Está en la página 1de 9

t)-l

LlJlitr¿t't,o

Ir
f1
¿J rl
6rl 1¡

áI
:lr al

N VI M N ¡
9. Armonizaciónde una melodía

La armonizaciónde una melodíade sopranodada


es
ciosmásvaliososen el estudiode ra armonía.Incluso uno de los ejerci-
tal.de habilidad,rosprocedimientos en un nivereremen_
méntul", qu" iropir.ula armonización ulwl v(w) I
la hacenuno de ros mediosm¿seficacesde entrenamiento
partede la madurezmusicar,ra habilidad der oído. como
o. armonizuru"Já"looía impli_
ca escuchary manipularfrasesenterasy comprender
sus impiicacionesfor_
males-
En el períodode la prácticacomún,casitodasras
melodíasson de ori_ La determinaciónde la tonalidaddependeante todo del anírlisistlt:l
gen armónico. o bien se desa¡rorlan partir final áe h frase.Por ahoraconsideraremos sólo dos posibiüdades,finttl sttltt'r:
á de ras ;a;;. un acorde, En cl c.icttt-
con la adiciónde notas extrañas,o bien son y
ái *totO" de dominante final con V-I, la cadencia auténtica'
concebidascon un sentido como dominanto tle
armórtico,expresoo implícito.Ásí pues,el proceso pio unt.tiot, 1anota finai se interpreta sucesivamente
significatanto la invención como, .ri ,ir.to sentido, de armonizaciónno ijó, ioniru de Sol y mediante de Mi. Las tonalidades que contiencn utt
el descubrimientode
la armoníaimplícitaen la melodía. bsmol o más n0 son aceptables a causadel sif de la melodía,y las tonlli-
una buenaarmonización,.pues, dadescon dos o más sósbnidos se han descartado por la presenciadcl
requiereuna evaluaciónde las arterna_
tivasentre los acordesoispoíiures,'uná ñuq. fu ausencia de Fa hace posible escoger tonalidades con Fa# o li¿th'
.aronulu üJurru de estas
alternativasy la clararealiiación¿ó u lextura
"l"..ion
de las partesañadidascon la Én ia u.oiOn en mi menor se ha utilizadola tríadade sensibleen estitcltr
debidaconsideración a un estiloconsecuente. Todos ,rfor-riit.rios imptl iünOám.ntulpara el La del soprano,y aquí es con claridaduna forma dc
can elecciones musicales,y rara vez podremosdecir qua ,nu o.terminada Urmoníade dbminante,aunqueno seael acordede dominantemás s¡ttis-
opciónes ra mejor; ro másprobableór qu" só10 factorioque podríamosutilizar'
hayaunasopcionesmejo-
res que otras. Una vez áecididala tonalidade indicadoslos númerosromanosde los
., S
principio,consideraremos er procesode armonización utilizandosólo {os últimos acordes,debe consideralsela frecuenciade los cambiosclc
ltl"9t:.r
dejaremospara una parte más avanzada d;;;;;pr;ulo ra incor-\ armonía.Con tríadaÁen estadofundamental,la relacióndel cambioset'ii
poraciónde notasextrañas. siempreconstante,pero hay dos manerasde escapata la regularidad{o
un aóordeparacada-notadel soprano:los saltosmelódicosy las notasman-
tenidas.

AnáIisisde una melodía

Paraencontra¡ros acordes_-posibles Srltos melédicos


para ra armonización,comenzare-
mos por determinarlasposibilidades armóni.a, ,uge-iiJas-poi t¡lt
la melodía,individuarménte ru, notasde
y..en qrufor. La prirñera.uórlon es, desde CUandOuna melodía Semueve por saltO,a menudo es ¡tcroltsciltllle
luego,la tonalidadd..lq.n.r.o{ía._A'igunas lizar el mismo acorde para ambas notas'
melódíasde caráctérrestringicro I.as excepciones a esta norma dependengeneralmcntt: tlc t=ttrslit¡llÉg
pueden.ofrecer la posibilidadde difeientestonaliclaclcs
y modos,inclus' si ¿c iitn1oarnirinico. Si una de las <losnotas clt
inr¡ilioaclls sitlto
erl t'¡i¡'s¡rlrle
nos limitamosa tríadasen estadofunclamcnt¿rl.
ttn tionrpgtlelhil,eltltlnCcssC rco<lnriendaUn cantIip tlc ¡tt'tttt¡ttl¡t

l 1 .i l. i5
[ittirr¿pr,r¡
9-2
HJllt'lt'¡,tl9-5

Sol: t--V
S ol rl Vt I V Vm VI

E¡rrr¡pro9-3 se muevan melódicanlcttlt'


Tambiénes Posibleque las vocesinteriores
que a veces resultará Preferible'
sin cambio de fundamental'lo

É¡nuPrc9-6

En general,tal efectorítmico se sitúa de maneraque


de caigasobre el primer tiempo & * el segundoacor_
q"rypás, confirÁanio asi la regla
muy extendidade que_esmejór cambia¡ra r,in¿imeniJ^^tiur-unu
compás.sin.e-mpa1so, ba*a de
ra mismaprogr"tionpodríahaberocu*ido con
tante naturalidaddentro oer cornpás-sinár bas-
acenio,ii*, ." ante_ AcordesPosibles
rior, recibíael segundoacorde¿iUi¿é-asu duración. "i"iemplo
adecuaday de haber tomado unit
f)espués de escoger una tonalidad de ios cambiosde acorclo
g"ne.at
E¡eiupro 9-4 decisiónpreliminarái'f"'iitttáf.ia eiaminarsecomo una nota potenciit
eedunota de la metóáia ¿aOu debe
un¿
d"b.o áscribirsedebajo,formando
dc un acorde.nrtur?ó!iüifiOud",
ll¡tadenúmerosromano,quenospermitirávertodaslasalternativ sóloera posibleun acordepari
( cuando trabajáb;;;;r"'1i"" 6"¡b dado de las
bajo lavez lai fundamentales
eadanota,ya que las notasdel "111;
t r{ e da s ' Q u a n d o s e d a u n a v o z s u p e r i o , , 'ser
u¿u lanfundamental'
o t a o f r e c e ula
n ateroc
pos
de trestríadas,or.,ié üüürt ti.'i"iááu iu"oe
ia o la quintade un acorde'

9-7
Hltlt'lPt,tt
Noüasmantenidas lbnda-
nlont¡tltcrcer{ qulnta

una nota meródicase puedemantenera ro rirr¡¡.


biosde acordes'comonotacomúnde caclar¡no ,c r¡noo nriisc'rr¡
tL: l¡¡s¡rt:oldes
uliliz¿rrkrs.

I J(¡ lJ7
el siguientcejemplrtmostt'ilmos 3 v' por llz(tncsderunitlitd'^1]o-:jli::::i.l.tl*.:i,,'il;u"
prevlo la
--^-F a una brevepartede soprano: l¡rlicacirSn
rlc eslerproccdirrrir,rrkr el I clolcotrt¡tiis
l"'iLl'lll'1lll''i.,l;iilii'i;;;; 'r;--i;;iili'1::::
ll':','.:l
:11::,1
cI i"l':,i'il] lli':1,:;;il''i"'i''i;;;i;;
llllilr.ri¡r ur ll:!y..11,11^',11'T
r-t,rttr"i.n.r,iu,iiilJal y v
clcritmomelódico arnr.Ónico,
E¡sr4pro 9-g no cl lV el ll, uñrld
Y 5,sinoquetontaríitmos cl
ili:,,:Lt;"Ti#;,.ffi; cl enctcompirs
Baratodo el comPás'
'
ü1::l ffi:"[ li' ;
iá? e r
steazo naTi'.lit?
:"'*ll:l** l'# l;1i:':lJ':'J
ilili";;;ión,.on l" o*J debajoresu!t11!'^l¡",b:-i:#,:,,:l:
s :+Hü *tü ü H* ffi;ffiiñ;o;ú',p"'9n.111'-
":Tfi ü';i"J
il'J l.
,T'i-H:i:";#J ni"1';'4 ::::i:l?'^lÍ:?1I;;T
"üiáá¡á'l'
qu.o.u..os entre
buscar Í""
vfril:
"*1-*:::"3:l*l*bz¡tr
soprano
13r,1'.,fi#li"iiliíi;;¡a;
Selecciónde acordes plo 9-10

Al determinarlas opciones- posibresde acordes,puedeser útil


las tablasde progresionisde tunlu,nrntules revis:rr
capítulos3 v 4. frecuentes que dimos en rrs
consideiaremos. eg
comenzandopor er úrtimo .Frimerrugarsólo tríadasen estadofundamenl¿rr.
**p7r-¿li_ejempro anterior,podemoselinri
nar el vI y el IV, ya que queremosacabár
v o .nl.'Éu"rro que sór,
nos quedael I, la gd319ia seráuna cadencilauté;i;,;;rcogeremos si: I lvvvl
"n (o II)
v paraprecederal I. El vu, uiilizJo ct
!n ,ur*
mental, seríaaquí un.sustiíub putii.uür*enteocasiones en estadofund:r_
provocaríauna sensibleduplicabu pobre para er v, ya quc
v un", octav¿sparálelascon el bajo L a s pa r t e s i n t e r i o r e s p u e d e n r e q u e r hacer
i r d u plos
l i c aenlaces
c i o n e stan
irre Bular
suitvcs
en el último acorde.En el cómpir-+, "p"ri.iO". H;ñ,i;;qer cu.rdado de
noo.,noseliminartambiénel vII en blos"i"
favor del IV o der lt, amuos-áísiir;rñ, octavasy quintasparalelas'
En el compás3, tanto er I com, Somoseaposibley de óvitar las
el vI podríanservir'para,todot ¿o;;;r.
En el compás'2se puedenta_
char los vII' va que puedenr"r uLráior¿ospor
resuttandoun excesode armoníad; .l ild"l ii.., compás,
ao*inui'.. 'iulüün"ri u ,.ríu ,nn 9-11
B¡Btr¡Plo
elecciónproblemáticapa!?er segundo
iiempo_dercompás2, ya que for-
maría octavasparalelas:.,i
satisfactorio ^Tyi¡"ú; oqr_i_lI, v oaría-unlntervalopoco
en el bajo s.ies seguid'o
por er vr- Ári p"Jüos conctuirquc
parael compás2 son más aptofiadus
ias sucesiones IV-v o II_v. Tras estas
eliminacio¡esnos quedanü, ,ig"i*i.,
alternativas:
Considerando 1oque tenemosahoradesdeel punto
dad y de la variedady ¿"t .itmo á.*riro, de vistade la uni_
vemosque la única posibilidad
de utitizaret vI es en er comprr t;,-il;
h progresión
ría un buen contrastecon ta progiesio';-cadenciar v-vl proporciona-
v-I. Así pues.elimina-

E¡nupl-o 9-9 habrá muchasposibilida


Si se incluyentríadasen primera.inversión'
¿rturno bastanparagarantiz
desparalbrmarru riiiiloü,t"j", riltu
pig"
en el siguien
del cuartocompás
mejor.iil ;i.ra, "t
un resultado del bajo'
movimiento
ejemploes bastantetf¿t'¡itin ei rnt'pÁot lOeó-ot9l la construcció
l,os ejem¡rlo*untt¡ii'"-'*ucstrun d'tOa'No es aconseja
s i: il Y. rv rr ¡ rrrr',,lturtc,múOOito
ü_ o tle unu b.sc quc se lc prc
¡ v Jr uv ,nririr rl,i*ii*.,t lirvrlrclounn nrmonizaoión
'rmóniii"ii,ir,,
,tu
'lgun, "*tu*
láu 1áe
t)-l2
lillitr¿1,1.0 otl cstuúltinlo
trl^a¿r cn cst^d,lirnrlu¡lcrrt¿rl o crr ¡lrintoririttvolsit'ltr,
a*r,, a,r,'tlit tcrcurittluplicntla'
. una tríadaen estado
tt) [lnit torccr¿t y !.ii:] signiflcará
cntrc sopr¿ll'ro con res-
runtramcntar o cn primerar.vcrslónlsin cspecificaciones
¡lect<la la duPlicaciÓn'

Conesterepertoriodeintervalosposibles'construir-emosahora
áu¿u,piótt"ndo atenció,nsobretodo
nuslíneasde bajo ,oUi.lrn" rn;bq6 consfo"tun¿osólo en segundolugar
nlriñOür ¿étUujo_V
a las características una frase
0.1", ,ri.rituntes.Escogemosparaello
las fundamentales "*rJá, con un¿ o sea,una cadencia
sentea uno de maneraespontánea,aunque de cuatro compasesque acaba ""micu¿eácia,
oJu":"i por Ío tSlto' será preferi-
estaarmonu,aciónpudierare_
sultarmejor.La vatoraciónde fus u.ntaiá, yJéil;;julál.uOu ¡obre la dominante'i;;;;"-d-*ti4 la sensible'
detauey blomentela nota t;;;*.- t-*bi4 poO-tilu*étconsiderar
del coqiunto constituyeuna r"p*ián.iu y
práciicapiovechosasque en primera inversión' como una
inclusola personadotadaparala -i*pio"iruóiót
-una eon el bajo.de fu.ttiu¿u-lt dominante
pasarpor alto. d";;;nlírion., no puede alternativáalgomás débil'

Aproximaciónconúrapuntfstica:
melodiay bajo E¡nuPto 9-13

En el método de ar.monización que acabamosde describir,la serección


final de los acordesse.uaraaup.inuiJtinente
en la conducciónde las voces
de las progresionerdJ rín.u der bajo surgíacomo re-
9",?tr,o
sultadode esteDrocesode serección;árrnqu.
";;á;;.'Lu algunosde los detailesde la
líneadel bajo,cbmo er principilv-ü
n""rsou.é ra nota o*Jtoniru,deben
tenersepresentesdesdeet primeimomento,
nosotroseskibamosinteresa_
dos en et bajo sobretodo .ó*o unu rur.s¡oí
oe runáil;;;;", y no como
una líneaindependiente con ru p.opiu-ior*" o'.ioái.u. -"*'
La forma de ra ríneameló¿ica¿ei-bu3o
,onr"guirá inevitabremente más
interésparala armoniz,ació"ri ,é i"órrvl"
tríadasen primera inversiónen
los acordesposibres_. veary9s oe.quáiosi¡ilidadesdiiponemos
mos ta armonizaciónconsideranaóerr'confi" si pranea-
bajo. i; ;;ñdf;; la Ínea del
En primer rupar,.puestoque sóro ut'izamos
damenrar trí¿dasen estadofun-
v prime-rail";;ión,
;ér" riánr¿ñ;i;;l.d;;¿s'iosibres enrre
soprano y bajo:octavas,-
quinias justas,terceras
intervaloscompuestos.L,ir i"t"óár", v ,á"tur,rrlruyendosus
drsonantesse excruyennecesaria_
mente' (Las excepciones, quinta disminuiáal^
en pocas ocasiones.sóro si se utilizan düiriá *.J"Od", se dan
en estadofundamentarer III o
el II en el modo menor, o er vII en
ambosmodos.)Estosintervarosse
clasificarsegúniu posibieaplücion en
ll:t"
clones: nuestrasestrictascondi-

a) Una quinta (o una duodécima,^etc-) entre.soprano y bajo significa


la tríada estaráen estadolunOámentar.
_q_ue
b) Una sexta(o una decimotercer;i;;i;;;üruno
y bajosignificac¡uo
eJ acordeestaráen primera¡nuérrián.""
r) una octava(o una dobreoctava)
entrosoprírnoy b¿rir¡
sig'iric.rrun.
l .to
cxcosivtt tlc lasplrtc'sintcritlros pttfilcvltlll
clamcnl¿rl sin un¿rnrani¡tulitcit'rtt
q u in t a s y o c t ¿ I v a s p o r o l * l o s ; p t l r t l l r a p a r t c , n o r e sque
ultaríanlu yaconsci
cn primerainversión,ya el Vl6 con r":l
que toclaslas tríadas
"riuuiLiun La mejor armonizacit'rn
Sib en el bajo es O¿Uiiá.iante def V en el final. que elimina el exocstr
paraestosOo, comóár.t ttiiu ¡-¡o-ry'IIó-I, soluciÓn
t"mbiéá empleademasiados ac'rclcstlc
de movimientoputiliJ,
"r"qt.
tónica.
tÓnica'Al igual quc
En la soluciÓne encontramosotro comienzosin la tónica;poclc-
hacia
on la versión d,lafináa ¿ei ba:otiene una tendencia direcciÓn'
dossaltosseguidos enla.misma
mosaceptar movimientrr
pero el resto "n.rru'fá;¿;ldt
de fu *.ióOiu del bajo no présenta suficiente
conjunto como para ;;;;;;; los"saltos,'yla octavadirecta :"b-it-:],11:
qu.e una armonrza-
tercercompasno é, muy adecuaóa,ya, implica
en el-¿¿Uif
uá III o un 16con la tercera duplicada.
-'-"b"7"f .on
iiO" natural' pertr
áouimiento obli.oo de qulnta a octavaes bastante
sopranosuenacomo unrr
En a vemosra^p^osib'id#.gr
armonización ,u ñüii.uriOn áe IV-I con la nota tónica en el
fundamentar' Er bajoes meródica*;;; frojo, sórocon tríadasen estado c a d e n ci a p l a g a l " n u n ^ t o g u ' ¡ n a p r o p i a ¿ o d e l a f r a s e ( vque . c aen
p ' 1eli )se-
.ElRer
saltos'ra nota de tónica-ap;;;;;;; construidopor compretocon ;ñtñdorciona menos contraste
vecesv suenacorno un <ejercicio ;;;id;;r-;i"r"eunio seríamejor armonizarigual
elementarde bajo>sem.:uiti"-u
ror'prir".o, á.r .upiiulá-]. gundocompás¿" i, i,-l í, V proLablemente
que intentamosevirarei- Brto es preci_ ambasnotas,¿" *un"iu qür ,á e_vitara la reracióndébil I-III; para.ello,cl
estaupro"imírion"a-lcontrapunto y la única otrtt
;Kñf.:: a il;;ñd tan fueii" como el I en estadofundamental,
La soluciónó e,1g,ucho.mejor. alternativa,et III, d;;";';;;tuiió" más esrítica que el 16 v es algo dóbil
ce¡cader inicio de la frase,doná. La tónicaáo¿recetres veces,pero sólo ;'ü;6 ;;iv. rir gnut ., mucho menos satisfactorio, vl-v6 o VI-VII, al
puro. estaráfirmada.án de los dos
trasteconraarmonía or h".i""rit; i. ru"rra en con_ igual que el trítono nieféáitó .n los tiempos
fuertes sucesivos
de tónicaer bajose muevecon rryr;üffiil'u
suavidad.
,.r.rranota últimoscomPases. . .t^- Á^
son demasiadas, Tres sextasparareras en fira no
aunquecuatropodránserlo; Siescogemosycombinamoslosmejoresmovimientosdeestassel
pendenciaar soorano hay que procurardar inde_ lós acordesaprbpiadosdondeseaposible,I ::::-
v ar bajó i" ;;;"r parte del ii".ipó. luciones,seleccionanlo
det Fa ar finaroir ,r,e^scáns;;;ib;":?una.debilidao La repetición iiúinrou unas adecuadas partesinteriores,podemosllegar a una armonlza-
ni"ación, que tendría,que ser *"ióáiru, y su armo_
IItu_V,tamUiénes floja. ción como la siguiente:
,""|i#'H',?: ;r.:,t*: :;j;'. iI";'"* ¡u.nuorrtiüucion
demovimienro
máticoEis;i,ilii'il'"?,::';illil;J:ff
#:,'.ffft Elnlr¡Plo9-14
"l-3ff n*.'.':lll;
quehaceet retornó.d,u iJnürn
tivo queen ó. Er sartodésc-ü;;* ,ir.grro"-ññ;ñ-rn"no, repeti_
il; er Re,y ra seguidaen conresta_
ciónhaciaerMib. proporciona;;6;i;"
equilibriode la curvasemanriene másamprio á ua¡oqueen ó,.er
tercercompáshaceuna .on r.u il;; ;i il1;. Er si b der
podríamos rueriJ,ou..
_cai¿a "";it,
.i pñ;i;';¿ncia,
objetarqueañadimo;-;t.u aunque
ul*oniu de tónicaa rasya existen_
Re¿etseeunáoiJ'np¿';.;;;;áio'o
;?:i"'J,'i#JiSjrl.er unr en
La soruciónd muestraun inicio
ca no aparecehasta aún másimaginativo.La nota
.g*q;;, per.oej sin duda el de tóni_
línea del bajo y de este
ll.:rgylgo
modo u¿qü"ri más fuerza.runáo objetivo de l.
p.ueden encontrarotras
compasessegundov. tercero apareoe.L's
r.pitén-la, tres úrtimas-nótul"o.r l)cbcmosteneren cuenta,sin embargo,que se
una repeticiónpoco prin.i¡rio, inóruromejorés,ya que las sei's.líneasde b¿tio
orrá qü'qr.oa soruci'ncssatisfactoriar-o inolu-
*::rl]:compur.r'*uártranargocompensada
diferente'Además,estos por cr rirrrr<r ,t,,;;;;;;r-óxaminaclo en detalleno agotantoclas
las posibiliclades,
serÍaposiblearmonizar cuatrorcrccras succsív¿rs, tle empleartríaditscn eslado fbnd*mctl-
estas'últimascán t'd¿rsr¿rsfr.frrrr¡rs
Ntr Hosi nos ccñimosa iri rc,srrirtr:it'ln
en clsrirtr.
firn, iri u ,l¡i piinr*r,, rtl lill
invr.rt'si¡'rtt ntllit-ctlntrÍl-11ol{l'
ttlrlvinrienlcl
t+l
I{rnploodc fórmuhs
nre.iuru krs e¡tntbi¡sdc itrnt<lnla quo coincidtntl
ejenrpl¡,se acclm<lclarir
cuando habrábamos ó; iu longituclctcl motivri o colr cl ¡rulso básicttdel compás; miis ritrtt
de ra tonaridad er capítur,5, nota-c<lntrit-
habfamosrec'_ ¡er¿ienconiraruna adecuacla
mcltlclla p¿trauna armclnización
:*ifr .Í: ;Jru:*:¿]; oi:eo.:acordes,in,o,.0,m
,en
uiii, nota.Por otra parte,una mclOdlaon tiempo lento o.moderado,con
ull
l!il':Í:"3l
<paiabras>
.,."u tii
v',i I ; l"o movimientocaii constantede valoresiguales,requerirá-generalmente r¡n¿t
.; ;'á1,
en unapartede ra merodía.r" iil;int,,l"iXt"rllilH?#fff
r.ráío.ó Siliil ármonización nota-contra-nota, con el ritmo armónicosimilaral ritm<lme-
u"""r-*p*ür'ál'uoufórmur¿r
,t;;,.#'tth'h:ffffff"*iiniffit arternatiíos;;;
aserraeva. lédico.
-
Antes de armonizaruna melodíaes necesariocantarlavariasveces
p¿lril
la estructurade la frasey para poder dec.idirel.ámbito de po-
Comprender
mejor a ella. El ideal al que sc
E¡s¡\4mo9-15 ;ibü ;it*"s armónicosque se adaptarán
en la textura y equilibrioen ol
ftt r t.n¿.r es el de obténerconsiitencia pe-
movimientoentrelas partes. No hay nada peor que una armonización
pero quc
destre,conectaen todoslos detallesde conducciónde las voces
de la melodía dada'
--" añádeningún interés al soporte
no
iodemos óonside¡ar varias maneras de armonizarla melodíasiguiente,
En vez de considerr grupo de notas.como cuatro a partir de los extremos oPuestos.
dos de diversosacordes,po^oeñroi
:rt? factoresaisra-
crefionúmero de,formuid coÁiderarrocomo Ia voz superior
fñ;iñü;;;" de
las siguientes:
E¡ruplo 9-18
E¡nupro 9-16
A ,P

8ol: I t V6 IIV6 Vó I I vI V
Sol: IV ¡ V
uIIIv vt v¡vv¡
O, si incluimosacordesen primera
inversión: La armonizacióndadaen c implicauna actividadarmónicamínima,sóltl
dOscambiosde acordecontraonce n6tasen el sOprano'c6n un uso bas-
pero la
E¡Evpro 9-17 lante insipido de las notas extrañas.La melodíatiene una fiorma,
textura no lu sostiene convincentemente. La armonización de Ó, por otra
un máximo de actividadarmónicay la textura es completa-
l.iió, titn.
iliéntL homofónica;el ritmo armÓnicoy el ritmo melódicoson idénticos
JltóO"r partes,y él *it*o tipo de textura,de continuarlargorato,resul-
taríaaburrido.

Hr¡tr¿plo9-19
¡P E

Armonizacióny noúnsextrañas
a la armonla
El análisisde una melodía
dadapuedesugerir
l ' ¡l l
J
J-
el carácterde ra Jt*",=:--,+j¡
zación,el tipo de ritmo armónico
a¿"..iu." y er posibreuso de armoni-
trañas.Una melodiaoe cánsiii..¡ji,iráica notasox-
y metódicapronunciactl,por
r^+=1E: l
rvIVl
Ilv r I Iló Vllo

I /t.1
11!
tltts versit¡tres
y ¡trintoritittvcrsitin.lisgl'fll;tttse tltili-
tlc catlttitrmgtrizitcitSrl
znnclot¿ts¿tlternativas indicadas.

a
I VV6
[6 v

VIó IV
16 VI II

En c tenemosun ritmo armónico


blancas de tegras en el primer compásy
en et sesundo.Esta
";;;;;;';;*ucho mejorqr. o, perocon rodos
los acordesen Jstadorunáur.niui
i"tá, uuto..smáspequeños
melodía,estaarmonización,;;rli; üasi sóroen ra I Vo V del III
que
ddcht;iiiñ,,enprimerai"";,,it'i#:1fiTilit*Ífllt lr*;
VI

demovimienio¡; ;;;;h;';" lasparres


inferiorls 2. Armonícenselas melodíassiguientesa cuatropartesutilizando
trí¿r-
:X,ffii::" esaúnmuy Escríbanse dos versioncs
En ¿ encontramosuna sorución dasán estadofundamentaly primela inversión.
mucho mejor; tiene el mismo ritmo áe-caOa una, la primerasin'ningunanota extraña,y la segundade formit
armónicoque c, pero con ta aaici¿n partesañadidas'
con la merodíadadatanto en ritmo
d, unu líneade bajo muy contrastada rurt"nÁ"iÁ"ntá iiferente utilizañdonotasextrañasen las
.o*o- en contorno.En ra semicaden_
cia, dondeIa melodía* *uni¡ro",
.r üou¡*¡ento derbajo estáacompaña_
do en una voz interior..La
queceruna texturautilizando demuestracuántose puedeenri_
";*;ir;;ión
sóronotasd" ñ;;;;;üñ
Re en el primer compás,rriu* ün ü escapada de
iui"f,nr.u, notasextrañaspresentes. Er
ejemplosiguiente,./es muy parecido
a e: peloer movimientode corcheas
en el bajo es continuo ñay m¿r
v actiui¿aden las partesinteriores.Las
únicasnotasextrañ1sSOnnotasde puro,
p"ro a vecesse dan a ra vez con
arpegiados, así como con otrasnotasde'pas' en
Es bastanteflícir encontrarmuchas vocesdiferentes.
otras posibilidadespara er uso crc
notasextrañas, incluso restringiendo .fuuroi.ii'¡ffilJ;ffeño
chea.La armonizacióndada; a racor_
con algúnrecursoconlrap.untírtirg;ñ;;resente oemasüdó movimient.,
ra semejante ü"" nodríaser cuestionado.
podríaresul&rsat¡sraciáiii una texlu_
p0, aunquetambiénimpricaaspectos 0.p."¿'¡""j"'."n,ü.r,. del tienr-
de estilo,ya seainstrumental,v'c^l
o una combinaciónde ambos.-

EJERCICIOS
I' Armonícense,ras melocrías
siguientes
ttota'sitt cmplcarnotascxtrañas. il cr"r:lrro
partes,nor,¿r_0onrr¡r.
uriicerircrr'írrrl¡rs
r:n esrrrrl.lir'tlirr'r:rrrlrl
l.l( t 147
filrntun-
a los bajossiguientcs,
las trcs vocostiupcrioros
5. Añáclarrse
en estadofundamentnln y cn primerainversión'
I do trlaclas

3' Armonícenselas partes.de sopranosiguientes


extrañasindicadas.se puédenintrodúcir-ofuas utilizando las notas
notas extrañasen las voces
añadidas.

A.p D
G-L.IM

de cora-
6. Armonícenselas fiases siguientes,extraídasde melodías y
primera inversión, arpe-
tes,,5un¿o tríadasen estadofunáamentaly en cal-
no inferior a la corchea.Bajo.el
i¡íO"ri""tas extrañascon un valor mismo valor que la nota
A;tó", iodas las vocásinferioresdebentener el
del soprano.

4' Armonícenseras.siguientes partesde sopranodespuésde hacerun Valet will ich dir seben
cuidadosoaniilisismelódicópuru oetérminar
las notas exira¡u, p."r"orrr.

a. Andante
b. Atte Menschenmüssensterben

ó. Moderato
*g
a

c. Allegro

d, ,lch Gott vom Hlmmal, ileh doreln


ri ü1lil¿ I l ,
l.lFl
('. Nun donh¿t alh Gott

l) 3,¡
f . Gott, du frommer Gon
-O

7. Análisis. Analizarel siguientefragmento,


indicandocon cuidarlo
10. El acordede cuartaY sexta
todaslas notas extrañas.

Bach,Coral núm. S, An Wasseglüssen


Babvlon

de maner¿que 1aquin-
cuando las not¿sde una tríadaestáncol0cadas segundainversión,y
fa ffí¿da estáen
ta es la nota más Uaii O"ril"r lue
;;;;^;o*; acorde de cuartay sexta;los intervalos
en esta posición ,,
una cuartay una sexta'
áiitü tr bajo y las vcicessuperioresson

B¡nrr¡Plo10-1

6
4

E la co r d e d e c u a r t a y s e x t a e s i n e s t a b l e ' y a q q e - l asus
c u usos
¿rtae suni
carac-
en el bajo. En
to ¿iro"u"t" cuandosu nota más graveestá entre armoníases-
torlsticos,es el prodüo á.i *ouiáiento melódico agrupación -dos de notas
ionsiderarlos como una
tablesy por tanro Ñ;;;;
extrañas.

fl ¡corde rle cuarüay sexta cadencial

Co nm u c h o , e l a c o r d e d e c u a r t a y s e x t a m á s c o m ú n e s e l h a b i t u
d c d o c ua r t a y s e x t a d e t ó n i c a q u e p r e c e d e a l a d o m i n a n t e e n q J n a
e i¿ r. H s t e e s e | a c o r d e d e c u a r t a y S e x t a c a d e n cson
i u l .apoyaturas
S u e f e c t ode
e sla
e
y la sexta
nc'rde cle dominanteen el cualia cuarta
mismotiempoatraela atcn
tercoray la quintarripá.t¡uu*"nte,mientraial
como nota 6e movimiento'Así' cl
ción clcl.ído hacia;i;;;1,; .i* tónic.¿r C0mpflrte pro
de esta fnanera,
nerlr{c{s ct¡artay s.,xt¡'tlelrinic¡t.trtilizadcl p<lr
ctet(lnir:ltv ,l. ,iii"t¡ttlrlrte ¡r ltl vcr, y ostitrazt'lncs un itcord
nierl¡rtlcs
scr r cst t t : lt o'
r t 't lr ', ¡ r lt ll( lllr 'llr 't t t 't ¡ t t e
;,;;rrd,; ; i, '; , ; ; - nlt lit

l50 lll

También podría gustarte