Está en la página 1de 7

MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

LA MEGA PIRAMIDE DE TOKIO.

Se trata de un proyecto arquitectónico japonés de la corporación Shimizu que pretende


construir una metrópolis, en forma de pirámide, en el centro de la Bahía de Tokio. Este
pretende liberar a la ciudad de Tokio del crecimiento masivo de su población. Si se construye,
sería la estructura artificial más grande del mundo. La estructura tendría 2.004 metros de
altura. Una ciudad tridimensional 12 veces más alta que la gran pirámide de Gizeh, “flotando“
sobre la bahía de Tokio, acogiendo a 750000 personas, en edificios enromes colgados de la
estructura cómo la fruta del árbol.

El

proyecto, consiste en construir una pirámide de pirámides. Es decir, a base de unir 55 pirámides
como la de Keops en Gizeh, pretenden levantar una estructura tubular “hueca” en su interior
que, gracias a diferentes rascacielos colgados de su estructura como si del fruto de un árbol se
tratara. Medirá 4 km de altura. En su interior habrá viviendas, colegios, oficinas, comercios,
industrias y todo tipo de servicios como parques, estadios deportivos etc.
La estructura propuesta es tan grande que no puede ser construida con los materiales
actualmente disponibles, debido a su peso. El diseño confía en la disponibilidad futura de los
materiales ligeros y resistentes basados en nanotubos de carbón. Además ha de ser construida
con un material un poco diferente: grafito en nanotubos. El grafito es uno de los minerales más
duros, a la par de flexible, ya que cómo se sabe de su cristalización es donde salen las piedras
preciosas; por eso se está estudiando prepararlo en forma de nanotubos, para que éstas
características lleguen a su máximo exponente.
La estructura de la pirámide habría estado compuesta de 55 pirámides más pequeñas apiladas en
5 alturas. Cada una de estas pirámides pequeñas habría sido de tamaño similar al Hotel Luxor de
Las Vegas. La razón por la cual este proyecto no puede ser aún desarrollado es porque el diseño
de las pirámides de la mega ciudad se basa en la futura disponibilidad de materiales súper
fuertes y ultraligeros que aún no están disponibles.
1. DIMENSIONES.
El perímetro de la fundación sobre el suelo sería de 2,000 metros. El área de la fundación de 8
km². La infraestructura tiene un área de aproximadamente 25 km². El área total del edificio está
sobre los 88 km² de instalaciones por bloques:

Curso: Tecnología de los materialesPágina 1


MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

Bloques 1 al 4: Residencias, oficinas


Bloques 5 al 8: Investigación, ocio.
La altura de cada capa es de 250.5 metros. La estructura de la pirámide estará compuesta de 55
pequeñas pirámides agrupadas en 5. Cada una de estas pirámides podría tener el tamaño del
Hotel Luxor en Las Vegas. La estructura está vinculada por una red de 138 kilómetros de
túneles aéreos, horizontales y diagonales, y satisfacer a los 55 nodos del sistema de tránsito. Si
se construye está completa ciudad, sería la estructura más grande en la Tierra y la primera
ciudad construida en alta mar.
2. RESISTENCIA DE LA MEGAPIRAMIDE URBANA.
Tsunamis: con unas placas enormes colocadas en los niveles inferiores.
Huracanes: con su estructura hueca, no ejerce resistencia alguna al viento.
Terremotos: el material con el que se construirán las barras que soportaran las pirámides se dice
que es de 15 a 40 veces más elevada que la de las fibras de carbono. Los pilares de hormigón
reforzado que sujetan la pirámide no se de que estarán hechos, pero dicen que son muy
resistentes.

PILARES

TUBERÍA LIGERA A BASE DE CARBONO

Curso: Tecnología de los materialesPágina 2


MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

3. TRANSPORTE EN LA MEGAPIRÁMIDE.
Se contará con sistemas de transporte a través de pasarelas a gran velocidad, ascensores
inclinados, y el nuevo sistema de vehículo personal a gran velocidad PRT.
4. SISTEMA ULTRA PRT.
El sistema Ultra PRT “Personal Rapid Transit” es un interesante proyecto de transporte diseñado
para el tránsito de personas en rutas establecidas. Consiste en pequeños vehículos eléctricos,
autosuficientes y autónomos sin conductor, cabinas con capacidad para unos 4 o 5 pasajeros y
que se mueven a unos 40 km/h sobre carriles guía o rutas establecidas.

MOVILIDAD ULTRA PRT


5. PASARELAS RODANTES DE ALTA VELOCIDAD.
Una pasarela en movimiento es una gran cinta transportadora en la que las personas son
impulsadas hacia adelante, y, a veces hacia arriba. La pasarela de movimiento se ve con
frecuencia en los aeropuertos, reduciendo la distancia que deben caminar para llegar de una
zona de un gran aeropuerto a otro. Similar a la pasarela en movimiento es la escalera mecánica,
que ahorra al subir las escaleras. Una pasarela en movimiento se diferencia de la escalera
mecánica, porque incluso cuando se sube no figura el estilo de escalera de la escalera mecánica.
Cintas rodantes normalmente son de dos tipos. Para muchos, el más conocido es el tipo de cinta
transportadora de goma que puede sentir un poco como un inflable se para o camina sobre ella.
Otro tipo de movimiento pasarela, llamada tipo de paleta, características de las placas de metal
que se mezclan. La mayoría de las variantes de la pasarela en movimiento tienen pasamanos,
que puede mejorar la seguridad, particularmente si el camino llega a una parada completa.

Curso: Tecnología de los materialesPágina 3


MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

PASARELAS PARA LA MEGAPIRÁMIDE


Como llegar en un pasillo rodante de alta velocidad es un poco de un desafío. Idealmente, la
gente se supone que están en los rodillos en frente de la cinta rodante que la velocidad de
seguridad para que se pongan al corriente con la velocidad de la cinta rodante. Si tratan de
caminar sobre los rodillos, la posibilidad de caer es muy bueno. La pasarela en movimiento
también desacelera a dejar puntos, así que la gente pueda salir de ella sin caer.
6. RIESGOS.
Se consideró que el viento es un riesgo muy importante en esta construcción por lo cual se tomó
como una referencia al hotel pirámide Luxor.
Se realizaron ensayos con maquetas en un modelo a escala, colocándola en un tanque de agua y
con la ayuda de un tinte azul buscaron patrones inusuales en la punta y en la base de la
pirámide, después se colocaron cientos de sensores de presión, generándose corrientes inusuales
Las paredes inclinadas envían el viento hacia la cima, generando turbulencias peligrosas en la
parte posterior, la presión del aire bajaba en dicha cara y podría hacer colapsar a las ventanas.
Finalmente se cambió el diseño de las ventanas por uno más resistente y eficaz.

Otro riesgo a resaltar son los cimientos de la estructura, conformados por enormes pilares, los
cuales no serían tan resistentes de tal modo que la estructura colapsaría por su propio peso. Para
una mayor resistencia se utilizarán los NANOTUBOS cilíndricos de carbono en los cimientos y
en la estructura.

Curso: Tecnología de los materialesPágina 4


MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

CIMENTACIÓN CON PILARES A BASE DE NANOTUBOS

7. TECNICA CONTRUCTIVA CON AIRE.


Esta técnica esta patentada por el arquitecto Dante Bini con la cual se construyen cúpulas de una
manera sencilla y rápida, a través de dos capas de plástico que cubren al concreto (hormigón)
fresco con la armadura y la cual es llenada con aire debajo para así dar forma a la cúpula.

GLOBOS DE AIRE EN CADA PIRÁMIDE QUE CONFORMARÁN LA


MEGAESTRUCTURA

Curso: Tecnología de los materialesPágina 5


MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

La misma técnica se puede utilizar en la mega pirámide en la cual las grandes vigas de celosía
serán levantadas con solo inflar un globo de plástico debajo de ellas, así se levantarán todos los
juegos de pirámides que se encuentran dentro de la mega estructura.
8. ENERGIA.
Para la mega pirámide se necesitaría cantidades enormes de combustible, lo que Japón no podría
sustentar para el desarrollo de la mega pirámide La solución que da es mediante la obtención de
energía a través de las olas. En los laboratorios se están dando las investigaciones para
transformar la energía marina en energía eléctrica, mediante generadores que absorben los
golpes de las olas que llegan a la bahía, cada 5 metros de olas liberan tal cantidad de energía lo
suficiente para abastecer a 5000 viviendas. El riesgo radica en que frente a un maremoto, los
generadores no serían lo suficientemente resistentes a dicha fuerza y se destruirían.

9. GENERADORES DE ENERGÍA A PARTIR DE LAS OLAS.


También se han dado investigaciones para la obtención de energía con hidrógeno, el cual será
extraído de un complejo de algas en el mar, dicha fuente es rica en este gas, el cual es muy
utilizado en los cohetes espaciales y en otros fines tecnológicos.

Curso: Tecnología de los materialesPágina 6


MEGA PIRÁMIDE DE TOKIO

Curso: Tecnología de los materialesPágina 7

También podría gustarte