Está en la página 1de 50

LA TEOLOGÍA COMO JUEGO

LA TEOLOGÍA
COMO JUEGO

por RUBEM ALVES

Ediciones
La Aurora
Producción editorial: TIERRA NUEVA
Diseño de tapa: Roberto Claverie

PRÓLOGO

La teología concebida como un juego de abalorios: tal es la propuesta de


Alves en este libro, producto de sus conferencias en las Cátedras Carnahan,
dictadas en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISEDET) de Buenos
Aires, en 1981.
Para el teólogo, para el creyente, para la comunidad de la fe, Dios habla. Y
de su voz nacen cosas que antes no existían y otras que parecían existir son
reducidas a la nada. El teólogo hace permanentemente un riesgoso juego de
palabras en el mundo de la omnipotencia del amor. El amor de Dios hacia los
hombres, que no está puesto en dudas y el amor de los hombres entre sí, que
siempre está puesto en dudas.
El teólogo sabe que detrás del lenguaje —y para que éste tenga eficacia—,
debe existir una comunidad de hombres y de mujeres orientada hacia una praxis
de liberación. De lo contrario, el juego de abalorios sería inútil.
Si bien en este libro Alves pone énfasis en la teología como juego, en su
afán de descubrir la magia oculta en ese quehacer de la inteligencia humana, no
ignora lo que no menciona o lo que solamente alude: la fuerza de la realidad
concreta que vivimos todos los días. La misma en la cual muy a menudo nos
encontramos con cuerpos de los sacrificados.
Teología y filosofía; arte e historia; psicología y sociología; leyendas
populares y cuentos infantiles, entrelazan sus manos nerviosas y cálidas a través
de la prosa poética —por momentos juego y magia—, de un Rubem Alves muy
distinto de su Religión, ¿opio o instrumento de liberación? (Ed. Tierra Nueva,
1974).
Así la teología se nutre de la visión del amor redentor de Dios, mientras
construye sus juegos de palabras con cuanto pueda aportarle el universo de las
ciencias y de los conocimientos humanos. Juegos de palabras que, como los
juegos de los niños, serán tanto más reveladores cuanto más libres sean. Porque
así como la libertad nos permite los sueños y las fantasías: las utopías y la
visión de mundos nuevos, así también nos descubre las culpas, las impotencias
y las debilidades humanas. Nuevamente aparecen los cuerpos de los
• 1982 ASOCIACIÓN EDICIONES LA AURORA sacrificados.
ISBN: 980-051-001-4 Como dice el autor, "de las entrañas de los sacrificados surge este juego de
Impreso en Argentina las cuentas de vidrio que llamamos teología. Palabras, nada más que palabras.
Queda hecho el depósito que previene la ley Pero las palabras son ayes, suspiros, profecías. Y con ellas se construyen
Es una primera edición de 2.000 ejemplares mundos…”.
Los Editores

2
Uno de los motivos más importantes para haberle extendido al Dr. Alves la
invitación para ser conferencista en 1981 fue que la comunidad entera conocía
algunos de sus artículos o libros, sobre todo Cristianismo, ¿opio o liberación?,
PRESENTACIÓN Hijos del Mañana, Protestantismo e Repressao. Sólo algunos miembros de la
comunidad lo conocían personalmente, sin embargo, y sabían la importancia de
la persona y presencia del Dr. Alves para su forma directa y personal de
El aniversario de los treinta años de las Conferencias Carnahan se cumplió comunicación. Su creatividad, y hasta algo de su espontaneidad y el juego de su
en 1981. Los profesores y estudiantes de la comunidad teológica del Gran lenguaje e imágenes, están presentes en estas páginas de tal forma que justifican
Buenos Aires, pastores y sacerdotes de nuestras iglesias, un número ampliamente la publicación de estas conferencias.
significativo de laicos interesados en temas teológicos y algunas personas del Este libro representa nuestra forma de compartir, aunque parcialmente, una
exterior que se reunieron durante una semana del mes de setiembre con motivo experiencia muy grata y desafiante que condujo a un diálogo que cuestionó y
de esas conferencias, tenían conciencia de estar participando en una tradición dejó cuestionar muchos presupuestos teológicos. Esperamos que la experiencia
viva, la cual es a la vez uno de los acontecimientos más esperados del año sea tan rica para el lector, y una señal que, después de 30 años, las Conferencias
lectivo del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (I.S.E.D.E.T.). Carnahan siguen justificando las expectativas del primer conferencista.
Esta tradición se remonta a 1951 cuando Harold A. Bosley dictó una serie
de seis conferencias intitulada La Iglesia Militante. En esa ocasión, Lee Brummel
seguramente consciente del riesgo de proyectarse hacia un futuro en muchos Rector del I.S.E.D.E.T.
sentidos incierto, el pastor Bosley se animó a predecir que las Conferencias de
1951 serían el comienzo de una larga y fructífera práctica dentro del contexto
de la educación teológica:
El honor de dar la primera serie de las Conferencias Carnahan es tan
abrumador como insigne. Porque, evidentemente, éstas están
llamadas a ser una de las más importantes conferencias periódicas
auspiciadas por seminarios y escuelas de teología cristianas en
cualquier parte del mundo. Hago esta profecía con plena confianza en
que los años venideros han de justificarla. Y será siempre una de las
más grandes satisfacciones de mi vida el haber podido estar presente
y participar en la iniciación de una empresa tan auspiciosa.
Un estudio de los títulos de las Cátedras Carnahan durante el período de 30
años revela, a pesar de cambios de énfasis y moda en la teología, una
continuidad sorprendente en las temáticas desarrolladas. Sería difícil a base de
los títulos saber que las conferencias sobre "la renovación de la iglesia",
"realidad e idolatría en el cristianismo actual", o "las herramientas del reino" se
habían dictado de 1952-1954 en vez de ser recientes.
Las conferencias hicieron posible que personas del mundo entero vinieran
a I.S.E.D.E.T. A modo de ejemplo, y mencionando sólo al último conferencista
de cada país: España, L. Alonso Schökel; Alemania, D, Sölle; Francia, E.
Trocmé; Italia, G. Bouchard; Inglaterra, J. A. T. Robinson; Suiza, L. Vischer;
Holanda, A. van Leeuwen; Japón, M. Takenaka; Canadá, J. D. Smart; Estados
Unidos, P. Lehmann; Uruguay, J. L. Segundo. En 1981 agregamos el nombre
de Rubem A, Alvez de Brasil a esta distinguida lista de conferencistas.

3
cielo, el purgatorio, la Santísima Trinidad, la presencia de Cristo en .la
eucaristía. ¿Cómo comparar cosas eternas y cosas efímeras, cosas invisibles y
cosas visibles? ¡Qué abismo de dignidad y honra las separa! Claro que existe un

1 lugar para la ciencia de las cosas físicas. Pero, probablemente, habrá de estar
más próxima de las habilidades de los cocineros y del arte de los herreros y
molineros: cosas para ser usadas para nuestro confort, sin que olvidemos nunca
LA TEOLOGÍA COMO su carácter transitorio.
"VARIACIONES SOBRE UN TEMA DADO" Y era sobre las cosas invisibles y eternas que hablaban los teólogos, cosas
que la imaginación artística las volvía visibles en la pintura, en la escultura, en
la arquitectura. . . Y los corazones se estremecían y lloraban, sonreían y
estallaban de esperanza en las redes lingüísticas que los teólogos tejían. Sucedió
que las cosas cambiaron.
Progresivamente la imaginación se debilitó. Las personas dejaron de tener
visiones. Y si las tenían, trataban de mantenerlas en secreto. Porque si, en el
pasado, los visionarios eran candidatos a la santidad, ahora se arriesgan a hacer
“— ¿Mi profesión? Bien... soy teólogo. No, el señor no me oyó bien. No compañía a los locos. Dios fue progresivamente expulsado del mundo. Con la
soy geólogo. Teólogo. Eso mismo... No es necesario disimular el espanto expansión de la ciencia los cielos se quedaron sin misterios. Quedó,
puesto que yo mismo me espanto, frecuentemente. Ni esconder la sonrisa. Yo repentinamente, deshabitado. Sin amor, sin odio, sin finalidad alguna... Sólo la
comprendo. Tampoco es necesario pedir disculpas. Sé que su intención fue belleza glacial, inmóvil, de las fórmulas matemáticas. Dios pasó a ser una
buena. Preguntó sobre mi profesión sólo para iniciar una conversación. El viaje hipótesis innecesaria. Prácticamente El no establecía diferencia alguna.
es largo. Es fácil hablar sobre profesiones. Todo habría andado bien si mi
Y aquí está la dificultad de los teólogos.
profesión fuese una de las que conoce todo el mundo. Si yo hubiese dicho
dentista, médico, mecánico, agente fúnebre, estaríamos ya en medio de una Antes hablaban de alguien que establecía toda diferencia y de quien
animada charla. De la profesión pasaríamos a la crisis económica, de la crisis dependía el destino de los hombres. Ahora hablan sobre algo que no establece
económica saltaríamos hacia la política y el mundo sería nuestro. . . ” diferencia alguna. No es de extrañar que, a los ojos de la ciencia, al teólogo se
En otros tiempos la situación habría sido otra. ¿Han advertido ustedes que lo encuentre x parecido al alquimista o al astrólogo.
existen ciertas profesiones que no esperan a que se les haga la pregunta? Son las A primera vista puede parecer que el problema radique en el hecho de que
que toman la iniciativa y andan por el mundo anunciándose. Es lo que ocurre, el teólogo no hace nada más que hablar. ¡Qué diferencia, cuando lo
por ejemplo, con los médicos, que provocan la admiración de todos por los comparamos con médicos, dentistas, mecánicos, agentes fúnebres, soldados,
guardapolvos blancos que usan. O los militares, que se abren camino con el cocineros! Cuando cualquiera de estas profesiones entra en acción, las cosas re-
color y el brillo de sus uniformes, botones, condecoraciones... Siempre es así: sultan diferentes: operaciones, obturaciones, soldaduras, funerales y sepulturas,
profesiones respetadas se anuncian por medio de ropas apropiadas. En caso de desfiles y batallas, tortas y asados: las manos trabajan, sucesos y objetos son
que les falten éstas, les alcanza con hablar el lenguaje que testimonia, qué producidos. Pero el teólogo habla, sólo habla... Sucede que también abogados,
universidades frecuentaron y qué instituciones los acogen. Usan el discurso generales, políticos, psicoanalistas y sociólogos son profesionales del hablar,
inconfundible de los técnicos, especialistas, administradores. . . ¡Y pensar que, para no mencionar poetas y literatos.
en otros tiempos, era el latín...! El hecho es que nadie duda que estas hablas son diferentes. Sí así no fuese
Hubo tiempos en que los teólogos se anunciaban. Su presencia no exigía los clientes de abogados y psicoanalistas no pagarían sus servicios a precio de
explicaciones, sólo respeto y admiración. Y los cuellos clericales, los hábitos oro. ¿Y los generales? ¿Habrá alguien que cuestione .el poder de sus órdenes?
sacerdotales, el riguroso lenguaje de quienes tienen familiaridad con la Por ellas se abren puertas, se cierran puertas, hacen marchar a los hombres, los
erudición, declaraban, con seguridad y tranquilidad, que un teólogo estaba hacen esconderse. E incluso los sociólogos sin clientes y sin tropas, son temidos
presente. Buenos tiempos aquellos en que los especialistas en los secretos por el poder de su habla, que tiene la extraña capacidad de poner las cosas
divinos eran reverenciados y honrados... En ese entonces todos sabían que las cabeza abajo, descosiendo las ropas de reyes y sacerdotes, reemplazando la
cosas que realmente importan son aquellas que no se ven: el alma, el infierno, el pompa de los uniformes por la vergüenza de los vientres prominentes y las

4
pieles fláccidas, que no raras veces les cuesta el ostracismo y el desempleo. Esta ¿Alguien puede explicarme la diferencia entre el cuento de hadas que
hablas provocan una diferencia. produce ternura y la palabra del teólogo, recibida con desdén?
En cambio, los teólogos dejaron de anunciarse por medio del uniforme y Tal vez la diferencia esté en que los cuentos de hadas son contados para
no pueden esconder la dificultad cuando alguien les pregunta sobre su hacer dormir a los niños, mientras que la palabra teológica desea que el hombre
profesión. despierte y viva. El teólogo habla como quien cree. Pero es esto lo que quedó
La Teología habla sobré cosas invisibles: ¿Qué diferencia produce? prohibido: creer. De ahí la vergüenza y el estigma. ¿Cómo es posible que lo
¿Quiénes son sus clientes? ¿Quién les paga honorarios? ¿Quién entiende su tomen en serio? Y lo que es más triste: ¿cómo puede el teólogo tomarse a sí
extraño discurso? mismo en serio?
¿Será que nuestra clientela se redujo a unos pocos sobrevivientes del mundo Es comprensible que se sienta perdido ante sus sólidos interlocutores
romántico y mágico de los caballeros andantes, o a aquellos que, temerosos, no cuyas profesiones son por todos conocidas: los pies firmemente apoyados en el
osan prestar oídos a la ciencia? Esa es la pregunta que nos formula Bonhöeffer. suelo, la imaginación subordinada a la observación, el deseo del cuerpo
¿O pasaremos por fantasmas, asustando a los desprevenidos? Recuerdo un controlado por las exigencias de la realidad. De hecho, los teólogos, pájaros de
personaje de Camus que se divertía visitando los cafés frecuentados por la élite alas quebradas, no pueden competir con ellos.
intelectual de París, sólo para causar escándalo, ¡jugaba de teólogo! Cuando la De ahí su silencio, su soledad, las palabras ininteligibles de sus discursos,
conversación estaba ya animada dejaba escapar una palabra obscena: “¡Gracias los ghettos en que se refugian: comportamiento de personas amedrentadas, que
a Dios!” o sencillamente: “¡Mi Dios...!”. Y era el pandemonio: se niegan a hablar por saber que, una vez dicha la primera palabra, serán
“Bien sabe cómo nuestros ateos de la rueda del bar son tímidos traicionados por ella. Y la palabra dicha quedará maldita…
comulgantes. Un momento de espanto seguía al enunciado de esta Pero es posible encontrar salidas por otro lado. Y es así que
enormidad, se miraban estupefactos y después estallaba el tumulto; frecuentemente los vemos concluyendo en decir adiós a su juego, tal como era
unos huían del bar, otros cacareaban con indignación sin escuchar jugado en el pasado, conformándose con verlo reducido a la condición inferior
nada, todos se retorcían en convulsiones, como el diablo en el agua de un simple dialecto de otro lenguaje más noble, tal como ocurre con el
bendita”. (A, Camus, La caída, p. 73). hombre de campo que tiene que olvidar su lenguaje y sucumbir a la música y a
la gramática del discurso urbano. Y el teólogo —por derrota o amor, no
Por eso hubiera sido mucho más fácil si en aquella conversación de viaje importa— se entrega a otros juegos, sea a la sociología, al psicoanálisis o a la
yo hubiera dicho: política. Entonces, y no sin cierta violencia, él muda sus cosas y palabras desde
“— ¿Mi profesión? Escribo historias de hadas para niños”. los espacios de la metafísica y las amontona en las cavernas de la ideología o de
la neurosis.
Cualquiera me hubiera entendido. Probablemente algunos me habrían ¿Qué se gana con esto?
amado. ¿Hay cosa más fascinante que hablar sobre gigantes, brujas, princesas Es muy simple.
adormecidas, madrastras perversas, duendes traviesos, palabras encantadas, Nadie hace preguntas acerca de la verdad de los tranquilizantes y los
príncipes valientes y puros, felicidad hasta el fin de los días? Todo esto es estimulantes. La cuestión de la verdad sucumbe ante las evidencias de su
permitido en el reino de la fantasía. utilidad. ¿Se acuerdan del admirable mundo feliz de Huxley?
Pero, ¿y el teólogo? ¿Acaso su palabra no se construye también con Allí, bajo el dominio de científicos, tecnócratas y administradores, la
material sacado de la fantasía? ¿Su boca no está ligada a los ojos de la fe? ¿Al felicidad era terapéuticamente distribuida en píldoras. Se comprende así como
sueño? ¿A la visión? aun en una sociedad totalmente secularizada y atea se pueda reconocer el valor
del opio, sea bajo la forma de compuestos químicos, sea bajo la forma de
“Y vi un nuevo cielo y una nueva tierra… ilusiones religiosas. Y si los sacerdotes de un orden establecido prefieren el
Y Dios enjugará todas las lágrimas de sus ojos… sueño, los iconoclastas preferirán los cuerpos tensados en danzas guerreras. Hay
El león comerá paja con el buey, el lobo habitará con el cordero. soluciones químicas para ambas demandas. Hay pociones teológicas para
Las espadas serán transformadas en arados, ambos casos. Y así le sería posible al teólogo resucitar de las cenizas, no bajo el
Las lanzas en tijeras de podar. patrocinio de la verdad sino bajo la égida de la utilidad. Sería necesario sólo un
Y los mansos y pobres heredarán la tierra y verán a Dios. . . ” pequeño ajuste; el teólogo se descubriría vecino y colega de los farmacéuticos.

5
Fue entonces que una curiosa idea me vino a la mente. ¿Y si nuestro Esto es lo que yo propongo: sin disculpas y sin concesiones, alzar el rostro
interlocutor, en vez de retraerse con una sonrisa enigmática al oír nuestra y explicar a los otros y a nosotros mismos, especialmente a nosotros mismos,
respuesta, prosiguiese con tranquilidad y candidez?: ¿qué es la teología?
“Entonces el Señor es un teólogo. Sabe, siempre me fascinó el aura de Y nos volvemos hacía nuestro interlocutor que propuso la pregunta y
misterio que envuelve a la teología. Pero nunca pude entenderla. Póngase en mi espera. Comprendemos, desde el comienzo, que será necesario valemos de las
situación. Si el señor tuviera como compañero de viaje a un matemático y le parábolas y analogías. Así es como se avanza: de lo conocido hacia lo
preguntara: “Explíqueme qué es la Matemática”, ¿cuál sería su reacción si se desconocido.
pusiera a discurrir sobre los Principia Matemática de Russell y Whitehead? “— ¿El señor ya oyó hablar de Castalia?", le decimos. Aparece en el libro
Pues es así como me siento cuando los teólogos comienzan a hablar... Por favor, de Hermann Hesse, "El juego de abalorios”. Castalia, orden monástica de un
haga un esfuerzo…” mundo futuro. Ordenes monásticas conocemos muchas. Pero lo que distingue a
Me espanté entonces al descubrir en mi interlocutor un amigo fraterno que Castalia es la curiosa manera que encontró para organizar su vida espiritual en
articulaba, con voz clara, preguntas que eran muy mías. Más que él, yo quería torno de un juego, de una diversión.
entender aquello que hacía al jugar con los símbolos que constituyen la Por favor, no se deje llevar por el malestar causado por estas dos palabras:
teología. juego, diversión. Claro que somos personas serias y preferimos hacer nuestras
¿Usted se asusta de que alguien haga algo sin saber por qué? No debería. conquistas en el trabajo y en las acciones graves y heroicas que pueden
En verdad, son pocas, poquísimas, las actividades que realizamos a la luz transformar la historia. En cuanto a los juegos y diversiones, están más
del saber. Comenzando por el uso del lenguaje, que hablamos sin conocer las próximos al ocio y a lo fútil, cosa de niños, y siempre será posible cuestionarlos
reglas de la gramática, y que nos fue enseñado por nuestros padres sin que ellos con la terrible pregunta: ¿Cuáles son sus implicancias políticas?
supieran cómo lo hicieron. Andamos en bicicleta, nadamos, cantamos, hacemos Que se trata de algo infantil, no hay dudas.
el amor, y si nos pidieran explicaciones, tendríamos que confesar que pensamos Pero, recordando que "si no nos convertimos y no nos hacemos como los
poco sobre el asunto y que nuestras conclusiones son todavía insatisfactorias. niños, no podremos ver el reino de los cielos", habremos de dar un voto de
El conocimiento es invocado en el momento en que las cosas se vuelven confianza a Castalia, para que nos explique su juego.
penosas y difíciles. Las personas que no sufren del hígado, no saben que lo ¿El señor se espanta? Yo comprendo. Pero el hecho es que para hacer
poseen. Es necesario que les duela para que, con el dolor, surja la conciencia. Es teología o para jugar al juego de abalorios (así se llamaba el ejercicio espiritual
lo mismo que ocurre con los zapatos confortables: los usamos todo el día sin de Castalia), es necesario tener un poco del espíritu de los niños.
tenerlos en cuenta, hasta que una piedrita transforma al pie en el centro del Juegos y diversiones son cosas muy serias. Veamos esta maravillosa
mundo. Parafraseando al poeta portugués Fernando Pessoa, yo diría que “el sugestión que nos hace Schiller:
pensamiento es dolencia del cuerpo”.
Para aquellos que la aman, la teología es una función natural como soñar, “Un animal rabaja
escuchar música, beber un buen vino, llorar, sufrir, protestar, esperar... Tal vez cuando algo le falta:
la teología no sea nada más que una manera de hablar sobre esas cosas dándoles ésa es la fuerza que lo impulsa a la actividad,
un nombre, distinguiéndose apenas de la poesía porque siempre es hecha como
pero juega cuando hay abundancia,
una oración. Ella no surge del “cogito”, de la misma manera que los poemas y
un exceso de vida es lo que lo empuja y
las oraciones. Simplemente brota y se desdobla, como manifestación de una
manera de ser: "suspiro de la criatura oprimida". ¿Sería posible una definición compele a la acción. . . ”
mejor? (citado por Walter Kaufmann,
Pero, en el momento en que surge el dolor de la incomprensión y las Hegel: una reinterpretación, p. 28)
palabras son recibidas con una sonrisa de escarnio, la teología se transforma en
actividad problemática. Sucede entonces lo que ocurre con las personas En los juegos y entretenimientos la libertad y la necesidad se encuentran, y
portadoras de una deformación facial, conscientes a cada minuto de su di- la alegría que deriva de ellos, brota justamente de la libertad triunfante que
ferencia y de las miradas de espanto o piedad. Se sienten obligadas a esconderse domina la necesidad, produciendo un mundo posible de ser amado.
o a asumir la diferencia, como un desafío.
6
La vida, ¿no es en sí misma un juego? De ninguna manera estoy diciendo cosas se transubstancian en cuentas de vidrio, volviéndose así piezas de nuestro
que el juego no es serio. Millones son los que a él se entregan diariamente. Los juego.
militares que toman decisiones sobre la construcción y ubicación de bombas Imaginemos ahora un juego semejante a “Variaciones sobre un tema
atómicas o de tropas, ¿no se comportan como jugadores de ajedrez? ¿Y la dado”, y que puede y debe ser construido con todos los materiales simbólicos
economía? ¿Las embestidas en la Bolsa? ¿No se desarrolla todo en cierto posibles, extraídos de la experiencia humana y de todo aquello que la cultura
paralelismo con las reglas de los juegos? Y nosotros no podemos evitar los haya producido. La tarea: construir una arquitectura simbólica que evoque y
disfraces y desempeñamos nuestros papeles en el palco, como teólogos, profe- represente la presencia escondida del tema propuesto, haciendo que todos los
sores, amantes, policías, revolucionarios, creyentes, científicos… Claro que ángulos de nuestro mundo entren en reverberaciones armónicas, cantando partes
muchas veces las personas se olvidan de que están jugando. Sus juegos se dé una polifonía, revelando un mágico encanto, omnipresente. En torno de la
transforman en cosas serias. Si los reyes y los payasos no se ríen de sí mismos gran cuenta de vidrio, temática fundadora, central, las otras agregadas, hasta
ni lavan su rostro o visten piyamas cuando se van a dormir, perderán la que, al final, todo canta, en canon que fue propuesto en el inicio. Esta es la idea
memoria de lo que son. básica del ejercicio lúdicro en torno del cual giraba Castalia: el juego de las
cuentas de vidrio.
¿En qué consistía el juego de abalorios de los monjes de Castalia?
¿Y si yo hiciese la insólita sugestión de que la teología es un juego de
En música existe algo muy común llamado “variaciones sobre un tema abalorios? ¿Y que Hermann Hesse, tal vez, se haya inspirado en aquello que los
dado”. teólogos han hecho, a través de los siglos, como modelo para los ejercicios
La idea es muy simple. El compositor toma una serie de tonos y con ellos espirituales de los monjes de Castalia?
construye un tema austero, desnudo, desprovisto de toda ornamentación. ¿Qué hace un teólogo?
Se inicia entonces el entretenimiento. El compositor le pregunta a este Habla.
tema: Puede ser que haga muchas otras cosas, más gratificantes, bellas, más
“— ¿Cuáles son los límites de su plasticidad? relevantes: lo que no se puede negar es que como teólogo, trabaja con símbolos.
— ¿Hasta qué punto será posible alterarlo sin destruir su identidad?” Juega con ellos.
¿En qué se distingue de otros jugadores de símbolos?
Y, aceptando el tema como motivo, el compositor lo establece como
Es simple. Usa cuentas de vidrio que los otros no usan y no usa muchas de
núcleo central de una trama a ser tejida. Y se pone a construir una tapicería de
las que los otros emplean.
sonidos, variando, alterando, invirtiendo, adornando, complicando, haciendo así
¿Cómo caracterizar las cuentas teológicas? No es difícil. Su brillo, sus
surgir, por medio de sucesivas revelaciones, las posibilidades que se escondían,
colores, su calor. . . No es posible confundirse, volveremos a esto en otro
adormecidas, en el tema ideal. .
momento. Porque ahora el nuestro amigo, se dirige hacia el arca donde están
Bach construyó las monumentales “Variaciones Goldenberg”. Mozart hizo guardadas sus cuentas. Comienza a sacarlas. Mitos, ritos, símbolos, visiones
la misma cosa, demostrando gran placer en este entretenimiento musical. utópicas, poemas, salmos, oraciones, maldiciones, historias, gestos, desiertos,
Beethoven no resiste a la fascinación del juego e infinitas veces sus ciudades, muertes, asesinatos, resurrecciones, esperanzas, hombres y mujeres
composiciones llevan el título “variaciones…”. tomados de la mano, cuerpos unidos en el amor, prisiones, lágrimas, dolores,
No podemos olvidarnos de la bellísima pieza orquestal de Britten, muchos dolores, sonrisas, muchas sonrisas, rostros, muchos rostros…
“Variaciones sobre un tema de Purcel”, para ayudar a los niños y a los adultos a Y el teólogo toma las cuentas inertes, les da calor con sus manos, ellas
entender lo que es una orquesta. fulguran, cobran vida, y él comienza a organizarlas, como si fuesen tapices,
Pero, ¿y si los sonidos no bastaran para la construcción? El mundo está amarrando los símbolos unos con otros, hasta que la red se alarga lo suficiente
lleno de otras cosas. Junto a los sonidos musicales están los colores, materiales como para ser colgada en los dos extremos del abismo. ¿Se acuerdan de
sólidos como la piedra y la madera, las palabras. Y hay jardines, poemas, Zarathustra?
danzas, teorías científicas, mitos, ritos, monumentos, joyas, túmulos... Claro “El hombre es una cuerda tendida sobre un abismo… ”
que no podemos manipular tales cosas como si fueran piezas de ajedrez. Pero Y el teólogo extiende sobre el abismo la red simbólica que tejió con su
podemos someterlas a la mágica transubstanciación del lenguaje, que nos juego de cuentas de vidrio, para aquellos que quieran correr el riesgo de
permite remover una montaña entera apenas pronunciando una palabra. Las descansar sus cuerpos sobre ella.
7
¡Ah! ¡Qué insólita debe parecer esta propuesta! pies en la tierra: porque un juego es algo que se construye de abajo hacia arriba,
¿Qué teólogo, en el pasado, tuvo la desfachatez de comparar su trabajo al con astucia, ingeniosidad y sobre todo, amor.
juego o a la artesanía? Sus rostros serios revelaban la gravedad de su tarea: abrir Y es bien posible que algo extraño ocurra al final de nuestro relato. Si le
las puertas de las cosas divinas y eternas. Sabían que, en oposición a las som- hubiéramos dicho a nuestro compañero que somos seres alados, él no habría
bras en que los otros hombres vivían, ellos habitaban en lugares sagrados donde podido evitar su risa y su desprecio. Pero nosotros le confesamos que sólo con
la voz de Dios se hacía oír y contemplaban la luz clara y directa de la símbolos, haciendo improvisaciones en torno de temas dados... ¿Parece que
Revelación. Trabajaban bajo el imperativo de la verdad. Y, de la misma manera volamos? Sólo son saltos, pues nuestros pies únicamente se alejan del suelo por
que los científicos de la naturaleza, que también por amor a la verdad cortos y fugaces momentos. Y la teología se descubriría como cosa humana,
subordinaban la imaginación a la observación y se volvían totalmente sumisos cualquiera podría hacer, si sintiera la fascinación de los símbolos, el amor por
al objeto, los teólogos, científicos de las cosas divinas, deseaban que su palabra el tema y tuviese la imaginación sin la cual los pies no se despegan de la tierra.
fuera conocimiento riguroso y objetivo de las cosas que tienen que ver con la He ahí el extraño fin de la conversación: porque el desconocido podría
divinidad. convertirse en un discípulo. ¿Quién podrá negar la belleza del juego de las
Pero ahora yo sugiero que la teología es juego, construcción, artesanía: cuentas de vidrio? Y el teólogo se redescubriría, no ya vestido con los colores
cosa humana, por demás humana. ¿Decir que los teólogos son fulgurantes de los que están en la cima, sino en la tranquila desnudez de
jugadores/tapiceros no será lo mismo que decir que ellos son aquellos que, como los demás, andan por los caminos comunes de la existencia.
jugadores/embusteros?
Comprendo el espanto de todos y, para amenizar la situación, yo invocaría
de entre los muertos a un contador de parábolas: Kierkegaard, que nos dirá de
un danzarín curioso:
“Si un danzarín diese saltos muy altos, podríamos admirarlo. Pero si
él intentara dar la impresión de poder volar, la risa sería su merecido
castigo, aunque él fuese capaz, de verdad, de saltar más alto que
cualquier otro danzarín. Los saltos son actos de seres esencialmente
terrestres que respetan la fuerza de gravedad de la tierra, ya que el
salto es algo momentáneo. El vuelo nos hace pensar en seres
emancipados de las condiciones telúricas, un privilegio reservado para
las criaturas aladas… ”
¿La razón de la parábola? Es muy simple.

Los teólogos son danzarines. Y si nuestro compañero de viaje retrocedió,


asombrado, cuando le confesamos nuestra profesión, tal vez se debió al hecho
de haber visto ya el ridículo espectáculo de bailarines que se hacen pasar por
seres alados: teólogos que confundían la voz de los hombres con la voz de Dios,
y atribuían solidez a aquello que es fugaz y lo que no pasa de ser un palpito
efímero.
¡Y pensar que la belleza de lo bailado puede ser recuperada! Claro que esto
no se conseguirá atribuyendo, ya a los teólogos, ya a la Iglesia, el poder de volar
como los pájaros. La fascinación renacerá justamente cuando los hombres
puedan ver el lugar donde sus pies tocan el suelo. Decir que los teólogos son
personas que juegan al juego de las cuentas de vidrio es confesar que tienen sus

8
las mutilaciones progresivas y las prótesis crecientes, las manos trémulas, la
vista corta, los órganos fláccidos que ya no se mueven más al perfume del amor.
“En el campo de batalla, en la cámara de torturas, en un navío que se
2 hunde, las causas por las cuales usted lucha son siempre olvidadas,
porque el cuerpo se hincha hasta abarcar todo el universo; igual cuan-
RESURRECCIÓN DEL CUERPO do no está paralizado por el miedo o gritando de dolor, la vida es una
lucha que se desarrolla, momento a momento, contra el hambre, el
frío, el insomnio, contra un dolor de dientes”. (Orwell, 1984).
Sin duda que los hombres tienen una extraña capacidad para entregarse a
problemas lejanos y abstractos, aparentemente distantes de todo aquello que se
refiere al cuerpo. Pero permanece siempre la pregunta: ¿no será por imposición
del cuerpo que hace esto? Los lógicos encuentran placer en jugar con la lógica
Las cuentas de vidrio ya se encuentran sobre la mesa, muchas de ellas con y sonríen. Y si hay personas que aparentemente se separan del cuerpo, de la
millares de años de edad y con signos de haber sido usadas incontables veces; vida, del placer, refugiándose en un cielo futuro donde sólo habitan almas
otras relucientes, nuevas, recién salidas de las manos de los artesanos. desencarnadas, es porque su cuerpo, aquí y ahora, encuentra en estos
Los jugadores ocupan sus lugares y esperan el anuncio del tema. Se pensamientos un consuelo para sus dolores (Gerth Mills, From Max Weber).
aproxima el magister ludi y coloca, justo en el centro, la cuenta de vidrio en Quien cree en los cielos puede dormir mejor y quien confía en la providencia
torno de la cual los teólogos tejerán sus variaciones. Ella será el punto en que se divina sufre menos ataques al corazón.
apoyarán sus pies para sus saltos coreográficos. Y no me vengan con el cuento de que la preocupación por el cuerpo es
Y brota, espontáneo, el espanto sonriente. Porque la cuenta de vidrio dolencia de pequeña-burguesía. Como si los trabajadores no tuvieran cuerpos y
temática es el cuerpo humano, mi cuerpo, cuerpo de todos los hombres, cuerpo sintieran dolor de dientes con los dientes de su clase social, e hicieran el amor
de jóvenes y viejos, cuerpos toril y cuerpos felices, cuerpos muertos y cuerpos con los genitales de su clase social, y cometieran suicidio con la decisión de su
resucitados, cuerpos que matan y cuerpos abrazados en amor. Y la clase social. El cuerpo, en verdad, es la única cosa que ellos poseen y lo tienen
congregación de teólogos y asistentes repite al unísono: que arrendar.
“Creo en la resurrección del cuerpo". Para quien está sufriendo sólo existe el cuerpo y el dolor: dolor inmenso,
El tema del juego brota de las exigencias del corazón, de las esperanzas del que es preludio de la muerte. Muerte que tiene que ver con su cuerpo, único,
amor, del deseo de vivir, de hacer como que el universo entero sea un cuerpo irrepetible, centro del universo, grávido de deseos. Desde u n punto de vista
viviente, amante, pulsante, cuerpo de Cristo. estrictamente humano, la clase social es apenas una forma de manipular el
¿Habría algún otro punto de partida posible? cuerpo. Y es esto lo que el trabajador s<ente. Los pobres huelen mal, no curan
¿Existirá algún lugar donde nos encontremos fuera de nosotros mismos, sus dientes, tienen hambre con más frecuencia v no consiguen afinar su
estando así libres del radical cuerpocentrismo a que nuestra carne nos obliga? sensibilidad de suerte de gustar de la música erudita; además de recibir castigo
Esta era la pregunta con que Kierkegaard martillaba a Hegel, pidiéndole con más frecuencia y morir más tempranamente. Para una persona de carne y
reconocer el punto desde el cual brota todo pensamiento y toda palabra: el yo, hueso éste es el sentido de clase social: los posibles y los imposibles para el
este pequeño e insignificante yo, que desea ser feliz, con pasión infinita. cuerpo.
Partir del cuerpo. ¿La economía? Pero ¿qué es la economía sino la lucha del hombre con el
¿No es el cuerpo el centro absoluto de todo, el sol en torno del cual gira mundo, hombre que es cuerno, y Quiere transformar-el mundo entero en tina
nuestro mundo? extensión de sí mismo? Por lo menos, fue así que lo aprendí de Marx:
El lector escéptico (y saludable) responderá que no es así. Hay cosas más
importantes. “La universalidad del hombre aparece en la actividad práctica
Confieso que tengo paciencia con quienes son escépticos acerca del universal por la cual él transforma la totalidad de la naturaleza en su
cuerpo. Puedo esperar. Y, desgraciadamente, triunfaré. Esperaré el cólico renal, cuerno inorgánico. . . La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hom-
9
bre ... Decir que el hombre vive de la naturaleza es decir que la “Ningún ser puede negarse a sí mismo, a su propia naturaleza. Todo
naturaleza es su cuerpo, con lo cual él debe estar en cambios ser, al contrario, es en sí y por sí mismo, infinito, tiene su Dios, su
constantes, para no morir…” (Marx, Manuscritos económicos y más alto ser, en sí mismo”. (Feuerbach, The essence of Christianity).
filosóficos, par. XXIV). Por supuesto que no se trata de una afirmación de la vida como cosa
abstracta. Porque, en abstracto, la vida no existe en ningún lugar. Lo que vemos
Después, al analizar la propiedad privada, Marx irá mostrando que su es una exuberancia de formas, estructuras, cuerpos, organismos, en una lujuria
perversidad está en que destruye todos los sentidos eróticos del cuerpo y los que se complace en la abundancia y en el derroche. Lo que cada cuerpo
sustituye por la relación de posesión. Ver, oír, oler, sentir en la piel, todo esto es proclama no es el triunfo de la vida, en abstracto, sino el valor supremo de él
de importancia secundaria, porque lo que importa es que las cosas estén bajo mismo, no importa la forma que tenga.
nuestro control. Y yo me atrevo a preguntar: ¿para qué serviría una sociedad “Si las plantas tuvieran ojos, gusto y capacidad para juzgar, cada una
libre y justa si no fuese el espacio para la expansión del cuerpo en el placer, la de ellas diría que su flor es la más bella”. (Feuerbach, op. cit).
felicidad y el entretenimiento?
Todo por el cuerpo. Todo a partir del cuerpo. Tal vez esto fuese lo que decía Don Miguel de Unamuno. Tengo sospechas
En verdad es de él que brota esa cosa que nos fascina y sin la cual la de que él leía a Feuerbach en secreto, pero no se atrevía a confesarlo. ¿Cómo
teología sería imposible: la imaginación. Repetir con Nietzsche: podría hacerlo un místico catódico?

“Cuerpo soy, enteramente, nada más. “Pregunta: ¿Para quién hizo Dios el mundo?
¿El alma? Apenas una palabra para algo que pertenece al cuerpo. Responde el catecismo: Para el hombre. Sea. Así debe responder el
El cuerpo es una Gran Razón. hombre que es hombre. La hormiga, si tuviera inteligencia para percibir
Y un instrumento de vuestro cuerpo es también vuestra pequeña razón… esto, y fuera personalidad consciente de sí misma, respondería que para la
…la que llamáis ‘espíritu’; hormiga. Y respondería bien”. (Miguel de Unamuno, Del sentimiento
Un pequeño instrumento y un entretenimiento de vuestra Gran Razón”. trágico de la vida).
(Friedrich Nietzsche, Thus spoke Zarathustra).
Cada cuerpo es el centro del mundo. Cualesquiera que sean las realidades
Vivir: lealtad última a la que todo lo demás sé subordina. También los que que me alcancen, nada sé sobre ellas, en sí mismas. Sólo las conozco como
están dispuestos a arriesgar sus vidas, lo hacen por amor al cuerpo. El reverberaciones de mi cuerpo. Los límites de mi cuerpo denotan los límites de
revolucionario, por creer en el poder creador de su cuerpo y en la necesidad de mi mundo. Porque veo las estrellas, puedo decir con Bergson, que mi cuerpo va
la redención de los cuerpos esclavizados. El suicida, como protesta contra un hacia ellas.
mundo carente de sentido y que no acoge su cuerpo y sus deseos como debería, No podría ser de otra manera. Una hipótesis que nos viene del biólogo
como vientre materno. Uexküll dice que en el mundo de la mosca todas las cosas son construidas a
Decía Spinoza, en su "Ética", parte III, proposición sexta: imagen y semejanza de la mosca. En el mundo del erizo de mar, todas las cosas
“Cada cosa, en cuanto existe en sí, se esfuerza por perseverar en su tienen la estructura del erizo de mar.
ser”. El mundo de la mariposa: ¿podría ser comparado con el mundo de los
tatúes, de los escorpiones, de las babosas? La sugerencia de Goldstein es
No tengo condiciones para decir si esto es un principio metafísico de hermosa: cada, organismo es una melodía que se canta a sí misma.
validez universal. Confieso que tengo dificultades en los caminos de esta Pero podríamos agregar: ella canta y hace que su ambiente cante también.
ciencia. Pero no sería difícil entender la afirmación del filósofo como la Organismo/organista; ambiente/órgano, teclado de infinitas posibilidades.
confesión del cuerpo cansado de Benedito Spinoza, bendecido por el nombre de Muchas teclas quedarán mudas. Porque el organismo sólo hará sonar aquellos
bautismo, maldecido en la vida y condenado a pulir lentes y a forzar su cuerpo, sones que sean expansiones y desdoblamientos de su propia melodía. También
por el resto de sus días. juegan a improvisar sobre el tema que les es dado permanentemente: sus
propios cuerpos.

10
El mundo se estructura en torno del cuerpo. Cada cuerpo es el centro del rios. Las flores, los silencios, los ángeles inmóviles, las palabras escritas nos
universo. Es un engaño pensar que el cosmos antropocéntrico murió con hablan de tristezas que continúan reverberando en el universo de afuera.
Galileo. Hombre notable. No quiso morir en la hoguera. Es a partir de este centro en que palpita la vida y la emoción que se
“Más vale un perro vivo que un león muerto”. Un cuerpo vale mucho más estructura el mundo. Piaget resumía en una breve afirmación lo que se repite
que todas las verdades que anuncian su pequeñez. Puede ser que, en la teoría, él desde Kant: “El conocimiento no es una copia sino una organización de lo
deje de ser el centro. Prácticamente él permanece como el sol, en torno del cual real”.
gira todo lo demás, hasta el mismo Dios. Si no hubiera un cuerpo que sufre y Pero, ¿cuál es el modelo para esa organización?
espera, los dioses serían superfluos e innecesarios. Ellos viven por el cuerpo, Kant pensaba que la trama para la construcción de nuestras redes era
porque prometen felicidad al cuerpo. ¿Quién perdería el tiempo con un Dios formada por hilos prestados de la matemática, la más abstracta e incorpórea de
que no promete la vida eterna? las ciencias, y por pensamientos vacíos, sin dolor y sin amor, como si el cuerpo
no existiera. Pero el cuerpo no acepta mortajas como redes para su descanso. Y
“Si Dios fuese un objeto para un pájaro, serla un ser alado; el pájaro
el hecho es que amarra y construye su mundo con emociones, miedo, sonrisas.
no conoce ninguna cosa más importante y sublime que la condición
de tener alas”. (Feuerbach, op. cit.). “Las cosas, tal como el cuerpo las vivencia, son emocionantes,
trágicas, bellas, cómicas, decididas, perturbadoras, tranquilizantes,
incómodas, áridas, ásperas, consoladoras, espléndidas, atemoriza
¿Podremos comprender ahora las razones por las cuales es imposible la
doras... (John Dewey, Experience and nature).
neutralidad del cuerpo frente al mundo? ¿Neutralidad en el conocimiento?
Como observó Ferenczi, "la inteligencia pura es un producto de la muerte,
“El conocimiento está al servicio de la necesidad de vivir y,
de la insensibilidad mental y, por esto, en principio, locura". (Norman O.
primeramente, al servicio del instinto de conservación personal. Y esa
Brown, Life against death). La inteligencia sin amor sólo puede decir lo suyo
necesidad y ese instinto crearon, en el hombre, órganos de
después que el cuerpo fue reducido al silencio, siendo entonces incapaz de
conocimiento, dándoles el alcance que poseen. El hombre ve, palpa,
distinguir los gritos de las sonrisas. Y es por esto que el cuerpo, al tejer sus
saborea o huele, aquello que necesita ver, oír, palpar, saborear, oler,
redes, lanza siempre los hilos del amor.
para conservar su vida”. (Miguel de Unamuno, op. cit.).
¿Dolor?
Neutralidad, ¿dónde fue observada alguna vez tal entidad?
¿Placer?
Y ahora, como teólogos, nos podemos vengar. Porque fuimos humillados
¿Amigo?
cuando nuestro engaño fue descubierto: hicimos de cuenta que estábamos
¿Enemigo?
volando, cuando en realidad sólo estábamos saltando. Pero ahora descubrimos
¿Aproximación?
que nuestros acusadores, metidos en otro juego de cuentas de vidrio llamado
¿Separación?
ciencia, también hicieron trampas. Porque intentaron engañarnos, presentándose
¿Abandono?
como conocedores puros, sin creencias ni supersticiones, espejos de cien ojos,
¿Resistencia?
reflejos fieles de sus objetos, sin deseo y sin pasión (Nietzsche) y ahora
descubrimos que tales seres celestiales o infernales no existen en este mundo de Para un buitre la carroña tiene un olor maravilloso. Me han dicho que las
los hombres. personas que no son blancas sienten un olor muy desagradable cuando los
No existe un mundo neutro. El mundo es una extensión del cuerpo. Es blancos mojan sus cabellos bajo la lluvia. Ciertos grupos indígenas encuentran
vida: aire, alimento, amor, sexo, entretenimiento, placer, amistad, playa, cielo muy bonitos los cuellos alargados mediante argollas y los labios inferiores
azul, auroras, crepúsculos, dolor, mutilación, impotencia, vejez, soledad, dilatados por ruedas de maderas.
muerte, lágrimas, silencios. No somos seres del conocimiento neutro, como Hay, inclusive, ciertos grupos de hombres y mujeres que consideran
quería Descartes. Somos seres del amor y del deseo. Y es por esto que mi elegante prolongar la estatura por medio de palos colocados bajo el talón.
experiencia de la vida es esencialmente emoción. En verdad, ¿qué es la Lo feo y lo bello no son absolutos. Varían en relación Con la especie.
emoción sino el mundo percibido como reverberación en el cuerpo? Un leve También el dolor y el placer.
temblor que indica que la vida está en juego... ¿Neutralidad? Ni en los cemente-

11
No son realidades absolutas y universales sino reacciones interpretativas Lo que ya se instauró y lo que sólo existe como objeto de deseo,
que varían en función del cuerpo y sirven pata distinguir el ambiente/extensión aquello por lo que se espera.
del cuerpo del ambiente/ disolución del cuerpo. Y así el universo se llena de El presente siglo y el Reino, objeto de una súplica.
melodías: cada cosa viva haciendo reflejar un universo, extensión de su cuerpo,
Es la propia unidad de los animales con sus cuerpos la que los torna libres
como variaciones sobre el tema que es él mismo, su supervivencia, su belleza,
de las neurosis, pero también incapaces de producir la cultura y de orar. Hay
su placer.
Los animales son prisioneros de sus cuerpos. No pueden hacer ninguna una sugerencia que nos viene de Feuerbach: “en el animal la vida interior es
cosa que no haya sido programada, exigida, permitida. Esta es la razón por la idéntica a la vida exterior”. Hechos son valores. “Los animales conocen un solo
que no son neuróticos. No experimentan conflictos, ni insomnio, ni angustia mundo, aquel que perciben por la experiencia…
respecto del futuro. Sin saberlo siguen el precepto evangélico: "basta a cada día Pero el hombre tiene una vida doble, tanto una vida interior como una
su mal... ". Y sobre todo, no saben que van a morir. Claro que tienen que luchar, exterior”. Los hechos no son valores. (Feuerbach, op. cit.)...
pero las recetas ya están listas. Por esto gozan de la paz de los bienaventurados. Durkheim repite lo mismo. “Los animales conocen apeonas un mundo,
Si el cuerpo está satisfecho, ¿por qué afligirse? Al contrario, dormir. aquel que perciben por la experiencia. . . Solamente los hombres tienen la
Berger y Luckmann dicen: facultad de concebir el ideal, de agregar algo a lo real”. (E. Durkheim, The
“El animal es prisionero de una programación biológica innata que elementary forms of the religious life).
predefine el mundo en que tendrá que vivir. Y es bien cierto que los Y podríamos multiplicar las referencias.
animales pueden aprender muchas cosas no programadas biológica- Kierkegaard, refiriéndose al hombre como una “síntesis imposible” entre
mente. Enseñé a los peces de mi acuario a jugar con mis dedos. Fue lo finito y lo infinito; Camus, afirmando que el hombre es el único ser que se
muy fácil. Bastó que, en vez de arrojar la comida, la colocara en la niega a ser lo que es; Freud, indicando el eterno conflicto entre el principio del
punta de mis dedos. El comportamiento nuevo fue mediado por algo placer y el principio de la realidad.
dado biológicamente. Sí, en vez de comida para peces, les hubiera Y es de esto, de este poder para separar hechos de valores, las cosas que
ofrecido pickles, es ciertos que no hubieran aprendido nada. También simplemente existen de las otras, objetos de deseo, lo que hace que el hombre
el cachorro de Pavlov hubiera quedado impasible si, en vez de carne, sea capaz de conocer el mundo, sin conseguir fijar su morada en él. El amor
el científico le hubiera presentado un nabo. Para aprender a reaccionar busca otros mundos, construye fantasías, explora posibilidades todavía
a un símbolo fue necesario que el aprendizaje se diera a través de algo ausentes. El hombre es un ser dislocado, exiliado, emigrante, peregrino.
marcado biológicamente en el carnívoro: la carne. De hecho, el “Exiliados seréis en todas las tierras paternas... Que el futuro y lo
animal es su cuerpo. Su cuerpo se impone como límite de todos los más lejano sean la causa de vuestro hoy...
mundos posibles. Pero véase, en contraste, lo que ocurre con ¿Dónde acudiré con mi nostalgia? En todas las montanas busqué
nosotros: tenemos el poder extraordinario de hacer de cuenta, de tierras paternas y maternas. Pero en ningún lugar encontré mi hogar.
jugar a ser diferentes de lo que somos. Esto se debe al hecho de que, Soy un fugitivo en todas las ciudades, un adiós en todas las puertas.
por oposición a los animales, los hombres tienen su cuerpo. No son Soy expulsado de las tierras maternas y paternas.
prisioneros de él. Esta libertad en relación al cuerpo abre un inmenso Así, ahora, amo solamente la tierra de mis hijos, todavía no
horizonte de posibilidades: somos capaces de imaginar mil mundos”. descubierta, en el mar distante. Hacia allá dirijo mis velas, en una
("El animal y su cuerpo" en "The Social construction of reality"). búsqueda sin fin….”
Parece que ésta es la marca característica del mundo de los hombres: es Palabras de Nietzsche, quien fue, tal vez, el que mejor definió el carácter
doble. Vivimos entre hechos y valores. utópico de la conciencia: sin lugar en el presente, volcada hacia un lugar que no
Las cosas tales como son y las cosas tal como podrían ser. está en ningún lugar, a no ser en la imaginación y en la esperanza.
De hecho es este conflicto el que nos vuelve neuróticos. Pero es este mismo
Ojos e imaginación. conflicto el que hace posible el acto de creación. Plantar un jardín: ¿para qué?
Lo real y lo posible. El hombre contempla aquello que el mundo le coloca delante: los hechos, lo
El presente y aquello que todavía no nació. empírico, lo que es:

12
suelo árido, seco, abrasado; “En el principio era la palabra…”
piedras y cascotes,
Pero ¿no son las palabras auténticas, todas ellas, expresiones de una
espinos y plagas.
carencia? Si las palabras significaran sólo el presente, no sería necesario hablar.
No, esto no puede ser amado.
Bastaría usar el dedo y apuntar.
Y, allá adentro, la voz del amor y de los valores le dice: que los hechos ¿Podremos ahora entender la religión?
sean abolidos; que la realidad deje de ser; aquello que es no puede ser verdad Imaginación proyectada hasta los confines del espacio y del tiempo;
(Bloch), pues no corresponde a las exigencias del deseo. nuestros valores, objeto de nuestra devoción, transformados en horizontes de la
Constatación, reconocimiento. realidad; el cuerpo se ha expandido hasta abarcar el universo entero.
Negación, rechazo. “Los orígenes del universo simbólico tienen sus raí-
Allí la imaginación emigra de la realidad, se aliena, se vuelve extraña al ces en la constitución del hombre. Si el hombre es un
mundo, rechaza el veredicto de los hechos y comienza a explorar posibilidades constructor de mundos, esto es posible gracias al hecho de que él es, por
ausentes, a montar fantasías sobre el jardín que podría existir si el amor y el tra- constitución, abierto al mundo, lo que, desde sus inicios, implica el
bajo transformasen la realidad. La imaginación vuela y el cuerpo crea. conflicto entre caos y orden. La existencia humana, desde sus orígenes, es
un proceso de externalizaciones constantes. En la medida en que el
La imaginación son las alas del cuerpo. El cuerpo, la fuerza de la hombre se externaliza, proyecta sus sentidos sobre la realidad. Los
imaginación. universos simbólicos que proclaman que toda la realidad es humanamente
significativa e invocan el cosmos entero para representar la validez de la
El deseo y el poder se interpenetran para dar a luz la esperanza.
existencia humana, constituyen los límites extremos de esta proyección".
Creamos entonces la cultura. Los mundos en que vivimos: jardines, arte, (Berger y Luckmann, op. cit.)
poemas, pinturas, vestidos, canciones, danzas, juegos, rituales, valores,
instrumentos, casas, parques, ciencia, magia, armas, sepulturas. Dewey sugiere Se equivocaron los que denunciaron a la religión porque habla de cosas
que el proceso por el cual creamos la cultura puede ser comprendido si to- que no son dadas a la experiencia. De hecho, la religión es esto mismo y las
mamos como modelo el proceso por el cual el artista produce la obra de arte: personas creyentes no deben pedir disculpas ni ofrecer explicaciones. S la
en ambos casos el producto final no puede ser explicado si no se presupone el religión hablase sobre algo sometido a la experiencia sería ciencia y renunciaría,
vuelo utópico de la imaginación. En el arte la imaginación se vuelve objetiva. desde el inicio, a cualquier pretensión de trascendencia. Sus navíos quedarían
¿Será por esto que Hegel se refería al mundo de la cultura como "objetivación anclados y sus velas vacías. Al contrario, son los acusadores quienes deben
del Espíritu"? responder a la pregunta:
Pero el hombre no crea solamente un mundo distinto. Recrea su propio “¿Quién los autorizó a transformar hechos en valores? ¿Qué
cuerpo. conspiración política los llevó a hacer silencio sobre los objetos de
El cuerpo humano no es una entidad de la naturaleza, producto de la deseo y las esperanzas del cuerpo? ¿No será verdad que su
imaginación. Y es por esto que nos vestíamos, sentimos vergüenza, creamos el cientificismo implica en último análisis, una sacralización de la
arte culinario, tenemos deseos sexuales, aun en la ausencia de los olores del realidad, tal como ella se encuentra puesta delante de nosotros?”.
celo, nos contemplamos en el espejo, nos damos un nombre, somos asolados El deseo y la esperanza sólo existen ante las ausencias. ¿Cómo sentir
por ataques de hipocondría, enterramos nuestros 'muertos y lloramos nuestra nostalgias de la persona amada si ella está allí, al alcance de la mano? Pero
propia muerte. cuando la distancia se interpone, la nostalgia brota de la ausencia, de las
No estamos a merced de la programación biológica. Nos movemos en la red palabras de amor que no pueden ser dichas, por no haber nadie para oírlas, y de
cultural que tejemos. Como si fuésemos arañas, producimos nuestro mundo a los gestos de cariño que no surgen, porque el cuerpo amado se fue.
partir de nuestras propias entrañas. Según nuestra voluntad mezclamos los
El deseo y la esperanza son testimonios de una ausencia.
duros materiales de nuestro alrededor con el deseo y el amor. Nuestros valores,
Por eso Dios, símbolo máximo del deseo y de la esperanza, no es la señal
por lo tanto, no serán los condicionamientos heredados. Son creaciones más
de una presencia, sino la confesión de un vacío inmenso, de un extrañamiento
poderosas que la propia naturaleza y que subsisten por medio de la palabra.
sin fin, de una nostalgia por la plenitud del sentido del amor. ¡Cómo se
13
equivocaron los que vieron en Nietzsche la expresión máxima del odio a la “Comed, bebed, mi cuerpo, mi sangre… ”
religión! Sin duda, fue enemigo implacable de todos los que anunciaban “Así anunciáis la suerte del Señor hasta que venga”.
presencias, realizaciones de valores, sacralizaciones de realidades instauradas.
¿Hasta que venga? Sólo puede volver quien no está presente. Símbolo de
Contra los positivistas, contra los científicos sin imaginación, contra los
educadores domestica-dores, contra el Estado, contra los sacerdotes, contra los una ausencia, confesión de un amor, de una nostalgia, de una fidelidad, de una
fariseos: todos ellos fueron blanco de sus furias. Pero noten la tristeza y la espera.
nostalgia en la página en que el loco proclama la muerte de Dios: El Reino de Dios no se realizó. Tanto que oramos: “Venga a nosotros tu
“¿No escuchasteis hablar del loco que encendió su linterna en las horas Reino…”
más brillantes de la mañana, corrió hacia el mercado y comenzó a gritar Nada es sagrado. Sagrado es el futuro.
sin parar: ¡Busco a Dios!? Por la esperanza vivimos.
¡Busco a Dios! ¿Adónde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir. Nosotros lo Protestantes y católicos estaban equivocados. Eran disputas por cuestiones
matamos. Vos y yo. Todos nosotros somos sus asesinos. Pero ¿cómo es erradas. Porque la polémica, no se trataba entre presencia y ausencia, sino en
que hicimos esto? ¿Cómo fuimos capaces de beber el mar? ¿Quién nos dio torno de la cuestión: ¿dónde y cómo se da la presencia? Sea en la magia de los
el borrador para borrar el horizonte entero? ¿Qué fue lo que hicimos al sacramentos, como querían los católicos, sea en lo sagrado de la subjetividad,
quebrar la cadena que prendía la tierra a su sol? ¿Hacia dónde va ella como querían los protestantes: todos estaban de acuerdo: presencia.
ahora? ¿Hacia dónde vamos nosotros ahora? ¿No estamos sumergiéndonos Pero la cuestión es otra. La experiencia de Dios es el encuentro con un
sin cesar? Hacia atrás, hacia el costado, hacia adelante, en todas las vacío, vacío que habla, que invoca y provoca, que hace llorar y rezar. Aquí nace
direcciones. ¿Vamos hacia la cima o hacia el abismo? ¿No estamos la palabra sobre lo que no está presente, lo que nos hace recordar una bella ob-
errando en una nada sin fin? ¿No sentimos el hálito del espacio vacío? ¿No servación de Paul Valery: "El pensamiento es, en suma, el trabajo que hace
es verdad que está haciendo frío? ¿No es verdad que la noche llega, sin vivir en nosotros aquello que no existe. ¿Qué somos nosotros sin el auxilio de lo
cesar? ¿Por qué las linternas deben ser encendidas por la mañana?” que no existe?" (Paul Valery, Obras).
(Friedrich Nietzsche, The gay science).
Palabra del cuerpo, palabra sobre el cuerpo. Pero el cuerpo habla de sus
¿Existirá confesión más punzante de la nostalgia? deseos, aquello que le falta,
No, religión no es ciencia.
Ella no puede describir o explicar presencia. Dios no es un objeto dado el súmmum bonun,
entre otros. Religión es imaginación, vuelo del amor hacia la tierra de la felicidad suprema,
fantasía, donde habitan lo posible y lo imposible, y el milagro que hace posibles gozo, alegría sin fin.
los imposibles, la gravidez de las estériles y de las vírgenes, la resurrección de
Juan Bautista le manda preguntar a Jesús sobre el Reino. Y Él le responde
los muertos, proyecto utópico, horizonte de una nostalgia, luz sobre un rostro
curando cuerpos: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son purificados…
que camina, extrañamiento de una presencia que se busca. Su lugar son los
Dios gana visibilidad y presencia en el cuerpo de Jesucristo, en el
hielos glaciales o los desiertos tórridos, lejos de los oasis. En los oasis están los
nacimiento, en los actos, en la muerte y en la resurrección de este cuerpo.
ídolos (Nietzsche), los patos domesticados, la obesidad, el mucho comer, la
¿No será legítimo concluir que la manifestación de su Reino se presentará
saciedad, la flaccidez, la voluntad muerta.... En los hielos y en los desiertos
como el triunfo del cuerpo?
están los proyectos, el deseo de partir, la nostalgia por el calor del sol y por la
frescura de la sombra, el inclinarse por lo ausente y distante. Sé que mi apología “Sabemos que el universo creado gime en todas partes como si
de la religión hace estremecer hasta a los mismos religiosos. Sé que ellos temen sufriera dolores de parto... esperando que Dios nos vuelva sus hijos y
la compañía de las ausencias. Yo también. Y es por esto que nos aferramos a la libere nuestros cuerpos...” (Rom. 8.22, 23)
religión como "señal visible de una gracia invisible". Invisibilidad, sí; ausencia,
¿Y el lugar de la teología? Forma parte de esta sinfonía de gemidos: habla
no. ¿No fue así que la Iglesia interpretó los símbolos sacramentales, por siglos?
sobre Dios, que es la confesión de una nostalgia infinita, que brota de este
¿No fueron las discusiones sobre la presencia de Cristo en la eucaristía las que
cuerpo tan bueno y amigo, que puede sonreír, acariciar, plantar, tocar flauta,
marcaron las más feroces disputas entre católicos y protestantes, durante los
años de la Reforma?
14
hacer el amor, entregarse como holocausto por aquellos a quienes ama y
también hacer teología.
Teología: poesía del cuerpo, sobre esperanzas y nostalgias, pronunciadas
como una oración.
3
EL CUERPO DE LOS SACRIFICADOS

Cada organismo es una melodía que se canta a sí misma, sin fin. El


hombre, distinto, es un compositor que abandona las melodías viejas e inventa
temas nuevos. Y así crea la cultura, transformando en alas los sueños que su
cuerpo generó.
En cuanto las melodías se hacen oír, todo es alegría y vigor.
Pero llega el momento del crepúsculo. Viene la declinación y, con ella, la
tristeza.
Muere la mariposa, muere el pájaro, muere el hombre.
La muerte viene cuando el poder se va. El crepúsculo de la vida es el
crepúsculo del poder.
Y justamente aquí está la tristeza de todos los ocasos: porque se van el
poder y la vida, sin que se apaguen amores y deseos:

voluntad de cantar, sin poder cantar,


voluntad de tener jardines, sin tener manos para plantarlos,
voluntad de amor sin un cuerpo capaz de estremecer y. fecundar,
voluntad de belleza sin oídos para escuchar las armonías,
Voluntad: liberador en la prisión, héroe encadenado.

Me acuerdo del cántico del crepúsculo del cuerpo que se encuentra en el


libro de Eclesiastés:
“…el sol y la luz del día dan lugar a las tinieblas,
y la luz y las estrellas son difíciles de ver,
y las nubes vuelven con las lluvias,
los guardias de la casa tiemblan.
Los fuertes se doblegan,
las mujeres que molían los granos, como ya son pocas, se detienen,
los que miraban por las ventanas, ya no lo hacen,

15
las puertas de calle se cierran, métodos, pero nunca tuvieron el coraje de reconocer sus
no se escucha más el ruido de la molienda, motivaciones. Hacían creer y tal vez ellos mismos lo creían, que se
ni el gorjeo de los pardillos habían apoderado del poder en contra de su voluntad y por un tiempo
y el canto de los pájaros, limitado, y que, luego de doblar la esquina, se encontraría un paraíso
viene el miedo desde las laderas inclinadas donde los seres humanos serían libres e iguales. No somos como
y las calles se llenan de terror. ellos. Sabemos que nadie se apropia del poder con la intención de
Las flores se ven blancas y, aflojar la mano. El poder no es un medio: el poder es un fin. No se
alrededor de la plaza, establece una dictadura con el objeto de salvaguardar una
andan los primeros lamentadores, revolución; se hace una revolución con el objetivo específico de
hasta que establecer la dictadura. El objetivo de la persecución es la
se corta el hilo de plata, y la taza de oro persecución. El objetivo de la tortura es la tortura. El objetivo del
se quiebra poder es el poder”. (Orwell, 1984.)
y la jarra se despedaza junto a la fuente…” (12:2-6)
Se entiende que esta familiaridad que hay entre poder y crueldad haga
Los jugadores intentan mover la cuenta de vidrio en que el cuerpo, su estremecer al alma religiosa. Sería más fácil hablar sobre la vida y el amor. Pero
tema, está contenido. Pero todo ocurre como en los cuentos de hadas: ¿existirá el amor sin el poder? ¿Habrá vida sin poder? El hecho es que sólo los
permanece inerte, adormecido. Hasta el momento encantado en que él poder le muertos se abstienen del poder. Y, si fuéramos honestos, tendríamos que
besa el rostro y los dos, cuerpo y poder, se ponen de pie para la danza erótica de reconocer que sólo nos entregamos a un Dios cuando Él nos recompensa con la
la vida. dádiva del poder. No se trata de una afirmación de la teología; es la misma
Es curioso que las almas religiosas encuentren tan difícil que la vida y el observación empírica que lo constata:
poder vayan de la mano. Nada les parece más natural que la reverencia por la “El creyente que entra en comunicación con su Dios no es meramente
vida. Pero nada les parece más perverso que la reverencia al poder. Se olvidan un hombre que ve verdades nuevas que el no creyente ignora; él es
del pecado que nos asombra a todos: saber absoluto, poder absoluto, vida más fuerte. Siente más fuerza dentro de sí, ya sea para soportar los
eterna, ser como dioses. Los dioses serían entonces innecesarios y los hijos sufrimientos de la existencia, sea para vencerlos”. (Emile Durkheim,
podrían cometer el parricidio definitivo. El mismo poder que hace que los The elementary forms of the religious life.)
cuerpos dancen y sonrían es el poder que los hace retorcerse y gritar. El poder
puede ser divino o demoníaco, puede liberar o esclavizar, dar vida o matar. Del Tal vez Agustín haya sido el primero en comprender que la vida es una red
poder nacen universos, las estériles dan a luz, la virgen queda grávida, los tejida por el amor y por el poder que, unidos, van y vienen construyendo
ciegos y leprosos quedan curados, tos muertos son resucitados, los cielos y la nuestro mundo.
tierra se transforman. Pero con el poder nace el orgullo, la opresión. Herodes Arde el amor...
matando niños, el imperio romano crucificando al Hijo de Dios. . . . y las manos se mueven, trabajando la madera, la tierra, la lana, las
De hecho, parece que el poder es más visible en compañía de la crueldad tintas, los sonidos, las palabras... ¿Qué es el trabajo sino la conspiración del
que en el silencio de la bondad. Cámaras de tortura, campos de concentración, poder y del amor que así moldean la naturaleza para que se vuelva un hogar,
guerras: aquí la voz del poder es inequívoca. Me acuerdo de un diálogo entre espacio amigo y caliente...?
torturador y torturado, en los subterráneos de 1984, de Orwell:
.. .y las gotas para el hígado, la homeopatía, la gimnasia yoga, el control
“El Partido busca el poder exclusivamente por amor al poder. No de la hipertensión, las dietas, las caminatas, las carreras, rituales del poder...
estamos interesados en el bien común; sólo estamos interesados en el Porque la salud es sólo el poder sonriente y feliz a través del cuerpo…
poder. No se trata ni de riquezas, ni de lujo, ni de felicidad: sólo
…y las manos se dan, iniciando entonces lo que denominamos política.
poder, puro poder. Vas a entender ahora lo que significa el poder
Manos que se aferran, en nombre de un mismo amor, para que, siendo mayor
puro. Somos distintos de todas las oligarquías del pasado porque
la fuerza, mayor sea la posibilidad de realización del amor. Y el poder, que no
sabemos lo que estamos haciendo. Todos los demás, hasta los que se
iba más allá de la extensión del brazo, se vuelve ahora tan poderoso cuanto lo
parecían a nosotros, fueron cobardes e hipócritas. Los nazis alema-
es el círculo de los cuerpos entrelazados.
nes y los comunistas rusos llegaron muy cerca de nosotros en sus
16
¿Y qué decir de las agujas, dedales, zapatos, martillos, anteojos, bramantes, como una intensificación de la voluntad de vivir al punto de darnos coraje para
hilos, alambres, clavos, velas, azadas, armas, libros? morir, si fuera necesario, por las cosas que dan sentido a la vida. Es una
Extensiones del cuerpo, herramientas del poder. transformación de nuestra visión del mundo, en el cual las cosas se integran
Plantar un jardín, como una melodía, lo que nos hace sentir reconciliados con el universo que nos
curar un ciego, rodea, poseídos de un sentimiento oceánico, en la poética expresión de Romain
derretir espadas para transformarlas en arados: Rolland, sensación inefable de eternidad e infinitud, de comunión con algo que
liturgias del poder. nos trasciende, envuelve, como si fuera un útero materno de dimensiones
cósmicas. "Ver un mundo en un grano de arena y un cielo en una flor silvestre,
Volvamos al maestro Agustín. No somos libres para escoger entre el tener el infinito en la palma de la mano y la eternidad en una hora" (Blake).
amor y el poder. Solamente somos libres para escoger las alianzas entre ellos: o (Rubem Alves, ¿Qué es la religión?).
el poder del amor o el amor al poder. Y es a partir de esta visión que él instaura El alma religiosa se descubre reconciliada con el universo que la rodea.
la teología como una meditación sobre el amor o el poder. ¿Cómo es posible esto? Porque ella cree que el poder infinitamente amoroso y
¿Cómo huir del poder? ¿Hacia la no violencia? el amor infinitamente poderoso de su Dios harán que sus valores triunfen, a
Pero, ¿qué es lo que caracteriza la no violencia? ¿Será el abandono del despecho de todo. De hecho, decir que la vida tiene sentido, que vale la pena
poder? ¿O será la creencia en el poder superior de la bondad, de la vivir y morir, es creer que aquellos valores, objetos de nuestro amor o de
mansedumbre, de la solidaridad? El no violento cree que la ternura y la nuestro deseo, son poderosos para vivir y sobrevivir, aunque, en el presente,
persistencia son más eficaces que la brutalidad. En ningún momento abandona sean aplastados por la brutalidad.
el compromiso con el poder. Después de la cruz, la resurrección; después del incendio que azota los
¿San Francisco? Creencia en el poder de la pobreza y de la comunión con pastos, el renacer del verde bajo la lluvia; del vientre fláccido y los senos
la naturaleza. marchitos, la turgidez de la gravidez. Esperanza: creencia en la plausibilidad de
¿Albert Schweitzer? Creencia en el poder inagotable de la vida, del amor, nuestros valores. Destruida la esperanza, desfallece el sentido de la vida, y ya
de la belleza. no hay diferencia. Llegó la hora en que los cuerpos optan por el suicidio.
¿Y el poeta? ¿El educador? Recuerdo que Fanón habla de un torturador que frecuentaba su consultorio
¿Habrán abandonado el poder? y le explicaba que es necesario que el profesional del dolor tenga mucha
Parece que sí, cuando se siente la insignificancia del maestro de escuela y habilidad para que el sufrimiento no haga perder la esperanza al torturado. Es el
del hacedor de versos, abatidos por el ruido de las botas en marcha. Pero, ¿no tenue hilo de la esperanza el que lo mantiene íntegro. Si se decide a hablar es
será verdad que en el fondo de su silencio o de su palabra, despunta una porque cree que este gesto de confesión es poderoso para liberarlo. Pero si el
confianza profunda en el poder de la palabra o del mirar? prisionero llega a la conclusión de que la confesión no cambiará nada, se
Y al mártir que enfrenta la fuerza o la tortura, ¿qué es lo que lo mantiene hundirá en el silencio y de allí nadie lo sacará.
entero? ¿No será la creencia de que, en el futuro, de alguna forma, las simientes También Ezra Scotland, en su estudio sobre las relaciones entre la
que sembró serán fuertes como para brotar? Me acuerdo de que Bonhöeffer, ha- esperanza y la dolencia mental, sugiere que con la pérdida de la esperanza se
blando de la impotencia que sólo un encarcelado conoce, decía que el mismo pierde también el camino de regreso a la salud mental.
Dios se presenta débil e indefenso en el mundo. Pero a despecho de esto, Es fácil comprender que la esperanza no existe sin el amor y sin el deseo.
todavía lo llamaba por el nombre sagrado: “Dios”. Y esto le permitía visualizar La gente sólo espera aquello por lo que el corazón siente nostalgia. Pero el
en su misma impotencia, con la llegada del fin, las señales de un comienzo amor no llega. Por más que el doliente ame la vida y quiera vivir, hay un
permanente. Y el fin por la magia del poder, se transforma en comienzo; la momento en que se entrega, sucumbe. Deja de esperar y acepta con serenidad
muerte en resurrección: “muriendo es como nacemos para la vida eterna”. el veredicto de la enfermedad. Recuerdo una afirmación de Fernando Pessoa
Es aquí donde se manifiesta el sentimiento característico de los encuentros que no comprendí o me negué a entender: "Gozo la paz absoluta de los que
con lo sagrado: la experiencia del sentido. perdieron todas las esperanzas". Pero es esto mismo. Estamos ante el amor
"El sentido de la vida es algo que se experimenta emocionalmente, sin que totalmente desnudo y privado de poder. Fulgura en su inmensa belleza: belleza
se sepa explicar o justificar. No es algo que se construye, sino algo que nos triste y con lágrimas en los ojos, por estar condenada. Siempre es así cuando el
ocurre de forma inesperada y no preparada, como una brisa suave que nos amor se descubre abandonado por el poder.
alcanza, sin que sepamos de dónde viene ni a dónde va, y que experimentamos
17
Lo que hace a la esperanza es el hecho de que en ella el amor se encuentra amante el poder para hacerlo próximo. Así, caminan dolorosamente tomadas de
amparado por el poder. Aquel que espera apuesta a que, de alguna forma que la mano la nostalgia por el objeto amado y la conciencia de la debilidad. Es por
ni él mismo conoce, los valores por los cuales vive y muere en el presente, esto que, en boca de los débiles, el amor se transforma en una oración y el
vivirán, resucitarán, renacerán. Se yergue así la esperanza, hija del poder y del encuentro con la cosa amada sólo puede ser entendido como una gracia. No
amor. fueron ni los carros ni los caballos, ni los brazos ni la espada. Fue el suave soplo
... como el Fénix que renace de las cenizas, del Espíritu que invocó lo inesperado.
como el crucificado que se levanta de entre los muertos, El amor de los derrotados, me hace recordar el "Cancionero de la
como la flor que florece después del invierno, Inconfidencia" de Cecilia de Meireles:
como el césped que revive después de la quemazón.
La esperanza sólo se mantiene en la medida en que se cree que el amor y el "Ya se oye cantar al negro. Pero aún está lejos el día.
deseo serán convalidados por un poder mayor que el nuestro, sea el poder de la ¿Será por la estrella del alba con sus rayos de alegría?
clase, de la revolución, de la historia, del universo, de Dios. ¿Será por algún diamante que arde en la aurora tan fría?
Dios es el nombre que le damos a la esperanza cuando ella ocupa todos los Ya se oye cantar al negro, por la agreste inmensidad.
espacios y se extiende por todos los tiempos. Sus dueños están durmiendo, ¡quién sabe qué soñarán!
Así se explica la inexplicable tenacidad de los que, aún cuando todo les Mas los capataces espían, los ojos clavados al llano.
dice que sus valores fueron derrotados, continúan plantando simientes que sólo Ya se oye cantar al negro. ¡Qué pesares por la sierra!
darán frutos para los hijos o los hijos de sus hijos. Y Abraham piensa: “Aunque Los cuerpos en aquellas aguas, las almas, en lejanas tierras.
yo tenga que sacrificar a mi hijo, mi único hijo, continuaré teniendo En cada vida de esclavo, qué absurda, perdida guerra".
esperanzas. . . ” (Cecilia de Meireles, Flor de poemas)
Y Habacuq piensa: “Aunque la higuera no florezca, ni haya fruto en la vid,
a pesar de todo, mi rostro continuará sonriendo. . . ” Mundo de nostalgias y ausencias. Lindas sierras; marco de la esclavitud y
Y Jeremías piensa, en la ciudad invadida, desolada, silenciosa: “Aunque del exilio. Vuela el alma por las memorias que el deseo invoca.
todo haya sido destruido, confío en el futuro. Todavía se plantarán viñas en este La conciencia se parte al medio. De un lado, los hechos, el conocimiento:
lugar”. Y compró un pedazo de tierra. la vida esclava de perdidas guerras. Del otro, las tristezas, el rechazo, el amor:
De alguna forma, algún día... la nostalgia de perdidas tierras. Se pasean los ojos y dondequiera que se posen,
Fuera de la tenacidad de la espera, sólo hay dos alternativas: el suicidio o allí está escrito: "nunca más". Y el trabajador, con argollas en los brazos, el
la capitulación; el exilio sin retorno o la entrega prostituida del cuerpo a otros tronco, las cadenas, las armas.
amores. ¿Dónde preservar los amores? ¿Cómo guardarlos?
Es sobre esto que habla la religión. Es sobre esto que se tejen los patrones
Los espacios externos se encuentran ocupados por el dominador. Al
del juego de las cuentas de vidrio: símbolos que narran historias de amor y
esclavo impotente le quedan los espacios internos, donde la imaginación reina
poder, de derrotas, esperanzas y sorpresas, de pureza. De aquella pureza que
omnipotente, y que se abren como umbrales de mundos sin señores ni esclavos.
continúa deseando siempre lo que está ausente. “Pureza de corazón: desear una
sola cosa” (Kierkegaard). Esperar sin prostituirse. Así se construyen las redes Y tales espacios se llenan simbólicamente con los objetos de los deseos. Se
de la religión, moviéndose la aguja del hombre hacia su mundo, de su amor constituye así la religión de los que aman sin tener poder. Así sobreviven el
hacia su poder, de su poder hacia el poder de los demás, y también su no-amor, amor y el poder de los que fueron derrotados, en los ghettos, prisiones, campos
sus conflictos y sus batallas. de concentración, asilos de ancianos, exiliados, refugiados sin tierra, indios sin
Muchas redes, cada una de ellas con su configuración específica, revelando nada, fa-velas, pobres, abandonados: en las profundidades del alma, en gestos
el amor y el poder de las manos que las tejieron: poder del amor, amor al poder. modestos y silenciosos, en las fiestas y carnavales, en las procesiones y
romerías. Religión, confesión de fuertes deseos de cuerpos débiles y, por esto,
Es necesario hablar primero de los que aman mucho y pueden poco. No es promesa y esperanza de un cuerpo nuevo, grande, bello, sublime, cuerpo de
por accidente. Siempre es así. Amar mucho y poder poco muchas veces se Cristo. Promesa de poder a los débiles, a los que tienen hambre y sed, a los que
corresponden. El amor va unido al deseo, y el deseo testimonia la ausencia del son perseguidos, a los mansos, a los que lloran. Amor sin poder, nostalgia de
objeto al que se aspira. Pero si el objeto está ausente es porque falta en el los impotentes, poesía y tal vez misticismo.
18
Pero hay ocasiones en que los débiles se dan las manos. Adulones de marxismo. Triple maldición que impide ilusiones optimistas' acerca de las
bocas, millones de manos, millones de cuerpos que marchan, millones que personas, grupos o clases sociales. Si los débiles y los pobres celebran o cantan
desean. Y los sueños de los cielos invaden la tierra: que el paraíso sea el tema del poder del amor no es porque ésta sea una elección suya. Están
construido, que las lanzas sean transformadas en arados y tijeras de podar, que condenados a esto. Si alguien sólo posee una flauta, está condenado a tocar sus
las puertas de las prisiones sean abiertas, que nunca más el pobre sea vendido melodías en ella. Los débiles y pobres sólo poseen una cosa: su amor, su deseo.
por dinero y su vida cambiada por un pedazo de tierra. Les falta el poder. Y por esto su melodía no puede hacerse oír a través del
Pero no todos son esclavos. poder, sino solamente a través del amor. Se les abre entonces, un camino
mágico: el de creer que, del amor, surgirá un nuevo orden de cosas.
No todos son rebeldes.
Los débiles y pobres esperan al Mesías, el que, trayendo el Reino de Dios,
¿Qué decir de los reyes y señores? redime el cuerpo de los hombres que gimen. Hacer vibrar la melodía que surge
Hay que tener en cuenta los oasis, donde se levantan los ídolos. Los patos de sus cuerpos, de la nostalgia de su amor y de la fragilidad de su poder, es
domésticos no toman el riesgo del vuelo. Les basta la gordura, la satisfacción proclamar la esperanza de que, de alguna forma inexplicable, vendrá un Mesías.
con el presente. ¿Por qué cambiar? Mesías: el poder del amor en una persona, bienaventuranza de todos los que
Pintar los muros agrietados… esperan.
Curar superficialmente las heridas del pueblo… Todos nuestros juegos de cuentas de vidrio dependen de nuestra capacidad
Decir “Paz, paz, cuando no hay p a z … ” para articular la extraña lógica que se construye en la cima de esta esperanza.
Acuchillar al son de las canciones de amor… No sé bien... Tal vez lo contrario sea la verdad. Tal vez sea la esperanza
Gestos de gran efecto… mesiánica la que nace de esta extraña lógica.
Mañana todo estará mejor… Lógica que se resume en la expresión a pesar de.
Promesas... Los teólogos le dieron el nombre de gracia. Las explicaciones son
Repartir los despojos... difíciles, pero las imágenes son claras:
Los pobres pueden esperar. Al fin de cuentas ellos no tienen derecho ni a La estéril procrea,
las migajas que caen de la mesa. los muertos resucitan,
Que se corte la cabeza de Juan Bautista, el que bautiza en el desierto. los viejos se vuelven niños,
Herodes lo exige. la virgen da a luz,
Que se crucifique a un tal Jesús de Nazaret, tipo sin domicilio ni empleo de la nada surgen universos...
fijo y que anda por ahí diciendo que los pobres heredarán la tierra. Todo esto es difícil de comprender. Parece una gran tontería. Violenta
A los ricos y poderosos no les basta la riqueza y el poder. Ellos necesitan todo aquello que la experiencia y la realidad política nos enseñaron. La política
que alguien les diga que las riquezas y el poder son dádivas de los dioses. es una práctica racional que se construye por la cuidadosa articulación de
Señales visibles de una gracia invisible. Sacramentos. Y así se crea la religión medios y fines y el uso despiadado de la fuerza. No existe en ella un tugar para
de los poderosos. los corderos, ni para la mansedumbre, ni para las lágrimas. Las victorias son
Los cuerpos no son iguales. Por esto “el mundo de los felices es diferente al efectos de causas precisas y forman una cadena de eventos comprensibles por la
mundo de los infelices” (Wittgenstein). Y también sus dioses. Si es verdad que lógica de los porqués y de los a consecuencia de. Pero la esperanza mesiánica
cada organismo es una melodía que se canta a sí misma, también es verdad que surge justamente cuando el poder humano llega al fin, cuando la política entra
las melodías de los fuertes son diferentes de las melodías de los débiles. Esta en colapso. Se invoca el brazo de Dios, cuando, derrotados, caen los brazos de
reflexión nos hace volver a Agustín. Y con esta vuelta, la sospecha de que los los hombres.
poderosos están condenados, predestinados (palabra calvinista que me hace Pero más allá de la política está la magia. ¡Qué temblores produce esa
estremecer) a cantar el amor al poder, mientras que los débiles sólo tienen el palabra! No tanto entre los pobres, en cuyo nombre pretendemos hablar. Más
poder del amor. claramente en los medios eruditos y cultivados donde el poder económico para
Nadie debe equivocarse pensando que le atribuyo a los débiles una virtud comprar libros es la evidencia de estar lejos de la impotencia de los que tienen
especial. He sido deformado lo suficiente por el calvinismo, el psicoanálisis y el como problema comer y no leer. Nuestros cuerpos son diferentes. Y, por esto,

19
también, nuestras formas de pensar, nuestras valoraciones de los límites entre lo De las entrañas de los sacrificados surge este juego de las cuentas de
posible y lo imposible. Será necesario que la enfermedad incurable se aloje en vidrio que llamamos teología. Palabras, nada más que palabras. Pero las
nuestros cuerpos o en los cuerpos de nuestros hijos para que invoquemos a los palabras son ayes, suspiros, profecías. Y con ellas se construyen mundos.
magos, a los hechiceros, a los que hacen milagros. Será necesaria la debilidad.
En el éxito y en las victorias son fáciles los equívocos acerca de nuestro poder.
En el cautiverio reconocemos nuestros límites y oramos por posibilidades
imposibles. Es entonces que se espera por el Mesías, la encarnación del poder
del amor. Los labios balbucean entonces: "Venga a nosotros tu Reino". Y ésta
es la razón porque son los débiles y pequeños los que pueden entender, siendo
tan difícil para los ricos descubrir el camino.
Así está constituida la lógica de nuestro juego de cuentas de vidrio, la
teología. A los pobres y oprimidos no les bastan los porqués. Es necesario que
se invoquen los mientras y los a pesar de.
Esta es la razón por la cual, por diversas que sean las variaciones que la
imaginación teológica pueda dar al tema que le es propuesto, todo el juego será
presidido por los símbolos de la debilidad y del sufrimiento. No se trata de
morbidez de sentimientos. Es así que se generan la visión y la nostalgia por el
Mesías. Cada gemido es el anuncio de un futuro nuevo. Gimen los hombres,
gime la creación entera, sinfonía de gemidos, teniendo al Espíritu Santo como
regente: dolores de parto, de la esperanza de la redención del cuerpo. La
teología es un decir de lo que el cuerpo no puede llorar. Ejercicio sobre el
crucificado. O, más precisamente, ejercicio sobre los crucificados. Y yo me
permito transcribir la meditación incomparable del padre Antonio Vieira:
“Los discursos de quien no vio, son discursos; los discursos de quien vio,
son profecías. Los antiguos, cuando querían predecir el futuro, sacrificaban
los animales, consultaban sus entrañas, y conforme con lo que veían en
ellas, vaticinaban. No consultaban la cabeza, que es el asiento del
entendimiento, sino las entrañas, que es el lugar del amor; porque no pre-
dice mejor quien mejor, entiende, sino quien más ama. . . Esta costumbre
era general en toda Europa antes de Cristo. Los portugueses tenían una
gran particularidad entre todos los demás pueblos. Los otros consultaban
las entrañas de los animales, los portugueses consultaban las entrañas de
los hombres. La superstición era falsa, pero la alegoría verdadera. No hay
forma de profecía más cierta en el mundo que consultar las entrañas de los
hombres. ¿Y de qué hombres? ¿De todos? No, de los sacrificados. Si
queréis profetizar sobre el futuro, consultad las entrañas de los hombres
sacrificados: consúltense las entrañas de los que se sacrificaron y de los
que se sacrifican; y lo que ellas dijeran, téngase por profecía. Pero con
todo, consultar las entrañas de quienes no se sacrificaron, ni se sacrifican,
ni han de sacrificarse, es no querer la verdadera profecía: es querer cegar el
presente y no acertar el futuro. (Citado por Alfredo Bosi en Guillermo
Mota, Ideología de la cultura brasilera).

20
Comenzaré desde atrás. Hablaré de una avispa, famosa y conocida, que
puede ser vista por los campos en una eterna cacería que se repite hace millones
de generaciones. La avispa busca una araña. Traba con ella una lucha de vida o

4 muerte. La pica varias veces, paralizándola viva. Entonces, indefensa, la


arrastra hacia su nido, un agujero en la tierra. Deposita allí sus huevos. Luego,
sale y muere. Tiempo después nacen las larvas que se alimentarán de la carne
LA MAGIA DE LA PALABRA viva de la araña. Crecerán sin tener ninguna maestra que le enseñe qué hacer. A
pesar de esto, harán exactamente lo que hicieron sus padres, abuelos y todos sus
ancestros, desde tiempos inmemoriales.
Programada perfectamente para vivir y morir, en su cuerpo se encuentra
silenciosa, la sabiduría que pasa de generación en generación. Vida sin
problemas nuevos, sin angustias ni neurosis.
¿Y nosotros?
Teología: Juego de palabras, juego con palabras. Palabras, nada más
Seres de programación biológica atrofiada, pequeña, restringida. En verdad
que palabras.
dice bastante acerca de lo que ocurre adentro de nuestra piel: las criaturas
Y con ellas se construyen mundos.
continúan naciendo, casi siempre perfectas, de madres y padres que nada saben.
Así terminamos nuestra última meditación. Pero su resultado fue Pero la sabiduría de nuestros cuerpos nos dice muy poco, si es que alguna cosa
inesperado. Pretendíamos hacer una reflexión sobre el poder, por lo cual dice, sobre qué hacer en el mundo exterior. Tan así es que los hombres debieron
hubiera sido más lógico si, al final, hubiésemos hablado de instrumentos, armas, inventar sus programas de vida. De nuestra inferioridad biológica surgieron los
estrategias, etc. Todo el mundo sabe muy bien que con técnica, artefactos mundos de la cultura. Y, a diferencia de la avispa que es avispa por nacimiento,
bélicos y política, es posible construir o destruir mundos. Por el contrarío, todo sin alternativa, nuestra humanidad es una invención. No existe una naturaleza
indica que perdí el rumbo y cambié de asunto al hablar de esta vibración sonora humana, en el sentido de una esencia biológica fija. Nos tornamos humanos
tan efímera que se llama palabra. recorriendo los caminos que las culturas establecieron.
Pero no fui yo quien hizo la elección. Los símbolos me obligaron. No es Ocurre que tales recetas culturales de humanidad no entran en nuestros
extraño que esto haya ocurrido. Una vez escogidos los símbolos, pasan a cuerpos y no se transmiten biológicamente. Sólo son preservadas y transmitidas
dominarnos. Recuérdese al compositor poseído por el tema que él mismo en la medida en que le contamos a las nuevas generaciones sobre nuestra
escogió. O el jugador de ajedrez, a merced de alfiles y peones. Y nosotros, por particular manera de vivir. Nuestros mundos existen gracias al poder de la
más que lo deseemos, no podemos, en este juego que se llama lenguaje, usar palabra.
sustantivos como si fuesen verbos. Estamos bajo el dominio de la lógica de los Aquí pido licencia para introducir en esta reflexión para intelectuales cosas
símbolos. que parecen haber sido sugeridas por un hechicero. Tengo que confesar que no
Lo mismo ocurre en el mundo de la teología. Por más que ya nos hayan sé si se trata de hechos o de cosas imaginarias o si, realmente, no hay diferencia
hablado acerca de la impotencia de los símbolos, fantasmas superestructurales, alguna. Vamos a hacer de cuenta que el brujo y su palabra no pasan de ser un
ecos vacíos de poder, en nuestro juego de cuentas de vidrio los universos se mito.
construyen por el poder de las palabras, grávidas de deseos. Dios habla. Todo gira en torno de una experiencia educativa —para nosotros
De su voz nacen cosas que antes no existían y otras que parecían existir, absurda—, de iniciación en el mundo de la hechicería. Don Juan, al hechicero
son reducidas a la nada. de la historia de Castañeda, insistía en que:
Mundo de la omnipotencia del amor, en que las palabras son turgentes de “Para el hechicero, el mundo de la vida cotidiana no es algo real, allá
poder y eficacia, y el anuncio de ausencias genera presencias: magia. afuera, como la gente cree. Para el hechicero la realidad, el mundo,
Es muy difícil justificar lo que acaba de ser dicho. Lo máximo que tal como lo conocemos, es apenas una descripción”.
podemos hacer es trillar de nuevo el camino de las analogías y de las parábolas Alguien vio y sabe.
para, por lo menos, intentar entender lo que parece ser la metafísica de la Ese alguien describe para quien no vio todavía, no sabe todavía. Y así,
locura. aquello que los ojos no vieron va tomando forma poco a poco en la mente de los

21
que oyen. ¡Ah! Mundo nacido de la actividad docente de un sinnúmero de sacrificio en un altar, sea una revolución que cambia la dirección de la historia,
personas que, sin diplomas ni educación, enseñan, sin saber cómo, y así está estructurado por el lenguaje. Los nombres son los que nos dicen lo que las
construyen mundos. “Cada persona que entra en contacto con un niño es un cosas significan; si debemos aproximarnos o huir.
profesor que incesantemente le describe el mundo, hasta el momento en que es Cuando se desarticulan nuestros esquemas lingüísticos como consecuencia
capaz de percibir el mundo tal como fue descrito” (Carlos Castañeda, Journey de una experiencia catastrófica cualquiera, y nos vemos privados de darle
to Ixtlan). nombre a las cosas, perdemos la capacidad de actuar como seres humanos. La
Y padres, maestros, párrocos, pastores, profetas, consejeros, líderes
ansiedad nos invade y el comportamiento, antes orientado en una dirección, es
políticos, y todos los “otros significativos”, a través de su palabra, van
dominado por el pánico. La lectura de la obra de Kurt Goldstein, The organism,
describiendo, creando ojos, formando mentes, solidificando realidades.
contiene un fascinante análisis de este fenómeno.
Lo hablado instaura el mundo. Los ojos sucumben ante el poder de la
palabra. Pero aquello que podemos decir del mundo podemos decirlo también del
cuerpo:
Y volviendo al mundo respetable de los intelectuales, nos enfrentamos,
espantados, con la afirmación del maestro Wittgenstein, tan cercana a las “Los límites de mi lenguaje denotan los límites de mi cuerpo”.
sugestiones del brujo:
El cuerpo humano no es un organismo animal, en su inmediatez biológica.
“Los límites de mi lenguaje denotan los límites de mi mundo” Es curioso que uno de los mitos bíblicos acerca de nuestros orígenes, se refiera
(Tractatus logico-philosopkicus, pág. 5.6). al hecho de que, en un cierto momento, hombre y mujer, que ya estaban
¿Coincidencia accidental? ¿No es curioso que el mismo Wittgenstein se desnudos, percibieron que estaban desnudos. Y tuvieron vergüenza. Y la
hubiese apropiado del vocabulario de la brujería y se hubiera referido al hechizo vergüenza les dolía tanto que f u e el mismo Creador, con dolor, quien trató de
del lenguaje, al punto de definir la filosofía como contrahechicería, beso de cubrirlos con unas hojas de higuera.
príncipe que despierta del sueño encantado a princesas adormecidas, Si no fuese por la palabra desnudo, con el tono con que ella es pronunciada, no
exorcismo? podríamos saber el significado del hecho cultural de la desnudez. No nos
ruborizaríamos. Parece ser verdad tanto para el mundo humano cuanto para el
“La filosofía es una batalla contra el hechizo que ciertas formas de propio cuerpo: “En el principio era la Palabra…”. El cuerpo es una creación del
expresión ejercen sobre nosotros”. (The blue and the brown books). lenguaje.
“Los límites de mi lenguaje denotan los límites de mi mundo” ¿Qué Me acuerdo de un caballero, educado en un mundo de cuidada
ocurriría si en lugar de la palabra “lenguaje”, colocáramos “teología”?. Pero alimentación y que aprendiera a detestar el seso, sin haberlo probado nunca. Fue
basta la sugestión... a comer a una casa donde le sirvieron coliflor en empanadas. Después de la
Hay muchos testimonios a favor del brujo, y de gente muy respetable. comida dirigió un elogio a la anfitriona:

“El hombre vive en un universo simbólico, no en un universo físico. —“Deliciosa, la coliflor. . .


El hombre no se puede enfrentar con la realidad sin intermediarios; él —“¿Coliflor? El señor se equivoca. Es seso en empanadas
no puede verla cara a cara” (Ernest Cassirer, An essay on man). “Las
Y, sin que hubiese habido ninguna variación en los componentes físico-
cosas vienen a los niños vestidas por el lenguaje, no en su desnudez
químicos de los alimentos, la palidez del huésped se transformó en la reacción
física. Tenemos aquí las categorías de conexión y unificación, tan
de un cuerpo cuyo estómago se subió a la boca, seguida de la inevitable corrida
importantes como las de Kant, pero con una diferencia: ellas son
al baño, para vomitar.
ahora empíricas y no mitológicas. . . ” (John Dewey, Reconstruction
in philosophy). Vomitar, ¿qué? ¿El seso? Absolutamente. Vómito de palabras, rótulos,
etiquetas.
Por supuesto que piedras, árboles y estrellas existían mucho antes de que
Así son las cosas: el lenguaje tiene el poder de provocar cortocircuito en
cualquier palabra les hubiera dado un nombre. Pero es solamente en el sistemas orgánicos intactos, produciendo úlceras, impotencia, frigidez. Mundo
momento en que el hombre las bautiza con un nombre, que el mundo humano marcado por las prohibiciones y los entredichos. En verdad, entre-dicho: lo
viene a existir. El mundo en que se da nuestro comportamiento, sea un

22
dicho que va en el medio, deshaciendo contactos previamente existentes o llaman científicas. Tentación que separa a los científicos de las demás personas.
haciendo contactos que no existían. Por lo general se afirma que si es verdad que los legos piensan y actúan en
Es por esto que el psicoanálisis se propone escuchar las palabras de los consecuencia con el hechizo del lenguaje, los científicos, al contrario, se
pacientes, pues sabe que en ellas se esconden los secretos del cuerpo. La someten a las exigencias de la lógica y de las evidencias empíricas.
anatomía y la fisiología se subordinan al lenguaje. De ahí surge la curiosa Pero ¿sobre qué se hacen las investigaciones? ¿No son organizadas por
conclusión de que nosotros, seres humanos, no pasamos de ser encarnación de encima de las teorías? ¿Y qué son las teorías sino la arquitectura lingüística del
las palabras. Personalidad: una estructura de hábitos de lenguaje. Creencias mundo? El científico, al contrario de lo que dice la leyenda, habita un lenguaje,
básicas: hábitos de sintaxis y estilo. Valores: conjunto de actitudes retóricas. y sólo busca las evidencias para certificar que su mundo está seguro. Lo que el
(Véase Frederik Perls, Gestalt Therapy). científico hace es nada más que proponer declaraciones, intentando seguirlas.
¿Y qué decir de la economía, de la política, de la guerra? Realidades tan (Karl Popper, The logic of scientific discovery). Más todavía, hasta los sentidos
duras y brutales que parecería absurda la hipótesis de que ellas también sean del científico están condicionados por el lenguaje. El sólo ve aquello que su
encarnaciones del lenguaje. La cuestión es si cualquiera de ellas podría ser lenguaje le dice que debe ser visto. Y si los ojos presentan algo que la teoría no
comprendida sin admitir el poder creador del verbo. previo, ¡viva la teoría y abajo los sentidos que se equivocan! Esto es
La cuestión es si el mundo del poder se torna más inteligible si exiliamos comprensible. Ver algo que no fue preparado, previsto o predicho por el verbo
las cosas dichas en el ático de las entidades fantásticas, superestructurales e es entrar en el laberinto de las sensaciones no organizadas, espacio frecuentado
imponentes. En el mundo brutal de 1984 una de las técnicas para el control del por las alucinaciones y por la locura.
comportamiento era la reducción sistemática del vocabulario por la eliminación También los científicos, como todos los demás, hablan primero para ver
de palabras, bajo el presupuesto de que no podemos pensar las cosas que no después. Sus palabras tienen origen en las cosas que los maestros les dijeron
podemos hablar. Si no las podemos pensar, ¿cómo actuar? La política oscila con durante su periodo de iniciación en el mundo de la ciencia. Nuestro lenguaje
las oscilaciones de la conversación. No es sin razón, por lo tanto, que la tiende a fijar nuestras percepciones y a seguir el pensamiento y el
subversión (y su hermana gemela, la herejía) se descubren a través de las comportamiento. No respondemos a las situaciones en su inmediatez física sino
palabras. a los conceptos con el auxilio de los cuales nosotros la tejemos. (Robert K.
En el juicio del teniente Calley, responsable por la masacre de Mi-lay, se Merton, On theoretical sociology). Imagino que la perplejidad del lector crece a
reveló que los comandantes no usaban nunca la palabra "matar", pues sabían medida que mi reflexión se desarrolla. No sólo en virtud de las cosas que me
que ella traía asociaciones creadas en las aulas de la escuela dominical o del atrevo decir, sino también en virtud de las cosas que no digo.
catecismo, lo que era malo para la eficacia en combate. Inventaron así, un Cosas que dije: aproximar la teología al lenguaje mágico que, surgiendo
eufemismo. Pasaron a usar el verbo “to waste”, que significa tirar lo que es de las profundidades del deseo, se transforma en un encantamiento del cual
inservible, que producía asociaciones relacionadas con las latas de aluminio. emergen mundos. De hecho, fue un atrevimiento, pues todos sabemos que la
Nadie mata a nadie. Se pedía simplemente a los soldados que dieran a los magia es una ilusión de pueblos primitivos y de personas neuróticas.
enemigos el mismo tratamiento que se da a los restos de comida. También en la Bien decía Freud que primitivos y neuróticos viven en medio de la
Alemania nazista las autoridades se referían al asesinato de los israelitas como intensidad de las emociones y confunden su eficacia psíquica con eficacia
“despiojización”: nada más que una medida de asepsia, para la salud de todos. física, terminando por creer en la omnipotencia de los pensamientos que
¿Y qué decir de la economía? Aconsejaría una relectura de Veblem. No expresan tales emociones. Pero yo no tuve alternativa. De un lado fueron los
compramos cosas en función de su utilidad, sino en función de su valor símbolos de nuestro juego de cuentas de vidrio que me obligaron a tomar por
simbólico. Si compráramos las cosas en función de su utilidad, nos estaríamos ese camino. De otro lado, debemos reconocer que los débiles y oprimidos
manteniendo rigurosamente al nivel de sus propiedades materiales. Ocurre que dependen de esperanzas mágicas. ¿Cómo podríamos ser solídanos con ellos si
las cosas son deseadas, producidas y compradas por lo que ellas significan. ¿No presupusiéramos que les falta inteligencia y que no pueden ser tomados en serio
es verdad que las botellas de vino, ropas, automóviles, libros, viajes turísticos, por lo que dicen y piensan?
máquinas electrónicas y cigarros, son mensajes, teniendo por esto una Y me callé sobre aquello que ya se volvió lugar común: pensar la teología
dimensión sacramental? El hombre no vive sólo de pan… como una formación ideológica.
Aquí se insinúa la tentación epistemológica, tan típica de las personas que Ocurre que la palabra ideología está llena de "acordes silenciosos": el
pasaron por los rituales de iniciación patrocinados por las comunidades que se vientre del caballo de Troya está lleno...

23
En primer lugar, decir ideología es nombrar una ruta en el mundo de las cer, gestos de espanto, materializaciones mágicas de fantasías y, ¿quién sabe?,
superestructuras, allá donde habitan los fantasmas, ecos sublimados, sombras. un poco de ese imponderable, el más importante de todos, que se llama
Ontología griega puesta patas arriba. Entre los neoplatónicos, la materia felicidad. Palabras: cosas.
marcaba el límite más bajo del no-ser y las ideas contenían el máximo de Historias: estructuras concretas construidas con palabras-cosas, que
realidad. Aquí es lo contrario. Los inquilinos cambiaron de casa pero los dos jugamos en el mundo. Y, una vez lanzadas al mundo, estas cosas —si son
caminos permanecieron. Así, hablar de ideología es aceptar una ontología, verdaderas o no es irrelevante— hacen al mundo diferente.
perpetuar un dualismo en el cual lo pensado y lo hablado se desvanecen como Historias de los sacrificados: las profecías salidas de sus entrañas. Historia
sombras ineficaces. de Jesús...
En segundo lugar hay un cierto consenso de que la ideología es un discurso Palabras: cosas, entidades, monumentos, que pasan a habitar el mundo
que se opone a la verdad. Tan así es que la palabra ideología es usada siempre junto a los árboles, al lado de las antorchas, junto a la comida. Palabra:
de manera peyorativa. No conozco a nadie que haya aplicado el adjetivo simiente, luz, alimento.
"ideológico" a su propio pensamiento. Su uso tiene la función de estigmatizar a Y esta entidad, que siglos de tradición filosófica y de repetición científica
un determinado discurso como de ilusorio o mentiroso en tanto que el científico nos describieron como abstracción desencarnada, entidad inmaterial, fantasma
se afirma como ser capaz de separar la paja del trigo, la falsedad del error, las superestructural, eco, reflejo en la superficie del agua, adquiere ahora contornos
ideologías de la verdad. concretos y gana una densidad material y una gravidez de poder que no
De esta manera, al decir que un cierto lenguaje es ideo logia, estamos sospechábamos. La palabra se enfrenta con un cuerpo: el Verbo se encarna. Y,
afirmando: apenas un discurso, sin eficacia; discurso falso, carente de verdad, de ahora en adelante, por toda la eternidad, queda terminantemente prohibido
¿Será que, después de esto, estoy en condiciones de explicar las razones de pensar en la palabra separada de la vida, de la misma forma que está prohibido
mi elección? Antes que nada es necesario confesar que las razones son separar el alma del cuerpo.
existenciales, emocionales. Soy un jugador. Las cuentas de vidrio me fascinan y
quiero guardarlas en un lugar que no sea esta arca maldita que lleva el nombre Palabra, cosa material:
de ideología. Estructura en que la vida se entrelaza
Se cuenta que una señora preguntó a Beethoven, después que él ejecutara Surco en que la acción se cuela,
al piano una de sus composiciones: "¿Qué quería decir usted con esta pieza?" Trama sobre el espacio vacío, donde vivir y andar,
"¿Qué quería decir? Es muy simple" Se sentó al piano y la ejecutó nuevamente. Red en que el cuerpo descansa, suspendido.
La pieza no significa nada. Ella ocupa el lugar del apenas símbolo. Ella es la Comprendo el espanto.
cosa. Hemos aprendido que la dignidad máxima de la palabra se encuentra en su
Siempre me fascinó un comportamiento campesino que nunca pude capacidad de enunciar la verdad. Pero, en este mundo extraño de la teología,
comprender. Allá en Minas, estado donde nací, después de comer, se juntaban con la palabra se hace la verdad, siempre que sea dicha con amor. El hecho es
los mayores para contar cuentos. Aún siendo pequeño yo percibía que las cosas que las palabras que nuestro arsenal científico clasificó como ídolos,
relatadas eran demasiado portentosas para ser verdaderas. Las mentiras supersticiones, ilusiones, ideologías, entraron en nuestro mundo y lo moldearon,
circulaban libremente. Pero no me acuerdo de haber oído jamás decir: "Esto es junto al comercio y las guerras. En verdad, ni comercio ni guerras hubiera
mentira". Al contrario, la reacción lógica y esperada frente a esa habido si las palabras no hubiesen juntado las cosas, constituyéndolas en un
desproporcionada composición verbal era siempre: "Pero esto no es nada". Y, a mundo significativo, mundo que habla y sobre el que se habla.
partir de ahí, el nuevo narrador proponía su tema y pasaba a construir sus
variaciones. ¿Cosmovisión medieval? La ciencia ya la condenó. Pero, por más de un
milenio ella fue la base de un mundo humano.
Me llevó mucho tiempo comprender que las interjecciones
¿Magia?: cosa de primitivos.
epistemológicas eran movimientos prohibidos en aquel juego. Ninguno estaba
¿Una visión mística de la naturaleza? Superstición.
allí buscando palabras verdaderas, copias de lo que existía en algún lugar. Las
¿Religiones? Falsas conciencias.
palabras eran semejantes a las materias primas. Y ellos las trabajaban de la
Pero, de este calderón de palabras que despreciamos como ilusiones y
misma manera que el pintor trabaja las tintas, el silletero trabaja el cuero, o el
falsedades, surgieron mundos y culturas que tuvieron vida muchos más larga
picapedrero los ladrillos. En su juego, las palabras eran cosas, cuentas de vidrio
que la que probablemente tendrá está nulidad que se llama civilización técnico-
con las cuales construían su pobre mundo. Y de ellas surgían risotadas de pla-
24
científica, que parece condenada a morir por asfixia en sus propias heces.
¿Podríamos decir que las estructuras, los surcos, las telas, las redes son
verdaderas o falsas? ¿Y qué diríamos de las simientes, de las antorchas, de los
lirios, del pan? ¡Ah! Podremos decir muchas cosas y ahí están los adjetivos para
que los escojamos: adecuadas, fuertes, débiles, bellas, feas, sabrosas,
confortables, incómodas, causas de dolor o placer...
5
Palabras del cuerpo pero no del cerebro. Bien decía Ferenczi que la LA HEREJÍA DE LA VERDAD
inteligencia pura es un producto de la muerte y una expresión de la locura. Y es
solamente la inteligencia pura la que se interesa por la palabra como portadora
de la ciencia, del conocimiento, obsesión que la liga a una determinada
serpiente, por nosotros conocida. Al cuerpo, entretanto, le interesa la sabiduría,
conocimiento que tiene buen gusto, porque el cuerpo lo aprecia con el amor y el
placer y no con la inteligencia desencarnada.
Es aquí donde mora el teólogo, en el lugar en que la palabra es cuerpo, “Sincero yo llamo a aquél que entra en los desiertos sin dioses... En
poder, entidad del mundo material, llave que abre y cierra, aguja que cose los las arenas amarillas, quemadas por el sol, sediento, ve las islas llenas
costados del mundo. de fuentes, donde seres vivos descansan bajo los árboles. No obstante,
Teólogo, pastor de palabras. El las apacienta con amor, porque sabe que su sed no lo convence de volverse como uno de los que habitan en esa
vivirán e irán por ahí, de boca en boca, haciendo cosas, quebrando hechizos, comodidad; pues donde están los oasis, ahí también se encuentran los
abriendo ojos que no observaban, fortaleciendo rodillas débiles y trémulas, ídolos”. Nietzsche.
dando coraje, diseñando horizontes. Sobre todo, diseñando horizontes: porque
es allá que viven las esperanzas y es hacia allá que caminamos. ¿Y si yo les dijese ahora que en nuestro juego de cuentas de vidrio hay un
Todo el mundo se mueve con palabras. También el comandante del movimiento prohibido?
pelotón de fusilamiento y el seductor. Las prohibiciones no nos deben asustar. Es por su poder que el mundo
Es justamente aquí que está el arte y el poder de este juego de cuentas de humano surge. Son los interdictos los que establecen el orden. Ellos se ocultan
vidrio. Es preciso saber escoger las palabras vivas. Distinguir piedras de dentro de todos los acuerdos con que tejemos nuestras redes culturales, y son
semillas. Surge así la nota curiosa: en este juego las palabras que construyen el ellos los que amarran los hilos del lenguaje, de las relaciones de parentesco, de
mundo son los gemidos de los sufrientes. Vale el clamor del pueblo de Israel la apreciación de la música...
pero no el alarido de los ejércitos del faraón. Vale "él llanto en las márgenes de Hasta en el Paraíso había un fruto prohibido. El Creador advertía al
los ríos de Babilonia" pero no la jovialidad sonriente de los victoriosos que hombre, después de indicarle los espacios permitidos para la libertad y el
deseaban oír las canciones de Sión. Valen los gemidos de los pobres, de los placer;
mansos, de los que tienen hambre. Vale la intercesión del Espíritu, con gemidos “Tú puedes comer de cualquiera de los árboles del jardín, pero no del
profundos ante cualquier palabra. árbol del conocimiento del bien y del mal, pues el día que lo hagas,
Esto nos lleva a una pregunta final: ciertamente, morirás”.
¿Qué lugares frecuenta el teólogo? Lo extraño de tal prohibición es que ésta fuese un fruto maravilloso, capaz
¿A quién presta oídos? de abrir los ojos hasta entonces cerrados y de arrebatar al hombre en vuelos que
¿A quién dirige su palabra? lo llevarían hasta las cercanías de la divinidad. Y la serpiente susurraba en
secreto: “Vuestros ojos se abrirán, seréis como dioses, conociendo el bien y el
mal…”.
Es preciso observar que las prohibiciones están siempre ligadas al deseo.
No existe ley alguna que nos prohíba comer piedras. Es innecesario poner aquí
un interdicto. Nadie se siente tentado a esto.

25
Pero el incesto y el asesinato están prohibidos porque son deseos que Son muchos los juegos que nacen de la palabra: cantar, escribir poemas,
habitan en el fondo de nuestras almas. La intensidad de una prohibición, lejos contar historias, mentir, confesar, dar órdenes, contar chistes, interrogar, hacer
de ser un testimonio de horror al acto prohibido, es una confesión de cómo el ciencia, orar.
deseo de este acto nos frecuenta y nos tienta. Las reglas que valen para un juego no pueden ser aplicadas a otros. Si una
¿Cuál es la tentación del teólogo? ¿Cuál es su deseo más profundo? persona nos preguntara si ”Cien años de soledad” o “La montaña mágica” son
Su mayor tentación: ver cara a cara, conocer… libros verdaderos, tendríamos la extraña sensación de no haber entendido la pre-
gunta o la sospecha de que la persona no entendió lo que leyó. ¿Esto no es
Su deseo más profundo: Decir “Dios” en su discurso, enunciar cosas que
curioso? ¿Que en ciertas situaciones la comprensión exige que no se pregunte
el común de los mortales no ve ni conoce. Decir la verdad sobre lo sagrado,
acerca de la verdad o la falsedad? Y qué decir de estas otras preguntas: ¿La
conocer lo Absoluto. ¿No fue por esto que se atrevió a bautizar su palabra
“Divina Comedia” es graciosa?, ¿La “Crítica de la razón pura” es
como teología? Logos, discurso, conocimiento, ciencia de lo divino. ¡Y
nosotros hemos dicho que la teología es palabra del cuerpo sobre el cuerpo! conmovedora?, ¿El “Tractatus lógico-philosophicus” es bello?
Quizá haya buenas razones para sospechar que quien dice esto no es un Los juegos que podemos hacer con las palabras son muchos. El juego de la
verdad es uno, apenas uno, dentro de todos los posibles. La sugestión insólita
respetable miembro de la cofradía de los “grandes maestros” de este juego. Tal
que hacemos es que nuestro juego de cuentas de vidrio, la teología, se ubica
vez un marginal, un hereje que se atreve a proponer cambios. Y, de hecho, yo
fuera de los espacios determinados por las exigencias del decir verdadero.
osaría decir que el más alto deseo del teólogo es justamente aquello que está
prohibido: el teólogo no tiene permiso para decir la verdad. ¿Recuerdan el Puede que la verdad aparezca aquí y allá, de la misma forma que en el
bailarín que quería hacerse pasar por un ser alado? Decir la verdad sobre Dios, ajedrez se hacen muchas jugadas que no son jaque mate. Lo que interesa es que
¿no será un vuelo demasiado alto para nosotros que apenas conseguimos saltar? el juego no termina con el enunciado de proposiciones verdaderas. Lo que está
El conocimiento de lo Absoluto es traicionero. En el mito de la caída hombre y en juego es otra cosa.
mujer esperaban que el fruto del conocimiento les abriese los ojos para ver ¿En qué consiste el juego de la verdad?
cosas sublimes pero lo que vieron fue apenas su desnudez. Por eso el teólogo, Parece que sus orígenes se perdieron en el tiempo, siéndonos imposible
cuerpo de carne y hueso como todos los demás, tiene delante de sí la reconstruir su árbol genealógico. De los griegos nos llegan los primeros relatos
prohibición. Puede hablar y bailar como quiera, siempre que su palabra sea el que nos ayudan a entenderlo. Todo comenzó cuando los primeros filósofos se
poema del cuerpo pero nunca la ciencia de lo divino. Y por esto mismo la dieron cuenta de una contradicción que marca nuestra percepción de la
verdad le está prohibida. Pero es necesario tener paciencia, no apresurar las naturaleza y nuestro pensamiento sobre ella.
conclusiones. Pensemos por un momento; en las cosas que nos rodean: las nubes, el mar,
Todos los juegos se dirigen a un fin. En las palabras cruzadas, todos los el viento que sopla la arena, los colores que se alternan en el cielo, las plantas
espacios deben ser completados. que nacen y mueren, los animales que crecen y envejecen. Todo fluye, todo
Un rompecabezas: piezas encajadas una en las otras, sin faltar ninguna, sin escapa, nada permanece. Por más que lo procuremos, no encontramos un solo
sobrar ninguna, revelando un patrón. punto fijo donde anclar. En la naturaleza todo es transitorio, nada se repite.
Matemática: encontrar una cantidad desconocida, que completa un espacio Inútil anclar en las rocas. La arena de la playa testimonia sus vidas efímeras.
lógico. Ajedrez: aplicar el jaque mate al adversario. Contar un chiste: provocar Pero la sorpresa llega cuando nos damos cuenta de que el flujo sin
la risa. descanso no desemboca en el caos. Lo transitorio, al contrario, parece cabalgar
Así son todos los juegos. Se organizan en función de un objetivo que debe una realidad invisible, eterna, racional, comprensible, de la misma manera que
ser alcanzado por la astucia del jugador que, para esto, está obligado a obedecer en el ojo del huracán se encuentra el reposo absoluto. ¿Será que lo efímero
ciertas reglas. Es en este punto, donde astucia, reglas y objetivo se entrelazan, visible no es más que una sombra de un ser inmutable, que se esconde en el
que se encuentra el placer de jugar. centro de todo? Y fue así que los filósofos griegos se lanzaron a la busca del ser
El hablar es un juego como los demás. que se encuentra en la raíz de todas las apariencias, creyendo a veces, encon-
Quien habla o escribe pelea con símbolos, está obligado a obedecer reglas trarlo en el agua, en el fuego, en el aire, o en cualquier otro elemento, como
y se orienta en la dirección de ciertos objetivos (aunque el objetivo sea hablar, aconteció con los milesianos. O en las relaciones matemáticas como quisieron
por el simple placer de hablar). los pitagóricos, o en las ideas, según la intuición platónica. Concluyeron que,
para que nuestra experiencia se torne inteligible, es necesario inaugurar un
lenguaje que aparentemente contraría todo lo que dice nuestra vida cotidiana. Y
26
se pusieron a hablar sobre una realidad invisible y permanente, origen y Punto 1°: existe un abismo entre las cosas visibles y las cosas invisibles.
explicación de lo visible y lo transitorio: el Ser. Punto 2°: El objetivo del juego de la ciencia es la contemplación de las
Surgió entonces la pregunta ontológica: ¿qué es lo que existe realmente? cosas invisibles y permanentes, pues solamente ellas merecen el nombre de
Fue así que se estableció su programa de trabajo. En primer lugar le realidad y solamente en ellas nos encontramos con las leyes.
correspondía a la filosofía descubrir este ser, fundamento de la realidad. En Punto 3°: El discurso científico, en el juego de la verdad, se preocupa, en
segundo lugar se instauró el ideal para el lenguaje filosófico: no hablar sobre lo última instancia, por la esfera invisible de la naturaleza última de las cosas. La
que pasa y desaparece; por el contrario, hablar sobre lo inmutable y que verdad científica, por lo tanto, no se satisface con declaraciones del tipo: "la
permanece para siempre. En su discurso, la filosofía debía articular el funda-
nieve es blanca" o "una bomba atómica fue lanzada en Hiroshima". Estas no
mento invisible de las cosas.
son la verdad, objetivo del juego de la ciencia. La ciencia desea construir
¿Qué es lo que realmente existe? La pregunta ontológica afirma, declaraciones que ofrezcan a la intuición intelectual un cuadro del sistema de
silenciosamente, que el fundamento de las cosas está dado objetivamente. Está
leyes que se encuentra, objetivamente, en el fundamento de la experiencia. Y
ahí fuera, en algún lugar, esperando ser descubierto. Los filósofos no son
este sistema apenas merece el nombre de realidad. Todo lo demás es
llamados a crear ninguna cosa; todo está hecho. Les resta simplemente contem-
contingente, accidental, efímero.
plar y comprender. El hombre no puede hacer ninguna cosa sea para
¿Qué es, entonces, el juego de la verdad?
transformar, sea para abolir el logos de la realidad. Pero puede entender la
La verdad tiene que ver con lo que afirmamos. Solamente las afirmaciones,
forma en que ella opera.
actos de lenguaje, pueden ser verdaderas o falsas. Se atribuye al filósofo judío
La filosofía griega no pudo desarrollar su programa hasta sus
neoplatónico Isaac Israeli, del noveno siglo, la siguiente definición: “Veritas est
consecuencias finales. Los filósofos sabían que las percepciones y sensaciones
adaeqatio reí et intellectus” - la verdad es la adecuación de las cosas al
no son más que sombras de la realidad. Pero ellos no poseían un método que les
intelecto, declaración reflejada en Bertrand Russell: “La verdad consiste en
permitiese traducir tal intuición en una doctrina. Eran interrogadores que
alguna forma de correspondencia entre la creencia y el hecho”. Así, cuando
estaban conscientes de que el testimonio estaba mintiendo pero les faltaban las
decimos que una declaración es verdadera, estamos afirmando que las palabras
técnicas y las preguntas para obligarlo a decir la verdad.
son tan buenas como los ojos. En verdad, mejores que los ojos, porque las
Fue la ciencia moderna la que transformó tal visión en realidad. Ella
palabras nos permiten ver, contemplar aquello que realmente es,
percibió, con Galileo, que las respuestas verdaderas no eran obtenidas porque
estableciéndose entonces una absoluta armonía entre lo pensado/hablado y lo
las preguntas no eran hechas de manera correcta. La naturaleza habla el
que realmente existe, de forma objetiva, fuera del círculo de la subjetividad.
lenguaje de la matemática. Y fue así que la matemática se volvió el “ábrete
Así, la imaginación está subordinada a la observación. Los hechos se imponen
Sésamo” que abrió las cámaras ocultas de la realidad, donde habitan las leyes
al deseo. El principio del placer es controlado por el principio de la realidad.
eternas. Las leyes son, para la ciencia moderna, aquello que el ser era para los
griegos antiguos. ¿No son las leyes ese núcleo eterno e inmutable que se Se silencia al poeta y se instaura el monopolio del decir científico. Decir la
encuentra en los fundamentos de lo transitorio? verdad es decir lo que es, es enunciar lo que está presente, lo que es dado
efectivamente a la observación. El discurso de las cosas ausentes pasa a formar
De esa forma la ciencia, en el juego de la verdad y como una de sus reglas, parte del juego de la ficción.
se vio obligada a abandonar el lenguaje común que se refiere a los fenómenos, ¿Y el juego de la teología?
tales como son percibidos por los sentidos, por el cuerpo, por el sentido común. Parece que no existe cosa más deseable y sabrosa que buscar y encontrar la
“La verdad científica es siempre una paradoja si la juzgamos por los criterios de verdad: contemplar las cosas, tales como son, decirlas, con un decir transparente
la experiencia cotidiana, que toma solamente la apariencia ilusoria de las cosas. y preciso que ofrece, a los ojos de la razón, la visión de la realidad, sin sombras
Toda ciencia sería superflua si la apariencia, la forma y la naturaleza de las co- y sin engaños.
sas fuesen totalmente idénticas”. Cualquier científico concordará con estas No se puede negar que así sea, bastando, para esto, que se acepte que la
declaraciones que nos vienen de Marx, no importando en este contexto la realidad ya está lista, dada, fijada, a la espera simplemente del mirar
ideología. deslumbrado del hombre que la ve por primera vez. Si la realidad está lista y
Existe un consenso universal en torno de este asunto, un credo ecuménico, acabada, decir su verdad es apenas develar, descubrir: encender la luz.
una declaración de fe compartida por todos los que hacen el juego científico de La teología toma para sí este ideal. Los filósofos hablan sobre cosas que están al
la verdad. alcance de la razón humana. La teología habla sobre las cosas que están más

27
allá. Ciencia: conocimiento de lo que está de este lado del horizonte. Teología: y caza, perseguidor y perseguido. Mundos distintos, ya patentes en la
conocimiento de las cosas que están más allá del horizonte. organización anatómica de los órganos de la visión. Pero ésta es una conclusión
En ambos casos, lo que está en juego es el discurso más adecuado a las absurda, en el juego de la verdad. La verdad es una sola, universal, eterna. Y
cosas. Y así fue que el pensar correcto, la ortodoxia, se impuso como objetivo ella se mueve en los juegos que brincan con ella. Es una pena que el cuerpo no
final de nuestro juego de cuentas de vidrio. Los dogmas fueron divinizados, las pueda danzar aquí, porque el cuerpo sólo se mueve al son del deseo y de lo
doctrinas fueron cristalizadas, las confesiones fueron recitadas, los catecismos erótico. Ocurre que, cuando tales protagonistas aparecen en escena, la verdad,
fueron repetidos. Todos, como expresión de la verdad. Muchas hogueras se por alergia, queda asmática y exhibe un comportamiento afásico.
encendieron y mucho odio se escurrió de las bocas. Freud tenía razón al afirmar que los que se dedican al servicio de la verdad
Según parece, los jugadores/teólogos tuvieron la inexplicable idea de que tienen que aprender primero a reprimir el cuerpo y a negar los instintos. Y es así
el destino del cuerpo dependía de su capacidad para decir la verdad y no de la que, bajo la exigencia de la verdad universal y objetiva, la naturaleza colorida,
gracia de Dios, la cuenta encantada de donde el cuerpo recibe sus sonrisas y sus brillante, movida por sones, perfumes y sabores, se convierte en "una cosa vacía
esperanzas. de interés, sin sones, sin perfumes, sin color" (Whitehead): sólo una
Pero luego comenzaron a surgir los problemas. Porque la verdad no era tan construcción matemática.
pura como parecía. Algunas veces, era una prostituta grávida de serpientes. No ¿Y qué diferencia hace para el cuerpo la verdad abstracta? Inclusive parecen
es de admirarse que Lutero haya percibido la vocación de la razón para el faltarle naturalmente los registros necesarios para comprenderla y enunciarla.
meretricio... como el caballo de Troya. Externamente, dádiva de los dioses. En El cuerpo siempre confiesa bajo el régimen de la tortura: es necesario que un
su vientre, entre tanto se esconden posibilidades insospechadas. Una trampa. Y poder, viniendo de afuera, primero reprima el amor y el deseo. Una vez
fue así que fascinados por el esplendor del fruto, ni siquiera nos detenemos para realizada esta lobotomía epistemológica, el cuerpo pierde contacto consigo
preguntarnos acerca de los presupuestos y de las consecuencias. Sólo algunos mismo y la naturaleza deja de ser una cosa viva que promete y amenaza,
tuvieron el coraje suficiente para cuestionar la pureza virginal de la verdad. metamorfoseándose en puro objeto de contemplación, neutro, distante, a
Pero eran individuos aislados que, por ser débiles y solitarios, pudieron ser millares de kilómetros, no importa que esté sobre el balcón del laboratorio. Tal
estigmatizados y olvidados como marginales, románticos, o irracionales, vez sea éste el primer artículo del código de moralidad científica:
Ocurre que para que la boca diga la verdad, es necesario que se congele el “Artículo primero: para que el científico se constituya en un
cuerpo y se arranque el corazón. No se trata de una exageración poética. Es percibidor puro, libre de deseos y emociones, el cuerpo debe morir.
una simple consecuencia del ideal de verdad: un discurso totalmente fiel a lo
Solamente entonces despunta la inteligencia pura”.
dado, totalmente subordinado y servil a ello. Contemplar la cosa y decirla.
Callar la imaginación. Colocar en su lugar a la observación. Objetividad, De los percibidores puros —nadie más comprometido que ellos en el juego
Silenciar al sujeto. Así los cuerpos de carne y hueso no hablan más. En su de la verdad— Nietzsche tiene cosas amargas que decir.
lugar, la inteligencia pura, matemática, abstracta, universal. ¿No es esto lo que
“Es así que vuestro espíritu, mentiroso, dice para sí mismo,
encontramos en los artículos científicos? Se observa, se constata, se concluye.
percibidores puros:
¿Quién? Nadie y todos.
Se comprende la razón por la cual el cuerpo debe ser reprimido para que la “Para mi mente lo más sublime es mirar hacia la vida sin deseo, y no
verdad sea dicha. Para el cuerpo no existe nunca un mundo allá fuera, neutro, como un cachorro, con la lengua afuera, colgando. Encontrar la
objeto de una contemplación pura e indiferente. La naturaleza es siempre una felicidad en el mismo acto de mirar, con una voluntad que murió…
invitación o una amenaza, una cuestión de amor o de miedo, de aproximación o el cuerpo entero frío y reducido a cenizas… Yo gustaría de esto:
de huida, algo que proclama el respeto emocional y vital a la exigencia de la amar la tierra como la luna la ama y tocar su belleza apenas con mis
supervivencia y del placer. El cuerpo no puede ser objetivo. Al contrario. El es ojos. Esto es lo que la inmaculada concepción de todas las cosas
siempre el centro de todo, el punto de partida y el punto de llegada del significa para mí: que yo nada deseo de ellas a no ser el permiso para
pensamiento y es a través de su deseo que puede conocer al mundo. quedar postrado ante ellas, como un espejo de cien ojos”.
Llegaríamos entonces a la curiosa conclusión de que cada cuerpo tiene su “Pero ésta será vuestra maldición, vosotros que sois inmaculados,
verdad. El mundo de los felices es diferente del mundo de los infelices, el vosotros, percibidores puros, pues nunca daréis a luz, aunque os
mundo de los opresores es diferente del mundo de los oprimidos. Los tigres acostéis largos y grávidos en el horizonte, como la luz”.
tienen los ojos en la frente. Los antílopes tienen los ojos a los costados. Cazador ¿Cuán importante es la verdad?
28
Es cierto que nuestra capacidad de morir por una persona es un testimonio verde, cadavérico, llevando las marcas de toda una vida dedicada a la represión
final de cuánto la amamos. Algunas veces las ideas parecen ser más del cuerpo y al cultivo del cerebro, sonriendo a su joven alumno, menor, más
importantes que las personas. Es de esperar que si organizamos las verdades en bajo, pero ya exhibiendo las mismas marcas de represión y cerebralidad: la
un orden de importancia, deberíamos estar prontos a morir por aquellas que son sonrisa es la misma, y también el color verde y lo magro de su físico. Recibe del
más significativas. maestro de la verdad sus credenciales: el diploma y un feto dentro de un tubo de
Es aquí que Camus pregunta: ensayo. Lo que nos hace invocar nuevamente a un muerto, Nietzsche:
“¿Han visto a alguien morir por el argumento ontológico? El argumento es "Cuidado con los eruditos. Ellos odian, porque son estériles. Tienen
lindo y tiene que ver con la existencia de Dios… ” ojos fríos y secos. En su frente todos los pájaros tienen las plumas
“Galileo, que mantenía una verdad científica de gran importancia, arrancadas. Tales hombres se jactan de no mentir nunca: pero la inha-
abjuró de ella con gran facilidad, tan pronto como percibió que su bilidad para mentir está muy lejos del amor a la verdad. No creo en
vida estaba en peligro. Y, en cierto sentido, hizo lo que era justo. Esa los espíritus congelados. Quienquiera que sea incapaz de mentir no
verdad no valía la hoguera. Si la tierra o el sol giran uno en torno del sabe lo que significa la verdad".
otro es una cuestión de profunda indiferencia. Para decir la verdad, se ¿Qué es la verdad? Nietzsche nos asombra con su última afirmación.
trata de una cuestión fútil”. (El mito de Sísifo). Quien no es capaz de mentir, nada sabe sobre la verdad. Así él la arranca de los
Claro que Galileo estaba en lo cierto: su cuerpo valía más que aquella y escenarios helados donde ojos sin lágrimas y bocas sin temblores simplemente
todas las demás verdades científicas que vendrían a ser propuestas. Verdades enuncian lo que es, para apuntar hacia otro lenguaje homónimo de este
científicas y cuerpos humanos son bienes de uso, no pueden ser cambiados. primero, que tiene el gusto bueno/amargo/orgásmico de la sangre y del agua
Las verdades científicas son cosas dichas, por las cuales no vale la pena salada del mar, del pan y del vino partidos y repartidos en el adiós, del sudor de
morir. Esto es absolutamente claro. Algunas .veces, en medio de una lucha en las caminatas y de los ojos ciegos que se abren. De enfermos que son curados y
que el destino de los cuerpos está en juego, las verdades científicas pueden ser de muertos que son resucitados. Del conocimiento científico de los que
usadas como armas. Poseen un valor instrumental. Volvamos a Nietzsche: la hablaban con las piedras en la mano, sabedores de que la verdad justificaría la
diversión es la herramienta del cuerpo, a esto dais el nombre de razón… ¿Cómo ejecución, y de la mujer, que, contra todas las expectativas, se encontró con una
podría el cuerpo morir por aquello que es apenas entretenimiento y palabra que la volvió a la vida. Y también de la pregunta sin respuesta sobre la
herramienta? ¡Ah! Pero él estaría dispuesto a morir por aquello que ama, a fin verdad y de la presencia de la verdad en un cuerpo de carne y hueso, que
de que su simiente germine y su presencia continúe, aun después de su terminó siendo muerto: “Yo soy la verdad…” ¿Qué es realmente la verdad?
muerte… La palabra es la misma. Los juegos son diferentes. Porque en un caso la
Al cuerpo poco le importan las verdades científicas. Galileo sabía esto muy verdad es la palabra que dice lo que es, sin sonreír o llorar. En tanto que, en el
bien. El cuerpo no busca la verdad objetiva que habita con la ciencia, sino la otro, la verdad es la cosa viva que, por donde pasa, hace brotar manantiales de
verdad sabrosa y erótica que vive con la sabia ciencia, sapiencial, ciencia sa- agua y capullos de alegría. La primera verdad se ubica en un espacio
brosa, ciencia que tiene que ver con el vivir y el morir. indiferente, lógico, glacial. La segunda habita un espacio erótico-vital-tropical.
Camus pasa de Galileo a aquellas personas que mueren por su decisión, por Plantar simientes en tierra árida, dejar grávidas a las estériles, hacer jugar a los
juzgar que la vida no es digna de ser vivida. Otros avanzan hacia la muerte niños, despertar hacia el placer los cuerpos todavía adormecidos de jóvenes y
teniendo como banderas ideas e ilusiones que nunca pasarían los tests viejos, desmantelar arsenales enteros para hacer de sus restos molinos de viento,
científicos de la verdad, pero que les dan razones para vivir y para morir. Es arados, millares de flautas y vasos de flores, y especialmente redes, balanzas,
siempre así. Buenas razones para morir son buenas razones para vivir. columpios y monopatines, para el "sabath" del año del jubileo.
Pero cuando miramos hacia la verdad, transparente e impasible, diosa de la La cuestión es si sabemos jugar este otro juego, que no es el juego de la
ciencia, sentimos que ella tiene el poder para congelar e inmovilizar. Fue verdad, pues la verdad no desea y tiene los ojos secos.
Orozco, si no me engaño, quien pintó el mural “La Graduación”, resultado de su ¿Qué es un teólogo? Pocos me parecen danzarines. Raramente los veo con
experiencia en los círculos universitarios eruditos. Es el punto culminante de la papagayos o hilos en la mano.
vida académica, el rito final de la calificación de un científico. Dominante y Y no me acuerdo jamás de haber oído las historias que los niños les
ligeramente de costado hacia el espectador se yergue el profesor viejo, magro, contaran o que ellos hubieran contado a los niños.

29
Veo sus textos. El estilo, las palabras difíciles, el número de páginas, las eunuco, que defiende el amor libre, es más peligroso que el depravado que
notas al pie, los presupuestos exigidos al lector; todo esto revela las reglas de su proclama la sacralidad de la familia.
juego, todo esto indica que son miembros de una cofradía en que se sienten El teólogo no tiene permiso para decir la verdad: fue con esta afirmación
como en su casa. Testimonios en lugar de su cuerpo, entre aquellos que extraña que iniciamos nuestras reflexiones. El problema está en las serpientes,
consiguieron pasar los difíciles tramos de la vida académica, lejos de las acordes silenciosos que el juego de la verdad trae en su vientre. El juego de la
entrañas de los que fueron sacrificados… verdad exige la represión del deseo y del amor. Pero en nuestro juego de
¿Cuándo ocurrió esto? No sé. Pero el hecho es que debe haber habido un cuentas de vidrio cada vez que la verdad es tocada, resuenan risas y se escuchan
momento en que la verdad y la bondad se despidieron una de la otra, con un lamentos. Es que las reglas son diferentes. En el juego del conocimiento,
adiós. Por razones obvias. Los caminos de las personas comunes no son los solamente lo que es puede ser verdad. En el juego de la teología “lo que es no
mismos que los caminos de los especialistas en la verdad. Nos dice Alvin puede ser verdad”. Porque todavía hay lágrimas. El universo entero aguarda la
Gouldner que uno de los presupuestos fundamentales de la empresa científica es redención. Aquí, cada palabra de verdad es una creación.
que las personas comunes creen en función de sus deseos e intereses, estando
por ello sumergidas en los desvíos ideológicos y neuróticos, mientras que
solamente los científicos, en virtud de su método, creen a consecuencia de las
exigencias, de las evidencias y de la lógica. Así fue que la teología, ciencia de
las cosas divinas, se vio obligada a abandonar el camino de las personas
comunes con el fin de subir para ver. La verdad tiene que ser objetiva y
universal, sin amor y sin deseo. Los teólogos dejaron de frecuentar los caminos
e hicieron su morada en las bibliotecas y en los anfiteatros académicos. Es
comprensible que ni los profetas ni Jesús hayan alcanzado jamás la dignidad del
saber teológico. ¡Los teólogos hablan sobre Jesús, hablan sobre los profetas,
pero no hablan como los profetas y Jesús hablaron! Es este cómo hablar que
establece la diferencia. Y empezaron a hablar con los que hablaban su mismo
lenguaje; escribieron libros para los que vivían en su mismo mundo;
propusieron fórmulas y teorías que solamente ellos entendían o hacían de
cuenta que entendían, y celebraron disputas, y tuvieron polémicas. Y se
olvidaron de los dolores y de las sonrisas de las personas comunes y del
lenguaje que brota de ellas, pues no es éste el nivel en que habita “el saber”. Sin
saber, o sin acordarse de la lección de Vieira —lección cristológica—, dejaron
de hacer sus meditaciones sobre los cuerpos de las víctimas, prefiriendo antes
retirar sus verdades de dentro de los tubos de ensayo y de sus cerebros
asépticos.
Al final de cuentas, ¿cómo puede la bondad competir con la verdad en
dignidad y densidad sacra? Yo les pregunto: ¿cuántas personas han sufrido el
peso de la censura o de la disciplina eclesiástica como consecuencia de su falta
de amor, o por no tener paciencia? Mientras que las penas por los desvíos
intelectuales son severas. Los hombres fueron y son llevados a las hogueras no
como consecuencia de su falta de bondad, sino por su rechazo a la verdad.
Cuando se encienden las hogueras y las víctimas son preparadas para el sacri-
ficio a la verdad, la bondad es obligada a mantener silencio. Es siempre así. Los
herejes son más peligrosos que los que cometen los groseros pecados de la
carne. El perdón para éstos es más fácil, más rápido. De la misma manera que el
30
venir entonces la magia de las operaciones plásticas, destinadas más tarde o más
temprano, al fracaso. También, la esperanza de un cuerpo resucitado,
eternamente joven: “Los que tienen los ojos vueltos hacia el Señor renovarán
sus fuerzas, tendrán alas como las águilas, correrán sin cansarse”. (Isaías 40-
6 31). El cuerpo hace volar al pensamiento. El cuerpo es el misterio del
pensamiento.
LA VERDAD DE LA HEREJÍA Decía José a uno de sus captores:
“El mundo tiene muchos centros, un centro para cada criatura, y cada
una de ellas vive dentro de su propio círculo. Tú estás a un poco más
de un metro de mí, pero, a tu lado, hay un mundo cuyo centro eres tú
y no yo”. (Thomas Mann, José en Egipto.)
Cuerpos diferentes, mundos diferentes. Uno es el mundo de los captores.
“¡Oh! hermanos míos, ¿quién representa el mayor peligro de todos Otro es el mundo de los esclavos. Uno es el mundo de los tigres. Otro es el
para el futuro del hombre? ¿No son, por ventura, los buenos y los mundo de los antílopes.
justos? Pues ellos dicen y sienten en sus corazones, “nosotros ya sabe- Las cosas diferentes que hacemos moldean nuestros cuerpos y
mos lo que es bueno y justo, nosotros ya lo poseemos; ay de los que, pensamientos que, a su vez, nos hacen hacer las cosas diferentes que hacemos.
entre nosotros, todavía buscan”. (Nietzsche). Los hombres tejen con sus pensamientos, a partir y en torno de sus cuerpos,
infinidad de mundos/telas, redes en las que descansan.
Los pensamientos siguen los caminos abiertos por el cuerpo. Me acuerdo Ocurre que el juego de cuentas de vidrio, nuestro entretenimiento, es
de aquel lustrabotas, que observaba, seguro de sí, a un individuo que se movido por hombres de carne y hueso como todos los demás. Pero desde
aproximaba a lo lejos: temprano ellos aprendieron que la palabra sobre Dios se teje con los hilos de la
verdad y que de estos hilos penden la vida y la muerte de los hombres. Al ver la
“—Allá viene un cliente.” verdad ellos serán más bellos, más mansos, más niños.
“— ¿Tú lo conoces desde hace tiempo?”, pregunté. “—No, nunca lo Por amor a Dios y a los hombres, los teólogos se entregan a la disciplina de
vi”. la verdad, disciplina que se puede ver en sus ojos, en su piel, en sus músculos y
“—Entonces, ¿cómo sabes que es un cliente?”. tal vez en su embarazo frente a los otros que, sin preocuparse por la verdad,
pueden darse al sol, al viento y al sueño. La búsqueda de la verdad deja
Y él, con los ojos espantados ante tanta estupidez, respondió la cosa más
cicatrices.
obvia del mundo, para quien vive inclinado sobre los zapatos sucios de los
Y ahora, estupefactos oyen que todo fue en vano: la verdad le está
demás: prohibida a los teólogos. Lo que ellos hacen con sus pensamientos y sus
“— ¿El señor no miró sus zapatos?”. palabras puede ser todo menos la contemplación de los horizontes de la
Los ojos y los pensamientos de los lustrabotas andan por los caminos que su eternidad. Y ven a sus estrellas transformarse en espuma de mar.
trabajo les abre. El pensamiento es la extensión del cuerpo. Volvamos a Hago mías las expresiones de Wittgenstein: “Filosofía: batalla contra el
Feuerbach: hechizo que ciertas formas de expresión ejercen sobre nosotros…”
Palabras, poderes mágicos, posesión demoníaca. Teología como
“Si las plantas tuvieran ojos, capacidad para apreciar y juzgar, cada exorcismo. ¿Y qué palabras nos hechizan?
una de ellas diría que su flor es la más bonita”. (L. Feuerbach, The ¿La verdad podrá ser una de ellas? La palabra de la serpiente deja fuertes
essence of Christianity.) sospechas en el aire.
Es perfectamente comprensible. ¿Cómo podría pensar una planta con un “El poder sobre los demonios se obtiene llamándolos por su nombre real”
cuerpo distinto del suyo? Somos prisioneros y amantes de esta cosa frágil y (Martín Buber, Yo y Tú).
bella que es nuestro cuerpo. Aun cuando él envejece y se torna fláccido. Puede ¿La verdad tendrá otros nombres? Los cuerpos son muchos, los mundos
son muchos, las verdades son muchas.
31
Verdad: ¿dónde nace esta palabra mágica? ¿Qué poderes la engendran? aquello que él realmente significa. Y fue con esta filosofía que enfrentamos al
¿Qué destino tiene? ¿Quiénes son los que más la invocan? Lo que deseamos es mundo entero, teniendo en las manos la palabra de la verdad.
elucidar; quebrar el hechizo de una bella palabra: todas las palabras hechiceras Humpty Dumpty, al contrario, parece haber leído ya a Maquiavelo. Tiene
son bellas y deseables. conciencia de las relaciones entre el poder y el saber. Revela un cierto acuerdo
La primera lección nos será dada por un personaje extravagante sacado del con la afirmación de Lutero de que la razón es una prostituta. Por eso contrapo-
mundo fantástico de Lewis Carroll, en un diálogo absurdo con Alicia. Parece ne la semántica ingenua/protestante de Alicia a otra cruelmente política que la
que un tal Humpty Dumpty no conoce muy bien el significado de las palabras y niña parece no poder o no querer entender, pues de lo contrario todo su mundo
la pequeña intentó introducirlo en el mundo de la semántica y de la se vendría abajo, con la dimisión en masa de exégetas y filósofos.
comunicación. Acompañemos el curioso diálogo. Dice Alicia;
—Yo no sé lo que usted quiere decir con “gloria”, dijo Alicia.
“—Pero “gloria” no significa...”
Humpty Dumpty sonrió con desdén.
—Es claro que no, hasta que yo lo diga. Significa: hay un hermoso Observemos como el mundo de Alicia es regido por el modo indicativo.
argumento decisivo para usted. Ella da por supuesto que hay una forma natural de significar.
A lo que Humpty Dumpty retruca:
—Pero, “gloria” no significa “hay un bello argumento decisivo para
—Estamos en juegos diferentes. Mi mundo no es regido por el imperativo.
usted”, objetó Alicia.
Las palabras no significan porque signifiquen. Su significado se deriva de las
—Cuando yo uso una palabra, dijo Humpty Dumpty —en tono de formas en que yo las uso.
reproche—, significa lo que yo quiero que signifique, ni más ni Por supuesto que Humpty Dumpty no había leído las Investigaciones
menos. filosóficas de Wittgenstein. Estamos en 1871 y ellas sólo serán publicadas en
—La cuestión es, dijo Alicia, si usted puede hacer que las palabras 1953. Pero nosotros podemos leer en el parágrafo 43 de las mismas: “el sentido
signifiquen tantas cosas diferentes. de una palabra está en su uso en el lenguaje”. La cuestión del uso es, en el
—La cuestión es —dijo Humpty Dumpty—, quién es el señor. Esto es fondo, la cuestión de querer y poder. Si cuando yo uso la palabra "gloria",
todo. quiero que ella signifique "hay un bello argumento decisivo para usted" y tengo
(Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.) los medios para imponer tal significado, éste será el que ella tendrá. Hasta el
perro de Pavlov aprendería esto. ¿Alguien ha visto pollos danzarines? Es
Hagamos de cuenta que Alicia es una teóloga y que yo estoy jugando de imposible que los pollos se pongan a bailar porque ni la música ni los saltos les
Humpty Dumpty. La discusión tiene que ver con el significado de las palabras, significan nada. Pero pongamos las aves en una jaula. Por más que les
la relación entre los símbolos y las cosas. Nuestra discusión es exactamente toquemos la flauta y les hablemos con suavidad continuarán impasibles, con su
sobre el significado de la verdad. interés concentrado en el maíz. No estamos obrando con poder. Coloquemos la
Alicia es deliciosamente ingenua, como deben serlo las niñas. Ella no jaula de fondo metálico sobre una llama y toquemos la flauta. En la medida en
encuentra problema alguno en el acto de significar. Le parece natural que cada que el fondo metálico se calienta, comenzará a aparecer la sensibilidad del
palabra posea un significado, como si el significado fuese algo inherente al animal para la danza. Saltará cada vez más rápido. Repitamos la misma lección,
símbolo. La discusión es filosófica. El problema: el sentido de las palabras. Y con la misma pedagogía, dos o tres veces. Después bastará con tocar la flauta.
Alicia pertenece al grupo que, en la clasificación de Wittgenstein (The blue and Su poder habrá comunicado al pollo una sensibilidad artística que antes
the brown book), cree que es posible “un tipo de investigación científica sobre desconocía.
lo que la palabra realmente significa”. ¿Qué es lo que la palabra verdad En oposición a cualquier filosofía ingenua yo puedo hacer que las palabras
significa? ¿Y Dios? ¿Y gracia? ¿Y salvación? Se escriben léxicos y signifiquen cualquier cosa, si tengo poder. La semántica se reduce a la política.
diccionarios para esclarecer el sentido de las palabras. Se organizan reuniones Lo que importa es “quién es el señor.” En otras palabras: el sentido es decidido
entre obispos y teólogos, en que se discuten las palabras, sobre el presupuesto por aquel que tiene el poder para golpear en la mesa y decir: “La discusión ha
de que nuestras diferencias confesionales se basan en un enorme malentendido terminado”. El señor es aquel que tiene la última palabra. Y la última palabra no
que podría ser resuelto por la filología, por la crítica, por la exégesis ¡Alicia es es un acto de significar sino un acto de poder.
tan protestante! Nosotros nacemos de los actos puros/ingenuos de oír/leer, en Se podrá argumentar diciendo que no es así entre los científicos, porque
busca de los orígenes, de las fuentes, con la esperanza de sacar del símbolo fueron entrenados para inclinarse ante la verdad, no importa que sea gélida o
32
tórrida. En ese caso yo preguntaré por las evidencias de esta afirmación. Porque Amarlos no es difícil. Difícil es oír su palabra como portadora de una
si Kuhn está en lo cierto, también en la comunidad científica la verdad es una verdad que somos incapaces de entender.
función del grupo de mayor poder. Las cosas cambian no porque las personas se Y, así, teólogos y otros habitantes de las alturas académicas se sentirían
conviertan a nuevas teorías sino porque, contra su voluntad, acaban por morir y bien luchando por los derechos de estos débiles, pero no podrían disimular un
dejan vacío el espacio para que los otros, a su vez, vengan a dominar el campo cierto sentido de superioridad epistemológica y científica. De ahí este extraño
semántico. discurso sobre lo popular envuelto en categorías eruditas. ¿Y qué decir de la
Verdaderas son las palabras pronunciadas por los fuertes. Los fuertes palabra de los viejos y de la palabra de los niños?
hacen que su discurso sea aceptado como verdadero. ¿No sería un absurdo que ¿Será posible entender ahora por qué la verdad le está prohibida al
ellos permitieran que fuese de otra manera? Los fuertes no hablan para decir la teólogo? El teólogo no es un coleccionista de ortodoxias. Por el contrario. No
verdad, sino para imponer su fuerza. Llamar verdadero a su discurso es una debemos olvidar que las Sagradas Escrituras son un documento de derrotados:
forma de legitimar su ejercicio del poder. La semántica está al servicio de la esclavos, nómadas en el desierto, oprimidos en su propia tierra. Los profetas
política, el saber se subordina al poder. Me acuerdo que en los mundos de hablan en nombre de los que no tienen voz; son perseguidos y muertos;
Orwell, tanto en 1984 como en Rebelión en la granja, había equipos encargados exiliados en tierra extraña a la espera de un Rey Fuerte que nació entre
de reescribir permanente-mente la historia, para armonizarla con los hechos animales, anduvo por la tierra prefiriendo siempre la compañía de los mal-
dominantes del momento presente. Hace poco tiempo que los historiadores se olientes morales y físicos, prostitutas, adúlteras, publícanos, leprosos, y que
dieron cuenta de este hecho desconcertante: la historia es siempre escrita e acabó siendo ejecutado como hereje religioso y político, blasfemo y subversivo.
interpretada por los vencedores. En este proceso, los derrotados son siempre Los documentos de los derrotados son siempre definidos como locura y de
silenciados. Porque el hecho de haber sido derrotados los coloca del lado de la hecho, así ocurrió.
mentira. Es de esta tradición que surge una extraña predilección por lo débil y
¿Dónde está la historia de la herejía contada por los herejes? Los herejes derrotado, lo cual crea un gran problema para el teólogo, coleccionista de
fueron muertos, no pueden hablar. Sus escritos fueron quemados y prohibidos. verdades. Porque las verdades son trofeos de los vencedores. Y en la compañía
¿Quién los clasificó como herejes? de los débiles lo único que se encuentra es la locura y la herejía. ¿Será por ello
que la sabiduría de Dios se anida preferentemente dentro de las herejías de los
Si fueron capaces de enfrentar la hoguera, sin retractarse, ¿no será porque débiles? Si éste fuera el caso, el teólogo, entrenado en las bibliotecas, donde se
se juzgaban poseedores de una verdad que daba sentido a su vida y a su muerte? preservaron los textos de los victoriosos, tendrá que aprender a preparar su
No, ellos nunca se consideraron herejes. Por el contrario, estaban convencidos manta para dormir entre los pobres, oyendo los relatos y canciones que
de que los que vivían en el error eran quienes los quemaban. Pero no tenían aparecen a la luz de la lámpara, porque la sabiduría de los oprimidos, impotente
poder. Eran individuos aislados, débiles, abandonados. para ganar la dignidad de texto erudito, continúa metida en la vida. Tendrá que
Y, por esto, los más fuertes pudieron definirlos como herejes y definirse a reconocer la preferencia por la herejía, que es la verdad de los que no tienen
sí mismos como ortodoxos. No hay ningún caso en la historia en el cual los poder. Es necesario oír las historias de los derrotados, contadas por ellos
vencedores se hayan proclamado equivocados. mismos. Cuando esto ocurre, los hombres cambian de lugar y el mundo queda
cabeza abajo: los héroes se vuelven villanos, los villanos se vuelven héroes y
Los débiles son las víctimas. Sobre las víctimas se coloca el estigma ocurre la metamorfosis de las versiones creadas por los vencedores, con la
del error. Así aconteció con las brujas (que nunca se llamaron brujas), vergüenza general, ante el grito: "el rey está desnudo.'."
con los anabaptistas, con las civilizaciones precolombinas, con las
Pero como éstas son complicaciones que deben ser evitadas a toda costa,
culturas indígenas, con los negros, con los pobres, con los que
se explica la razón por la cual los vencedores y los fuertes están llenos de
inventaron nuevas maneras de pensar.
verdades que respaldan los puntos estratégicos de su mundo. Es probable que la
Los estigmas tienen los matices más variados. Pero todos ellos sugieren el mujer de Lot, al mirar hacia atrás, haya contemplado la verdad. Porque la
alejamiento de la verdad. verdad siempre transforma las cosas vivas en estatuas de sal, fijas e inmóviles.
La conclusión es lógicamente necesaria. Si la verdad ya fue alcanzada, si el
Tipos exóticos, ex-óticos, primitivos, atrasados, supersticiosos. punto de llegada ya fue alcanzado, ¿para qué cambiar? La razón está con
Nietzsche cuando afirma que los mayores enemigos del futuro son los que

33
afirman que ya saben lo que es bueno y justo. Quien ya sabe sólo puede que cada uno es libre para expresar opiniones que, según su juicio, son
maldecir y crucificar a los que todavía buscan, pues la misma búsqueda, en sí, claramente falsas y, por lo tanto, perjudiciales a la sociedad? ¿Con qué derecho
es un cuestionamiento de lo ya sabido, una negación de la llegada. Esta es la debería abstenerse de usar cualquier medio para alcanzar lo que juzga correcto?
razón por lo que todas las dictaduras, de derecha y de izquierda, se nutren de En otras palabras: consistencia total equivale, en la práctica, al fanatismo, en
infalibilidades, escriben y enseñan sus catecismos, persiguen a los que resisten tanto que la inconsistencia es la fuente de la tolerancia”.
los procesos educacionales que establecen, destruyen a los pocos que ven otros La cuestión es: si estoy absolutamente convencido de la verdad, si tengo la
mundos y tienen el coraje de proclamar sus visiones. verdad, ¿por qué permitir ideas diferentes? ¿Por qué dialogar? A menos que el
No hay pues alternativa. Los fuertes están condenados a la verdad. Los que diálogo se transforme en una estrategia y sea una táctica articulada por quien no
tienen la verdad están condenados a encender hogueras. se siente lo suficientemente fuerte para imponerse.
Es curioso, pero hasta hoy no supe que un poema haya generado
No es por accidente que la tolerancia vaya creciendo siempre en la medida
ortodoxias o inquisiciones. Tal vez las palabras de un poema sean diferentes de
en que la fuerza disminuye y que, en las instituciones totalmente marcadas por la palabra de la verdad. De hecho, no se exige de una declaración considerada
la fuerza no exista para ella ningún lugar. verdadera que sea bella, pero sí de un texto bello que sea verdadero. Juegos
Esto es válido para la Iglesia, como para los partidos de derecha e diferentes... En el juego de la verdad se exige que lo hablado sea un
izquierda, o para el mundo académico. La misma maldición, el mismo pecado reflejo/imagen de la cosa sobre la que se habla. Y de la fidelidad de este reflejo
original, el amor al poder, que posee la extraña propiedad de no mentir nunca, dan testimonio los que tienen la última palabra. Los que ven diferente y no
de no dudar nunca, de decir siempre la verdad. concuerdan son silenciados y declarados amigos del error.
El filósofo polaco, Leszek Kolakowski, que comprendió bien esta cuestión, En el juego de la poesía, las reglas son otras. Lo que se pide de cada
escribió un ensayo con un título que horrorizaría a las personas con un poco de palabra es que sea una confesión y que, juntas, formen una red simbólica capaz
sensibilidad moral: “En alabanza de la inconsistencia”. de acoger, también, al otro. Los poemas son estructuras verbales buenas para
Me acuerdo que, cuando adolescente, lo que más despreciábamos en los que en ellas también los otros se abriguen.
católicos era precisamente sus inconsistencias, la distancia entre su discurso El poema prohíbe el dogmatismo por ser, en el fondo, una confesión. Y las
teológico-moral y su comportamiento. El confesionario les abría la posibilidad confesiones pueden, cuando mucho, ofrecer una invitación pero nunca plantear
que nos era negada a nosotros. una exigencia.
Kant. El imperativo categórico. Decir siempre la verdad. Golpean a mi
Es que la verdad habita el mundo del determinismo y los poemas
puerta. Abro. Encuentro una persona espantada. Pide refugio. Está siendo
constituyen el mundo de la libertad. Nadie que haya entendido un poema
perseguida por alguien que desea matarla. La escondo. A los pocos minutos
pretende haber extraído de él su verdad. Véase en cambio la afirmación
golpean de nuevo. El posible criminal: “— ¿Entró, por casualidad, aquí, hace
matemática, tan simple, transparente, definitiva: 2 + 2 = 4. Siempre que la
pocos minutos, una persona...?” ¿Qué digo? Kant responde: “—La verdad,
leamos dirá la misma cosa. Su sentido se agota en la primera vez. Pero, ¿y los
cualquiera sea su precio. Consistencia absoluta”. Kant era un buen protestante.
poemas? Cada nueva lectura es un nuevo encuentro, como si el poema fuese
Sabía qué era la verdad y cuáles eran sus exigencias. ¿Qué habría hecho cuando
apenas la cara visible de una profundidad inagotable. Solamente por eso un
las tropas de la Gestapo buscaban a los judíos, escondidos en casas donde se
poema es para ser leído y releído, sin fin, siendo cada lectura una nueva sor-
consideraban protegidos por la compasión? La consistencia no conoce la
presa y una nueva experiencia, mientras que la verdad definitiva de la ecuación
compasión. Dice Kolakowski:
matemática se dice totalmente en la primera vez.
“Hablo de consistencia en un solo sentido, limitado a la correspondencia Tal vez sea ésta la diferencia.
entre el conocimiento y el pensamiento, la armonía íntima entre los principios Hay discursos que se dicen totalmente, de una vez, y que se agotan, fijando
generales y su aplicación. Considero consistente a un hombre que, poseyendo límites y levantando cercos. Pero también hay discursos que nunca se dicen
un cierto número de conceptos generales y absolutos, se esfuerza honestamente porque guardan siempre una parte de secreto y de misterio. Como ocurre en los
en todo lo que hace, en todas sus opiniones sobre lo que debe ser hecho, para poemas. En el primer caso el discurso está unido, superpuesto a lo que él dice.
mantenerse en la mayor concordancia posible con esos conceptos. El lenguaje y el ser están unidos en una misma cadena.
¿Por qué debería una persona, completamente convencida de la verdad En el lenguaje poético el símbolo apenas apunta, sugiere, indica. Hay una
exclusiva de sus conceptos relativos a cualquiera y a todas las cuestiones, estar enorme distancia entre lo que fue dicho y lo que fue vivido. Si se puede hablar
dispuesta a tolerar ideas opuestas? ¿Qué bien puede esperar de una situación en
34
de verdad en este juego de cuentas poéticas, será en un sentido totalmente di-
ferente, de encuentro cara a cara con el misterio para el cual apunta la palabra,
sin nunca reflejar o contener, misterio que sólo se encuentra en el camino.
Esto es algo que el psicoanálisis lo entiende.
No es la verdad intelectual la decisiva. Es el amor. Fue así como Freud lo
7
entendió. Y allí está el psicoanalista, impedido de decir la verdad, diciendo un HISTORIAS QUE DESPIERTAN EL AMOR
discurso que es a la vez análisis y engaño porque es necesario que el paciente
tenga el coraje para salir de lo dicho y caminar los senderos del amor.
Quizá haya sido Kierkegaard el primero en decir esto filosóficamente
(claro que los poetas lo practicaron mucho antes), y que afirmaba, para horror
de los teólogos que unían la verdad a las palabras:
"Verdad es subjetividad"
Para hablar de la verdad, en este juego que se llama teología, es necesario Existe la historia de aquella aldea de pescadores, contada por Gabriel
salir del dicho y pasar al cuerpo/alma de la persona. García Márquez, donde los días se sucedían a las noches y las noches a los días,
La verdad de la danza: ¿estará en la teoría de la danza o en el cuerpo que en un círculo sin fin de las cosas que se repiten. Los mismos rostros que se cru-
salta? zaban sin sorprender ni espantar; las mismas cosas que eran dichas y repetidas,
hasta que no se escuchaban más; los mismos gestos, terminando todo en la
Pero, ¿si el danzarín no supiera contar su secreto? ¿Y si sus palabras
monotonía y en el enfado de un mundo agotado, donde la vida transcurre por la
fueran remedos grotescos de la gracia de sus vuelos?
inercia porque su sabor se perdió hace mucho tiempo en Tos cuerpos cansados
“Si una persona que vive en un medio cristiano llega a la casa de Dios, a la
de vivir.
casa del verdadero Dios, conociendo la verdadera concepción de Dios, pero
Hasta que algo extraño apareció en el mar. Apareció y desapareció en las
reza a un falso espíritu y otro que vive en una comunidad de idólatras, reza con
olas que subían y bajaban. Era algo inusitado y nunca visto. Hasta las personas
la pasión que pertenece a las cosas infinitas, aunque sus ojos descansen sobre la
que nunca se detenían porque ya lo habían visto todo, se reunieron en la playa
imagen de un ídolo: ¿dónde habrá más verdad? Uno de ellos reza, en verdad, a
junto a los demás, mirando y preguntando: ¿qué será?
Dios, aunque rinda culto a un ídolo; el otro reza falsamente al Dios verdadero y,
Aquella cosa extraña fue llegando hasta la orilla, sin apresurarse, hasta que
por eso, rinde culto, en verdad, a un ídolo”.
por fin se depositó en la arena, para espanto de todo el mundo. Era un hombre
(Kierkegaard, Concluding inscientific postcript.) muerto. Desconocido. Parecía que había viajado mucho porque su cuerpo sin
Así la teología hace estallar las jaulas de la verdad y se conforma con
vida estaba cubierto por algas y líquenes, testimonios de las soledades y de los
mucho menos, diciendo palabras poéticas, porque quiere mucho más: prefiere
misterios por donde había pasado.
navegar, libre, en los mares de la incertidumbre, en la esperanza de los
Era necesario enterrarlo. ¿Qué otra cosa se podía hacer con un cadáver? Sin
horizontes, antes que habitar, segura, en los charcos en los que el naufragio es
quererlo ni proponérselo los hombres y las mujeres de aquella aldea,
imposible…
comenzaron a hacer en torno a aquel cuerpo silencioso e inerte, cosas que ni
ellos mismos sospechaban. Las mujeres que lo preparaban para la sepultura
notaban su porte entero. Se imaginaron que tendría que bajar la cabeza siempre
que pasara por las puertas. Pensaron y dijeron que el desconocido debía haber
sido gentil, de palabra suave como la brisa; algunas veces osada, como el
quebrar de las olas. Cuando juntaron sus manos sobre su pecho, pensaron y
dijeron que debía haber amado como ninguno y que debía haber pronunciado
palabras que desde hacía siglos no eran pronunciadas en esa aldea.
También pensaron que debía haber conocido el arte de hacer que las
mujeres buscasen flores para adornar sus cabellos.

35
Los hombres también imaginaron y hablaron sobre los descomposición que allí están ocurriendo? Hay ciertas verdades que son peores
rugares por donde aquel cuerpo debía haber pasado, los ges- que un ultraje. Pero la imaginación vuela para hacer resucitar palabras de amor,
tos que habría hecho, la manera en que habría, jugado con gestos dé alegría, manifestaciones de bondad. Las verdades pueden ser sólo
los niños, el amor con que habría estrechado las manos de los necrológicas, mientras que las historias son invocaciones de la vida. De este
ancianos. mundo, donde la vida es invocada por medio de la historia, surge el teólogo. No
Así fue que mientras hacían lo que debían para preparar un cuerpo para su estoy diciendo que las cosas que se bautizan de teología sean productos de
sepultura, el pensamiento, Ta imaginación y las palabras volaban por encima, dicho mundo. Porque también los teólogos se prostituyen y cambian los
del cadáver. En la trama que tejían las conversaciones iba ocurriendo un desiertos por los oasis. Al contrario, estoy sugiriendo que dondequiera que
milagro. De la conversación sobre .el muerto iba naciendo una nueva vida; encontremos estas historias/ invocaciones de la vida, allí encontramos la
Todos miraban hacia su pasado, hacia lo que cada uno de ellos había sido, e teología. Esta es la razón por la que me siento hermano de un hombre como
imaginaban que podría haber-sido diferente, si el ahogado hubiera vivido entre Nietzsche, narrador de parábolas, vidente, iluminado por señales astrales. Yo no
ellos. Con seguridad, él habría cultivado jardines… tendría dificultades en incluir el cuento de Gabriel García Márquez entre los
Y de repente, el círculo sin fin de las mismas cosas que se repiten día tras más bellos discursos cristológicos jamás producidos. Y preferiría, en mi juego
día, se interrumpió, por causa de un muerto que propuso una nueva danza; Los de cuentas de vidrio, jugar con las historias de los remeros, los mitos y leyendas
ojos cansados de ver las mismas cosas, empezaron a ver cosas diferentes. que andan de boca en boca, porque siento que se encuentran a una distancia
Y, cuenta la historia, qué aquélla aldea nunca más fue la misma, en virtud menor de las fuentes de la \ida, que el duro y difícil discurso con que los
del silencio de un muerto y de las historias que sobre él se contaban. habitantes del mundo académico tejen sus capullos y se amarran unos a otros. .
Sin quererlo, yo también entré en el juego del habla-y-teje, porque el Tengo que reconocer que todo esto parece absurdo. No bastó la vergüenza
ahogado comenzó a parecerme alguien que participaba en historias que me de tener que confesar “— ¿Mi profesión? Bien... soy teólogo”. Si nuestro
contaron y en historias que yo mismo conté. Alguien que se llamó Jesús dé interlocutor se asombró con esta respuesta, que sin duda hacía alusión a los
Nazaret y que murió hace casi 2.000 años… respetables círculos de la erudición académica, ¿cuál no habría sido su espanto
Esas historias no cesan. Son contadas como canciones de cuna para los si hubiéramos dicho “—Soy un narrador de historias…”? Pero no hay forma, de
niños de brazos, y repetidas para los viejos que ya las saben y para los jóvenes eludir lo que siento porque nuestro muerto de hace 2000 años nos repite, con
que se detienen, incrédulos. una sonrisa: “Yo tampoco soy teólogo. Yo cuento historias”.
Pensé entonces que el teólogo tal vez debería abandonar la solemnidad de Si en las historias que se cuentan sobre este muerto hay tipos que se
su título, y reaprenderse como contador de historias. El teólogo vive en el parecen a los teólogos, son justamente los que tejieron redes para prenderlo y
mundo encantado de las historias y encantado por las historias. justificativos para matarlo. En cuanto a Jesús, parece que no sabía hablar de otra
Me persigue la idea de que el teólogo es ciudadano de otro mundo, manera. A cada pregunta teológica de catecismo respondía con una parábola,
peregrino cuya condición de extranjero se revela a través de su extraña manera novela corta con desenlace inesperado. Y no hay dudas de que esta manía suya
de hablar. El teólogo nace en un mundo donde el pensamiento y el cuerpo de contar historias tuvo mucho que ver con su muerte. Porque las historias tie-
bailan al ritmo de las palabras de las historias que se cuentan. nen el poder mágico de llegar al fondo del alma, alcanzando el lugar donde las
El mundo de donde vienen los teólogos no es simplemente un lugar donde risas, las lágrimas y las furias se anidan. Es que las historias, por ser
las personas tienen el interesante hábito de hablar por medio de metáforas y de invocaciones de la vida, provocan el amor y frecuentemente arman el brazo.
parábolas. Al contrario, se trata de un mundo que es inaugurado, sustentado e El sentimiento de extrañeza tiene que ver con el hecho de que en nuestro
iluminado por él propio hecho de contar y repetir las historias. En las historias mundo, contar historias es cosa de ficción. Quien hace que su vida dependa de
se teje el pensamiento,' sé descubren horizontes, se da nombre a los deseos. una historia sólo puede ser un loco. Hay cosas más sólidas que las historias,
Mundo donde no existe el discurso de la teología académica, porque como la libreta de crédito, las armas, las multinacionales... Nuestro mundo está
cuando las generaciones nuevas preguntan por las razones la respuesta brutalmente determinado por el lucro y por la fuerza. ¡Cómo es posible
comienza con un “érase una vez...” concebir un tipo que cuenta historias y quiere que las personas adhieran a ellas!
El teólogo es alguien que habla sobre un muerto de 2000 años: Su discurso Tal vez si explicáramos un poco más, lo absurdo quedaría más claro y el
brota del dolor de la nostalgia y dé la ausencia. En las ausencias sé cuentan abismo sería más fascinante y atrayente.
historias que son lo más cerca que se puede llegar en las cosas vivas. ¿Cabría en
un velorio él discurso científico y verdadero sobre los procesos de
36
Comencé a pensar en el mundo de los griegos. Allí las cosas no se inician meten en todos los lugares, y construyen máquinas, derriban reyes, cruzan los
con las historias, sino con el mirar deslumbrado ante la luz y el mar… mares, producen, venden, amontonan riquezas y exorcizan a los dioses y
“En el principio era la luz, los ojos, la contemplación, el tranquilo demonios que habitan la naturaleza encantada, transformada en materia prima,
maravillarse ante la imponencia eterna del ser, presente en el juego de al ser arrancada, quebrada, manipulada, recreada como mercadería. Y las
luz y sombra del mar que centellea…” palabras también se transforman. No son extensiones de la vista; son ahora
Antes que nada, es necesario ver. prolongaciones de los dedos, músculos nuevos, posibilidades antes
insospechadas de poder y control. Conocimiento es poder.
Y el saber filosófico se construye como extensión del mirar: teoría,
¿Qué es la palabra verdadera?
contemplación.
Es la palabra eficaz; poco importa que nos enseñe qué desodorante
¿Qué es la palabra verdadera?
comprar o qué armas construir. Lo que importa es la eficacia, poder, puro
Es la palabra que es ojo mejor que el ojo, palabra que ve más allá, más lejos. Y,
poder, como decía el torturador en las cámaras de 1984.
sobre todo, que contempla el ser, en la belleza de su reposo. Lo que fue, lo que Todas las historias sobre un ahogado son reducidas a la condición dé
es, lo que siempre será. Intuición que se hará sentir en las doxologías de la Igle- cuentos de hadas porque, si hay algo que el juego dé las manos sabe muy bien,
sia cristiana. es que no hay recetas para resucitar a los muertos.
Allá está la realidad como el mar indomable. Por el contrario, el lenguaje de donde nace el teólogo surgió dé un pueblo
¿Lo domina? que no sé podía entregar a la contemplación, pues habitaba el lugar de los
Mentira. Nada más que arrogancia de los que sobrestiman sus propias derrotados: esclavitud, desierto, exilio, devastación, dominio extranjero. Cada
fuerzas: "Hybris". acto de ver era un dolor y los ojos sé cerraban, para esconderse y llorar, sin
No hay nada que hacer. El ser es fundamento inmutable de todo, vientre encontrar descanso y placer en ningún lado.
del cual emerge el mundo. Importa buscar comprenderlo, contemplar su Y surgió también dé la gente que no tenía poder en sus manos para hacer
belleza/verdad/bondad. el futuro, pues eran los ejércitos del faraón los que empuñaban las armas. Ellos,
Y la palabra se desdobla como dádiva del ver. en cambio, vivían en el desamparo del desierto y con la impotencia dé los
Por detrás de la tranquila contemplación existe siempre alguien que siente pobres.
que no es necesario hacer nada, porque la vida es bella tal como es; o que es Sin el auxilio de los ojos,
inútil hacer algo. Y pienso en la tragedia, descripción de la inutilidad de la sin el auxilio de las manos,
acción, frente a lo inexorable de la realidad o en la vida modesta y sufrida de un sin el placer de.la belleza,
Spinoza, bendecido sólo en el nombre, que no deseaba lamentarse ni llorar sino sin el placer del poder…
ver y comprender. Pulía lentes con sus manos y quería que sus pensamientos
fuesen los mejores ojos para contemplar profundamente y encontrar la paz. La Tuvieron que aprenderá vivir más allá de lo que los ojos veían y más allá
vida se satisface con los ojos cuando es innecesario o cuando es inútil el de lo que las maños podían, por el poder de la palabra.
movimiento del cuerpo. Aquí el mirar domina supremo y las palabras lo sirven. Y surge la palabra que no es ni extensión de los ojos ni extensión de las
Juego de cuentas de vidrio, es verdad, pero tan distante de los profetas y de los manos, sino expresión del deseo y manifestación de la esperanza. Los ojos y las
narradores de historias. manos se transfiguran porqué ellos mismos pasan a ver y a poder por la
Pasé entonces a otro juego en que la danza de las cuentas de vidrio ya no inspiración de la palabra.
era regida por el placer estético de los ojos que lo contemplan, sino por la ¿No es cierto, acaso, que los ojos y las manos sólo despiertan ante las
actividad inquieta de las manos que todo lo transforman- presencias? Es difícil imaginar un ojo que no tenga nada para ver: que no exista
"En el principio fue el acto…" el azul del cielo, ni las nubes, ni árboles, ni rostros. ¿Qué habría adentro de él?
¿Acaso aquella sensación de infinito vacio de un espejó colocado frente a otro?
Bajo el imperio de los ojos, comprender era lo mismo que ver y las No. Los ojos no crean. No tienen la capacidad de quedar grávidos. Sólo pueden
palabras tomaban forma como extensiones de la visión. Ahora, la razón se reconocer, acoger, acariciar lo que la naturaleza creó. Los ojos son regalos de
separa de la vista y se descubre como un regalo de las manos. Entender es las presencias.
transformar. El universo se metamorfosea en la medida en que las manos se

37
¿Y las manos? Si no hubiera una piel para ser acariciada, una tecla para ser conoce, pues el Dios al que se ora no surge de las exigencias de la causalidad
percutida, algo que palpar, tocar, ¿qué sería de ellas? natural sino de las exigencias del deseo.
Lo curioso de las palabras es que parecen tener el poder para producir
ideas con las cuales el pensamiento juega y se divierte, sin que existan como “La religión es el solemne develar de los tesoros ocultos de los
objeto. Son capaces de designar ausencias y, en la medida en que el discurso hombres, la revelación de sus pensamientos más íntimos, la confesión
pasa de boca en boca y colocamos en él nuestro amor, aparece aquella cosa abierta de sus secretos de amor”.
curiosa que es un pacto en torno de lo que no existe, sea una nostalgia, sea un (Feuerbach, The essence of Christianity).
pesar o una esperanza. Por eso nuestro juego es tangencial al mundo de las esperanzas mágicas.
Es por esto que la palabra sobre un ahogado sin nombre y sin genealogía Es así que muevo mis cuentas de vidrio, transgrediendo las prohibiciones del
puede transformar una aldea de pescadores, de la misma manera que una cena determinismo, continuando la apuesta a la bondad y la ternura. Creo, a pesar de
en la memoria de alguien que se ausentó es capaz de despertar vida y coraje. todo, que el universo tiene un corazón. Creo, a pesar de todo, que las palabras
“En el principio era la palabra…” grávidas de amor hacen brotar realidades hasta ese momento adormecidas. Y,
Estamos, de nuevo, muy cerca de la magia. hablando de estas cosas, el frío e indiferente discurso dé la verdad científica
Creencia mágica: creer que el universo entero está ligado con lazos de queda atrás, porque en torno del fuego, donde los hombres se calientan, en los
amor. El llanto de una criatura hace estremecer a las galaxias. Jesús lloró, Dios velorios donde lloran sus nostalgias, en las trincheras donde cantan sus
lloró: esto hace la diferencia. Como el agua del lago, que se encrespa en esperanzas, en los insomnios donde moran sus temores, bajo los árboles, donde
ondulaciones, sin parar, porque le fue lanzada una piedra, el universo también cantan sus amores, son las historias contadas las que unen los cuerpos con sus
se va encrespando con estremecimientos sucesivos, cuando un gesto de amor o deseos. En el discurso científico no hay ni cuerpos ni deseos.
de odio le es lanzado por alguien.
Era costumbre, entre ciertos pueblos, que los juramentos de fidelidad se
Es sólo porque se cree en esto, —no importa que la creencia sea construida
hicieran con la sangre mezclada de los que celebraban el pacto. Hay ciertas
con palabras rudas o amables—, que los brujos bailan sus emociones en los
palabras que se- escriben con sangre (Nietzsche) y cuando son repetidas es
rituales mágicos, y las almas, en el silencio de sus oraciones, plantean sus
como si el sacrificio también lo fuera.
deseos, en la esperanza de que, algún día la realidad (no importa el nombre que
se le dé), hará brotar las simientes que el amor esparció al viento. Es en torno de las mismas historias que se cuentan y se repiten que se
Sé que esta palabra no puede resistir a la matanza que el discurso de las construye una comunidad, comunidad que en nuestro juego se llama Iglesia: los
que por amor a una historia, confiesan su amor común por las mismas cosas, las
manos le prepara. Las manos construirán un universo atómico y mecánico,
mismas esperanzas, que se tejieron sobre, el cuerpo de un ahogado de dos mil
poblado de entidades aisladas e independientes, y que se mueven al chocarse
años.
unas con otras. Igual que en una mesa de billar. De nada valen los
pensamientos del jugador. Vale la eficacia del golpe. Y es claro que aquí no Con su historia el teólogo se revela. Confiesa de qué mundo proviene y
hay lugar para las emociones. Porque las emociones no son entidades físicas para qué mundo navega. Tan distinto del discurso científico: impersonal, seco,
habitantes del espacio glacial que las manos instauraron a través de la sin ningún lugar para el sujeto, purgado de interjecciones de amor, lejano,
matemática. El deseo del jugador, por más intenso que sea y por más que se apenas comprensible para los iniciados, tejido compactamente sin espacios en
manifieste en las contorsiones del cuerpo que, a la distancia, desea cambiar el blanco, sin reticencias, sin preguntas no respondidas, construido para imponer
rumbo de la esfera de marfil, es impotente. ¿Qué lugar existe, en un mundo así el silencio sobre el que lee.
construido, para esta creencia loca de que las palabras, cargadas de amor, son Pero cuando la historia se inicia en otro mundo, el relato es corto, contado
capaces de cambiar el mundo? Al final las cosas se reducen a estímulos físicos, para quien está en camino. El lenguaje es directo y poético, haciendo danzar un
a determinismos económicos y la palabra grávida de deseos de la religión, de la sinnúmero de sentidos posibles y, de forma semejante al chiste, termina en una
utopía, de la cultura, es descartada como ilusión. emboscada que cae sobre el interlocutor con lo inesperado de la conclusión.
En este juego de cuentas de vidrio que se llama teología, las personas Repentinamente descubre que la historia no habla sobre un objeto sino que es
tienen que hablar sobre Dios. Pero hablar sobre Dios es apostar al triunfo del una red que lo envuelve, obligándolo a una palabra que sea una confesión o una
amor, a despecho de todo. SÍ, para negar lo que afirmo invocaran al Dios de decisión. La historia no habla sobre algo, no pertenece al mundo de eso. Habla
Aristóteles y al Dios de los filósofos, como causa primera y principio
explicativo del universo, yo diré que no es este Dios el que el alma religiosa
38
con alguien, establece una red de relaciones entre las personas que aceptan El segundo está todo en modo imperativo. Define el círculo de la bondad.
conspirar —coinspirar—, en torno a la fascinación de lo dicho. Es curioso que la bondad sea menos importante.
“Muy bien, —contestarán los amantes del conocimiento—, pero ¿la Es curioso que los herejes sean más peligrosos.
verdad dónde está? ¿O será que en éste juego de cuentas de vidrio, la ¡Pero es así!
fascinación estético-existencial de un estilo de discurso toma el lugar del hablar ¿Qué hacemos entonces con las historias?
sobrio y modesto de la verdad?” ¿Dónde está su verdad?
Esta pregunta siempre se planteará y no pienso que sea fácil de resolver. ¿Cuál es la interpretación ortodoxa de una parábola?
Sin embargo, es necesario tomarla en serio, porque para bien o para mal, ¿Qué sentido único y unívoco se puede establecer ante las posibilidades
siempre es invocada cuando se hace teología. Las cabezas empiezan a girar, polisémicas de una metáfora?
aunque lo hagan en forma discreta, en torno al altar de la verdad. El silencio de ¿Y los poemas?
Teilhard de Chardin, la prohibición sobre Hans Küng, las amenazas que se ¿Las oraciones?
mezclan en los procesos pendientes sobre los teólogos. . . En el protestantismo ¿Los salmos?
continúan sueltos los cazadores de brujas, pero más allá de lo que ellos hagan, Y descubrimos entonces lo que separa el dicho verdadero de la historia.
lo peor es la intolerancia profunda, anónima, que penetra en la piel de las El primero se confirma en el campo de la epistemología, mientras que las
personas. historias se verifican en la esfera de la bondad. “Tú sabes que hay un solo
Recuerdo que cuando trabajaba en mi libro Protestantismo y Represión, Dios”. También los demonios… Pero lo que está prohibido a los demonios es
quedé fascinado por algo que me pareció un curioso enigma. Yo sabía que, en contar las historias que hacen sonreír, o hablar de los gestos tiernos y las manos
virtud de la doctrina de la inspiración verbal de las Escrituras, sustentada por los pacientes.
grupos más conservadores, la exégesis de los textos debería ser ¿Qué somos nosotros?
consistentemente literal. Pero yo también sabía que no era esto lo que acontecía Aldea de pescadores, en torno de un ahogado. De nuestras bocas salen las
en la práctica. Ciertos textos debían ser interpretados literalmente; otro podían historias que transforman las memorias y las esperanzas, y nada queda como
ser entendidos de otra manera. Yo era capaz de separar los dos grupos de textos, era. Encantamiento que hace resucitar la vida que ya estaba muerta. ¿Podrá
pero ignoraba la regla para ellos. Así, resolví hacer listas de ambos tipos de haber definición más bella de la verdad que la palabra que embaraza a las
pasajes bíblicos. estériles, hace renacer a los muertos y transforma los desiertos en manantiales
de agua?
El mundo fue creado en seis días; el Paraíso fue un lugar preciso,
localizado en el tiempo y en el espacio; la Bestia de Balaam habló; Jonás fue
engullido por un pez; María era virgen, Jesús caminó sobre las aguas, etc.
Sí quieres ser perfecto, vé, vende todo lo que tienes y dalo a los
pobres...
Si alguien te golpea una mejilla, ofrécele la otra..., Si tu ojo derecho
escandaliza, arráncalo...
El primero es el grupo de los textos que deben ser interpretados
literalmente. Negar alguna de las afirmaciones que contienen es negar la fe.
Modernismo.
Es curioso que no ocurra lo mismo con el segundo grupo de textos. No
conozco ni siquiera un caso de una persona que haya sido excluida de la Iglesia
por no haber repartido sus bienes con los pobres.
¿Percibieron la diferencia entre los dos grupos de textos?
El primero está todo en modo indicativo. Define el orden del conocimiento
y de la verdad.
39
Pero el teólogo contesta, protestando que no es así. El no está descansando,
sino trabajando. Y nos cuenta que para ver y hablar, tiene que abandonar la
compañía de los que aprendieron a ver y hablar según manda la educación y el
8 buen sentido, viéndose forzado a procurar la compañía de los bufones, de los
niños, siempre unidos por la risa y la irreverencia.
EL TEÓLOGO COMO BUFÓN Nos pegamos un susto y pensamos que el teólogo se había vuelto loco.
En lo que no estamos totalmente errados porque el teólogo vive en un
mundo en que todas las cosas están cabeza abajo. Un mundo en el cual lo que es
deja de ser y lo que no es viene a ser, igual que en el país de las maravillas de
Alicia, cuyos asombros Lewis Carroll, matemático/teólogo, nos contó.
Carroll nunca habló de Dios, pero de hecho, hablando como hablaba, tenía
que ser teólogo. Es por esto que los teólogos deben huir de los mayores. Quien,
por la educación, maduró como el hijo mayor de la parábola, es buey de carro,
Tengo que confesar que no sé qué hice con los uniformes que, en otros animal doméstico, eunuco. Cambió las águilas por las tortugas. Madurez es
tiempos, le daban al teólogo profesional su dignidad, marcando la gravedad de estado mental que se acomodó, catarata que se volvió charco, pato salvaje que
su labor y la seriedad de su profesión. Los blancos cuellos clericales, las prefirió la gordura perezosa de la comida doméstica, prisionero que desistió de
coloridas capas doctorales, el lenguaje erudito, símbolos ante los cuales los huir. El teólogo vive en compañía de los niños y de los bufones, pues ellos
jóvenes alumnos se callaban respetuosos y los legos esbozaban las sonrisas de saben que el entretenimiento y la risa son cosa seria, que quiebran hechizos y
los que reverencian sin entender. No me acuerdo dónde los dejé. Anduvimos exorcizan la realidad. Octavio Paz entendió muy bien esto: “Los verdaderos
por lugares donde ellos no sirven para nada y acabamos por jugar con cuentas sabios no tienen otra misión que la de hacernos reír por medio de sus
de vidrio rajadas, sin brillo, como piedras sin valor. De hecho, en los lugares pensamientos y de hacernos pensar contándonos sus chistes”. A lo que el
por donde pasó el teólogo en busca de sí mismo, no había nada que hacer con teólogo agrega “Amén”.
tales cosas: Y es “que todas las cosas se hacen nuevas, las viejas desaparecen” (2Co.
5 . 1 7 ) ; los ojos comienzan a ver lo que los otros no ven. Pero es necesario
En los desiertos, decir esto en voz baja. Quien ve cosas que otros no ven y no ve cosas que los
En los glaciares, otros ven, corre el riesgo de ser encerrado en un hospicio, tal como las personas
Junto a los vientres abiertos de los sacrificados, normales (cuyos nombres se perdieron) hicieron con Nietzsche y Van Gogh.
Prefiriendo las canciones de los derrotados, Los mayores piensan que los niños y los bufones son personajes curiosos y
Oyendo las verdades de los herejes, divertidos dentro de su mundo, sólido y firme. Mal saben ellos que los niños y
Contando, para los vivos, historias sobre muertos, los bufones son peligrosos subversivos que anuncian nuevos mundos con su
Celebrando rituales mágicos; risa. Su risa es como nos contó Andersen.
Todo esto como parte de un juego en que el teólogo hace danzar las
cuentas de vidrio y las cuentas de vidrio hacen danzar a los teólogos y “Había, en un lejano país, hace mucho tiempo, un rey vanidoso
a quienes los acompañan. rodeado de ministros vanidosos. El rey combinaba su presunción con
El espanto apareció cuando, al prepararnos para oír su voz, la voz de quien un enorme placer por las ropas coloridas y brillantes, lo que no es raro.
frecuentó el dolor y la soledad, y que debería ser un lamento, oímos en cambio Sabedores de esto, dos astutos patanes resolvieron ganar dinero a costa
voces de niños, barullo de juegos, risa de payasos, algazara de alegría. Y yo de la vanidad de los mayorales del poder. Se dirigieron al palacio,
hasta pensé que se trataba de aquella orgía/bacanal a que se refería Hegel, fiesta cargando un arca que, según relataron, contenía un tejido maravilloso.
de la Verdad, en que todos están embriagados. (Walter Kaufmann, Hegel, texts Maravilloso en primer lugar, por la belleza de su material y el brillo de
and comentary). sus colores. Maravilloso, en segundo lugar, porque tenía la propiedad
mágica de separar a las personas inteligentes de las personas estúpidas.
"— ¡Ah!, dirán los señores, el teólogo en su momento de descanso. Es Solamente aquellas dotadas de gran capacidad intelectual podían ver el
necesario descansar del contacto con el dolor".
40
tejido maravilloso. Y abrieron la canasta. Ante todos exhibieron el en los líquidos calientes del vientre materno. Y yo recordé: “Es necesario nacer
paño que nadie se atrevió a no ver. El rey, el más inteligente, fue el de nuevo. Si no os volvéis como los niños, no veréis el Reino de los Cielos… ”
primero en manifestarse deslumbrado, seguido de los ministros y de las Lo que quiero sugerir con esta reflexión sobre niños y bufones es que el
damas de la corte que acariciaban el material, comentando la suavidad teólogo trae, en su palabra, las marcas del mundo de los juegos y las risas.
que poseía. Y los dos fueron contratados para hacer un uniforme nuevo Niños y bufones son mensajeros del Reino; juegos y risas son más divinos de lo
para el soberano que, en festejo nacional, desfiló ante sus súbditos, que normalmente los juzgamos. Sacramentos de un orden por venir, aperitivos
todos inteligentes y que veían la belleza del traje de su rey. Hasta que del Reino de Dios.
un niño, desde lo alto de un árbol, sin saber nada sobre su inteligencia El teólogo habla como quien sirve aperitivos. Y éste es el estilo...
pero creyendo mucho en sus ojos, soltó un grito de espanto: ‘¡El rey Sería lógico que me preguntaran si el estilo tiene alguna importancia. Si no
está desnudo!’ pasa de ser una preocupación de los literatos, simple pacotilla con la que se
Y abriéronseles los ojos a todos.” envuelve la verdad.
Aprendí con Kierkegaard:
Y la risa del pueblo, las carcajadas, llegaron, espontáneas, salieron a la
“Lo que importa no es lo que se dice, sino cómo se dice”.
calle y se fueron noche adentro. Los que tenían miedo del rey le tiraban sus
De ahí su fórmula enigmática: “Verdad es subjetividad”.
abrigos. El poder quedó empequeñecido, porque un niño, extraño al mundo de
Las palabras ciertas del cristiano ortodoxo se transforman en mentiras y las
los adultos, hizo estallar la risa. Es por eso que los bufones están siempre en
blasfemias del idólatra se metamorfosean en la más pura oración. La dádiva
peligro. Y ellos, sabiendo esto, tratan de hacer reír por medio de parábolas:
brota de las manos que la cargan.
hablan sobre lo que es, hablando sobre lo que no es, para escapar al castigo,
Hay una verdad que las palabras no pueden decir, por que habita los
pero guiñando los ojos y sonriendo con malicia, invitando al oyente a ver más
silencios y los espacios vacíos del lenguaje. Parecido a lo que ocurre con la
allá.
música. Todos los compositores tuvieron a su disposición las mismas notas del
Estas cosas no las inventé yo. Es que nuestro ahogado tenía un juego en piano. Pero nadie que haya frecuentado el mundo de la música, aunque sea por
sus manos. Y los narradores de historias nos dijeron que a él le gustaban los poco tiempo, confundirá a Bach, Ghopin, Debussy, Prokofief… Lo mismo
niños. No quería que se hicieran adultos. Y a los que ya habían crecido les decía ocurre con los que componen mundos con el auxilio de las palabras. La
que si no dejaban de ser como eran, nunca verían el reino de los cielos. Tenían diferencia no se encuentra en las palabras. Son siempre las mismas. Están ahí,
que volver a ser niños. Nicodemo se equivocó. Era hombre adulto, respetable, inertes, en los diccionarios. Ni en las reglas de sintaxis. Con cosas que son las
tomaba las cosas al pie de la letra y pensó que Jesús hablaba de obstetricia. A lo mismas el estilo inconfundible del autor construye su mundo, único entre
que él contestó: “No es obstetricia Nicodemo, es el viento. El viento sopla…”. muchos, ¿Quién confundiría Guimaraes Rosa con José de Alencar, Cecilia de
Y debe haber quedado más confuso todavía. Meireles con Graciliano Ramos?
Los niños ven cosas que los adultos no pueden ver. Hay un estilo del científico, del jurista, del vendedor, del sacerdote, del
Me hace acordar el final enigmático y mítico de 2001-Odisea en el general, del inquisidor, del banquero… estilos que cargan certezas,
espacio: fin del viaje espacial, sumergido en las profundidades y distancias, principios abstractos, cálculos de lucro, olor de incienso, tropel de
nunca antes alcanzadas, fuera de este universo. Búsqueda de un misterio que caballos, gritos de dolor, cifras...
llamaba al hombre desde los tiempos inmemoriales en que habitaba con miedo
Y hay un estilo de los bufones y de los niños, que lleva consigo la risa que
en las oscuras cavernas. Y llega donde no esperaba llegar, a un mundo
desnuda los ídolos, y el juego que crece con el placer.
encantado de nebulosidad onírica: el viajero se descubre en su propia casa. Y
¿Qué tienen que decir sobre Dios los bufones y los niños? Creo que nada.
allá está sentado, silencioso, tomando su café matutino. Pero, repentinamente,
¿Cómo justificar la dignidad teológica de su estilo? Es simple. Y que me
un movimiento en falso derrumba la taza de cristal, que se rompe.
perdonen la analogía. Ocurre lo que acontece con los que se alegraron con el
Y la escena se transporta de lo cotidiano tranquilo del café matutino hacia
vino. No es su palabra sobre lo que dicen acerca del vino lo que da testimonio
el lecho del viejo acabado, a la espera de la muerte. Pero la escena cambia de
de que han bebido. Es lo que el vino, silencioso, hace que ellos digan: la alegría,
nuevo, del lecho de muerte hacia los espacios del universo, donde algo también
la risa. . . La marca no se encuentra en el conocimiento sino en el estilo.
cambió. Allá, en medio de los soles y de los misterios, hay una nueva presencia,
Lo que está en juego no es lo que bufones y niños dicen sobre el Espíritu,
un feto, de ojos enormes, silenciosos, tranquilos, extasiados, contemplando todo
sino el soplo misterioso del Espíritu que los vuelve bufones y criaturas.
como si fuera la primera vez, la primera mirada, fluctuando, como si estuviese
41
Y ellos hablan. siempre subversiva porque las exigencias del placer imponen la destrucción de
¿Sobre qué? las cosas que existen y el comienzo de las cosas que todavía no son.
No importa. Sobre cualquier cosa. La teología no está en qué se dice sino Porque la imaginación es subversiva el principio de realidad trata de
en cómo se dice. El chiste más sabroso deja los rostros impasibles si es contado domesticarla. El principio del placer vive bajo el imperio de la represión. Por
en el estilo del sacerdote mientras que el bufón, antes de decir nada, ya provoca esto el placer es incapaz de articularse como lenguaje corriente. En los límites
la risa, pues su estilo anuncia lo cómico. Hablar con rigor y seriedad sobre el de la realidad las exigencias del placer deben ser olvidadas, el cuerpo debe ser
vino testimonia que quien habla no bebió vino. Hablar sobre Dios, con la mujer mantenido bajo control: creamos escuelas y prisiones. Escuelas, para
amada en los brazos es, en lo mínimo, falta de buen gusto.... Por lo menos eso domesticar los cuerpos todavía débiles, convenciéndolos de olvidarse de sí
decía Bonhöeffer. mismos y de entregarse a las exigencias de la realidad, bajo la amenaza de
Yo estoy sugiriendo, como bufón y como niño, que el estilo de la teología castigos presentes y la promesa de recompensas a realizarse en un futuro
es el estilo de la risa, no importa que ella brote de la canción de una ronda o de distante. Prisiones, para encadenar los cuerpos fuertes que no fueron
la visión del rey desnudo. La risa es el sacramento que hace que los niños y los domesticados y permanecieron salvajes.
payasos anden tomados de la mano, aunque sus risas sean diferentes. Impedido de aparecer, el principio de placer se esconde en los lugares
La risa de los payasos es la risa zumbona que dibuja bigotes en él rostro oscuros y se insinúa en las brechas. Solamente después de cerrado el cuarto,
solemne del presidente y usa botas de guerra como floreros, proclamando que apagada la luz, desligados los pensamientos del principio de la realidad, él
las cosas pueden ser diferentes. aparece, asumiendo forma en los símbolos que bailan en nuestros sueños.
La risa de los niños es la risa del cuerpo que exulta en su propia desnudez, Algunas veces él se insinuará en medio de nuestra conversación, provocando
que no tiene de qué avergonzarse, que salta con los rayos del sol. cambios de palabras que nos ruborizan, porque todo el mundo percibe que en el
La risa de los payasos mata dragones y convierte leones en lagartijas. equívoco se encuentra la verdad. Fue allí que el deseo se manifestó. Así va él,
La risa de los niños es la risa del cuerpo que, libre de los dragones, puede andando a escondidas, atacando de repente, como si fuese un guerrillero,
amar y volar. sorprendiendo, asustando, pujando desde dentro de la caja como el payaso de
Los payasos ríen y los malos espíritus huyen, amedrentados. Libres de los resorte. Es allí que estalla la risa.
malos espíritus, los niños ríen, el cuerpo viejo resucita, vuelve a la infancia, La risa es una aliada del deseo. Y si ella estalla, de repente, es porque, en
descubre el placer y cuanto más ríe más vuela. Freud, que comprendió los cierto momento, el deseo vislumbró la posibilidad de subvertir el principio de la
mensajes de los juegos y las intenciones de las carcajadas nos dice que somos realidad, su enemigo.
seres especiales, distintos de todo lo que existe en este mundo maravilloso. ¿Por qué nos reímos a carcajadas al final de un buen chiste? Imaginemos
Porque nosotros, sin excepción, padecemos de una enfermedad para la cual no cualquier chiste. Todos tienen la misma estructura. La risa nace de la sorpresa.
hay cura. Vivimos en dos mundos al mismo tiempo, mundos de lenguajes, leyes Es necesario crear una expectativa en el oyente. Y la expectativa aumenta en un
y costumbres diferentes, lo que nos provoca una enorme confusión. Porque lo crescendo constante. La conclusión es siempre algo inesperado, pero
que es en uno no es en el otro; lo que uno prohíbe, el otro lo exige; lo que en absolutamente lógico. En la preparación el narrador extiende las redes del
uno causa risa, en el otro provoca llanto, Y así vivimos todos, divididos entre principio de la realidad. En la conclusión frustra aquello que podría ser
estos dos mundos, que nos atraviesan tanto el cuerpo como el alma. En el esperado. Es como si el plano de la realidad fuera interrumpido por otro que lo
lenguaje de Freud, uno es el mundo en que el principio del placer domina completa, subvertiéndolo, dándole un final que viene de los subterráneos del
soberano, mientras el otro se encuentra bajo el control del principio de la principio del placer. ¿No es curioso que justamente lo que es prohibido sea el
realidad. El principio de la realidad tiene que ver con las cosas que motivo de las carcajadas? Así es que el chiste echa mano de los órganos y
efectivamente ocurren, estando siempre presente en el mundo de la economía, funciones sexuales, de las partes vergonzantes del cuerpo, de lo grotesco de
de la política, de la guerra, de las leyes. El principio de realidad es el que nos reyes, presidentes, generales, cardenales, en resumen, de lo que no debería ser,
obliga y del cual es imposible huir. Y de ahí deriva su nombre: principio de de lo que no debería aparecer ni debería ser dicho, como conclusiones
realidad. Ocurre que, por razones que no sabemos explicar, los hombres no inesperadas y subversivas de las redes de expectativas tejidas por el principio de
consiguen aceptar la realidad, tal como es, sea la realidad de las leyes físicas, de realidad.
las leyes sociales, o las de nuestro cuerpo. Por eso nuestra mente vuela, en alas Es como si dijéramos: “Algo que permite finales tan cómicos, no puede ser
de la imaginación, buscando la abolición de lo que existe y sonando con Otro sagrado. Ídolo no puede ser. Juego, tal vez… ”
mundo en que la felicidad y el placer reinarían, soberanos. La imaginación es
42
La risa de los bufones transforma los ídolos de los sacerdotes, las coronas sus manos… Y la vara mágica, que todo transforma, siguió adelante… Pero su
de los reyes, las espadas de los generales en entretenimientos. Nada de causar hermano, con las manos vacías, sin tener nada que perder, por haber perdido
miedos. Cosas humanas, bien humanas. Ni divinas, ni demoníacas. todo, quedó allí, con las manos abiertas, sin pedir ni esperar nada… Y lo que no
Lo cómico se encontraba justamente en las máscaras solemnes que usaban. buscó, le cayó en las manos… ”
Quitadas las máscaras, se va el olor de lo sagrado. Y esto es lo que vuelve Así caminan los bufones, quebrando ídolos, burlándose de las verdades,
temibles a payasos, bufones y niños. Ellos sienten el sudor de la gente detrás de haciéndose libres para hacernos reír de nosotros mismos, sin lo que no es
las fantasías de los dioses, y los que querían hacerse pasar por dioses se posible jugar.
descubren, repentinamente, en su farsa. Allí explota la risa de los que eran 2¿La tradición y las buenas maneras mandan lavarse las manos? ¿Ya
atemorizados por la farsa y el odio de aquellos cuya farsa fue desenmascarada. olvidasteis por dónde pasa y a dónde va a parar lo que entra por la boca del
No ha de causar extrañeza, por lo tanto, que bufones y payasos sean con hombre? EL camino que importa no es el que va de afuera hacia adentro sino el
frecuencia mandados a prisión donde, no pocas veces, comparten las mismas que va de adentro hacia afuera… ”
celdas con los profetas. Es que la risa de unos y las denuncias de los otros
“—De hecho, es impresionante vuestro pedigrée espiritual. Hijos de
brotan de las mismas fuentes y logran las mismas cosas.
Abraham, sin duda. Pero las prostitutas (y, quién sabe, sus hijos) van a entrar en
¿Imaginarían la extraña posibilidad de que el príncipe encantado, el de la el Reino de Dios antes que vosotros… ”
historia de Blanca Nieves, se apasionara por la bruja malvada, casándose con Y el pueblo se reía de las caras espantadas e indignadas de los mayorales.
ella, teniendo muchos hijos y viviendo feliz para siempre? ¿Y sí el lobo se “—Cómo son grotescos los que ponen las máscaras de tristeza cuando
transformara en el defensor de los tres chanchitos, incansablemente perseguido ayunan y las caras de piedad cuando rezan...”
por Caperucita Roja y su abuela, que deseaban transformarlos en jamón? ¿Y si “— ¿Cómo ser el Reino de Dios?
el dragón de San Jorge se metamorfoseara en una bella doncella? ¿Qué Todo de cabeza para abajo, “Los adultos se vuelven niños, los que tienen
ocurriría con el santo, entrenado toda su vida para combatir con la bestia, frente poder se ponen a lavar los pies de los que lloraban comienzan a reír y los que se
a la insinuante mujer, sin saber qué hacer con su lanza y su armadura? reían se ponen a puestos, los sabios se vuelven tontos y los tontos sabios, los
Finales absurdos, es claro. Cómicos, ridículos, inesperados, Todo queda que lloraban comienza a reír y los que se reían se ponen a llorar… ”
cabeza abajo y ya no sabemos distinguir héroes de villanos. La confusión es ¿Quién podría tomar en serio absurdos como éstos?
total. Las leyes de la realidad son abolidas. El mundo se vuelve loco.
Entramos en el mundo de Lewis Carroll. Tal vez, el mundo de Jesucristo. Todo lo que es sólido, todo lo aceptado,
¿No era esto lo que El hacía al contar esas novelas relámpago llamadas todo lo que está más allá de dudas,
parábolas? Es curioso que no percibamos el humor iconoclasta que ellas todo lo que es seguridad se vuelve motivo de risa. Antes que nada,
contienen y las leamos con la entonación piadosa de las cosas sagradas. Fariseo reír de las certezas.
y publicano. Ellas frecuentan las hogueras de la inquisición. Inquisidores, jueces y
Es como si Jesús dijera: verdugos, son siempre serios. Si ellos se rieran de sí mismos, no tendrían coraje
“—Vean la desnudez de aquel que cree estar vestido y el recato del que para hacer sufrir a otros. La risa camina tomada de la mano con la tolerancia.
todos piensan que está desnudo… ” Lo que me hace sospechar que la risa sea la cara alegre de la confesión de los
El Buen Samaritano. pecados. Pues, ¿qué es el perdón? ¿No participa él de la estructura del chiste?
“—Entonces los señores pensaron que San Jorge defendería a la doncella Perdón: golpe inesperado que la gracia aplica sobre las expectativas que la vida
contra él ataque de los malhechores... Pero él prefirió guardar su lanza. Fue el construyó. Explota la carcajada y los demonios huyen, con sus libros de caja.
dragón, eso es, el dragón, quien los puso en retirada y condujo a la $oven Decía Kolakowski que en toda sociedad encontramos por lo menos dos
indefensa hasta su casa…” tipos de actores. De un lado los sacerdotes. Del otro, los bufones. Los
El Hijo Pródigo. sacerdotes cargan incensarios en sus manos y por donde pasan esparcen un olor
“—Y el hijo más viejo, perfecto en todos los sentidos, deseado como yerno sagrado que obliga a las personas a arrodillarse. Y ellos tiran sus redes de
por todas las madres de hijas casaderas, no dejaba por un solo momento, por reverencia y respeto sobre reyes, banderas, generales, instituciones, costumbres
breve que fuera, el enorme libro donde llevaba la honesta contabilidad de sus y tradiciones, creencias y doctrinas. Hasta la teología, bajo su encanto, se
créditos y de los débitos ajenos. Y para no dejar caer el libro-caja, no extendió
43
vuelve cosa sagrada. Fue por esto que en su nombre se quemaron cuerpos y se
obligaron a cerrar las bocas de los que dicen palabras nuevas.
Los bufones, por el contrario, comienzan a estornudar con el olor del
incienso y transforman en chistes lo que los sacerdotes sacralizaron,
exorcizando así a los demonios de la seriedad y de la reverencia. Y cuando la
reverencia se transforma en risa, los ídolos son despedazados y sus adoradores,
9
descubiertos en su farsa, se vuelven contra los bufones. LA TEOLOGÍA COMO JUEGO
¿Se entiende, ahora, por qué hablamos del teólogo como un bufón? Quien
conoce el secreto del nombre sagrado, nombre que no puede ser pronunciado,
nombre de Dios, sabe que todo lo demás no puede ser sagrado. Todo lo demás
es dádiva, gracia, juego. Es por esto que aquel que balbucea una oración delante
de Dios es el mismo que estalla en risa delante de las señales de honra con que
los hombres intentan esconder sus vergüenzas.
El mundo, libre de los ídolos, se transforma en jardín de placeres: todo es
No hace mucho tiempo que me di cuenta de la importancia teológica del
permitido, desde que el nombre sagrado continúa siendo invocado en silencio y
juego. Se comprende con facilidad que la tolerancia y la generosidad sean
el ruido de la risa continúa exorcizando demonios.
consideradas signos del Espíritu. Pero que el juego pueda ser presentado como
una virtud teologal, parece insólito y ofensivo a la seria tradición del estilo
teológico de vivir y pensar. Todo empezó cuando recibí una consulta
sorprendente. Una congregación presbiteriana me invitaba a predicar.
Sorprendente, porque hacía mucho tiempo que nadie se animaba a tanto, y mi
soledad y mi silencio me asombraban en las mañanas de domingo, otrora tan
llenas de palabras. Acepté. Y me prometí lo siguiente. No diría nada chocante.
No apoyaría al profeta. Dejaría en casa fósforos y barras de hierro. No voltearía
ídolos ni incendiaría casas.
Por lo menos una vez, quería que las personas sonrieran y no me
denunciaran como hereje. Y me puse a buscar un texto. Me acordé de Jesús,
dulce y sonriente, diciendo “a menos que dejéis de ser como sois y os volváis
como los niños, nunca entraréis en el reino de los cielos”. Me decidí a predicar
sobre los niños porque imaginé que sobre ellos sería imposible decir alguna
herejía. El resultado fue catastrófico y terminé siendo acusado de corruptor de
las costumbres. No me había dado cuenta, a primera vista, de que el texto no
habla de los niños. Habla sobre los adultos. Maldición sobre los que han
crecido. Prohibición de su presencia en el Reino. Jesús se ríe de los adultos y
los invita a jugar. Y ellos se quedan sin saber qué hacer con sus cosas serias,
tales como inversiones en la bolsa, tesis de doctorado e insomnio, cosas que los
niños no conocen. « ¿Qué es un niño?
Parece que el mito de su inocencia y pureza murió hace mucho tiempo.
Freud fue el sepulturero. Ejemplos de amor tampoco son. Su narcisismo es
por demás evidente: sólo se ven a sí mismos. Si hay algo que les es
característico es su capacidad de jugar.
Pero, ¿qué es el juego?

44
El juego es una actividad no productiva. No tiene por objeto la producción problemas: firmes, sin insomnios, equilibrados, no gastarán su tiempo con an-
de algo. gustias ni su dinero en psicoanalistas. Sus valores son los hechos. Desconocen
¿Cuál es la razón por la cual los niños juegan si eso no produce nada? el dolor del deseo, la soledad de la nostalgia, el vacío de las ausencias. Y
La respuesta es simple. El juego no produce objetos, pero produce placer. preguntan:
Si la palabra placer parece muy erótica y sensual, podemos usar otra, dotada de “Amor: ¿qué es? Y creación, ¿qué es? ¿Y la nostalgia?”
mayor respetabilidad teológica: alegría. Tal vez la naturaleza del juego pueda Estas son las preguntas que Nietzsche coloca en sus bocas, éstos a quien
ser esclarecida si nos acordamos de la distinción que hace Agustín entre las él da el nombre de último hombre, incapaz de dar a luz una estrella. Pero están
cosas que deben ser usadas y las cosas que DEBEN ser disfrutadas. Cuando también aquellos a los que Zaratustra les dice: “Exiliados seréis en todas las
uso algo, este algo siempre es un medio para lograr u n objetivo, no importa tierras...”
que esté usando cosas, personas o palabras. Pero cuando yo disfruto algo, este Lo que está en juego es el lugar donde colocamos el deseo, si en las
disfrutar es siempre un fin en sí mismo. El juego es eso: un fin en sí mismo para presencias o en las ausencias, si en las certezas o en las esperanzas. Todos los
ser disfrutado, algo que produce placer. que colocaron su amor en las esperanzas están condenados a recorrer el mismo
Sabemos que el placer es el principio determinante de la vida de los niños. camino que lo mágico. Por muy distintas que sean las cosas que sus cuerpos
Bergson comenta, no sin una pizca de nostalgia: “¡Qué infancia habríamos hacen, en sus corazones arde el deseo de que la realidad sea abolida. Y es
tenido si nos hubieran dejado hacer lo que deseábamos!” exactamente la nostalgia del exiliado y el gesto del hechicero, que se anuncia
Con lo que Freud concuerda. Los niños viven en un mundo dominado por por primera vez en el juego, cuando los niños, en el juego de hacer como si,
el principio del placer y solamente lo abandonan cuando son forzados por las transforman lo que es en lo que no es y lo que no es en lo que es.
presiones que les llegan del mundo adulto. Ellos creen en la omnipotencia del Esto lleva a los niños muy cerca del gesto sacerdotal, que toma el pan y el
deseo y transforman las fantasías que éste produce en cosas y actividades, en el vino y dice, repitiendo lo que la tradición nos legó, que son el cuerpo y la
mundo lúdicro en que habitan. El juego, como actividad que es un fin en sí sangre de Cristo... ¿Juego de hacer de cuentas? Transubstanciación,
misma, es nada menos que una expresión de búsqueda interminable de un metamorfosis de lo real, por el poder de la imaginación y la intensidad del de-
mundo para ser amado; búsqueda que marca todas las operaciones del ego. En seo. Y el pan y el vino pasan a tener el buen gusto de un banquete que está para
el juego encontramos los aperitivos, las presencias anticipadas de un mundo que ser servido.
se espera y se desea. En el juego el amor declara abolidas las leyes de la En el placer, cesan las mediaciones. El placer no es un medio para otra
realidad y la reconstruye según los modelos que los deseos sugieren, a través de cosa. La verdad es lo contrario. Todo es medio para que la nostalgia del amor
los sueños y de las fantasías. Y de éstos adviene su significación psicoanalítica. encuentre el objeto deseado.
No es por casualidad que los analistas que trabajan con niños, en vez de En el placer, el deseo llegó a su destino. ¿No es esto lo que decimos acerca
pedirles que se pongan a hablar, sugieren que se pongan a jugar. Saben de la del amor? Hablamos en los juegos amorosos y lo hacemos muy bien.
densidad simbólica y del poder revelador de lo que se hace jugando. Si adoptan En los juegos del amor los cuerpos alcanzan su más alta significación
con los adultos otra técnica y los hacen hablar es porque, bajo el dominio de la teológica, porque allí se libran de la maldición de ser medios para convertirse
puramente en fines en sí mismos. Cada cuerpo es un juego divertido, que
represión, ya no tenemos el coraje de hacer danzar nuestros deseos, a no ser en
disfruta y hace disfrutar. Es una pena que a Agustín, a quien amo y respeto
situaciones en que esto es socialmente permitido, como en el fútbol, en el
profundamente como hermano mayor, no le fuese permitido sonreír ante este
carnaval, o en la liturgia. En todas estas situaciones estamos metidos en el regalo de Dios, transformando el juego sexual del amor en simple medio para
juego: el cuerpo realiza sus deseos, aunque para eso la realidad tenga que ser un fin demográfico: la reproducción y la población de los cielos...
abolida, por medio del artificio "hacer de cuenta". Lo que está en juego es el Disfrutar sin producir: negación radical de todo lo que consideramos
lugar donde colocamos el deseo: "donde está vuestro tesoro, allí estará vuestro normal y decente. Con lo que estaría de acuerdo el hijo mayor de la parábola,
corazón", palabras de Jesús, si no me engaño. Nuestro cuerpo puede danzar al que ofrecía como credenciales de su identidad espiritual, aquello que había
son de una música que pocos oyen, que nos viene del futuro, en alas de la producido, contabilizado ahora como crédito suyo y deuda del padre.
imaginación y la esperanza, o dejarse engordar y domesticar por las ollas de No es para sorprenderse que justamente él se indignase con la fiesta —
carne de Egipto o el miedo a la peregrinación por el desierto. Están los que se entretenimiento de muchos— en que la gracia del padre ofrecía al que nada
sienten en su casa en el mundo, tal como es. Personas felices, normales, sin había producido, la alegría del placer. Juego y placer son compañeros

45
permanentes del amor, de la misma forma que en el mundo marcado por la miedo de que, en sus mujeres, el cuerpo despierte. Las mujeres sienten lo
producción, el amor es perseguido como subversivo. mismo en relación a sus hijos. Y ambos se alían para conspirar contra el cuerpo
Todo, en nuestro mundo, tiene la maldición de la lógica del hijo mayor. El de los hijos que un día se aliarán para conspirar contra los cuerpos de los
problema es muy antiguo y parece que este equívoco ya se encontraba en las padres.
cabezas de Adán y Eva. Tuvieron miedo de entregarse a la vida, en el total Todos aman a los ancianos mansos, sonrientes, pacientes, que ya no se
abandono y en la absoluta falta de credenciales que les mostraba su desnudez. pertenecen porque perdieron la voluntad y se entregaron a la voluntad de los
Prefirieron un gran acto, acto que fuera una conquista, un crédito, u n otros. Pero ¡ay! de los que, de repente, sienten el amor brotando nuevamente en
justificativo. Pero lo que en otras épocas fue acto de individuos aislados que su cuerpo y el deseo de caricias y cosquillas eróticas. Los jóvenes dirán que es
tomaron la decisión, en nuestra sociedad tomó forma objetiva, como exigencia un sinvergüenza que ha perdido el juicio.
del funciona-miento de nuestras instituciones. Entre nosotros, todo se El cuerpo fue conducido de humillación en humillación. El venerable
transformó en medios. Agustín proponía la domesticación del deseo por medio de la razón. Lo que
Parece que la gran metamorfosis comenzó con el triunfo de la burguesía. llevó al no menos respetable Erasmo, siglos después, a decir que el cuerpo no
En la Edad Media, la identidad de cada uno era regalo de los dioses, y no tenía pasaba de ser una prostituta. Y Lutero, movido por justa indignación,
nada que ver con lo que las personas hacían. Los pobres lo eran por nacimiento respondió que si había prostitución, ella no estaba en el cuerpo sino en la
y también los miserables de la tierra, y nada podía alterar este hecho, decretado razón. Kant contribuiría al entierro, lanzando él también su grano de arena
por Dios, a quien pertenecían los cuerpos y las almas de todos. Pero apareció un sobre el cuerpo agonizante.
grupo de gente diligente, que no estaba por debajo ni por encima, gente que Los ejemplos pueden ser multiplicados sin fin.
trabajaba con ahínco, día y noche, y leía, en las horas de ocio, las cartillas El cristianismo fue cómplice. Nunca nos sentimos a gusto con el cuerpo.
calvinistas, donde aprendieron que la riqueza era la señal visible de la gracia Lo que explica el silencio de los predicadores sobre el libro del Cantar de los
invisible de la salvación: cuanto más rico más salvo, cuanto más salvo, más Cantares. Esto no debería ocurrir. Los protestantes deberían colocar al mismo
rico. nivel los poemas eróticos de Salomón y la abstracta cristología/cosmología de
La identidad de las personas dejó de ser medida por su nacimiento y pasó a Pablo. Serán lo bastante creyentes como para reconocer que el Cantar fue
depender de su trabajo. Por su nacimiento, nadie sabe todavía quién es. Esto se inspirado, pero no lo suficiente como para leerlo ante las congregaciones.
revela en la diligencia del trabajo y en el éxito de los negocios. Fue así que la Fue de esta humillación permanente impuesta al cuerpo, no sólo por medio
identidad pasó a ser una cosa colgada de los ganchos de la riqueza, porque de las palabras, sino por el miedo de las caricias, de las abstinencias y
diligencia en el trabajo y éxito en los negocios son cosas que se miden por las flagelaciones, que surgió aquella risa/llanto de Nietzsche: “El santo con que
ganancias obtenidas. Dios se deleita es el eunuco”. Muchos cristianos se enfurecen diciendo:
Esta nueva estirpe de santos ricos aprendió después que el cuerpo es mal “Blasfemó contra Dios”. Pero se necesita un poco más de sutileza para
consejero en asuntos de riqueza y de trabajo, porque prefiere gastar a ganar, comprender que cuando Nietzsche habla sobre Dios, habla en realidad sobre el
prefiere el ocio al sudor; el placer a la disciplina. cristiano y su discurso teologal. Dios no se sintió ofendido. El grito no fue
Es necesario reconocer que, entre nosotros, el cuerpo nunca tuvo muchas dirigido contra El.
chances. Los griegos siempre lo mantuvieron bajo sospecha y el venerable “Aquí están los sacerdotes. Y aunque ellos sean mis enemigos, paso
Platón lo comparó a un caballo brioso y salvaje que debe tener en la boca los junto a ellos en silencio, con las espadas adormecidas. Ellos dieron el
frenos de la razón, sabia y represora. A partir de ahí, el terrible conflicto que nombre de iglesias a sus cavernas de olor dulzón. ¡Oh!, aquella luz
nos divide pasó a ser entendido no como lucha entre los deseos de amor y los falsificada… Y, a todo lo que les era adverso o les producía dolor, le
deseos de odio, como ocurría entre los hebreos, sino como lucha entre los dieron el nombre de Dios… El espíritu de estos redentores no era
deseos en general, perturbaciones del cuerpo, de u n lado y, de otro, el tranquilo más que u n agregado de agujeros; y, en cada agujero colocaron su
no desear/contemplar de la razón que, por no poseer piel y carecer de genitales, engaño, o su tapagujeros, al que dieron el nombre de Dios. Y allá
de oídos y de boca, no sabe lo que el Eros dé la carne significa. está él, doliente, miserable, malevolente contra sí mismo, Heno de
Nos asusta el cuerpo. odio contra las fuentes de la vida, lleno de sospechas contra todo lo
Tal vez porque sabemos que todo, en el cuerpo, grita contra, la que todavía es fuerte y feliz. En resumen, un ‘cristiano’ “. . .
dominación. Todo cuerpo clama por libertad y placer. Los maridos tienen

46
Si no nos gusta Nietzsche, vayamos a Bonhöeffer, porque todo está allí, Esta lógica tiene un nombre teológico: justificación por las obras.
aunque camuflado para el paladar sensible de las gentes de la iglesia. ¿Qué ocurrió con el cuerpo? Bien, no importa. Al final de cuentas no es
Lo terrible es que esta humillación del cuerpo no es sólo algo que esté más que un medio; más precisamente, un medio de producción, junto a los
presente en las palabras de filósofos y teólogos. Si el problema fuera una telares y a las perforadoras. ¿El juego y el placer? Reducidos a la condición de
cuestión de palabras, podría ser resuelto con facilidad. En verdad nunca hay actividad necesaria para que el cuerpo se mantenga en su nivel óptimo de
“cuestiones de palabras” porque las palabras están unidas a la realidad, de la productividad. El derecho del trabajador a las vacaciones es, en verdad, un
misma forma que la piel está pegada al cuerpo. Y descubrimos que la nombre agradable para la necesidad de mantención de un medio de producción,
humillación del cuerpo no es un asunto lingüístico sino una cuestión política. tal como ocurre con los aviones, que de tanto en tanto paran de volar y son
Según Weber, es la racionalidad del sistema de producción la que la exige. Se mandados para su revisión.
reprime al cuerpo por amor a la eficacia. El cuerpo, por sí, es ineficaz. No va en Justificación por las obras: me parece que esta lógica está
busca de objetos, sólo desea el placer. Esta es la razón por la que el cuerpo de profundamente enraizada en la crueldad de nuestra sociedad. Si la actividad
los operarios, en una fábrica, tiene que ser reprimido. Se decreta el fin del es apenas un medio para un determinado fin, lo que ocurre en la acción no
tiempo biológico: despertar cuando no se tiene más sueño, comer cuando se importa, mientras los fines sean deseables. Tortura, dictadura, destrucción de
tiene hambre, jugar cuando se quiere, descansar cuando el cansancio... Las los ríos, contaminación del aire, liquidación de los recursos naturales, bosques
fábricas instalan sirenas cuyos silbidos atraviesan la ciudad, el ritmo de los transformados en desiertos, venta de armas, terror atómico: todo se justifica si
cuerpos sigue el ritmo de las máquinas. Y se fabrican relojes, símbolos de la el objetivo es el lucro y las mejores condiciones políticas para su obtención.
derrota y de la esclavitud, que las personas compran y usan, como símbolos de Sucede, sin embargo, que la vida y el cuerpo no son medios para ninguna
status. cosa. Son fines en sí mismos. Esta es la gran afirmación del juego, ya sea jugar
Marx sugería antes la misma cosa demostrando que el capitalismo tiene ajedrez, hacer poemas, componer música, hacer el amor, celebrar la liturgia,
una moral que es el imperativo de la abstención. ¿No es así que se forma el sonreír en nuestro juego de cuentas de vidrio. Y esto nos conduce de nuevo, al
capital, por medio de constantes y disciplinadas abstenciones a que damos el campo de las palabras teológicas, donde se habla de justificación por la fe, que
nombre de "ahorro"? Y el cuerpo, como ser erótico se reduce a la condición de significa precisamente el abandono total del esfuerzo para encontrar el sentido
puro medio, entidad manipulable cuyo objetivo es la producción del lucro. de la vida en términos de los resultados prácticos de nuestra actividad.
Desaparecen los sentidos ligados a la vida y son substituidos por u n único Y fue aquí que mis oyentes, en aquella piadosa congregación, versada en la
sentido, el sentido de tener. Y el cuerpo, de fin supremo, de la condición de Ens austeridad y en el ascetismo de los catecismos calvinistas, comenzaron a sentir
realissimum, la más alta entidad sobre la que se puede teológicamente hablar, que se les erizaba el cabello y a abrir mucho sus ojos, cuando empezamos a
fue reducido a la condición de medio. hablar de las consecuencias éticas del juego.
Y así, por amor al hermano mayor de la parábola, los cuerpos fueron
domesticados. Perdieron su dignidad teológica y espiritual. Fueron Sugestión extraña la de Jesús: el presente orden debe morir para que nazca
transformados en herramientas, acoplados a las máquinas, subordinados a su un mundo nuevo. Jugar significa, precisamente, no tomar en serio lo que está
ritmo. Surgió entonces una espiritualidad nueva, de ascetismo y disciplina, en ahí y encima de su esqueleto comenzar a construir algo nuevo. Danzar, en el
que los placeres estaban prohibidos. Todo esto, no por la salvación del alma, presente, por medio de símbolos y sacramentos, la resurrección del cuerpo,
sino por amor al lucro, esta entidad matemática que pasó a ser el criterio por el realidad por la que se espera, hacia donde se inclinan nuestras nostalgias.
cual las personas eran valoradas. Dime cuánto ganas y te diré quién eres... Cuerpo nuestro, cuerpo de Cristo, la naturaleza, el mundo todo gozando de la
De hecho, el salario o la ganancia es la representación formal, matemática, realización del amor. El encuentro del deseo con aquello que soñó; placer puro,
de lo que el cuerpo produjo. Poco importa lo que el cuerpo haya sufrido. Poco completo, total, cuando se descubre que existe apenas u n sentido posible para
importa que haya sido reprimido. Y esto porque sufrimiento y represión son la gloria de Dios, que es precisamente la felicidad de los hombres.
cosas que se encuentran en el proceso de producción. Lo que realmente cuenta El mundo hechizado por la productividad debe morir. Esto es lo que cantan
es lo que viene al final, como producto, mercadería, porque solamente esto es los niños. Subversión...
lo que debe ser vendido para producir lo más importante que la vida puede brin- ¿Notaron cómo los niños son serios acerca de los papeles que asumen en
dar: el lucro. Y fue el producto, el sol en torno del cual se constituyó el universo sus diversiones? No obstante, nunca olvidan que todo no pasa de ser diversión,
burgués-industrial. un hacer como si... El papel no es eterno. No está escrito en la naturaleza de las
cosas. Nuestro mundo no es más que un experimento. Dios nos puso a jugar.
47
Nos invitó a inventar nombres, a plantar jardines, a hacer el amor. Y de allí Si tanto los niños como los adultos juegan, tenemos que procurar entender
surgieron los mundos de la cultura, que podrían haber sido totalmente diferentes las diferencias, porque si fuese todo igual, la amonestación de Jesús no tendría
de lo que son. Pero tenemos la memoria corta. Nos olvidamos de los orígenes. ningún sentido.
Y transformamos lo que nosotros hicimos en ontología. Así nacen los absolutos, Los niños saben que son dueños de la situación. El juego les pertenece.
así se erigen los ídolos. Siempre un equívoco, quizás una maldad. Es obvio, Así, en cualquier momento, las cosas pueden ser cambiadas. Su deseo es el que
pues los fuertes no pueden imaginar su propia precariedad. También podría ser dicta las reglas.
que la memoria débil o la memoria corta nada tenga que ver con las virtudes y Los adultos también asumen papeles. Con una diferencia: se identifican
limitaciones de nuestros aparatos neurológicos, sino que se derive de los con ellos. Pasan a ser aquello que hacen. Los generales, hasta en sus almas,
intereses del poder. Ahí están los niños, que toman los ídolos y los convierten usan sus insignias y llevan sus condecoraciones. Los bancarios llevan a casa
en juegos. lo que hicieron en la oficina. Los profesores universitarios llegan a creer en
“—Vamos a jugar a policías y ladrones. Hoy soy el policía. Mañana seré el su propia propaganda y se juzgan realmente más sabios que los otros.
ladrón… ” Pastores protestantes y sacerdotes católicos se imaginan más sagrados que los
Los niños saben que ellos son, al mismo tiempo, los que asumen los demás. Es así que, de dueños de la situación, pasan a ser propiedad de sus
papeles y los que escriben los libretos. Por esto mismo son libres para inventar, papeles, que poseen sus cuerpos y determinan sus identidades. Y andan por
modificar, cambiar, dejar todo de lado y empezar de nuevo. Continúan siendo ahí, poseídos por los demonios, aun cuando tales demonios conozcan las
dueños del mundo de juegos que su imaginación creó. Por esto, no hay nada que reglas del decoro y de la respetabilidad social. De hecho, la mayoría de las
los obligue a jugar hoy al juego que comenzaron a jugar ayer. Cada mañana es veces, los demonios se comportan muy bien y en vez de arrojar el cuerpo al
un nuevo comienzo, una nueva reorganización. suelo, como ocurrió con aquel pobre diablo que Jesús exorcizó, hacen que el
Ante esto, la gente es tentada a pensar que las cosas son así en el juego cuerpo suba a la vida, de manera que nadie desee su expulsión. Y es así que
porque, al fin de cuentas, estamos en el mundo de los niños, en que nada debe la vida, regalo de Dios para ser jugada, por el poder de los demonios y sus
ser tomado en serio. Pero, ¿no es verdad que el concepto de rol en sociología, ídolos se vuelve ontología, cosa seria, ante la cual las rodillas se deben
cosa de grandes, nos introduce en el mundo de hacer como si… ? Uniformes doblar, llegando hasta a ser bautizada con el nombre de verdad y de bondad.
militares, vestimentas sacerdotales, ceremonias académicas con sus nombres Las cosas quedan más claras por medio de imágenes.
pomposos, y todas las “máscaras” que usamos; mundo del teatro, de los papeles Los niños están jugando. Uno de ellos estira el dedo hacia otro y dice:
y libretos predeterminados. Una misma persona juega de profesor, de marido —“!Bang! Te maté”. Y el otro cae al suelo, en los estertores del hacer
fiel, de padre cariñoso, de amante, de hijo, cambiando de papeles como se como si...
cambia de mascaras, pudiendo detenerse para preguntar: “al final de cuentas Los adultos están jugando. Uno de ellos apunta el arma hacia otro y
¿quién soy?”. ¿Y qué decir del concepto de “definición de la situación”, de “¡Bang!”. “Yo te maté.” Y el otro cae, muerto.
William Thomas, que llama nuestra atención hacia el hecho de que una cierta El juego de los niños termina con la resurrección universal de los muertos.
situación social se establece, en última instancia, de la misma manera que se El juego de los adultos termina con la sepultura universal de los muertos.
definen las reglas de un juego, por el consenso de los que en él participan? La resurrección es el paradigma del mundo de los niños. Del mundo de los
Hasta Durkheim vislumbró el carácter lúdicro de la sociedad y ubicó esta adultos nace la cruz pues solamente los que lo toman en serio se transforman en
explosión de placer precisamente donde la sociedad alcanza su punto verdugos.
culminante, como cosa sagrada y moral. Dice que la vida social En el mundo del juego las estructuras no se transforman nunca en ley.
“goza de una independencia tan grande que, a veces, se Cada nuevo día se presenta como un espacio libre, que permite que todo
entrega a manifestaciones sin ningún propósito o utilidad de comience de nuevo, como si nada hubiera pasado. ¿Nunca se nos ocurrió que
algún tipo, por el simple placer de afirmarse”. las instituciones, estas cosas que hacen de mediadoras entre el pasado y el fu-
Lo que podría ser traducido de manera más simple: “A veces turo, son medios por los cuales los muertos continúan asustando y dominando a
la vida social es puro juego”. los vivos? Claro, porque ellos nacieron de personas ya muertas. Y, no obstante
esto, su imperativo continúa imponiéndose, como obligación. El pasado es la
Yo remitiría al lector, finalmente, a la hermosa obra de Huizinga, Homo ley del presente y del futuro. Mundo que no puede olvidar, que no puede
ludens, en el que sugiere que la cultura sólo puede ser comprendida como perdonar. Pero el juego exorciza los malos espíritus porque nos recuerda que
juego. continuamos siendo señores de la organización social, y nos sugiere la
48
posibilidad de un mundo basado en el olvido y en nuevos comienzos. Mundo en colocaron, voltea cercos y va cantando por el mundo afuera, en los poemas de
que los libros de caja fueron quemados, parecido a aquel pronunciado en el año los poetas, en las canciones de los cantores, en las confidencias de los amantes,
del jubileo, donde todo el que estaba preso fue liberado; todo lo que había sido en los cuentos de los literatos, en los chistes de los humoristas y payasos,
comprado f u e devuelto. Y los campos volvían a sus antiguos dueños, y los jugando siempre y diciendo que a causa del Gran Misterio es posible reír y
esclavos eran liberados, y las deudas eran perdonadas... amar.
El juego se convierte en una denuncia de la lógica del mundo adulto. Los
niños se niegan a aceptar el veredicto del “principio de realidad”. Separan un
espacio y un tiempo y tratan de organizados según los principios de la
omnipotencia del deseo. Y allá se mueve un grupo de niños, en medio del
mundo adulto, como una protesta contra él... ¿Será algo semejante a esto lo que
Jesús tenía en mente, al hablar de la necesidad de que nos volvamos niños? Los
niños no se conforman con este mundo, siguiendo la amonestación de Pablo y,
en el fondo, repiten que “aquello que es, no puede ser verdad” (Bloch). No es
posible que la seriedad y la crueldad adulta sea lo más importante que la vida
puede ofrecernos. Y hacen su juego de cuentas de vidrio; componen un mundo
en torno del placer, creen en la imaginación y aceptan sus oráculos. El mundo
puede ser diferente. Y, en el juego, esta cosa nueva se ofrece como aperitivo.
Ahora damos un paso atrás, para recordar al maestro Wittgenstein, cuando
decía que los límites de mi lenguaje denotan los límites de mi mundo. De ahí la
gente concluye que, al lado de espadas y cadenas, el cuerpo es también reducido
por las palabras que lo amarran y lo obligan a danzar al son de flautas
encantadas, tocadas por demonios malvados, como en la historia infantil. Es
preciso quebrar el hechizo. Por esta causa me atrevo a sugerir que la teología,
que se entiende como palabra que libera, tiene que ser compañera de la palabra
que juega.
Hablar es construir un mundo.
La conversación es un tenue hilo que nos liga a todos en una misma tela:
esto puede significar una red en la cual descansar o una red que nos
envuelve, hogar o cárcel.
Pero el juego es hacer como si…
Y la gente comienza a hablar, dejando atrás las obsesiones de verdad,
reconociendo que la vida se construye sobre un hacer como si… , llamado fe,
un hacer como si…, llamado esperanza, ambos avalados por un hacer como
si. . . , llamado amor, si es que leo correctamente el capítulo 13 de la carta de
Pablo a los Corintios. Todo acaba menos el amor. Y llegamos a la conclusión de
que quien, de alguna manera fue arañado por el gran misterio, como Jacob,
conoce el terror y la fascinación de lo sagrado, y descubre que todo lo demás no
es sagrado sino juego, hacer como si… , sacramento, aperitivo, ni divino ni
demoníaco, cosas del cuerpo —esta burbuja de jabón tan frágil— pero que
amamos de todo corazón y por cuya eternidad continuamos orando. “Creo en la
resurrección del cuerpo.” Un cuerpo que juega, merece vivir eternamente. Y ÍNDICE
descubrimos algo curioso: que el lenguaje teológico, lenguaje del cuerpo sobre
sí mismo, se ríe de los bretes académicos en que los teólogos serios lo
49
Pág.

50

También podría gustarte