Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

El presente informe de laboratorio, es una pequeña base en cuanto a la construcción de sistemas de control
analógico, ya que como se ha podido ver en las clases teóricas del curso, este tiene ciertos pasos a seguir, además
de ciertos criterios y parámetros a tener en cuenta a la hora de realizar los mencionados. Por esta razón se
propone como misión para el laboratorio, la primera parte del proceso mencionado previamente, que consiste
en el trabajo con las plantas que se poseen en las aulas de la universidad, las que serán base para el análisis que
se pretende realizar, de las cuales se realizaran las conexiones necesarias para que funcionen en condiciones
óptimas y de allí con la ayuda de un dispositivo para adquirir datos (que para el caso presente es la myDAQ),
se analizara el comportamiento de dos tipos de plantas, bajo diferentes condiciones de entrada, para luego con
los datos tomados, se pueda realizar las graficas necesarias y los respectivos análisis de las mismas, para así
determinar cual es la respuesta que presenta, bajo qué condiciones trabaja, de lo cual posteriormente dará base,
para realizar los pasos posteriores, que serán los que darán una optimización a la misma.

OBJETIVOS

 Poner en práctica, el conocimiento teórico adquirido previamente en clase, acerca del proceso a realizar
para trabajar en el control de una planta, utilizando como recurso los materiales suministrados por la
universidad.
 Utilizar como recurso de adquisición de datos, el elemento conocido como myDAQ, el cual nos permite
conocer de manera visual la respuesta que presenta la planta, y tener una relación de su entrada con respecto
a su salida.
 Como primer proceso propuesto a realizar, con la adquisición de datos de las plantas trabajadas, se podrá
ver y analizar el comportamiento de las mismas, además de generar los gráficos necesarios con lo que se
verá mejor su comportamiento, así podremos determinar las características que esta presenta, a que tipo de
sistema corresponde y así poder predecir su comportamiento de manera simulado.
 Usar los datos obtenidos como base para todos los procesos mencionados a realizar, además que una vez
obtenidos estos, se puede realizar diferentes estudios, por diferentes medios, con la finalidad de obtener la
mejor respuesta de la planta, y así posteriormente realizar las acciones necesarias para mejorar y corregir
los errores que pueda presentar la misma.

CONCLUSIONES

 Se pudo dar cumplimiento a los objetivos planteados al principio de este documento, de los cuales el
primero de ellos consistía en identificar y trabajar con las plantas presentes en las instalaciones de la
universidad, con o de las cuales se realizarían las correspondientes conexiones para que estas ( porque para
la practica se trabajaron con dos) funcionaran de la manera correcta, para luego si con la ayuda de otros
elementos de medición poder ver la respuesta que esta presentaba, ante las condiciones establecidas.
 Como acción complementaria a lo mencionado anteriormente, se dio uso a un dispositivo de adquisición
de datos, que para el presente caso corresponde a la myDAQ, lo cual corresponde a llevar a cabalidad otro
de los objetivos planteados, ya que esta permite, con el apoyo de un poco de programación en software,
tener un visualizador de la respuesta de la planta, en el cual se comparo la entrada y salida de la planta y
una vez obtenidos estos datos, ya los podemos tomar como base para los demás procesos.
 Con los datos que se obtuvieron por los diferentes medios explicados, el software de adquisición permite
exportar estas tablas a otros editores de texto, o en el caso una hoja de cálculo, con los que se podrán
importar y pasar a trabajar a MATLAB, con la ayuda de la herramienta IDENT, que con los datos
recopilados por los diferentes procesos ya explicados, podremos generar una grafica de la respuesta que
presenta la planta y de allí partir para generar todos los análisis necesarios a los mismos. Una vez que se
hizo esto, con la ayuda de esta herramienta, se generan los modelos, ante cada una de las condiciones
sugeridas, y de allí se puede determinar cuál es la solución mas apropiada para la problemática. Esto
entonces refuerza mucho los conocimientos y habilidades con este tipo de herramientas, además de que da
una base en cuanto al análisis de las plantas y de como generar modelos para así en practicas posteriores
realizar su proceso de control.
 En el presente trabajo se analizaron dos diferentes tipos de plantas, las cuales corresponden a posición y
velocidad, en cada una de ellas se tomaron los datos necesarios para analizarlos y determinar los cambios
que puede generar ante variarle algunas condiciones de entrada, que fue lo que se hizo en pasos anteriores,
de allí se pudo determinar cual de los modelos generados por los espacios simulados fue el mas adecuado
para cada caso. Esto es muy importante en el ámbito del curso, ya que es el proceso básico que se debe
realizar ante cualquier situación de este tipo, del cual se partirá para generar los diferentes mecanismos de
control que se le pueden dar a una planta para así mejorarla y obtener unos resultados óptimos en cuanto a
funcionamiento de la misma.
 Cada uno de los procesos indicados son muy importantes y se logra cumplir a cabalidad con el objetivo
planteado para el presente laboratorio, además de que se adquieren conocimientos complementarios, en
cuanto a la utilización de equipos de medición y los software que los controlan, y esto es muy básico ya
que la mayoría de sistemas que se trabajaran posteriormente corresponden a la adquisición y el trabajo en
espacios simulados, por lo cual el proceso trabajado es de gran importancia, además de que allí una vez
obtenidos los datos podemos realizar todo tipo de procesos para trabajar y ver el comportamiento de la
planta, incluso se puede llegar a predecir comportamientos, con lo cual podemos determinar y diseñar
sistemas que mejoren sus falencias y haga que tenga mejor desempeño.

También podría gustarte