Está en la página 1de 8

2014

COMPARACION ENTRE LA
LEY GENERAL DE AGUA Y
LA LEY DE RECURSOS
HIDRICOS

ALVARO TORRES
ESCALANTE
RECURSOS HIDRICOS
16/04/2014
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE
ICA

Facultad de Ingeniería Civil

“COMPARACION ENTRE LA LEY GENERAL DE AGUA Y LA LEY DE RECURSOS


HIDRICOS”

RECURSOS HIDRICOS

Profesor: Ing. Miguel Ramos Legua

Torres Escalante Alvaro Rogger

Ica, 16 Abril del 2014


COMPARACION DE LA LEY GENERAL DE
AGUAS Y LA LEY DE RECURSOS
HIDRICOS

ANTECEDENTES

La norma más importante de la legislación peruana en materia de


recursos hídricos, hasta 2009 fue la Ley General de Aguas, Decreto

Ley Nº 17752 promulgada en julio de 1969, en los inicios del


Gobierno Militar que llevó adelante un importante proceso de
reformas en la economía y la sociedad peruana.

Concebida como un complemento de la Ley de Reforma Agraria, la


Ley General de Aguas estableció como norma fundamental que
todas las aguas, sin excepción y cualquiera fuera su estado físico y
ubicación, pertenecen al Estado, tomando clara distancia del hasta
entonces vigente Código de Aguas de 1902. Como consecuencia
de dicha norma, correspondía a la Autoridad de Aguas una serie
de funciones y responsabilidades: facilitar el acceso a los
particulares a los diversos usos, sancionarlos cuando incumplieran
algunas de sus obligaciones, realizar estudios, encargarse del
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, entre otras. Para
estos efectos la Autoridad de Aguas estaba diseñada en torno a una
Dirección General de Aguas y un Administrador Técnico del Distrito
de Riego, en cada una de esos ámbitos territoriales, denominados
“Distritos de Riego”. Al Ministerio de Salud se encargó los asuntos
relacionados a la calidad del agua. En el marco de la Ley General de
Aguas, todos los particulares requerían una licencia, un permiso o
una autorización para aprovechar el agua, con la sola excepción de
la satisfacción de usos primarios.

La Ley General de Aguas sufrió algunos cambios durante sus casi 40


años de vigencia. Los principales de estaban contenidos en el
Decreto Legislativo Nº 653, promulgado en 1991, durante el
gobierno de Alberto Fujimori. Con este Decreto Legislativo se
crearon las Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográfica
(alterando la organización estatal establecida en 1969) y se rompió
la lógica de la Ley, particularmente afectando el principio de
aleatoriedad en el uso del agua.

Los cambios más importantes, sin embargo, se produjeron en la


reglamentación de la Ley General de Aguas, la que se dio por
partes, haciendo en total 9 reglamentos, los cuales han sufrido
numerosos cambios en estos años. Entre los aspectos más
alterados estaban los relativos a las organizaciones de usuarios, a
las cuales se les transfirió paulatinamente mayores funciones y
responsabilidades.

Como parte de ese proceso de modificación paulatina de la


legislación de aguas se trató de impulsar desde el Gobierno, entre
1993 y 1997, la aprobación de una nueva Ley de Aguas. La vigencia
de una nueva Constitución en 1993 y la aprobación de la Ley
Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, en 1997, llevaron a la necesidad de una revisión y
modificación de la Ley General de Aguas. Superados los intentos de
Fujimori por aprobar una nueva ley de claro corte liberal, a partir de
2002 se retomó los intentos oficiales por su modificación. Recién en
2004 el Congreso asumió esta responsabilidad, pero sin mayor
compromiso, en el año 2008 el gobierno de Alan García aprobó
varios decretos legislativos (entre ellos el 1081 y el 1083) que modificaban el marco
legislativo relativo al agua. Finalmente, en marzo de 2009 el Congreso aprobó la Ley de
Recursos Hídricos, derogando la Ley General de Aguas.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LEY GENERAL DE AGUAS (LGA) Y LA LEY DE RECURSOS


HÍDRICOS (LRH)
LGA LRH
Sectorial (agrarista) Multisectorial
VISIÓN DE LA GESTIÓN
Distrito de Riego Cuenca
Agua pertenece al Estado
Agua. No hay propiedad
PROPIEDAD DEL AGUA Agua pertenece al Estado privada sobre el agua por ser
un bien de dominio público
hidráulico.
*Preservación (calidad) en
Autoridad Única ANA
Salud.
ROLES DEL EJECUTIVO Sistema Nacional de Recursos
*Conservación (cantidad y
Hídricos
oportunidad) en Agricultura).
No puede hacer cumplir sus
CAPACIDAD DE LA decisiones Facultad sancionadora y
AUTORIDAD *ATDR en Gobierno Regional coactiva.
*IRH sin facultad resolutiva
Política Y Estratega Nacional
INSTRUMENTOS DE No hay normas ,
Plan Nacional
PLANIFICACIÓN PCR para todos los usos
Plan de Gestión en Cuenca
Sistema Nacional de
INFORMACIÓN Dispersa y desarticulada Información de Recursos
hídricos
Participan en planificación
PARTICIPACIÓN DE USUARIOS y seguimiento.
No regula su participación
EN LA GESTIÓN Consejos de Cuenca.
Consejo Directivo
Juntas de Usuarios, como
OPERACIÓN Y Juntas de Usuarios, (D. Leg.
asociaciones civiles, sujetas a
MANTENIMIENTO 653)
Sistema Nacional de Control
No hay normas claras, a todo Retribución Económica
RÉGIMEN ECONÓMICO
pago se llama Tarifa Tarifa
Se promueve el uso eficiente,
EFICIENCIA No promueve
ahorro del agua e incentivos
Normas de adaptación al
CAMBIO CLIMÁTICO CC, CN Y
No hay normas cambio climático; protección
CUENCAS ALTAS
de CC, CN y cuencas altas
Promueve cultura del agua en
CULTURA DEL AGUA No hay normas
todos los niveles
CONCLUSIONES

 La ley de recursos hídricos es una ley que surge ante las


nuevas necesidades, ya que los tiempos han cambiado
considerablemente, tanto ambientalmente como social, ya que la ley
general de aguas era antigua y no era muy funcional en estos
tiempos.
 Uno de los cambios de en esta nueva ley, con respecto a
la ley de General de Aguas (1969), es que invita de una manera sutil a
la participación del sector privado, y eso es lo que la población teme,
ya que se están permitiendo concesiones, licencias de uso de edificios
vinculados al agua, lo que en la práctica permitiría la intervención del
sector privado.
 Con lo referido a las licencias del uso del agua dice,
“aquellos usuarios que manejan el agua con mucha eficiencia y
genera excedente de agua, tiene derecho preferencial para obtener
más derechos de usos de agua”; mi opinión respecto a esto es, por el
lado positivo: como un buen principio ( se harían las cosas bien, para
ganar los beneficios); pero por el lado negativo, beneficiaria en mayor
porcentaje a los grandes agricultores (extranjeros, o con tecnologías
extranjeras y modernas en el aprovechamiento del agua), ya que los
pequeños agricultores no tienen esa ventaja o los recursos necesarios
para optimizar el uso del agua, por lo cual estos beneficiados serian
los grandes agricultores. Por lo tanto no se debería “premiar” con
licencias o derechos adicionales por un buen uso el recurso, es un
buen principio, pero es discriminatorio.
 No privatiza el recurso agua, pero si su gestión,
también se recalca que en la gestión de agua no se especifica que es
“sin fines” de lucro, por lo cual se deja en manos libres que este
recurso se gestione con fines de lucro, ya que la ley no te lo prohíbe.
 Uno de los puntos a favor de este reglamento y de
esta ley, es que el congreso se compromete en brindar información
sobre el recurso agua, cosa que no se hizo en la ley anterior. También
promueve fomentar la “Cultura del Agua” para informar la gran
importancia de este recurso en la población y hacer entrar en
conciencia a la población.
 Esta nueva ley también abarca un sector
multisectorial (minero, industrias, etc.), a diferencia de la ley anterior
que más se preocupaba en el sector agrario.
BIBLIOGRAFIA

 http://gsagua.com/casos/analisis-de-la-ley-de-recursos-
hidricos-29338/
 LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 LEY GENERAL DE AGUAS
 REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 http://www.cepes.org.pe/legisla/Legislacion%20anterior.htm

También podría gustarte