Está en la página 1de 11

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

BATALLA DE JUNIN

1. AMBITO DE ESTUDIO

1.1 Ámbito temático.-

La batalla de Junín tiene como ámbito temático el dar a conocer lo sucedido en la


batalla, la historia, las razones del por qué sucedió el enfrentamiento entre el ejército
unido libertador(independentistas) comandado por el general en jefe Simón Bolívar y
el ejército del norte(realistas) dirigido por el comandante en jefe José de Canterac.

1.2 Ámbito espacial.-

Esta batalla fue llevada a cabo en la provincia de Junín, departamento de Junín en


el Perú. Está a una altura superior a los 4080 metros sobre el nivel del mar

La batalla se desarrolló en la pampa de Junín o también llamada la “meseta de


bombón”, situada en el centro del Perú en el actual departamento de Junín a orillas
del lago llamado Junín o chinchaycocha que está situada a 4000 metros sobre el
nivel del mar. La planicie está ubicada en la región natural de la puna o alto andino,
entre los distritos de Junín, ondores y carhuamayo de la región de Junín y el distrito
de ninacaca de la región de Pasco.

1.3 Ámbito temporal.-

La batalla duro tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo
tiro. “una batalla sin humo” si así se podría mencionar. Se inició a las tres de la tarde
del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los
hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la
bayoneta y la lanza, se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín
preparo el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, meses
después.

BATALLA DE JUNIN 1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

2. INTRODUCCIÓN

La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los
ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6
de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas.
Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de
emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra
central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 8.000 hombres, equivalente
en número al realista, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del
Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general
realista Olañeta que fracturó la defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar
sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés,
unos 5.000 regulares que tenían su base en Puno.
Bolívar, conocedor de esta ventaja aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824
enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas
realistas del general José de Canterac, situadas en el norte.
El ejército del Perú, de la Gran Colombia, de las Provincias Unidas del Río de la
Plata y de Chile, estaba bajo el mando ni más que menos del general Simón Bolívar,
que por ese entonces era el Libertador y Presidente de la Gran Colombia.

3. ANTECEDENTES

Ya para el momento de la batalla se había consolidado la independencia de


Venezuela y la independencia de Colombia. La Gran Colombia se había formado
como país, y el General Simón Bolívar decide participar activamente en los procesos
independentistas de las demás naciones hispanoamericanas. Esto formaba parte del
plan de integración trazado por Bolívar.

BATALLA DE JUNIN 2
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

El 18 de septiembre de 1823 el General Simón Bolívar asumió el comando de todas


las fuerzas en operaciones en Perú. Muchas son las causas que permitieron al
general venezolano hacerse conferir el gobierno y el mando militar de este país.

Alejandro bolívar de la caótica situación que se había suscitado en lima, decidió bajar
al sur al encuentro de la serna, con un ejército de 8500 hombre. Las fuerzas realistas
llegaron tener en total 16000 hombres, pero 3000 estaban con Valdez en el alto Perú
y 4000 estaban con Olañeta quien se había declarado rebelde ese año de 1824.
De este modo antes de Junín ambas tropas, realistas y patriotas, estaban
equilibradas.
La batalla tuvo lugar el 6 de agosto de 1924, en la Pampa de Junín en la zona
central de Perú, para entonces Andrés santa cruz formaba parte del estado mayor
de bolívar en tanto que Sucre, Gamarra y Burdett O`Connor comandaban el cuartel
general. El ejército realista estaba como jefe el General José Canterac. En Junín
presencio la batalla el general Miller quien es sus memorias relata es desarrollo de la
misma que fue favorable a las tropas de Bolívar.
Según lo escrito por el General Miller, testigo presencial del combate: un soldado
realista que
Conocía y admiraba al general Necochea desde sus campañas en Los Andes
contuvo al caballo de éste y lo protegió de quienes querían ultimarlo. Esto debió ser
así pues Necochea era reconocido por su generosidad para con el vencido.

Canterac después de la derrota, se dirigió a cusco a combinar esfuerzo con el virrey


de la Serna el total de las tropas realistas intento cerrar el paso a Sucre que
avanzaba al sur pero esto no fue posible pues sucre se posesiono de la pampa de la
quinua situada frente a la ciudad de Ayacucho. Comandaba las fuerzas patriotas,
junto a sucre, el general la mar, gamarra, O`Connor y Miller pero no estuvo presente
en esta batalla el general santa cruz que expresamente había sido destinado como
perfecto en huamanga (Perú).

BATALLA DE JUNIN 3
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

4. DESARROLLO

El 5 de agosto de 1824, el General Simón Bolívar se encontraba avanzando con el


Ejército Unido.
Libertador del Perú (organizado en tres Divisiones mixtas de Infantería y Caballería:
cerca de 9.100 hombres de infantería y 900 de caballería), ascendiendo por la altura
de Chacamarca. En estas circunstancias toma conocimiento de que el Teniente
General José de Canterac había dejado Jauja, avanzando con una fuerza realista por
el camino que unía Reyes (Junín), Carhuamayo y Pasco.
Es decir, ambas fuerzas se detectaron (por noticias recibidas) simultáneamente en
paralelo a la laguna de Junín, observando que venían marchando en direcciones
opuestas. Bolívar estaba más cerca de alcanzar la retaguardia de Canterac, que éste
del comandante colombiano. Decidido a cortarle el camino de retirada a Jauja,
Bolívar le ordenó al General Mariano Necochea que se adelante con la caballería y
ataque al componente realista (se aprecia que el General Necochea organizó esta
fuerza, reuniendo los 900 jinetes –7 Escuadrones- de las Divisiones Vanguardia y
Centro).
Canterac también alertado de que el Ejército colombiano amenazaba su retaguardia,
venía replegándose a marchas forzadas con su Ejército fuerte en 7.000 hombres de
infantería (2 Divisiones de 3.500 cada una) y 1.300 de caballería.
Necochea en el afán de dar alcance a la fuerza realista, se había adelantado cerca
de diez kilómetros del grueso, mientras la infantería colombiana ascendía lentamente
el Chacamarca producto de lo escarpado del terreno. Los realistas dejaron el
poblado de Reyes (Junín) a las 14:00 Hs y finalmente alcanzaron la pampa de Junín,
unas horas después del mediodía del día 6 de agosto. Es probable que la infantería
Continuara desplazándose por el camino a Jauja y no muy atrás marchara la
caballería protegiendo su retaguardia.
Cerca de las 17:00 Hs Canterac y sus jinetes detectaron a la vanguardia colombiana
asomando por entre los contrafuertes escarpados de la cordillera (del Chacamarca) y
un arroyo con un extenso sector pantanoso que se extendía sobre la izquierda.

BATALLA DE JUNIN 4
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

Ambos comandantes reaccionaron al unísono. Canterac se dio claramente cuenta de


que el ingreso de la caballería colombiana iba a quedar limitado al cuello de botella
que producía el cerro y el pantano, observando además de que él disponía de la
pampa de Junín para desplegar a los seis Escuadrones de Caballería en línea y
atacar al enemigo en frente angosto. Necochea, primera lanza de la caballería
colombiana, apuró el pasaje de los dos Escuadrones de Granaderos Colombianos y
los desplegó en línea, buscando que el resto de su fuerza imite su maniobra. Sin
embargo, el ingreso a la pampa de Junín se había convertido en un verdadero
embudo.
El Teniente General Canterac se puso al frente de los Escuadrones junto al Coronel
Bedoya. Hizo escalonar las alas y ordenó a su trompa la carga desde una distancia
algo lejana (2 Km). Primero las filas reales avanzaron al trote y luego al galope, pero
al lanzar el ataque desde tan lejos, las líneas se fueron desarmando; incluso el ala
derecha terminó inmovilizada cuando cayó al sector del pantano.
Necochea que mantenía el ímpetu de un Capitán de Granaderos a Caballo empezó a
gritar enardecido: ¡Adentro, Granaderos! Y ordenó cargar con las lanzas al frente
aprovechando la dispersión aparente de la formación realista. El choque fue brutal. El
General Necochea se internó como una tromba sobre el dispositivo realista dejando
estelas de sangre, sólo que al meterse tan adentro, fue rodeado y ultimado de siete o
más lanzazos. Testigos del momento, vieron al General desfallecer con su caballo
desbocado y lo creyeron muerto. Minutos después, la superioridad de la caballería
real aplastó a los colombianos que se retiran al galope. El Escuadrón de Granaderos
a Caballo de Los Andes del Coronel Bruix que bajaba para incorporarse a la lucha,
sufrió el empuje de los colombianos en fuga produciendo un incontenible desorden.
De inmediato los escuadrones realistas cargaron (al trote) contra los colombianos,
aprovechando el momento crítico por el que atravesaban los patriotas. El remanente
de las fracciones colombianas y el Escuadrón de Granaderos a Caballo eran una
masa de jinetes que galopaba desenfrenadamente, escapando de la altura de
Chacamarca y de las lanzas de Canterac.

BATALLA DE JUNIN 5
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

“El general Bolívar, situado al pie de una colina con su estado mayor y acompañado
por los generales santa Cruz y Gamarra había presenciado el choque y el desbande
de su caballería.
Dando por perdida la acción se retiró hacia donde se encontraba la infantería”
A medida que el caos y la confusión se apoderaban del elemento patriota, los
realistas producían estragos sobre los grupos de jinetes rezagados.
El Escuadrón de Húsares del Perú (160 jinetes18) a cargo del Coronel Manuel
Isidoro Suárez no había podido ingresar al embudo por falta de espacio y
permaneció oculto al pie de la quebrada dando grupas al arroyo y al pantano19. De
pronto vio pasar a los jinetes colombianos y a sus camaradas de armas,
espueleando a sus caballos para no ser alcanzados por los realistas. A metros
pasaron también cientos de jinetes realistas en una alocada persecución.

“Entonces el Teniente Coronel Suárez apreciando con exactitud la situación, se


apresuró mediante un simple movimiento de conversión, a cargar al enemigo, sobre
su flanco y su retaguardia”. En momentos en que el trompa de los Húsares peruanos
tocó: “A degüello” por orden de Suárez, Bruix con sus Granaderos a Caballo
detuvieron la retirada a medida que iban comprendiendo lo que estaba sucediendo.
Ellos reconocieron enseguida ese toque porque el mismo era el utilizado por los
Granaderos a Caballo y se había hecho famoso en todo el Ejército de Los Andes.
Suárez y sus Húsares detuvieron a la retaguardia realista. El grueso de la caballería
real se vio obligado a combatir a éstos y a abandonar la persecución de la caballería
patriota. El Escuadrón de Granaderos a Caballo al escuchar el toque característico
del trompa y observar el coraje de la tropa de Suárez, volvió caras a retaguardia y
cargó al galope, estrellándose contra los cientos de jinetes de Bedoya que se
molestaban para ultimar al impertinente Escuadrón peruano.
En esta segunda carga participaron el general Miller y los Coroneles colombianos
Carbajal, Silva y el Mayor Braun que no dudaron en volver a la lucha.
Al recibir este último golpe y ver a los jinetes argentinos peleando con denuedo, por
la sola acción de camaradería hacia los peruanos de Suárez, los realistas dudaron

BATALLA DE JUNIN 6
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

unos minutos y algunos se empezaron a retirar. A partir de allí y para sorpresa del
Teniente General Canterac, el combate que estaba ganado invertía su resultado. A
medida que los Escuadrones patriotas producían más bajas con sus sables, la
caballería real empezó a retroceder y finalmente se retiró al galope, buscando la
protección de la infantería del otro lado del Chacamarca. Miller, el Capitán Pringles y
una fracción de Granaderos a Caballo (de Los Andes), persiguieron a la caballería de
Canterac hasta el lugar donde se hallaba la infantería realista.
El combate ha durado apenas 45 minutos y no se ha disparado un solo tiro. Los
realistas se llevaron la peor parte, contando 250 muertos y 80 prisioneros. Las bajas
del Ejército Unido Libertador del Perú ascienden a 50 muertos y 90 heridos.
Dentro de ese número, los granaderos lamentaron la muerte del Teniente Allende y 8
granaderos más, además de 1 Oficial y 16 granaderos heridos (algunos de los cuales
fallecieron durante la noche del 6 al 7 de agosto, debido al intenso frío).
El General Miller fue reuniendo a la caballería en la pampa lindante, haciéndose
cargo de esta arma en ausencia del General Necochea, de acuerdo a la sucesión de
mando convenida.
Al aproximarse el General Bolívar, (que fue interceptado por un estafeta enviado por
Miller, informándole de la crucial victoria) “…dispuso que la caballería se replegara
sobre la infantería, pero previamente felicitó al Comandante Suárez por su brillante
acción, decretando asimismo que el Escuadrón de Húsares del Perú, que acababa
de ejercer una influencia tan decisiva sobre la suerte de la jornada, se denominara en
adelante “Lanceros de Junín”.
El 11 de febrero de 1825, el Senado y la Cámara de Representantes de la República
de Colombia, reunidos en Congreso decretaron en su Art 5º:
“Todos los individuos del Ejército de Colombia que han hecho la campaña del Perú,
serán condecorados con un escudo bordado sobre fondo rojo, de oro para los
oficiales y de seda amarilla desde sargento abajo, con esta inscripción: Junín y
Ayacucho en el Perú”.
Así que el Escuadrón de Granaderos a Caballo de Los Andes, que se hallaba por
esa fecha aún en Huanta debió haber tomado conocimiento de dicha distinción. Si

BATALLA DE JUNIN 7
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

bien es lógico que su distribución se halla efectivizado muchos meses después,


recordemos que los hombres del Coronel Bogado permanecieron en el Perú hasta su
embarque (en el puerto de Ilo, en el Bergantín “Perla”) rumbo a Chile, a fines de junio
de 1825.

4. CONCLUSIONES

El combate de Junín (6 de agosto de 1824), acción armada de muy corta duración,


tuvo una gran trascendencia moral en ambos bandos. Para los patriotas peruanos
abrió las esperanzas de una emancipación definitiva, se liberaron nuevamente
decenas de pueblos en las Sierras, que tantas veces habían cambiado de manos.
Ahora la recuperación parecía definitiva. De hecho, Bolívar esperaba atacar a
Canterac y derrotarlo por la acción de una batalla.
Para los realistas por el contrario, significó una derrota que tocó muy hondo e hizo
crujir la estructura del Ejército Nacional de La Serna. Para el mismo Virrey fue
desmoralizante ver que en simultáneo tenía un ejército al mando del General Valdés
atacando a Olañeta en Alto Perú y un ejército derrotado (Canterac) y humillado
replegándose a toda velocidad desde Jauja. De hecho, desde que empezó la guerra
en el Perú nunca habían perdido semejante número de hombres (2.000).

5. RECOMENDACIONES

Necochea en el afán de dar alcance a la fuerza realista, se había adelantado cerca


de diez kilómetros del grueso, mientras la infantería colombiana ascendía lentamente
el Chacamarca producto de lo escarpado del terreno. Un error que cometió este
comandante por no haber esperado a la infantería. Por qué el 6 de agosto
aproximadamente a las 17 hrs. El ejército realista vio por la vanguardia a los
colombianos dirigidos por Necochea ambos comandantes reaccionaron pero los
independentistas fueron obligados a retroceder. Canterac se dio claramente cuenta

BATALLA DE JUNIN 8
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

de que el ingreso de la caballería colombiana iba a quedar limitado al cuello de


botella que producía el cerro y el pantano.
Necochea con un grito enfurecido ordeno a los granaderos entraran al ataque donde
el ejército realista rodeo y ultimó por 7 o más lanzazos al comandante.
Este fue un acto el cual tuvo como consecuencia su muerte por no haber esperado y
lanzarse él y sus hombres a la batalla. Estas acciones no debe ser cometidos por los
comandantes se debe prever y planificar una buena estrategia.

6. APORTE DOCTRINARIO

El escuadrón húsares del Perú comandados por el Teniente coronel Manuel Isidoro
Suarez que al no entrar al embudo en la pampa se mantuvo fuera permaneciendo
oculto al pie de la quebrada. Al ver que sus camaradas fueron galopando
espueleando a sus caballos dando retirada, con un simple movimiento de conversión
se lanzó sobre el flanco izquierdo y su retaguardia del enemigo.

Entonces el coronel Suarez tubo una actitud en la situación al poder cargar al


enemigo, Suarez tubo una estrategia que utilizan los granaderos a caballo de la
cual se hiso tan famoso todo el ejercito los andes. Suarez y sus húsares tuvieron la
idea de poder defender y detener por la retaguardia al ejercito realista.

Bruix con sus granaderos a caballo detuvieron la retirada y al ver lo que sucedía se
volvieron a atacar acompañado de los húsares

En la segunda carga la cual participaron con el general Miller y otros coroneles


colombianos en las cuales fueron Carbajal, silva y Braun que siempre luchaban con
el ejército realista. El general Miller tubo la idea de reunir a la caballería en la pampa
lindante .

Aquí se muestra el espíritu de cuerpo que tuvo tanto los húsares que fueron la clave
en esta batalla debido a que ellos esperaron el momento para salir y empezar con el

BATALLA DE JUNIN 9
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

contraataque hacia el ejército realista , seguido esto las tropas argentinas


comandadas por Miller se unieron al combate por la sola actitud de camaradería.

Gracias a la estrategia que en ese momento de desorden se realizo por parte de los
independentistas hubo un vuelque en los resultados se resalta la táctica del toque de
conversión y el ataque a los flancos y a la retaguardia y a la camaradería de parte de
los argentinos que estaban dirigidos por Miller

7. BIBLOGRAFIA

 ALEMÁN HUGO, SUCRE, PARÁBOLA ECUATORIAL - Editado por La


Comisión Nacional del BICENTENARIO DEL GRAN MARISCAL 1795 – 1995;
Caracas: Grijalbo, 1991.

 ALBI DE LA CUESTA, J. – STAMPA PIÑEIRO, L. – CAMPAÑAS DE LA


CABALLERÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX Tomo I – SERVICIO
HISTÓRICO MILITAR – Madrid – España, Imprenta Ideal S. A. 1985.

 ANSCHÜTZ, CAMILO (Tcnl R), HISTORIA DEL REGIMIENTO DE


GRANADEROS A CABALLO (1812 - 1826) Tomos I y II Volúmenes 323 y 324
- Círculo Militar - Biblioteca del Oficial - Buenos Aires, Agosto y Septiembre de
1945.

 AYALA QUEIROLO, VÍCTOR – EL AYACUCHO DESCRITO POR


MADARIAGA NO ES EL AYACUCHO DE SUCRE – Publicaciones de la
Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas 1976.

 BECERRA GOLINDANO, JOSÉ ERNESTO – SUCRE EN LA HISTORIA 1795


– 1995 / La batalla de Ayacucho: Discurso pronunciado con motivo de los
actos conmemorativos del 170mo Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
Táriba, Venezuela; diciembre de 1994.

 BEST FELIX (Cnl R), HISTORIA DE LAS GUERRAS ARGENTINAS de la


Independencia, Internacionales, Civiles y con el Indio – Tomo I - Editorial
GRAFICSUR S.R.L. Prov. Buenos Aires, 1983.

 BEVERINA, JUAN (Cnl R), EL VIRREINATO DE LAS PROVINCIAS DEL RÍO


DE LA PLATA – SU ORGANIZACIÓN MILITAR – “CONTRIBUCIÓN A LA
HISTORIA DEL EJÉRCITO ARGENTINO” - Volúmenes 747 - Círculo Militar -
Biblioteca del Oficial - Buenos Aires, 1992.

BATALLA DE JUNIN 10
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
UNIDAD ACADEMICA RIBERLATA
BOLIVIA

BATALLA DE JUNIN 11

También podría gustarte