Está en la página 1de 5

Objetivo

 Aprender a aplicar la teoría de errores a las mediciones experimentales.


 Aplicar y entender las características de las mediciones directas e indirectas.
 Explicar el grado de precisión e incertidumbre (error) en el proceso de medición.
 Asegurar la calidad en los procesos tratando de disminuir el margen de error.
 Determinar la densidad de objetos de forma regular e irregular.

Introducción

En el siguiente trabajo realizaremos el cálculo de error en la densidad de un determinado


material aplicando los conceptos utilizados en clase como el valor medio, la desviación
estándar y propagación de errores, con los cuales podremos deducir el tipo de material
con el que se encuentra hecho el objeto, siguiendo una tabla de densidades (g/cm3)
avaladas científicamente.

Marco teórico

Las magnitudes físicas son determinadas experimentalmente por medidas o combinación


de medidas. Estas medidas obtenidas por algún equipo de laboratorio generan una
incertidumbre debido a muchos factores. Debido a esta inseguridad es que se desarrolla la
Teoría de Errores.

Las medidas de las diferentes magnitudes físicas que intervienen en una experiencia dada,
ya se hayan obtenido de forma directa o a través de su relación mediante una fórmula con
otras magnitudes medidas directamente, nunca pueden ser exactas, además estas últimas
presentan una propagación de errores en las que se seguirán un conjunto de reglas que
nos permitirán asignar un error al resultado final. Pues en la práctica nos podemos
encontrar con dos clases de errores:

 Errores sistemáticos: Varía de manera predecible y en mediciones repetidas


permanece constante. Entre los principales errores sistemáticos se encuentran las
aproximaciones de ecuaciones, redondeo de cifras, errores instrumentales (ajuste
en cero) y de observación.
 Errores accidentales: Es fruto del azar, debido a causas difíciles de controlar como
las condiciones ambientales. En mediciones repetidas varía de manera
impredecible.

La experiencia y también la teoría con aplicación del cálculo de probabilidades, demuestra


que cuando hacemos una serie de mediciones, unos valores estarán por encima del valor
verdadero y otros por debajo, de modo que cuando aumentamos el número de estas
observaciones las diferencias por más y por menos con el valor real al hallar la media
aritmética de estos valores, se van destruyendo las diferencias, y en general podemos
tomar como valor más probable de una serie de mediciones el de su media aritmética

Ahora bien, la desviación estándar (σ) es la medida de dispersión más común, que indica
qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la
desviación estándar, mayor será la dispersión de los datos. Pues nos da como resultado un
valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la
media.

Conocida la teoría del error, procederemos a dar una breve explicación de la densidad: es
una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es
la cantidad de masa por unidad de volumen.

Como cada unidad material representa un átomo o molécula y estos tienen masa, la que
se mide en gramos o en kilogramos, entonces la densidad de una materia representa
cuántos gramos o kilogramos hay por unidad de volumen. Expresada mediante la
siguiente fórmula:

𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) 𝑚
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑐𝑚3 ) 𝑣

Desarrollo experimental

Ya conocido la forma de poder calcular la densidad, procederemos a realizar las


mediciones con un calibre Vernier (cual posee una apreciación de 0.001cm), para esto
hemos procedido a hacer 15 mediciones para reducir el margen de error del diámetro y
altura del objeto cilíndrico, cuyas medidas obtenidas representaremos mediante la
siguiente tabla:

Diámetro (d) Altura (h)


2.50cm 2.52cm
2.50cm 2.53cm
2.50cm 2.51cm
2.51cm 2.52cm
2.50cm 2.52cm
2.52cm 2.50cm
2.50cm 2.52cm
2.50cm 2.50cm
2.49cm 2.51cm
2.50cm 2.50cm
2.50cm 2.51cm
2.50cm 2.515cm
2.51cm 2.50cm
2.50cm 2.51cm
2.50cm 2.50cm

Lo siguiente es calcular el valor medio y su desviación típica ( ± σ ), siendo sus


resultados:

d= (2.502 ± 0.006) cm.

h= (2.511 ± 0.01) cm.

Para el cálculo de su volumen, se procurará obtener el radio (r), o sea, la media parte del
diámetro, lo cual lo dividiremos en dos, incluyendo su desviación.

r = (1.251 ± 0.003) cm.

Siendo la fórmula del volumen:

𝑉 = ℎ ∗ 𝜋 ∗ 𝑟2

Y su error σx = 2.511*0.01+1.251*0.003+1.251*0.003=0.032

Pero como π es una constante matemática, realizaremos el siguiente cálculo:

𝜎𝑣 = 0.032 ∗ 3.141 = 0.10

Volumen(v) = (12.343±0.10) cm3


Y para el cálculo de la masa, se empleó una balanza de la cual se obtuvo la siguiente
medición:

Masa (m) = (224 ± 1) g.

Ya obtenido estos resultados, procederemos a calcular la densidad (δ):

224𝑔
𝛿= = 18.147 ≈ 18.15 g/cm3
(12.34)cm3

Sin embargo, es necesaria su desviación estándar que se calculará de la siguiente manera:

1 0.1
𝜎 = 18.15 × ( + ) = 0.23
224 12.34

Por lo tanto, la densidad calculada es: (18.15 ± 0.23) g/cm3.

Conclusión

En base al resultado obtenido, concluimos en que el tipo de material que compone el


objeto es el tungsteno o también conocido como wolframio, que se encuentra en aleación
con hierro y níquel. Pues hayamos un material (Fig. 1.1) que posee una densidad de
(18.10 ± 0.15) g/cm3, que se encuentra compuesto en un 95 por ciento de tungsteno y en
menor cantidad, de hierro y níquel.

(Fig. 1.1)

Cabe destacar que aumentando la cantidad de mediciones directas, la propagación de


errores tiende a disminuirse, y por ende, tenderemos a obtener un resultado más
aproximado al exacto, no obstante no lograríamos obtener un cálculo exacto de la
densidad, solo aproximaciones

También podría gustarte