Está en la página 1de 17

Municipio Páez del Estado Portuguesa - Venezuela

Municipio Páez

Conocida como la Tierra del Centauro de los Llanos,


constituye el mayor polo de desarrollo del estado.

Acarigua señala el camino hacia el futuro por su desarrollo


comercial y agroindustrial. Tiene una superficie de 425 km².
Su capital es Acarigua.

Está conformado por las parroquias:

 Acarigua
 Payara
 Pimpinela
 Ramón Peraza.

Ubicación Geográfica
El Municipio Páez se encuentra ubicado al noroeste de Portuguesa a una altitud de 198
msnm con una temperatura promedio de 30ºC y una precipitación media anual de
1.371,6 mm con períodos de sequía entre diciembre y abril, el relieve es accidentado.

El Río Acarigua es el principal curso de agua del municipio.


Economía

La ciudad de Acarigua es el centro poblacional con Mayor Crecimiento comercial del


llano venezolano.

Su Economía Principalmente es agroindustrial. Se emplazan industrias procesadoras de


arroz, maíz, sorgo y ajonjolí, silos Aceite, Estafadores Contando, plantas desmotadoras de
algodón, La Unidad ONU azucarero central, Tenerías y Plantas procesadoras de leche.

En Acarigua Las Industrias han aumentado, especialmente en el ramo azucarero, y de plantas


beneficiadoras de arroz.

Historia del Municipio Páez


El nombre de la ciudad proviene de la tribu Gayón Hacarygua que habitaba la zona, y a su vez, el nombre de proviene del vocablo indígena
“Akaregua” que significa Akare “Caimán” -y- gua “Agua”, Es Posible de ” Lugar de Caimanes”.
Los primeros relatos sobre el territorio de hacarygua están asentados en los escritos dejados por el conquistador Alemán Nicolás Federmann
quien llegó a la Aldea de Indiana el 15 de diciembre de 1530, de paso a los territorios de los llanos del sur-oeste en busca de la mítica ciudad
de “El Dorado”

Desde 1579, existen registros fidedignos de que en el valle de Hacarygua se hallaban Alrededor de 25 encomiendas, atendidas por los
vecinos de la Ciudad de Nueva Segovia de barquisimeto; productoras de cacao, maíz, algodón y tabaco; cuyos frutos eran transportados en
arreos de mulas Hasta el Puerto de Nueva Zamora de Maracaibo.
Atractivos Turísticos

- Parque Recreacional y Balneario Curpa

A solo diez minutos de Acarigua, en la


carretera que conduce al poblado de Payara,
se encuentra el Parque Curpa, lugar donde
nació el General José Antonio Páez, héroe
fundamental en la guerra de independencia
venezolana.

Fue inaugurado y declarado sitio histórico el


6 de Mayo de 1973 con motivo de
conmemorarse un aniversario más de la
muerte del General José Antonio Páez.

El parque descansa sobre unas 70 hectáreas


de terreno plano y vegetación formada por
árboles y arbustos.

- Iglesia San Miguel Arcángel

Hermosa construcción colonial que data de


1.778, lleva el nombre del patrono de la
ciudad de Acarigua.Esta iglesia albergó por
mucho tiempo la imagen de Nuestra Señora
de la Corteza , quien se apareció antes
Margarita La Perla en la Corteza de un árbol
Tacamahaco en 1966. Ubicada al frente de la
Plaza Bolívar de Páez.

- Museo José Antonio Páez

Fue construido en el lugar del nacimiento de


José Antonio Páez. En el se encuentran
importantes piezas pertenecientes a la
familia del llamado centauro de Los Llanos.
Ubicado en Curpa a 12 minutos de Acarigua.

- Centro de Investigaciones y Educación


Ambiental “Ricardo Montilla” (Pozo Blanco )

Sitio del Centro de Investigaciones y


educación Conservacionista de la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales. Tiene un
sendero ecológico en forma de circulo que
bordea todo el lugar, conformado por una
caminería de piedra y varías plazas donde se
han colocado bustos conmemorativos de
personajes de conciencia ecológica.Ubicado
en la vía Payara, Acarigua.

- Museo de Arte Contemporáneo

En el se exhiben muestras representativas


tanto de artistas nacionales como
internacionales, en algunos detalles se
acordó tomar los valores arquitectónicos de
los años 50. Se encuentra la ciudad de
Acarigua.
Parque Recreacional Musiu Carmelo (estado Portuguesa)
El Parque Recreacional Musiu Carmelo es un conjunto paisajístico lleno de fauna y vegetación. El parque es un espacio recreacional para el esparcimiento de todas las personas
que deseen visitarlos, el parque cuenta con una gran laguna y ampliados espacios para el disfrute y descanso de los visitantes.

La vegetación arbórea que existe en el parque le regala al ambiente suaves brisas, lo que hace que el clima del parque sea bastante
fresco. El parque es un sitio para ir a caminar o hacer algún tipo de ejercicios o simplemente distraerse.

Musiu Carmelo fue conformado como Parque por medio de un decreto, el 11 de junio de 1.986. El parque recreacional, con una
superficie de 23,71 hectáreas, está abierto para todo el público en general. Es un área que debe ser preservada.

No se sorprenda si llega a ver reptiles por los caminos o trepando en algún árbol, estos animales habitan en el parque así como aves,
y algunos mamíferos. En el parque se cuenta con un sinfín de áreas para la recreación, para los más pequeños de la casa y los
grandes.

Qué hacer
En Misiu Carmelo se cuenta con áreas deportivas, áreas de juego para los niños (parques), laguna artificial, caminarías y senderos,
plazas, y circuitos de ejercicios aeróbicos. Además en muchos de los espacios se están llenos de grama y arboles se pueden realizar
picnic.

Servicios
En el parque se cuenta con un amplio estacionamiento, cafetines y baños. También hay varios kioskos disponible para todas
aquellas personas que deseen realizar un cumpleaños.

Cómo llegar
Por carretera, por la avenida Paez se cruza para tomar al Av. Eduardo Chollet. Luego cruzar y tomar la vía que conduce al Terminal
de pasajeros (calle 1).
Cultura
(FORKLORE, ARTESANIA, GASTRONOMIA):

Es Páez uno de los Municipios donde resuena el cuatro, las maracas y el arpa,
máximos sonoros del joropo, la chipola y el pasaje llanero. Los toros coleados en
las mangas es una exhibición de la habilidad y destreza del hombre recio llanero
combinado en jinete, toro y montura. Las peleas de gallos y el juego de bolas
criollas, son para la Población de Páez un entretenimiento en pluralidad.

Hay que destacar las fiestas que se realizan en el Municipio de las cuales gran
parte de sus habitantes tienen total participación en la programación y realización
de las mismas, como las Ferias Agro turísticas y de Exposición que se realizan.

El Festival del Maíz, que se efectúa en el mes de noviembre y también el del Arroz
en el mes de marzo, la celebración de la Virgen de la Corteza en el mes de febrero,
en septiembre la fundación de San Miguel de Acarigua.

En la celebración de la Cruz de Mayo, adornan los patios con cruces de palo, flores
y hojas verdes de palma, luego las encienden, las veneran con rezos del rosario con
el canto de tonos y juegos de salón.

En el Municipio Páez el artesano toma la piedra, la madera, la arcilla, el cuero, la


tapara, el estropajo, tiras viejas y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando
sueños y demostrando el sentir de un pueblo.

En cuanto a su comida, saborear la cocina, es disfrutar de la sencillez, la sazón


criolla del llano, el picadillo popular, o un mondongo con panza y pata de res, el
cruzado de gallina cochino y res, las negras caraotas y el queso criollo, siempre
presente en las celebraciones llaneras una gorda ternera en vara con yuca y la
jubilosa guasacaca, y para refrescarse de este tremendo calor un guarapo de caña
o papelón con bastante limón.

Así como de disfrutar de comidas nacionales e Internacionales en diferentes


restaurantes de Categoría que existen en la ciudad de Acarigua.
Alcaldía del Municipio Páez

 Capital: Acarigua
 Alcalde: Efren Pérez (PSUV)
 Dirección: Calle 1 entre Av. 31y 32
Edificio Municipal frente a la plaza
Bolívar. Acarigua – Portuguesa
 Teléfonos: (0255) 621.32.29 / (0255)
621.46.87
 Portal web y redes sociales:
Portal Web: Alcaldía del Municipio Páez
Facebook: Alcaldía del Municipio Páez
Twitter: Alcaldía del Municipio Páez

También podría gustarte