Está en la página 1de 23

Portada

ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................................................... 3

I. Relación entre Educación y Desarrollo Económico de un país............................. 3

a. Breve recorrido histórico .............................................................................................. 3

b. Neoliberalismo ............................................................................................................... 6

c. Políticas públicas .......................................................................................................... 6

II. Alfabetización, calidad educativa y desarrollo económico ..................................... 7

a. Alfabetización ................................................................................................................ 7

b. Calidad educativa.......................................................................................................... 8

III. Desarrollo Económico y Educativo mexicano. ......................................................... 9

a. PEC: ¿Alternativa o Solución?.................................................................................. 10

b. INEA / IEAEY. .............................................................................................................. 12

IV. Educación y Desarrollo en Yucatán. ........................................................................ 13

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 17

REFERENCIAS ....................................................................... Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN

Aunque pudieran parecer temas de áreas del conocimiento distintas, la economía y la


educación poseen una relación y correlación al momento de analizar el desarrollo de un país.
La economía tiene una vinculación bastante estrecha en la vida de todos los seres humanos,
por lo tanto, la tiene con el proceso educativo de México.

El caso de México es bastante complejo de analizar, por los diferentes elementos que
se deben tomar en cuenta. Por un lado, no hay que olvidar que geopolíticamente es un país
que pertenece a Latinoamérica – cuyos habitantes son descendientes nacidos de la mezcla
de europeos con nativos – pero también pertenece a Norteamérica. Es decir, se tiene una
influencia española unida a raíces prehispánicas y esto moldeado, además, por la idiosincrasia
anglosajona.

Reafirmar la identidad, mediante un conocimiento amplio y preparación de cada uno


de los habitantes del país es una tarea de suma prioridad en la que ya se están dando pasos
certeros y amplios, aunque aún queda mucho por hacer.

Decía Adam Smith, en su tratado “La riqueza de las naciones”, que el hombre bien
preparado puede igualarse en el proceso de producción a una máquina cara, pero este
pensamiento ya no se aplica en la actualidad, aunque sí incide la preparación de las personas
de una comunidad en el desarrollo económico de la misma.

Actualmente, ya no resulta equitativa la relación entre remuneración y preparación para


determinado puesto. Sea que se trate de preparación formal o empírica. Sin embargo, es
innegable que la educación formal cuenta mucho al momento de aspirar a mejores puestos y
mayores ingresos.

Y es que existe una relación directa de los mercados a nivel mundial en todos los
procesos de producción. Esto ha hecho posible que exista un visible incremento de
desigualdad en las sociedades más vulnerables, representadas por países con un PIB que
apenas cubre sus necesidades básicas y, en algunos casos, no alcanza ni para este propósito.
Cuando existen este tipo de situaciones, las economías se vuelven mucho más fáciles de
corromper. He ahí uno de los mayores peligros, socialmente hablando.

Es de primordial relevancia el proceso educativo interno de cada país. El sistema


debiera involucrar a todos y cada uno de los elementos que tienen injerencia para informar a

1
la población que es producto de este proceso, que la formación económica personal y familiar
es de fundamental importancia para el desarrollo del país y, por ende, de ellos mismos. Todos
deberían conocer su papel dentro del sistema económico que impera. Hoy, más que nunca,
las ideas de Marx acerca de la lucha de clases están más presentes que nunca.

La relación tan cercana entre la economía y la educación es sin duda una forma de
entender todas las diferentes interconexiones existentes entre todos los factores que tienen
que ver con la manera en que la sociedad puede explicar los fenómenos sociales, políticos,
económicos y hasta incluso generacionales. La información y el conocimiento es lo que puede
dotar al hombre de todos los elementos que le permitan entender, analizar y después
transformar la realidad en la que habita.

En abril de 2013, la revista Expansión publicó un artículo donde mencionaba que había
32 millones de personas mayores de 15 años en el país que presentaban atrasos en su
formación. De esa cifra, se estimaba que 5.4 millones son analfabetas, 10 millones no
concluyeron la primaria y 16.4 millones dejaron trunca la secundaria.

En dicha revista se decía que este rezago representa uno de los principales retos que
enfrenta el país y que debiera afrontarse como una política de estado. México está
“ligeramente arriba del mínimo” para un país subdesarrollado, y muy, pero muy lejos de lo que
correspondería a una nación con una de las diez principales economías del mundo.

Sin embargo, como se podrá ver en este ensayo, el estado de Yucatán tiene sus
propias características a analizar en cuestión de desarrollo y economía, muy particulares, que
deben de tomarse en cuenta con respecto al fenómeno de rezago educativo y su incidencia
en el desarrollo económico de la entidad.

2
DESARROLLO DEL TEMA

I. Relación entre Educación y Desarrollo Económico de un país.

a. Breve recorrido histórico


Sin duda, al medir el desarrollo de un país, en todos sus aspectos, se toma como
referencia el nivel educativo de la población, que incide en el desarrollo económico del lugar.

Y aunque es innegable que es bastante extensa la relación existente entre educación


y economía, el análisis se centra en la formación de profesionales que terminen siendo
competentes y útiles para la creación de una economía que se considere competitiva con
respecto a otros países.

Es posible darse cuenta del tipo de relación educación-economía en un país, por la


inversión que determina el gobierno en el rubro educativo. Todos los gobiernos apuestan a
mejorar el nivel educativo del pueblo para poder construir un futuro crecimiento económico
prometedor. Las naciones que tienen a bien invertir en calidad educativa, es decir, en el
establecimiento de centros, medios técnicos, infraestructura necesaria, investigación para
creación de metodologías, formación de docentes, etc., garantizan una mayor preparación de
los educandos y por ende, en la formación de profesionales, lo cual evita la fuga de talentos y
cerebros a otros lugares que puedan ofrecer mejores oportunidades. Y esto, sólo hablando del
nivel formativo educativo. Porque, posteriormente, esos profesionales formados y educados
en condiciones de calidad se quedan en el país e inciden directamente en el ámbito laboral,
rendimiento de las empresas, dando como resultado un crecimiento económico en general.

Pero no sucede lo mismo con los países con menor inversión en educación. Los
profesionales emigran y se establecen en otros lugares.

A partir de la Revolución Industrial, la relación educación-economía tomó mayor


relevancia y fue donde la economía del mercado y el triunfo del liberalismo como ideología
predominaron en el lado occidental mundial.

Los procesos de la época de la Revolución Industrial en el mundo generaron una


aparente necesidad de población abierta a aceptar más rápidamente los cambios tecnológicos,
las transformaciones en las relaciones de producción y en la cultura que en las sociedades
anteriores al siglo XVIII, según Lazarín (2002).

3
Por ejemplo, el proceso de alfabetización se llevó en España casi un siglo (de 1860 a
1930), lo que logró pasar del umbral a la alfabetización universal, pero no existía un organismo
del Estado que se encargara de dicha alfabetización, lo que daba como resultado que existiera
una variación de nivel de escolarización de una región a otra.

Algo semejante en México, que en 1901 crea el Ministerio de Instrucción Pública y


Bellas Artes que tendría asignados fondos generales del estado para poder distribuirse a las
distintas regiones y provincias del país. Y, en 1921, durante la creación de la Secretaría de
Educación Pública mexicana se argumentó una situación similar (Lazarín, 2002).

Jorge Padua (2000) citado por Lazarín (Op. Cit.) analizó los resultados de la educación
en América Latina desde otra perspectiva tomando tres casos específicos: Argentina, Perú y
México. En su estudio pone otros factores que inciden en el proceso de alfabetización de la
población como estructura socioeconómica, elementos culturales y sistemas de producción
imperante en el país. Determinó que los procesos de escolarización y alfabetización en
América Latina han estado relacionados directamente con fenómenos demográficos,
económicos, sociales y culturales. Descubrió que el acceso al sistema escolarizado dependía
de la clase social a la que el sujeto pertenecía, siendo las clases privilegiadas las altas y
medias altas urbanas.

Padua (Op. Cit.) dice que “en Latinoamérica la población urbana se ve más beneficiada
que la rural, no obstante, es importante señalar que en las ciudades también existen sectores
sociales marginados de todo acceso a la educación”.

Para finalizar este apartado, es importante señalar que a lo largo de la historia puede
observarse claramente que los objetivos de la educación han variado en el transcurso del
tiempo; en la época medieval, la tarea de educar se centraba en la enseñanza del culto
religioso, básicamente a las clases altas; a partir del siglo XVIII, algunas sociedades tenían el
30% de su población alfabetizada, niños y jóvenes aprendices de oficios, etc; para el siglo XIX,
no sólo Europa había creado sistemas educativos, sino que esta corriente se extendió hasta
Japón y Latinoamérica, incluyendo a México (Lazarín, Op. Cit.).

Ahora bien, si se parte de que la educación ha sido históricamente, uno de los factores
que dan mayor posibilidad de igualdad de oportunidades entre individuos y, asimismo, un
mayor bienestar para la sociedad misma, ambos debieran reflejarse palpablemente en el
desarrollo de la economía, por lo que se reconoce también el papel importante que juega el
aspecto político y público de la nación en este aspecto.

4
Todos los países del mundo entero han planteado la puesta en marcha de sistemas
educativos propios y acordes a las características de la nación. Los gobiernos se han atribuido
como una de sus principales responsabilidades, el aspecto educativo.

Al respecto, hay que considerar que las políticas educativas no son sólo el resultado
de la decisión de políticas públicas, sino que involucran, también, todo un complejo proceso
social y burocrático.

En el caso de México, y haciendo un poco de historia, se debe partir desde la creación


del Sistema Nacional de Educación (SNE) ya que en ese entonces la educación era vista como
un bien público y como una de las condiciones para la integración nacional, algo imprescindible
para la reconstrucción de un país; porque no hay que olvidar que se habla de la época
posrevolucionaria.

Y aunque el objetivo constitucional era el de ofrecer un servicio educativo que pudiese


darse desde las estructuras estatales y municipales, para consolidar la unidad nacional,
conformando una comunidad homogénea culturalmente hablando, evitando el aislamiento de
las regiones; la realidad y la historia demuestran que no pudo sostenerse porque tanto la
organización local y municipal eran débiles, apenas en formación. A esto, habría que aunar
que los presupuestos asignados a estados y municipios no eran suficientes y, a los dos años,
muchas escuelas cerraron por falta de recursos económicos para pagar a los maestros. Se
quiso correr en vez de caminar; se quiso llegar a la meta en un solo paso.

Ante la situación del cierre de escuelas y falta de recursos, se dio con la solución de
iniciar un proyecto de educación pública federal y centralizada. Así nace la Secretaría de
Educación Pública (SEP) en 1921 con el objetivo de impulsar una enseñanza que pudiera
dotar a los mexicanos de verdaderas oportunidades educativas. Pero fue hasta la segunda
mitad del siglo XIX, después de la Constitución de 1957, que se constituye el sistema educativo
moderno, con la idea de una educación elemental pública, laica, obligatoria y gratuita.

Haciendo un breve recorrido histórico, se destacan las siguientes políticas educativas:

 La creación de la Secretaría de Educación Pública (1921-1933) que sostiene que la


escuela es clave para la conformación de un país culto y democrático. Fue José
Vasconcelos quien promovió la educación en México concibiéndola civilizadora y
humanista.
 La educación socialista (1934-1945), que impulsaba la idea de formar hombres libres
de prejuicios y fanatismos religiosos, tender a una sociedad igualitaria.

5
 La institución de la educación tecnológica, a finales de los años 20, orientada a apoyar
la incipiente industrialización del país, en el periodo presidencial de Plutarco Elías
Calles.
 La Escuela de la Unidad Nacional, a mediados de los años 40, supuso el abandono de
la educación socialista y es a partir de entonces que se desarrolla la política de
modernización educativa, a finales del siglo XX (Latapí Sarre, 1998)

No es sino hasta el periodo de 1989-1994, que se presentan ideas generales sobre


modernización educativa relativos a la educación básica, la formación de docentes y la
educación para adultos, entre otros.

b. Neoliberalismo
Y es que cabe recordar que en 1980, México se encontraba en medio de una crisis que
evidenciaba la imperiosa necesidad de crear y establecer estrategias que sirvieran como
alternativa para el desarrollo económico del país. La conjunción de diversos factores externos
e internos derivó en la adopción del sistema neoliberal como estrategia para el desarrollo
mexicano.

Las políticas económicas previas, sobre todo en el aspecto financiero, dieron como
resultado una deuda externa superior a las capacidades de pago, que se sumaba a una fuerte
devaluación monetaria y niveles inflacionarios, hasta esa fecha, sin precedentes.

La debilidad económica que atravesaba el país frente a los acreedores extranjeros y


las instancias financieras, especialmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,
cedió ante las fuertes presiones al tomar decisiones económicas nacionales.

c. Políticas públicas
El tema de Políticas Públicas viene a colación, porque al adoptar un sistema neoliberal
en México, las políticas públicas se modifican, dado que son el resultado de la elaboración y
aplicación de propuestas de las autoridades gubernamentales, con la finalidad de poder dar
respuesta a las demandas sociales que se presentan, cosa que puede coincidir o no con la
cantidad e intensidad de las demandas. Como se sabe, las políticas públicas son de diferentes
tipos, y en el aspecto social es donde se incluye el rubro Educación.

6
Es así, que la educación en México se rige con acuerdo en las políticas públicas que
se van estableciendo, en el entendido de que es así, por la dinámica misma y las necesidades
que va presentando el país.

Si la educación es un factor que ofrece y posibilita la percepción de una mayor igualdad


de muchas y variadas oportunidades entre todos y cada uno de los individuos que conforman
un país, para dar como resultado un mayor bienestar para toda la sociedad, todo ello se
reflejaría en mejores circunstancias de desarrollo en la economía y política.

La educación es considerada un bien público y es por ello que en este mundo moderno,
los gobiernos hayan tomado acciones para el establecimiento de sistemas educativos propios.

Y es que, en este caso, es responsabilidad del gobierno el proveer de manera pública


este tipo de bienes educativos, porque es imposible esperar a que sean los agentes del sector
privado quienes los generaran para todos y cada uno de los habitantes.

Pero existen otros factores a considerar, como el hecho de los millones de mexicanos
que se consideran analfabetos.

II. Alfabetización, calidad educativa y desarrollo económico

a. Alfabetización
Es de conocimiento mundial que la alfabetización es un derecho inalienable del ser
humano, porque constituye un instrumento de autonomía personal, así como un medio para
poder alcanzar el desarrollo, tanto individual, como a nivel social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) dice que la alfabetización resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la
mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar
el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.

Pero hay que destacar que el concepto de analfabetismo ha cambiado a través de los
años. En 1958, la UNESCO definía como analfabeto a la persona que no consiguiese leer o
escribir algo simple. En la actualidad, se percibe como alguien que tiene problemas
funcionales en la sociedad. Implica el manejo de toda la tecnología y los medios de
información y comunicación.

7
Y es que el actual analfabetismo no sólo limita el desarrollo de los individuos y su
manera de participar en la sociedad, sino que afecta el entorno de su propia familia y, por
ende, disminuye el poder tener acceso y goce de los beneficios que implica el desarrollo y los
derechos humanos.

En el mundo entero, desafortunadamente, la tasa de analfabetismo tiende a crecer


cada año. Pero México tiene un margen de entre el 90% y el 94% de población alfabetizada,
aunque son muchos los millones de personas que conforman el porcentaje restante.

b. Calidad educativa
Los países son evaluados y comparados en cuanto a su competitividad con base a la
educación, como factor de crecimiento económico porque contribuye incrementando la
productividad laboral al generar capital humano preparado, aumentando la innovación
mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y
productos y facilitando la difusión de conocimiento e información para la implementación de
tecnologías externas.

Pero no es sólo educación por educación. Todo debe tener una finalidad. Y es por eso
que para que la educación realmente pueda traducirse en mayores niveles de Producto Interno
Bruto, es indispensable que los sistemas educativos de alta calidad se dirijan a esas áreas que
se consideran estratégicas que puedan garantizar el desarrollo de las habilidades cognitivas
en los educandos.

Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) un buen sistema
educativo es el que ayuda a las personas a reducir la pobreza, las enfermedades y amplía sus
posibilidades de participación política, de tal manera que fortalece a la sociedad.

Pero si además tomamos en cuenta la globalización y que este mundo es globalizado,


el comercio invariablemente se conducirá por el análisis de ventajas comparativas, en donde
las personas preparadas, generarán una fuerza laboral que podrá utilizar la tecnología y
además, generar conocimientos nuevos.

El CEESP reconoce que México tiene importantes avances en el área educativa.


Mientras que la matrícula total nacional pasó de 25.1 millones de alumnos en 1990 a 35.3
millones en 2013, el promedio de escolaridad nacional se elevó de 6.6 a 9.2 años y el
analfabetismo disminuyó de 12.6 por ciento a 6.1 por ciento en el mismo periodo. Reconoce
que hay avances, pues la cobertura se ha incrementado al igual que el promedio de

8
escolaridad de la población, incluso el gasto canalizado en la materia ha aumentado de manera
significativa. (La Jornada, 2013)

Una baja calidad educativa impacta de muchas maneras, como la incidencia de la


pobreza, la inseguridad, la falta de competitividad y la participación ciudadana.

Como puede observarse, la alfabetización y una buena calidad educativa son


elementos que aumentan las posibilidades de un mayor desarrollo económico en un país, y
que, aunque hay esfuerzos aislados para situaciones concretas, el gobierno participa con
estrategias que no han podido dar los resultados esperados, a pesar de establecimiento de
programas permanentes y emergentes.

III. Desarrollo Económico y Educativo mexicano.

Con estudios e investigaciones sobre la época de principios del siglo antepasado,


puede verse que existe una relación entre economía y educación, porque los sistemas
educativos evolucionan a la par del desarrollo económico alcanzado por un país. En este caso,
la educación sería un efecto de la economía, lo que explica claramente porqué las naciones
pobres siguen siéndolo a pesar de que algunas cuentan con un rápido e intenso desarrollo de
sus sistemas educativos.

Existen evidencias de que los países más ricos gastan más en educación que los
países menos desarrollados. Y aunque la educación es la que debiera condicionar el
desarrollo de la economía, son muchos los factores que inciden en ello, como por ejemplo, el
trabajo, la tecnología, el capital o la producción del lugar.

Se sabe que el capital no es un bien que se genere por sí mismo y que necesita de la
acción del hombre para ser producido; y que mientras la fuerza de trabajo esté mejor calificada
y más especializada, su actuación en el mercado será más provechosa.

Pero aunque la sociedad es dinámica, el mundo está globalizado y los parámetros


debieran ser iguales, por esas mismas razones, la realidad es mucho más compleja, porque
todo depende de las condiciones del país, de sus recursos, de todas y cada una de las diversas
opciones de fuentes de trabajo que ofrece para establecer la tendencia de las futuras opciones
educativas. Estas generaciones tienen infinidad de opciones de profesionalización, a
comparación de las anteriores. Conforme se vayan creando necesidades profesionales, se
van estableciendo las carreras en las escuelas.

9
Todo cambia y por eso vemos transformarse oficios, ocupaciones y profesiones, de la
misma manera que vemos desaparecer a los que no se adaptan a los cambios que imponen
los procesos de innovación científica y tecnológica.

Es así, que el capital, el trabajo y la tecnología dependen grandemente de una


población con distintos grados educativos que van desde la instrucción elemental hasta la
superior. No puede soslayarse la importancia de la preparación en todos y cada uno de los
niveles, no obstante, tampoco puede dejar de ser la calidad esa preparación. Personal
operativo bien instruido determina en mucho, el desarrollo laboral.

La educación, pues, es función del nivel de desarrollo alcanzado. Cuanto mayor sea el
nivel económico de una determinada sociedad, mayor será su consumo en educación, porque
así lo va requiriendo. Es una espiral sin fin hacia arriba.

El 6 de abril de 2016, el sitio elinformador.com.mx publicó una nota en donde se dice


que el Estado y el Gobierno mexicano tienen el reto de garantizar la alfabetización y educación
básica a la población en rezago educativo, es decir 33.4 millones de personas que no saben
leer ni escribir o no concluyeron sus estudios básicos.

En el territorio nacional se ha abatido prácticamente el analfabetismo entre la población


de 15 a 24 años, pero no es suficiente, pues se tiene un gran rezago educativo.

 33.4 millones de personas en rezago educativo tiene México, por lo que el


Gobierno federal señala entre sus prioridades atender el rubro de la
educación.
 5.9 millones de mexicanos son analfabetas.
 10.1 millones de personas hay registradas con primaria incompleta.
 17.4 millones de personas no hay concluido sus estudios de nivel
secundaria. (elinformador.com, 2016)

El reto es grande aún, pero desde existen esfuerzos continuos e importantes al


respecto, teniendo en cuenta que el objetivo es llevar al país a un mejor nivel de desarrollo
económico.

a. PEC: ¿Alternativa o Solución?


El actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, propuso – en 2014 – la
Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018, y el

10
Gobierno de la República convocó a todos los mexicanos a participar en el esfuerzo en
educación para jóvenes y adultos más importante en los últimos 70 años.

En el Diario Oficial de la Federación, en marzo de ese mismo año, se ofrece la


argumentación de dicha iniciativa teniendo como principal razón que el Instituto Nacional de
Educación para los Adultos (INEA), había cumplido sus primeros 32 años de vida con grandes
avances y logros, pero que siendo una institución joven, le compete una misión históricamente
compleja: atender a la población adulta en condición de rezago educativo.

Y es que se notaba una tendencia creciente, debido al número de menores y jóvenes


que abandonan el sistema escolarizado y que, al rebasar los 15 años, alimentan la población
sin educación básica ya terminada.

En ese entonces, la población en rezago equivalía a 1.6 veces la población en edad


escolar atendida en educación básica. El Instituto atendía anualmente a poco más de 2
millones de personas, logrando la conclusión de un nivel educativo en casi 900 mil adultos.
Hasta la fecha, existe un enorme potencial de demanda de servicios para el INEA, ya que el
mercado laboral exige la secundaria terminada para acceder a un trabajo mejor remunerado
en la economía formal. Por ello, la conclusión de secundaria a través de un esquema con
validez oficial, no escolarizado y en plazos cortos, constituyen una alternativa para la población
adulta que requiere un certificado de estudios, lo que es un factor atrayente para la población
joven y adulta en edad productiva.

La parte más sensible del Rezago Educativo lo integra la población en condición de


analfabetismo. Acorde al Censo General de Población y Vivienda 2010, existen 5.4 millones
de personas mayores de 15 años en esta situación. Siete de cada diez personas en condición
de analfabetismo residen en 9 estados: Veracruz, Chiapas, México, Oaxaca, Puebla, Guerrero,
Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Estados que concentran el 70% de población en condición
de analfabetismo. Y siete de cada diez indígenas en condición de analfabetismo reside en 6
entidades federativas en el sur del país: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y
Yucatán. El 68% vive en localidades rurales, en tanto que el resto se ha trasladado a
comunidades urbanas, en las que siguen hablando su lengua de origen, pero demandan con
mayor insistencia su alfabetización en español.

El objetivo de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago


Educativo 2014-2018 es reconocer y, en su caso, acreditar y certificar los conocimientos
adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral de las personas adultas en
situación de rezago educativo en primaria o secundaria, para contribuir con el establecimiento

11
de condiciones que generen la inclusión y equidad educativa. Población Objetivo: Personas
adultas, con rezago educativo en los niveles de primaria y/o secundaria, mayores de 15 años
en rezago educativo, que hayan adquirido conocimientos con base en la experiencia y que
posean saberes que pueden ser equivalentes a los niveles de primaria y secundaria.

Sin embargo, las intenciones eran buenas, pero la realidad es más compleja y necesita
de más alternativas.

Hasta 2016, había cerca de 30 millones de mexicanos con algún rezago en su


formación, de los cuales 4.7 millones no saben leer ni escribir (son analfabetos), 9.4 millones
no terminaron la primaria y 16.1 millones no concluyeron la secundaria.

Es así, como se pone en marcha el Programa Especial de Certificación de Saberes


Adquiridos. En todas las entidades se está aplicando con la esperanza de lograr las metas
planeadas.

Lo que intenta este programa es reconocer y, en su caso, acreditar y certificar los


conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral de las personas
adultas en situación de rezago educativo en primaria o secundaria, para contribuir con el
establecimiento de condiciones que generen la inclusión y equidad educativa.

Pero es claro que este programa es sólo una alternativa más, no la solución a un
problema que se viene arrastrando sin un análisis claro, ni una orientada solución, ni
continuada, durante décadas.

b. INEA / IEAEY.
Por su parte, y como respuesta ante el innegable número de adultos analfabetas, surge
el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) como un organismo
descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, creado por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
agosto de 1981.

Entre sus atribuciones, el INEA propone y desarrolla modelos educativos, realiza


investigaciones sobre la materia, elabora y distribuye materiales didácticos, aplica sistemas
para la evaluación del aprendizaje de los adultos, y también acredita y certifica la educación
básica para adultos y jóvenes de 15 años y más que no hayan cursado o concluido dichos
estudios en los términos del artículo 43 de la Ley General de Educación.

12
El INEA tiene como principal propósito poder preservar la unidad educativa nacional
para que la educación básica de las personas jóvenes y adultas tenga validez y acreditación
en toda la República.

En Yucatán estuvo funcionando durante 19 años como una Delegación, que tenía como
objeto promover, organizar e impartir a la población adulta los servicios de alfabetización,
primaria y secundaria, únicamente.

Pero para lograr la distribución de la función social educativa entre la Federación, los
Estados y los Municipios, y con el fin de coordinar la educación en toda la República, se crea
el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY), el 22 de junio de 2000,
como Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, perteneciendo al sector coordinado por la Secretaria
de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán.

La misión del IEAEY es proporcionar a los jóvenes y adultos en rezago educativo, los
medios para que obtengan una educación básica de calidad, dotándolos de herramientas para
su crecimiento personal y así alcancen una mejor condición de vida y contribuyan al desarrollo
de Yucatán y de México.

Todo esto tiene importancia porque en Yucatán, aunque existen analfabetos, la entidad
ocupa un lugar bien posicionado en cuanto a desarrollo y competitividad se refiere.

IV. Alfabetización, Educación y Desarrollo en Yucatán.


La alfabetización es el aspecto más sensible y vulnerable que ostenta el país, por lo
que debiera haber mucha más atención a este grupo de la sociedad. Cabe señalar que lograr
alfabetizar a una persona lleva –como mínimo– alrededor de seis meses, si se cuenta con un
asesor especializado a su lado y que exista un serio compromiso por parte del educando,
determinando un tiempo diario para estudiar.

La situación de vida de cada persona es el factor que marca la diferencia, porque es la


gente analfabeta, la que se encuentra en situación económica más vulnerable en nuestro país.
Estas personas están día a día luchando por su subsistencia y tratando de encontrar sustento.
El tiempo que pudieran utilizar para estudiar es mínimo o nulo.

13
En la experiencia de trabajar día a día con estas personas, se observa que no perciben
el mundo en toda su amplitud, como si tuviesen una venda en los ojos al no saber leer ni
escribir, ya que no tienen acceso a conocimientos básicos y actualizados.

Cabe recordar que el servicio que ofrece el INEA a nivel nacional y el IEAEY a nivel
estatal es totalmente gratuito y por lo consiguiente no afecta el bolsillo de las familias más
vulnerables del país, por el contrario, les ofrece los módulos (libros) gratuitos, algunos módulos
traen lápiz, juego de geometría, calculadora, cintas métricas y todo lo necesario para que el
joven o adulto puedan comenzar su proceso educativo.

Y es que el IEAEY ha implementado estrategias para acercarse a las personas que


carecen de conocimientos básicos. Un ejemplo es la brigada intensiva de incorporación y
alfabetización en seis municipios de Yucatán (Tizimín, Chemax, Bokobá, Sinanché y Tekom,
así como la comisaría Libre Unión de Yaxcabá ) en los que existe rezago en la materia y donde
la instancia cuenta con la estructura humana requerida para dar atención, todo como parte de
un programa piloto del INEA y de dar los resultados esperados en el cumplimiento de las
metas, se implementaría en todo el país.

Las brigadas no son una novedad como táctica de algún esquema, sin embargo, la
peculiaridad de ésta radica en la intensidad de su ejercicio y la estrategia de permanencia que
el IEAEY pondrá a los potenciales educandos para que logren aprender a leer y escribir.

Como parte de esta estrategia de permanencia, el INEA ha dispuesto que las personas
de 15 años en adelante que aprendan a leer y escribir –lo que se logra al concluir el módulo
denominado “La palabra”- recibirán un estímulo económico. De igual manera, el técnico
docente que alcance su meta de incorporación al programa de Alfabetización, recibirá un mes
extra de sueldo como compensación.

Algunos ejemplos de los beneficios de saber leer y escribir es que mejora todo su
entorno, lee las recetas médicas y les da correctamente las medicinas a sus hijos o familiares,
lee todo lo que firma , ayuda a sus hijos o nietos con las tareas, etc.

Esto los hace sentir mejores personas, más seguros de sí mismos, sienten que aportan,
que ya no son una carga y que están mejor preparados para afrontar cualquier situación.
Pueden generar mucho más ingresos para sus familias, mejorarían en buena medida su
economía familiar.

Si a todo lo anterior se le agrega que en los casos de familias donde tengan hijos
mayores de 15 años y éstos se encuentren en rezago educativo, y pudieran retomar sus

14
estudios, el INEA y el IEAEY le pudieran ofrecer la opción de estudiar su primaria y secundaria
de manera gratuita, con esto es seguro que la economía de esa familia mejorará
exponencialmente.

Y es que múltiples experiencias van surgiendo en el contexto de la educación de


adultos que promueve el INEA, las cuales inciden directamente en el bienestar personal,
familiar y social. Cada vez que una persona interactúa con otras para reafirmar y/o aplicar los
conocimientos que va adquiriendo, también va construyendo o fortaleciendo una percepción
de sí mismo, la cual le facilita la satisfacción de necesidades e intereses en congruencia con
habilidades y competencias cognoscitivas adquiridas en procesos de aprendizaje.

En la vida cotidiana de los educandos del INEA puede no resultar fácil identificar cómo
se va dando el empoderamiento, que es la base que permea los beneficios que obtiene un
educando en su vida laboral, social y familiar.

Para muchos educandos el INEA se constituye en un proyecto de vida. Después de


concluir sus estudios, muchas personas se incorporan a los procesos educativos como
educadores de adultos o bien como aplicadores de exámenes, incluso algunos que destacan
en su labor educativa posteriormente se insertan a la estructura institucional del INEA como
Técnicos docentes y con menor frecuencia como Coordinadores de Zona. Lo anterior
representa en muchos educandos además de un modus vivendi una oportunidad para
desplegar una vocación de servicio a favor de las personas que como ellos no tuvieron la
oportunidad de concluir su educación básica de manera formal.

Se ha observado que otra de las problemáticas que existen es que la mayoría de la


gente en rezago educativo en alfabetización es gente adulta de 55 años en adelante, lo que
agudiza el problema porque son personas que ya no quieren estudiar y consideran que ya no
lo necesitan. Y pues ahí ya entra un trabajo de motivación muy fuerte para convencerlos y
cuando se logra que inicien sus estudios son el tipo de personas que con cualquier detalle se
desmotivan o desaniman y es muy difícil convencerlos de nuevo.

Las razones por las que se inactivan los educandos del INEA no difieren de los
argumentos que dan a conocer los que actualmente estudian o bien de quienes ya han
egresado. Es decir, todo educando del INEA está en condiciones de vulnerabilidad y en
cualquier momento o situación se pone en riesgo su participación. Lo que lleva a pensar que
se trata de personas que valoran la educación y que en ocasiones es circunstancial su
participación. De ahí que se haya percibido la educación de adultos como un encuentro

15
afortunado de dos voluntades donde uno enseña y otro aprende cambiando indistintamente,
estos roles.

Las más recientes estadísticas del INEGI señalan que Yucatán sigue su avance en el
combate al desempleo ya que el Estado ocupa a nivel nacional el primer lugar en ese rubro
con un 2.1%, en tanto que los registros del IMSS indican que hasta febrero pasado se habían
creado dos mil 200 empleos nuevos, cantidad superior al 2.6% que tuvo en el mismo período
del año pasado.

Pero eso, aunque es un logro, no es un éxito. Estar en segundo lugar sólo nos hace
ser los menos peores de un país que lucha día a día por alcanzar su desarrollo. La clave está
en la educación. Estar en un segundo lugar en un país considerado bajo en ciertos aspectos, Commented [ECP1]: Por la importancia de la temática
abordada, ampliar los comentarios de cierre de esta sección.
no debiera ser motivo de orgullo, sino de reto.

Gran parte de la población objetivo del INEA está formada por personas en
condiciones de pobreza, las cuales con frecuencia tienen necesidades urgentes de atender,
por lo que se ven obligados a detener su educación con la seguridad de poder retomarla más
adelante sin que haya de por medio “una expulsión”, una sanción posterior o la repetición de
todo un ciclo escolar. Lo anterior representa una gran ventaja si se le compara con un medio
escolarizado. Por lo tanto, la inactivación de los educandos en el INEA lejos de ser considerada
una debilidad constituye una de sus fortalezas.

Si la clave está en la educación, debe ser en una educación planeada y estratégica.


Por que se observa un dato interesante en el desarrollo económico y competitividad en
Yucatán, que ocupa el lugar 18 a nivel nacional: es un lugar desarrollado, que produce, cuyos
educandos se quedan a trabajar en sus lugares e influyen en la mejora económica.

Muchas personas que no fueron a la escuela de manera formal, logran encontrar un


camino de desarrollo personal en su comunidad que ayuda, asimismo, a la comunidad misma.
Es por ello que sería interesante abordar en otra investigación el desarrollo económico de
Yucatán por sectores, para determinar el grado de educación que se ha requerido para llegar
a ello.

Y aunque como país, se tienen números y estadísticas con respecto a la combinación


educación-desarrollo económico, Yucatán tiene las propias, con respecto al resto del país.

16
CONCLUSIONES

No es un secreto que desde inicio de la década de los 2000 (e incluso antes) países
de América Latina y el Caribe han experimentado cambios que no habían tenido precedentes.

La mejora de la educación es quizás uno de los factores más relevantes de este


proceso histórico de cambio.

En lo expuesto en el desarrollo de este ensayo, se hizo evidente que existe –


históricamente- una marcada relación entre la educación y la economía, siendo un fenómeno
que tomó mayor importancia a partir de la Revolución Industrial, donde la economía del
mercado y el triunfo del liberalismo como ideología fue lo que predominó en el lado occidental
de nuestro mundo.

No obstante, no se debe ver a la habilidad de leer y escribir de la fuerza de trabajo


como un elemento mágico que inicie el desarrollo económico en cualquier sociedad, está claro
que la alfabetización es una condición totalmente necesaria para el desarrollo económico, pero
no es la única, ya que deben conjuntarse una serie de elementos sociales, políticos y culturales
que lo propicien.

Las evidencias históricas demuestran la correlación entre economía y educación, es


decir, son dos procesos –el económico y el educativo- los que dependen el uno del otro, y le
educación juega un papel fundamental, si lo vemos desde el proceso de tener al total de la
población de un país alfabetizado.

Tener un país educado formalmente, en definitiva propicia un entorno cultural favorable


y apto para la adopción de tecnología, para entender y saber adaptarse a los cambios
productivos y sociales que favorecen el crecimiento económico, lo que pudiera asegurarse
como que la ignorancia o el rezago educativo de la población es un gran obstáculo al desarrollo
económico de un país al dificultar su especialización.

El capital humano es un elemento que sin duda influye en el crecimiento económico.


No sólo el capital físico.

Alfabetizar y educar a la población supone mejorar sus habilidades y capacidades de


trabajo, por lo que implica una mejora en la productividad individual y colectiva.

17
En materia de economía, se hace imprescindible reanalizar los presupuestos y
estrategias para aplicarse en el rubro de la educación en el país. Recordemos que los países
menos desarrollados son los que dedican una menor parte de su PIB a la educación.

Las estrategias deben ser flexibles y variables pues la dinámica social cambia año con
año.

Y, para concluir, no sólo es importante que la educación llegue a los rincones más
remotos del país, sino que todas las modalidades, tengan el mismo nivel, la misma calidad y
la misma facilidad de acceso a todos y cada uno de los habitantes, quienes deben estar
conscientes de la importancia de estar alfabetizado y educado para poder aportar al país en
que vive.

Porque hay que estar muy claros que los beneficios que aporta la educación al
desarrollo de América Latina no proceden sólo de los años de escolarización, sino de lo que
realmente aprenden sus alumnos.

Pero esto no debiera de tomarse como un panorama desalentador, sino desafiante,


puesto que resultados ya ha habido.

En México, se han establecidos programas que intentan contrarrestar el analfabetismo.


El INEA no ha dejado de trabajar con la población, ha logrado grandes resultados y poco a
poco se ha visto un interés mayor de la gente por querer saber leer y escribir.

Como proceso de culturización, lleva tiempo. Y al haber establecido programas


paternalistas en los que se subsidiaba y abastecía a la población, cubriéndole sus
necesidades, se minimizó la real necesidad de estar alfabetizados para poder progresar. Esta
situación la han estado viviendo de pocas décadas a la fecha. Ahora desde jóvenes ya tienen
miras a estudiar y ser competitivos.

A partir de la situación actual, y de los retos de desarrollo que apremian a la región, es


razonable pensar que la mejor solución no puede ser otra que lograr eficazmente más y
mejores aprendizajes para todos, comenzando desde una población totalmente alfabetizada,
si es lo que requiere la comunidad misma. Porque debemos ver el panorama desde una
perspectiva macro (a nivel país) y micro (a nivel entidad), porque de esta manera las
necesidad, contextos y números cambian drásticamente.

Una de las propuestas a considerar es que, en vez de solicitar voluntarios para los
programas de alfabetización, a los que se les remunera de manera simbólica, puesto que son

18
voluntarios, es que se debiera atraer a los mejores a la profesión docente y alfabetizadora
garantizarles una excelente y pertinente formación y retribuirles en consecuencia.

Asegurar más y mejores aprendizajes para todos, es decir democratizar realmente la


educación, porque para concluir, hay que recalcar que cada país tiene sus muy particulares
situaciones y dinámicas. Las soluciones no debieran venir desde fuera, pues no sirve de nada
eludir las responsabilidades que son meramente internas, propias.

Los hechos externos influyen, pero no determinan. No hay que perder de vista que el
crecimiento económico y desarrollo de cualquier lugar necesita el establecimiento de
estrategias propias y particulares de cada lugar. En esas estrategias debe estar considerada
la educación como eje fundamental al cual debieran de estructurarse las otras políticas de
desarrollo. Se trata de formar a personas a que sean más capaces de desenvolverse en la
vida, capaces de poder desenvolverse funcionalmente en la vida cotidiana, utilizando la
tecnología y las formas de comunicación.

Pero aunque de manera circundante, la entidad en la que estamos se encuentra en


una situación favorable, no se debe perder de vista ni minimizar las cifras que demuestran que
el problema del analfabetismo en México no es tan grave. Este problema afecta a la población
mayor, a millones de mujeres y a la población indígena. No debiera tomar acciones sólo
cuando son grupos sociales que afectan directamente al poder los afectados.

Los millones de analfabetos (absolutos y funcionales) son la muestra más clara de las
limitaciones de las políticas y estrategias adoptadas para terminar con esta penosa condición.
Deben establecerse las bases para hacer cambios en las políticas públicas al respecto.
Políticas que deben implementarse de manera continua y no querer hacer mucho en sólo seis
años y desechar lo hecho al siguiente sexenio. Se trata de poder percibir al país entero y a
futuro.

Es claro que los esfuerzos realizados por las instancias del Estado, por las instituciones
públicas de educación superior e, incluso, por algunas privadas no son suficientes para
terminar de una vez por todas con el analfabetismo. En la historia de las campañas
alfabetizadoras en todo el mundo ha quedado demostrado que éstas no tienen éxito si no hay
un cambio en el contexto y la estructura social que rodea a los alfabetizados. Los expertos en
educación de adultos plantean la alfabetización como un proceso más dentro de los esfuerzos
por mejorar la situación de las comunidades, por incrementar el nivel de desarrollo humano.

19
Las condiciones socioeconómicas son determinantes para que problemas como el
analfabetismo se reproduzcan o se interrumpa la cadena; por ello, además de empezar una
campaña de alfabetización nacional, es urgente diseñar y dar continuidad a proyectos dirigidos
a combatir la pobreza y la desigualdad imperantes. Es necesario iniciar con las entidades
federativas de menor desarrollo humano, donde las tasas de analfabetismo son mayores, para
empezar a hacer realidad el derecho humano a la educación y, por ende, a la alfabetización.

Es necesario incorporar a la población indígena y a la excluida del desarrollo, al sector


laboral. Parte esencial para lograrlo es que la frase “Educación para toda la vida” deje de ser
un simple lema, hay que lograr que todo adulto realmente pueda continuar sus estudios,
terminar los niveles que requiera, aprender nuevos oficios, adquirir otras habilidades o,
simplemente, ampliar sus conocimientos.

Si no se enfrenta esta situación de una vez por todas, será cada vez más difícil revertir
la desigualdad que impera en el país, no se diga integrarnos a la sociedad y a la economía del
conocimiento. México requiere de un proyecto que le permita, a mediano plazo, eliminar el
analfabetismo y el rezago escolar; nuestro país necesita saldar una deuda social de hace
mucho, mucho tiempo.

20
REFERENCIAS

21

También podría gustarte