado,  el  cual  está 

sumergido en un baño María a temperatura constante.  Una vez que la muestra ha 

alcanzado  la  temperatura  es  empujado  hacia  la  parte  superior  del  capilar 

permitiendo que el flujo regrese pasando por dos sensores de tiempo.  La lectura 

de  la  está  en  función  del  tiempo  que  tarda  en  pasar  el  aceite  a  través  del  tubo 

calibrado.  El resultado está dado en centistokes (cSt). 

61 
Significado: La viscosidad está definida como la resistencia que presenta el aceite 

a fluir.  Es considerada la propiedad más importante de un aceite lubricante y un 

indicador clave del servicio de un aceite.  Los aceites para motor están asignados 

con grado SAE en su viscosidad a 100°C.  Este rango está generalmente referido 

como el peso del aceite.  Los aceites industriales están identificados por un  grado 

ISO  representando  su  viscosidad  a  40°C.  La  figura  2.26  nos  muestra  una 

fotografía de un modelo de viscosímetro capilar. 

Figura  2.26  Viscosímetro  automático  Lauda  de  tipo  capilar,  provisto de  un  termocirculador 
con su correspondiente reóstato.

La  tabla  2.3  no  presenta  los  grados  comunes  de  varios  aceites  y  sus  rangos  de 

viscosidad aceptados (estos límites son para aceites nuevos). 

62 
Tabla  2.3    La información mostrada,  nos  indica  los valores  de viscosidad  de  los  grados  SAE,  así 
también los valores de viscosidad de los grados ISO en unidades cSt. 
Grado SAE  Rango @ 100°C  Grado ISO  Rango @ 40°C 
20  5. 60 a 9. 29  32  28. 8 a 35. 2 
30  9. 30 a 12. 49  46  41. 4 a 50. 6 
40  12. 50 a 16. 29  68  61. 2 a 74. 8 
50  16. 30 a 21. 89  100  90. 0 a 110. 0 
150  135. 0 a 165. 0 
220  198. 0 a 242. 0 
320  288.0 a 352. 0 
460  414. 0 a 506. 0 
680  612. 0 a 748. 0 
1000  900.0 a 1100.0 

Alta  viscosidad:  Cuando  la  viscosidad  se  incrementa  significa  que  el  aceite  está 

más grueso.  La causa más común de que el aceite se vuelva más espeso es la 

oxidación.  La  oxidación  es  un  proceso  natural  y  es  la  razón  principal  que  hace 

necesario  cambiar  el  aceite.  Temperaturas  de  operación  altas,  sobrecargas  y 

contaminación  con  agua/refrigerante  son  ejemplos  de  condiciones  que  pueden 

acelerar  la  oxidación  haciendo  más  espeso  el  aceite  prematuramente.  La 

contaminación con hollín o polvo excesivo puede también causar incremento en la 

viscosidad.  La  alta  viscosidad  puede  causar  sobrecalentamiento  reduciendo  el 

flujo del aceite y finalmente puede conducir a fallas catastróficas de los equipos. 

Baja  viscosidad:  El  decremento  de  la  viscosidad  (adelgazamiento  del  aceite)  es 

típicamente  el  resultado  de  la  contaminación  con  combustibles  o  aceites  de  un 

grado diferente.  La baja viscosidad puede incrementar la fricción, la temperatura 

de operación, el contacto entre metal y metal y finalmente la descompostura.

63 
2.3.1.4.4. Prueba de agua por Karl Fischer. 

Método:  ASTM D­1744 

Instrumento: Titulador Karl Fischer 

Descripción:  Una  muestra  de  aceite  es  introducido  al  titulador  cambiador  de  un 

volumen  conocido.  La  solución  es  titulada  con  un  reactivo  Karl  Fischer  para  un 

punto  final  electrométrico.  La  cantidad  de  reactivo  utilizado  en  el  volumen  de  la 

muestra se calcula y convierte a ppm o % por volumen. 

Significado:  La  humedad  en  el  aceite  lubricante  puede  causar  la  oxidación  del 

aceite, corrosión de los elementos de máquina y puede alterar su capacidad para 

soportar carga del aceite.  Monitoreando la contaminación del aceite por agua se 

pueden tomar acciones antes de que ocurra cualquier daño.  En la mayoría de los 

sistemas los niveles de agua no deben exceder de 0.05% ( 500 ppm).  La figuras 

2.27 y 2.28  nos muestra un modelo de equipo Karl Fischer [29], [30]. 

Figura  2.27  Imagen  del  equipo  Karl 


Fischer con el reactivo titulador.

64 
Figura  2.28  Acercamiento  donde  se  aprecia  la  reacción  entre  el  solvente  y  el 
reactivo de Karl Fischer durante la prueba de titulación.

Fuentes:  Las  unidades  de  enfriamiento  se  encuentran  después  del  punto  de 

operación,  los  cambios  de  temperatura  pueden  causar  condensación  del  agua. 

Normalmente  la  humedad  se  evapora  cuando  el  aceite  regresa  a  la  temperatura 

de  operación.    Sin  embargo  si  la  unidad  opera  a  bajas  temperaturas  o  tiene  un 

depósito  muy  grande  el  agua  se  puede  acumular  y  causar  daños.    El  agua  se 

puede  introducir  a  la  unidad  a  través  de  fugas  internas  de  agua,  por  ejemplo 

fisuras en el monoblock de un motor, fisuras en los sellos de las juntas o aceite de 

enfriamiento corroído.  Para el caso de un motor el refrigerante puede también ser 

detectado por análisis espectroquímico y prueba de glicol. 

65 
La figura 2.29 nos muestra el principio de funcionamiento en que se rige la prueba 

de Karl Fischer [31]. 

La  titulación  es  un  análisis químico  que  determina  el  contenido  de  una  sustancia 

(en  este  caso  el  agua)  por  la  agregación  de  un  reactivo  de  concentración 

conocida, en cantidades cuidadosamente  medidas hasta que la reacción química 

es alcanzada, a esta reacción se le llama punto final, distinguiéndose por un ligero 

cambio de color. 

En el Método volumétrico el reactivo es agregado directamente a la muestra. 

Para  realizar  este  método  es  necesario  que  haya  total  exclusión  de  humedad 

atmosférica, que sea totalmente hermético para no alterar los cálculos obtenidos. 

El  punto  final  en  las  soluciones  se  puede  determinar  de  dos  maneras,  de  forma 

electrométrica o visual.  De manera visual es por cambio de color en la muestra 

de amarillo a café. 

De  manera  electrométrica,  que  es  un  electrodo  dentro  del  frasco  donde  se 

encuentra  la  muestra  que  tiene  un  microamperímetro  incorporado  a  un  simple 

circuito eléctrico entre un par de electrodos sumergidos en la muestra.  En el punto 

final  de  la  titulación  un  ligero  exceso  de  reactivo  aumenta  el  flujo  de  la  corriente 

entre  los  electrodos  durante  30  segundos,  esto  indica  que  se  alcanzó  el  punto 

final. 

Reactivo  Karl  Fischer:  consiste  en  una  mezcla  de  piridina  como  reactivo,  yodo, 

dióxido de azufre y metanol.

66 
Figura 2.29 Principio de funcionamiento del medidor de agua Kar Fischer. 

2.3.1.4.5. Prueba de Glicol. 

Método:  ASTM D­2982 

Instrumento:  Prueba química 

Descripción: Una muestra de aceite es diluido con un solvente y mezclado con un 

compuesto  indicador.  Si  está  presente  el  glicol,  la  reacción  química  toma  lugar 

causando  un  cambio  en  la  coloración  lo  cual  indica  la  presencia  de  glicol.  Los 

resultados son presentados como positivo o negativo.

67 
Significado:  La  presencia  de  glicol  en  un  aceite  lubricante  indica  contaminación 

con refrigerante anticongelante.  El agua y anticongelante causarán oxidación del 

aceite y conduce a un excesivo desgaste del motor. 

Fuentes:  La  contaminación  con  anticongelante  indica  una  fuga  interna  de  agua. 

Las causas posibles de fugas pueden ser:

· Daños en el empaque de la cabeza

· Fisuras del monoblock

· Picaduras en el enfriador de aceite 

2.3.1.4.6. Combustible diluido. 

Método:  ASTM D­3524 

Instrumento:  Cromatógrafo de gases. Figura 30[32]. 

Figura 2.30 Fotografía de un cromatógrafo de gases para la medición de metales.

68 
Descripción: La muestra se introduce en una columna caliente y el incremento de 

la temperatura causa que se quemen los  hidrocarburos. La cantidad de muestra 

que  se  evapora  en  un  rango  de  temperatura  en  particular  es  medida  en  el 

cromatógrafo y el resultado es reportado en % por volumen. 

Significado:  Un  motor  puede  acumular  combustible  en  el  aceite  durante  la 

operación  normal.  Sin  embargo,  si  niveles  altos  de  combustible  están  presentes, 

severos  daños  se  pueden  el  motor.  Monitoreando  los  niveles  de  dilución  de 

combustible  en el  aceite  del  motor,  estos  problemas  se  pueden  evitar.  Se  deben 

tomar acciones correctivas si la dilución de combustible en el aceite sobrepasa el 

2%. 

Fuentes: 

1.  Una  mezcla  incorrecta  de  aire­combustible  puede  conducir  a  que  se 

incremente la dilución de combustible en el aceite. 

2.  Fallas de los inyectores, bombas de combustible, líneas de conducción pueden 

causar la excesiva dilución de combustible en el aceite. 

3.  Las bajas temperaturas de operación y/o recorridos cortos que no permiten que 

el motor alcance su temperatura normal de operación. 

4.  Daños  en  los  pistones,  anillos  y/o  cilindros  pueden  permitir  al  combustible  no 

quemado, se infiltre de la cámara de combustión hacia el cigüeñal.

69 
2.3.1.4.7. Hollín de combustible. 

Método: Medidor de hollín de combustible por luz Infrarroja(IR). 

Instrumento: Medidor de hollín de combustible. Figura  2.31 [33] 

Figura 2.31  Instrumento para medir el hollín de combustible en el aceite.

Descripción: Se le aplica luz infrarroja a la muestra.  La luz reflejada es medida y 

convertida a un dato de correlación para determinar el nivel de hollín en el aceite 

en % de volumen. 

Significado:  Al  igual  que  la  dilución  de  combustible  en  el  aceite,  el  hollín 

comúnmente  se  encuentra  en los  motores  de  diesel.  Si  el  hollín  de  combustible 

alcanza  niveles  significativos,  puede  originar  que  el  aceite  se  espese  y  forme 

sedimentos.  Con algunas excepciones los límites típicos de hollín en un motor de 

diesel es de alrededor de 1.5 % en volumen. 

Fuente: El exceso de hollín se puede generar de una razón anormal en la mezcla 

aire­combustible  ya  sea  por  exceso  de  combustible  o  por  una  restricción  en  la 

70 
entrada de aire, para formar la mezcla aire­combustibe.  Otra posible causa puede 

ser una combustión incompleta y/o una baja compresión. 

2.3.1.4.8. Número de acidez(AN). 

Figura 2.32 Fotografía del instrumento para medir el número de acidez en el aceite.

Método: ASTM D­664 

Instrumento: Titulador Automático. Figura 2.32 [34]. 

Descripción:  La  muestra  es  diluida  en  un  solvente  y  titulada  con  una  solución 

básica.  Las  lecturas  de  pH  son  tomadas  a  intervalos  específicos  hasta  que  se 

alcanza el punto básico.  La cantidad de reactivo utilizado, es calculado por peso 

de la muestra original para determinar el AN del aceite lubricante. 

Significado:  El  número  total  de  acidez  es  un  indicador  de  la  disponibilidad  del 

aceite para ser usado.  La oxidación del aceite, origina acidez en el aceite.  Altos 

71 
niveles  de  acidez  pueden indicar  agotamiento  de  los  aditivos  del  aceite,  y  puede 

conducir a la corrosión de los elementos de máquina.  El ácido también se puede 

producir en la cámara de combustión de los motores.  El AN es muy bajo en aceite 

en un aceite nuevo y se incrementa con el uso. Monitoreando los niveles de acidez 

en el aceite permite remplazarlo antes de que se presente daños más severos en 

los elementos de la maquinaria. 

Fuentes:  Los  niveles  altos  de  acidez  pueden  ser  producidos  por  oxidación  del 

aceite  o  por  el  agotamiento  del  paquete  de  aditivos  alcalinos.  Otras  posibles 

causas  pueden  ser  el  uso  de  combustible  con  alto  contenido  de  azufre, 

calentamiento excesivo o tiempos prolongados de uso del aceite. 

2.3.1.4.9. Número de basicidad (BN). 

Método: ASTM D­4739 

Instrumento: Titulador Automático 

Descripción:  La  muestra  es  diluida  en  un  solvente  y  titulada  con  una  solución 

ácida. Las lecturas de pH son tomadas a intervalos específicos hasta que un punto 

de ácido es alcanzado. La cantidad de reactivo utilizado es calculado por peso de 

la  muestra  original  para  determinar  el  número  de  basicidad  del  aceite(BN) 

lubricante.

72 
Fuentes: Un BN bajo típicamente indica que el aceite ha alcanzado el término de 

su vida útil. Si el BN decrece demasiado rápido puede indicar excesiva formación 

ácida  debido  a  la  oxidación  del  aceite,  originados  por  calentamientos  o  la 

utilización de combustibles con alto contenido de azufre. 

2.3.1.4.10.  Conteo de partículas. 

Método: NFPA / T2.9.16­1995 & ISO 3839 

Figura 2.33 Fotografía del instrumento para medir cantidad de partículas 
suspendidas en el aceite.

Instrumento: Contador automático de partículas. Figura 2.33 [35] 

73 
Descripción: La muestra es pasada a través de un pequeño orificio que tiene una 

fuente  de  luz  en  un  lado  y  un  sensor  óptico  en  el  otro  lado.  Las  partículas  son 

contadas  por  la  interrupción  el  haz  de  luz  y  el  tamaño  es  determinado  por  la 

duración  de  la  interrupción.  Las  partículas  están  categorizadas  por  tamaño;  los 

totales se calculan en 5 rangos de tamaño. Los resultados están reportados como 

partículas/ml  o  partículas/100  ml.  Los  códigos  de  limpieza  ISO  están  asignados, 

basados en rangos de partículas de 5 y 15 micrones. 

Significado: La contaminación de partículas puede causar problemas de operación 

en muchos tipos de equipo. Los códigos de limpieza ISO nos permiten monitorear 

los  niveles  de  partículas,  para  asegurarnos  que  permanecen  dentro  de  rango 

aceptables. Los fabricantes de equipo proporcionan recomendaciones de limpieza 

de  acuerdo  a  la  clasificación  de limpieza  ISO.  Son  recomendadas  para  seguirlas 

como  guías  del  fabricante  del  equipo.  Algunos  valores  típicos  de  código  de 

limpieza se mencionan en la tabla 2.4. 

Tabla 2.4 Parámetros típicos de limpieza para algunos elementos de maquinaria. 

Elemento del sistema hidráulico  Límite típico de limpieza 
Servo válvulas de control  14 / 11 
Bombas y motores de paletas y pistones  16 / 13 
Válvulas de control direccional y de presión  16 / 13 
Bombas y motores de engranes  17 / 14 
Válvulas de control de flujo y cilindros  18 / 15 

Los  altos  niveles  de  partículas  llegan  de  dos  fuentes;  desgaste  y  contaminación. 
Las  partículas  asociadas  con  el  desgaste  son  generalmente  de  un  tamaño  más 
grande  que  aquellas  que  proceden  de  la  contaminación.  Los  altos  niveles  de

74 
partículas  en  un  rango  de  5  micrones  indicarían  un  problema  de  contaminación 
mientras  que  un  excesivo  nivel de  un  rango de  partículas  de gran  tamaño  puede 
indicar un problema relacionado con el desgaste. El análisis espectroquímico y el 
análisis de partículas desgastadas pueden ayudar a identificar los orígenes de las 
partículas de gran tamaño. La tabla 2.5 presenta el código de limpieza establecido 
por la ISO. 

Tabla 2.5 Muestra el código de limpieza ISO y la relación con la cantidad de partículas por 1 ml. 

Máximo de partículas por 1 ml  Código ISO 
320,000  25 
160,000  24 
80,000  23 
40,000  22 
20,000  21 
10,000  20 
5000  19 
2500  18 
1300  17 
640  16 
320  15 
160  14 
80  13 
40  12 
20  11 
10  10 

2.3.1.4.11.  Análisis de partículas de desgaste. 

Método: Análisis Microscópico / Filtagram

75 
Instrumento: Microscopio Bi­cromático 

Descripción:  La  muestra  es  diluida  en  un  solvente  filtrado  y  pasado  a  través  de 

una membrana de cinco micrones. La figura 2.34 nos muestra el equipo utilizado 

para hacer pasar el aceite a través de la membrana de 5 micrones [36]. El filtro es 

colocado  en  el  microscopio,  figura  2.35  [37].  Las  partículas  de  desgaste 

encontradas  sobre  el  filtro  son  evaluadas  microscópicamente  por  tamaño,  color, 

forma  y  condición.  Las  conclusiones  se  realizan  como  una  condición  del 

componente y de los rangos de desgaste. 

Figura 2.34 La imagen muestra el 
equipo  que  permite  filtrar  la 
muestra de aceite. 

Figura  2.35  Fotografía  de  un 


microscopio  que  nos  permite 
analizar, partículas de desgaste.

Significado:  Analizando  las  rebabas  encontradas  en  el  aceite,  muchas 

determinaciones  pueden  hacerse  de  acuerdo  a  las  condiciones  y  tipos  de 

76 
desgaste  del  equipo  que  está  siendo  monitoreado.  Condiciones  tales  como 

sobrecarga, sobrecalentamiento, lubricación pobre, fatiga de superficie y desgaste 

abrasivo  puede  ser  identificado.  Las  tablas  siguientes  nos  presentan  ejemplos 

típicos  de  partículas  de  contaminación  y  desgaste.  La  tabla  2.6  presenta  una 

referencia de forma de partículas de desgaste. 

Tabla 2.6 Relación del tipo de desgaste, con la forma que adquieren las partículas.

Partícula desgastada  Descripción  Causa posible 


Desgaste por rozamiento 
normal  Plaquetas planas < 15  μ  Operación normal 

Pedazos cortos y gruesos > 15  Extrema presión o falta de 
capacidad del lubricante para 
Desgaste por deslizamiento  μ con estrías profundas en la  soportar carga en la 
superficie  superficies de deslizamiento 
< 20  μ indica un abrasivo 
Partículas largas  rizadas 
Desgaste por corte  > 20  μ indican 
parecidas al rasurado 
desalineamiento 
Sobrecargas / carga de 
impacto. 
Partículas planas estriadas > 
Desgaste de engranaje  15  μ compuesta de metales  Lubricación inadecuada de 
asociados con los engranes  parte. 

Fatiga del diente del engrane 
Partículas planas > 15  μ con  Fatiga del rodamiento 
Desgaste de rodamiento  hendiduras y agujeros en la  Lubricación inadecuada 
superficie  Cargas desiguales 
Rajaduras y astilladuras en la 
Esferas  Partículas esféricas < 10  μ 
superficie del rodamiento 
Corrosión de componentes 
Partículas muy pequeñas en 
Desgaste corrosivo  como resultado del ácido en el 
muy altas concentraciones 
lubricante 

Por  último  la  tabla  2.7  nos  da  una  referencia  de  partículas  contaminantes,  forma 

de apariencia  y su posible lugar de procedencia. Toda esta información fortalece 

el implementar el parámetro de  partículas de desgaste [38]. 

77 
Tabla 2.7 Características  peculiares  de partículas contaminantes. 

Contaminante  Descripción  Causa posible 


Ruptura natural del elemento básico 
Material transparente flexible casi en  del aceite 
Productos de la oxidación 
cualquier forma  Puede acelerarse por calor o 
contaminación de agua 
Partículas de forma irregular, no  Contaminación externa vía 
Arena y polvo 
metálicas y pueden ser cristalinas  respiraderos o entradas de aire 
Contaminación externa con filtros en 
Fibras  Material como el hule, transparente 
mal estado 
Contaminantes externos cuando 
Esferas contaminantes  Partículas esféricas > 15 μ  sueldan o esmerilan en un área del 
equipo 
Partículas negras < 15 μ, como  Alta concentraciones indican 
Óxidos oscuros 
piedrecillas, generalmente ferrosas  sobrecargas y presión extrema 
Partículas de forma irregular de color 
Generalmente indica contaminación 
Óxidos rojos  rojo o anaranjado no permiten el paso 
con agua (herrumbre) 
de la luz 

Es importante señalar que en la medida en que el aceite de lubricación trabaje con 

más  limpieza,  el  tiempo  de  vida  útil  de  la  maquinaria  será  más  prolongado.    La 

tabla  2.8  nos  muestra  el  incremento  de  vida  útil  que  tendrá  una  máquina, 

mejorando el nivel de limpieza de su aceite lubricante [39]. 

La manera de interpretar la tabla es la siguiente: 

En la parte inferior izquierda de la tabla, existe un recuadro con cuatro cuadrantes, 

que,  partiendo  de  la  parte  inferior  izquierda  y  siguiendo  el  sentido  de  las 

manecillas del reloj, las leyendas que aparecen son: Turbomaquinaria y cojinetes 

de superficie de contacto (bujes), para el primer cuadrante; motores hidráulicos y 

diesel, para  el segundo cuadrante; rodamientos, para  el tercer cuadrante  y cajas 

de engranes y otros, para el cuarto cuadrante. 

Supongamos  que   en   un  sistema  hidráulico,  el   nivel   de  limpieza  del  aceite

78 
Tabla  2.8  Datos  para  calcular  el  porcentaje  de  incremento  de  vida  de  los 
equipos al mejorar el nivel del limpieza del aceite.

hidráulico se encuentra en un código ISO 23/20 (ordenada de la tabla).  Después 

de  haberse  colocado  filtros  desecantes  en  los  respiraderos  y  haber  reparado 

sellos  en  el  depósito  que  estaban  en  mal  estado,  ahora  el  nivel  de  limpieza  del 

aceite  se  encuentra  en  un  código  ISO  16/13,  lo  cual  significa  que  el  aceite 

hidráulico está más limpio.  Si trazamos imaginariamente, una línea horizontal a la 

altura  del  código  ISO  23/20  del  lado  izquierdo  de  la  tabla  y  después  una  línea 

vertical  que  coincida  con  el  código  ISO  16/13  en  la  parte  superior  de  la  tabla, 

veremos  que  ambas  líneas  imaginarias  se  interceptan,  en  un  cuadro  con  los 

siguientes  números  (siguiendo  la  misma  secuencia  descrita  anteriormente):  5,  7, 

79 
3.5,  y  3.  Como  se  trata  de  un  sistema  hidráulico,  le  corresponde  al  cuadrante 

superior  izquierdo  del  recuadro  inferior  de  la  tabla.  Conservado  esta  misma 

posición  en  el  cuadro  donde  están  los  números  5,  7,  3.5  y  3.  Le  corresponde  el 

número 7, lo cual significa, que la vida útil del equipo se incrementará 7 veces, por 

haber mejorado el nivel de limpieza. 

Para el cálculo de otros equipos, simplemente relacione el tipo de equipo del que 

se trata con los señalados en el recuadro inferior de la tabla, identifique el nivel de 

limpieza  actual  y  después  de  haber  hecho  implementaciones,  que  nivel  de 

limpieza logró, para calcular el número de veces que se incrementa la vida útil de 

los  equipos.  En  el  siguiente  capítulo  se  describe  a  detalle  el  significado  de  los 

códigos de limpieza ISO. 

La tabla 2.9 nos presenta una matriz que relaciona los tres tipos de inspección que 

efectúa  el  análisis  de  aceite  y  las  diferentes  pruebas  que  se  le  pueden  realizar 

mostrando el impacto que ejercen en cada tipo de inspección [12]. 

Esta  tabla  nos  da  una idea  general  de  la  aplicación  de  cada  una  de  las  pruebas 

para monitorear las condiciones, en que está trabajando una máquina,  a través de 

un  programa  de  análisis  de  aceite.  Conocer  esta  información  nos  permite 

identificar  y  seleccionar  el  número  de  pruebas  que  se  tienen  que  realizar,  de 

manera  que  no  se  utilicen  demasiadas  que eleven  el  costo del  programa,  o,  que 

sean insuficientes para garantizar la confiabilidad de operación del equipo.

80 
Tabla 2.9  Esta información nos la relaciona las pruebas y la inspección que efectúa con su 
realización.

Pruebas  1. Salud del aceite  2. Contaminación  3. Desgaste 


¿Que parámetros se miden?  Propiedades  físicas  y  Contaminantes  Presencia  e 
químicas  del  aceite  destructivos  de  la  identificación  de 
usado  máquina y el lubricante  partículas de desgaste 
1. Conteo de partículas 
2. Contenido de agua 
3. Viscosidad 
4. Densidad ferrosa 
5. Forma de la partícula 
6. AN / BN (Neutralización) 
7. Infrarrojo (FTIR) 
8. Partículas/Sedimentos 
9. Punto de inflamación 
10. Espectroscopía (ppm) 

Máximo beneficio  Mínimo beneficio  No hay beneficio 

2.3.1.5.  Puertos de muestreo 

El  puerto  de  muestro  lo  podemos  definir,  como  el  punto  donde  se  tomarán 

muestras de aceite para analizarse, con la finalidad de conocer las condiciones en 

las  que  se  encuentra  trabajando,  un  elemento  del  sistema,  la  salud  y  el  nivel  de 

contaminación  del  aceite  por  agentes  extraños,  como  puede  ser:  agua,  polvo  o 

algún  otro  elemento  que  modifique  las  propiedades  físicas­químicas  del  aceite 

lubricante. 

Un  programa  de  análisis  de  aceite  de  clase  mundial,  contempla  muestrear  el 

aceite  en  diferentes  puntos  del  sistema,  cuando  se  trata  de  sistemas  de 

lubricación centralizada a circulación o de sistemas hidráulicos de potencia.  Para 

81 
el  caso  de  transmisiones  cerradas,  se  debe  identificar  el  punto  estratégico  para 

colocar el puerto de muestreo en la caja de transmisión. 

Los  puntos  donde  se  colocarán  los  puertos  de  muestreos,  dependerán  de  los 

objetivos que se deseen alcanzar, con la implementación del programa de análisis 

de aceite. 

Debido  a  esta  necesidad,  encontramos  en  el  mercado,  diferentes  modelos  de 

puertos de muestreo que facilitan su instalación y el proceso de toma de muestra 

del aceite, en varios puntos del sistema de lubricación. 

La  figura  2.36  nos  muestra,  varios  modelos  de  puertos  de  muestreo  para 

diferentes tipos de necesidades [40]. 

Bomba de vacío 

Extensión rígida 

Extensión rotatoria 
Extensión rotatoria

Figura  2.36  Puertos  de  muestreo,  que  actúan  como válvulas  check,  para  facilitar  la  toma  de 
muestras de aceite en líneas presurizadas. 

82 
2.3.1.5.1. Ubicación de los puertos de muestreo 

Los puntos en donde se toman muestras de aceite para conocer el estado en que 

se  encuentra  trabajando  el  aceite  lubricante  en  un  sistema  centralizado  de 

lubricación  a  circulación,  o  del  aceite  hidráulico  en  un  sistema  de  transmisión  de 

potencia,  reflejan  el  alcance  de  los  objetivos  que  se  desean  alcanzar  con  la 

implementación de un programa de análisis de aceite. 

Por  ejemplo,  si  solo  se  toman  muestras  de  aceite  del  depósito  en  los  sistemas 

antes  mencionados,  podremos  monitorear  solo  dos,  de  las  tres  finalidades  del 

análisis de aceite, que, como mencionamos anteriormente, es conocer la salud del 

aceite, su grado de su contaminación, y el desgaste de los elementos de máquina. 

En  este  caso,  una  muestra  tomada  en  el  depósito  me  permitirá  conocer  la  salud 

del  aceite  y  su  grado  de  contaminación,  obteniendo  poca  o  nada  de  información 

con  lo  que  respecta  al  nivel  de  desgaste  de  los  elementos  de  máquina.  El 

monitoreo del desgaste de los elementos mecánicos, se podrá realizar cuando se 

tomen  muestras  de  aceite  en  líneas  de  retorno  a  tanque,  un  poco  antes  de  la 

descarga.  La  figura  2.2.37  nos  muestra  la  colocación  de  un  puerto  de  muestreo 

en la línea de retorno a tanque del aceite [41].

83 
Figura  2.37  La  flecha  nos  señala  la  instalación  de  un 
puerto de muestreo para obtener muestras de aceite con 
la  finalidad  de  monitorear  el  desgaste  de  los  elementos 
mecánicos que lubrica el aceite.

Los  puertos  de  muestreo,  por  la  posición  en  que  se  ubican  se  clasifican  en 

primarios y secundarios.  Con los puertos primarios, se toman muestras de aceite, 

con  la  finalidad  de  generar  tendencias  de  parámetros  de  desgaste  de  los 

elementos  mecánicos  del  sistema  en  conjunto,  en  el  momento  que  hay  cambios 

radicales  en  las  magnitudes  de  los  parámetros,  se  recurre  a  la  obtención  de 

muestras  de  aceite  un  puerto  secundario  para  identificar  la  procedencia  más 

específica del  cambio en la  magnitud  del parámetro.  La  figura  2.38 nos  muestra 

una imagen que correlaciona el comentario realizado [42]. 

84 
Figura  2.38  En  la  imagen  se  observa  los  puntos  en  donde  van  colocados 
puertos de muestreo primarios y puertos de muestreos secundarios.

Los resultados de un análisis de aceite estarán en función con la ubicación en la 

que se toma la muestra de aceite.  De ahí la importancia de determinar el alcance 

de  los  objetivos  que  se  desean  alcanzar  con  la  implementación  del  análisis  de 

aceite. 

En resumen, para controlar el nivel de desgaste de los elementos de máquina, es 

imprescindible  que  usuarios  y  administradores  del  buen  funcionamiento  de  la 

maquinaria  tengan  conocimientos  tribológicos,  conozcan  la  definición  de  par 

tribológico  y  comprendan  los  principios  elementales  que  dan  origen  al  desgaste. 

Dicho  en  otras  palabras,  una  organización  debe  generar  una  cultura  hacia  la 

tribología en todos sus miembros a fin de que se comprendan las condiciones de 

85 
operación  que  aceleran  el  desgaste  prematuro  de  la  maquinaria,  su  impacto 

económico y ecológico, de este desgaste prematuro y las acciones que se deben 

de implementar para aminorar estos efectos.  Con estos conocimientos adquiridos, 

los  integrantes  de  una  organización,  contarán  con  una  herramienta  que  les 

permitirá detectar condiciones de operación que coadyuvan al desgaste prematuro 

de los elementos de máquina y tomar acciones preventivas para corregirlas y con 

ello, reducir el desgaste acelerado de la maquinaria.

86 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍAS Y 
PROCEDIMIENTOS
3.1. Procedimiento para  la toma de muestras de aceite 

Se  analizaron  procedimientos  típicos  para  la  toma  de  muestras  de  aceite  con  la 

finalidad de verificar si se cubren los requerimientos de limpieza que demanda la 

tecnología  de  análisis  de  aceite.  A  continuación  se  muestra  un  procedimiento 

típico para la toma de muestra de aceite. 

La  figura  3.1  muestra  el  momento  de  la  extracción  del  aceite.  En  la  imagen  se 

aprecia  una  manguera  de  silicón  con la  cual se  saca  el  aceite  del  depósito,  esta 

misma manguera es utilizada en la extracción de muestras de aceite de diferentes 

equipos dando origen a la contaminación del aceite entre muestra y muestra. 

Figura 3.1 Extracción de muestra de aceite con un procedimiento típico.

89 
En las figuras 3.2 y 3.3 se aprecia la cantidad de aceite que se extrae, cada vez 

que  utiliza  la  perilla  de  succión,  la  cual  es  inferior  a  la  cantidad  requerida  para 

completar  la  muestra.  Esto  significa  que  la operación  debe  efectuarse  en  varios 

ciclos  de  extracción,  y  esto  consume  tiempo  y  es  una  desventaja  del 

procedimiento. 

Figura  3.2  En  esta  imagen  se  aprecia  la 


cantidad de aceite que se extrae del depósito en  Figura 3.3 El aceite succionado, 
cada ciclo de succión. es  descargado  al  frasco  de 
muestreo. 

Con  la  figura  3.4  el  muestreo  ha  llegado  a  su  término.  De  lo  observado  en este 

procedimiento  para  la  toma  de  muestra  de  aceite  se  llegaron  a  las  siguientes 

conclusiones: 

90 
a)  Se  tiene  una  mezcla  de  aceite  entre  muestreos.  Lo  que  se  traduce  en 

incertidumbre en la veracidad de los resultados finales del muestreo. 

b)  Consume  tiempo  el  tomar  la  muestra,  se  tuvieron  que  realizar  cuatro 

extracciones  para  completar  la  cantidad  de  aceite  que  se  envía  al 

laboratorio. 

Figura 3.4 Muestra de aceite obtenida 
con un procedimiento típico.

El análisis del procedimiento utilizado permitió identificar oportunidades de mejora 

por  lo  que  nos  avocamos  a  desarrollar  un  procedimiento  que  satisfaga  aún  más, 

los requisitos de limpieza y reducir el tiempo de muestreo. 

Equipo requerido para el muestreo de aceite: 

­ Guantes de nitrilo o látex 

­ Bolsas de plástico con autocierre 

­ Manguera de plástico (tubing) 

91 
­ Termómetro de carátula rango 

­10°C a 110°C 

­ Bomba de succión (vampiro) 

­ Frascos para medir temperatura del aceite. 

­ Frasco para toma de muestra de aceite 

­ Cinchos de plástico para sujetar cables 

­ Etiquetas para la identificación de la muestras 

­ Bayoneta (varilla metálica de un ¼ de pulg) 

­ Herramienta manual para aflojar tornillos y cortar la manguera. 

­ Trapo limpio que no suelte pelusa. 

­ Carro para el traslado de equipo y las muestras de aceite. 

a) 
b) 

a)  Manguera 
Tubing 
b)  Bomba 
Vampire 
c)  Frasco para 
muestra 
muestra

c) 

Figura  3.5  Algunos  de  los  equipos  y 


materiales utilizados para el muestreo. 

El  procedimiento  desarrollado  para  la  toma  de  muestras  de  aceite,  contempla  el 

uso  de  guantes  de  látex  por  parte  de  la  persona  que  se  encargará  de  tomar  las 

muestras de aceite, a fin de evitar la contaminación de las muestras de aceite así 

92 
como también el aceite contenido en los depósitos.  Por otro lado, le prevendrá, el 

adquirir una enfermedad profesional al estar sus manos en contacto directo con el 

lubricante. 

Los pasos a realizar para la toma de muestras de aceite son los siguientes: 

1.  Habilitar una bayoneta, cuya longitud llegue a una profundidad tal como lo 

indica  la  figura  3.6  que  equivale  aproximadamente  como  a  los  ¾  de  la 

profundidad  del  depósito  [41].  Esto  es  con  el  propósito  de  muestrear 

siempre  a  la  misma  altura.  Es  importante  señalar  que  esta  bayoneta,  se 

debe  construir  especialmente  para  un  depósito,  pudiéndose  emplear  en 

otros con iguales dimensiones. 

Retorno 

No recomendable 
Succión
Aceptable 
Ideal 
No recomendable 

Figura 3.6 La zonas punteadas nos marcan las zonas ideales para 
tomar una muestra de aceite. 

2.  Cortar tramo de  manguera a una longitud que dependerá de lo largo de la 

bayoneta que se introducirá al depósito. 

93 
3.  Limpiar  externamente  la  manguera,  con  un  trapo  que  no  suelte  pelusa 

antes de sujetarla a la bayoneta. 

4.  Sujetar  el  tramo  de    manguera  (tubing)  con  cinchos  de  plástico  a  la 

bayoneta  (varilla),  haciendo  que  coincida  la  punta  de  la  manguera  con  la 

punta de la bayoneta, con la finalidad de muestrear a la misma profundidad. 

5.  Insertar  uno  de  los  extremos  de  la  manguera  a  la  bomba  con  la  que  se 

succionará el aceite (vampiro) cuidando que sobresalga dos centímetros de 

la altura de la bomba.  La figura 3.7 nos muestra la manera en queda sujeta 

la manguera a la bayoneta, lista para introducirse al depósito para tomar la 

muestra. 

6.  Limpiar los alrededores del tapón de relleno antes de removerlo; con trapo 

limpio y que no suelte pelusa.  Obsérvese la figura 3.7 

d

Figura 3.7  a manguera, b bayoneta, c los dos cinchos que sujetan 
la manguera a la bayoneta, d tapón de relleno del depósito. 

94 
7.  Quitar  el  cedazo  del  tapón  de  relleno  con  la  herramienta  adecuada, 

cuidando  que  no  entren  partículas  extrañas  al  interior  del  depósito,  como 

puede ser basura o rebabas.  Observe la figura 3.8 

Figura  3.8  Se  aprecia  la 


operación  de  quitar  el  cedazo 
del  tapón  de  relleno. 
Previamente  se  ha  limpiado  su 
alrededor antes de quitarlo.

8.  Roscar la bomba de vacío a un frasco para medir la temperatura del aceite. 

Extraer aceite del depósito, tres veces el volumen del frasco. 

9.  Esta  primera  extracción  tiene  como  finalidad  limpiar  internamente  la 

manguera y a la vez aprovechar este aceite para medir la temperatura a la 

que está trabajando. 

10. El  recipiente  se  utilizará  tantas  veces  como  sea  necesario  en  un  día  de 

toma  de  muestras  y  el  aceite  extraído  mandarlo  al  depósito  de 

confinamiento,  ubicado  en  el  carro  para  traslado  de  equipo  y  muestras  de 

aceite. 

11. Tomar  un  frasco  para  toma  de  muestra  de  aceite.  Quitarle  la  tapa  sin 

sacarlo de la bolsa. 

95 
12.  Roscar  la  bomba  al  frasco  con  todo  y  bolsa.  La  punta  saliente  de  la 

manguera en la bomba, perforará la bolsa y quedará conectado la bomba al 

frasco para la extracción del aceite.  Ver figura 3.9 

Figura 3.9 Obsérvese la manera en que 
se rosca la bomba al frasco, sin sacarlo 
de la bolsa. 

13. Extraer aceite para la muestra hasta la línea que viene marcada en el 

frasco.  Ver figura 3.10 

Figura 3.10 Cantidad de aceite de lubricación 
que se debe extraer para realizarle su 
análisis.

14. Una vez extraída la muestra, quitar la bomba y colocar la tapa al recipiente 

sin sacarlo de la bolsa de plástico. 

96 
15. Una  vez  tapado  el  frasco,  extraerlo  de  su  bolsa  de  almacenamiento  y 

registre en la etiqueta los datos que se solicitan para identificar plenamente 

de donde procede la muestra. 

16. Limpiar residuos de aceite en la boca de relleno con un trapo limpio que no 

suelte  pelusa,  las  gotas  de  aceite  derramadas,  cuidando  de  que  no 

ingresen partículas extrañas al depósito.  Atornille nuevamente el cedazo al 

depósito y colóquele el tapón. 

17. Limpiar la manguera con la que se extrajo el aceite, quitarla de la bomba, y 

enróllela  para  depositarla  en  el  lugar  de  confinamiento  de  materiales 

contaminados  con  aceite.  Los  materiales  utilizados  en  el  muestreo  de 

aceite  deben  llevarse  a  los  lugares  de  su  confinamiento  para  evitar  la 

contaminación del medio ambiente. 

Una  vez  que  se  tuvieron  ambos  procedimientos  se  realizó  un  análisis 

comparativo  entre  ambos  para  identificar  sus  ventajas  y  desventajas.  Es 

importante  señalar  que  en  los  procedimientos  utilizados  comúnmente  para 

tomar muestras de aceite, se pasa por alto aspectos finos en la limpieza de la 

toma  de  la  muestra,  así  como  también,  el  cuidado  de la  salud  del individuo  y 

del medio ambiente. 

La tabla 3.1 nos muestra las ventajas y desventajas que se tienen entre ambos 
procedimientos.

97 
Tabla  3.1  Ventajas  y  desventajas  del  procedimiento  desarrollado  comparado  contra  el  procedimiento  de 
referencia.  Se  observan  más  ventajas  que  desventajas  en  la  calidad  de  muestreo  del  aceite  en  el 
procedimiento desarrollado. 

Costo de  Contaminación  Contaminación  Tiempo de  Consumo de 


Procedimiento  muestreo  por medio  por mezcla de  muestreo  materiales 
ambiente  lubricantes 
Común  ↓ ↑ ↑ ↑ ↓ 
Desarrollado  ↑ ↓ ↓ ↓ ↑

↑  Alto  ↓ Bajo 

3.2. Procedimientos para el uso y calibración del VIP Tribometrics  para el 

análisis de las muestras. 

El  CICATA­IPN  unidad  Querétaro  cuenta  con  un  equipo  VIP  Tribometrics  para 

analizar muestras de aceite, figura 3.11.  El cual nos permite medirle al aceite: su 

viscosidad,  concentración  de  partículas  contaminantes,  porcentaje  de  partículas 

magnéticas  y  observar  con  la  ayuda  de  un  microscopio,  los  tipos  de  materiales 

que encuentran en el aceite. 

Figura  3.11  Equipo  VIP  Tribometrics 


utilizado  en  el  CICATA­IPN  unidad 
Querétaro,  para  el  análisis  de 
muestras de aceite.

98 
Una vez realizadas las calibraciones del equipo antes de utilizarlo, se corrieron las 

primeras pruebas, utilizando aceite de lubricación de motor. 

Estas  primeras  mediciones  nos  permitieron  identificar  que  los  resultados 

proporcionados por el equipo, en lo que al parámetro de viscosidad se refiere, no 

era  factible  compararlo  contra  la  información  de  viscosidad  que  proporcionan  los 

fabricantes de aceites lubricantes. Para comprender mejor a lo que nos referimos, 

observemos  la  figura  3.12.  En  ella  se  muestra  la  lectura  de  los  parámetros 

medidos por el equipo con el software con el que inicialmente llegó. Nótese que el 

parámetro  de  la  viscosidad  esta  dada  en  unidades  centipoises  [cP],  a  la 

temperatura en la que se encuentra en ese momento el aceite lubricante.  En  este 

caso el  aparato registro una viscosidad de 87.6 cP  a una temperatura del aceite 

de 24.3°C, después de haber terminado la prueba de medición. 

VIP OIL ANALYZER RESULTS


FILTER NO. : 1001
SAMPLE ID: DUSTSTD
VISCOSITY cP: 87.6
TEMP DEG C: 24.03
PARTICLE CONTAMINATION: 20.000
COEFFICIENT A: -0.0142
COEFFICIENT B: 0.6289 PC
CORRELATION COEFFICIENT: 0.756
EQUIVALENT ISO CODE : 20/18
MAGNETIC IRON CONC..MICROGRAMS/ML 0.00
MIC CORRELATION COEFFICIENT: 0.00
Do you want to enter a COMMENT? (y/n)

Figura  3.12  La  etiqueta  muestra  los  parámetros  que  el  aparato  medía  con  el 
software que llego inicialmente. 

99 
Ahora observemos la tabla 3.2.  En ella se muestran las características del aceite 

lubricante  que  son  proporcionadas  por  el  fabricante  del  producto.  Se  ha 

enmarcado  los  valores  de  la  viscosidad  en  las  características  de  los  productos 

mostrados  en la imagen,  de  manera  que  se comprenda  la  dificultad  que  se  tenía 

con  el  aparato  para  comparar  el  valor  de  la  viscosidad  del  aceite  de  lubricación 

que  era  inspeccionado  en  el  equipo,  contra  los  valores  de  viscosidad  que 

proporcionan  los  fabricantes  de  aceites  lubricantes,  para  determinar  el  rango  de 

variación de la viscosidad del aceite ya usado contra los valores que tenía cuando 

era  nuevo [43]. 

Tabla 3.2 Marcados en el un recuadro se observa los valores de la viscosidad de los 
aceites hidráulicos Móbil ligero, medio y medio pesado.

Generalmente,  los  fabricantes  de  lubricantes,  especifican    la  viscosidad  de  sus 

productos a la temperatura de 40° y 100°, tal y como se aprecia en la figura 3.13. 

Para corregir  este  problema  del  VIP  Tribometrics, fue necesario ponerse en 

100 
contacto con el proveedor del equipo, para hacerle saber de esta problemática, y 

preguntarle  las  acciones  que  se  tendrían  que  seguir  para  corregirlas.  La  figura 

3.13  no  muestra  la  carátula  de  resultados  que  proporciona  ahora  el  VIP 

Tribometrics con las acciones implementadas. 

Figura  3.13  La  imagen  nos 


presenta  los  nuevos  datos  que 
proporciona el equipo. 

A continuación se describirá el significado de cada uno de los datos que se hacen 

presentes  en  la  carátula,  con    la    finalidad    de  interpretar  el  significado  de  los 

resultados  que  proporciona  el  equipo  una  vez  que  se  corre  la  prueba.  Pero 

primeramente  se  describirá  brevemente,  el  principio  de  funcionamiento  del 

equipo[44]. Ver la figura 3.14. 

Figura  3.14  Esquema  que 


muestra  el  principio  de 
funcionamiento  del  VIP 
Tribometrics.

101 
El VIP está constituido por los siguientes elementos: 

­  Una  bomba  que  hace  la  función  de  pistón,  para  forzar  a  pasar  el  aceite  a 

través de una malla, a flujo constante. 

­  Un filtro construido con fibras de acero. 

­  Un transductor para medir la caída de presión a través del filtro. 

­  Un sensor magnético para medir el porcentaje de partículas magnéticas. 

La muestra de aceite se deposita dentro de una jeringa de 10 ml de capacidad. La 

computadora  arranca  la  bomba  y  empieza  a  mover  el  émbolo  de  la  jeringa  para 

forzar el aceite a que pase a través del filtro a flujo constante. La caída de presión 

a  través  del  filtro  se  incrementa  rápidamente,  hasta  equilibrarse  a  un  valor 

proporcional de la viscosidad del aceite. Este valor permanecerá constante hasta 

el  final  del  ciclo,  a  menos  que  la  muestra  contenga  partículas.  En  este  caso,  la 

caída  de  presión  se  verá  incrementada  y  la  relación  del  incremento  es 

proporcional  a  la  concentración  de  partículas.  Simultáneamente,  el  sensor 

magnético detecta el incremento de partículas magnéticas. Las lecturas de presión 

y del sensor magnético son almacenadas en la computadora como un proceso de 

la prueba para análisis subsecuentes. 

Las  partículas  capturadas  en  el  filtro  se  pueden  recuperar  fácilmente  para 

analizarlas  al  microscopio  o  cualquier  otro  equipo  de  análisis,  utilizado  el  kit  de 

accesorios que se incluyen en el VIP Tribometrics.

102 
Volviendo  a  la figura  3.13,  describiremos  la  información  que  se  muestra en la 

carátula de resultados, para la interpretación de los datos. 

­  FILTER NO:  4001  Se  refiere  al tipo de filtro  que se  esta utilizando durante  la 

inspección del aceite. La tabla 3.3 nos muestra  los diferentes  tipos de filtros  que 

vienen incluidos en el equipo como accesorios. 

Tabla 3.3 Muestra las series de filtros que utiliza el equipo y las características de ellos.

Serie del Filtro Firon  D(95) micrones  Densidad de empaquetado 

Firon 1  0.5  Denso 

Firon 2  2.0  Mediano 

Firon 3  10  Abierto 

Firon 4  1.0  Mediano 

­ SIMPLE ID: Identificación de la muestra que se esta corriendo. 

­ VISCOSITY,  cP: Lectura de la viscosidad del aceite que se está analizando, en 

unidades centipoises. 

­ TEMP DEG C: Temperatura, en °C, a la que se encuentra el aceite al momento 

de pasar por el filtro. 

­  VISCOSITY,  cSt    AT  40C:  Lectura  de  la  viscosidad  del  aceite  analizado  en 

unidades centistokes, a la temperatura de 40°C. 

­ VISCOSITY, cSt AT 100°C: Lectura de la viscosidad del aceite que se analizado 

en unidades centistokes a 100°C. 

103 
­  PARTICLE  CONTAMINATION:  Porcentaje  de  contaminación  por  partículas 

contenidas en el aceite. 

­ COEFFICIENT   A: Valores elevados de A nos indica partículas de gran tamaño. 

­ COEFFICIENT B: Está relacionado con la distribución del tamaño de la partícula. 

­ Pc CORRELATION COEFFICIENT: Coeficiente de correlación de la Pc 

­  EQUIVALENT  ISO  CODE:  El  equipo  toma  como  referencia  la  masa  del 

porcentaje  de  partículas  atrapadas  en  el  filtro  para  compararlo  contra  el 

equivalente de contenido de masa, para los diferentes códigos ISO el cual asigna 

un número de clasificación a rangos de cantidades de partículas. Para interpretar 

este dato comprender mejor este dato.  Observemos la tabla 3.4. 

En el cuadro de la izquierda se tiene un ejemplo del conteo de partículas en una 

muestra  de  aceite  de  1  ml.  La  muestra  contiene  2320  partículas  con  un  tamaño 

mayor  a  4  μm,  468  partículas  con  un  tamaño  mayor  a  6  μm  y  67  partículas 

mayores a 14 μm. La tabla de la derecha muestra cantidades mínimas y máximas 

de rangos de concentración de partículas relacionados a un código. Esta tabla se 

conoce como los códigos de limpieza ISO. Para el ejemplo de conteo de partículas 

del cuadro de la izquierda, estos valores se relacionan con un código de limpieza 

ISO 18/16/13, en donde el 18 significa que las 2320 partículas se encuentran entre 

el rango de 1300 a 2500 partículas de un tamaño de 4 μm, el 16 significa un rango 

de partículas entre 320 y 640 partículas con un tamaño de 6 μm y finalmente 13 

significa,  que  la  cantidad  de  partículas  se  encuentra  entre  el  rango  de  40  a  80 

partículas, con un tamaño mayor a las 14 μm. 

­ MAGNETIC IRON CONC .. MICROGRAMS/ ML : Concentración de partículas de 

hierro.

104 
­  MIC  CORRELATION  COEFFICIENT:  Coeficiente  de  correlación  de  la 

Concentración de partículas de Hierro. 

En  resumen,  con  el  VIP  Tribometrics  podemos  monitorear  tres  parámetros  del 

aceite  lubricante  como  lo  son:  la  viscosidad,  la  concentración  de  partículas 

contaminantes y la concentración de partículas de hierro. 

Tabla 3.4 Interpretación del Código de limpieza ISO

Códigos ISO para representar 
concentración de partículas 
No. de partículas por ml 
No. de 
hasta, 
arriba de  Código 
Norma ISO 4406:99  incluyendo 
80000  160000  24 
EJEMPLO DE  R4 / R6  / R14  40000  80000  23 
20000  40000  22 
CONTEO DE  10000  20000  21 
5000  10000  20 
PARTÍCULAS  2500  5000  19 
CANTIDAD DE  1300  2500  18 
TAMAÑO  640  1300  17 
PARTÍCULAS 
MICRONES  320  640  16 
por ml.  160  320  15 
80  160  14 
4  2320  40  80  13 
20  40  12 
6  468  10  20  11 
5  10  10 
14  67  2.5  5  9 
1.3  2.5  8 
0.64  1.3  7 
ISO 18/16/13  0.32  0.64  6 
0.16  0.32  5 
0.08  0.16  4 
0.04  0.08  3 
0.02  0.04  2 
0.01  0.02  1 

Para el caso en que solo se utilicen dos códigos 

ISO */ 16/13 

105 
Los  procedimientos  de  calibración  y  de  operación  del  VIP  Tribometrics,  vienen 

descritos en el manual del equipo.

106 
CAPÍTULO IV 
INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS 
DE ACEITE  A LOS 
PROGRAMAS DE 
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
4.1.  Lugar de realización del proyecto 

En el departamento de mantenimiento de la empresa ArvinMeritor Mexicana  S. A 

de  C.  V.  es  donde  se  tuvo  la  oportunidad  de  realizar  el  proyecto  de  integrar  el 

análisis de aceite a los programas de mantenimiento predictivo. 

4.1.1.  La empresa 

ArvinMeritor,  dentro  del  ámbito  de  la  industria  automotriz  internacional,  esta 

dedicada a la producción de los componentes que los automóviles requieren para 

brindar confort a los pasajeros, así como también, a la manufactura de productos 

que contribuyen a su buen funcionamiento y además que proporcionan seguridad 

a los usuarios de los automóviles. 

Las  Industrias  Arvin  Inc.,  establecieron  su  reputación  como  fabricantes  de 

productos  automotrices,  brindando  una  amplia  gama  de  sistemas  integrados  y 

componentes  para la industria. 

Meritor Inc., se consolidó como proveedor automotriz, en sistemas integrados con 

una  especialidad  en  vehículos  ligeros  y  refacciones.  Los  productos  de  Meritor 

consisten en sistemas para vehículos comerciales y componentes para camiones 

de carga pesada, remolques y vehículos especiales, inclusive los del ejército.

109 
El  10  de  julio  de  2000  se  asocian estas  dos  compañías  estadounidenses,  dando 

como  resultado  la  creación  de  MeritorMexicana  S.A.  de  C.V.  del  grupo  Arvin 

Meritor  que  hoy  en  día  es  un  proveedor  mundial  de  primera  línea  de  productos 

para  la  industria  automotriz,  que  abastece  una  amplia  gama  de  sistemas 

integrados,  módulos  y  componentes  a  los  principales  fabricantes  de  equipo 

originales y mercado de repuestos [45]. 

4.1.2.  Productos que elabora la empresa

· Amortiguadores (LVA)

· Struts (LVA)

· Escapes 

Struts es el nombre que reciben los amortiguadores que van en la parte delantera 

del vehículo y amortiguadores a los que van en la parte trasera de la unidad.  Las 

siglas LVA significa Light Vehicle System. 

Estos  productos  se  manufacturan  para  diferentes  clases  de  automóviles.  Los 

fabrican  desde  pequeños lotes  de  10  piezas  hasta  grandes  producciones.  De la 

producción que se genera, el 75% se envía a los Estados Unidos y el otro 25% se 

queda en México.

110 
4.1.3.  Clientes

· Daimler Chysler

· Volkswagen

· Volvo

· Toyota

· Navistar

· Gabriel U.S.A

· General Motors

· Ford

· Renault

· Fiat

· Paccar Inc. 

4.1.4.  Ubicación de la empresa 

Av. El Tepeyac No. 110 

Parque Industrial Aeropuerto 

El Marquéz Qro. 

La figura 4.1 nos muestra una imagen de la fachada de la empresa.

111 
Figura 4.1 ArvinMeritor, Parque Industrial Aeropuerto.

4.2.  Estudio  para  determinar  el  área  de  oportunidad  que  permita 

evidenciar  los  beneficios  de  integrar  el  análisis  de  aceite  a  los 

programas de mantenimiento predictivo. 

El  proyecto  da inicio  con la  familiarización  de  las  áreas  de  producción, las líneas 

de producción que integran cada área y los tipos de maquinaria que operan.  Por 

otro  lado,  nos  dimos  a  la  tarea  de  conocer  la  infraestructura  organizacional  del 

área de mantenimiento. 

De las actividades realizadas, se identificaron las siguientes áreas de producción

· Amortiguadores 1 

112 
· Amortiguadores 2

· Amortiguadores 3

· Amortiguadores 4

· Amortiguadores 5

· Corte de tubos

· Escapes

· Pintura 1

· Pintura 2

· Pistones y cabezas

· Proyecciones

· Struts 1

· Struts 2

· Struts 3

· Struts 4 

Con el acceso a las bitácoras e historiales de reparación de la maquinaria se logró 

determinar el área de oportunidad, en la que se tuviera el mayor impacto tanto en 

el  incremento  de  la  productividad,  como  en  ahorros  económicos  al  pilotear  la 

implementación de prácticas tribológicas y en este caso en particular la integración 

del análisis de aceite a los programas de mantenimiento predictivo. 

Los resultados de la inspección de bitácoras e historiales de fallas, resguardados 

en el área de mantenimiento nos los muestra la figura 4.2 en forma de pareto.  En

113
ella  se  aprecia  al  área  de  Corte  de  Tubos  como  la  líder  en  descomposturas  de 

maquinaria, con 638 fallas, siguiéndole después el área de Amortiguadores 1 con 

397 fallas y en tercer lugar se detecto al área de Escapes con 375 fallas. 

Después  de  identificar  el  área  con  más  índice  de  fallas,  el  siguiente  paso  del 

estudio consistió en identificar cual de ellas tenía el mayor número de fallas en el 

sistema hidráulico. Esto nos daba la oportunidad de conocer el área, para pilotear 

la integración del análisis de aceite a los programas de mantenimiento predictivo. 

Cantidad de fallas de maquinaria por 
departamento 

800 
600 
400 
200 

Fallas 

Corte de tubos  Escapes  Amort­1 


Amort­2  Amort­3  Strut­1 
Strut­2  Strut­3  Strut­4 
Pistones/Cabezas  Pintura­1  Pintura­2 

Figura 4.2 El pareto nos muestra el área con mayor número de fallas. Se puede apreciar que 
Corte  de  Tubos  tiene  el  mayor  número  de  problemas  en  cuanto  a  descomposturas  de 
maquinaria se refiere.

La  figura  4.3  nos  muestra  los  resultados  obtenidos  del  estudio  y  con  ello  la 

identificación del área de oportunidad para el desarrollo del proyecto. 

114 
Fallas hidráulicas por departamento 

70  Corte de tubos 
Escapes 
60  Amort­1 
50  Amort­3 
Strut­2 
40 
Amort­2 
30  Strut­1 
20  Strut­3 
Pistones/Cabezas 
10 
Pintura­1 
0  Pintura­2 
Hco  Strut­4 

Figura 4.3 El estudio realizado bajo esta premisa, mostró nuevamente a Corte Tubos 
como el área de oportunidad para el desarrollo del proyecto.

Los  resultados  encontrados por el  estudio, mostraron  que  en  el  área  de  corte  de 

tubos  se  tuvieron  un  total  de  63  fallas  hidráulicas  según  datos  registrados,  en  el 

periodo comprendido entre enero­septiembre del 2004. 

La información obtenida por este estudio preliminar, es de gran relevancia para la 

compañía.  El área de Corte de Tubos es el inicio del proceso en la manufactura 

de amortiguadores y struts. 

Por razones de confidencialidad no se presenta, un lay­out de la distribución de las 

líneas  de  producción,  en  la  cual  se  identifique  el  área  en  donde  se  integrará  el 

análisis de aceite a los programas de mantenimiento predictivo. 

115 
4.3. Levantamiento  de  inventario  del  área  de  corte  de  tubos  y  análisis 

previos  para  conocer  el  estado  de  funcionamiento  del  aceite  de  los 

sistemas hidráulicos de la maquinaria. 

El  paso  siguiente  en  el  desarrollo  del  proyecto,  consistió  en  hacer  un 

levantamiento  de  la  maquinaria  del  área  de  corte  de  tubos,  para  identificar 

aquellas  que  tienen  sistema  hidráulico.  Paralelamente,  se  tomaron  muestras  de 

aceite  para  conocer las  condiciones  en las  que  se  encontraba  trabajando.  A  las 

muestras  tomadas  se  le  monitorearon  en  forma  inmediata  dos  parámetros: 

temperatura y color del aceite. 

Los  resultados  de este  sencillo  análisis  nos demostraron  la  severidad  en las  que 

estaban  trabajando  algunos  sistemas  hidráulicos  de  la  maquinaria  de  corte  de 

tubos.  Con  el  estudio  se  detectaron  sistemas  en  las  que  el  aceite  hidráulico 

estaba trabajando hasta 75°C de temperatura, y el color del aceite en algunos de 

ellos,    de  acuerdo  al  patrón  de  colores  de  Noria,  estaban  fuera  de 

especificaciones. 

Noria  Corporation  especialista  en  tecnología  de  análisis  de  aceite,  publicó  este 

artículo  con  el  fin  de  que  se  tomara  como  un  parámetro  de  referencia  en  los 

programas  de  análisis  de  aceite  efectuados  en  piso.  La  figura  4.4  nos  presenta 

estos  parámetros  de  referencia  para  identificar  cuando  un  aceite  esta  en 

condiciones de seguir trabajando y cuando ya no[46].

116 
Figura  4.4  Patrón  de  referencia  de  colores  para 
identificar  cuando  un  aceite  de  lubricación  puede 
seguir  trabajando  y  cuando  ya  no  puede  seguir 
trabajando.

Los datos del inventario recabado y de los resultados de los análisis realizados a 

las  muestras  de  aceite    que  se  tomaron  a  la  maquinaria  de  corte  de  tubos,  se 

presentan  en  la  tabla  4.1.    Ahí  se  observa  la  severidad  con  que  estaban 

trabajando los sistemas hidráulicos de la maquinaria.  Podemos apreciar que en lo 

que a color se refiere, el sistema hidráulico del alimentador de tubos de la máquina 

M0334 estaba trabajando fuera de las especificaciones recomendadas, en cambio, 

en lo  que  a la  temperatura  se  refiere,  se  encontraron  cuatro  sistemas  hidráulicos 

trabajando  a  66°C  o  más.  Nuevamente  aparece  el  sistema  hidráulico  del 

alimentador de tubos de la máquina M0334 entre las máquinas más críticas y junto 

con  ella,  el  sistema  hidráulico  de la  cortadora  de  tubos  de la  máquina  M0242,  el 

sistema  hidráulico  del  alimentador  de  tubos  de  la  máquina  M0325  y  el  sistema 

hidráulico  de  la  marcadora  M0648.  De  todos  ellos,  el  sistema  hidráulico  del 

alimentador  de  tubos  de  la  máquina  M0325,  fue  el  que  con  más  temperatura  se 

117 
encontró.  Para  asegurarse  de  que  efectivamente  los  equipos  trabajaban  a  alta 

temperatura  se  realizó  una  inspección  de  la  temperatura  a  diferentes  horas  del 

día.  La  tabla  4.2  presenta  los  resultados  de  la  inspección  realizada,    los  cuales 

confirmaron  la  severidad de la temperatura de trabajo de los equipos. 

Tabla 4.1 Concentrado del resultado del análisis previo efectuado a los sistemas hidráulicos 
de la maquinaria de corte de tubos que permitieron conocer en una forma general, el estado 
en  que  se  encontraba  trabajando  el  aceite  hidráulico.  En  el  recuadro  a)  se  tiene  el 
concentrado  de  los  resultados  del  estudio.  Los  colores  de  la  derecha  del  recuadro, 
especifican las condiciones en las que se encuentran trabajando las máquinas. El recuadro 
b)  señala  el  significado  de  la  escala  de  colores  del  recuadro  a)  para  ambos  parámetros: 
temperatura y color del aceite. 

Color  Temp. 
C T 
3  1 
Cant. 
a)  Máq 
2  3 
1  4 
13.0  4.3 
b)  Porcentaje de 
8.7  13.0 
Maquinaria 
4.3  17.4 
Color  Temperatura 
Escala severidad  Nivel  Escala  C Color 
5  Ligera  45°C ­ 55°C  T Temperatura
5.5  Mediana  56°C ­ 65°C 
66°C  en 
6  Crítica 
adelante 

Tabla  4.2  Muestra  el  resultado  del  monitoreo  realizado  a  las 


máquinas,  con el cual se constató su temperatura de operación. 

Temperatura de trabajo 
Hr. 
M0242  M0325  M0334  M0648 
10:00  63°C  79°C  66°C  60°C 
11:00  62°C  77°C  68°C  65°C 
12:00  68°C  80°C  74°C  68°C 
13:00  73°C  85°C  78°C  68°C 
14:00  76°C  84°C  76°C  69°C 
15:00  72°C  83°C  79°C  70°C 
16:00  65°C  75°C  66°C  62°C 
17:00  72°C  82°C  75°C  67°C 
Temp. prom.  68.8°C  80.6°C  72.7°C  66.1°C 

118 
Los  resultados  de  temperatura  de  operación  a  la  que  trabajaban  los  equipos 

condujeron  a  realizar  un  cálculo  para  conocer,  cual  era  el  comportamiento  de  la 

viscosidad  con  respecto  al  incremento  de  la  temperatura.  La  figura  45  nos 

muestra  una  gráfica  del  comportamiento  de  la  viscosidad  de  los  aceites  con 

respecto al cambio de la temperatura [47]. 

Para este caso en particular la viscosidad del aceite que se utiliza en los sistemas 

hidráulicos  del  área  de  corte  es  un  ISO  46.  Considerando  las  temperaturas 

promedios de operación encontradas en el monitoreo realizado y la viscosidad del 

aceite del  ISO 46 se determinó cual era el nivel promedio de viscosidad a la cual 

trabajaban los sistemas hidráulicos de estas máquinas.  La tabla 4.3 muestra los 

valores calculados. 

Tabla 4.3 Valores calculados de la viscosidad en unidades 
centipoises  cP  para  la  viscosidad  absoluta  y  centistokes 
cSt para la viscosidad cinemática.
Viscosidad calculada a su temp. de trabajo 
Temp. prom. 
M0242  M0325  M0334  M0648 
11.7 cP 
68.8°C  _______  _______  ______ 
13.3 cSt 
8.1 cP 
80.6°C  ______  _______  _______ 
9.3 cSt 
10.2 cP 
72.7°C  _______  _______  _______ 
11.6 cSt 
12.8 cP 
66°C  _______  _______  _______ 
14.6 cSt 
Nota: La valor de la viscosidad de un aceite ISO 46 a 40°C, es en 
promedio 40.3  cP  ó   46 cSt. 

119 
120
4.4. Efectos  de  la  temperatura  elevada  en  el  funcionamiento  del  sistema 

hidráulico. 

Comparando el promedio de viscosidad de un aceite ISO 46 a la temperatura de 

40  °C,  contra  la  viscosidad  del  aceite  trabajando  a  las  temperaturas  descritas 

anteriormente,  para  el  caso  en  particular  de  las  máquinas  que  se  han  venido 

analizando, el porcentaje en la reducción de la viscosidad fluctuaba entre el 68% y 

el 80%, esto,  por ser tan elevado, afecta a la eficiencia del trabajo que suministra 

el sistema hidráulico. 

Generalmente,  un  sistema  hidráulico  de  potencia  esta  constituido  por:  depósito, 

bomba  hidráulica,  válvulas  reductoras  de  presión,  válvulas    reductoras  de  flujo, 

válvulas  direccionales  y  los  actuadores  como  pueden  ser  pistones  o  motores,  la 

figura  4.6  nos  muestra  un  ejemplo  sencillo  de  un  sistema  hidráulico  [48].  Para 

este caso, las bombas hidráulicas que forman parte de los sistemas hidráulicos de 

la maquinaria en estudio son del tipo de paletas. 

La figura 4.7 describe el principio de funcionamiento de una bomba de paletas, la 

cual  permitirá  comprender  los  efectos  del  incremento  de  la  temperatura  y  la 

disminución de la viscosidad del aceite en el desempeño de la misma [49].

121 
Figura  4.6  Sistema  hidráulico  básico  
A)  Depósito;  B)  Bomba;  C)  Válvula 
reductora  de  presión;  D)  Válvula 
direccional;  E) Actuador (pistón). 

Figura  4.7  La  imagen  nos  describe  el  principio  de  funcionamiento  de  una  bomba 
hidráulica  de  paletas.  La  disminución  de  la viscosidad  genera  fugas  de  aceite  entre  las 
paletas y el anillo de levas.

122 
El  incremento  de  la  temperatura  en  un  sistema  hidráulico  se  traduce,  en  fugas 

internas del lubricante  por la  disminución de la  viscosidad  entre las  holguras  que 

se  tienen  para  el  deslizamiento  de  los  elementos,  como  por  ejemplo:  el  espacio 

que  existe  entre  la  camisa  y  el  carrete  en la  válvula  direccional  y  el  espacio  que 

existe para el deslizamiento de las paletas y anillo de levas en la bomba; de ahí la 

disminución  de  su  eficiencia.  Por  otro  lado,  la  alta  temperatura  del  aceite 

promueve  la oxidación prematura  del lubricante,  que  da  lugar  a la  generación  de 

radicales  ácidos  que  atacan  la  superficie  de  los  metales.  Así  como  también  el 

endurecimiento  de  empaques  y  sellos  en  válvulas  y  actuadores,  que  conducen 

fugas externas del sistema.  La figura 4.8 nos muestra evidencias de esta falla, en 

las máquinas que estaban trabajando a alta temperatura. 

a  b

Figura 4.8 a) nos muestra la laguna de aceite que se encontró sobre el depósito de 
una de las máquinas con problemas de alta temperatura; b) nos muestra el origen 
de la fuga, la cual localizaba en el empaque de la válvula direccional. 

123 
4.5. Plan  de  acciones  para  mejorar  las  condiciones  de  operación  de  los 

sistemas hidráulicos del área de corte de tubos. 

4.5.1.  Difusión  del  conocimiento  sobre  Tribología,  al  personal  de 

mantenimiento. 

Se ha comprobado que es más eficaz la implementación de un plan de acciones 

de aquello que se desea mejorar, cuando desde un inicio, se involucran  a todas 

aquellas personas que llevarán a cabo las actividades de mejora. 

Como  punto  de  partida,  se  elaboró  una  presentación  dirigida  al  personal  de 

mantenimiento con la finalidad de difundir el estatus de fallas del departamento de 

mantenimiento,  las  condiciones  de  operación  en  las  que  se  encontraban 

trabajando  los  sistemas  hidráulicos  de  la  maquinaria  del  área  de  corte  de  tubos, 

los principios básicos de la tribología y los beneficios que se obtienen cuando se 

ponen en práctica, así como también fundamentos de lubricación.  Posteriormente 

se    elaboraron  planes  de  trabajo  para  mejorar  las  condiciones  de  operación  y  el 

inicio del análisis de aceite  en el área de corte de tubos. 

4.5.2.  Desarrollo  del  Plan  de  Acciones  para  mejorar  las  condiciones  de 

operación.

124 
Derivado  de  los  análisis  de  aceite  realizados  a  los  sistemas  hidráulicos  de  la 

maquinaria  y  de  los  resultados  encontrados  sobre  las  condiciones  en  que  se 

encontraban  trabajando,  el  departamento  de  mantenimiento  elaboró  un  plan  de 

acciones  para  mejorar  las  condiciones  de  operación.  La  figura  4.9  muestra  las 

actividades realizadas. 

Paralelamente al plan de acciones, para mejorar las condiciones de operación, se 

elaboró el programa de análisis de aceite.  La figura 4.10 nos muestra los meses 

en  que  se  realizaron  los  muestreos  y    sus  resultados.  Estos  muestreos  fueron 

realizados con el proveedor de lubricantes y en el caso de la máquina M0615 se 

realizaron con el Tribometrics, Tabla 4.4. 

En  resumen,  el  trabajo  desarrollado  ha  sido  suficiente  para  demostrar  que  los 

conocimientos  de  tribología  aplicados  en  las  prácticas  de  mantenimiento 

repercuten en el incremento de la productividad y competitividad de las empresas. 

Los  resultados  de  los  logros  alcanzados  en  este  proyecto  son  alentadores,  para 

mostrar al sector industrial de Querétaro y de México, la importancia de conocer y 

aplicar  la  Tribología  a  los  procesos  productivos.  En  el  siguiente  capítulo  se 

presentan dichos logros.

125 
Figura 4.9 Programa de actividades elaborado, para mejorar las condiciones de operación de los sistemas hidráulicos del área de 
corte de tubos.

126 
PROGRAMA DE ANÁLISIS DE ACEITE DEL ÁREA DE CORTE DE TUBOS 
MERITOR MEXICANA S.A. de C.V.  LÍDER  (Champion) : FRANCISCO NAVARRO 
FECHA INICIAL  (Initial Date)  :   JUL ­ 2005 

2005 
No.  No. Maq.  Descripción  Observaciones 
J  A  S  O  N  D 
1  M0200  Corte de cilíndro intermedio 
2  M0201  Refrentadora 
3  M0202  Torno CNC 
4  M0203  Grabado de cilíndro 
5  M0204  Abocinadora 
Víscosidad: 45.89 ; Índice de acidez: 0.1585 ; Color: Oscuro Turbio 
6  M0242  Cortadora de tubos Vulcan  ¦  ; agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ ; Olor: Característico 
Víscosidad: 50.19 ; Índice de acidez: 0.4505 ; Color: Oscuro turbio 
7  M0261  Estampadora  ¦  brillante; agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ ; Olor: Ligero crakeo 
Víscosidad: 47.23 ; Índice de acidez: 0.9207 ; Color: Ámbar claro ; 
8  M0264  Cortadora de tubos Vulcan 8513  ¦  agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ ; Olor: Ligero crakeo 
Víscosidad: 46.80 ; Índice de acidez: 0.3665 ; Color: Ámbar oscuro 
9  M0325  Cortadora de tubos Vulcan 8511  ¦  turbio ; agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ ; Olor: Característico 
10  M0328  Abocinadora vertical 12508 
11  M0333  Estampadora Manual 11506 
Víscosidad: 46.29 ; Índice de acidez: 0.1789 ; Color: Oscuro Turbio 
12  M0334  Cortadora de tubos Vulcan polvera  ¦  ; agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ ; Olor: Característico 
13  M0635  Grabado de cilíndro intermedio 
Víscosidad: 47.07 ; Índice de acidez: 0.2871 ; Color: Ámbar claro ; 
14  M0636  Torno Economy  ¦  agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ ; Olor: Carac terís tico 
15  M0648  Grabado 
Víscosidad: 48.62 ; Índice de acidez: ­­­­­ ; Color: Ámbar turbio ; 
16  M0649  Abocinadora  ¦  agua: Negativo ; Residuos  ­­­­ 
17  M0667  Corte de cilíndro intermedio 
18  M0671  Cortadora de tubos Vulcan # 6. 
19  M0615  Engargoladora  ¦  ¦  ¦  Efectuados con el Tribometrics 

Figura 4.10 Programa Análisis de Aceite, iniciando el mes de julio de 2005. 

127
127 
CICATA–IPN 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA 
DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
REPORTE DE ANÁLISIS  DE ACEITE
NÚM. DE MÁQUINA  M0615  MO615  MO615 
TIPO  ACEITE  DTE25  DTE25  DTE25 

FECHA CAMBIO DE  05­03­05  05­03­05  05­03­05 


ACEITE 
FECHA DE MUESTREO  07­08­05  04/09/05  12/10/05 

TEMPERATURA  40°C  45°C  45°C 


Tabla  4.4  Muestra 
los resultados de los  VISCOSIDAD A 40°  39.9 cSt  43.8 cSt  42.4 cSt 
análisis  realizados  a 
CONTAM. DE  0.8772  0.2876  0.00 
las  muestras  PARTÍCULAS 
tomadas del  sistema  LIMPIEZA ISO  15/12  14/12  ­­­­­­­­ 
hidráulico  de  la 
PARTÍCULAS  0.84 microgramos/ml  0.00  0.00 
máquina  MAGNETICAS 
engargoladota  COLOR*  1  1.5  1.5 
M0615. 
El  aceite  está  en  El  aceite  lubricante  El  aceite  lubricante 
buenas condiciones.  mantiene  la  mantiene  su 
OBSERVACIONES  viscosidad,  la  viscosidad  y  la 
coloración,  y  su  coloración  y  su 
limpieza  dentro  de  limpieza aceptable 
rangos aceptables. 

*El número de color está referenciado con el cuadro de colores de la degradación del aceite. 

Elaboró:  Víctor Manuel Castañeda M.  Empresa:  Meritor  Mexicana S.A de C.V 

128 
CAPÍTULO V 
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Los  resultados  alcanzados por la  integración  del análisis  de  aceite a los  programas 

de mantenimiento predictivo se vieron reflejados en la disminución de la cantidad de 

fallas  en  los  sistemas  hidráulicos  de  potencia  y  en  el  incremento  de  la  capacidad 

productiva del área de corte de tubos. 

5.1.  Reducción de fallas de los sistemas hidráulicos de potencia. 

El pareto de la figura 5.1 nos presenta el comparativo de la cantidad de fallas que se 

presentaron en el área de corte de tubos en el periodo ene­sep 2004, contra el nivel 

de fallas que se presentaron en el trimestre de oct­dic 2005; es el periodo donde se 

empiezan  a  medir  los  resultados,  una  vez  concluidas  la  implementación  de  las 

mejoras. 

Área de corte de tubos 

30 

20 

10 


ene­mar 2004  oct ­dic 2005 
No. De fallas hidráulicas  21  6 

No. De fallas hidráulicas 

Figura  5.1  Pareto  que  muestra  el  comportamiento  de  las  fallas,  antes  y 
después de integrar el  análisis de aceite  a los  programas de  mantenimiento 
predictivo  en  el  área de corte de tubos.

131 
El  estudio  del  comportamiento  de  las  fallas  hidráulicas,  antes  de  la  integración  del 

análisis  de  aceite  abarca  un  periodo  de  nueve  meses.  Los  resultados  obtenidos 

después  de  la  integración  contemplan  los  registros  de  tres  meses.  Haciendo  una 

proyección, podemos ver que el promedio de fallas hidráulicas por mes, antes de la 

integración eran de 7 fallas por mes, y ahora  se tiene en promedio 2 fallas por mes. 

Lo que significa una reducción en el número de fallas del 71.4%. 

5.2. Impacto en la productividad 

Se realizó un análisis del tiempo total que se dejo de producir por las 63 fallas que se 

tuvieron  antes  de la integración.  Los resultados  encontrados,  sumaron    un  total  de 

2570  minutos  perdidos.    Mientras  que  el  tiempo  que  se  dejo  de  producir  por  las  6 

fallas que se tuvieron en el periodo oct­ dic de 2005 suman 245 minutos.  La figura 

5.2  muestra  una  comparación  trimestral  de  los  tiempos  que  se  dejaron  de  producir 

entre el antes y el después de la integración del análisis de aceite. 

Esto  significa  un  incremento  del  350%  en  la  disponibilidad  del  tiempo  de  máquina 

para producir.

132 
T iempo que se dejo de producir 

1000 

500 


ene­mar 2004  oct­ dic 2005 
Minutos  857  245 

Minutos 

Figura  5.2  Pareto    que  muestra  una    comparación  de    los  tiempos  que    se  dejaron  de 
producir  en  el  antes    y  el  después  de  integrar  el  análisis  de  aceite  a  los  programas  de 
mantenimiento predictivo, en periodos trimestrales.

Si consideramos un tiempo promedio de producción de 30 piezas por minuto, durante 

el  bimestre  ene­mar  2004  se  dejaron  de  producir  alrededor  de  25’710  piezas  que 

representaron  para  la  empresa  una  pérdida  de  $179,  970  USD,  considerando  un 

costo unitario promedio de manufactura de $7.00 USD. 

Con  el  trabajo  desarrollado  las  pérdidas  por  paros  inesperados  se  han  reducido  a 

$51,450  USD,  lo  que  significa  un  beneficio  económico  de  $128,  520  USD  para  la 

empresa. La figura 5.3 y 5.4 nos muestran gráficamente los beneficios alcanzados. 

133 
Cantidad de piezas dejadas de producir 

30000 

20000 

10000 


ene­mar 2004  oct­ dic 2005 
piezas  25710  7350 

Figura 5.3 Cantidad de piezas que se dejaron de producir antes y después de  integrar 
el  análisis de aceite. 

Pérdidas económicas por dejar de producir y beneficios 

200000 

150000 

100000 

50000 


ene­mar 2004  oct­ dic 2005  Beneficios 
Dólares  179970  51450  128520 

Figura  5.4  Muestra  el  ahorro,  en  términos  económicos  de  la  integración  del  análisis 
de  aceite  a  los  sistemas  hidráulicos  de  potencia  del  área  de  corte  de  tubos 
considerando periodos de tres meses.

5.3. Inversiones realizadas 

Las  acciones  realizadas  para mejorar  el desempeño de los sistemas hidráulicos de 

134 
potencias fueron las siguientes. 

1.  Reemplazo  de  válvulas  direccionales  de  centro  cerrado  por  válvulas  de  centro 

abierto en las máquinas M0334, M0242, M0325, M0671, M0648. 

El costo de cada una de estas modificaciones fue de $5,000 pesos, lo que da un total 

de $ 25,000 pesos.  Lo cual es equivalente alrededor de $ 2,300 USD. Considerando 

$10.86 pesos por dólar. 

2.  Limpieza  de  depósito  y  reemplazo  de  aceite  hidráulico  a  las  máquinas  M0242  y 

M0261 con un costo total de $ 3000.00 pesos o lo equivalente a $ 277 USD. 

3. Capacitación de técnicos de mantenimiento $ 500.00 pesos ($ 46 USD). 

5.4. Beneficios netos obtenidos 

Restando  a  los  beneficios  económicos  las  inversiones  realizadas,  obtenemos  los 

beneficios netos de las acciones efectuadas como resultado del programa de análisis 

de aceite  implantado en el área de corte de tubo. 

$ 128,000 USD ­ $ 2,623 USD = $ 125,377 USD 

$ 125,377 USD =  $ 1,361,594.22 pesos

135 
5.5. Inversión  para  el  establecimiento  de  un  programa  de  análisis  de  aceite 

de clase mundial. 

La  tabla  5.1  muestra  la  estimación  de  los  costos  de  inversión  que  se  tendrían  que 

realizar  para  implementar  un  programa  de  análisis  de  aceite  de  clase  mundial  así 

como  también,  los  costos  de  operación  mensual  para  mantener  funcionando  el 

programa de análisis de aceite en los sistemas hidráulicos de potencia. 

Resumiendo los costos de inversión serían: 

$ 406, 170.00 pesos o el equivalente a $ 37,400 USD 

Costos de operación 

$ 24,480.00 pesos o el equivalente a $ 2,255 USD. 

Parte  esencial  del éxito  de la implementación  de  un  programa  de  análisis  de  aceite 

de clase mundial, es la capacitación de toda la organización sobre conocimientos de 

tribología,  importancia  de  la  lubricación  y  los  cuidados  en  el  manejo  de  los 

lubricantes.  Lógicamente esto implica un costo, el cual, debe añadirse a la inversión 

en infraestructura para determinar los costos totales del proyecto.

136 
Tabla  5.1  Estimación  de  los  costos  de  inversión,  costos  de  operación  y  de  mano  de  obra  para 
implementar un programa de análisis de aceite de clase mundial en toda la empresa.

Inversión en infraestructura para implementar un programa de Análisis de Aceite de 
Clase Mundial 
Actividad  Equipo /  Cantidad  Costo  Costo Total 
Instrumento  Unitario 
Muestreo  Vampiro  1  $  500.00  $  500.00 
Control de  Termómetro de  1  $ 400.00  $ 400.00 
temperatura  carátula 
Monitoreo de  de 1 a 2 por sistema  $ 500.00  $ 70,000.00 
condición de  Puertos de muestreo  hidráulico lo que da 
operación  140 pzas 
Filtración  Equipo de filtración  1  $ 10000  $ 10000.00 
Medidores de  Medidores portátiles  2  $ 3500.00  $ 7000.00 
viscosidad 
cinemática 
Agitación de  Agitador  1  $ 11000.00  $ 11000.00 
Muestras 
Contaminación por  Equipo portátil  1  $ 12270.00  $ 12270.00 
agua 
Ferrografía analítica Bomba de vacío, filtros  1  $ 25000.00  $ 25000.00 
y microscopio 
Conteo de partículas  Contador de partículas  1  $ 150000  $ 150,000 
Rellenos de  Recipientes para  Lote para toda la  $ 40 000  $ 40,000 
lubricante  reabastecimiento  planta 
Almacén de  Acondicionamiento de  1  $ 80, 000  $ 80, 000 
lubricantes  espacio 
TOTAL  $ 406, 170.00 

Materiales consumibles  Mensuales y el Salario de un responsable 
Manguera  2 rollo  $ 100.00  $  200.00 
Bolsas de plástico  3 caja  $ 40.00  $ 120.00 
Guantes de látex  3 caja  $ 100.00  $ 300.00 
Bote para muestra  100  mensuales  $ 7.00  $700.00 Mensual 
Número de ácido  Kits  40 muestras  $ 120.00  $ 5000.00 
total  mensuales  Mensual 
Kits para determinar  40 mensuales  $ 154.00  $6160 Mensual 
contenido de agua 
Mano de obra  Técnico de análisis de  1  $ 12, 000  $ 12, 000 
aceite 
TOTAL  $ 24480.00 

137 
En la hipótesis se había establecido que por cada peso invertido en análisis de aceite 

se tenía una retribución más elevada de la inversión realizada. 

En este caso en particular la retribución alcanzada fue de 

$ 128 000 USD / $ 2, 623 USD = 48.79 veces.

138 
CONCLUSIONES
Aplicar  los  conocimientos  obtenidos  en  los  estudios  de  posgrado  en  el  ámbito 

productivo,  me  ha  sido  de  mucha  dificultad.  Se  tocó  puerta  en  varias  empresas 

para desarrollar este proyecto y no hubo interés por parte de ellos, quizás, por el 

distanciamiento que existe entre los centros de educación y el sector productivo, 

asimismo, por la falta de credibilidad hacia los centros de educación por parte de 

los  empresarios.  Considero  que  esto  irá  cambiando  en  la  medida  en  que  los 

aspirantes  a  obtener  un  grado  de  estudios  desarrollen  proyectos  rentables  para 

los industriales, que impacten en el incremento de su productividad o mejoren su 

competitividad. 

En lo que a Tribología se refiere, exhorto al Consejo de Ciencia y Tecnología del 

Estado de Querétaro a difundir y promover en el sector productivo la aplicación de 

prácticas Tribológicas en la operación y mantenimiento de maquinaria y equipos 

destinados a la producción. Esto permitirá el ahorro de energía y la reducción en 

los costos de operación, lo que se traducirá en un mayor aprovechamiento de los 

recursos en todos sus niveles.
BIBLIOGRAFÍA 

[1].  J. A. Williams, Engineering Tribology, Oxford University Press, 1994. 

[2].  Gwidon W. Stachowiak y Andrew W. Batchelor, Engineering Tribology, 

Butterworth­Heinemann, 2001. 

[3].  Francisco Martínez Pérez, LA TRIBOLOGÍA: Ciencia y técnica para el 

mantenimiento, Limusa, 1996. 

[4].  Kenneth E. Bannister, Lubricación for Industry, Industrial Press Inc., 1996 

[5].  Álvaro Turriago Hoyos, Gestión de la Innovación Tecnológica, Alfaomega, 2002. 

[6].  John Moubray, Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, Aladon LLC, 

2004. 

[7].  Seichii Nakajima, Programa de Desarrollo de TPM”, Productivity Press, 

1998. 

[8].  Lourival Tavares, Administración Moderna de Mantenimiento, Novo Polo 

Publicacões e Assessoria Ltda, 1999. 

[9].  www.twpl.co.uk, José Bernardo Durán, Mantenimiento cuarta generación. 

[10].  Terry Wireman, World Class Maintenance Management, Industrial Press Inc., 

1990. 

[11].  Drew Troyer and Jim Fitch, Oil Analysis Basics, Noria Corporation, 2001. 

[12].  James C. Fitch, Drew D. Troyer, Gerardo Trujillo, Manual de Seminario Oil 

Analysis I, Noria Latín America, 2004. 

[13].  www.lubricar.net/aditivos.htm
[14]. 

www.es.total.com/es/escorporate.nsf/VS_OPM/E930D9465C9D42BCC1256EE 

500474ED0?OpenDocument 

[15].  A.D. Sarkar, Desgaste de metales, Limusa, Noriega Editores, 1999. 

[16]. 

http://www.dana.com/Automotive_Systems/Products/Bearing%20Products/Imag 

es/Damage%20Corrosion.jpg 

[17].  http://www.elecon.com/gearlworld/images/mptfig3.jpg 

[18].  http://www.wearcheck.com/ info/about_wear.asp 

[19].  http://www.more­powerful­solutions.com/media/vs_3170_wear.pdf 

[20].  Anton Van Beek, Machine lifetime performance and reliability, figura 4.7, TU 

Delft, 2004. 

[21].  FAG, Rolling Bearing Damage, Imagen 43, Publi. No. WL 82 102/2 ED 

[22].  Anton Van Beek, Machine lifetime performance and reliability, figura 2.19, TU 

Delf, 2004. 

[23].  http://www.lube­tips.com/challenge/2003­02­19/clopay.asp 

[24].  Frank Godin of EMA Canada and Jay Kopschinsky of Schematic Approach Inc., 

"Best Practices for Lubricant Storage and Handling". Practicing Oil Analysis 

Magazine. July 1999. 

www.practicingoilanalysis.com/article_detail.asp?articleid=52 

[25].  http://www.lube­tips.com/challenge/2003­02­19/clopay.asp 

[26].  http://www.tcd.ie/CMA/equipment.htm 

[27].  http://sis.bris.ac.uk/~sd9319/spec/IR.htm#irther
[28].  http:// www.spectronic.com 

[29].  http://www.rheinahrcampus.de/chemie/laboratories/KarlFischer.jpg 

[30].  http://www.ptli.com/testlopedia/images/KFBeaker.jpg 

[31].  “Manual de aparto medidor de agua I (Aquametry apparatus”, marzo 200, 

Barnstead International thermolyne corporation Núm. Serie 8­1185 

[32].  http://tvt.ciw.uni­ 

karlsruhe.de/institut/ausstattung/images/gas_chromatograph_gr.700x420.jpg 

[33].  http://a­instruments.com/Post/k25500876.jpg 

[34].  http://www.casgalileo.co.kr/file/cover/m_img/EG0000000274.jpg 

[35].  http://www.sci­support.com/categories/particle.html 

[36].  http://www.easyvac.com/index2.html 

[37].  www.gerhardt­optik.de/ images 

[38].  Lana Robin, PdMA Corporation htp://www.pdma.com/article9.htm 

[39].  Leonard Badal, Chevron Global Lubricants; John Whigham, Petrolink USA Inc.; 

Trigg Minnick, Des­Case Corporation, "The Importance of ISO Cleanliness 

Codes". Machinery Lubrication Magazine. September 2005. 

www.machinerylubrication.com/article_detail.asp?articleid=800&relatedbookgro 

up=Lubrication2 

[40].  http://www.checkfluid.com 

[41].  Jim Fitch and Drew Troyer, Noria Corporation, "The Basics of Used Oil 

Sampling". Practicing Oil Analysis Magazine. September 2004. 

www.practicingoilanalysis.com/article_detail.asp?articleid=650&relatedbookgrou 

p=OilAnalysis
[42].  Drew D. Troyer, Secondary Sampling Pinpoints Wear Problems. Practicing Oil 

Analysis Magazine. September 1999. 

www.practicingoilanalysis.com/article_detail.asp?articleid=47 

[43].  Mobil, Seminario de lubricación industrial, 1996. 

[44].  Manual de VIP Tribometrics. 

[45].  Omero Arteaga Olvera, Trabajo de Tesis, Implementación del Mantenimiento 

Autónomo en líneas de producción de amortiguadores y  Struts 3, UTEQ, 2004. 

[46].  Noria Corporation en su revista Praticing Oil Analysis del bimestre nov­dic de 

1998. 

www.practicingoilanalysis.com/article_detail.asp?articleid=84&relatedbookgroup= 

OilAnalysis 

[47].  M.J Neale,Lubrication a Tribology Handbook, Butterworth Heinemann,1993. 

[48].  Manual de hidráulica industrial Vickers pag 13.8. 

[49].  Manual de hidráulica industrial Vickers pag. 11.5

También podría gustarte