Está en la página 1de 5

Revista Científica Odontológica

ISSN: 1659-1992
comite_editorial@colegiodentistas.org
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
Costa Rica

Díaz de León, Omar Teniente; Zamudio Pérez, Edna; Jaramillo Téllez, Iván
INFILTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO. Diagnóstico y tratamiento.
Revista Científica Odontológica, vol. 4, núm. 1, -junio, 2008, pp. 16-19
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227908004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

INFILTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO.


DiagnÓstico y tratamiento.
Dr. Omar Teniente Díaz de León Dra. Edna Zamudio Pérez Dr. Iván Jaramillo Téllez
Especialista en Endodoncia. Maestría Pasante de cirugía dental en la Cirujano Dentista. Práctica privada.
en Epidemiología. Profesor adjunto en Universidad de La Salle Bajío. León León Gto. México.
la Universidad La Salle Bajío. León Gto. Gto. México
México

RESUMEN: Desde su aparición en el área Abstract: Since the first use, in 1792, sodium
odontológica, en el año 1792, el hipoclorito de hypochlorite has been used in dentistry as the
sodio ha sido una de las soluciones más utilizadas most utilized solution in the disinfection of the root
en la desinfección de conductos en el tratamiento canals in endodontic treatments. Preferred above
endodóntico, preferido sobre otros por su acción other solutions for its antimicrobic and degradant
antimicrobiana y degradante de los tejidos pulpares. properties on dental tissues such as dentin and
No obstante, la infiltración forzada del hipoclorito de pulp. However, the forced infiltration of sodium
sodio, a través de los tejidos periradiculares, es causa hypochlorite through the periradicular tissue cau-
de complicación en el tratamiento de conductos. ses complications in the treatment of root canals.
El diagnóstico oportuno de la lesión es crucial para The early diagnostic of the lesion is crucial in the
determinar el tratamiento, el cual será específico determination of the treatment but the following
en cada caso tomando en consideración la cantidad points should be taken into account: the amount of
de hipoclorito infiltrado, concentración de dicha hypochlorite that is being infiltrated, the concentra-
solución, estado general del paciente y grado tion of the solution, the general state of the patient,
de afectación de los tejidos y está encaminado and the amount of tissue affected. Principally, all of
principalmente, a aliviar el dolor y aprevenir las which that has been taken into account aliviates the
infecciones secundarias. pain and prevents secondary infections.
Afortunadamente, este tipo de casos no es muy Fortunately these types of cases are not frequent
común, en la práctica endodóntica; sin embargo, in dental treatments; however we should consider
esta condición puede afectar el tratamiento de forma them since they affect the treatment significantly.
significativa.
Key words: Sodium Hypochlorite, Infiltration,
Palabras claveS: Hipoclorito de sodio, Tissue damage.
Infiltración, Quemadura

Introducción y químicas han sido estudiadas detalladamente, y por


supuesto, existen diferentes concentraciones de dicho
Durante el proceso de tratamiento de conductos elemento que le otorgan similares propiedades; entre las que
radiculares, la limpieza de éstos constituye una pieza podemos mencionar la desinfección de microorganismos
base para el éxito del tratamiento endodóntico. (bactericida), así como el degradante de tejidos pulpares,
Diferentes tipos de soluciones irrigadoras se han dependiendo de la concentración.(Tabla 2)
utilizado, durante el proceso de limpieza de los El temor a la toxicidad del hipoclorito de sodio, como un
conductos radiculares, entre ellos podemos encontrar factor irritante del tejido perirradicular, ha motivado la
productos como: 1. Compuestos halogenados, 2. tendencia a descartar su uso. Sin embargo, en diferentes
Tensoactivos, 3. Quelantes, 4. Ácidos, 5. Peróxidos y 6. estudios se manifiesta que no existe diferencia inflamatoria
Otras soluciones (clorhexidina, Agua destilada, etc.). significativa, después de 7 a 24 días de haber implantado
Entre los compuestos halogenados tenemos al diferentes soluciones en lomos de cobayo, soluciones de
hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones y NaOCL contenidas en tubos de polietileno.
con diferentes asociaciones o mezclas (Tabla 1). (1). Sin embargo, la infiltración forzada de hipoclorito de
Por supuesto, durante la práctica endodóntica una de sodio o cualquier otro tipo de solución de irrigación,
las soluciones más utilizadas, en la desinfección de los a través de los tejidos perirradiculares, es un asunto
conductos radiculares, es el hipoclorito de sodio el cual diferente y de manejo desde luego encaminado a
aparece en uso odontológico, en el año de 1792, y era evitar complicaciones posinfiltración.
llamado como agua de Javele; sus propiedades físicas

16 Rev. Cient. Odontol., Vol.4 No.1, Junio 2008


TenienTe O, Zamudio E y Jaramillo I (2008) Infiltración de hipoclorito de sodio,
Diagnóstico y tratamiento Rev. Cient. Odontol. (4), 1: 16-9

A pesar de los avances, tanto en el conocimiento científico


como en el uso de tecnología punta, en la ciencia de
la endodoncia aún se presentan, durante la práctica
profesional, percances”en los procedimientos endodónticos
en los cuales se deben determinar el diagnóstico y la forma
en que se tiene que resolver tal percance.

METODOLOGÍA:

Se recopiló material bibliográfico en revistas indexadas,


en archivos físicos y en banco de datos en línea.
Se incluyeron aquellos artículos que proporcionaban
información sobre las propiedades químicas y físicas del
Foto 1. Infiltración por hipoclorito,
hipoclorito de sodio, reporte de casos de quemaduras
48 h después del evento
químicas, manejo y tratamiento de pacientes con
quemaduras químicas, así como sus complicaciones.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico, en el caso de infiltración por hipoclorito, es
relativamente sencillo ya que el paciente inmediatamente
después del percance, se quejará de dolor intenso y la
inflamación aparecerá instantánea y alarmante. Edema
intenso y extenso de la piel, los efectos de la infiltración
van de acuerdo al tipo de solución irrigadora y también,
a la concentración así como al tiempo de exposición de
la sustancia empleada. (2,3).

Foto 2. Infiltración por hipoclorito, 4 h


después del evento.

- Hipoclorito de sodio al 5% (soda clorada), al 2.5 % (Solución de Labarraque), al 1 % y al 0.5 %


- Hipoclorito de sodio al 1% con 16 % de cloruro de sodio (Solución Milton)
- Hipoclorito de sodio al 0.5% con ácido bórico (Solución Dakin)
- Hipoclorito de sodio al 0.5% con bicarbonato de sodio (Solución de Dausfrene)

Tabla 1. Diferentes combinaciones de hipoclorito de sodio usadas en el tratamiento de conductos radiculares,


así como sus diferentes concentraciones.

MEDIDAS DE VALORES DE PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS


DE SOLUCIONES DE HIPOCLORITO DE SODIO
PROPIEDADES SUSTANCIAS
NaOCl-0.5% NaOCL-1% NaOCL-2.5% NaOCL-5%
DENSIDAD 1,00 1.04 1.06 1.09
TENSIÓN SUPERFICIAL 74.3 75.0 75.7 73.8
PH 11.98 12.60 12.65 12.89
VISCOSIDAD 0.956 0.98 1.073 1.110
CONDUCTIVIDAD 26.0 65.5 88.0 127.5
CAPACIDAD DE HUMECTACIÓN 2 h 20 min 1 h 27 min 1 h 23 min 18 min

Tabla 2. Esta tabla muestra las diferentes propiedades del hipoclorito de sodio en sus diferentes concentraciones.

Rev. Cient. Odontol., Vol.4 No.1, Junio 2008 17


TenienTe O, Zamudio E y Jaramillo I (2008) Infiltración de hipoclorito de sodio,
Diagnóstico y tratamiento Rev. Cient. Odontol. (4), 1: 16-9

SIGNOS INICIALES DE INFILTRACIÓN dependiendo de: cantidad de hipoclorito infiltrado, grado


de concentración del hipoclorito, estado general del
• Dolor agudo, inmediatamente después del evento. paciente (Investigar patologías presentes en el individuo)
• Inflamación en área de trabajo. y el grado de afectación de los tejidos.
• Hemorragia intersticial. Posteriormente al percance, es ideal cerciorarse de la
• Equimosis. evolución del paciente hasta que se haya corregido su
sintomatología total.
Manejo de urgencia y tratamiento Debemos recordar que después del infortunio se debe
comunicar al paciente el problema, durante el tratamiento, así
Ya que estamos hablando de una quemadura de tejidos como recomendarle además de los medicamentos prescritos
blandos, de principio posterior al evento, es “indispensable la colocación de fomentos de agua fría por las primeras 24 h,
mantener la calma” y a partir de este punto, investigar continuando con fomentos de solución salina por las siguientes
el evento para dar un diagnóstico correcto y tratar el 24 hrs. En algunas ocasiones también es aconsejable prescribir
percance de una forma adecuada. Resulta recomendable, esteroides por vía intramuscular, así como antihistamínicos.
después de haber realizado la infiltración, lavar con una
solución de cloruro de sodio 0.9 %. Posteriormente, COMPLICACIONES
es adecuada la colocación de hidróxido de calcio vía
intraconducto y prescribir antibióticos, analgésicos y Al no prestar tratamiento adecuado y a tiempo,
antiinflamatorios (Tabla 4,5 y 6). Los medicamentos las complicaciones por infiltración con hipoclorito
que se recomiendan serán evaluados por el especialista pueden ser: debilidad muscular de la zona, en

Antibiótico Presentación Dosificación Vía de Administración


Penicilina G procaínica F.A 800,000 U.I. 1 cada 12 h I.M.

F.A. 600 000, 1 200 000, Dosis única, en relación al


Penicilina G benzatínica I.M.
2 400 000 U peso del paciente
Tabs. 250, 500, 875 mg y 1g
Amoxicilina 500 mg cada 8 h Oral, I.M.
F.A. 250, 500 mg, 1 y 2 g
Caps. 250 mg
Eritromicina 250 mg cada 6 h Oral
Tabs. 500 mg
Caps. 300 mg
Clindamicina 300 mg cada 8 h Oral, I.M.
F.A. 150 mg

Metronidazol Tabs. 250 y 500 mg 500 mg cada 8 h Oral

Tabla 4. Antibióticos recomendados para el tratamiento de quemaduras por hipoclorito. Dosis, presentación
y Vías de Administración. Estos varían de paciente a paciente.

Analgésico Presentación Dosificación Vía de Administración


Paracetamol Tabs. 500 mg Hasta 1g cada 6 h Oral
Metamizol sódico Tabs. 500 mg 1 g cada 6 h Oral

Tabs. 10 mg
Ketorolaco 30 mg cada 8 h Oral, I.M, I.V.
F.A. 30 mg

Tabla 5. Analgésicos probables de administrar, así como vía y dosis.


Estos pueden ser regulados o modificados, según la respuesta del paciente al dolor.

Antiinflamatorio Presentación Dosificación Vía de Administración


Ibuprofeno Tabs. 400 mg 1 cada 6 h Oral

Naproxeno sódico Tabs. 550 mg 1 cada 12 h Oral


F.A. 75 mg
Diclofenaco Grag. 50 mg 1 cada 12 h Oral, I.M.

Nimesulida Tabs. 100 mg 1 cada 12 h Oral

Tabla 6. Antiinflamatorios adecuados en el tratamiento de infiltración por hipoclorito de sodio.

18 Rev. Cient. Odontol., Vol.4 No.1, Junio 2008


TenienTe O, Zamudio E y Jaramillo I (2008) Infiltración de hipoclorito de sodio,
Diagnóstico y tratamiento Rev. Cient. Odontol. (4), 1: 16-9

ocasiones pasajera; parestesia temporal hasta la 7. Álvarez C, Serrano J, Etiología de las infecciones en los pacientes que-
mayor complicación que sería la presencia de fascitis mados y su correlación clínica. Cir Plast 1998; 6(2): 37 – 39.
necrotizante; a esta patología se le ha atribuido la presencia 8. Rangel H, Gómez H, Clasificación etiológica de las lesiones térmicas.
de microorganismos de tipo estreptococos ß hemolíticos Cir Plast 1996; 6(3): 103 – 104.
del grupo A o sinergias con microorganismos aerobios y 9. Driscoll C, Dowker S, Anderson P, Wilson R. Effects of sodium hypo-
anaerobios. (4-8) chlorite solution on root dentine composition. J Mater Sci Mater Med
2002; 13(2): 219 – 223.
PRONÓSTICO 10. Gernhardt C, Eppendorf K, Kozlowsky A, Brandt M. Toxicity of concen-
trated sodium hypochlorite used as an endodontic irrigant. Int Endod J
Con el tratamiento inmediato, el pronóstico es favorable (La 2004; 37(4): 272 – 280.
intensidad de la quemadura dependerá del tipo de solución 11. Gursoy U, Bostanci V, Kosger H. Palatal mucosa necrosis because of ac-
con el que sucedió el percance y la concentración de ésta). cidental sodium hypochlorite infection instead of anesthetic solution.
Mas, siempre es recomendable vigilar la evolución del caso. Int Endod J 2006; 39 (2): 157 – 161.
12. Mehdipour O, Kleier D, Aureback R, Anatomy of sodium hypochlorite ac-
PREVENCIÓN cidents. Compend Contin Educ Dent 2007; 28(10): 544 – 546, 548, 550.
13. Hülsmann M, Hahn W. Complications during root canal irrigation – lite-
La sugerencia para evitar la extrusión inadvertida de rature review and case reports. Int Endod J 2002; 33 (3): 186 – 195.
soluciones de irrigación, más allá del vértice, puede lograrse 14. Galot A, Arbelle J, Lieberman A, Yanai – Inbar I. Effects of sodium hypo-
mediante el empleo de aplicación pasiva de una aguja chlorite on soft tissues after its inadvertent injection beyond the root
modificada, es además importante no encajar la aguja en apex. J Endod 1991; 17 (11): 573 – 574.
el conducto, y la solución debe aplicarse con lentitud y sin 15. Kavanagh C, Taylor J. Inadvertent injection of sodium hypochlorite into
presión. Asimismo, el uso de agujas especiales endodónticas the maxillary sinus. Bar Dent J 1998; 185 (7): 336 – 337.
evitará el riesgo de infiltración a tejidos blandos. 16. Nearverth E, Swindle R. A serious complication following the inadver-
tent injection of sodium hypochlorite outside the root canal system.
CONCLUSIONES 17. Reeh E, Messer H. Long – term paresthesia following inadvertent for-
cing of sodium hypochlorite through perforation in maxillary incisor.
Afortunadamente este tipo de casos no es muy común en la Endod Dent Traumatol 1989; 5 (4): 200 – 203.
práctica endodóntica; mas el riesgo de infiltración, a través del 18. Witton R, Hentorn K, Ethunandan M, Harmer S, Brennan P. Neurologi-
periapice, de alguna sustancia que usemos durante el tratamiento cal complications following extrusion of sodium hypochlorite solution
de conducto radicular puede afectar el tratamiento de forma during root canal treatment. Int Endod J 2005; 38 (11): 843 – 848.
significativa. Cuando sucede este tipo de acontecimiento, las 19. Witton R, Brennan P. Severe tissue damage and neurological deficit fo-
superficies están dolorosas y el tratamiento está dirigido al llowing extravasation of sodium hypochlorite solution during routine
alivio del dolor y a la prevención de infecciones secundarias. endodontic treatment. Bar Dent J 2005; 199(6): 355.
20. Bowden J, Ethunandan M, Brennan P. Life – threatening airway obstruction
BIBLIOGRAFÍA secondary to hypochlorite extrusion during the root canal treatment. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006; 101 (3): 402 – 404.
1. Estrela C. Ciencia Endodóntica. Sao Paulo, Brasil Editorial Artes médica, 21. SerperA, Ozbek M, Calt S. Accidental sodium hypochlorite - induced skin
2005: 415 – 455. injury during endodontic treatment. J Endod 2004; 30 (3): 180 – 181.
2. Cohen S., Burns R. Vías de la Pulpa 8ª edición Madrid, España Editorial 22. Becking A. Complications in the use of sodium hypochlorite during en-
Elsevier,2004: 68 – 75. dodontic treatment. Report of three cases. Oral Surg Oral Med Oral Pa-
3. Ingle J, Bakland L. Endodoncia. 5ª edición México D.F. Editorial Mc- thol 1991; 71 (3): 346 – 348.
Graw – Hill, 2005: 781 – 806. 23. Sabala C, Powel S. Sodium hypochlorite injection into periapical tis-
4. Kruger G. Cirugía bucomaxilofacial 7ª reimpresión México D.F. Edito- sues. J Endod 1989; 15 (10): 490 – 492.
rial Panamericana, 2002: 304 – 307. 24. Roldi A, Leonardo M, Lia R. The irritative potential of 0.5% sodium
5. Bueno P, Mariño J, Bueno J, Martínez C, Bueno E, Fascitis necrotizante. hypochlorite(Dakin´s solution) in root canal therapy of dog´s teeth. Rev
Ortop Traumatol 1999; 13(1-2):47-53. Odontol UNESP 1988; 17 (1): 83 – 89.
6. Gutiérrez E, Carrera J, Ramos L, Marín M, Casillas D, Delgadillo F, In- 25. Hale J, Jackson C, Everelt A, Moore S. Treatment protocol for the ma-
fecciones necrotizantes de los tejidos blandos. Reporte de un caso. Cir nagement of sodium hypochlorite accident during endodontic therapy.
Plast 1999; 9(2): 86 – 89. Gen Dent 2001; 49(3): 278 – 281.

Contacto: Blvd. González Bocanegra #4401 Col. San Isidro León Guanajuato México . C.P.37530.
Correo electrónico: otdile@yahoo.com

Rev. Cient. Odontol., Vol.4 No.1, Junio 2008 19

También podría gustarte