Está en la página 1de 591

CRISTALOGRAFÍA Y MINERALOGÍA

TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA CRISTALGRAFÍA Y MINERALGÍA

ÍNDICE
1.1 Concepto de Cristalografía

l
1.2 Concepto de Mineralogía

ua
1.3 Antecedentes históricos
Concepto de cristal y mineral

asc
1.4 El estado cristalino
1.5 Propiedades de los sólidos en estado cristalino
1.6 Cristal
1.7 Monocristal
sP
1.8 Agregado cristalino
1.9 Estructura cristalina
rco
Ma
lia
Ce

1
1.1 CONCEPTO DE CRISTALOGRAFÍA
• La Cristalografía es una ciencia que se ocupa del estudio de la materia cristalina, de
las leyes que gobiernan su formación y de sus propiedades geométricas, químicas y
físicas.
Esta ciencia se clasifica en:
• Cristalografía geométrica,
• Cristalografía química o Cristaloquímica
• Cristalografía física o Cristalofísica,

l
según que estudie a la materia cristalina desde un punto de vista geométrico, químico o físico.

ua
• En la Cristalografía geométrica se estudia:
o la morfología externa de los cristales y su simetría,

asc
o la geometría y simetría de las redes
• Cuando se trata a la materia cristalina desde un punto de vista macroscópico hay que
considerarla como:
o
sP
un medio homogéneo y continuo, anisótropo y simétrico.
o Cuando se estudia la simetría interna hay que considerar a la materia cristalina
como:
rco
ƒ un medio homogéneo y discreto, además de anisótropo y simétrico.
• En la Cristaloquímica se estudia la disposición de los átomos en la materia cristalina;
es decir, su estructura.
Ma

o En este caso hay que introducir el concepto de cristal real, ya que hay que
considerar sus imperfecciones, al contrario de como se consideraba en la
Cristalografía geométrica.
lia

• En la Cristalofísica se estudian las propiedades físicas de los cristales, intentando


relacionarlas con la composición química y la estructura.
o Propiedades importantes a considerar en esta parte son las que derivan de la
Ce

interacción de la radiación X con la materia, ya que ellas permiten conocer la


disposición de los átomos en la estructura, identificar fases cristalinas, etc.

1.2 CONCEPTO DE MINERALOGÍA


La Mineralogía es la ciencia de los minerales y como tal estudia, en estrecha relación
mutua, su composición química, estructura cristalina, propiedades físicas y condiciones de su
génesis, así como su importancia práctica.

2
La Mineralogía puede dividirse en:
• Mineralogía química
Se encarga del estudio de las propiedades químicas de los minerales.
• Mineralogía física
Estudia las propiedades físicas de los minerales como las propiedades mecánicas,
ópticas, eléctricas, magnéticas, etc.
• Mineralogía determinativa
Se ocupa de describir las distintas técnicas de identificación y determinación de

l
minerales.

ua
• Mineralogía descriptiva
Se describen las propiedades cristalográficas, químicas y físicas, así como las

asc
asociaciones y yacimientos de los minerales.
• Mineralogénesis
Se ocupa del estudio de la génesis de los minerales y permite obtener datos de sumo
sP
interés para la prospección y valoración de los yacimientos minerales.
Mineralogía aplicada Se ocupa de describir las aplicaciones de los minerales en la industria,
prospección y exploración, etc.
rco

1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La Mineralogía nació como una ciencia eminentemente aplicada, dedicada al
Ma

aprovechamiento de los yacimientos minerales útiles al hombre. Junto al estudio de su


utilidad, se desarrolló, desde los primeros tiempos, el aspecto descriptivo de los nuevos
minerales que se descubrían. De esta manera es como se presentan las primeras obras que
lia

tratan de los minerales. Entre ellas se pueden citar los textos de Aristóteles (Libro de las
piedras, año 315 antes de J.C.), de Teofrasto (Naturalis historia, año 77 antes de J.C.), de
Avicena (Tratado de las piedras, en el que se esboza una clasificación de los minerales) o de
Ce

Alberto Magno (De Mineralibus et rebus metallius, año 1262).


Durante el Renacimiento las obras que tratan de los minerales lo hacen, más bien,
desde el punto de vista metalúrgico y de su aprovechamiento industrial, como la obra De Re
Metálica, de Agricola (1530) y Pirotechnia de Birunguccio (1535).
En la primera mitad del siglo XVIII se estudian los minerales como simples
compuestos químicos de origen natural. En este sentido representan un gran progreso los
trabajos de Wallerius y, sobre todo, de Cronstedt.

3
Las leyes de Rome de l'Isle y de Haüy, sobre las características de la materia cristalina,
permitieron perfeccionar ampliamente los métodos de determinación mineralógica.
Las determinaciones clásicas se basan en las propiedades físicas más manifiestas y
observables sin necesidad de aparatos complicados; sin embargo, la utilización del
microscopio de polarización permitió un gran avance en la técnica de determinación de los
minerales.
La determinación de la composición química es muy importante en todos los estudios
de Mineralogía, pero por sí sola es insuficiente para identificar los distintos minerales, ya que

l
en muchos de ellos ciertos cationes son intercambiables (micas, cloritas, zeolitas, granates,

ua
etc.) o minerales distintos corresponden a compuestos de composición química idéntica
(diamante y grafito, calcita y aragonito, etc.).

asc
El nacimiento de la Cristalografía como ciencia se considera en el momento en que
Stensen presenta la constancia de los ángulos diedros de las caras de los cristales de cuarzo,
aunque fuera Rome de l'Isle el que generalizara posteriormente sus descubrimientos.
sP
El descubrimiento de los elementos y las posibilidades de los análisis químicos dieron
pie a una de las grandes controversias en el mundo de la Cristalografía: la que afectó al
polimorfismo del carbonato cálcico. Otro problema fue el del isomorfismo. La configuración
rco
de los procesos que explicase estos fenómenos ha sido de gran importancia en la
Cristalografía y Mineralogía.
A la ciencia rusa se debe importantes progresos en el dominio de la Cristalografía,
Ma

personalmente a Federov, por su obra "Simetría de los sistemas regulares de las figuras"
(1890).
Otro aporte importante de Federov a la ciencia es el referente al estudio microscópico
lia

de los minerales.
Los descubrimientos del físico M. Laue, en 1912, sobre la difracción de los rayos X al
pasar por un cristal y las investigaciones posteriores en este campo, llevados a cabo por el
Ce

físico ruso G. Wulff, los Bragg (padre e hijo), Pauling y otros, permitieron comprobar con
toda claridad la estrecha relación que existe entre la estructura cristalina de los minerales, su
composición química y propiedades físicas. Gracias a estos progresos nació la
Cristaloquímica, ciencia que estudia las leyes de la disposición espacial de los átomos o iones
en los cristales y la relación existente entre la estructura cristalina de los minerales y sus
propiedades químicas y físicas.

4
Son también de suma importancia las realizaciones en el dominio de la Química Física
y, en particular, en la teoría de las fases y de los equilibrios de los sistemas fisico-químicos.
En este campo se debe mucho a Gibbs, autor de la teoría de las fases.

1.4 ESTADO CRISTALINO


Es el estado de equilibrio termodinámico de un sólido que bajo unas condiciones
termodinámicas (P y T) y con una composición determinada le corresponde una determinada
estructura cristalina.

l
ua
1.5 PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS EN ESTADO CRISTALINO
La principal propiedad es la

asc
• Periodicidad,
de la que se derivan otras características macroscópicas que son la: homogeneidad,
anisotropía y simetría.
• Homogeneidad
sP
Desde el punto de vista macroscópico, significa
rco
invariabilidad de una propiedad F medida en un punto x, en relación a su medida en
otro punto x + x', es decir,
F(x) = F(x + x')
Ma

Ecuación 1
De la condición de homogeneidad se obtiene, a nivel macroscópico,

la constancia de la composición química y estado de fase a través de


todo el volumen de la sustancia en estado cristalino.
lia

El concepto de homogeneidad hace que

se pueda considerar a una sustancia en estado cristalino como un


Ce

continuo.

Este concepto es muy importante en Cristalografía ya


que se pueden dar descripciones fenomenológicas de
muchas propiedades físicas de los cristales sin hacer
referencia a su estructura atómica discreta. Cuando se
consideran las propiedades físicas de los cristales a nivel
macroscópico, se trata con distancias considerablemente

5
mayores que el espaciado interplanar y con volúmenes
que exceden con mucho el de la celda unidad.

• Anisotropía
Existen ciertas propiedades de los cristales que son independientes de la dirección en
la que se miden; se dice que son propiedades escalares, como el peso específico, la
capacidad calorífica, etc.
Existen otras propiedades que dependen de la dirección en la que se miden; de algunas
se dice que son propiedades vectoriales y de otras, tensoriales, como la conductividad

l
térmica, la constante dieléctrica, el índice de refracción, etc.

ua
Si la descripción de una propiedad es independiente de cualquier
orientación, se dice que la sustancia es isótropa respecto a esa

asc
propiedad.
Si una propiedad es dependiente de la orientación, se dice que la
sustancia es anisótropa para dicha propiedad.
sP
En cualquier caso, una sustancia en estado cristalino siempre será anisótropa
para alguna propiedad, como puede ser la diferente disposición de los átomos a
rco
lo largo de distintas direcciones (anisotropía estructural).

• Simetría
Es la propiedad que hace que un objeto no se distinga de su posición original después
Ma

de haberle aplicado una transformación.

Teniendo en cuenta estas características, a nivel macroscópico, podemos definir a una


sustancia en estado cristalino como un medio
lia

homogéneo continuo, anisótropo y simétrico.

Sin embargo, como se verá más adelante,


Ce

una sustancia en estado cristalino no es un ente estático,

ya que los átomos vibran y lo hacen en mayor grado cuando


aumenta la temperatura.

Ésto afecta a sus propiedades físicas.

muestra defectos y variaciones locales de su composición y también una


desviación de la estructura respecto de la ideal.

6
Estas imperfecciones no se consideran cuando se trata al medio
cristalino desde un punto de vista macroscópico.

Habrá sustancias cuyas propiedades sean poco


sensibles a defectos estructurales y puedan ser
descritos utilizando un modelo de cristal ideal;

en otras habrá que considerar su estructura real,


ya que presentarán propiedades que dependerán
en mayor o menor extensión de los defectos

l
ua
estructurales.

1.6 CRISTAL

asc
Se define como un sólido en estado cristalino que bajo determinadas condiciones de
formación aparece con la forma de un poliedro, es decir, limitado por caras cristalinas.
sP
Ejemplos: En la Figura 1.1 se puede apreciar un cristal de granate presentando caras
(superficies planas limitando el cristal) en forma de rombo.
rco
Ma

FIGURA 1.1

1.7 MONOCRISTAL
lia

Se define como cristal único.


Ejemplo: Cada uno de los cristales de granate espesartita de la imagen inferior
Ce

constituye un monocristal porque está constituido por un único cristal.

1.8 AGREGADO CRISTALINO


Se define como un grupo de cristalitos (cristales de tamaño pequeño) que crecen
juntos. Pueden aparecer con diversas formas.

7
Ejemplos de agregados: En la Figura 1.2 (izquierda) puede apreciarse un agregado
radial de cristales de wavellita, en la del centro un agregado botroidal y en la figura de la
derecha una geoda de cuarzo amatista.

l
ua
asc
FIGURA 1.2

1.9 ESTRUCTURA CRISTALINA



sP
Es la disposición periódica y ordenada en el espacio de tres dimensiones de los
constituyentes atómicos de un sólido en estado cristalino.
• Ejemplo: El cristal de halita (Figura 1.3 derecha) está constituido por iones cloro e
rco
iones sodio dispuestos en el espacio (Figura 1.3 izquierda).
Ma
lia
Ce

FIGURA 1.3.- Cristal de halita (derecha) y estructura cristalina (izquierda)

1.10 CONCEPTO DE MINERAL


• En la actualidad, minerales son los
componentes de las rocas y menas que se distinguen por su composición química y
propiedades físicas.

8
• Desde el punto de vista genético, los minerales son combinaciones químicas naturales,
es decir, productos naturales resultantes de los distintos procesos físico-químicos que
actúan en la corteza terrestre.
o La mayoría de estos productos se hallan en forma de minerales en:
ƒ estado sólido
ƒ dotados de determinadas propiedades químicas y físicas
ƒ en estrecha relación mutua con la estructura cristalina de la
sustancia que los constituye.

l
ƒ estables en determinados rangos de presión y de temperatura.

ua
La mayoría de los minerales se encuentran en estado cristalino.

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

9
CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA
TEMA 2

PERIODICIDAD, REDES CRISTALINAS, SÍMBOLOS Y NOTACIONES

ÍNDICE
REDES
2.1 Traslación

l
ua
2.2 Red cristalina
2.3 Redes planas
2.4 Redes espaciales

asc
2.5 Origen de la red
2.6 Celda elemental
2.7 Celda unidad
2.8 Parámetros de celda
sP
2.9 Volumen de celda
2.10 Propiedades de la red cristalina
rco
2.11 El cristal como redes paralelas Interpenetradas
Elementos de la red
Ma

2.12 Nudos
2.13 Filas reticulares
2.14 Planos reticulares
2.15 Espaciado reticular
lia

2.16 Planos tautozonales


2.17 Cara cristalina
2.18 Arista de un cristal
Ce

2.19 Densidad reticular


2.20 Red recíproca
2.21 Relaciones generales entre la red directa
y la red recíproca

1
2.1 TRASLACIÓN
Es la distancia, a la que se repite el motivo en la estructura cristalina, paralela e
idénticamente a lo largo de una dirección dada (Figura 2.1).

l
b

ua
γ

asc
t
FIGURA 2.1
sP
Debido a ello, y como esta repetición monótona del motivo constituye la característica
fundamental de un cristal, el medio cristalino puede abstraerse de su contenido material y tratarlo
únicamente en función de las traslaciones presentes.
rco
Esta abstracción constituye lo que se llama teoría de las redes cristalinas.
• La traslación es una transformación, es decir una operación de simetría.
• Es la operación de simetría más simple e inherente a la estructura cristalina, por eso se le
Ma

denomina simetría trivial.


• La traslación se representa por un vector llamado vector de traslación:
o se define por su dirección y módulo.
lia

• Traslaciones fundamentales o unidad son las traslaciones más pequeñas en las tres
direcciones del espacio, respectivamente,
o sus módulos se representan por a, b y c,
Ce

ƒ se les asigna el valor unidad.


o Este trío de traslaciones constituye el sistema de coordenadas de la red.
ƒ Se les denomina constantes reticulares debido a que sus valores son fijos
para un cristal
ƒ se expresan por los módulos mencionados - a, b y c- y por los ángulos entre
ellos α, β y γ

2
2.2 RED CRISTALINA
Definiciones:
1. Es una representación tridimensional del motivo que se repite en la estructura cristalina
• En la Figura 2.2 se muestra a una imagen de la estructura del mineral cordierita tomada
(con un microscopio electrónico de transmisión1 (TEM) (en A. Putnis, 1992: Introduction
to Mineral Sciences, Cambridge University Press). En ella, las manchas negras representas
huecos y cada mancha blanca representa una región con alta densidad electrónica y podría
corresponderse con cada uno de los tetraedros imaginarios en los que los vértices estarían

l
ocupados por oxígeno y el centro por silicio. La distancia entre dos manchas negras

ua
equivalentes es de 9,7 Å.

asc
1
Microscopio electrónico de transmisión
Un microscopio electrónico de transmisión es un microscopio que utiliza un haz de
sP
electrones para visualizar un objeto debido a que la potencia amplificadora de un microscopio
óptico está limitada por la longitud de onda de la luz visible. Debido a que los electrones
tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz pueden mostrar estructuras mucho
rco
más pequeñas. Las partes principales de un microscopio electrónico son:
• Cañón de electrones, que emite los electrones que chocan contra el espécimen, creando
una imagen aumentada.
Ma

• Lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que
las lentes convencionales utilizadas en los microscopios ópticos no funcionan con los
electrones.
lia

• Sistema de vacío es una parte muy importante del microscopio electrónico. Debido a que
los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, se debe hacer un vacío
casi total en el interior de un microscopio de estas características.
Ce

• Placa fotográfica o pantalla fluorescente que se coloca detrás del objeto a visualizar
para registrar la imagen aumentada.
• Sistema de registro que muestra la imagen que producen los electrones, que suele ser
una computadora.
Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón
de veces.
Obtenido de
"http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_transmisi%C3%B3n"

3
l
ua
FIGURA 2.2
2. Representación tridimensional de la simetría traslacional de la estructura cristalina.
3. Disposición de nudos a lo largo de tres direcciones.

asc
4. Conjunto de planos reticulares paralelos e idénticos, debido a que la extensión de la red es
infinita. En este caso, a este conjunto de planos lo denominaremos familia de planos (hkl).
Red monodimensional
sP
Es una disposición de nudos a lo largo de una dirección, como la de la Figura 2.3.

t
rco

FIGURA 2.3
Ma

Red bidimensional
Es una disposición de nudos a lo largo de dos direcciones, como la de la Figura 2.4.

O b
lia
Ce

T
a

T = 2a -

FIGURA 2.4

4
2.3 REDES PLANAS
Hay 5 redes planas. Las relaciones entre las traslaciones fundamentales y el ángulo entre
ellas puede apreciarse en la Tabla 2.1:

Red Parámetros de red


Oblicua a≠b γ ≠ 90º
Cuadrada a=b γ = 90º
Rectangular a≠b γ = 90º
Hexagonal a=b γ = 60º ó 120º

l
Rómbica a=b γ ≠ 90º, 60º ó 120º

ua
Tabla 2.1

asc
2.4 REDES ESPACIALES

• Son 14 y se denominan redes de Bravais. sP


• Se obtienen por apilamiento de las redes planas.
• Pueden ser primitivas y múltiples.
o Las primitivas se simbolizan por P.
rco
• Las múltiples pueden ser:
• centradas en las bases (A, B ó C),
• centradas en las caras (F)
Ma

• centradas en el interior (I)


• Se denominan según sean las relaciones entre las traslaciones fundamentales y el ángulo
entre ellas, como figuran en la Tabla 2.2
lia

Red Tipo Parámetros de red


Triclínica P a≠b≠c α ≠ β ≠ γ ≠ 90º
Monoclínica P, A (B,C) a≠b≠c α = γ = 90º ≠ β
Ce

Rómbica P, I, F, A (B,C) a ≠ b ≠ c α = β = γ = 90º


Tetragonal P, I a=b≠c α = β = γ = 90º
α = β = 90º
Hexagonal P a=b≠c
γ = 60º ó 120º
α = β = 90º
Romboédrica P a=b≠c
γ = 60º ó 120º
Cúbica P, I, F a=b=c α = β = γ = 90º

Tabla 2.2

5
2.5 ORIGEN DE LA RED
Es un punto de la red elegido como punto inicial en la descripción de una red.
Puede elegirse en cualquier posición de la estructura cristalina y no necesita coincidir con
ningún átomo o ión.

2.6 CELDA ELEMENTAL


Es un paralelepípedo limitado por las traslaciones fundamentales no coplanares en una red y
constituye la parte más pequeña característica del cristal.

l
ua
• Celda elemental primitiva
Celda que contiene un nudo de la red.
• Celda elemental múltiple

asc
Celda que contiene más de un nudo de la red.
Ejemplos de ellas pueden observarse en la Figura 2.5.
sP A
rco
C
B
Ma

FIGURA 2.5.- Las celdas A y B son primitivas y la B es múltiple


lia

Las celdas elementales (Tabla 2.3) son 14 y se denominan como las correspondientes redes
de Bravais
Ce

Celda Tipo Parámetros de celda


Primitiva P

Triclínica a ≠ b ≠ c α ≠ β ≠ γ ≠ 90º

6
Primitiva P Centrada en las bases A (B,C)

Monoclínic a ≠ b ≠ c α = γ = 90º ≠ β

Centrada en Centrada en las cCentrada en


Primitiva P
interior I F bases A (B,C)

l
Rómbica a ≠ b ≠ c α = β = γ = 90º

ua
asc
Primitiva P Centrada en el interior I

Tetragonal
sP a = b ≠ c α = β = γ = 90º
rco
Primitiva P
Ma

α = β = 90º
Hexagonal a=b≠c
γ = 60º ó 120º
lia

Primitiva P
Ce

α = β = 90º
Romboédri a=b≠c
γ = 60º ó 120º

7
Primitiva P Centrada en el interi Centrada en las cara

Cúbica a = b = c α = β = γ = 90º

Tabla 2.3

2.7 CELDA UNIDAD

l
Celda apropiada primitiva o múltiple, seleccionada de acuerdo a unos requisitos.

ua
2.8 PARÁMETROS DE CELDA

asc
Son las traslaciones fundamentales a, b, c y los ángulos entre ellas α, β y γ (ver Figura 2.6)
c

α
sP β b

γ
a
rco
FIGURA 2.6

2.9 VOLUMEN DE CELDA


Ma

Viene dado por la expresión:

V = abc 1− cos 2α − cos 2 β − cos 2γ + 2cosαcosβ cosγ


lia

Ecuación 2.1

2.10 PROPIEDADES DE LA RED CRISTALINA


Ce

• La red debe caracterizarse por las mismas propiedades que los materiales en estado
cristalino, ya que éstos pueden tratarse con el concepto de red.
• Dichas propiedades son:
o Homogeneidad
En una red todos los nudos son equivalentes, no se distinguen entre ellos. La
distribución de nudos alrededor de uno dado es la misma, independientemente del

8
nudo tomado como referencia (en la Figura 2.7 el nudo 0 coloreado en azul o el
coloreado en rojo).

l
FIGURA 2.7

ua
o Anisotropía
En la red todos los nudos son equivalentes, pero la distancia de un nudo a sus

asc
vecinos no es constante, depende de la dirección que se tome para medir dicha
distancia. sP
Ejemplo: La distancia desde el origen O a cualquier otro nudo a su alrededor
(A, B o C) no es la misma.

OA<OB>OC
rco
B C
Ma

O A

FIGURA 2.8
lia

o Simetría
La aplicación de una traslación (simetría trivial) b a un nudo O tomado como origen
genera otros nudos 1, 2 equivalentes a él (ver Figura 2.9).
Ce

b b

O 1 2

FIGURA 2.9

9
2.11 EL CRISTAL COMO REDES PARALELAS INTERPENETRADAS
• El cristal, en realidad, está formado por un número infinito de redes paralelas y de
dimensiones constantes, interpenetradas entre sí.

• En el NaCl (Figura 2.10 a) se pueden considerar dos redes:


1. una la formada a partir de los iones Cl-, tomando este ión como
motivo de repetición (Figura 2.10 b).
2. la otra formada a partir de los iones Na+, tomando este ión como
motivo de repetición (Figura 2.10 c).

l
Ambas son idénticas en dimensiones y son paralelas, pero una de

ua
o

ellas está desplazada 1/2 de la traslación, en las tres dimensiones del


espacio, respecto de la otra (Figura 2.10 d y e).

asc
• Sin embargo, el cristal queda definido por una única red, tanto daría describirlo mediante la
red de los iones cloro (nudos y entramado verde), como la de los iones sodio (nudos y
sP
entramado marrón).
rco
Ma

a b
lia
Ce

c d e
FIGURA 2.10

10
2.12 ELEMENTOS DE LA RED: NUDO
• Es un punto equivalente por la traslación.
• El nudo de la red cristalina sustituye al motivo que se repite en la estuctura cristalina.
o En la red cristalina existen puntos, además de los nudos.
• Los puntos no son equivalentes y se sitúan entre los nudos.
o Los átomos en la estructura cristalina pueden ocupar la posición de un nudo o de un
punto, considerando el concepto de red.
• La posición de un nudo puede especificarse mediante una traslación t:

l
t = ma + nb + pc

ua
Ecuación 2.2
m, n y p son las coordenadas de un nudo de la red referidas a un nudo que se toma

asc
como origen del sistema de coordenadas, definido por a, b y c.

• La posición de un punto B cualquiera como el de la Figura 2.11 se puede especificar por el


sP
vector:
b
a r
i 2a+4b
rco
A
r

ri
Ma

B
FIGURA 2.11

r = ri + ma + nb + pc
lia

Ecuación 2.11
r es la distancia entre el punto B y el origen.
ri es la distancia entre el punto A y el origen. Viene definida por:
Ce

ri = xia + yib + zic


Ecuación 2.4
xi, yi y zi son las coordenadas del punto definido por ri y son tres números positivos
menores que la unidad. Todos los puntos definidos por ri ocupan un espacio
limitado por las traslaciones fundamentales, es decir, constituyen la celda elemental.
Este espacio llena todo el espacio cristalino aplicándole las traslaciones
fundamentales.

11
El punto B queda especificado por el vector

r = ri + (2a+4b)
Ecuación 2.5

2.13 ELEMENTOS DE LA RED: FILA RETICULAR


• Es una disposición de nudos a lo largo de una dirección.
o Una dirección de red es, por lo tanto, una dirección que contiene nudos.
o Cada par de nudos de la red define una fila reticular.

l
ua
SÍMBOLO DE FILA RETICULAR
• Son las coordenadas p, q y r de un nudo de la red, contiguo a otro nudo tomado como origen

asc
o se escriben entre corchetes, [pqr],
o describen totalmente a la fila reticular.
• Se denominan filas fundamentales de la red a las filas con símbolos [100], [010] y [001],
sP b

[100
a
rco

[010
Ma

[230

FIGURA 2.12
o son paralelas respectivamente a las traslaciones fundamentales a, b y c.
lia

o Definen las aristas de la celda elemental de la red


Ce

2.14 ELEMENTOS DE LA RED: PLANO RETICULAR


Es una disposición de nudos a lo largo de dos direcciones.
• Cada trío de nudos no dispuestos en una misma dirección de la red definen un plano
reticular.

SIMBOLO DE UN PLANO RETICULAR


Parámetros de Weiss
• Son las intersecciones de un plano reticular con las traslaciones fundamentales.

12
Índices de Miller
• Serie de tres números enteros positivos o negativos entre paréntesis, (hkl), que se refieren a
las intersecciones de un plano con las traslaciones fundamentales.
o Cuando aparece un número negativo se sitúa una rayita encima de él; ejemplo:

y se lee uno menos, dos, cero.


o Si aparecen números de 2 dígitos se ponen separados por comas; ejemplo: (10,2,2).
El plano más próximo al origen de una familia de planos y que pase por tres nudos, uno en
cada fila fundamental de la red, es aquél cuyas coordenadas son:

l
A=Ha, B=Kb y C=Lc

ua
donde:

asc
H, K y L son las intersecciones del plano con las filas fundamentales,
es decir los parámetros de Weiss

a, b y c son las traslaciones fundamentales.


sP
El número de planos existentes entre el plano con coordenadas A, B y C y el
origen de la red viene dado por el producto HxKxL=N.
Los cocientes N/H=h, N/K=k y N/L=l, son números enteros y se denominan índices
rco
de Miller. Son los inversos de los parámetros de Weiss.

En la Figura 2.13 se muestra el plano AB, paralelo al eje cristalográfico c, por lo


Ma

que sus índices de Miller son (320)


• Los planos cristalinos que cortan a los tres ejes de coordenadas de la red se
simbolizan por (hkl).
o El más sencillo es el (111).
lia

[010 b B
Ce

[100 a

A
FIGURA 2.13

13
• Los planos que cortan a dos ejes y son paralelos al tercero se simbolizan por (hk0), (h0l) y
(0kl), según que sean parelos al eje c, al b o al a, respectivamente.
o Los más sencillos son los planos (110), (101) y (011).
• Los planos que cortan a un eje y son paralelos a los otros dos se simbolizan por (h00), (0k0)
y (00l).
o Los planos de símbolo más sencillo son (100), (010) y (001) y se les denomina
planos fundamentales.
ƒ Definen las caras de la celda elemental de la red.

l
• Los planos con mayor densidad de nudos son los que tienen índices de Miller más simples

ua
y constituyen caras cristalinas.

asc
LEY DE ÍNDICES RACIONALES
Ya desde antiguo, al estudiar los cristales se descubrió que para determinadas caras los
índices podían expresarse por números enteros simples o por ceros. Se trata de la ley de los índices
racionales.
sP
2.15 ESPACIADO RETICULAR
rco
• Es la distancia entre los planos de una familia de planos (ver Figura 2.14).
• Se mide sobre la perpendicular a los planos de la familia.
• El espaciado de una familia de planos (hkl) se simboliza por dhkl y es característico de cada
Ma

familia.

(100)
b
lia

d
010
a
d
100
Ce

(010)

FIGURA 2.14
• Está relacionado con las constantes reticulares y con los índices de Miller mediante una
expresión, que para el caso más general es:

14
1 / d 2hkl= 1 / (1 − cos2 α − cos2 β − cos2 γ − 2 cosαcosβcosγ ).
(h2 / a2 )sen2 α + (k 2 / b2 )sen2 β + (l 2 / c2 )sen2 γ +
+(2kl / bc)(cosβcosγ − cosα) +
.
+(2hl / ac)(cosγ cosα − cosβ) +
+(2hk / ab)(cosα cosβ − cosγ )

Ecuación

l
ua
2.16 PLANOS TAUTOZONALES

• Conjunto de planos no paralelos que se caracterizan por tener una arista común, es decir,

asc
son paralelos a una dirección cristalográfica denominada eje de zona y cuyo símbolo es
[uvw].

En la Figura 2.15 pueden observarse algunas familias de planos paralelas al eje c


sP
(perpendicular al plano de la pantalla).
rco
(100)

(110)
Ma
lia

(110) (010)

FIGURA 2.15
Ce

También se puede observar que cada conjunto de planos paralelos, idénticos e igualmente
distanciados tienen el mismo símbolo y la misma densidad reticular.

• La condición para que un plano (hkl) sea paralelo a un eje [uvw] viene dada por la ley de
zonas de Weiss:

hu + kv + lw = 0
Ecuación 4

15
• Si dos planos (hkl) y (h'k'l') pertenecen a la misma zona o lo que es lo mismo, son paralelos
a la misma dirección cristalográfica [uvw] debe cumplirse:

hu + kv + lw = 0
h'u + k'v + l'w = 0
Ecuación 5

Resolviendo ambas ecuaciones se obtiene el símbolo del eje de zona.

u = hl' - lk'

l
v = lh' - hl'
w = hk' - kl'

ua
Ecuación 6

asc
2.17 CARA CRISTALINA
Es la manifestación en el cristal de planos que se caracterizan por poseer la mayor densidad
reticular plana y como índices de Miller números sencillos.
sP
Ejemplo: En la Figura 2.16 pueden apreciarse diferentes superficies planas numeradas,
limitando el cristal de pirita, que son caras cristalinas.
rco
Ma
lia

FIGURA 2.16
Ce

2.18 ARISTA DE UN CRISTAL


Es la manifestación en el cristal de una fila reticular que se caracteriza por poseer la mayor
densidad reticular lineal y tener el símbolo de eje más sencillo.
En la imagen de cristal de yeso (Figura 2.17) se ha remarcado con trazo discontinuo rojo
alguna arista.

16
l
ua
FIGURA 2.17

asc
2.19 DENSIDAD RETICULAR
• Densidad reticular lineal
sP
Es el número de nudos por unidad de longitud.
Es el inverso del módulo del vector de traslación.
Las filas de índices de Miller más sencillos son las que tienen mayor densidad de nudos.
rco
Estas son: [100], [010] y [001]
• Densidad reticular plana
Es el número de nudos por unidad de superficie.
Ma

Es el inverso del área,

1/Shkl
lia

Ecuación 7
Shkl = Vhkl/dhkl
Ecuación 8
Ce

Los planos de mayor densidad reticular son los que tienen un espaciado mayor.
• Densidad reticular espacial
Es el número de nudos por unidad de volumen. Es el inverso del volumen,
ρhkl = 1/Vhkl
Ecuación 9
ρhkl = 1/Shkl = dhkl/V hkl
Ecuación 10

17
2.20 RED RECÍPROCA
• Es, como su nombre indica, la recíproca de la red cristalina o red directa.
o Se obtiene de la siguiente manera (ver Figura 2.15):
ƒ Se toma un punto cualquiera de la red directa como origen de la nueva red,
ƒ se trazan las perpendiculares a los planos fundamentales de la red directa -(100),
(010) y (001)- es decir, se trazan los espaciados interplanares d100, d010 y d001
que se toman como ejes de coordenadas de la red recíproca.
ƒ Sobre cada uno de ellos se toman traslaciones proporcionales al inverso del

l
espaciado de los planos correspondientes

ua
• Los parámetros de red se simbolizan con *
a* = 1/d100

asc
b* = 1/d010
c* = 1/d001
Ecuación 11
o
sP
El eje a*, simbolizado por [100]* es perpendicular al plano (100) de la red directa.
o El eje b*, simbolizado por [010]* lo es del plano (010).
o El eje c*, simbolizado por [001]* del plano (001).
rco
Ma
lia
Ce

FIGURA 2.15

18
De manera general, cada una de las filas reticulares de la red recíproca es perpendicular a
un plano reticular específico de la red directa.
• La red recíproca tiene una celda elemental definida por las traslaciones fundamentales
recíprocas, anteriormente definidas.
• Su volumen es el inverso del volumen de la celda elemental de la red directa.
• Si a, b y g son los ángulos fundamentales de la red directa y A, B y C son los ángulos
diedros entre los planos fundamentales de dicha red, los ángulos fundamentales de la red
recíproca correspondientes vienen dados por:

l
ua
α* = 180 - A
β* = 180 – B

asc
γ* = 180 - C
Ecuación 12
• Las relaciones entre las traslaciones de la red directa y la red recíproca son:
sP
a* = (1/V)bcsenα
b* = (1/V)casenβ
c* = (1/V)absenγ
rco
Ecuación 13
Ma

2.21 RELACIONES ENTRE LA RED DIRECTA Y LA RECÍPROCA


Una de las características de la red recíproca es poseer la misma simetría que la red directa,
cuando se considera la métrica de la red.
• A cada red directa le corresponde una sóla red recíproca.
lia

• Toda red recíproca posee la misma simetría que la red directa de la que procede.
• Una red recíproca deriva de la red directa primitiva por giro de 90º alrededor del nudo
Ce

tomado como origen.


• Si la red directa es de caras centradas, su recíproca será centrada en el interior.
• Si la red directa es centrada en el interior, su recíproca será de caras centradas.
• Si la red directa es centrada en las bases, su recíproca también lo es.
• Si la red directa es primitiva su recíproca también lo es.
• La red directa es homogénea, por el contrario, la red recíproca no lo es. En la red directa
todos los nudos son equivalentes y el origen puede tomarse en cualquier nudo, mientras que
en la red recíproca existe un origen y los nudos no son intercambiables.

19
• La red recíproca está formada por familias de filas reticulares, que son perpendiculares a
planos de la red directa, y por familias de planos reticulares que son perpendiculares a filas
reticulares de la red directa.
• Los planos de una misma familia en la red recíproca no son equivalentes entre sí, al
contrario de lo que ocurre en la red directa.
Existen 14 tipos de redes directas (redes de Bravais) y 14 tipos de redes recíprocas.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

20
CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA
TEMA 3
SIMETRÍA y REDES

ÍNDICE
3.1 Simetría contenida en las redes
3.2 Concepto de simetría

l
3.3 Operaciones de simetría

ua
3.4 Elementos de simetría
3.5 Traslación

asc
3.6 Rotación y eje de rotación
3.7 Inversión
3.8 Reflexión y plano de reflexión
sP
3.9 Rotación inversión y eje de rotación inversión
3.10 Rotación reflexión y eje de rotación reflexión
3.11 Simetría con traslación asociada: Reflexión-
rco
traslación (Deslizamiento)
3.12 Simetría con traslación asociada: Rotación-
Ma
lia
Ce

1
3.1 SIMETRÍA CONTENIDA EN LAS REDES
• El cristal es simétrico porque es periódico. Su simetría se puede deducir como
consecuencia de la teoría de las redes cristalinas.
• La traslación es la simetría trivial de las redes.
o Es la distancia más corta entre dos nudos contiguos en cada una de las tres
dimensiones del espacio.
• El centrado es una operación propia de la red.
o Resulta de añadir nuevos nudos en el centro de cada paralelogramo generador de

l
la red plana.

ua
o Sólo se considera posible cuando la red resultante es morfológicamente diferente
de la original.

asc
o Sólo se pueden centrar las redes rectangulares (Figura 3.1) o las rómbicas (Figura
3.2).
sP
rco
Ma

FIGURA 3.1
lia
Ce

FIGURA 3.2

RELACIONES ENTRE ELEMENTOS DE LA RED Y OPERADORES DE SIMETRÍA


• El número y tipo de operadores que aparecen en una red dependen de la métrica de
aquélla.

2
• El principio de homogeneidad reticular hace que todo elemento de simetría que pasa
por un nudo se repita paralela e indefinidamente en cada nudo de la red.
• Todo nudo de la red es un centro de simetría.
• Todo eje de simetría es una fila reticular.
• Todo plano de simetría es un plano reticular.
• Perpendicularmente a todo eje de simetría existe una familia de planos reticulares.
• Todo plano reticular que es plano de simetría tiene una familia de filas reticulares
perpendicular a él y cada fila reticular de esta familia es un eje de simetría.

l
• Toda fila reticular que es un eje de orden par (2, 4 o 6) tiene perpendicularmente a ella

ua
un plano reticular que es un plano de simetría.
• Una fila reticular que sea eje de simetría de orden 4 ó 6 tiene 4 ó 6 familias de filas

asc
perpendiculares a ella que son ejes binarios y 4 ó 6 familias de planos de simetría que
contienen a dicha fila.
• La intersección de un eje de orden par sobre un plano de simetría que es perpendicular
sP
a dicho eje, es un centro de simetría.

3.2 CONCEPTO DE SIMETRÍA


rco
• Es una propiedad que hace que los objetos aparezcan indistinguibles después de
haberlos sometido a alguna transformación en el espacio.
• Matemáticamente, la simetría corresponde a un conjunto de transformaciones lineales
Ma

que hacen unas direcciones equivalentes a otras.


La definición de equivalencia, desde el punto de
vista matemático incluye las condiciones de la:
• identidad
lia

a=a
• reflexividad
si a = b, entonces b = a
• transitividad
Ce

si a = b y b = c, entonces a = c

3.3 OPERACIÓN DE SIMETRÍA


• Es una transformación que cuando se somete a un objeto le lleva a una configuración
indistinguible de la original.

3
OPERACIONES DE SIMETRÍA EN EL PLANO
• Traslación
• Rotación
• Inversión
• Reflexión
• Reflexión-traslación (deslizamiento)

OPERACIONES DE SIMETRÍA EN EL ESPACIO

l
• Traslación

ua
• Rotación
• Inversión

asc
• Reflexión
• Rotación-inversión
• Rotación-reflexión

sP
Reflexión-traslación (deslizamiento)
• Rotación-traslación
rco
3.4 ELEMENTO DE SIMETRÍA
• Es un operador que permite realizar la operación de simetría.
• Existen varios tipos de elementos de simetría.
Ma

ELEMENTOS DE SIMETRÍA EN EL PLANO


• Vector de traslación
lia

• Punto de rotación
• Centro
• Línea de simetría
Ce

• Línea de deslizamiento

ELEMENTOS DE SIMETRÍA EN EL ESPACIO


• Vector de traslación
• Eje de rotación
• Centro
• Plano

4
• Eje de rotación-inversión
• Eje de rotación-reflexión
• Plano de deslizamiento
• Eje helicoidal

3.5 TRASLACIÓN
• Es la simetría trivial de las redes.
• Es la distancia más corta entre dos nudos contiguos en cada una de las tres

l
dimensiones del espacio.

ua
asc
FIGURA 3.3.- Elemento decorativo de la mezquita de Córdoba

3.6 ROTACIÓN y EJE DE ROTACIÓN


sP
EN EL ESPACIO
• Operación de simetría que consiste en un giro de 360º/n alrededor de un eje de
rco
simetría ó eje de rotación (que es su correspondiente elemento de simetría).
• El orden de ese eje es n, pudiendo ser 1, 2, 3, 4 y 6.
• Para simbolizar los ejes de rotación se usan diversas notaciones, aunque las más
Ma

utilizadas son la de Hermann Mauguin o notación internacional y la de Schoenflies


(Tabla 3.1).

Hermann
Schoenflies eje giro grados (º)
Mauguin
lia

1 C1 monario(identidad) 360
2 C2 binario 180
3 C3 ternario 120
Ce

4 C4 cuaternario 90
6 C6 senario 60
TABLA 3.1
• En el plano los operadores de la operación rotación son puntos de rotación y el
orden, n, pude ser 1, 2, 3, 4 y 6.
• A esta operación se la denomina operación propia y a los operadores ejes de
rotación propia.
• Un eje de rotación de orden n genera un total de n operaciones.

5
• Un eje de rotación que implica giros de 360º/n también implica giros de mx(360º/n),
donde m puede valer 1, 2, 3, 4, 5 y 6, es decir:
giros que implica:

360º/1 1x(360º/1)
360º/2 1x(360º/2) 2x(360º/2)
360º/3 1x(360º/3) 2x(360º/3) 3x(360º/3)
360º/4 1x(360º/4) 2x(360º/4) 3x(360º/4) 4x(360º/4)
360º/6 1x(360º/6) 2x(360º/6) 3x(360º/6) 4x(360º/6) 5x(360º/6) 6x(360º/6)

l
TABLA 3.2

ua
EN EL PLANO

asc
Operación de simetría que consiste en un giro de 360º/n alrededor de un punto de
simetría ó punto de rotación (que es su correspondiente elemento de simetría).
• El orden de ese punto es n, pudiendo ser 1, 2, 3, 4 y 6.
sP
• En la Tabla 3.3 se muestra la notación de Hermann-Mauguin para los puntos de
rotación.

Hermann grados
eje giro
rco
Mauguin (º)
1 monario(identidad) 360
2 binario 180
3 ternario 120
Ma

4 cuaternario 90
6 senario 60
TABLA 3.3
lia

Punto de Punto de
Figura Figura
rotación rotación
Ce

monario cuaternario

6
Punto de Punto de
Figura Figura
rotación rotación

binario senario

l
ua
asc
ternario

sP
TABLA 3.4.- Puntos de rotación

3.7 INVERSIÓN
rco
• Es la operación que hace que un objeto con coordenadas iniciales x, y z se transforme
en otro con coordenadas -x -y -z.
• El elemento es el centro de simetría.
Ma

• Equivale a la rotación inversión de orden 1, cuyo símbolo, según la notación de


Hermann-Mauguin es: . Una imagen estática de la actuación de la inversión puede
observarse en la Figura 3.3.
lia
Ce

FIGURA 3.4.- Inversión

7
RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE SIMETRÍA
Operación de
Giros Ejes de rotación Notas
simetría
Rotaciones
360º/n 1, 2, 3, 4 y 6 1 es la identidad
propias
1 equivalente a centro de simetría
2 equivalente a plano de simetría
360º/n e
Rotaciones 3 equivalente a eje ternario + centro
inversión 1, 2, 3,4 y 6
impropias de simetría

l
simultánea
6 equivalente a eje ternario más plano

ua
perpendicular
TABLA 3.5

asc
3.8 REFLEXIÓN y PLANO DE REFLEXIÓN ó de SIMETRÍA
EN EL ESPACIO
sP
• La reflexión es la operación de simetría que hace que todo motivo u objeto que
aparece a un lado del elemento de simetría, denominado plano de simetría o de
reflexión, aparezca al otro lado de dicho plano y a la misma distancia.
rco
• Actuación del plano de reflexión.
• Símbolo del plano de simetría
• notación de Hermann Mauguin es m.
Ma

• notación de Schoenflies es s,
o sh plano horizontal perpendicular al eje de rotación principal (que es el que
tiene el mayor orden)
o sn plano vertical que incluye al eje de rotación
lia

o sd plano diagonal que incluye al eje de rotación principal y divide en dos al


ángulo entre dos ejes C2 que son normales al eje de rotación principal.
Ce

EN EL PLANO
• La reflexión es la operación de simetría que hace que todo motivo u objeto que
aparece a un lado del elemento de simetría, denominado línea de simetría o de
reflexión, aparezca al otro lado de dicha línea y a la misma distancia.
• Actuación de la línea de simetría o de reflexión.
• Símbolo de la línea de simetría es m

8
3.9 ROTACIÓN INVERSIÓN y EJES DE ROTACIÓN INVERSIÓN
• Es una operación de simetría que consiste en un giro de 360º/n y una inversión
alrededor de un elemento de simetría denominado eje de rotación inversión. El orden
de ese eje es n, pudiendo ser 1, 2, 3, 4 y 6.
• El símbolo de estos ejes para la notación más usada, Hermann-Mauguin o
internacional, es el siguiente:
1 que se lee uno con raya
2 que se lee dos con raya

l
3 que se lee tres con raya

ua
4 que se lee cuatro con raya
6 que se lee seis con raya

asc
En la Tabla 3.6 puede observarse la notación de Hermann-Mauguin de estos ejes, así
como la de Schoenflies, su denominación y el número de grados de giro de los mismos

Hermann grados
Mauguin
Schoenflies
sP eje giro
(º)
1 C1 monario(identidad) 360
2 C2 binario 180
rco
3 C3 ternario 120
4 C4 cuaternario 90
6 C6 senario 60
Ma

TABLA 3.6.- Tabla resumen

Nota: debido a las dificultades de utilizar los símbolos anteriores con lenguaje html
que es el usado normalmente en internet se utilizan normalmente otros que los
lia

sustituyen: -1, -2, -3, -4, -6


• La equivalencia con la rotación reflexión, que no existe en la notación de Hermann-
Ce

Mauguin, es la que se muestra en la Tabla 3.7

Rotación-inversión Rotación-reflexión
Hermann-Mauguin Schoenflies
1 S2
2 σ
3 S6
4 S4
6 S3
TABLA 3.7

9
• El eje 1 es el centro de simetría
• El eje 2 equivale al plano de simetría, m

l
ua
asc
sP
FIGURA 3.5.- Planos de simetría verticales y horizontales
• El eje 3 equivale al eje 3 y al centro de simetría
rco
• El eje 6 equivale al eje 3 y a un plano m perpendicular a él (3/m).

Ejes de Ejes de
Ma

rotación- Figura rotación- Figura


inversión inversión
lia

Cuaternario
Ce

Monario 1
(-4)

10
Ejes de Ejes de
rotación- Figura rotación- Figura
inversión inversión

Senario (-
Binario 2

l
6)

ua
asc
sP
rco
Ternario 3
Ma
lia

TABLA 3.8.- Ejes de rotación-inversión

3.10 ROTACIÓN REFLEXIÓN y EJES DE ROTACIÓN REFLEXIÓN


Ce

• Consiste en giros de 360º/n y reflexión


n es el orden de giro y su valor puede ser 1, 2, 3, 4 y 6.
• Ejes de rotación reflexión son los elementos de simetría que permiten realizar esta
operación.
• Su símbolo, según la notación de Schoenflies es, S2, σ, S6, S4, S3
• No se utiliza en la notación de Hermann Mauguin, pués se usa la rotación inversión y
los ejes de rotación inversión.

11
• Existe equivalencia entre ambas notaciones, como se muestra en la Tabla 3.9.

Rotación-inversión Rotación-reflexión
Hermann-Mauguin Schoenflies
1 S2
2 σ
3 S6
4 S4
6 S3
TABLA 3.9

l
ua
3.11 REFLEXIÓN-TRASLACIÓN (DESLIZAMIENTO)
EN EL ESPACIO

asc
• El deslizamiento es una operación de simetría que consiste en una reflexión y una
traslación.
• El operador de simetría es el plano de deslizamiento.

sP
La traslación tiene que estar contenida en el plano de deslizamiento.
• La distancia de la traslación tiene que ser la mitad de la traslación unidad en dicha
rco
dirección (Figura 3.6).
Ma

FIGURA 3.6.- Plano de deslizamiento


lia

• En la notación de Hermann-Mauguin se distinguen los siguientes planos de


deslizamiento:
Ce

axial
diagonal
diamante
Nota: Las figuras reflejan proyecciones, por lo que el plano de deslizamiento se observa como
una línea, que es lo que se observa cuando se proyecta sobre el plano coloreado en amarillo.

12
EN EL PLANO
• El deslizamiento es una operación de simetría que consiste en una reflexión y una
traslación.
• El operador de simetría es la línea de deslizamiento.
• La traslación tiene que estar contenida en la línea de deslizamiento.
• La distancia de la traslación tiene que ser la mitad de la traslación unidad en dicha
dirección.
o axial

l
o diagonal

ua
o diamante

asc
PLANO DE DESLIZAMIENTO AXIAL
EN EL ESPACIO
• Plano cuya componente de deslizamiento es paralela a un eje cristalográfico.

sP
Su longitud es la mitad del periodo de la traslación a lo largo de este eje.
• Se simboliza como a, b o c, según que el deslizamiento sea a lo largo de los ejes
cristalográficos a, b o c, respectivamente.
rco
En las Figuras 3.8 a 3.10 se muestra el efecto del plano de deslizamiento axial según
sea de un tipo u otro y en relación a distintos planos cristalinos de una celda rómbica (Figura
3.7).
Ma
lia
Ce

FIGURA 3.7.- Planos cristalinos de una celda rómbica

13
l
ua
FIGURA 3.8.- Plano axial a perpendicular a plano cristalino (001) y (010) respectivamente
de una celda rómbica

asc
sP
rco

FIGURA 3.9.- Plano axial b perpendicular a plano cristalino (001) y (100) respectivamente
Ma

de una celda rómbica


lia
Ce

FIGURA 3.10.- Plano axial c perpendicular a plano cristalino (100) y (010) respectivamente
de una celda rómbica

14
EN EL PLANO
• Línea cuya componente de deslizamiento es paralela a uno de los dos ejes
cristalográficos.
• Su longitud es la mitad del periodo de la traslación a lo largo de este eje.
• Se simboliza como g.
Actuación de la línea de deslizamiento
PLANO DE DESLIZAMIENTO DIAGONAL

l
• Plano cuya componente de deslizamiento es:

ua
(a+b)/2
(a+c)/2

asc
(b+c)/2
• Su símbolo es n.
sP
rco
Ma
lia
Ce

FIGURA 3.11.- Plano de deslizamiento diagonal perpendicular a plano cristalino (001) y


(100), respectivamente de celda rómbica

3.12 ROTACIÓN-TRASLACIÓN
• Operación que implica rotación de orden 2, 3, 4 o 6 y traslación constante a lo largo
del eje de rotación.

15
• La rotación se toma en el sentido contrario a las agujas del reloj y la traslación en
sentido ascendente.
• El operador que permite realizar la operación es el eje helicoidal.
• El número de ejes helicoidales existentes es n-1, siendo n el orden del eje.
Así, los ejes helicoidales existentes son los que se muestran en la Tabla 3.10.

Orden del Ejes


eje helicoidales
2 21

l
3 31 32

ua
4 41 42 43
6 61 62 63 64 65
TABLA 3.10

asc
• Ejes helicoidales enantiomorfos (cada uno es la imagen especular del otro)
31 y 32
41 y 43
61 y 65
sP
62 y 64
En la Tabla 3.11 se muestra el símbolo de los diferentes ejes helicoidales en la
rco
notación de Hermann-Mauguin, los grados de giro y la traslación que implican

Tipo de eje
Símbolo Rotación (º) Traslación
helicoidal
Ma

Binario 21 + 180 1/2[uvw]


31 1/3[uvw]
Ternario + 120
32 2/3[uvw]
41 1/4[uvw]
lia

Cuaternario 42 + 90 3/4[uvw]
43 1/2[uvw]
61 1/6[uvw]
62 5/6[uvw]
Ce

Senario 63 + 60 1/3[uvw]
64 2/3[uvw]
65 1/2[uvw]
TABLA 3.11

16
Ejes Figura Ejes Figura

Binario 21 Ternario 31

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Ternario 32
lia
Ce

TABLA 3.12.- Ejes helicoidales.

17
CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA
TEMA 4
SIMETRÍA PUNTUAL

ÍNDICE
4.1 Introducción
4.2 Grupos puntuales y clases cristalinas

l
4.3 Reglas que condicionan la presencia de varios

ua
elementos de simetría en un mismo grupo puntual
4.4 Sistemas cristalinos

asc
4.5 Símbolo de los grupos puntuales
4.6 Operaciones de simetría de los grupos puntuales
4.7 Grupos puntuales planos y grupos puntuales de
sP
las redes planas
4.8 Grupos puntuales tridimensionales y grupos
puntuales de las redes tridimensionales
rco
4.9 Formas cristalinas
4.10 Concepto de zona y eje de zona
4.11 Haz de normales
Ma

Proyecciones cristalográficas
4.12 Esfera de polos
4.13 Proyección estereográfica
4.14 Proyección estereográfica de los ejes
lia

cristalográficos, las zonas y polos de las caras de


los distintos sistemas cristalinos
Ce

4.15 Cálculos cristalográficos

1
4.1 INTRODUCCIÓN
La morfología cristalina ha proporcionado los datos experimentales para el desarrollo
de la Cristalografía matemática hasta el descubrimiento en 1912 de la difracción de los rayos
X por los cristales.

l
LEY DE LOS ÁNGULOS DIEDROS (Romé de l’Isle, 1772-1783)

ua
Los ángulos diedros que forman las caras equivalentes de diversos cristales de una
sustancia son iguales y característicos de ella, sea cual sea la forma del cristal (ver Figura 4.1).

asc
c c
n r n n r
c
n n
n
ω ω ω ω ω
r ω
a a a

n n
r
sP n ω ω
ω
ω ω ω

n rn
r

Figura 4.1.- Corindón mostrando diferentes hábitos en los que se cumple que el ángulo entre
rco
las caras r y n de las figuras del centro y de la derecha son iguales. También son iguales el
ángulo entre las caras r y ω de los cristales de la derecha y del centro.
Ma

LEY DE LA SIMETRÍA (Haüy, 1803):


Todos los cristales de una misma sustancia poseen la misma simetría, sean cuales sean
las caras que presenten (ver Figura 4.2).
lia
Ce

Figura 4.2.- Cristales de la misma especie cristalina mostrando diferentes hábitos pero con la
misma simetría cúbica.

2
LEY DE LA RACIONALIDAD DE LOS ÍNDICES (Haüy, 1781):
Las aristas intersección de tres caras de un cristal permiten definir un sistema de ejes
de coordenadas. La distancia a la que una cuarta cara corta a cada eje se le considera la unidad
de medida sobre este eje. Todas las restantes caras del cristal cortan a dichos ejes a unas
distancias cuya razón con las longitudes definidas como unidades son números racionales y
en general sencillos (ver Figura 4.3).

l
ua
c
c a b

asc
b
a sP
Figura 4.3.- Cara cristalina (111) cortando a las traslaciones fundamentales a, b y c a la
distancia unidad.
rco

4.2 GRUPOS PUNTUALES Y CLASES CRISTALINAS


Ma

• Un grupo puntual se define como el conjunto de operaciones de simetría existentes en


una red cristalina.
• Tiene todas las características de un grupo matemático.
• Existe un punto en el espacio que es equivalente a sí mismo, el cual se toma,
lia

normalmente, como origen de coordenadas.


• A los grupos puntuales se les llama muchas veces clases cristalinas.
Ce

• Se les da diversos nombres:


o algunos derivan de las formas geométricas que poseen la simetría del grupo
puntual
o otros nombres describen las características del grupo.
o en la actualidad se usa, cada vez más, un símbolo en vez de un nombre para
referirse a los distintos grupos puntuales.

Grupos puntuales planos


Grupos puntuales tridimensionales

3
• Orden del grupo es el número de elementos que lo constituyen.

Si el grupo tiene n elementos, el grupo es de orden n.

• Un subgupo se define como el conjunto de elementos de un grupo que por sí solos


cumplen las condiciones de grupo.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN GRUPO MATEMÁTICO
• Cualquier combinación de dos o más elementos (u operaciones) debe ser equivalente
a un elemento que pertenezca también al grupo.
La combinación es una multiplicación, es decir, la realización sucesiva de

l
o

ua
operaciones de simetría.
o Esta operación puede expresarse así:
AB = C

asc
Donde:
A, B y C son elementos del grupo, al que consideramos finito, pués el
número de elementos de simetría es finito.
sP
o En el grupo puntual 2/m, 2 y m son elementos que pertenecen al grupo y su
combinación es equivalente a otro elemento 1 , que también pertenece al
rco
grupo.
o En la figura 4.4 A el punto 2 se obtiene aplicando al punto 1 la reflexión y a
continuación el eje 2.
Ma

2
1
lia

m2
Ce

Figura 4.4 A.- La combinación de la reflexión (aplicada al punto 1) y después la rotación


binaria (aplicada al punto 1 reflejado) origina el punto 2. El mismo resultado se obtiene si se
aplica al punto 1 la inversión. Por lo tanto la línea de simetría, la rotación binaria y el punto
de rotación- inversión monaria pertenecen al grupo.

o En la figura 4.4 B, el punto 2 se obtiene aplicando al punto 1 el centro de


simetría. La combinación del plano m y el eje 2 sobre el punto 1 es

4
equivalente a la actuación del centro de simetría sobre el punto 1.

2
1
B

l
Figura 4.4 B

ua
• En el grupo debe existir un elemento tal que pueda combinarse con todos los demás
elementos del grupo, dejándolos a todos inalterados.

asc
ƒ Se trata del eje monario o la identidad.
ƒ Esta propiedad puede expresarse así:
AE = A
Donde:
sP
A es cualquier elemento del grupo
E es la identidad o el eje monario.
rco
• La combinación del elemento identidad con todos los demás elementos debe ser
conmutativa, es decir:
AE = EA = A
Ma

2 1
lia

m1=1m=m
Ce

Figura 4.5.- La combinación de la reflexión con la rotación monaria origina la reflexión y la


combinación de la rotación monaria y la reflexión origina, igualmente, la reflexión.
• La combinación de elementos debe ser asociativa. Significa que debe cumplirse la
siguiente relación:
A(BC) = (AB)C
Donde:
A, B y C son elementos del grupo.

5
• Cada uno de los elementos del grupo posee el elemento inverso, de forma que el
producto del elemento por su inverso es igual al elemento identidad.
AX = E
Donde:
A es un elemento del grupo,
X es su elemento inverso
E es la identidad.
Además, si X es el inverso de A, A debe ser el inverso de X:

l
AX = XA = E

ua
Cuadro 4.1
CLASES CRISTALINAS

asc
Haciendo clic en el correspondiente sistema cristalino:

Sistema cristalino
Triclínico
sP
Monoclínico
Rómbico
Romboédrico
rco
Tetragonal
Cúbico
Hexagonal
Tabla 4.1
Ma

Se podrán observar dos tablas (Tabla 4.2 y Tabla 4.3).


En la primera (Tabla 4.2) aparece el siguiente contenido:

Ejes de simetría Planos Centro


lia

Clase cristalina Símbolo Hermann-Maugin


2 3 4 6 simetría simetría

Tabla 4.2
Ce

haciendo clic en cada clase cristalina accedes a un applet JCrystal que muestra un ejemplo.
Puedes hacer uso de la ayuda para manejarlo haciendo clic en el siguiente botón de ayuda
que se muestra a continuación y que también se encuentra en cada applet
En la segunda (Tabla 4.3) podrás observar las formas generales, especiales y la
proyección estereográfica de la forma general de cada una de las clases cristalinas del
correspondiente sistema cristalino, como aparecen en las Tablas Internacionales de
Cristalografía.

6
Formas
Clase Formas generales Proyección estereográfica
especiales
Punto: cara hemisferio
superior
Círculo: cara hemisferio
inferior
Proyección elementos de
simetría:
Centro:
Nombre y Nombre de las
Símbolo abreviado Planos: líneas gruesas
notación de las formas y notación

l
Símbolo completo Rotación propia:
formas de todas

ua
2
3
4
6

asc
Rotación impropia:
-3
-4
-6
sP Tabla 4.3
Cuadro 4.2
4.3 REGLAS QUE CONDICIONAN LA PRESENCIA DE VARIOS
rco
ELEMENTOS DE SIMETRÍA EN UN MISMO GRUPO PUNTUAL
1. Si existe un eje de rotación de orden par y un plano de reflexión perpendicular a él,
Ma

existe un centro de simetría en su intersección.


2. Si una serie de planos de simetría se cortan en un eje de simetría, existen tantos planos
como el orden del eje.
3. Si un eje de rotación de orden n tiene ejes binarios perpendiculares a él, habrá tantos
lia

ejes binarios como sea el orden del eje.


4. Si existe un eje binario perpendicular a un eje de rotación inversión, cuyo orden n es
par, existen n/2 planos que intersectan con el eje y n/2 ejes binarios perpendiculares a
Ce

él.

4.4 SISTEMA CRISTALINO


Se define como el conjunto de grupos puntuales compatibles con las redes de Bravais.
En el siglo pasado se agrupaban los grupos puntuales en unas clases que la mayoría de
los autores denominan sistemas cristalinos, aunque también se han usado los términos de
singonía y tipo cristalino.

7
Se dice que dos o más grupos puntuales pertenecen al mismo sistema cristalino si
admiten las mismas redes de Bravais. De esta manera aparecen 7 sistemas cristalinos.

Sistema cristalino Redes de Bravais


Triclínico P
Monoclínico P, A (B,C)
Rómbico P, I, F, A (B,C)
Tetragonal P, I
Hexagonal P
Romboédrico P

l
Cúbico P, I, F

ua
Tabla 4.4

asc
CRUZ AXIAL
Son las constantes reticulares características de cada sistema.

Sistema
sP
cristalino
Cruz axial

Triclínico a≠b≠c
Monoclínico a≠b≠c
Rómbico a≠b≠c
rco
Tetragonal a=b≠c
Hexagonal a=b≠c
Romboédrico a=b≠c
Ma

Cúbico a=b=c
Tabla 4.5

ÁNGULOS DE LA CRUZ AXIAL


lia

Son los ángulos que forman las constantes reticulares.

Sistema cristalino Ángulos de la cruz axial


Ce

Triclínico α ≠ β ≠ γ ≠ 90º
Monoclínico α = γ = 90º ≠ β
Rómbico α = β = γ = 90º
Tetragonal α = β = γ = 90º
Hexagonal α = β = 90º γ = 60º ó 120º
Romboédrico α = β = 90º γ = 60º ó 120º
Cúbico α = β = γ = 90º
Tabla 4.6

8
ELECCIÓN DE LA CRUZ AXIAL EN CADA SISTEMA CRISTALINO
• Las cruces axiales de cada sistema coinciden con las 7 celdas de Bravais primitivas (P).
• Se construyen de modo que los ejes de coordenadas coincidan con los elementos de
simetría del material en estado cristalino.
• Cuando existe un eje de rotación de orden superior al binario, la dirección del eje c se
elige según la dirección de dicho eje.
• Las direcciones de los ejes a y b se eligen según los ejes binarios si existen.
• En el sistema rómbico, las direcciones de a, b y c se eligen según los ejes binarios

l
cuando existen.

ua
• En el sistema monoclínico la dirección de b se elige según el único eje binario si
existe.

asc
• En el sistema triclínico la elección de a, b y c se hace seleccionando las tres aristas
más pequeñas y no coplanarias.
• Cuando se considera la simetría externa de un cristal, se acostumbra a utilizar los ejes x, y
y z.
sP
• Serían los ejes de coordenadas sobre los que se sitúan las constantes a, b y c.
• El eje z se orienta de arriba abajo
rco
• El eje y de derecha a izquierda
• El eje x de atrás hacia delante.

Ma

La elección de dichos ejes sobre el cristal se haría de la misma manera que para la
elección de las direcciones de a, b y c

4.5 SÍMBOLO DE LOS GRUPOS PUNTUALES


lia

Existen dos tipos de símbolos.


1. Notación de Schoenflies, que es la más antigua de todas.
• Consiste de una letra mayúscula, característica del tipo del grupo puntual,
Ce

• Puede ir acompañada de uno o más subíndices:


o Uno de ellos numérico
o El otro una letra minúscula
o cuando existen ambos se escriben en este orden
2. Notación de Hermann Mauguin (o notación internacional)
• Consiste en sucesión de números y la letra m (plano de reflexión)
• Corresponden a los símbolos que representan los distintos elementos de simetría.

9
• Pueden incluir:
o Barra de quebrado
o Denominador es la letra m
o Numerador es un número que hace referencia al orden de un eje de rotación.
• Pueden simplificarse algunos símbolos si no da lugar a confusión con otros
símbolos
OBTENCIÓN DEL SÍMBOLO DE LOS GRUPOS PUNTUALES
Para obtener el símbolo de un grupo puntual, de acuerdo a la notación internacional,

l
hay que tener en cuenta las direcciones de simetría de la red plana (Tabla 4.7) o

ua
tridimensional (Tabla 4.8), según que el grupo puntual sea plano o tridimensional.
Direcciones de simetría

asc
Posición en notación de Hermann-Mauguin
Red
Secundarias Terciarias
Oblicua
Rectangular
sP
Punto de rotación en
Cuadrada
el plano
rco
Hexagonal

Tabla 4.7
Ma

Direcciones de simetría
Posición en notación de Hermann-Mauguin
Sistema cristalino
Primarias Secundarias Terciarias
Triclínico Ninguna
lia

eje único b
Monoclínico
eje único c
Rómbico
Ce

Tetragonal

Hexagonal

Romboédrico

10
Romboédrico

l
Cúbico

ua
asc
Tabla 4.8
o Se distinguen tres direcciones de simetría:
primarias, secundarias y terciarias.
ƒ
sP
ƒ En las redes triclínicas no hay ninguna dirección de simetría.
ƒ En las redes monoclínicas hay una dirección de simetría.
rco
ƒ En las redes romboédricas hay dos direcciones de simetría, pero hay que tener
en cuenta que se elijan ejes hexagonales o romboédricos.
ƒ En las redes rómbicas, tetragonales, hexagonales y cúbicas hay tres
Ma

direcciones.
o En el símbolo de los grupos puntuales de los sistemas triclínico y monoclínico sólo

hace falta especificar el elemento de simetría existente (1 o -1) en el triclínico y el


elemento de simetría existente en la única dirección de simetría del monoclínico.
lia

o En el caso de los grupos puntuales del sistema romboédrico hay que especificar los

elementos de simetría existentes en las dos direcciones de simetría.


o En el caso de los grupos puntuales de los sistemas rómbico, tetragonal, hexagonal y
Ce

cúbico hay que especificar los elementos de simetría existentes en las tres
direcciones de simetría.
o En el caso de que en alguna de las direcciones de simetría no haya ningún elemento

de simetría no se escribe nada.


Nota: Cuando hay más de una dirección de simetría en la columna de las direcciones
primarias, secundarias o terciarias para un determinado sistema cristalino, significa que son
equivalentes.

11
Cuadro 4.3

4.6 GRUPOS PUNTUALES Y CLASES CRISTALINAS


OPERACIONES DE SIMETRÍA DE LOS GRUPOS PUNTUALES
• Rotaciones propias
o Rotaciones de orden 1, 2, 3, 4, 6
• Rotaciones impropias
o Rotaciones de orden 1 , 2 (reflexión), 3 , 4 , 6

l
• El número total de grupos puntuales es de 32.

ua
o Se les da diversos nombres, algunos derivan de las formas geométricas que poseen la

simetría del grupo puntual, mientras que otros nombres describen las características

asc
del grupo.
CLASES CRISTALINAS
A los grupos puntuales se les llama muchas veces clases cristalinas (ver Cuadro 4.2).
sP
En función de los elementos de simetría, se distinguen:
• Holoedría
Es la clase cristalina que posee el mayor número de operaciones de simetría.
rco
• Hemiedría
Es la clase que posee la mitad de las operaciones de simetría. A su vez, puede ser:
o Paramórfica: Se caracteriza porque conserva el centro de simetría.
Ma

o Enantiomórfica: En ella no hay planos de simetría.


o Hemimórfica: Se caracteriza porque los ejes de simetría son polares.
• Tetartoedría Es la clase cristalina que posee la cuarta parte de las operaciones de
lia

simetría.
En las Tablas 4.9 a 4.15 se presentan, para cada uno de los 7 sistemas cristalinos, los
grupos puntuales con la notación de Hermann Mauguin y la de Schoenflies entre paréntesis,
Ce

las respectivas clases cristalinas, las operaciones de simetría y los elementos de simetría
expresados mediante la fórmula que se describe en el Cuadro 4.4
FÓRMULA PARA EXPRESAR LOS ELEMENTOS DE SIMETRÍA DE UN
DETERMINADO GRUPO PUNTUAL
La fórmula consta de una serie de caracteres que expresan los elementos de simetría.
Los símbolos utilizados son los siguientes:
• C indica centro de simetría

12
• E indica eje de simetría
o El número de ejes de simetría de un determinado tipo se expresa colocando dicho
número delante de la letra E.
o El tipo de ejes de simetría se expresa colocando el símbolo del eje correspondiente,
de acuerdo a la notación de Hermann-Mauguin, en forma de superíndice a la
derecha de la letra E.
ƒ Ejemplo: La fórmula para indicar que existen 4 ejes ternarios de rotación
inversión sería la siguiente:

l
4E 3

ua
• m indica plano de reflexión
Ejemplo: La fórmula para indicar que existen 3 ejes binarios y 4 ejes ternarios sería la

asc
siguiente:
3E 2 , 4E 3
Cuadro 4.4
sP
Sistema cristalino triclínico

G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA
rco
1 (C1) HOLOEDRÍA 2 C
1 (Ci) HEMIEDRÍA 1 IDENTIDAD
Tabla 4.9
Ma

Sistema cristalino monoclínico

G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA
2/m (C2h) HOLOEDRÍA 4 1E2, m, C
lia

HEMIEDRÍA
2 (C2) 2 1E2
ENANTIOMÓRFICA
Ce

HEMIEDRÍA
m (Cs) 2 m
HEMIMÓRFICA
Tabla 4.10

G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA

mmm (D2h) HOLOEDRÍA 8 3E2, 3m, C

222 (D2) HEMIEDRÍA 4 3E2

13
ENANTIOMÓRFICA

HEMIEDRÍA
mm2 (D2v) 4 2m, 1E2
HEMIMÓRFICA

Tabla 4.11
Sistema cristalino tetragonal

G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA

l
4/mmm
HOLOEDRÍA 16 1E4, 4E2, 5m, C

ua
(D4h)
HEMIEDRÍA
4mm (C4v) 8 1E4, 5m
ENANTIOMÓRFICA

asc
HEMIEDRÍA con
4 2m (D2d)
INVERSIÓN
8 1E 4 , 2E2, 2m

HEMIEDRÍA
422 (D4) 8 1E4, 4E2
ENANTIOMÓRFICA
sP
HEMIEDRÍA
4/m (C4h) 8 1E4, 1m, C
PARAMÓRFICA
TETARTOEDRÍA con
rco
4 (S4) 4 1E 4
INVERSIÓN
4 (C4) TETARTOEDRÍA 4 1E4
Tabla 4.12
Ma

Sistema cristalino romboédrico

G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA
3 m (D3d) HOLOEDRÍA 12 1E3, 3E2, 3m, C
lia

HEMIEDRÍA
3m (C3v) 6 1E3, 3m
HEMIMÓRFICA
HEMIEDRÍA
Ce

32 (D3) 6 1E3, 3E2


ENANTIOMÓRFICA
HEMIEDRÍA
3 (C3i) 6 1E3, C
PARAMÓRFICA
3 (C3) TETARTOEDRÍA 3 1E3
Tabla 4.13
Sistema cristalino hexagonal

14
G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA
6/mmm D6h) HOLOEDRÍA 24 1E6, 6E2, 7m, C
HEMIEDRÍA con
6 2m (D3h) 12 1E3, 3E2, 4m, C
INVERSIÓN
HEMIEDRÍA
6mm (C6v) 12 1E6, 6m
HEMIMÓRFICA
HEMIEDRÍA
622 (D6) 12 1E6, 6E2
ENANTIOMÓRFICA

l
HEMIEDRÍA

ua
6/m (C6h) 12 1E6, 1m, C
PARAMÓRFICA
6 (C3h) TETARTOEDRÍA 6 1E3, 1m, C

asc
TETARTOEDRÍA con
6 (C6) 6 1E6
INVERSIÓN
sPTabla 4.14
Sistema cristalino cúbico

G. CLASE Nº ELEMENTOS DE
PUNTUAL CRISTALINA OPERACIONES SIMETRÍA
rco
m 3 m (Oh) HOLOEDRÍA 48 1E3 , 6E2, 9m, C

HEMIEDRÍA con
4 3m (Td) 24 1E 4 , 4E3, 6m
Ma

INVERSIÓN

HEMIEDRÍA
432 (O) 24 3E4, 4E3, 6E2
ENANTIOMÓRFICA
lia

HEMIEDRÍA
m 3 (Th) 24 3E2, 4E3, 3m, C
PARAMÓRFICA

23 (T) TETARTOEDRÍA 12 3E2, 4E3


Ce

Tabla 4.15

En las Tablas 4.16 a 4.22 se presentan los grupos puntuales y las clases cristalinas
correspondientes a cada sistema cristalino según aparecen en las Tablas Internacionales de
Cristalografía, Volumen A

15
SISTEMA CRISTALINO TRICLÍNICO
GRUPO FORMAS FORMAS PROYECCIÓN
CLASE
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES ESTEREOGRÁFICA

Pedial Pediones
1 No hay
(Hemiedría) (hkl )

l
ua
Pinacoidal Pinacoide
1 No hay
(Holoedría) (hkl )(h k l )

asc
Tabla 4.16
sP
SISTEMA CRISTALINO MONOCLÍNICO
GRUPO FORMAS FORMAS PROYECCIÓN
CLASE
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES ESTEREOGRÁFICA
rco
Esfenoidal Pedión (010 ) o
Esfenoide
(Hemiedría 2 (0 1 0) (hkl ), (h kl )
Ma

enantiomórfica) Pinacoides {h0l}

Domática Pediones (h0l )


Domo
Pinacoides {010}
lia

(Hemiedría
(hkl ), (hk l )
m
hemimórfica)
Ce

Prismática Pinacoides Prisma


2
(Holoedría) m {010}, {h0l} (hkl )(h kl )(h k l )(hk l )

Tabla 4.17

16
l
ua
SISTEMA CRISTALINO RÓMBICO R = rómbico
GRUPO FORMAS FORMAS
SISTEMA CLASE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES

sc
Pinacoides
Esfenoidal
{100}, {010}, {001} Biesfenoide R

Pa
(Hemiedría
(hkl )(h k l )(h kl )(hk l )
222
Prismas R
enantiomórfica)
{hk 0}, {0kl}, {h0l}
Pediones (001) o

(00 1 )

os
Piramidal Pinacoide
Pirámide R
(Hemiedría mm2 {100}
(hkl )(h k l )(hk l )(h kl )
hemimórfica)

arc Prisma R
{hk 0}
Domos {h0l }, {0kl}

Pinacoides
aM
Bipiramidal Bipirámide R
mmm o {100}, {010}, {001}
(Holoedría)
2 2 2 (hkl )(h k l )(h kl )(hk l )
Prismas R
m m m (h k l )(hkl )(hk l )(h kl )
{hk 0}, {h0l}, {0kl}
Tabla 4.18
eli

17
l
ua
SISTEMA CRISTALNO TETRAGONAL T = tetragonal DT = ditetragonal
GRUPO FORMAS

sc
SISTEMA CLASE FORMAS ESPECIALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL GENERALES

(
Pediones (001) o 00 1 )

Pa
Piramidal Pirámide T
4 Prisma T {hk 0}
(Tetartoedría) (hkl )(h k l )(k hl )(kh l )

Esfenoidal

os
Pinacoide {001} Biesfenoide T
(Tetartoedría con 4
Prisma T {hk 0} (hkl )(h k l )(kh l )(kh l )
inversión)

Bipiramidal
(Hemiedría
arc
enantiomórfica)
4
m
Pinacoide {001}

Prisma T {hk 0}
Bipirámide T

(hkl )(h k l )(k hl )(kh l )


(h k l )(hkl )(kh l )(k hl )
aM
Pinacoide {001}
Trapezoédrica Trapezoedro T

(hkl )(h k l )(k hl )(kh l )


Prismas T
(Hemiedría 422
{100}, {110}
enantiomórfica) (h kl )(khl )(hk l )(k h l )
Prisma DT
eli

18
l
ua
{hk 0}
Bipirámides T
{hhl}, {h0l}

sc
Pediones (001) o (00 1 )

Prismas T {100} Pirámide DT

Pa
(hkl )(h k l )(k hl )(kh l )
Ditetragonal
4mm Prismas DT {hk 0}
(Hemiedría hemimórfica)
Pirámide T (hk l )(h kl )(k h l )(hkl )
{hhl}, {h0l}
Pinacoide {001}

os
Prismas T {100}, {110}
Escalenoédrica Escalenoedro T
Prismas DT {hk 0}
(hkl )(h k l )(kh l )(k hl )
inversión)
arc
(Hemiedría con 4 2m
Bipirámides {h0l }
Biesfenoides T
{hhl}
Pinacoides {001}
(h kl )(hk l )(k h l )(khl )
aM
Escalenoédrica Escalenoedro T
Prismas T {110}, {110}
(Hemiedría con 4m2 (hkl )(h k l )(kh l )(k hl )
Prisma DT {hk 0}
inversión) (h kl )(hk l )(k h l )(khl )
Bipirámides {hhl }
eli

19
l
ua
Biesfenoides T
{h0l}
Pinacoide {001}

sc
Bipirámide DT

Ditetragonal bipiramidal 4 mm o Prismas T {100}, {110} (hkl )(h k l )(k hl )(kh l )


(Holoedría)
m
Prisma DT {hk 0} (h kl )(hk l )(khl )(k h l )

Pa
4 2 2
m m m Bipirámides T {h0l }, (h k l )(hkl )(kh l )(k hl )
{hhl} (hk l )(h kl )(k h l )(khl )
Tabla 4.19

os
SISTEMA CRISTALINO ROMBOÉDRICO

SISTEMA CLASE

Piramidal
arc
R = romboédrico o trigonal; H = hexagonal; DT = ditrigonal; DH = dihexagonal Se usan índices hexagonales (hkil)

GRUPO PUNTUAL
FORMAS
ESPECIALES

Pedión
FORMAS
GENERALES

Pirámide R
PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
aM
Tetartoédrica
3 (0001) o (000 1 ) (hkil )(ihkl )(kihl )
(Tetartoedría)
Prisma R {hki 0}
eli

20
l
ua
FORMAS FORMAS
SISTEMA CLASE GRUPO PUNTUAL PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
ESPECIALES GENERALES

sc
Romboédrica Romboedro
Pinacoide {0001}
(Hemiedría 3 (hkil )(ihkl )(kihl )
Prisma H {hki 0}
enantiomórfica) (h k i l )(i h k l )(k i h l )

Pa
Pinacoide {0001}

{
Prisma H 10 1 0 }
Prisma R

os
{1120} o {1 1 20} Trapezoedro R
Trapezoédrica
Prisma DT
(Hemiedría 321 (hkil )(ihkl )(kihl )
{hki0}
arc
enantiomórfica)
Romboedro

{h0h l}
Bipirámide R
(khil )(hikl )(ikhl )
aM
{hh 2 hl}
eli

21
l
ua
FORMAS FORMAS
SISTEMA CLASE GRUPO PUNTUAL PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
ESPECIALES GENERALES
Pinacoide {0001}

sc
{
Prisma H 10 1 0 }
Prisma R

Pa
{1120} o {1 1 20} Trapezoedro R
Trapezoédrica
Prisma DT
(Hemiedría 312 (hkil )(ihkl )(kihl )
{hki0}
enantiomórfica) (k h i l )(h i k l )(i k h l )
Romboedro

os
{h0h l}
Bipirámide R
{hh 2 hl}
arc
Ditrigonal piramidal
Pedión
(0001) o (000 1 )
Prisma R Pirámide DT
aM
(Hemiedría 3m1 {10 1 0} o {1 010} (hkil )(ihkl )(kihl )
hemimórfica) Prisma H {11 2 0} (k h i l )(h i k l )(i k h l )
Prisma DT
{hki0}
eli

22
l
ua
FORMAS FORMAS
SISTEMA CLASE GRUPO PUNTUAL PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
ESPECIALES GENERALES
Pirámide R

sc
{h0h l}
Pirámide H

Pa
{hh 2h l}
Pedión
(0001) o (000 1 )
{
Prisma R 11 2 0 o}

os
{1120}
Ditrigonal piramidal Prisma H {10 1 0} o Pirámide DT
(Hemiedría
hemimórfica) arc 31m {01 1 0}
Prisma DT
{hki0}
{ }
(hkil )(ihkl )(kihl )
(khil )(hikl )(ikhl )
aM
Pirámide R hh 2 h l
Pirámide H

{h0h l}
eli

23
l
ua
FORMAS FORMAS
SISTEMA CLASE GRUPO PUNTUAL PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
ESPECIALES GENERALES
Pinacoide {0001}

sc
Prismas H
{10 1 0}, {1120} Escalenoedro DT
(hkil )(ihkl )(kihl )

Pa
Ditrigonal
Prisma DH
escalenoédrica 3 m1 o 3 2 1 (khil )(hikl )(ikhl )
m {hki0}
(holoedría) (h k i l )(i h k l )(k i h l )
Bipirámide H
(k h i l )(h i k l )(i k h l )
{hh 2 hl}

os
Romboedro {h0h l }

Pinacoide {0001}

Ditrigonal arc
escalenoédrica
(holoedría)
3 1m o
3 1 2
m
1
Prismas H
{10 1 0}, {1120}
Prisma DH
{hki0}
(hkil )(ihkl )(kihl )
(khil )(hikl )(ikhl )
(h k i l )(i h k l )(k i h l )
(k h i l )(h i k l )(i k h l )
aM
{
Bipirámide H h0h l}
Romboedro {hh 2 hl}
Tabla 4.20
eli

24
l
ua
SISTEMA CRISTALINO HEXAGONAL
R=romboédrico o trigonal; H=hexagonal; DT=ditrigonal; DH=dihexagonal. Se usan índices hexagonales (hkil).
GRUPO FORMAS FORMAS

sc
CLASE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES
Pediones {0001}
Pirámide H

Pa
Piramidal {
o 000 1 } (hkil )(ihkl )(kihl )
6
(Tetartoedría) Prismas
(h k i l )(ih k l )(k i h l )
H {hki 0}
Trigonal

os
bipiramidal Bipirámide R
Pinacoide {0001}
(Tetartoedría 6 (hkil )(ihkl )(kihl )
Prisma R {hki 0}
con (hkil )(ihkl )(kihl )

Hexagonal
arc
inversión)

bipiramidal
(Hemiedría 6/m
Pinacoide {0001}
Bipirámide H
(hkil )(ihkl )(kihl )
(hkil )(ihkl )(kihl )
aM
Prisma H {hki 0}
paramórfic (h k i l )(i h k l )(k i h l )
a) (h k i l )(i h k l )(k i h l )
eli

25
l
ua
GRUPO FORMAS FORMAS
CLASE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES
Pinacoide {0001}

sc
{
Prisma H 10 1 0 }
Prisma

Pa
Trapezoedro H
DH {hki 0}
Trapezoédrica (hkil )(ihkl )(kihl )
Prismas
(Hemiedría
622 (khil )(hikl )(ikhl )
enantiomór H {hki 0},
fica) {1120}
(h k i l )(h i k l )(i k h l )
(h k i l )(i h k l )(k i h l )

os
Bipirámides

{ }
H h0h l ,

arc
Dihexagonal
piramidal
v
{hh2h l}
Pedión {0001} o

{000 1}
Pirámide DH
(hkil )(ihkl )(kihl )
(khil )(hikl )(ikhl )
aM
Prismas
(Hemiedría 6mm
{ }
H 10 1 0 ,
hemimórfic (k h i l )(h i k l )(i k h l )
a) {1120} (h k i l )(i h k l )(k i h l )
Prisma DH
eli

26
l
ua
GRUPO FORMAS FORMAS
CLASE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES
{hki0}

sc
Pirámide
DH {hkil}

Pa
Pirámides

{ }
H h0h l ,
v
{hh2h l}
Pinacoide {0001}

os
{
Prisma R 10 1 0 }
{
o 1 010 }
arc
Ditrigonal
bipiramidal
(Hemiedría con
inversión)
6 m2
{
Prisma
DT {hki 0}
Bipirámide DT
} (hkil )(ihkl )(kihl )
Prisma H 11 2 0

(hkil )(ihkl )(kihl )


(k h i l )(h i k l )(i k h l )
(k h i l )(h i k l )(i k h l )
aM
Bipirámide

R {h0h l }
Bipirámide
v
{
H hh 2h l }
eli

27
l
ua
GRUPO FORMAS FORMAS
CLASE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES
Pinacoide {0001}

sc
{
Prisma R 10 1 0 }
{
o 1 010 }

Pa
Bipirámide DT
Ditrigonal { } (hkil )(ihkl )(kihl )
Prisma H 112 0
bipiramidal
6 2m
Prisma (hkil )(ihkl )(kihl )
(Hemiedría con DT {hki 0}
inversión
(k h i l )(h i k l )(i k h l )
Bipirámide
(k h i l )(h i k l )(i k h l )

os
R {h0h l }
Bipirámide

arc {
v
H hh 2h l }
Pinacoide {0001}
Prismas
{ }
H 10 1 0 ,
Bipirámides DH
(hkil )(ihkl )(kihl )
aM
Dihexagonal
bipiramidal
6 / mmm o
{1120} (hkil )(ihkl )(kihl )
6 / m2 / m2 / m
(Holoedría) Prisma (h k i l )(i h k l )(k i h l )
DH {hki 0} (k h i l )(h i k l )(i k h l )
Bipirámides
eli

28
l
ua
GRUPO FORMAS FORMAS
CLASE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
PUNTUAL ESPECIALES GENERALES

{ }
H h0h l , (h k i l )(i h k l )(k i h l )

sc
v
{hh2hl} (k h i l )(h i k l )(i k h l )
(hkil )(ihkl )(kihl )

Pa
(khil )(hikl )(ikhl )
Tabla 4.21

SISTEMA CRISTALINO CÚBICO

os
GRUPO
SISTEMA PROYECCIÓN
PUNTUA FORMAS ESPECIALES FORMAS GENERALES
CLASE ESTEREOGRÁFICA
L

Dodecaédrica
pentagonal
arc Cubo {100}

Rombododecaedro {110}
Dodecaedro pentagonal
(piritoedro) {0kl}
Tetartoide (dodecaedro pentagonal
tetraédrico)
aM
Tetraédrica 23
(hkl )(h k l )(h kl )(hk l )(lhk )(lh k )
(tetartoédrica) {
Tetraedros {111} ó 1 1 1 } (l h k )(l hk )(klh)(k lh )(kl h )(k l h )
Tetartoédrica
Tristetraedro {hhl}h < l
Dodecaedro deltoide
eli

29
l
ua
(deltoedro) {hhl}h > l

Cubo {100}

Rombododecaedro {110}

sc
Dodecaedro pentagonal Disdodecaedro
Disdodecaédrica
(piritoedro) {0kl}
(hkl )(h k l )(h kl )(hk l )(lhk )(lh k )

Pa
(Hemiedría m3 (l h k )(l hk )(klh )(k lh )(kl h )(k l h )
Octaedro {111}
paramórfica) (h k l )(hkl )(hk l )(hk l )(l h k )(l hk )
Icositetraedro deltoide (lhk )(lh k )(k l h )(kl h )(k lh )(klh )
(trapezoedro) {hhl}h < l

Trisoctaedro {hhl}h > l

os
Cubo {100}

Rombododecaedro {110} Giroedro (icositetraedro

pentagonal
(Hemiedría
arc
Icositetraédrica

enantiomórfica)
432
Tetraquishexaedro {0kl}

Octaedro {111}
Icositetraedro deltoide
(trapezoedro) {hhl}h < l
pentagonal)
(hkl )(h k l )(h kl )(hk l )(lhk )(lh k )
(l h k )(l hk )(klh )(k lh )(kl h )(k l h )
(khl )(k h l )(kh l )(k hl )(l kh)(l k h )
aM
(lkh )(lk h )(hl k )(h l k )(h lk )(hlk )
Trisoctaedro {hhl}h > l
eli

30
l
ua
Cubo {100}

Rombododecaedro {110}
Hexaquistetraedro
Tetraquishexaedro {hk 0}
Hexaquistetraédri

sc
(hkl )(h k l )(h kl )(hk l )(lhk )(lh k )
ca
(Hemiedría
4 3m {
Tetraedros {111} ó 1 1 1 } (l h k )(l hk )(klh )(k lh )(kl h )(k l h )
Tristetraedro {hhl}h < l
(khl )(k h l )(kh l )(k hl )(lkh )(lk h )

Pa
hemimórfica)
(l kh )(l k h )(hlk )(h lk )(h l k )(hl k )
Dodecaedro
deltoide {hhl}h > l
Hexaquisoctaedro
Cubo {100}
(hkl )(h k l )(h kl )(hk l )(lhk )(lh k )

os
Rombododecaedro {110} (l h k )(l hk )(klh )(k lh )(kl h )(k l h )
Hexaquisoctaédri
Tetraquishexaedro {0kl} (h k l )(hkl )(hk l )(h kl )(l h k )(l hk )
ca m3m (lhk )(lh k )(k l h )(kl h )(k lh )(klh )
(Holoedría)
arc 4 32
m m
Octaedro {111}
Icositetraedro deltoide
(trapezoedro) {hhl}h < l

trisoctaedro {hhl}h > l


(khl )(k h l )(kh l )(k hl )(l kh)(l k h )
(lkh )(lk h )(hl k )(h l k )(h lk )(hlk )
(k h l )(khl )(k hl )(kh l )(lk h )(lkh )
(l k h )(l kh )(h lk )(hlk )(hl k )(h l k )
aM
Tabla 4.22
eli

31
4.7 GRUPOS PUNTUALES PLANOS y GRUPOS PUNTUALES DE LAS
REDES PLANAS
Son los grupos puntuales bidimensionales y son 10:
1, m, 2, 2mm, 3, 3m, 4, 4mm, 6 y 6mm
Una representación de ellos puede verse en la Tabla 4.23

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

32
l
ua
asc
Tabla 4.23
Los grupos puntuales que caracterizan a las redes planas son los siguientes:
• Red oblicua 2

• Red rectangular 2mm


sP
• Red rómbica 2mm

• Red cuadrada 4mm


rco
• Red hexagonal 6mm
Ma

4.8 GRUPOS PUNTUALES TRIDIMENSIONALES y GRUPOS


PUNTUALES DE LAS REDES TRIDIMENSIONALES
• Son 32.
lia

• Su símbolo (ver Cuadro 4.3), de acuerdo a la notación internacional, se obtiene


teniendo en cuenta las direcciones de simetría de las redes.
• Los grupos puntuales que caracterizan a las redes tridimensionales son los siguientes:
Ce

Tipo de red Grupo puntual holoédrico

Triclínica 1
Monoclínica 2/m

Rómbica mmm

Romboédrica 3m

33
Tipo de red Grupo puntual holoédrico

Hexagonal 6/mmm

Tetragonal 4/mmm

Cúbica m3m

Tabla 4.24

4.9 FORMA CRISTALINA

l
• Es el conjunto de caras equivalentes por simetría.

ua
• Su símbolo es {hkl}
• La morfología que presenta un material en estado cristalino se refiere a las formas

asc
generadas por procesos naturales.
• El número, aspecto y distribución de las caras de un cristal está gobernada por la
simetría del cristal.
• Las formas cristalinas pueden ser:
sP
o Abiertas: no limitan un espacio
rco
Ma
lia
Ce

Figura 4.6.- Formas cristalinas abiertas


o Cerradas: limitan un espacio
o Simples: constituidas por una sola forma
o Compuestas: constituidas por varias formas
• Modelos de formas cristalinas para realizar en papel se puede observar en la Tabla
4.25:

34
l
ua
tetraedro

asc
cubo
sP
rco
Ma
lia
Ce

octaedro

35
l
ua
asc
sP
octaedro-truncado rombododecaedro
rco
Ma
lia
Ce

icosaedro cubo-octaedro

Tabla 4.25

36
La multiplicidad es el número de caras generadas por los elementos de simetría
Se dice que una cara está en posición general cuando no está situada sobre ningún elemento
de simetría (Figura 4.7).

l
ua
Figura 4.7
Se dice que una cara está en posición especial o particular cuando está situada sobre

asc
algún elemento de simetría (Figura 4.8).

sP
rco

Figura 4.8
Ma

4.10 ZONA Y EJE DE ZONA


• Una zona se define como el conjunto de planos cristalinos con una dirección
cristalográfica común, denominada eje de zona.
lia

• Un eje de zona es la dirección cristalográfica común a una serie de planos cristalinos.


o Su símbolo es [uvw] y se obtiene en la forma expuesta en el apartado 13 del Tema
2.
Ce

4.11 HAZ DE NORMALES


• Es el conjunto de normales trazadas desde el origen de coordenadas a diferentes caras
cristalinas.
o Se caracteriza porque contiene los ángulos entre las caras.

37
l
ua
Figura 4.9

asc
4.12 PROYECCIONES CRISTALOGRÁFICAS: Proyección esférica

ESFERA DE POLOS
sP
Es la proyección en tres dimensiones del haz de normales a las caras y de los
elementos de simetría. La proyección de una normal a una cara en la esfera de polos es un
punto al que se denomina polo. En la Figura 4.10 pueden observarse los polos (puntos en
rco
rojo) de las caras del cristal inscrito en la esfera de polos.
• Se conservan:
o Los ángulos entre las caras
Ma

o Las zonas (en la Figura 4.11 son los círculos máximos que unen los polos de las
caras que tienen una dirección común)
o Los ángulos entre las aristas
lia
Ce

Figura 4.10 Figura 4.11

38
COORDENADAS ESFÉRICAS DE UN POLO
• Son las coordenadas que determinan la posición de un polo en la esfera de polos. Son
ϕ y ρ.
o El ángulo ϕ es la distancia entre dos meridianos:
ƒ El que se toma como origen de coordenadas y pasa por el polo N

ƒ El que pasa por el polo N, el polo S y el polo de la cara

o El ángulo ρ es el arco comprendido entre el punto N y el polo P, trazado sobre el


meridiano que pasa por N, P y S

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 4.12
lia

4.13 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


• Es una proyección en dos dimensiones en la que se proyectan los elementos de
simetría y el haz de normales a las caras de un cristal.
Ce

o El plano de proyección que se suele utilizar es el ecuatorial.


o El punto de vista es:
ƒ el polo sur para los polos del hemisferio superior de la esfera polar

ƒ el polo norte para los polos del hemisferio inferior de la esfera polar.

o Se conserva el ángulo ϕ pero no el ρ, cuyo valor es:


ρproyección = Rtg(ρ/2)
Ecuación 4.1

39
l
ua
asc
Figura 4.13
Ejemplos de proyecciones estereográficas pueden observarse en la Tabla 4.26
Figuras
sP
rco
Ma

andalucita
lia
Ce

40
biotita
apatito
Ce
lia
Ma
rco
sP
asc
ua

41
l
calcita

cianita
Ce
lia
Ma
rco
sP
asc
ua

42
l
circón

l
ua
asc
sP
rco
Ma

cordierita
lia
Ce

43
cuarzo

epidota
Ce
lia
Ma
rco
sP
asc
ua

44
l
fluorita

l
ua
asc
sP
rco

granate piropo
Ma
lia
Ce

45
hornblenda

l
ua
asc
sP
rco
Ma

sillimanita
lia
Ce

46
tremolita

l
ua
asc
sP
rco
Ma

turmalina
lia
Ce

Tabla 4.26

47
4.14 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LOS EJES
CRISTALOGRÁFICOS, LAS ZONAS Y POLOS DE LAS CARAS
FUNDAMENTALES DE LOS DISTINTOS SISTEMAS CRISTALINOS
• Cúbico, tetragonal, rómbico (ortogonales)

l
ua
asc
sP
rco
Figura 4.14
• Romboédrico y hexagonal
Ma
lia
Ce

Figura 4.15

48
• Monoclínico

l
ua
asc
sP
Figura 4.16
rco
• Triclínico
Ma
lia
Ce

Figura 4.17

49
4.15 CÁLCULOS CRISTALOGRÁFICOS
La proyección estereográfica es útil porque permite obtener el grupo puntual y el sistema
cristalino a partir de la representación de los polos de sus caras.
• Para la representación de dichos polos es preciso el conocimiento de las coordenadas
esféricas que se obtienen midiendo los ángulos con un goniómetro.
GONIÓMETRO
Es un aparato para medir los ángulos interfaciales* de los cristales.
Se utilizan dos tipos principalmente:

l
1. El goniómetro de contacto, para cristales grandes. Consiste de un transportador de

ua
ángulos, con un brazo oscilante que se coloca en contacto con las caras del cristal. En
general, los resultados son poco exactos.

asc
2. El goniómetro óptico, apto para pequeños cristales con caras reflectantes y brillantes.
Existen varias versiones de este tipo, dependiendo de la capacidad que tenga
el cristal para reflejar un haz de luz dirigido hacia él desde un colimador. La
sP
reflexión se detecta mediante un telescopio observador. El cristal se gira desde
una posición de reflexión a la siguiente, y se mide el ángulo de rotación. Los
goniómetros ópticos son de gran utilidad, debido a su alto grado de precisión
rco
y exactitud.
o Conocidas estas coordenadas se puede obtener:
ƒ relación paramétrica:
Ma

a/b:b/b:c/b ó a/b:1:c/b
• ángulos de la cruz axial:
α, β, γ
lia

Para ello es preciso conocer las caras (100), (010), (001) y (110) ó (101) ó (011),
que forman parte de un triángulo esférico, denominado triángulo fundamental.
* Ángulo interfacial es el ángulo existente entre las normales a las dos caras de un cristal
Ce

Cuadro 4.5

o Ejemplo de un cristal cúbico:

50
Figura 4.18

l
ua
asc
Ecuación 4.2

sP
En el caso de los sistemas ortogonales el ángulo entre las caras

(100) y (010) es igual a 90º


(010) y (001) es igual a 90º
rco
α=180-(001)^(010)
β=180-(001)^(100)
Ma

γ=180-(100)^(010)
Ecuación 4.3

• Para obtener los valores exactos de la relación paramétrica es preciso hacer uso de
lia

trigonometría esférica.
TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA
La trigonometría esférica es de gran importancia para la teoría de la proyección
Ce

estereográfica y en la geodesia. Es también el fundamento de los cálculos astronómicos. Por


ejemplo, la solución del llamado triángulo astronómico se utiliza para encontrar la latitud y
longitud de un punto, la hora del día, la posición de una estrella y otras magnitudes.
Partimos de una esfera de radio unidad. Si cortamos dicha esfera con un plano que
pasa por el centro de la esfera obtenemos lo que se llama un círculo máximo. Si por el
contrario, el plano de corte no pasa por el centro de la esfera, lo que obtendremos es un
círculo menor.

51
Consideremos ahora una esfera y un círculo máximo. Si trazamos una recta
perpendicular al plano que define el círculo máximo y que pasa por el centro de la esfera, lo
que obtenemos son dos puntos en la esfera que se denominan polos. Además, el círculo
máximo va a dividir a la esfera en dos semiesferas llamadas hemisferios.
El ángulo diedro es el ángulo comprendido entre dos círculos máximos.
En este punto podemos definir a un triángulo esférico como una porción de
superficie esférica limitada por tres círculos máximos, con la condición de que la medida de
cada uno de los arcos sea menor que 180º.

l
Para resolver un triángulo esférico basta con conocer al menos tres de los seis datos

ua
de dicho triángulo (tres lados y tres ángulos).
Relaciones que cumplen los lados y ángulos de un triángulo:

asc
• Un lado de un triángulo esférico es menor que la suma de los otros dos y mayor que
su diferencia.
• La suma de los tres lados de un triángulo esférico es menor que 360º.

sP
La suma de los tres ángulos es mayor que 180º y menor que 540º.
• Si un triángulo esférico tiene dos ángulos iguales, los lados opuestos también son
iguales entre sí.
rco
• Si un triángulo esférico tiene dos ángulos desiguales, a mayor ángulo se opone el
mayor lado.
Después de ver estas relaciones, es interesante reseñar, que para la resolución de
Ma

triángulos esféricos existen una serie de fórmulas, como las fórmulas de Bessel, fórmula de
la cotangente, fórmulas de Borda ... Además, en el caso de un triángulo esférico rectángulo
(un ángulo es de 90º), o de uno rectilátero (un lado es de 90º), la resolución se simplifica con
la regla del pentágono de Neper.
lia

Teorema de los senos: En un triángulo esférico, los lados y sus ángulos opuestos
verifican las proporciones (primer grupo de Bessel):
Ce

(sen a/ senA) = (sen b)/(senB) = (sen c)/( senC)


Teorema del coseno: En un triángulo esférico, cada lado y su ángulo opuesto satisfacen
las igualdades (segundo grupo de Bessel):
cos a = cos b cos c + sin b sin c cos A,
cos b = cos c cos a + sin c sin a cosB
cos c = cos a cos b + sin a sin b cos C
Cuadro 4.6

52
• Los índices de Miller de un polo de una cara, distinto de uno de los fundamentales, puede
calcularse por alguno de los métodos siguientes:
• Método de los cosenos directores de Wulff
(a/h)cos ϕ = (b/k)cos χ = (c/l) cos ω
Ecuación 4.4
Los ángulos (ϕ, χ, ω) son los que forma la normal a la cara con los tres ejes de
coordenadas (x, y, z) respectivamente.
• Método de la razón de los senos de Miller:

l
o Consiste en calcular los índices del polo de una cara conocidos los índices de los

ua
polos de las otras tres caras con las que está en zona. Ejemplo: En la Figura 4.19
podrían calcularse los índices de la cara E si se conocen los de las caras C, D y F,

asc
ya que están todas en zona.

sP
rco
Figura 4.19
Ma
lia
Ce

53
CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA
TEMA 5
GRUPOS ESPACIALES

ÍNDICE
5.1 Grupos espaciales: Definiciones
5.2 Operaciones de simetría de los grupos espaciales

l
5.3 Derivación de los grupos espaciales

ua
5.4 Símbolo de los grupos espaciales
5.5 Grupos espaciales planos

asc
5.6 Posiciones equivalentes generales y especiales
5.7 Descripción gráfica de los grupos espaciales
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
5.1 GRUPOS ESPACIALES. DEFINICIONES
Se pueden definir los grupos espaciales como grupos de transformación del espacio
tridimensional homogéneo y discreto en sí mismo.
El principio de homogeneidad de una sustancia en estado cristalino, considerándolo a
nivel microscópico, es decir, considerando la atomicidad de la sustancia cristalina, incluye los
principios de simetría (la sustancia cristalina contiene un infinito número de puntos iguales
por simetría) y de discreción (no todos los puntos de una sustancia cristalina son idénticos).
Estos principios se realizan simultáneamente en la red cristalina. Las condiciones de

l
homogeneidad y discreción determinan que todos los grupos espaciales sean periódicos

ua
tridimensionalmente y por lo tanto cristalográficos, con ejes de simetría de órdenes 1, 2, 3, 4 y
6.

asc
Los grupos espaciales contienen al grupo de traslaciones de la red tridimensional como
subgrupo, y por ello también pueden definirse los grupos espaciales como grupos en los que
las rotaciones propias e impropias van acompañadas de las traslaciones.
sP
5.2 OPERACIONES DE SIMETRÍA DE LOS GRUPOS ESPACIALES
Las operaciones de simetría que contienen los grupos espaciales son:
rco
• rotaciones propias
• rotaciones impropias
• traslaciones
Ma

• rotaciones con traslaciones


• reflexiones con traslaciones
El número de elementos de simetría existentes en un grupo espacial es infinito debido
lia

a que las traslaciones repiten la celda elemental infinitas veces, pero por lo mismo el grupo
espacial queda perfectamente definido a partir de dicha celda.
El número total de grupos espaciales es de 230, los cuales fueron obtenidos en 1890
Ce

casi simultáneamente por Federov y Schönflies.

5.3 DERIVACIÓN DE LOS GRUPOS ESPACIALES


Los métodos para derivar los grupos espaciales pueden ser geométricos, aritméticos,
combinatorios o de teoría de grupos.
En cualquier caso hay que tener en cuenta que:

2
1. Una red de Bravais es una disposición de puntos matemáticos que tienen posición pero no
magnitud ni forma. Para cada sistema cristalino las posibles redes espaciales poseen la
simetría del grupo puntual holoédrico.
2. La materia en estado cristalino está constituida por iones, átomos o moléculas, que se
asocian con cada uno de los nudos de la red de Bravais, es decir, el grupo puntual del
motivo que se repite por el grupo de traslaciones de la red tiene que ser el del grupo
puntual holoédrico de la red o un subgrupo del mismo.
En la Figura 5.1 puede observarse la estructura de la hemimorfita

l
(Zn4Si2O7(OH)2.H2O), corresponde al grupo espacial Imm2. Está basada en una red rómbica

ua
centrada en el interior, I, cuya simetría puntual, mmm, es la del grupo puntual holoédrico de
las redes rómbicas. El motivo que se repite en la estructura está coloreado en salmón y tiene la

asc
simetría mm2, que es un grupo puntual subgrupo del mmm (grupo puntual holoédrico de las
redes rómbicas).
sP
rco
Ma
lia

Figura 5.1
Ce

TIPOS DE GRUPOS ESPACIALES


Hay dos tipos:
• Grupos espaciales simorfos
• Grupos espaciales no simorfos

3
GRUPOS ESPACIALES SIMORFOS
Tipo de grupos espaciales que se obtiene de manera simple combinando cada uno de
los 32 grupos puntuales con cada una de las redes de Bravais compatibles con ellos.
o En total son 66 más 7. En la Tabla 5.1 se puede observar el número de grupos

espaciales simorfos correspondientes a cada sistema cristalino.

Sistema Nº grupos Nº redes Nº grupos


cristalino puntuales Bravais simorfos
Cúbico 5 3 15
Tetragonal 7 2 14 + 2

l
ua
Romboédrico 5 2 10 + 3
Hexagonal 7 1 7+1
Rómbico 3 4 12 + 1

asc
Monoclínico 3 2 6
Triclínico 3 1 2
Tabla 5.1
sP
ƒ Estos 7 aparecen debido a que varíen las relaciones geométricas entre los elementos

de simetría del grupo y la red, consecuencia de que:


ƒ Las redes de Bravais centradas en las bases (A, B o C) posean una dirección
rco
especial (Figura 5.2).
Ma
lia

Figura 5.2
Ce

ƒ La simetría puntual del grupo no sea la holoédrica y entonces la red


presente diversas orientaciones respecto a los elementos de simetría del
grupo (Figura 5.3).

4
l
ua
asc
sP
Figura 5.3
• En el espacio de tres dimensiones la idea geométrica de un grupo simorfo es
equivalente a colocar los elementos de simetría de un grupo puntual dado sobre los
rco
nudos de la red de Bravais compatible con dicha simetría (Figura 5.4).
Ma
lia

Figura 5.4
Ce

o Se obtienen elementos de simetría con traslación asociada.


o En la Figura 5.5 puede observarse como combinando una red
monodimensional (a) con un grupo puntual m (b) se obtiene el grupo espacial
simorfo (c) en el que además de la traslación t , la identidad y el plano de
reflexión ha aparecido el plano de deslizamiento (d).

5
l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 5.5

GRUPOS ESPACIALES NO SIMORFOS


lia

Son aquellos que se derivan de los simorfos cuando en ellos consideramos una
traslación múltiple, pués aparecen elementos de simetría con traslación asociada, no presentes
en los grupos simorfos. En total son 157.
Ce

En las Tablas 5.2 a 5.8 se presentan los grupos espaciales simorfos y no simorfos
correspondientes a cada sistema cristalino.
Sistema cristalino triclínico
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
1 P1
2 P-1
Tabla 5.2

6
Sistema cristalino monoclínico
1ª orientación: c = 2 y/o -2
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
3 P2 7 Pc 4 P21
5 C2 9 Cc 11 P21/m
6 Pm 13 P2/c 14 P21/c
8 Cm 15 C2/c
10 P2/m
12 C2/m

l
2ª orientación: b = 2 y/o -2

ua
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
3 P2 7 Pb 4 P21
5 B2 9 Bb 11 P21/m

asc
6 Pm 13 P2/b 14 P21/b
8 Bm 15 B2/b
10 P2/m
12 B2/m
sPTabla 5.3
Sistema cristalino rómbico
No simorfos
rco
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
17 P2221
27 Pcc2 18 P21212
28 Pma2 19 P212121
Ma

30 Pnc2 20 C2221
32 Pba2 24 I212121
16 P222 34 Pnn2 26 Pmc21
21 C222 37 Ccc2 29 Pca21
22 F222 39 Abm2 31 Pmn21
lia

23 I222 40 Ama2 33 Pna21


25 Pmm2 41 Aba2 36 Cmc21
35 Cmm2 43 Fdd2 51 Pmma
38 Amm2 45 Iba2 52 Pnna
Ce

42 Fmm2 46 Ima2 53 Pmna


44 Imm2 48 Pnnn 54 Pcca
47 Pmmm 49 Pccm 55 Pbam
65 Cmmm 50 Pban 56 Pccn
69 Fmmm 66 Cccm 57 Pbcm
71 Imm 67 Cmma 58 Pnnm
68 Ccca 59 Pmmn
70 Fddd 60 Pbcn
72 Ibam 61 Pbca
62 Pnma
63 Cmcm

7
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
64 Cmca
73 Ibca
74 Imma
Tabla 5.4
Sistema cristalino romboédrico
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos

l
143 P3 158 P3c1 144 P31

ua
146 R3 159 P31c 145 P32
147 P-3 161 R3c 151 P3112
148 R-3 163 P-31c 152 P3121
149 P312 165 P-3c1 153 P3212

asc
150 P321 167 R-3c 154 P3221
155 R32
156 P3m1
157 P31m
160 R3m
162 P-31m
sP
164 P-3m1
166 R-3m
rco
Tabla 5.5
Sistema cristalino hexagonal
No simorfos
Ma

Simorfos Hemisimorfos Asimorfos


168 P6 184 P6cc 169 P61
174 P-6 188 P-6c2 170 P65
175 P6/m 190 P-62c 171 P62
177 P622 192 P6/mcc 172 P64
183 P6mm 173 P63
lia

187 P-6m2 176 P63/m


189 P-62m 178 P6122
191 P6/mmm 179 P6522
180 P6222
Ce

181 P6422
182 P6322
185 P63cm
186 P63mc
193 P63/mcm
194 P63/mmc
Tabla 5.6

8
Sistema cristalino tetragonal
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
75 P4 85 P4/n 76 P41
79 I4 100 P4bm 77 P42
81 P-4 103 P4cc 78 P43
82 I-4 104 P4nc 80 I41
83 P4/m 108 I4cm 84 P42/m
87 I4/m 112 P-42c 85 P4/n
89 P422 116 P-4c2 86 P42/n
97 I422 117 P-4b2 88 I41/a

l
99 P4mm 118 P-4n2 90 P4212

ua
107 I4mm 120 I-4c2 91 P4122
111 P-42m 124 P4/mcc 92 P41212
115 P-4m2 125 P4/nbm 93 P4222
119 I-4m2 126 P4/nnc 94 P42212

asc
121 I-42m 140 I4/mcm 95 P4322
123 P4/mmm 96 P43212
139 I4/mmm 98 I4122
101 P42cm
sP 102 P42nm
105 P42mc
106 P42bc
109 I41md
110 I41cd
rco
113 P-21m
114 P-421c
122 I-42d
127 P4/mbm
Ma

129 P4/nmm
130 P4/ncc
131 P42/mmc
132 P42/mcm
133 P42/nbc
lia

134 P42/nnm
135 P42/mbc
136 P42/mnm
137 P42/nmc
138 P42/ncm
Ce

141 I41/amd
142 I41/acd
128 P4/mnc
Tabla 5.7

9
Sistema cristalino cúbico
No simorfos
Simorfos Hemisimorfos Asimorfos
195 P23 201 Pn-3 198 P213
196 F23 203 Fd-3 199 I213
197 I23 218 P-43n 205 Pa-3Pa-3
200 Pm-3 219 F-43c 206 Ia-3
202 Fm-3 222 Pn-3n 208 P4232
204 Im-3 226 Fm-3c 209 F432
207 P432 210 F4132
209 F432 212 P4332

l
211 I432 213 P4132

ua
215 P-43m 214 I4132
216 F-43m 220 I-43d
217 I-43m 223 Pm-3n
221 Pm-3m 224 Pn-3m

asc
225 Fm-3m 225 Fm-3m
229 Im-3m 227 Fd-3m
228 Fd-3c
230 Ia-3d
sP Tabla 5.8
rco
5.4 SÍMBOLO DE LOS GRUPOS ESPACIALES
Existen dos tipos de símbolos.
1. Notación de Schoenflies, que es la más antigua de todas.
Ma

o Consiste de una letra mayúscula, característica del tipo del grupo puntual,
o Puede ir acompañada de uno o más subíndices:
o uno de ellos numérico
o el otro una letra minúscula
lia

o cuando existen ambos se escriben en este orden.


2. Notación de Hermann Mauguin (o notación internacional). Consta de:
• Una letra mayúscula que indica el tipo de red de Bravais.
Ce

• Un conjunto de caracteres, después de la letra mayúscula, que indican elementos de


simetría referidos a las direcciones de simetría de la red.
• Pueden incluir:
o Barra de quebrado
o denominador es la letra m
o numerador es un número que hace referencia al orden de un eje de rotación.
• Pueden simplificarse algunos símbolos si no da lugar a confusión con otros símbolos.

10
OBTENCIÓN DEL SÍMBOLO DE LOS GRUPOS ESPACIALES
Para obtener el símbolo de un grupo espacial, de acuerdo a la notación
internacional, hay que tener en cuenta:
• las direcciones de simetría de la red plana o tridimensional, según que el grupo
espacial sea plano o tridimensional.
Direcciones de simetría
Posición en notación de Hermann-Mauguin
Red
Secundarias Terciarias
Oblicua

l
Rectangular

ua
Cuadrada Punto de rotación en
el plano

asc
Hexagonal

Tabla 5.9.- Direcciones de simetría de la red plana


sP Direcciones de simetría
Posición en notación de Hermann-Mauguin
Sistema cristalino
Primarias Secundarias Terciarias
Triclínico Ninguna
rco
eje único b
Monoclínico
eje único c
Rómbico
Ma

Tetragonal
lia

Hexagonal
Ce

Romboédrico

Romboédrico

11
Cúbico

Tabla 5.10.- Direcciones de simetría de la red tridimensional

l
o Se distinguen tres direcciones de simetría:

ua
ƒ primarias, secundarias y terciarias.
ƒ En las redes triclínicas no hay ninguna dirección de simetría.

asc
ƒ En las redes monoclínicas hay una dirección de simetría.

ƒ En las redes romboédricas hay dos direcciones de simetría, pero

hay que tener en cuenta que se elijan ejes hexagonales o


romboédricos.
sP
ƒ En las redes rómbicas, tetragonales, hexagonales y cúbicas hay

tres direcciones.
rco
o En el símbolo de los grupos espaciales de los sistemas triclínico y
monoclínico sólo hace falta especificar el elemento de simetría existente
(1 o 1 con raya) en el triclínico y el elemento de simetría existente en la
Ma

única dirección de simetría del monoclínico.


o En el caso de los grupos espaciales del sistema romboédrico hay que
especificar los elementos de simetría existentes en las dos direcciones de
simetría.
lia

o En el caso de los grupos espaciales de los sistemas rómbico, tetragonal,


hexagonal y cúbico hay que especificar los elementos de simetría
Ce

existentes en las tres direcciones de simetría.


o En el caso de que en alguna de las direcciones de simetría no haya
ningún elemento de simetría no se escribe nada.
Cuadro 5.1

En la Tabla 5.11 aparecen los 230 grupos espaciales distribuidos por sistemas
cristalinos. Puede observarse que aparece el símbolo abreviado y el completo a continuación,

12
además de un número entre paréntesis a la izquierda del mismo, que corresponde al número
de orden en las Tablas Internacionales.

1 P1 2 P-1 3 P2 4 P21 5 C2
6 Pm 7 Pc 8 Cm 9 Cc 10 P2/m
11 P21/m 12 C2/m 13 P2/c 14 P21/c 15 C2/c
16 P222 17 P2221 18 P21212 19 P212121 20 C2221
21 C222 22 F222 23 I222 24 I212121 25 Pmm2
26 Pmc21 27 Pcc2 28 Pma2 29 Pca21 30 Pnc2

l
ua
31 Pmn21 32 Pba2 33 Pna21 34 Pnn2 35 Cmm2
36 Cmc21 37 Ccc2 38 Amm2 39 Abm2 40 Ama2

asc
41 Aba2 42 Fmm2 43 Fdd2 44 Imm2 45 Iba2
46 Ima2 47 Pmmm 48 Pnnn 49 Pccm 50 Pban
51 Pmma 52 Pnna 53 Pmna 54 Pcca 55 Pbam
56 Pccn 57 Pbcm
sP
58 Pnnm 59 Pmmn 60 Pbcn
61 Pbca 62 Pnma 63 Cmcm 64 Cmca 65 Cmmm
66 Cccm 67 Cmma 68 Ccca 69 Fmmm 70 Fddd
rco
71 Immm 72 Ibam 73 Ibca 74 Imma 75 P4
76 P41 77 P42 78 P43 79 I4 80 I41
81 P-4 82 I-4 83 P4/m 84 P42/m 85 P4/n
Ma

86 P42/n 87 I4/m 88 I41/a 89 P422 90 P4212


91 P4122 92 P41212 93 P4222 94 P42212 95 P4322
96 P43212 97 I422 98 I4122 99 P4mm 100 P4bm
lia

101 P42cm 102 P42nm 103 P4cc 104 P4nc 105 P42mc
106 P42bc 107 I4mm 108 I4cm 109 I41md 110 I41cd
111 P-42m 112 P-42c 113 P-421m 114 P-421c 115 P-4m2
Ce

116 P-4c2 117 P-4b2 118 P-4n2 119 I-4m2 120 I-4c2
121 I-42m 122 I-42d 123 P4/mmm 124 P4/mcc 125 P4/nbm
126 P4/nnc 127 P4/mbm 128 P4/mnc 129 P4/nmm 130 P4/ncc
131 P42/mmc 132 P42/mcm 133 P42/nbc 134 P42/nnm 135 P42/mbc
136 P42/mnm 137 P42/nmc 138 P42/ncm 139 I4/mmm 140 I4/mcm
141 I41/amd 142 I41/acd 143 P3 144 P31 145 P32

13
146 R3 147 P-3 148 R-3 149 P312 150 P321
151 P3112 152 P3121 153 P3212 154 P3221 155 R32
156 P3m1 157 P31m 158 P3c1 159 P31c 160 R3m
161 R3c 162 P-31m 163 P-31c 164 P-3m1 165 P-3c1
166 R-3m 167 R-3c 168 P6 169 P61 170 P65
171 P62 172 P64 173 P63 174 P-6 175 P6/m
176 P63/m 177 P622 178 P6122 179 P6522 180 P6222

l
181 P6422 182 P6322 183 P6mm 184 P6cc 185 P63cm

ua
186 P63mc 187 P-6m2 188 P-6c2 189 P-62m 190 P-62c
191 P6/mmm 192 P6/mcc 193 P63/mcm 194 P63/mmc 195 P23

asc
196 F23 197 I23 198 P213 199 I213 200 Pm-3
201 Pn-3 202 Fm-3 203 Fd-3 204 Im-3 205 Pa-3
206 Ia-3 207 P432 208 P4232 209 F432 210 F4132
211 I432 212 P4332
sP
213 P4132 214 I4132 215 P-43m
216 F-43m 217 I-43m 218 P-43n 219 F-43c 220 I-43d
221 Pm-3m 222 Pn-3n 223 Pm-3n 224 Pn-3m 225 Fm-3m
rco
226 Fm-3c 227 Fd-3m 228 Fd-3c 229 Im-3m 230 Ia-3d

Tabla 5.11.- Símbolos de los Grupos espaciales. (Nota: Los números que aparecen en las
columnas coloreadas en amarillos corresponden al orden en el que aparecen los grupos
Ma

espaciales en las Tablas Internacionales de Cristalografía)

En las Tabla 5.12 a 5.18 pueden observase los grupos espaciales ordenados por
sistemas cristalinos.
lia

GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEMA TRICLÍNICO


Grupo 1 -1
Ce

puntual
Grupos 1 P1 2 P-1
espaciales
Simetría del -1
grupo de
Laue
Tabla 5.12

14
GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEM MONOCLÍNICO
2ª orientación: b = 2 y/o -2
Grupo 2 m 2/m
puntual
3 P2 6 Pm 10 P2/m
4 P21 7 Pc 11 P21/m
Grupos 5 C2 8 Cm 12 C2/m
espaciales 9 Cc 13 P2/c
14 P21/c
15 C2/c
Simetría del 2/m
grupo de

l
Laue

ua
Grupo 1ª orientación: c = 2 y/o -2
puntual

asc
2 m 2/m
3 P2 6 Pm 10 P2/m
4 P21 7 Pb 11 P21/m
Grupos 5 B2 8 Bm 12 B2/m
9 13
espaciales
sP Bb
14
P2/b
P21/b
15 B2/b
Simetría del 2/m
grupo de
rco
Laue
Tabla 5.13

GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEMA RÓMBICO


Ma

Grupo 222 mm2 mmm


puntual
16 P222 25 Pmm2 47 Pmmm
17 P2221 26 Pmc21 48 Pnnn
18 P21212 27 Pcc2 49 Pccm
lia

19 P212121 28 Pma2 50 Pban


20 C2221 29 Pca21 51 Pmma
21 C222 30 Pnc2 52 Pnna
22 F222 31 Pmn21 53 Pmna
23 I222 32 Pba2 54 Pcca
Ce

24 I212121 33 Pna21 55 Pbam


Grupos
34 Pnn2 56 Pccn
espaciales
35 Cmm2 57 Pbcm
36 Cmc21 58 Pnnm
37 Ccc2 59 Pmmn
38 Amm2 60 Pbcn
39 Abm2 61 Pbca
40 Ama2 62 Pnma
41 Aba2 63 Cmcm
42 Fmm2 64 Cmca
43 Fdd2 65 Cmmm

15
Grupo 222 mm2 mmm
puntual
44 Imm2 66 Cccm
45 Iba2 67 Cmma
46 Ima2 68 Ccca
69 Fmmm
70 Fddd
71 Immm
72 Ibam
73 Ibca
74 Imma
Simetría del mmm

l
grupo de

ua
Laue
Tabla 5.14

asc
GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEMA ROMBOÉDRICO
Grupo 3 -3 32 3m -3m
punctual
143 P3 147 P-3 149 P312 156 P3m1 162 P-31m
144 P31 148 R-3 150 P321 157 P31m 163
Grupos
145 P32
sP 151 P3112 158 P3c1 164
P-31c
P-3m1
146 R3 152 P3121 159 P31c 165 P-3c1
espaciales
153 P3212 160 R3m 166 R-3m
154 P3221 161 R3c 167 R-3c
rco
155 R32
Simetría del -3m
grupo de
Laue
Ma

Tabla 5.15
lia
Ce

16
Ce
lia
Ma
rco
sP
asc
ua

17
l
l
ua
GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEMA HEXAGONAL
Grupo
6 -6 6/m 622 6mm -6m2 6/mmm
puntual
177 P622

sc
168 P6 178 P6122 183 P6mm 187 P-6m2 191 P6/mmm
Grupos 169 P61 175 P6/m 179 P6522 184 P6cc 188 P-6c2 192 P6/mcc
174 P-6
espaciales 170 P65 176 P63/m 180 P6222 185 P63cm 189 P-62m 193 P63/mcm
171 181 P6422 186 190 194

Pa
P62 P63mc P-62c P63/mmc
182 P6322
Simetría del
grupo de 6/mmm
Laue

Tabla 5.16

os
GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEMA TETRAGONAL
Grupo 4 -4 4/m 422 4mm -42m 4/mmm
puntual

arc 75
76
77
78
79
80
P4
P41
P42
P43
I4
I41
81 P-4
82 I-4
83
84
85
86
87
88
P4/m
P42/m
P4/n
P42/n
I4/m
I41/a
89
90
91
92
93
94
95
P422
P4212
P4122
P41212
P4222
P42212
P4322
99 P4mm
100 P4bm
101 P42cm
102 P42nm
103 P4cc
104 P4nc
105 P42mc
111
112
113
114
115
116
117
P-2m
P-42c
P-21m
P-421c
P-4m2
P-4c2
123
124
125
126
127
128
129
P4/mmm
P4/mcc
P4/nbm
P4/nnc
P4/mbm
P4/mnc
aM
Grupos P-4b2 P4/nmm
espaciales 96 P43212 106 P42bc 118 P-4n2 130 P4/ncc
97 I422 107 I4mm 119 I-4m2 131 P42/mmc
98 I4122 108 I4cm 120 I-4c2 132 P42/mcm
109 I41md 121 I-42m 133 P42/nbc
110 I41cd 122 I-42d 134 P42/nnm
135 P42/mbc
136 P42/mnm
eli

18
l
ua
Grupo 4 -4 4/m 422 4mm -42m 4/mmm
puntual
137 P42/nmc
138 P42/ncm

sc
139 I4/mmm
140 I4/mcm
141 I41/amd
142

Pa
I41/acd
Simetría 4/mmm
del grupo
de Laue
Tabla 5.17

GRUPOS ESPACIALES DEL SISTEMA CÚBICO

os
Grupo 23 m-3 432 -43m m-3m
puntual
195 P23 200 Pm-3 207 P432 215 P-43m 221 Pm-3m

arc
Grupos
espaciales
196
197
198
199
F23
I23
P213
I213
201
202
203
204
205
206
Pn-3
Fm-3
Fd-3
Im-3
Pa-3
Ia-3
208
209
210
211
212
213
P4232
F432
F4132
I432
P4332
P4132
216
217
218
219
220
F-43m
I-43m
P-43n
F-43c
I-43d
222
223
224
225
226
227
Pn-3n
Pm-3n
Pn-3m
Fm-3m
Fm-3c
Fd-3m
aM
214 I4132 228 Fd-3c
229 Im-3m
230 Ia-3d
Simetría del m-3m
grupo de
Laue
Tabla 5.18
eli

19
5.5 GRUPOS ESPACIALES PLANOS Y SÍMBOLO
• Los grupos espaciales planos son 17 y corresponden a las redes planas.
• El símbolo de los mismos consiste en una letra minúscula que indica el tipo de red plana
(p = primitiva y c = centrada) seguida de una serie de caracteres que consisten en el
símbolo de los elementos de simetría asociados a las direcciones de simetría de las redes
planas (Tabla 5.9).

Ejemplos de grupos espaciales planos se pueden ver en la Tabla 5.19

l
Símbolo y gráfico Dibujos Mosaicos, pavimentos, motivos

ua
asc
p1
sP
rco
egipcio
Ma

p2
lia
Ce

egipcio

20
Símbolo y gráfico Dibujos Mosaicos, pavimentos, motivos

pm

l
ua
egipcio

pg

asc
sP
rco
Ma

Damasco de Kent (Inglaterra)


lia

cm ó cg
Ce

St. Denis (Francia, siglo XII)

21
Símbolo y gráfico Dibujos Mosaicos, pavimentos, motivos

p2mm

l
egipcio

ua
asc
c2mm ó c2gg
sP
rco
Ma

p2mg
lia
Ce

22
Símbolo y gráfico Dibujos Mosaicos, pavimentos, motivos

p2gg

l
ua
pavimento

asc
p4
sP
rco
pavimento
Ma

p4mm
lia

Motivo persa
Ce

pavimento

23
Símbolo y gráfico Dibujos Mosaicos, pavimentos, motivos

p4gm ó p4gg

l
ua
verja

asc
p3
sP
Motivo árabe
rco
Ma

p3m1
lia
Ce

Motivo persa

24
Símbolo y gráfico Dibujos Mosaicos, pavimentos, motivos

p31m

l
ua
Motivo chino

asc
p6
sP
rco

Motivo persa
Ma

p6mm
lia
Ce

Motivo chino

Tabla 5.19

5.6 POSICIONES EQUIVALENTES


• La existencia de operaciones de simetría en un grupo espacial produce una serie de
puntos equivalentes por simetría.

25
• Conociendo todas las operaciones de un grupo espacial dado se pueden obtener, a partir
de cualquier punto, todos los puntos simétricamente iguales a él.
• Al conjunto de puntos así generados se le denomina sistema puntual regular del grupo.
• El sistema puntual regular se describe mediante el conjunto de coordenadas de cada uno
de los puntos iniciales y las coordenadas de los puntos derivados expresadas en términos
de las coordenadas del punto inicial.
Posición general
• Punto no situado sobre ningún elemento de simetría.

l
• Al conjunto de puntos derivados de él se le denomina sistema puntual regular de

ua
posición general
• Sus puntos son asimétricos y se les asigna el símbolo de la identidad, 1, porque son

asc
equivalentes a sí mismos por el eje monario.
Posición especial (o particular)
• Punto situado sobre algún elemento de simetría

sP
El número de puntos generados por él se denomina sistema puntual regular de posición
especial.
• La multiplicidad es menor que en el caso de la posición general.
rco
• A los puntos en posición especial se les asigna la simetría del elemento sobre el que se
encuentran, denominada simetría de posición.
Ma

MULTIPLICIDAD
Es el número de puntos de un sistema puntual regular.
lia

UNIDAD ASIMÉTRICA
También denominada región fundamental es una parte del espacio que no contiene
ningún elemento de simetría y por aplicación de los elementos del grupo espacial se
Ce

obtiene la celda elemental.


Es útil para interpretar y describir la estructura cristalina.

5.7 DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LOS GRUPOS ESPACIALES


La representación gráfica de los grupos espaciales se realiza, en general, mediante dos
proyecciones sobre el plano (001):
1. Elementos de simetría (Figura 5.6),

26
Figura 5.6
• Se adopta el siguiente convenio:
o La orientación del eje b en el plano de proyección se toma de izquierda a derecha,

l
mientras que la del eje a va de arriba hacia abajo en el plano de proyección.

ua
o El ángulo entre los ejes a y b es de 90º en los sistemas ortogonales, de 120º en los
sistemas hexagonal y romboédrico y de cualquier valor en el triclínico. En el

asc
sistema monoclínico existen dos alternativas para la elección de las orientaciones
de los ejes, según que sea b o c la dirección de simetría de la red; así en el primer
caso los ejes de la celda proyectados serán a y c y el ángulo entre ellos (b) será
sP
diferente de 90º, mientras que en el segundo caso serán a y b los ejes proyectados
y el ángulo entre ellos (g) será de 90º.
Los símbolos de los elementos de simetría pueden observarse en las Tablas 5.20 a
rco
5.23.

Vector deslizamiento en unidades


Ma

Plano o línea de de vectores de traslación de la red Símbolo


Símbolo gráfico
simetría de simetría paralelos y perpendiculares al impreso
plano de proyecciónal eje
Plano de reflexión o
ninguno m
línea de reflexión
lia

1/2 del vector de red a lo largo de la


Plano de
línea en el plano de proyección a, b o c
deslizamiento axial o
1/2 del vector de red a lo largo de la g
línea de deslizamiento
línea
Ce

Plano de 1/2 perpendicular al plano de


a, b o c
deslizamiento axial proyección
2 vectores de deslizamiento:
Plano de
1/2 a lo largo de la línea paralela al
deslizamiento
plano de proyección e
"doble"(sólo en
1/2 perpendicular al plano de
celdas centradas)
proyección
Plano de 1 vector de deslizamiento con dos
n
deslizamiento componentes:

27
Vector deslizamiento en unidades
Plano o línea de de vectores de traslación de la red Símbolo
Símbolo gráfico
simetría de simetría paralelos y perpendiculares al impreso
plano de proyecciónal eje
diagonal 1/2 a lo largo de la línea paralela al
plano de proyección
1/2 perpendicular al plano de
proyección
1/4 a lo largo de la línea paralela al
Plano de
plano de proyección, combinado con
deslizamiento
1/4 perpendicular al plano de

l
diamante
proyección (las flechas indican la d
(pares de planos; en

ua
dirección paralela al plano de
celdas centradas
proyección para el que la componente
solamente)
perpendicular es positiva)

asc
Tabla 5.20.- Planos de simetría perpendiculares al plano de proyección (3 dimensiones) y
líneas de simetría en el plano de la figura (2 dimensiones)

Plano simetría
sP
Símbolo gráfico
Vector deslizamiento en unidades
de vectores de traslación de la red
Símbolo
impreso
paralelo al plano de proyección
Plano de reflexión o
ninguno m
línea de reflexión
rco
2 vectores de deslizamiento:
Plano de
1/2 vector de red en la dirección de la a, b o c
deslizamiento axial
flecha
Ma

Plano de
2 vectores de deslizamiento:
deslizamiento
1/2 en cualquiera de las direcciones e
"doble"(sólo en
de las dos flechas
celdas centradas)
Plano de
lia

deslizamiento 1/2 en la dirección de la flecha n


diagonal
Plano de
deslizamiento 1/2 en la dirección de la flecha; el
Ce

diamante vector deslizamiento es 1/4 de una de


d
(pares de planos; en las diagonales de la celda centrada en
celdas centradas las caras
solamente)
Tabla 5.21.- Planos de simetría paralelos al plano de proyección

Vector deslizamiento en
unidades de vectores de Símbolo
Eje de simetría Símbolo gráfico
traslación de la red paralelo impreso
al eje

28
Vector deslizamiento en
unidades de vectores de Símbolo
Eje de simetría Símbolo gráfico
traslación de la red paralelo impreso
al eje
Eje binario ninguno 2
Eje helicoidal “2
1/2 21
sub 1”
Tabla 5.22.- Ejes de simetría paralelos al plano de proyección

Símbolo

l
Vector deslizamiento impreso
Eje de simetría o Símbolo
(elementos

ua
paralelo al eje
punto de simetría gráfico
helicoidal parciales entre
paréntesis)
Identidad ninguno 1

asc
Eje binario
ninguno 2
Punto de rotación binario
Eje ternario
ninguno 3
Punto de rotación ternario
Eje cuaternario
sP
ninguno 4 (2)
Punto de rotación cuaternario
Eje senario
ninguno 6 (3, 2)
rco
Punto de rotación senario
Centro de simetría o de inversión:
ninguno
1 con raya
Eje ternario de rotación-inversión:
Ma

ninguno ≡3+ (3, )


3 con raya
Eje cuaternario de rotación-
ninguno (2)
inversión: 4 con raya
Eje senario de rotación-inversión:
ninguno ≡3/m
6 con raya
lia

Eje helicoidal ternario: “2 sub 1” 1/2 21


Ce

Eje helicoidal ternario: “3 sub 1” 1/3 31

Eje helicoidal ternario: “3 sub 2” 2/3 32


Eje helicoidal cuaternario: “4 sub
1/4 41 (21)
1”
Eje helicoidal cuaternario: “4 sub
1/2 42 (2)
2”
Eje helicoidal cuaternario: “4 sub
3/4 43 (21)
3”

29
Símbolo
Vector deslizamiento impreso
Eje de simetría o Símbolo
paralelo al eje (elementos
punto de simetría gráfico
helicoidal parciales entre
paréntesis)

Eje helicoidal senario: “6 sub 1” 1/6 61 (31, 21)

Eje helicoidal senario: “6 sub 2” 1/3 62 (32, 2)

Eje helicoidal senario: “6 sub 3” 1/2 63 (3, 21)

l
ua
Eje helicoidal senario: “6 sub 4” 2/3 64 (31, 2)

Eje helicoidal senario: “6 sub 5” 5/6 65 (32, 21)

asc
Eje binario con centro de simetría ninguno 2/m ( )

Eje binario helicoidal con centro


de simetría
sP 1/2 21/m ( )

Eje cuaternario con centro de


ninguno 4/m ( , 2, )
simetría
rco
Eje helicoidal cuaternario: “4 sub
1/2 42/m ( , 2, )
2” con centro de simetría
6/m ( , , 3,
Eje senario con centro de simetría ninguno
Ma

2, )
Eje helicoidal senario : “6 sub 3” 63/m ( , , 3,
1/2
con centro de simetría 21 , )
Tabla 5.23.- Ejes de simetría paralelos al plano de proyección
lia

2. Posiciones equivalentes generales


• Al lado del diagrama que representa los elementos de simetría de un grupo espacial
Ce

dado, aparece otro diagrama que representa las posiciones equivalentes generales
sobre el plano de proyección (001).
En él, + y - se refieren a las alturas a lo largo del eje cristalográfico
perpendicular al plano de proyección. Los símbolos 1/2+ ó 1/2-, se refiere a
que la altura sobre el eje es de 1/2 más respecto a la posición indicada
solamente con + ó con -. Las posiciones enantiomorfas se simbolizan mediante
un círculo con una coma en el centro del mismo. Cuando hay dos posiciones
enantiomorfas relacionadas por plano de simetría paralelo al plano de

30
proyección se simboliza por un círculo partido a la mitad y con una coma en
una de las mitades (Figura 5.7).

l
ua
Figura 5.7
En las Tablas Internacionales de Cristalografía aparecen, al lado de estos diagramas, otros

asc
datos:
1. Símbolo del grupo espacial correspondiente, con la notación internacional, y número
que ocupa dentro de las Tablas.
sP
2. Símbolo del grupo espacial plano con la notación de Soenflies y debajo con la
internacional.
3. símbolo del grupo puntual correspondiente, de acuerdo a la notación internacional.
rco
4. Sistema cristalino.
5. La simetría puntual del origen, con un símbolo similar al utilizado para los grupos
puntuales.
Ma

6. La multiplicidad de las posiciones equivalentes, expresado mediante un número.


7. El símbolo de Wyckoff, el cual se expresa mediante una letra del abecedario que
indica la simetría de posición de la correspondiente posición equivalente. Las primeras
lia

letras del abecedario se asocian con simetría de posición más elevada, mientras que a
la simetría de posición más baja se le asignan letras más avanzadas del mismo.
8. Simetría de posición, que expresa la simetría puntual y se simboliza de forma similar a
Ce

la de los grupos puntuales.


9. Coordenadas de las posiciones equivalentes, tanto las generales como las especiales o
particulares.
Ejemplo:

Pmm2 C12v mm2 Rómbico


Nº 25 pmm2
Origen en mm2
Coordenadas
Posiciones

31
Multiplicidad
Símbolo de Wyckoff
Simetría de posición
4 i . x,y,z -x,-y,z x,-y,z -x,y,z
2 h m.. 1/2,y,z 1/2,-y,z
2 g m.. 0,y,z 0,-y,z
2 f .m. x,1/2,z -x,1/2,z
2 g .m. x,0,z -x,0,z
1 d mm2 1/2,1/2,z

l
1 c mm2 1/2,0,z

ua
1 b mm2 0,1/2,z
1 a mm2 0,0,z
Tabla 5.24

asc
ORIGEN DEL SISTEMA DE COORDENADAS
• El origen del sistema de coordenadas en los grupos centrosimétricos se sitúa en el centro
de simetría.
sP
• En el caso de los grupos no centrosimétricos no hay una regla especial para la situación
del mismo. La posición del origen se sitúa sobre un punto con la simetría de posición más
rco
elevada.
• La determinación y descripción de estructuras cristalinas se facilita por la elección de un
origen conveniente y su propia identificación.
Ma

• Hay varios caminos para determinar la situación y simetría de posición del origen.
o Uno es inspeccionarlo directamente en los diagramas de los grupos espaciales, en las
Tablas Internacionales de Cristalografía.
lia

o Otro es buscar una posición equivalente especial con coordenadas 0,0,0.


Ce

32
CRISTALOQUÍMICA
TEMA 6
ESTRUCTURAS CRISTALINAS
Empaquetados compactos. Coordinación

l
ÍNDICE

ua
6.1 Introducción
6.2 Estructuras cristalinas
6.3 Enlace en las estructuras cristalinas

asc
6.4 Cristales iónicos
6.5 Cristales covalentes
6.6 Cristales metálicos

6.8 Tamaño de los átomos


sP
6.7 Empaquetados compactos

6.9 Coordinación. Reglas de Pauling


6.10 Posiciones de los átomos
rco
Ma
lia
Ce

1
6.1 INTRODUCCIÓN
• Toda la materia está formada por:
• Iones, átomos o moléculas.
• El átomo y sus fuerzas de interacción determinan las propiedades:
o Químicas

l
o Físicas

ua
Dependen de:
o composición química
o disposición geométrica de los átomos o iones constituyentes

asc
o naturaleza de las fuerzas eléctricas que los unen.

CRISTALOQUÍMICA
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las relaciones entre la composición química,
sP
la estructura interna y las propiedades físicas.

6.2 ESTRUCTURAS CRISTALINAS


rco
INTRODUCCIÓN
• Una estructura cristalina es la disposición periódica y ordenada en el espacio de 3
dimensiones de los constituyentes de la materia (iones, átomos, moléculas o conjuntos de
ellos).
Ma

• Proporciona información sobre la localización de todos los átomos, las posiciones y tipos
de enlace, simetría y contenido químico de la celda elemental.
• Su estudio comenzó con los experimentos en 1910 por Laue, Friedrich y Knipping de la
difracción de los rayos X por los cristales.
lia

• Su conocimiento es muy importante para:


o Interpretar fielmente los datos de composición química y propiedades físicoquímicas
de los minerales.
o Predecir y sintetizar cristales que tienen propiedades específicas.
Ce

o Analizar las condiciones de formación y transformación de los minerales en distintos


entornos.
• Bragg en 1913 determinó la primera estructura cristalina.
A partir de entonces:

2
o Se resolvieron cientos de estructuras y se formularon las reglas generales que
gobiernan las estructuras cristalinas,
o Se creó la cristaloquímica de los minerales, como parte de una cristaloquímica más
general, poniendo de manifiesto detalles todavía más finos de la estructura mineral.
o Se elaboró el modelo iónico.
o Se propuso un sistema de radio iónico y la regla de la aditividad de tal radio.

l
o Se formularon las reglas que gobiernan los cristales iónicos.

ua
o Se clarificaron los conceptos de solución sólida y polimorfismo.
o Se desarrolló el concepto de empaquetado compacto y se introdujeron nociones de tipo

asc
estructural, estequiometría, números de coordinación y poliedros de coordinación;
también se elaboraron métodos para la representación poliédrica de estructuras.
• El análisis geométrico de la estructura de los minerales se completó en 1960.


sP
PRINCIPIOS A CONSIDERAR EN LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS
(Goldschmidt y Laves)
Principio del empaquetado compacto:
rco
Los átomos en una estructura cristalina tienden a disponerse de manera que
rellenen el espacio de la forma más eficiente.

• Principio de simetría:
Ma

Los átomos de la estructura cristalina tienden a conseguir un entorno con la


simetría más alta posible.

• Principio de interacción:
Los átomos en una estructura cristalina tienden a rodearse del mayor número
posible de átomos vecinos con los cuales pueda interaccionar, es decir, tienden a
lia

conseguir la coordinación más alta.

ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS


Ce

• Para que una estructura cristalina sea estable su energía libre tiene que ser mínima.
Esta energía corresponde a la energía G de Gibbs, dada por la expresión:
G = U + PV - TS

Ecuación 6.1
donde:

3
G es la energía libre
P es la presión
V es el volumen
T es la temperatura
S es la entropía

l
• Un mínimo en la energía corresponde a un mínimo volumen

ua
o las estructuras con mayor probabilidad de estabilizarse energéticamente son aquellas
cuyos constituyentes se ordenan en el espacio de la manera más compacta posible.

asc
6.3 ENLACE EN LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS
Enlace químico
• Se define como las fuerzas de atracción entre los átomos
• Se determinan por los electrones más externos o electrones de valencia.

• Hay 3 tipos extremos de enlace:


sP
1. Interaccionan en maneras que determinan la simetría de la estructura atómica.

1. Metálico
rco
• aparece sólo en los elementos (oro, plata, etc.).
• no direccional
• los electrones de valencia pueden moverse libremente (deslocalizados) (Figura
6.1).
Ma
lia

Figura 6.1
Ce

2. Covalente

Los electrones más externos son compartidos por átomos vecinos (Figura 6.2)

4
l
ua
Figura 6.2

asc
3. Iónico
La capa más externa se completa por transferencia de electrones de un átomo a otro
(Figura 6.3)
sP
rco
Ma

Figura 6.3

Predominante en compuestos inorgánicos.


• Estos enlaces no se encuentran puros en ningún cristal.
• La electronegatividad es un concepto que expresa la medida relativa de la fuerza de
lia

atracción para los electrones


• El caracter iónico de un enlace viene dado por la diferencia entre las
electronegatividades de los átomos que lo forman
Ce

• Pauling (1960) asignó un valor numérico de electronegatividad a cada elemento.


Un ejemplo, en orden decreciente de la misma, es el siguiente:

F O N Cl C S B Ca Na
4 3,5 3 3 2,5 2,5 2 1 0,9
Tabla 6.1

5
6.4 CRISTALES IÓNICOS
• Se caracterizan, en términos generales, por:
1. Poseer:

• dureza y peso específico moderados,

l
• puntos de fusión y de ebullición elevados,

ua
• conductividad eléctrica y térmica muy baja
• elevada simetría

2. Formar iones en disolución

asc
6.5 CRISTALES COVALENTES
• Se caracterizan, en términos generales, por su


insolubilidad,
alta estabilidad,
no formar iones en disolución,
sP
• puntos de fusión y de ebullición muy elevados,
rco
• poseer simetría menos elevada que la de los cristales iónicos.

6.6 CRISTALES METÁLICOS



Ma

Se caracterizan por su gran:


• plasticidad,
• tenacidad,
• ductilidad
• conductividad,
lia

Por su baja
• dureza
• puntos de fusión y de ebullición
Ce

Presentan
• elevada simetría
• estructuras muy compactas

6
6.7 EMPAQUETADO COMPACTO
• Se define el empaquetado compacto como a disposición de los átomos en el espacio
ocupando el menor volumen y considerando que los átomos son esferas duras y rígidas.
• En el espacio de dos dimensiones esta situación se obtiene cuando cada átomo se rodea de
otros seis.
o La celda es hexagonal y el parámetro de red a = 2r (r es el radio de la esfera).

l
o Se pueden distinguir dos tipos de huecos: B y C (Figura 6.4).

ua
asc
sP Figura 6.4

ƒ En el espacio de tres dimensiones el empaquetado se consigue apilando capas


rco
planas como la descrita en el apartado anterior.
ƒ La segunda capa se sitúa de manera que las esferas reposen sobre los huecos B.
ƒ La segunda capa se sitúa de manera que las esferas reposen sobre los huecos C.
Ma

ƒ Ambas disposiciones están relacionadas por un giro de 180º, de modo que no


difieren.
ƒ Si se elige la opción B, a esta segunda capa se la denomina B y la secuencia de
capas es AB.
ƒ Al apilar la tercera capa se tiene de nuevo dos posibilidades:
lia

ƒ Cuando las esferas reposan sobre las esferas de la capa A.


ƒ Se denomina capa A.
ƒ La secuencia es ABABAB.... y a este tipo de empaquetado se le denomina
Ce

empaquetado hexagonal compacto (hcp ó hc).


ƒ El espacio ocupado es del 74%.
ƒ Los átomos de la capa B no tienen el mismo entorno que los átomos de la
capa A, pues la orientación de los enlaces es diferente.

7
ƒ Los átomos de la capa A ocupan los nudos de la celda hexagonal, con
coordenadas 0,0,0 y los átomos de la capa B se sitúan a 1/3,2/3,1/2 (Figura
6.5)

l
ua
Figura 6.5

asc
o Cuando las esferas reposan sobre los huecos C.
o Se denomina capa C
o La secuencia es ABC ABC ABC.... y a este tipo de empaquetado se le
denomina empaquetado cúbico compacto (ccp ó cc) (Figura 6.6).
sP
rco
Figura 6.6
Ma

o El espacio ocupado es del 74%.


o Los átomos de las capas A, B y C tienen el mismo entorno
o Los átomos de la capa A ocupan los nudos de la celda cúbica, con coordenadas
0,0,0 y los átomos de la capa B se sitúan a 2/3,1/3,2/3.
lia

La celda elemental puede describirse como una celda cúbica (Figura


6.7)
Ce

Figura 6.7

8
Empaquetado cúbico centrado en el interior, bcc o bc.
o Los átomos se sitúan en los vértices de una celda cúbica centrada en el interior.
o El átomo central tiene el mismo entorno que el de los vértices.
o El volumen ocupado es del 68%.
o Los átomos tienen coordenadas 0,0,0 y 1/2,1/2,1/2.
o La celda elemental puede describirse como una celda cúbica F (Figura 6.8).

l
ua
asc
Figura 6.8
sP
6.8 TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS
RADIO IÓNICO
rco
En el caso de las estructuras cristalinas en las que predomina el enlace iónico, el tamaño
de un ión se expresa en términos de su radio iónico, que se define como:
• Radio de la esfera ocupada por un ión en un entorno estructural particular (se refiere a
la coordinación del ión).
Ma

o Permite determinar la relación de radios:


RA:RX
Ecuación 6.2
Siendo:
lia

RA = radio del catión


RC = radio del anión

o útil para:
Ce

ƒ la derivación sistemática de estructuras cristalinas


ƒ entender el reemplazamiento de un ión por otro en la misma clase de
estructura
ƒ la determinación estructural
ƒ la distancia interatómica es la suma de los radios de los átomos.

9
RADIO COVALENTE
• Se define como la media aritmética de las distancias interatómicas de los cristales de las
sustancias elementales.
• Se utiliza en las estructuras cristalinas covalentes
Ejemplo:
• la distancia C-C = 1,54 Å

l
• la distancia Si-Si = 2,34 Å;

ua
• si se unen el C y el Si para formar el Csi,
• la distancia C-Si = 1,94 Å,

asc
valor muy coincidente con el obtenido a partir de difracción de rayos X igual a 1,93 Å.

6.9 COORDINACIÓN. REGLAS DE PAULING


Número de coordinación


sP
Se define como el número de iones que rodean a uno dado.
Poliedro de coordinación
Se define como un poliedro imaginario que surge al unir con líneas los iones o átomos
rco
vecinos más próximos al ión o átomo central (Figura 6.9),

UNIDAD ESTRUCTURAL
En una estructura cristalina, las características de enlace permiten diferenciar ciertas
Ma

unidades estructurales, es decir, ciertos átomos o grupos de ellos que se ordenan de la forma
más compacta posible. Pueden estar formadas por:
1. un átomo
2. agrupaciones finitas de átomos
lia

3. cadenas de átomos
4. capas de átomos
5. entramado tridimensional de átomos
Cada una de estas unidades puede empaquetarse de muchas formas, lo cual origina un
Ce

número grande de tipos estructurales formados por la misma unidad estructural. Sin embargo,
de la comparación de unas estructuras con otras se observa que algunas de ellas pueden
derivarse de otras. A las últimas se las conoce como estructuras básicas y a las primeras
como estructuras derivadas.

10
l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia

Figura 6.9

REGLAS DE PAULING
Ce

En estas reglas se considera básicamente la ionicidad del enlace y la máxima


compacticidad de la estructura. Son las siguientes:
1. El número máximo de iones de radio R que pueden coordinar con otro de radio r < R
viene dado por el cociente r/R (ver Figura 6.9).

11
2. Una estructura iónica será tanto más estable cuanto mayor sea la neutralización de las
cargas de los aniones y cationes.
3. La estabilidad de una estructura cristalina será menos estable cuanto mayor sea el
número de aristas y caras de poliedros de coordinación compartidas.
4. En un cristal conteniendo diferentes cationes, los de valencia más alta y número de
coordinación más pequeño tienden a no compartir ningún elemento de los poliedros de

l
coordinación. Cuando comparten aristas estas se contraen y los cationes tienden a

ua
desplazarse del centro de su poliedro de coordinación.
5. Principio de la parsimonia: El número de clases diferentes de constituyentes en un

asc
cristal tiende a ser pequeño.

6.10 POSICIONES EN ESTRUCTURAS CON EMPAQUETADO


COMPACTO

sP
El empaquetado compacto es de interés porque muchas estructuras minerales pueden
describirse en términos de un empaquetado compacto de aniones, con los cationes
ocupando los espacios entre ellos.
rco
o En el empaquetado compacto se distinguen dos tipos de espacios entre cada 2 capas.
o Huecos tetraédricos: huecos entre 3 iones de una capa y 1 ión de otra
o Huecos octaédricos: huecos entre 3 iones de una capa y 3 iones de otra.
Ma
lia

Figura 6.10

POSICIONES TETRAÉDRICAS
Ce

• Posiciones ocupadas por cationes rodeados por 4 aniones.


o Su número de coordinación es 4.
o Su poliedro de coordinación es un tetraedro.
POSICIONES OCTAÉDRICAS
• Posiciones ocupadas por cationes rodeados por 6 aniones.
o Su número de coordinación es 6.

12
o Su poliedro de coordinación es un octaedro.

l
ua
asc
sP
Figura 6.11.- Posición tetraédrica (izquierda) y octaédrica (derecha) del empaquetado cúbico
compacto
rco
Ma
lia

Figura 6.12.- Posición tetraédrica (izquierda) y octaédrica (derecha) del empaquetado


hexagonal compacto


Ce

En el empaquetado compacto cúbico compacto el número máximo de posiciones


tetraédricas es 8 y octaédricas 4
• En el empaquetado hexagonal compacto hay 4 tetraédricas y 2 octaédricas.
• La coordinación será estable en función de la relación de radios RA:RX

13
número
RA/RX poliedro coordinación
coordinación
0,15-0,22 3 triángulo
0,22-0,41 4 tetraedro
0,41-0,53 6 octaedro
0,53-0,73 6 prisma trigonal

l
0,73-1,00 8 cubo

ua
1,00 12 cubo-octaedro
Tabla 6.2

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

14
CRISTALOQUÍMICA
TEMA 7
ESTRUCTURAS CRISTALINAS
Modelos estructurales básicos

ÍNDICE
7.1 Estructuras cúbicas compactas

l
7.2 Estructuras hexagonales compactas

ua
7.3 Estructuras cúbicas centradas en el interior
7.4 Estructuras derivadas de las cúbicas compactas

asc
7.4.1 Estructuras tipo halita (NaCl)
7.4.2 Estructuras tipo fluorita (CaF2) y antifluorita
7.4.3 Estructuras tipo esfalerita (ZnS)
sP
7.4.4 Estructura del diamante
7.5 Estructuras derivadas de las hexagonales compactas
7.5.1 Estructuras tipo niquelina (NiAs)
rco
7.5.2 Estructuras tipo wurtzita (ZnS)
7.6 Otros tipos estructurales
7.6.1 Estructura tipo CsCl
Ma

7.6.2 Estructura de la calcita (CaCO3)


7.6.3 Estructura de la espinela (AB2O4)
7.7 Estructuras de los silicatos
lia
Ce

1
7.1 ESTRUCTURAS CÚBICAS COMPACTAS
• Son estructuras típicas de metales como el oro (Au), la plata (Ag), el cobre (Cu) o el
aluminio (Al).
Oro
• Los átomos de oro se disponen en los vértices y en los centros de las caras de una celda
cúbica centrada en las caras (F).
• El número total de átomos es 4
• Las coordenadas son: (0,0,0), (1/2,1/2,0), (1/2,0,1/2), (0,1/2,1/2).

l
ua
asc
sP
Figura 7.1.- Estructura cúbica compacta centrada en las caras
rco
7.2 ESTRUCTURAS HEXAGONALES COMPACTAS
• Son estructuras típicas de muchos metales, incluyendo al magnesio (Mg), al cinc (Zn) y al
titanio (Ti).
Ma

7.3 ESTRUCTURAS CÚBICAS CENTRADAS EN EL INTERIOR


• Es otro tipo de estructura adoptada por muchos metales como hierro (Fe), cromo (Cr) o
lia

sodio (Na).

7.4.1 ESTRUCTURAS TIPO HALITA (NaCl)


Ce

• Son estructuras AX.


• Los aniones X forman el empaquetado compacto
• Los cationes A ocupan todas las posiciones octaédricas.
• Aniones y cationes tienen coordinación octaédrica.
• Esta estructura puede describirse como formada por dos redes interpenetradas, una de
aniones y otra de cationes y desplazadas una respecto de la otra 1/2,1/2,1/2.
• Las coordenadas del ión que forma el empaquetado compacto son (0,0,0), (1/2,1/2,0),
(1/2,0,1/2), (0,1/2,1/2)

2
• Las coordenadas del ión que ocupa las posiciones octaédricas son (0,0,1/2), (0,1/2,0),
(1/2,0,0), (1/2,1/2,0).

l
ua
Figura 7.2.- Estructura de la halita: 3 dimensiones (izquierda), proyección

asc
sobre plano (001) (derecha)

7.4.2 ESTRUCTURAS TIPO FLUORITA (CaF2)


sP
• Son estructuras AX2.
• Los aniones (F-) ocupan todas las posiciones tetraédricas
o Hay 8 F- por celda
rco
o Sus coordenadas son (1/4,1/4,1/4), (1/4,1/4,3/4), (3/4,1/4,1/4), (3/4,1/4,3/4),
(1/4,3/4,1/4), (1/4,3/4,3/4), (3/4,3/4,1/4), (3/4,3/4,3/4).
• Los cationes forman el empaquetado cúbico compacto.
Ma

o El Ca2+ en la estructura de la fluorita tiene coordinación hexaédrica y ocupa los


vértices y centros de caras de la celda cúbica
o Hay 4 Ca2+ por celda
o Sus coordenadas son (0,0,0), (1/2,1/2,0), (1/2,0,1/2), (0,1/2,1/2)
lia
Ce

Figura 7.3.- Estructura de la fluorita: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre


plano (001) (derecha)

3
ESTRUCTURAS TIPO ANTIFLUORITA
• Son estructuras A2X.
• Los aniones ocupan las posiciones del empaquetado cúbico compacto

7.4.3 ESTRUCTURAS TIPO ESFALERITA (ZnS)


• Son estructuras tipo AX
• Los aniones X ocupan las posiciones del empaquetado cúbico compacto

l
o En la esfalerita los S2- ocupan los vértices y los centros de las caras de la celda cúbica

ua
centrada en las caras
o El número de S2- en la celda es 4

asc
o Sus coordenadas son (0,0,0), (1/2,1/2,0), (1/2,0,1/2), (0,1/2,1/2)
• Los cationes (Zn2+) ocupan la mitad de las posiciones tetraédricas.
o Los ápices de los tetraedros apuntan en la misma dirección.
o
sP
El número de Zn2+ en la celda es 4
o Sus coordenadas son (1/4,1/4,1/4), (3/4,1/4,3/4), (1/4,3/4,3/4), (3/4,3/4,1/4)
rco
Ma
lia

Figura 7.4.- Estructura de la esfalerita: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre plano


Ce

(001) (derecha)

7.4.4 DIAMANTE
En el diamante los C4+ ocupan dos tipos de posiciones:
1. Unos ocupan los vértices y centros de caras de la celda cúbica centrada en las caras
o Sus coordenadas son (0,0,0), (1/2,1/2,0), (1/2,0,1/2), (0,1/2,1/2)
2. Otros ocupan la mitad de las posiciones tetraédricas.
o Sus coordenadas son (1/4,1/4,1/4), (3/4,1/4,3/4), (1/4,3/4,3/4), (3/4,3/4,1/

4
• El contenido de C4+ por celda es de 8.

l
ua
Figura 7.5.- Estructura del diamante: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre plano
(001) (derecha)

asc
7.5.1 ESTRUCTURAS TIPO NIQUELINA (NiAs)
Son estructuras tipo AX

sP
Los aniones (As2-) ocupan las posiciones del empaquetado hexagonal compacto
o Son dos por celda
o Sus coordenadas son (0,0,0), (1/3,2/3,1/2).
rco
• Los cationes (Ni2+) ocupan todas las posiciones octaédricas.
o Son dos por celda
o Sus coordenadas son (2/3,1/3,1/4), (2/3,1/3,3/4)
Ma
lia
Ce

Figura 7.6.- Estructura de la niquelina: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre plano


(001) (derecha)

5
7.5.2 ESTRUCTURAS TIPO WURTZITA (ZNS)
Son estructuras tipo AX
• Los aniones (S2-) ocupan las posiciones del empaquetado hexagonal compacto
o Son dos por celda.
o Sus coordenadas son (0,0,0), (1/3,2/3,1/2).
• Los cationes (Zn2+) ocupan la mitad de las posiciones tetraédricas.
o Son dos por celda.
o Sus coordenadas son (0,0,5/8), (1/3,2/3,1/8).

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 7.7.- Estructura de la wurtzita: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre plano


(001) (derecha)
lia

7.6.1 ESTRUCTURA TIPO CsCl


• Es una estructura tipo AX,
o Los cationes A ocupan las posiciones de una celda cúbica simple (sc)
Ce

o Los aniones X se sitúan en el centro de dicha celda.


• Los Cl- en la estructura del CsCl ocupan los vértices de un cubo
o Su contenido es uno por celda
o Sus coordenadas (0,0,0)
o Los Cs+ ocupan el centro de la celda cúbica
o El contenido es uno por celda
o Sus coordenadas son (1/2,1/2,1/2).

6
En ambos casos la coordinación es hexaédrica o cúbica (el número de coordinación es 8).

l
ua
Figura 7.8.- Estructura del cloruro de cesio: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre
plano (001) (derecha)

asc
7.6.2 ESTRUCTURA DE LA CALCITA (CaCO3)
• Puede describirse como una estructura NaCl

sP
Los Na+ han sido sustituidos por Ca2+
• Los Cl- han sido sustituidos por grupos triangulares planos del ión carbonato
• La celda cúbica ha sido comprimida a lo largo del eje ternario de rotación inversión, hasta
rco
hacer que el ángulo de 90º del cubo pase a un ángulo de 101º55’, típico de romboedro.
• Los grupos carbonato son perpendiculares a dicho eje ternario de rotación inversión y los
Ca2+ ocupan los vértices y centros de caras de dicho romboedro.
Ma

• La mayor parte de los carbonatos pertenecen a este tipo estructural.


lia
Ce

Figura 7.9.- Estructura de la calcita: 3 dimensiones (izquierda), proyección sobre plano (001)
(derecha)

7
7.6.3 ESTRUCTURA DE LA ESPINELA (AB2O4)
• Consiste de un empaquetado cúbico compacto de oxígenos dispuestos en capas paralelas a
{111}, en los que 1/8 de las posiciones tetraédricas A y la mitad de las posiciones
octaédricas B están ocupadas por cationes.
o Los tetraedros y octaedros aparecen alternando
ƒ La posición tetraédrica A es más pequeña y ocupada por Mg2+, Fe 2+, Mn2+, Zn2+.
ƒ La posición octaédrica B es más grande y esta ocupada por Al3+, Cr3+ o Fe3+.
• Se clasifican en espinelas normales e inversas.

l
o Espinelas normales son aquellas en las que las posiciones octaédricas son las más

ua
ocupadas.
Ejemplo:Espinela (MgAl2O4)

asc
sP
rco
Ma

Figura 7.10.-
lia
Ce

Figura 7.11.-

8
o Espinelas inversas son las que tienen las posiciones tetraédricas más ocupadas.
ƒ Ejemplo:Magnetita (Fe3O4)

7.7 ESTRUCTURAS DE LOS SILICATOS


• Los silicatos son minerales en los que el silicio (Si) y el oxígeno (O) son elementos
básicos y fundamentales en su composición y estructura cristalina.
• Los minerales silicatos son muy abundantes y forman la mayor parte de las rocas. Ello se
debe a que:

l
ua
o El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza y manto terrestres,
después del oxígeno.
o El enlace Si-O es considerablemente más fuerte que entre cualquier otro elemento y el

asc
oxígeno.
• La unidad fundamental de la estructura cristalina de los silicatos está formada por un
tetraedro regular en cuyos vértices se sitúan los oxígenos y en el centro el silicio.
sP
rco
Ma

Figura 7.12.-
• La coordinación tetraédrica es la más estable, pués la relación de radios es 0,278.
lia

• El origen de la gran variedad de estructuras existentes en los silicatos se debe a la


capacidad de polimerización.
o La polimerización es el enlace de tetraedros de silicio que comparten oxígenos
Ce

apicales.
• En función de los diferentes enlaces de tetraedros se clasifican los silicatos

9
l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia

Figura 7.13
Ce

Ejemplos de estructuras de silicatos:


Nesosilicatos:
Olivino (forsterita)
La estructura del olivino puede describirse desde varios puntos de vista. Uno es
el que considera la estructura proyectada perpendicularmente al eje a (Figura 7.14).
Los tetraedros de Si se disponen paralelos al eje c formando filas, unos apuntando
hacia arriba y otros apuntando hacia abajo, alternativamente. Pero unos tetraedros están a un
nivel (a=0) y otros a otro nivel (a=1/2).

10
Dentro de cada nivel los tetraedros se unen por medio de los octaedros que contienen a
los cationes M y también forman filas a lo largo del eje c.
Hay dos clases de octaedros, los M1 y los M2. Estos octaedros en la estructura real
están algo distorsionados. (En general, en cualquier estructura los octaedros y los tetraedros
están algo distorsionados. Dicha distorsión viene dada por un parámetro denominado
elongación cuadrática media).
Los M2 son ligeramente más grandes y un poco más distorsionados que los M1. Los
M1 forman cadenas a lo largo de c. Estos octaedros están unidos a otra cadena de arriba (a lo

l
largo del eje a) por medio de octaedros M2

ua
asc
sP
rco
Figura 7.14.- Estructura del olivino
Ma
lia
Ce

Figura 7.15.- Estructura del olivino

11
Aluminosilicatos:
Andalucita
Su estructura cristalina está formada por octaedros de Al (AlO6) en cadenas paralelas a
eje c, comparten aristas y contienen la mitad de Al y la otra mitad con coordinación 5.

l
ua
asc
sP
Figura 7.16.- Estructura de la andalucita

Cianita
rco
Su estructura cristalina está formada por octaedros de Al (AlO6) en cadenas paralelas a
eje c, comparten aristas y contienen la mitad de Al y la otra mitad con coordinación 6.
Ma
lia
Ce

Figura 7.17.- Estructura de la cianita

Sillimanita
Su estructura cristalina está formada por octaedros de Al (AlO6) en cadenas paralelas a
eje c, comparten aristas y contienen la mitad de Al y la otra mitad con coordinación 4.

12
l
ua
Figura 7.18.- Estructura de la sillimanita

asc
Granates
Los granates son silicatos cuya fórmula general es A3B2(SiO4)3, donde:
A = Ca , Mg2+, Fe2+ o Mn2+
2+

B = Al3+, Fe3+ o Cr3+


sP
En la estructura del granate los tetraedros de silicio alternan con octaedros BO6 con los
rco
que comparten vértices. Los cationes A son grandes con una coordinación 8, y los poliedros
de coordinación que forman son cubos distorsionados.
Los tetraedros de silicio están distorsionados. La distorsión depende del tamaño del
Ma

catión en los cubos AO8 distorsionados, con los que los tetraedros de silicio comparten dos
vértices opuestos.
lia
Ce

Figura 7.19.- Estructura del granate

13
Sorosilicatos
Epidota
Los sorosilicatos están formados por grupos tetraédricos dobles, es decir, por dos
tetraedros SiO4 compartiendo un oxigeno, siendo la proporción Si:O igual a 7:2. Forman
grupos estructurales discretos de (Si207)6-

l
ua
asc
sP
rco

Figura 7.20.- Estructura de la epidota


Ma

Ciclosilicatos
Turmalina
La estructura de la turmalina está formada por anillos de tetraedros enlazados, con una
lia

relación Si:O = 1:3, que da lugar a una configuración cíclica cerrada Si6O18.
Ce

14
l
ua
asc
sP
Figura 7.21.- Estructura de la turmalina

Inosilicatos
rco
Diópsido
Pertenece a la subclase de los inosilicatos (clase silicatos).
La composición química está representada por la fórmula química general:
Ma

XYZ2O6
Donde:
lia

X = Na+, Ca2+, Mn2+, Fe2+, Mg2+ y Li+ en la posición M2


Y = Fe2+, Mn2+, Mg2+, Fe3+, Al3+, Cr3+, Ti4+, en la posición M1
Z = Si4+, Al3+, en las posiciones tetraédricas.
Ce

El silicio está coordinado tetraédricamente al oxígeno. Los tetraedros se unen


formando cadenas paralelas al eje cristalográfico c. Unos tetraedros tienen sus vértices
enfrentados y otros tienen las vases enfrentadas.
Las posiciones catiónicas M son de dos tipos (Figura 7.22):
Las posiciones catiónicas M1 yacen entre los ápices de tetraedros opuestos.
Las posiciones M2 yacen entre las bases de dichos tetraedros.

15
Las posiciones M1 son más pequeñas y son casi octaedros regulares. En el diópsido
son de Fe o Mg.
Las posiciones M2 son más grandes, más distorsionadas. En el diópsido son de Ca.
Las posiciones M forman cadenas que comparten aristas y son paralelas a las cadenas
de tetraedros de sílice.

l
ua
asc
sP
rco

Figura 7.22.- Estructura del diópsido


Ma

Filosilicatos
Moscovita
La estructura de la moscovita está constituida por apilamientos de las dos capas
lia

básicas, trioctaédrica y dioctaédrica.


La unidad estructural incluye tres capas: una octaédrica entre dos tetraédricas.
Las tres capas están unidas por iones alcalinos monovalentes (Na+, K+) mediante
Ce

enlaces débiles.
La distancia de repetición de las capas es de 10 Å

16
l
ua
asc
sP
Figura 7.23.- Estructura de la moscovita
rco
Tectosilicatos
Cuarzo
Ma

En la estructura del cuarzo los tetraedros de silicio comparten sus vértices de oxígeno
con otros vecinos, dando lugar a una estructura con fuertes enlaces. El armazón que forma la
estructura es muy compacto, tiene la composición SiO2 y hay neutralidad de cargas.
Cuarzo β o de alta T
lia

Tiene una estructura basada en cadenas de tetraedros con forma de espiral alrededor de
un eje ternario helicoidal, paralelo al eje c cristalográfico. Las posiciones de los tetraedros de
estas espirales están situados a 0, 1/3 y 2/3 del eje c cristalográfico (ver proyección de la
Ce

estructura).
En la celda unidad hay dos espirales, cada una alrededor de un eje helicoidal, y ambas
están unidas por vértices de los tetraedros. Estas espirales pueden ser de mano derecha o de
mano izquierda porque el eje helicoidal ternario es enantiomorfo. Hay cristales de cuarzo
enantiomorfos.

17
l
ua
asc
sP
Figura 7.25.- Estructura del cuarzo alto
Cuarzo α o de baja T
rco
Es similar al de alta en estructura y propiedades. Los tetraedros de Si en la estructura
están rotados: el eje senario del cuarzo de alta T (hexagonal) se reduce a un eje ternario en el
de baja T (romboédrico).
Ma
lia
Ce

Figura 7.24.- Estructura del cuarzo bajo

18
Feldespatos
La estructura es monoclínica, con grupo espacial C2/m.
El armazón está constituido por anillos de cuatro tetraedros, 2 T1 y 2 T2, alternando y
ocupados por Si y Al, con una distribución desordenada, pero la ocupación promedio de cada
tetraedro es del 50% de silicio y 25% de aluminio.
En dicha estructura 2 tetraedros tienen los vértices apuntando hacia arriba y otros 2 los
tienen apuntando hacia abajo.
Estos anillos se unen formando una capa.

l
En esta capa los anillos de 4 tetraedros se unen a otro anillo de otros 4

ua
tetraedros, de manera que ambos anillos están relacionados por un plano de simetría (ver
estructura proyectada ).

asc
Los tetraedros se unen a lo largo del eje a, dando lugar a una cadena en forma de
cigüeñal. Entre los anillos de tetraedros quedan grandes huecos y en ellos se sitúan los iones
K+, justamente sobre los planos de simetría. También forman una cadena. Estos iones tienen
un número de coordinación 10.
sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 7.26.- Estructura de un feldespato, la sanidina

19
Ce
lia
Ma
rco
sP
asc
ua

20
l
CRISTALOQUÍMICA
TEMA 8
EL CRISTAL REAL. DEFECTOS

ÍNDICE
8.1 Introducción
8.2 Orden y desorden

l
8.3 Defectos cristalinos

ua
8.4 Defectos puntuales
8.5 Defectos puntuales y difusión

asc
8.6 Defectos puntuales y color en los cristales y
minerales
8.7 Defectos puntuales y composición química
sP
8.8 Defectos lineales o dislocaciones
8.9 Defectos bidimensionales: defectos de apilamiento
8.10 Defectos tridimensionales
rco
Ma
lia
Ce

1
8.1 INTRODUCCIÓN
La teoría cristalina define al cristal como un ente perfecto, de acuerdo a los
postulados siguientes:
1. Reticular: El cristal es un medio periódico infinito, definido por una red que
corresponde a uno de los 14 tipos de Bravais.
2. Estructural: El cristal posee una estructura atómica cuya simetría corresponde a
uno de los 230 grupos espaciales.
3. Energético: Los átomos en la estructura cristalina ocupan posiciones de

l
equilibrio para los cuales la energía es mínima.

ua
Sin embargo, desde el momento en que un cristal o mineral se forma está sujeto a
cambios en su entorno físico y químico.

asc
La respuesta del mismo a tales cambios es la adaptación de su estructura y
composición al nuevo entorno. Dichos cambios pueden ser:
• Cambios sutiles en la longitud de enlace o transformaciones estructurales mayores

sP
Cambios químicos a escala atómica o reacciones que originan nuevas especies
minerales
ƒ Muchos minerales se han formado a temperaturas relativamente elevadas.
rco
ƒ El estado de alta temperatura se caracteriza por la variabilidad química y una

estructura más generalizada


Ma
lia
Ce

2
8.2 ORDEN Y DESORDEN

• El orden en un material en estado cristalino se entiende como la distribución regular


y geométrica de los átomos que lo forman.
• El grado de desorden lo define un factor estadístico llamado entropía:

S = klnω
Ecuación 8.1
Donde:

l
ua
k es la constante de Boltzmann
ω representa el número de diferentes distribuciones de los átomos en el sistema
ln representa el logaritmo neperiano

asc
Coeficiente de orden de rango largo
Es la diferencia entre la proporción de átomos correctamente colocados y los
sP
colocados incorrectamente, en relación con la estructura perfectamente ordenada.
En la figura puede observarse el concepto de orden. En ella los átomos
coloreados en rojo ocupan las posiciones α y los átomos coloreados en verde ocupan las
rco
posiciones β.
Ma
lia
Ce

Figura 8.1.- Esquema de estructura ordenada

Por el contrario, en la figura 8.2 puede observarse que existen dominios (zonas)
en los que existe el orden indicado en la figura anterior.

3
l
ua
asc
Figura 8.2.- Esquema de estructura con dominios

Coeficiente de orden de rango cortosP


Es la proporción de átomos vecinos más próximos a uno dado correctamente
colocados.
rco
TIPOS DE DESORDEN
Desorden de posición
• Todos los átomos en una estructura sufren vibraciones térmicas que pueden
Ma

describirse como desorden de posición sobre un tiempo base.


lia
Ce

Figura 8.3.- Esquema mostrando desorden de posición.

Desorden de distorsión
• Se produce como consecuencia de la distorsión de los enlaces.

4
Figura 8.4.- Esquema mostrando el desorden distorsional. La probabilidad de que la
distorsión de los enlaces sea en el sentido de la figura de la derecha es la misma que en

l
ua
el de la izquierda. La figura del centro representa el promedio de ambas.

Desorden de sustitución

asc
• Implica un intercambio de átomos entre dos o más posiciones que se hacen
indistinguibles al aumentar la temperatura, dando lugar a un desorden químico
donde el contenido químico promedio de cada posición es el mismo.
sP
rco
Ma

Figura 8.5.- Esquema mostrando el desorden de sustitución. La figura 1 muestra la


ocupación de una posición por un tipo de átomos (coloreados en gris) y la figura 2
muestra la sustitución de esos átomos por otros (coloreados en rojo)
lia
Ce

5
8.3 DEFECTOS CRISTALINOS

• Un material en estado cristalino suele presentar imperfecciones que afectan a la


distribución ordenada y geométrica de los constituyentes atómicos.
• Una consecuencia de ese desorden es la existencia de defectos.
• Un defecto es la ruptura de la continuidad estructural en un material en estado
cristalino.
• Su importancia radica en el efecto que tienen sobre las propiedades de los

l
ua
minerales.
• Tipos de defectos:
Puntuales:

asc
• vacantes
• impurezas
• intersticiales
sP
Importantes en procesos como: difusión en estado sólido,
conductividad eléctrica, densidad, soluciones sólidas, color de los
rco
minerales.

Lineales:
Ma

• dislocaciones
Permiten explicar la deformación plástica en los cristales.
lia

Bidimensionales:
• caras de un cristal
• bordes de grano
Ce

• politipismo

Tridimensionales:
• inclusiones

• Los defectos puntuales juegan un papel muy importante en procesos como:

6
o Difusión en estado sólido
o conductividad eléctrica
o densidad
o soluciones sólidas
o color
• Estos defectos afectan quizá a una celda de cada 10.000.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

7
8.4 DEFECTOS PUNTUALES

• Son el resultado de un error en la ocupación de una posición atómica en la


estructura cristalina.
• Se distinguen 3 tipos:
Vacante:
• Posición atómica de la estructura que está sin ocupar.
Impureza:

l

ua
Posición atómica ocupada por un átomo diferente al que le
correspondería.
Intersticial:

asc
• Espacio de la estructura ocupado por un átomo que no le
corresponde. sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 8.6.- Esquemas de estructuras ordenada y con defectos puntuales

Defectos Schottky
• Asociación de dos vacantes de diferente signo (vacante catiónica y vacante
aniónica)

8
Figura 8.7.- Esquema mostrando el defecto Schottky

Defectos Frenkel

l
ua
• Asociación de vacante e intersticial.

asc
sP
Figura 8.8.- Esquema mostrando el defecto Frenkel
rco
Ma
lia
Ce

9
8.5 DEFECTOS PUNTUALES Y DIFUSIÓN EN ESTADO SÓLIDO

• Los defectos puntuales permiten la difusión en estado sólido, es decir, el


transporte de átomos en un material en estado cristalino como consecuencia de
su movilidad.
• Cuando un átomo se mueve a otra posición es porque la energía potencial es
menor.
• El movimiento de los átomos puede ser por:

l
ua
1. Vacantes:

asc
sP
Figura 8.9.- Esquema mostrando la difusión por medio de una vacante
rco
2. Impurezas:
Ma
lia

Figura 8.10.- Esquema mostrando la difusión por medio de una intersticial


3. Intercambio entre pares de átomos
Ce

Figura 8.11.- Esquema mostrando la difusión por medio de intercambio entre pares de

10
átomos
4. Intercambio circular entre átomos

Figura 8.12.- Esquema mostrando la difusión por medio de intercambio circular entre

l
átomos

ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

11
8.6 DEFECTOS PUNTUALES Y COLOR EN LOS CRISTALES Y
MINERALES

Todas las sensaciones de la intensidad de la luz y el color que llegan al ojo


humano representan sólo una pequeña parte del espectro electromagnético que abarca
desde longitudes de onda de 390 nm, correspondiente al violeta, -a los 770 nm,
correspondientes al rojo. Cada longitud de onda está asociada a una frecuencia
característica (ν), tal que

l
ua
hν = c
Ecuación 8.2
siendo:

asc
c la velocidad de propagación de la luz en el vacío.
A su vez, lleva asociada una energía, determinada por:
sP
E = hν = h(c/λ)
Ecuación 8.3
donde:
rco
h es la constante de Planck
λ es la longitud de onda
Al inverso de la frecuencia se le denomina número de onda y viene expresado
Ma

en cm-1.
A medida que disminuye la longitud de onda aumentan tanto el número de onda
como la energía.
lia
Ce

Figura 8.13.- Esquema del espectro electromagnético resaltando el espectro visible.

12
Existen dos tipos principales de causas de color en los minerales:
1. Absorción selectiva de ciertos componentes del espectro visible, y transmisión
del resto.
2. Efectos físico - ópticos, en relación con dispersión, refracción y reflexión de la
luz.
Además existen otras como la que causa el color en el diamante y que se explica
mediante la:
3. Teoría de bandas, basada en que los electrones, según su estado energético,

l
pueden ocupar determinadas bandas de energía. Esta teoría clasifica a los sólidos

ua
en tres grupos: aislantes, semiconductores, metales

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

13
8.7 DEFECTOS PUNTUALES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA
SOLUCIÓN SÓLIDA
Disolución en estado sólido de una fase mineral en otra.
Se origina como consecuencia de la variabilidad química en los minerales
debido a la existencia de defectos puntuales.
Puede producirse por los siguientes mecanismos:
• Sustitución:
o Consiste en la sustitución de un ión por otro en la misma posición atómica

l
de la estructura cristalina.

ua
o La valencia de los iones que se sustituyen tiene que ser igual.
o Los radios de los iones no pueden diferir en más de un 15% en los

asc
compuestos iónicos
o Pueden ser:
ƒ Completas: Cuando la sustitución puede ser en cualquier proporción.
ƒ
sP
Incompletas: Cuando la sustitución no puede ser en cualquier proporción.
• Omisión
o Existencia de una vacante como consecuencia de la ausencia de un ión en la
rco
estructura (ver Figura)
Ma

D
lia

C
a
Ce

B B D
c A C

Figura 8.14.- Representación tridimensional de la estructura de la pirrotina (izquierda)


mostrando las vacantes (letras A, B, C, D) de hierro (coloreado en rojo). La figura de la
derecha representa el plano a − 2 2a

14
• Intersticial:
Presencia de un ión en un hueco estructural como el de la Figura 8.15.

l
ua
asc
Figura 8.15.- Proyección perpendicular al eje cristalográfico c de la estructura del berilo
sP
mostrando los grandes huecos estructurales (paralelos a c) ocupados por moléculas de
agua, formando una serie isomorfa
rco
La solución sólida representa un estado desordenado y depende de la
temperatura:
• A alta temperatura la sustitución atómica es mayor debido a que las vibraciones
Ma

atómicas son mayores y las posiciones atómicas se dilatan.


• La solución sólida es homogénea y formada por una fase.
• A baja temperatura las vibraciones son menores y los átomos son más estáticos.
• La extensión de la solución sólida es menor.
lia

• Aparece la desmezcla o exolución, existiendo más de una fase mineral. Se


manifiesta como pequeñas inclusiones aciculares que se orientan
Ce

cristalográficamente.
Ejemplo:

15
l
ua
Figura 8.16.- Imagen tomada con microscopio polarizante de transmisión de un
piroxeno mostrando exoluciones aciculares orientadas.

asc
• El solvus es la curva que separa la solución sólida de la desmezcla
sP
rco
Ma

Figura 8.17.- Esquema mostrando un diagrama de composición (abscisas) – temperatura


lia

(ordenadas)
Isomorfismo:
• Es el fenómeno que hace que existan cristales o minerales isomorfos.
Ce

• Los cristales o minerales isomorfos se caracterizan porque tienen la misma


estructura cristalina y distinta composición química.

OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA QUÍMICA DE UN MINERAL


La mayor parte de los minerales son compuestos formados por dos o más
elementos y sus fórmulas, recalculadas a partir de los resultados de análisis químicos
cuantitativos, indican las proporciones atómicas de los elementos presentes.

16
Un análisis químico cuantitativo proporciona la información básica respecto a la
fórmula atómica de un mineral pero no en cuanto a su posición en la estructura
La suma de los porcentajes en el análisis debería ser del 100%.
Los análisis químicos de los minerales se obtienen por técnicas diversas.
o Vía húmeda, disolviendo el mineral.
o Emisión óptica
o Fluorescencia de rayos X
o Espectroscopia de absorción atómica

l
o Microsonda electrónica

ua
• Estos análisis proporcionan la información básica respecto a la fórmula atómica
de un mineral, a partir del porcentaje en peso de los elementos o de los óxidos de

asc
los elementos que lo forman.
• No da información de la posición estructural que ocupan dichos elementos.
sP
PASOS A SEGUIR EN LA OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA QUÍMICA
Para su explicación se utilizará un ejemplo, el de un olivino. En la Tablas 1 se
presentan los porcentajes en peso de los óxidos de los elementos que lo componen (1).
rco
Pesos Proporc. Proporc. Cationes en
Óxidos Proporc.
molecul. molecul. catiónicas base a 4
% (1) oxígeno (5)
(2) (3) (4) oxígenos (6)
Ma

SiO2 39,30 60,09 0,654 0,654 1,308 1,004


FeO 19,30 71,85 0,269 0,269 0,269 0,413
MgO 41,40 40,31 1,027 1,027 1,027 1,578
Tabla 1
lia

1. PROPORCIONES MOLECULARES (3)


Ce

Se obtienen dividiendo el porcentaje en peso de cada óxido (análisis de la


columna 1 de la tabla) por su peso molecular. En el caso de que los análisis fueran
elementales se dividiría el porcentaje en peso de cada elemento por su peso atómico.
Si se desea dar el resultado en % se multiplica por 100 el cociente.
2. PROPORCIONES CATIÓNICAS (4)
Se obtienen como el producto entre la proporción molecular y el subíndice del
correspondiente catión.
3. PROPORCIONES DE OXÍGENO (5)

17
Se obtienen multiplicando el subíndice del oxígeno en cada óxido por la
proporción molecular.
4. PROPORCIONES CATIÓNICAS EN BASE A UN NÚMERO DADO DE
OXÍGENOS (6)
Hay que tener en cuenta la fórmula genérica del mineral, en este caso, olivino:
(Fe,Mg)2SiO4
posee 4 oxígenos
Se obtienen multiplicando la proporción catiónica (columna 4) por el factor de

l
oxígeno (cociente entre el número base de oxígenos y la suma de los oxígenos

ua
calculados).
5. RELACIONES ATÓMICAS

asc
Se obtienen considerando la columna (6) de la tabla y la fórmula genérica del
mineral, en este caso, olivino:
(Mg0,4Fe1,6)SiO4 o (Mg,Fe)2SiO4
sP
hay que tener en cuenta que la suma de silicio tiene que ser 1 y la suma del resto de
cationes tiene que ser 2, lo cual es aproximadamente cierto.
La fórmula suele expresarse también en términos de las composiciones de los
rco
miembros extremos cuando se trata de soluciones sólidas. En el olivino se expresa en
función del porcentaje de forsterita (fo), el miembro rico en magnesio, y de fayalita (fa),
el miembro rico en hierro. Para ello:
Ma

1. se suman las proporciones moleculares de hierro y de magnesio (columna 3 de la


Tabla 1: 0,269+1,027=1,296)
2. se divide la proporción molecular de los cationes mencionados por 1,296
lia

3. el cociente se multiplica por 100


4. finalmente, se obtiene como resultado el 20,76% de fayalita y el 79,24% de
forsterita.
Ce

REPRESENTACIÓN DE LA COMPOSICIÓN MEDIANTE DIAGRAMAS


Las variaciones en la composición, respecto de la ideal, pueden representarse por
distintos diagramas. Entre ellos están los diagramas de
• Barras
• Triangulares
Ambos sirven para representar las soluciones sólidas.

18
DIAGRAMA DE BARRAS
• Se utiliza cuando se quiere observar la variación de dos componentes.
• Cada extremo del diagrama representa el 100 % de una de las dos fases de la
serie de solución sólida. El otro extremo representa el 100% de la otra fase.
• Los valores intermedios corresponden a la composición de las fases intermedias.
Ejemplo: Representación de la composición de un olivino, en función de los
componentes extremos, forsterita Mg2SiO4 y fayalita Fe2SiO4

l
Dichos componentes se sitúan en los extremos del diagrama.

ua
asc
Figura 8.18.- Representación de la composición del olivino con un 20,76% de
sP
fayalita y un 79,24% de forsterita en un diagrama de barras

DIAGRAMA TRIANGULAR
rco
• Representa la variación de tres componentes en lugar de dos como ocurre en los
diagramas de barras.
• Cada lado del diagrama triangular representaría un diagrama de barras, de forma
Ma

que puede observarse la variación de dos de los tres componentes, de la misma


manera que en un diagrama de barras.
Ejemplo: Representación de la composición de un piroxeno, en función de tres
lia

componentes, wollastonita (CaSiO3), enstatita (MgSiO3) y ferrosilita (MgSiO3).


Dichos componentes se sitúan en los vértices del diagrama triangular.
Ce

Cualquier composición de piroxenos que incluya sólo dos de los tres


componentes puede representarse a lo largo de una arista del triángulo.
La arista En-Wo representa un 0% de Fs, la arista En-Fs representa un 0% de
Wo y la arista Fs-Wo representa un 0% de En.
El vértice Wo representa el 100%, el vértice En representa el 100% y el Fs
representa el 100%. Por ejemplo, el vértice Wo representa el 100% de CaSiO3 y las
líneas horizontales entre este vértice y la base del triángulo indican las variaciones
desde 100% a 0% de CaSiO3.

19
l
ua
asc
Figura 8.19.- Representación de la composición de un piroxeno con un 1,66% de
wollastonita, el 68,72% de enstatita y el 29,62% de ferrosilita en un diagrama triangular
sP
rco
Ma
lia
Ce

20
8.8 DEFECTOS LINEALES O DISLOCACIONES

• Son discontinuidades en la estructura cristalina que afectan a una fila reticular.


• Afectan a la estructura de una manera más profunda que los defectos puntuales y
tienen energía más elevada.
• No están en equilibrio termodinámico con el cristal, a diferencia de los defectos
puntuales.
• El vector de Burguers b define el desplazamiento y la dirección de la

l
deformación asociada con una dislocación.

ua
• Las dislocaciones permiten explicar la deformación plástica en los materiales en
estado cristalino.
• Existen dos tipos básicos de dislocaciones:

asc
Dislocaciones filo:
Se definen como discontinuidades lineales producidas como consecuencia de
sP
que el movimiento de un plano cristalino sobre otro no afecta por igual a todas las
celdas
rco
Ma

Figura 8.20.- Esquemas mostrando una disposición de planos cristalinos sin


dislocaciones, izquierda y con dislocación filo a la derecha
lia
Ce

Figura 8.21.- En la imagen de la izquierda, obtenida con microscopio electrónico de


transmisión, pueden observarse dislocaciones filo en una vermiculita y la figura de la
derecha corresponde a un esquema de las mismas (Celia Marcos)

21
Dislocaciones helicoidales:
Se definen como discontinuidades lineales producidas como consecuencia de
que el desplazamiento de un plano cristalino sobre otro afecta sólo a la mitad de las
celdas de los planos superior e inferior pero no al resto.

l
ua
Figura 8.22.- Esquema mostrando la dislocación helicoidal

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

22
8.9 DEFECTOS BIDIMENSIONALES. DEFECTOS DE
APILAMIENTO

Los defectos bidimensionales son anomalías que afectan a los planos cristalinos.
Incluyen:
• Caras de un cristal
• Borde de grano
• Defectos de apilamiento y politipismo

l
ua
Los defectos de apilamiento son irregularidades en la secuencia de los planos
cristalinos en la estructura. Afectan al orden de rango largo.

asc
Tipos de defectos de apilamiento en los empaquetados compactos:
• Maclas


Defectos intrínsecos
Defectos extrínsecos
sP
rco
Para comprenderlos hay que considerar la secuencia normal de capas en los
empaquetados compactos.
• Secuencia normal en el empaquetado cúbico compacto ABC ABC ABC …..
Ma

• Secuencia normal en el empaquetado hexagonal compacto AB AB AB ……


El paso de una capa A a otra B, de una B a otra C y de una C a otra A se

simboliza por mientras que el paso una capa B a otra A, de una C a otra B y de
lia

una A a otra C se simboliza por según Frank et al. (1953)1. Así, la secuencia
normal de capas se puede representar en el
Ce

• empaquetado cúbico compacto, como …. ….

• empaquetado hexagonal compacto, como ….. …..


Las maclas aparecen cuando se produce una inversión en la sucesión normal de
capas del correspondiente empaquetado, o un borde de macla (defecto intrínseco) o
maclas polisintéticas (defecto extrínseco).

1
Frank, F.C. y Nicholas, J.F. (1953): Phil. Mag., 44, 7, 358, 1213.

23
El defecto intrínseco es el resultado de añadir un plano en una posición que no le
corresponde.
El defecto extrínseco es el resultado de extraer un plano determinado en la
secuencia de apilamiento.

l
ua
asc
sP
rco
Figura 8.23.- Ejemplos de macla y defectos de apilamiento intrínsecos (borde de macla)
y extrínsecos (maclas polisintéticas) en el empaquetado cúbico compacto.
Ma
lia
Ce

Figura 8.24.- Ejemplos de macla y defectos de apilamiento intrínsecos (borde de macla)


y extrínsecos (maclas polisintéticas) en el empaquetado hexagonal compacto.

24
MACLA
Es la asociación de individuos de la misma especie cristalina, con distinta
orientación cristalográfica y relacionados mediante algún elemento de simetría
denominado ley de macla.
A las maclas se las denomina por su ley de macla. También es frecuente
denominarlas por un nombre que hace alusión a:
• La localidad donde se encontró por primera vez. Ejemplo: Macla de Carlsbad de
la ortosa.

l
• La forma de la macla.

ua
Ejemplo: Macla en lanza del yeso.
• El mineral o minerales que más frecuentemente la presentan.

asc
Ejemplo: macla de la espinela.

sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 8.25.- Tipos de maclas (de contacto y de interpenetración)

25
Las maclas pueden reconocerse porque presentan ángulos entrantes, estrías,
diferencias de brillo, etc. que señalan el contacto entre los individuos.
La superficie de contacto entre los individuos de la macla puede ser un plano.
Elementos de la macla:
• plano de macla
• ley de macla
Tipos de maclas:

l
• Maclas de contacto

ua
Los individuos de maclas se unen por superficie plana.
• Maclas de interpenetración

asc
Los individuos de maclas se unen por superficie irregular y están
interpenetrados.

POLITIPISMO
sP
Fenómeno que hace que existan politipos.
POLITIPOS
rco
Cristales y minerales que se diferencian en el apilamiento de capas idénticas.
Afecta a una de las dimensiones, a diferencia de lo que ocurre en el polimorfismo.
Ejemplo: micas, esfalerita, SiC.
Ma
lia
Ce

Figura 8.26.- Ejemplo de politipos en las micas

26
8.10 DEFECTOS TRIDIMENSIONALES

Este tipo de defectos implica que la naturaleza tridimensional del cristal queda
rota por la presencia del defecto.
Se consideran defectos tridimensionales a las inclusiones dentro de la masa
cristalina, que son consecuencia del proceso de crecimiento. Pueden formarse antes
(protogenéticas), durante (singenéticas) o después (epigenéticas) del hospedante.

l
ua
asc
sP
Figura 8.27.- Ejemplo de inclusión de circón en feldespato
rco
Ma
lia
Ce

27
CRISTALOQUÍMICA

TEMA 9
POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS.
TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN

ÍNDICE

l
ua
9.1 Introducción
9.2 Estabilidad y equilibrio
9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

asc
polimórfica
9.4 Aspecto termodinámico de las transformaciones
polimórficas
sP
9.5 Mecanismos del polimorfismo
rco
Ma
lia
Ce

1
9.1 INTRODUCCIÓN

A temperaturas distintas a las del cero absoluto los átomos, iones o moléculas que
forman los cristales sufren vibraciones térmicas, haciendo que se desplacen de sus
posiciones de equilibrio.
La amplitud de tales vibraciones depende, entre otros factores, de:
• La naturaleza del enlace
• El tamaño del átomo en relación a la posición atómica de la estructura cristalina.

l
ua
Estas vibraciones pueden llegar a modificar la simetría del cristal o mineral y
explicar el fenómeno del polimorfismo.

asc
El cristal en este caso deja de ser un ente estático para pasar a ser un ente dinámico,
constituyendo las transiciones de fase un ejemplo de este dinamismo.
sP
rco
Ma
lia
Ce

2
9.2 ESTABILIDAD Y EQUILIBRIO

A temperaturas elevadas una cierta configuración atómica puede ser


termodinámicamente favorable, es decir, puede tener la más alta probabilidad
termodinámica, mientras que a temperaturas más bajas la configuración
termodinámicamente más probable puede ser diferente.
Esta probabilidad termodinámica se relaciona con la energía libre G (Gibbs) o F
(Helmholtz), que es mínima cuando la probabilidad es máxima. Por lo tanto, en

l
cualquier transformación mineral la energía libre tenderá a un valor mínimo.

ua
Así, el estado más estable a cualquier temperatura T dada será aquel que posea la
energía libre más baja. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos minerales

asc
naturales no son termodinámicamente estables, ya que son posibles cambios que
disminuirán la energía libre pero la cinética de tales cambios (velocidad de la
transformación) puede ser lenta y mantener estructuras inestables.
sP
Hay dos tipos de posible inestabilidad:
• Inestabilidad
• Metaestabilidad
rco
El significado de estos términos puede entenderse utilizando el ejemplo de la Figura
9.1, en la que se ilustra una ladera de una colina y una esfera.
Ma
lia

Figura 9.1.- Equilibrio inestable (izquierda), metaestable (centro), inestable (derecha)

En la posición 1 la esfera está en una situación inestable y un pequeño cambio en


Ce

su posición reducirá su energía libre (en este caso energía potencial).


En la posición 2, la esfera ha adquirido un mínimo en la energía libre, pero
todavía tiene una energía mayor que si estuviera en la posición 3, que es la estable. En
la situación 2 se dice que está en un estado metaestable.
Para alcanzar la posición 3 la esfera debe pasar primeramente por una situación
intermedia, menos estable y de mayor energía, que actúa como barrera al cambio, que
puede superar si se suministra una energía extra, la denominada energía de activación.

3
El cambio en energía libre de un mineral cuando toma parte en una
transformación puede representarse por la Figura 9.2.

l
ua
asc
Figura 9.2.- Cambio en energía libre de un mineral cuando sufre una transformación

La coordenada de la reacción puede ser cualquier variable que define el progreso


sP
de la transformación, por ejemplo, la transformación de un estado de alta temperatura a
uno de baja, por debajo de la temperatura de transformación. La diferencia en energía de
un estado 1 altamente metaestable a otro estado final 2 es negativa y se denomina fuerza
rco
conductora para la transformación. Para pasar del estado 1 al 2 es necesario superar la
barrera de energía Fa, para lo cual se necesita una energía extra denominada energía
libre de activación, que generalmente se suministra en forma de fluctuaciones térmicas,
Ma

de modo que las transformaciones son fuertemente dependientes de la temperatura.


Considerando una transformación el mineral tenderá al equilibrio cuando la
energía libre de dicha transformación tiende a un mínimo. De esta manera se puede
lia

utilizar el término de equilibrio metaestable para la situación 2 y equilibrio estable para


la situación 3 de la Figura 9.1.
La energía libre de Gibbs viene dada por la expresión:
Ce

Ecuación 1
que puede ponerse en la forma

Ecuación 2

Donde:

4
E es la energía interna
P es la presión
V es el volumen
T es la temperatura
S es la entropía
H es la entalpía,

Ecuación 3

l
La energía libre que generalmente se utiliza cuando no hay cambio en volumen

ua
de la fase es la energía libre de Helmholtz:

asc
Ecuación 4
La fase más estable, a presión atmosférica (el término PV es despreciable), es la
que tiene la energía interna más baja.
sP
La variación en energía libre con la temperatura, para una sola fase, es una curva
como la de la Figura 9.3.
rco
Ma
lia

Figura 9.3.- Evolución del diagrama G-T


Ce

5
9.3 POLIMORFISMO, TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS Y
CRISTALES O MINERALES POLIMORFOS

POLIMORFISMO
Fenómeno que hace que existan cristales o minerales polimorfos mediante
transformaciones polimórficas.

TRANSFORMACIÓN POLIMÓRFICA

l
ua
Cambio de fase mineral debido a que cambian las condiciones físicas (P y T) del
entorno mineral.

Ejemplos

asc
sP
rco
Ma

Figura 9.4.- Diagrama de fases DIAMANTE (cúbico) -


GRAFITO (hexagonal) C
lia
Ce

Figura 9.5.- Diagrama de fases CALCITA (romboédrico)


- ARAGONITO (rómbico) CaCO3

6
l
ua
asc
Figura 9.6.- Diagrama de fases CUARZO BAJO
(romboédrico) - CUARZO ALTO (hexagonal) SiO2
sP
rco
Ma
lia

Figura 9.7.- Diagrama de fases CIANITA - ANDALUCITA- SILLIMANITA Al2SiO5


Ce

CRISTALES O MINERALES POLIMORFOS


Los que tienen la misma composición química pero diferentes estructuras
cristalinas.

7
9.4 ASPECTO TERMODINÁMICO DE LAS
TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS

La transformación de fases más simple es la que ocurre entre dos formas


polimórficas de un mineral.

Para que tenga lugar la transformación de una fase a otra, las curvas de
energía libre (curvas G) de cada fase deben intersectar a una temperatura

l
denominada temperatura de transformación, Tc.

ua
A temperaturas por encima de Tc la fase B es la más estable y a temperaturas por
debajo de Tc la fase más estable es la A

asc
La transformación va acompañada de un cambio brusco en la energía interna
(ver Figura 9.8), es el calor latente de transformación.
sP
rco
Ma

Figura 9.8.- Diagrama T-G mostrando una transformación reversible a la temperatura Tc


lia

A temperaturas por encima de Tc la fase B es la más estable.


A temperaturas por debajo de Tc la fase más estable es la A.
La transformación va acompañada de un cambio brusco en la energía interna, es
Ce

el calor latente de transformación


Cuando aumenta la temperatura, para que una curva cruce a la otra se requiere
que:
• la forma de alta temperatura tenga una entropía mayor
• el cambio en entropía sea discontinuo.
A la temperatura de transformación, al aumentar la temperatura, el cambio en
energía interna es positivo (ver Figura 9. 9).

8
l
ua
asc
Figura 9.9.- Diagramas T-G y T-H mostrando la evolución de una
transformación reversible

TRANSFORMACIÓN REVERSIBLE
sP
Aquella en la que la temperatura de transformación es la misma en el
calentamiento que en el enfriamiento (ver Figura 9.10).
rco
Ma
lia
Ce

Figura 9.10.- Diagrama T-G mostrando la evolución de una


transformación reversible

TRANSFORMACIÓN IRREVERSIBLE
Aquella en la que la temperatura de transformación es diferente en el
calentamiento y en el enfriamiento (ver Figura 9.11).

9
l
ua
Figura 9.11.- Diagrama T-G mostrando la evolución de una transformación irreversible.

asc
Ésta es la más frecuente en los minerales, ya que en éstos la movilidad atómica
es demasiado lenta para que se cumpla la termodinámica ideal, por lo que hay
desviaciones de la conducta ideal.
Generalmente se
sP
requiere algún grado de sobreenfriamiento o
sobrecalentamiento para que la transformación tenga lugar.
En este caso se dice que la transformación se da en condiciones de no equilibrio.
rco
Ma
lia
Ce

10
9.5 MECANISMOS DEL POLIMORFISMO

• Desplazamiento
El ajuste interno que permite pasar de una sustancia a otra es muy pequeño y
requiere poca energía. La estructura queda intacta prácticamente y los enlaces no se
rompen sólo es necesario un pequeño desplazamiento de los átomos y un reajuste de
los ángulos de enlace. La transformación es reversible.
Ejemplo: Transformación del cuarzo a 573 ºC:

l
Cuarzo alto P6222

ua
Cuarzo bajo P3121
Por encima de la temperatura de transformación la forma estable del

asc
cuarzo es el denominado cuarzo alto o cuarzo de alta temperatura y por
debajo de 573 ºC la forma estable es el cuarzo bajo o cuarzo de baja
temperatura.
sP
La diferencia entre ambos radica en la simetría, puesta de manifiesto por
el grupo espacial.
rco
La pérdida de simetría ocurre, al bajar la temperatura, por la distorsión de
los ángulos de enlace, como consecuencia de que la distorsión puede
realizarse en dos sentidos contrarios (derecho e izquierdo, relacionados
Ma

por un giro de 180º). En la transición puede aparecer una macla, macla de


delfinado (sólo en el cuarzo bajo) (Ver Figura 9).
lia

• Reconstrucción
Reajuste interno de los átomos da lugar a una ruptura de los enlaces y a una nueva
distribución de los átomos. Requiere gran cantidad de energía. Es muy lento e
Ce

irreversible.
Ejemplo: El cambio de TRIDIMITA a CUARZO BAJO (ver Figura 9.6).

• Orden-Desorden
Implica cambio de estructura desordenada, de alta temperatura, a estructura
ordenada de baja temperatura.

11
Se dice que una estructura compuesta por átomos A y B es totalmente ordenada
cuando cada tipo de átomos ocupa su posición específica en la misma, es decir, si la
posición de los átomos A es α y la de los átomos B es β, siempre A está en α y B en
β. Por el contrario, cuando los átomos A y B ocupan indistintamente las posiciones
α y β se dice que está desordenada (ver Figura 9.12).
Este desorden puede ser parcial o total.

l
ua
asc
Figura 9.12.- Dominios debidos a desorden en la posición
sP
Ejemplo: En el FELDESPATO POTÁSICO (KAlSi3O8) el Al ocupa una posición
idéntica al Si, a quien reemplaza en un mineral. La forma de alta temperatura de este
rco
feldespato, la SANIDINA, muestra distribución desordenada de Al en la red de
SiO2. La MICROCLINA, el feldespato potásico de baja temperatura, presenta una
distribución ordenada del Al en la red del SiO2.
Ma
lia
Ce

12
CRISTALOFÍSICA

TEMA 10

RELACIÓN ENTRE SIMETRÍA Y PROPIEDADES FÍSICAS

ÍNDICE
10.1 Introducción

l
10.2 Propiedades escalares: Densidad, peso específico. Calor

ua
específico
10.3 Principio de Curie-Neumann
10.4 Expresión tensorial de las propiedades físicas de un cristal

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
10.1 PROPIEDAD FÍSICA
Una propiedad física es cualquier respuesta medible u observable de un cristal
mineral a alguna causa externa.
Además de la forma, que puede faltar por completo en los fragmentos de
minerales, las propiedades físicas son muy útiles para su reconocimiento. Algunas de
estas propiedades pueden apreciarse por simple observación, otras requieren sencillas
medidas y finalmente existen parámetros que requieren de una instrumentación más

l
compleja y costosa.

ua
Las propiedades físicas de los sólidos en estado cristalino se dividen en:
• direccionales

asc
• no direccionales
Las primeras incluyen las propiedades
• Tensoriales: dependen de la dirección según la cual se miden.
o
sP
Se agrupan según la forma de la superficie geométrica que pueda
representarlas.
ƒ Propiedades que pueden representarse por un elipsoide
rco
Ma
lia
Ce

Figura 10.1.- Elipsoide de los índices


ƒ Un caso particular es una esfera

2
ƒ Propiedades que se representan por superficies de orden superior al
elipsoide no sólo requieren un valor numérico para su correcta
expresión (módulo) sino que debe especificarse también la dirección en
la que se ha realizado la medida, tal como la cohesión, tenacidad,
piezoelectricidad y piroelectricidad.

l
ua
asc
sP
Figura 10.2.- Superficies de representación de orden superior al del elipsoide

ƒ Las segundas,
rco
• Escalares: no dependen de la dirección en la que se miden.

o calor específico, la densidad, etc.se expresan en forma numérica


Ma
lia
Ce

3
10.2 PROPIEDADES ESCALARES

DENSIDAD
La densidad de un cuerpo representa el valor de su masa por unidad de volumen
(g/cm3) y su valor numérico es igual al peso específico, que a su vez indica cuántas
veces el cuerpo en cuestión pesa más que un volumen idéntico de agua destilada.
La densidad está en relación directa con la densificación de los átomos en la
celda reticular y por tanto es elevada en los compuestos con un número de coordinación

l
alto (metales) y baja en los compuestos con una coordinación menor (compuestos con

ua
enlaces residuales o covalentes).
En general no se procede a realizar medidas de densidad sino de peso específico,

asc
basándose en el conocido principio de Arquímedes y mediante un instrumental muy
sencillo, como
• picnómetro
• balanza hidróstática
sP
• líquidos con peso específico previamente determinado.
Resulta también cómodo asignar un valor estimativo por comparación con una
rco
sustancia como patrón.
La determinación precisa de la densidad no siempre supone un diagnóstico seguro
ya que muy pocas muestras de minerales carecen de oquedades, impurezas o fracturas
Ma

que alteran de tal modo los valores de la densidad que hace que sólo sea cualitativa
La densidad
ρ = M/V
lia

Ecuación 10.1
también se expresa como
Ce

Z×M
ρ=
N ×V
Ecuación 10.2

Donde:
Z es el número de fórmulas contenidas en la celda elemental
M es el peso molecular

4
N es el nº de Avogadro = 6,02338x1023
V es el volumen de la celda elemental. Se obtiene a partir de los parámetros de
celda mediante la expresión:

Ecuación 10.3

PESO ESPECÍFICO
Es un número que expresa la relación entre su peso y el peso de un volumen

l
ua
igual de agua a 4ºC. El peso específico de una sustancia cristalina depende de dos
factores:
1) clase de átomos

asc
2) empaquetado de los átomos
En los compuestos isoestructurales el empaquetamiento es constante y los
elementos con peso atómico más elevado, tienen por lo general, mayor peso específico
como ocurre en los carbonatos rómbicos.
sP
mineral fórmula peso tómico peso específico
del catión
rco
aragonito CaCO3 40,08 2,95
estroncianita SrCO3 87,62 3,76
witherita BaCO3 137,34 4,29
cerusita PbCO3 207,19 6,55
Ma

En los compuestos polimorfos permanece constante la composición química


pero varía el empaquetamiento. Un ejemplo lo constituye los polimorfos del C, el
diamante tiene peso específico 3,5 y estructura con empaquetamiento compacto
lia

mientras que el grafito tiene peso específico 2,23 y el empaquetamiento es menos denso
que en el diamante.
Ce

La variación del peso específico con la composición se manifiesta claramente en


las series de solución sólida.
Ejemplo: el peso específico en la serie de los olivinos varía entre 3,3 de la
forsterita y 4,4 de la fayalita.
Determinación del peso específico mediante la pesada hidrostática
Material:
• balanza

5
• puente de madera (se coloca sobre platillo izquierdo)
• vaso de precipitados de unos 100 ml
• alambre para suspender el mineral en el agua
Procedimiento:
• Se pesa el mineral. Peso del mineral en aire = Ma

l
ua
asc
sP
Figura 10.3.- Foto (izquierda) y esquema (derecha) representando el procedimiento de
pesar el mineral en aire
rco

• Colocar puente sobre platillo izquierdo.


• Llenar el vaso hasta las ¾ partes de agua destilada o hervida.
Ma

• Colocar el vaso sobre el puente de madera.


• Suspender el alambre en la parte izquierda del brazo y sumergerlo en el líquido.
• Anotar el peso del alambre sumergido = As
lia
Ce

Figura 10.4.- Foto mostrando la pesada del alambre sumergido en agua

6
• Retirar con cuidado el vaso y el alambre y se coloca el mineral sobre la espiral
del alambre, que nuevamente se introduce en el agua y se suspende del brazo.

l
ua
asc
Figura 10.5.- Foto (izquierda) y esquema (derecha) representando el procedimiento de
pesar el mineral en agua
sP
• Anota el peso del alambre con el mineral sumergido = AMs
• Peso del mineral sumergido Ms = AMs - As
rco
Ma
Peso específico del mineral =
Ma − Ms
Ma

CALOR ESPECÍFICO O CAPACIDAD CALORÍFICA ESPECÍFICA

Es una magnitud física que indica la capacidad de un material para almacenar


energía interna en forma de calor. Formalmente puede decirse que es la energía
lia

necesaria para incrementar en una unidad de temperatura una cantidad de sustancia. Se


expresa como:
Ce

⎛ ΔQ ⎞
Cp = ⎜ ⎟
⎝ m ⋅ ΔT ⎠ p
Ecuación 10.4
Donde:
ΔQ es la cantidad de calor suministrada,
ΔT es el incremento de temperatura
m es la masa
P la presión constante a la que se lleva a cabo el experimento.

7
10.3 PRINCIPIO DE CURIE-NEUMANN

Principio que relaciona la simetría de un efecto observable con la simetría de la


causa y la simetría del cristal.
La simetría mínima de un efecto es igual a la simetría combinada que existe
tanto en la causa como en el cristal.
Por lo tanto, la simetría de una propiedad física ha de incluir la simetría del
grupo puntual del cristal.

l
a simetría de una propiedad física corresponde a la de un elipsoide, lugar

ua
geométrico de los extremos de los vectores que representan el valor de la propiedad en
cada una de las direcciones del cristal

asc
La idea geométrica de este principio puede observarse en esta figura.

sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 10.6.- Esquema representando el principio Curie-Neumann

8
10.4 EXPRESIÓN TENSORIAL DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS
DE UN CRISTAL
Tensor:
• Cantidad caracterizada por la existencia de varios números (componentes) que
tienen determinados valores para un sistema de referencia dado.
• Dicha cantidad no puede variar aunque lo haga el sistema de referencia del
tensor y sus componentes.

l
• Conociendo la ley de transformación al nuevo sistema de referencia se pueden

ua
calcular las nuevas componentes.
Tipos de tensores

asc
• Tensores de 1er orden: Propiedades vectoriales. Se representan por:
Ai = ai B
Ecuación 10.5
sP
y vienen caracterizadas por tres componentes según los ejes de referencia:

a1
a2
rco
a3
Ecuación 10.6
• A este tipo corresponden la PIROELECTRICIDAD y el
Ma

PIROMAGNETISMO. No aparecen en cristales centrosimétricos.


• Tensores de 2º orden vendrán representados por:
Ai = ai j B
lia

Ecuación 10.7
están caracterizadas por nueve coeficientes, cada uno de ellos asociado a un par de
ejes tomados en determinado orden
Ce

a11 a12 a13


a 21 a 22 a 23
a 31 a 32 a 33
Ecuación 10.8

9
• A este tipo pertenece la TERMOELECTRICIDAD
• Hay otras propiedades físicas representadas por un tensor de 2º orden caracterizado
porque los componentes aij = aji, es decir, es un tensor simétrico, en cuyo caso los
coeficientes se reducen a seis.

a11 a12 a13


a 22 a 23
a 33
Ecuación 10.9

l
• A este grupo pertenecen la DILATACIÓN TÉRMICA, COMPRESIBILIDAD,

ua
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA,
INDUCCIÓN ELÉCTRICA, INDUCCIÓN MAGNÉTICA y

asc
PROPIEDADES ÓPTICAS.

• Cuando un tensor de 2º orden simétrico se refiere a sus ejes principales, los


coeficientes se reducen a tres:
sP
a11
a2 2
rco
a33

Ecuación 10.10
• Tensores de 3er orden se expresan por:
Ma

Ai = aijp B jp

Ecuación 10.11
• La matríz representativa consta de 27 coeficientes
lia

a111 a121 a131 a112 a122 a132 a113 a123 a133


a 211 a 221 a 231 a 212 a 222 a 232 a 213 a 223 a 233
a 311 a 321 a 331 a 312 a 322 a 332 a 313 a 323 a 333
Ce

Ecuación 10.12
• A este grupo pertenecen la PIEZOELECTRICIDAD y
PIEZOMAGNETISMO.
• Tensores de 4º orden vienen caracterizadas por 81 coeficientes, de la forma:
Aij = aijmp Bmp

Ecuación 10.13

10
• A este grupo pertenecen los COEFICIENTES ELÁSTICOS ASIMÉTRICOS,
AMORTIGUAMIENTO DE ONDAS ACÚSTICAS, COEFICIENTES
FOTOELÁSTICOS, COEFICIENTES FOTOMAGNÉTICOS.
• Cuando el tensor de 4º orden es simétrico el número de coeficientes se reduce a 21.
• A este grupo pertenece la ELASTICIDAD.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

11
CRISTALOFÍSICA

TEMA 11.0

PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Piroelectricidad. Piezoelectricidad

ÍNDICE

l
11.1 Piroelectricidad

ua
11.2 Piezoelectricidad

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
11.1 PIROELECTRICIDAD

Es el desplazamiento de cargas positivas y negativas en un mineral por un


cambio de T, es decir,la propiedad que posee un mineral para producir corrientes
eléctricas en el extremo de sus caras, cuando se somete a un cambio de temperatura
(cuando son calentadas dos de sus caras más externas). Si el cambio de temperatura se
hace en sentido inverso, entonces las cargas eléctricas en las caras del cristal también
cambian de signo.

l
Presentan esta propiedad los minerales cuyo grupo puntual es polar, pero de los

ua
21 que hay sólo lo son los diez siguientes:

Sistema cristalino Grupo puntual

asc
Triclínico 1
2
Monoclínico
m
sP
Rómbico
mmm
222
4
tetragonal
4mm
rco
3
romboédrico
3m
Hexagonal 6mm
Ma

Ejemplo: Turmalina y cuarzo


lia
Ce

2
11.2 PIEZOELECTRICIDAD
Es la aparición de momento dipolar en un mineral sometido a presión.
Se trata de una particularidad que presentan los cristales de ciertas sales
minerales, como la sal de la Rochelle y de Seignette.
Cuando se les somete a una presión vibran, produciendo una corriente eléctrica,
o producen una vibración al ser sometidas a una tensión eléctrica.
En el segundo caso, la vibración que producen, la cual se cumple con una cierta
y determinada frecuencia, que depende del espesor de la lámina que se ha cortado del

l
trozo de cristal. En ese caso se adivina inmediatamente que si se obtiene una vibración,

ua
ésta da origen a una señal alterna, y entonces el mineral puede reemplazar a un circuito
oscilante. Como la frecuencia producida depende únicamente del espesor, se obtendrán

asc
osciladores de gran fijeza de frecuencia, cosa muy interesante en emisores que deben
cumplir con requisitos que especifican esa condición.
Las sales mencionadas se encuentran en forma de cristales prismáticos
sP
hexagonal, tal como el de la figura siguiente:
rco
Ma

Figura 11.1.- Cristal hexagonal


lia

que repreenta un cristal de sal de la Rochelle mostrando sus tres ejes.


Las láminas destinadas a osciladores se corresponden con planos perpendiculares a los
ejes X o Y, como se indica en la figura:
Ce

Figura 11.2.- Secciones perpendiculares a los ejes X (izquierda) e Y (derecha) de un


cristal hexagonal

3
Las secciones perpendiculares a X tienen coeficiente de temperatura negativo,
por lo que la frecuencia tiende a disminuir al aumentar la temperatura.
Las secciones perpendiculares a Y tienen coeficiente de temperatura positivo;
esto quiere decir que la frecuencia tiende a aumentar con la temperatura.
Las secciones inclinadas respecto a X e Y tienen coeficientes casi insensibles a
las variaciones de temperatura.
Los coeficientes dependen de la simetría.
Sólo presentan esta propiedad los minerales que poseen grupos puntuales

l
polares:

ua
Cúbico Tetragonal Hexagonal Romboédrico Rómbico Monoclínico Triclínico
23 4 6 3 mm2 2 1
43m 4 6 3m 222 m

asc
4mm 6mm 32
422 622
42m 62m

APLICACIONES
sP
• Encendedores electrónicos.
En su interior llevan un cristal piezoeléctrico que es golpeado de forma brusca por
rco
el mecanismo de encendido. Este golpe seco provoca una elevada corriente
eléctrica capaz de crear un arco voltaico o chispa que encenderá el mechero.
• Sensor de vibración
Ma

Cada una de las variaciones de presión producidas por la vibración provoca un


pulso de corriente proporcional a la fuerza ejercida. Se ha obtenido una señal
eléctrica lista para amplificar a partir de una vibración mecánica, con sólo conectar
lia

un cable eléctrico a cada una de las caras del cristal y enviar esta señal hacia un
amplificador. Un ejemplo, pastillas piezoeléctricas de guitarra.
Ce

4
CRISTALOFÍSICA
TEMA 12.0

PROPIEDADES MAGNÉTICAS

ÍNDICE
12.1 Introducción

l
12.2 Tipos de minerales según las

ua
propiedades magnéticas

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
12.1 INTRODUCCIÓN

Ciertos minerales tienen la propiedad de comportarse como un imán, debido a la


interacción de los dipolos magnéticos a escala atómica.
El magnetismo es la propiedad que poseen determinados minerales para atraer el
hierro y sus derivados.
Sólo se comportan como dipolos magnéticos aquellos átomos con orbitales 3d
incompletos, como los elementos de la primera serie de transición: Cu, Fe, Ti, Ni, Co,

l
ua
Mn, V, etc.
Los imanes naturales son permanentes, porque mantienen su propiedad de
atracción sin necesidad de aplicar fuerzas magnetizantes. Toda la zona en que actúan las

asc
propiedades magnéticas de un imán se denomina campo magnético, el cual está surcado
por numerosas líneas de fuerza.
La magnetita es un imán natural conocido desde tiempos muy remotos
sP
Cada electrón posee dos números cuánticos:
• Momento orbital: describe conducta de la órbita alrededor del núcleo
• Momento de spin: describe la conducta del spin del electrón
rco
• Ambos pueden generar dipolos magnéticos.
Por lo tanto, el spin es el principal responsable de las propiedades magnéticas de
átomos y moléculas.
Ma

Oersted descubrió la relación entre las propiedades magnéticas del imán y la


electricidad, cuando comprobó que una corriente eléctrica producía un campo
magnético a su alrededor. Esta propiedad y la de inducción, es aprovechada para la
lia

construcción de equipos eléctricos diversos, tales como motores, dinamos, aparatos de


medida (voltímetros, amperímetros...), electroimanes, etc. El primer imán conocido fue
la magnetita, muy abundante en la región de Magnesia de donde procede su nombre,
Ce

citada por Platón y Plinio, y en el que se pudieron observar sus propiedades de imán
natural desde tiempos muy remotos.

2
12.2 TIPOS DE MINERALES SEGÚN LAS PROPIEDADES
MAGNÉTICAS
Un mineral se imanta cuando se somete a un campo magnético.
I = χH
Ecuación 12.1
Donde:

I es la inducción magnética

l
H es el campo magnético

ua
χ es la susceptibilidad magnética

I y H tienen la misma dirección

asc
MINERALES PARAMAGNÉTICOS:
Son aquellos que poseen elementos de la primera serie de transición, que son los
sP
elementos que producen momentos magnéticos (siendo el Fe3+ y el Mn2+, con 5
electrones desapareados, entre los iones más magnéticos). Los dipolos magnéticos de
estos minerales se alinean mientras están sometidos a un campo magnético.
rco
Ejemplo:
Olivino ((Mg, Fe)2SiO4)
augita ((Ca, Na)(Mg, Fe, Al)(Al, Si)2O6)
Ma

MINERALES DIAMAGNÉTICOS:
No tienen conducta magnética ya que los electrones con spines opuestos están
emparejados.
lia

Ejemplo:
Bismuto (Bi)
Ce

calcita (CaCO3)
albita (NaAlSi3O8)
cuarzo (SiO2)
apatito (Ca5(PO4)3(F, Cl,OH)

MINERALES FERROMAGNÉTICOS:
Presentan momento magnético espontáneo, producido por una orientación
paralela de los spines de los iones de la estructura ↑↑↑↑↑↑↑↑.

3
Ejemplos: FeO, CoO, NiO, MnO.

En sustancias como el hierro metálico pueden aparecer zonas en las que los
dipolos están orientados de una determinada manera y otras zonas en las que están
orientados de forma diferente. Estas zonas, llamadas dominios, se alinean de acuerdo al
campo cuando la sustancia está sometida a un campo magnético externo.

l
ua
asc
sP
Figura 12.1.- Esquema mostrando los dominios magnéticos al azar (izquierda) y la
alineación de los dominios magnéticos (derecha)
rco
MINERALES FERRIMAGNÉTICOS:
Son aquellos minerales en los que los momentos de spin iónicos son
antiparalelos ↑↓↑↓↑↓↑↓
Ma

Ejemplos:

serie magnetita (Fe3O4) - ulvoespinela (Fe2TiO4) s


serie hematites (Fe2O3) - ilmenita (FeTiO3)
lia

serie pirrotita (Fe1-xS)


Ce

4
CRISTALOFÍSICA
TEMA 13.0

PROPIEDADES MECÁNICAS Y ELÁSTICAS de los minerales

ÍNDICE
13.1 Propiedades mecánicas. Exfoliación
13.2 Propiedades elásticas. Deformación

l
homogénea. Dilatación o expansión

ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
13.1 PROPIEDADES MECÁNICAS

EXFOLIACIÓN
Es la rotura de un cristal o mineral según determinados planos cristalográficos,
los que tienen los enlaces más débiles.
Puede ser:
Cúbica: (100)
Ejemplo: Fluorita

l
ua
asc
sP
rco
Figura 13.1.- Fluorita

Octaédrica: (111)
Ma

Ejemplo: Fluorita, diamante, pirita


lia
Ce

Figura 13.2.- Fluorita (izquierda), diamante (centro) y pirita (derecha)

Romboédrica:
Ejemplo: Calcita

2
Figura 13.3.- Calcita

l
ua
Prismática: (110)
Ejemplo: Hornblenda

asc
Pinacoidal o basal: (001)
Ejemplo: mica, topacio
sP
rco
Ma

Figura 13.4.- mica

TENACIDAD
lia

La tenacidad es otra propiedad, al igual que la exfoliación, que depende de la


cohesión reticular y define la forma según la cual un mineral se deforma bajo una
acción mecánica.
Ce

El grado de tenacidad puede expresarse en términos de:


• Fragilidad, se rompe fácilmente
o Ejemplo: azufre (S)

• Maleabilidad, puede moldearse en hojas


• Ductilidad, puede ser estirado en forma de hilo
o Ejemplo: cobre (Cu)

• Sectilidad, puede cortarse en virutas con un cuchillo

3
o Ejemplo: yeso (CaSO4.2H2O)
• Flexibilidad, puede ser doblado sin recuperar la forma original
• Elasticidad, recobra la forma original al cesar la fuerza que lo deforma
o Ejemplo: Biotita(KAl(Mg,Fe)3Si3O10(OH))

DUREZA
La dureza es la propiedad que exhiben los minerales para resistir la abrasión y el
rayado.

l
Depende de la cohesión molecular pero en grado distinto que la tenacidad.

ua
La dureza se mide de modo práctico en relación a la escala diseñada por el
geólogo austríaco Friedrich Möhs (1773-1839), con el empleo de una serie de puntas de

asc
minerales; con la propiedad de que cada mineral raya al que le precede, y es rayado por
el que le sucede.
1 Talco 6 Ortosa
2 Yeso
sP
7 Cuarzo
3 Calcita 8 Topacio
4 Fluorita 9 Corindón
rco
5 Apatito 10 Diamante
En la tabla de las propiedades de los minerales ordenados en función de la
dureza Mohs se puedes apreciar la dureza de algunos de ellos.
Ma

Existe además, otra escala más empírica pero a la vez más práctica, según la cual
se clasifican como:
• muy blandos los minerales que pueden ser rayados con la uña (dureza de 1 a 2)

lia

blandos los que se rayan con una moneda de cobre (2 a 3)


• semiduros los que rayan fácilmente con un cortaplumas (de 5 a 6,5)
• muy duros los que no se rayan con una hoja de acero
Ce

La dureza de un mineral experimenta grandes cambios con la dirección y


exhibirá valores distintos dependiendo en que dirección se tome la medida al rayar un
mineral. En la mayor parte de los minerales no se aprecia dicha variación, excepto en la
cianita y la calcita. La cianita tiene dureza 5 paralela a su dirección larga y 7
perpendicular a dicha dirección, la calcita tiene dureza 3 en todas las caras excepto la
{0001} que tiene dureza 2.

4
13.2 PROPIEDADES ELÁSTICAS

DEFORMACIÓN HOMOGÉNEA
• Un cristal sufre una deformación homogénea cuando en cada momento de la
deformación se conservan las propiedades de simetría del cristal.
• Este tipo de deformación se presenta cuando un cristal se dilata por efecto del
aumento de:
• temperatura

l
• presión hidrostática

ua
Las dos propiedades más importantes en relación a la estabilidad mineral en la
corteza y manto terrestres son la dilatación térmica y la compresibilidad.

asc
DILATACIÓN O EXPANSIÓN TÉRMICA
• Las dimensiones de un cristal cambian al cambiar su temperatura.
sP
• También, con un aumento de la temperatura, la amplitud de las vibraciones de los
iones aumentan y cuando la energía cinética excede la fuerza atractiva entre los
iones, o bien el cristal o mineral forma una estructura diferente (polimorfo) o se
rco
funde.
• El coeficiente lineal de la dilatación térmica α, a presión constante, viene dado por:
Δl
Ma

αP =
lΔT
Ecuación 13.1
ΔV
α P (V ) =
VΔT
lia

Ecuación 13.2
Ce

COMPRESIBILIDAD:
• Las dimensiones de un cristal cambian al someterlo a una presión. Cuando un
mineral está sujeto a presión y es uniforme por todos los lados, responde
disminuyendo de volumen.
• El coeficiente lineal de compresibilidad viene dado, a temperatura constante, por:
Δl
βT =
lΔP
Ecuación 13.3

5
• El coeficiente de volumen de la compresibilidad βT(V) viene dado por:
ΔV
β T (V ) =
VΔP
Ecuación 13.4

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

6
CRISTALOFÍSICA

TEMA 14

PROPIEDADES ÓPTICAS

Interacción de las ondas electromagnéticas con los cristales

l
ua
ÍNDICE

asc
14.1 Introducción: Ondas electromagnéticas:
Propagación, velocidad e índice de refracción
14.2 Espectro electromagnético
14.3 DispersiónsP
14.4 Incidencia de la luz sobre un material
transparente en estado cristalino
14.5 Cristales y minerales isótropos transparentes
rco
14.6 Cristales y minerales anisótropos transparentes
Ma
lia
Ce

1
14.1 INTRODUCCIÓN: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y ECUACIONES DE MAXWELL

Una onda es una perturbación física que se propaga en un determinado medio.


Una onda electromagnética es un campo electromagnético.

l
Las ondas electromagnéticas transportan una energía y una cantidad de

ua
movimiento.
• La intensidad, I, de una onda es proporcional al cuadrado de su amplitud.

asc
• La amplitud, A, es la distancia mitad entre la cresta y el valle en una onda.
ƒ La longitud de onda, λ, es la medida de la distancia entre dos puntos en fase
que recorre la onda en un tiempo dado.

sP
rco
Figura 14.1.- Onda electromagnética
Ma

ƒ La frecuencia (f) es el número de vibraciones de la onda en la unidad de


tiempo.
lia

Ecuación 14.1

Ecuación 14.2
Ce

Un campo electromagnético es el estado de excitación que se establece en el


espacio por la presencia de cargas eléctricas.
Se representa por dos vectores:

2
campo eléctrico

inducción magnética

Los vectores
r
Densidad de corriente eléctrica j

l
Desplazamiento eléctrico

ua
Vector magnético

asc
permiten describir el efecto del campo sobre un objeto y la conducta de éste bajo
su influencia.
Las ecuaciones de Maxwell representan las derivadas de los cinco vectores
mencionados respecto al tiempo y al espacio.
sP
Las ecuaciones de Maxwell se complementan con otras ecuaciones que
describen la conducta de una sustancia bajo la influencia del campo electromagnético.
En ellas intervienen los siguientes vectores:
rco
conductividad específica (s)
constante dieléctrica (ε)
permeabilidad magnética (μ)
Ma

Las ecuaciones de Maxwell pueden combinarse para originar una ecuación de


onda que debe satisfacer los vectores de campo eléctrico y campo magnético.

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS


lia

La forma de propagarse las ondas electromagnéticas obedece a la ecuación


general del movimiento ondulatorio.
La solución de esta ecuación es la de una onda sinuosoidal plana.
El campo eléctrico y el campo magnético son siempre perpendiculares entre sí
Ce

El campo eléctrico y el campo magnético son perpendiculares a la dirección de


propagación.

3
Figura 14.2.- Onda polarizada plana (campos eléctrico y magnético perpendiculares

l
entre sí y a la dirección de propagación)

ua
Se demuestra así que las ondas son transversales.

asc
La evolución temporal de o en el plano perpendicular a la dirección de
propagación origina polarización:
1. elíptica
2. circular
3. lineal o plana sP
La propagacion de la luz en los distintos tipos de cristales puede leerse en los
archivos siguientes.
1. isótropo transparente
rco
2. anisótropo transparente
3. isótropo absorbente
4. anisótropo absorbente
Ma

Una solución particularmente importante para una ecuación de onda es la


función de onda armónica que para el campo eléctrico tiene la forma:

Ecuación 14.3
lia

y para el campo magnético viene dada por la expresión:

Ecuación 14.4
Ce

donde:
ω es la frecuencia
t es el tiempo
κ es el vector de onda

4
Ecuación 14.5
La velocidad de la onda es:

l
Ecuación 14.6

ua
Suponiendo que el campo eléctrico se encuentra siempre en la dirección de la
componente y, perpendicular a la dirección de propagación s de la onda, significa que la

asc
parte del campo magnético variable con el tiempo está en la dirección de z, también
perpendicular a la dirección de propagación s de la onda. Una onda en esta situación se
dice que está polarizada linealmente (Figura 14.2), porque si se representa el campo

sP
eléctrico o el campo magnético en función del tiempo en un plano perpendicular a la
dirección de propagación s, se obtiene una línea recta.
La solución de la ecuación de ondas para los distintos tipos de cristales puede
leerse en los siguientes archivos.
rco
Cristal transparente
Viene dada por la expresión:
Ma

Ecuación 14.7
donde:
k es la constante de propagación:
lia

k=Ks

Ecuación 14.8

K el vector de ondas
Ce

ω la frecuencia
t el tiempo
s el espacio recorrido (espesor del cristal atravesado por la onda)

5
Cristal absorbente
Viene dada por la expresión:

Ecuación 14.9
Al sustituir por su valor:

l
ua
Ecuación 14.10

asc
resulta:

Ecuación 14.11

plana .
sP
la parte real de la expresión representa al vector eléctrico, por tratarse de una onda

El vector eléctrico viene dado por la expresión:


rco
Ecuación 14.12
Ma

Dicha onda plana pierde energía a medida que atraviesa el cristal. La


disminución de energía aparece representada por el término exponencial de la parte real.

VELOCIDAD DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. VECTOR DE


lia

ONDAS E ÍNDICE DE REFRACCIÓN


La velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío según Maxwell es:
Ce

Ecuación 14.13
donde:
c = 3.108 ms-1

6
ε0, permitividad del espacio libre, es la constante que aparece en las leyes de
Coulomb y de Gauss.
μ0, permeabilidad del espacio libre y es la constante que aparece en las leyes de
Biot y Savarat y de Ampère.
La velocidad de las ondas electromagnéticas en un cristal o mineral es:

l
ua
Ecuación 14.14

asc
Ecuación 14.15
Si μ = 1, como ocurre en los cristales transparentes:

sPEcuación 14.16
rco
Ecuación 14.17

Ecuación 14.18
Ma

siendo n el índice de refracción del cristal o mineral


A partir de la ecuación de onda, considerando que el campo electromagnético es
monocromático y de frecuencia angular ω, se obtiene que el vector de onda κ tiene el
siguiente valor:
lia

Ecuación 14.19
siendo:
Ce

N el índice de refracción complejo:

Ecuación 14.20

7
Ecuación 14.21
donde:
κ es el coeficiente de absorción y mide la atenuación de la onda dentro
del material en estado cristalino.

l
ua
Ecuación 14.22
Cuando no hay pérdidas de absorción, n, que es el índice de refracción real, es la

asc
relación entre las velocidades de la onda en el vacío y en el material en estado cristalino,
que en este caso es transparente y:

sPEcuación 14.23
rco
Ecuación 14.24

Ecuación 14.25
Ma

Para el caso general:

Ecuación 14.26
κ y N son números complejos
lia

Ecuación 14.27
La velocidad que se acaba de exponer corresponde a la denominada velocidad de
Ce

fase, que hay que distinguirla de la velocidad de grupo

8
POLARIZACIÓN ELÉCTRICA, CAMPO ELÉCTRICO LOCAL Y
VELOCIDAD DE LA LUZ EN UN CRISTAL
Los iones, átomos o moléculas de un cristal o mineral interaccionan y producen
un campo eléctrico.
Este campo se modifica por la aplicación de cualquier campo eléctrico externo
(ondas electromagnéticas, luz visible).

l
Las cargas eléctricas y el núcleo se desplazan y cada ión se convierte en un

ua
dipolo eléctrico.

asc
sP
Figura 14.3.- Dipolo eléctrico
La polarización eléctrica se define como el número de dipolos por unidad de
volumen.
Para determinar la velocidad de la luz en una dirección particular a través de un
rco
cristal o mineral se debe evaluar la polarización total.
La polarización depende de:
• Número de dipolos
Ma

• Fuerza que esos dipolos ejercen sobre los demás dipolos


• Campo eléctrico local
• campo generado en el cristal debido a la interacción de los electrones
• El efecto de los dipolos sobre la polarización de un ión particular depende de la
simetría traslacional.
lia

Los dipolos se convierten en fuentes de nuevas ondas secundarias que se


combinan unas con otras y con el campo incidente y forman el campo total. Así, la
velocidad de la onda en un material en estado cristalino se puede escribir mediante la
Ce

siguiente expresión:

Ecuación 14.28
donde:

9
v es la velocidad en el cristal o mineral
c es la velocidad de la luz en el vacío
P es la polarización
ELes el campo eléctrico local
En dicha expresión se observa que la velocidad de una onda electromagnética en
un cristal o mineral varía en función de la polarización y el campo eléctrico local.

l
De ella se deduce que:

ua
• La polarización es mayor y la velocidad menor en una dirección con alta
densidad electrónica.

asc
La polarización es menor y la velocidad mayor en una dirección con baja
densidad electrónica.
Estas relaciones permiten predecir como diferirá la velocidad de la luz de un
cristal a otro.
sP
En cristales transparentes (permiten el paso de la luz visible) en los que la
velocidad de la luz es igual en todas las direcciones (isótropos) diferirán en índice de
refracción cuando lo hagan en densidad. Ejemplo: halita n = 1,544 y ρ = 2,17 gcm-3;
granate n = 1,80 y ρ = 4,32 gcm-3.
rco
El índice de refracción es bastante sensible a variaciones en
• Composición química
• Estructura cristalina
Ma

En general:
• Los cristales que tienen átomos con números atómicos elevados tendrán
índices de refracción relativamente altos (ncristales transparentes ∼1,3 a 2,1).
lia
Ce

10
14.2 ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Las ondas electromagnéticas se clasifican de acuerdo a su l en:
• Rayos g
• Rayos X
• Rayos ultravioleta (UVA)

l
Luz visible

ua
Rayos infrarrojos
• Ondas radioeléctricas
El conjunto de todas estas ondas electromagnéticas recibe el nombre de espectro

asc
electromagnético.

sP
rco
Ma
lia

Figura 14.4.- Espectro electromagnético

Luz monocromática: Luz que incluye un rango muy pequeño de longitudes de


Ce

onda y llega al ojo como un solo color.


Ejemplo: luz roja, luz verde, etc.
Luz policromática: Luz que incluye un rango amplio de longitudes de onda.
Ejemplo: luz blanca.

11
14.3 DISPERSIÓN
La dispersón se define como la variación del índice de refracción n con la
temperatura T y con la longitud de onda λ. En general, la variación de n con T en los
cristales puede considerarse despreciable.
Dispersión en cristales o minerales transparentes

l
Dispersión en cristales o minerales opacos

ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

12
14.4 INCIDENCIA DE LA LUZ SOBRE UN MATERIAL
TRANSPARENTE EN ESTADO CRISTALINO

1. Cuando pasa desde un medio menos denso, el aire (n1 =1), a un medio más denso,
el cristal (n2 > n1), parte de la luz se transmite a través del cristal y parte es reflejada
desde el cristal (ver Figura).

l
ua
asc
Figura 14.5.- Incidencia de la luz cuando pasa de un medio menos denso (ejemplo: aire)
sP
a un medio más denso (ejemplo: cristal)

La transmisión de la luz a través del cristal está regida por la ley de Snell:
rco
Ecuación 14.29
Ma

Donde:
i es el ángulo de incidencia: ángulo entre el rayo incidente I y la normal o
perpendicular a la superficie de separación de los dos medios N.
r es el ángulo de refracción: ángulo entre el rayo refractado R o desviado
lia

y la normal a la superficie de separación de los dos medios N . Aumenta


al aumentar i.
La reflexión de la luz desde el cristal está regida por las leyes de la reflexión:
Ce

• El rayo incidente I, el rayo reflejado R, la perpendicular N a la uperficie de


separación de los dos medios, así como los ángulos de incidencia i y de
reflexión r, yacen en el mismo plano.
Es un plano perpendicular a la superficie de separación de los dos medios.
• El ángulo de incidencia i y el de reflexión r son iguales.

13
l
Figura 14.6.- Reflexión de la luz cuando pasa de un medio menos denso (ejemplo: aire)

ua
a un medio más denso (ejemplo: cristal)

2. Cuando la onda pasa desde un medio más denso, el cristal (n2 > n1), a un medio

asc
menos denso, el aire (n1 =1), parte de la luz (la que incide con ángulo inferior a
ángulo crítico, ic) se transmite a través del aire, otra parte es reflejada internamente
(la que incide con ángulo > a ic).

sP
rco
Ma

Figura 14.7.- Incidencia de la luz cuando pasa de un medio más denso (ejemplo: cristal)
a un medio menos denso (ejemplo: aire). Ángulo crítico y reflexión total interna.

Donde:
Ángulo crítico, ic, es el ángulo N'OC.
lia

Rayo con ángulo de incidencia = ic, C, queda rasante en la superficie de


separación de los dos medios, C'
Rayos con ángulo de incidencia <ic , A o B, pasan al otro medio, A' o B'
Ce

Rayos con ángulo de incidencia > ic, D, sufren la reflexión total interna,
D'.
3. Cuando la luz pasa desde un cristal hasta otro medio, el aire, perpendicularmente a
la superficie de separación de los dos medios, la luz reduce su velocidad pero no se
desvía.

14
Cuando la luz pasa desde el aire con un ángulo de incidencia diferente de 90º
hasta un cristal, cuyas superficies son paralelas, y sale de nuevo al aire, ocurre lo
siguiente:
• Se desvía dentro del cristal.
• Cuando sale del cristal no se desvía en relación a su trayectoria inicial.

l
ua
asc
sP
Figura 14.8.- Cuando la luz pasa desde un cristal hasta otro medio, el aire,
perpendicularmente a la superficie de separación de los dos medios
rco
Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se refracta o desvía dentro del prisma y
cuando sale vuelve a desviarse siguiendo una trayectoria diferente a la de la luz
incidente.
Ma

Figura 14.9.- Refracción de la luz cuando atraviesa un prisma.


lia

Ello se debe a dos razones:


1. Las caras del prisma forman ángulo
Ce

2. Diferencia de índice de refracción entre el aire y el material del prisma.


Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, sus colores componentes se refractan
o desvían de diferente manera. Se debe a que la frecuencia de la luz de cada color
(monocromática) no varía cuando pasa de un medio a otro, pero sí la λ y la v.
Al aplicar la ley de Snell a la luz de cada color componente de la luz blanca
cuando atraviesa un prisma se observa que el que más se desvía es el azul, pues el índice

15
de refracción asociado es mayor ya que la longitud de onda es menor, de acuerdo a la
dispersión normal.

l
ua
asc
sP
Figura 14.10.- Diferente refracción de los colores componentes de la luz blanca cuando
atraviesa un prisma

Refracción de la luz a su paso por un prisma de vidrio. Dependiendo de la


rco
longitud de onda (color) del haz que incide desde la izquierda, el ángulo de refracción
varía, es decir, se dispersa.
Ma
lia
Ce

16
14.5 CRISTALES Y MINERALES ISÓTROPOS

Cristalizan en el sistema cúbico.


La luz viaja con la misma velocidad, v, en cualquier dirección.

l
Transparentes

ua
El índice de refracción, n, tiene el mismo valor en cualquier dirección.
Cualquier sección de un cristal isótropo observada con un polarizador aparece
clara en un giro completo de la misma. Se debe a que:

asc
La luz vibrando en ella está polarizada en un sólo plano, el del polarizador.
Cualquier sección de un cristal isótropo cuando se observa entre polarizadores
cruzados (planos de polarización o direcciones de vibración formando ángulo de 90º)
aparece oscura (extinguida) en un giro completo de la misma. Se debe a que:
sP
En cualquier posición de giro de la sección, la luz está polarizada en el mismo
plano que la del primer polarizador, el cual es perpendicular al del segundo polarizador
que no permite el paso de la luz.
La reflexión de luz monocromátca polarizada linealmente a incidencia
rco
perpendicular desde la superficie de un cristal o mineral isótropo no cambia su estado de
polarización, pero su intensidad disminuye respecto a la incidente en una proporción
dada por la reflectancia (R=IR/II)
Ma

Ecuación 14.30
Absorbentes

lia

La luz incidente polarizada linealmente se refleja sin cambiar el estado de


polarización, sin embargo, la reflectancia en estas superficies isótropas absorbentes
depende tanto del índice de refracción como del coeficiente de absorción. Su valor
en aire viene dado por la expresión:
Ce

Ecuación 14.31
ESTADO DE POLARIZACIÓN
El estado de polarización de una onda, en general, no es lineal; pero ondas no

17
lineales pueden descomponerse en dos componentes lineales mutuamente
perpendiculares. Por otra parte, y cualquiera que sea el estado de polarización, en
Óptica cristalina interesan sólo las ondas denominadas características, que son
aquellas que mantienen el estado de polarización cuando viajan a través de la materia.
Después del descubrimiento del efecto de la polarización en la primera mitad
del siglo XIX, y aunque se conocía que dicho vector era transverso a la dirección de

l
propagación, se planteó la duda sobre qué dirección debía asignarse al mismo. Como

ua
el plano de incidencia era el más fácil de definir, se tomó su intersección con el plano
transverso a la normal de onda para definir el vector de polarización. Tal definición

asc
sirvió para distinguir la naturaleza de la luz reflejada en el ángulo crítico desde un
cristal transparente de la vibración reflejada polarizada elípticamente a otros ángulos.
Dado que la componente p (yace en el plano de incidencia) reflejada tiene un valor de
cero en el ángulo crítico y la componente s (perpendicular al plano de incidencia)
sP
aumenta ligeramente, se vio que en el ángulo crítico la luz reflejada poseía solamente
la componente s. Posteriormente, se mostró que la componente p correspondía al
vector magnético y la componente s al vector eléctrico de la luz. Los físicos decidieron
tomar el vector eléctrico de la luz como la dirección de vibración.
rco
ESFERA DEL ESTADO DE POLARIZACIÓN EN ESTEREOGRAMAS
• La esfera del estado de polarización es una esfera en la que cada radio representa
Ma

una normal de onda para la interacción de la luz con el cristal.


• A cada normal de onda le corresponderán, en general, dos vibraciones que son
mutuamente perpendiculares.
• La proyección estereográfica de esta esfera de polarización para los cristales
rómbico, monoclínico y triclínico puede observarse en la Figura siguiente:
lia
Ce

Figura 14.11.- Proyección estereográfica de la esfera de polarización

18
• Los puntos que yacen sobre círculos máximos que son planos de simetría óptica
representan normales de onda a los que les corresponden dos vibraciones
polarizadas linealmente y no dispersadas.
• Cada octante de la proyección es un área de polos de normales de onda a las que
les corresponden dos vibraciones polarizadas elípticamente, en el mismo sentido, y

l
dispersadas. Estas áreas podrían contornearse por los valores de la relación de

ua
elipticidad.
• En cada octante hay un polo que representa una normal de onda para la que el

asc
contorno de la relación de la elipticidad vale la unidad y representa las dos
vibraciones que coalescen en una única vibración polarizada circularmente. Estos
puntos representan los ejes de polarización circular y su posición está dispersada.
• En los cristales rómbicos, se muestra en la Figura 14.11a) los tres planos de
sP
simetría óptica son el lugar de las normales de onda para los que las secciones son
simétricas y, por lo tanto, las ondas correspondientes están polarizadas linealmente.
Para el resto de las secciones las ondas están polarizadas elípticamente, mientras
que en los cuatro eje de polarización circular hay una sola vibración polarizada
rco
circularmente.
Los círculos negros representan direcciones en el hemisferio superior de la esfera
de polarización, el sentido de la polarización circular viene indicado por las flechas.
Ma

Los círculos a trazo discontinuo representan direcciones en el hemisferio inferior y su


sentido viene representado por una flecha discontinua. En cualquier cuadrante dado, las
dos vibraciones están polarizadas elípticamente y el sentido de la rotación viene
marcado por las flechas de los ejes de polarización circular.
• En la Figura 14.11b) de los cristales monoclínicos está señalado el plano de
lia

simetría óptica en el que las vibraciones están polarizadas linealmente. También


aparecen señaladas las áreas en las que las dos vibraciones están polarizadas
elípticamente y su sentido de rotación viene indicado por las flechas de los ejes de
Ce

polarización circular. También aparecen marcada mediante unas líneas finas los
puntos donde las vibraciones están polarizadas elípticamente pero la relación de
elipticidad es cero, indicando que no se dispersan.
• En la Figura 14.11c) de los cristales triclínicos, las líneas finas continuas o
discontinuas indican los lugares donde la relación de la elipticidad de las dos

19
vibraciones polarizadas elípticamente es cero y, por lo tanto, no se dispersan. Al no
poseer estos cristales secciones simétricas las vibraciones son todas polarizadas
elípticamente.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

20
14.6 CRISTALES Y MINERALES ANISÓTROPOS

Son aquellos cristales y minerales pertenecientes a los sistemas cristalinos:


• tetragonal
• hexagonal

l
romboédrico

ua
rómbico
• monoclínico
• triclínico

asc
Se caracterizan porque:
• En ellos la velocidad de la luz varía con la dirección
• El valor del índice de refracción varía con la dirección.

Transparentes

sP
La luz se desdobla, en general, en dos rayos o componentes.
ƒ Cada rayo tiene su plano de polarización o dirección de vibración perpendicular
al del otro.
rco
ƒ Al que viaja con mayor velocidad le corresponde menor índice de refracción.
ƒ Al que viaja con menor velocidad le corresponde mayor índice de refracción
• Hay una o dos direcciones en las que la luz no se desdobla.
Ma

• Cada una de estas direcciones se llama eje óptico.


• Cualquier sección perpendicular a un eje óptico se comporta como cualquier
sección de un cristal o mineral isótropo, es decir, dicha sección es isótropa.
ƒ Cuando hay dos ejes ópticos:
ƒ El ángulo entre ellos se llama 2V.
lia

ƒ El plano que contiene a los dos ejes ópticos se llama plano axial óptico.

• Los cristales y minerales con un eje óptico se llaman uniáxicos.


• Los cristales y minerales con dos ejes ópticos se llaman biáxicos.
Ce

• La luz reflejada consiste de dos vibraciones mutuamente perpendiculares y


polarizadas linealmente. Cada una tiene un valor de R, en función del valor de n.
• Cada vibración puede aislarse girando la sección sobre la platina del

microscopio hasta que dicha dirección de vibración coincide con la del

21
polarizador. Así, se puede obtener separadamente dos valores de R, máximo
(R2) y mínimo (R1), para cada sección:

Ecuación 14.32

l
ua
Ecuación 14.33

asc
• La birreflectancia de la sección viene dada por la diferencia (R2-R1) y es función

de la birrefringencia.

Absorbentes

sP
La luz incidente polarizada linealmente se desdobla en dos vibraciones polarizadas
linealmente y mutuamente perpendiculares. Cada una de las vibraciones tiene sus
propios valores de n y k (coeficiente de absorción) y por lo tanto de la reflectancia,
rco
cuyos valores extremos vienen dados por las expresiones siguientes:
Ma

Ecuación 14.34

Ecuación 14.35
lia

Siendo:
R2>R1
Ce

y
k2 y k1 los coeficientes de absorción extremos.
• La birreflectancia viene dada por la diferencia R2-R1.
• La birrefringencia viene dada por la expresión n2-n1.
• La biabsorbancia viene dada por la expresión k2-k1.

22
CRISTALES Y MINERALES UNIÁXICOS
Transparentes
• Cristalizan en los sistemas cristalinos:
• Tetragonal

• Hexagonal

• Romboédrico

l
• Se caracterizan por poseer:

ua
• un eje óptico
• En los cristales y minerales uniáxicos las secciones perpendiculares al eje

asc
óptico se comportan como las secciones isótropas de los cristales y minerales
isótropos.
• dos índices de refracción extremos:
• Índice de refracción ordinario, nω, asociado al rayo ordinario (sigue la ley de

Snell) sP
• Índice de refracción extraordinario, nε, asociado al rayo extraordinario (no

sigue la ley de Snell)


• Existen otros índices, nε', con valor intermedio entre nω y nε.
rco
ƒ Cristales y minerales uniáxicos positivos: nε> nε
ƒ Cristales y minerales uniáxicos negativos: nω> nε
ƒ Birrefringencia: diferencia entre los índices extremos, nω y nε
Ma

• La sección que proporciona las reflectancias ordinaria y extraordinaria, Rω y Rε,


del cristal es cualquier sección paralela al eje óptico. Ambos valores representan
los valores extremos de la sección y del cristal, y son los que le caracterizan. La
diferencia entre ambas proporciona la birreflectancia máxima y es la que
lia

caracteriza al cristal:
Ce

Ecuación 14.36

Ecuación 14.37

23
Absorbentes
• La sección que proporciona las reflectancias ordinaria y extraordinaria, Rω y Rε, del
cristal es cualquier sección paralela al eje óptico. Ambos valores representan los
valores extremos de la sección y del cristal, y son los que le caracterizan. La
diferencia entre ambas proporciona la birreflectancia máxima y es la que
caracteriza al cristal:

l
ua
Ecuación 14.38

asc
Ecuación 14.39
sP
CRISTALES Y MINERALES RÓMBICOS, MONOCLÍNICOS Y TRICLÍNICOS
Transparentes
rco
• Se caracterizan por poseer:
• dos ejes ópticos y por ello se les denomina biáxicos
• En los cristales y minerales biáxicos las secciones perpendiculares a
Ma

cualquiera de los ejes ópticos se comportan como las secciones isótropas de


los cristales y minerales isótropos.
• tres índices de refracción extremos:
nγ > nβ > nα
• En los cristales y minerales rómbicos cada índice de refracción extremo está
lia

asociado con un eje cristalográfico, con 9 posibilidades.


• En los cristales monoclínicos sólo un índice de refracción extremo está
asociado con un eje cristalográfico.
Ce

• En los cristales y minerales triclínicos, en general no hay control de la


simetría.
• Existen otros índices,
nγ' > nβ' > nα'
con valores intermedios entre nγ, nβ, nα

24
ƒ Cristales y minerales biáxicos positivos: nβ más próximo a nα que a nγ
ƒ Cristales y minerales biáxicos negativos: nβ más próximo a nγ que a nα
ƒ Birrefringencia: Diferencia entre los índices extremos: nγ y nα
• Los cristales biáxicos se caracterizan por tres valores de la reflectancia: máxima
(Rg), mínima (Rp) e intermedia (Rm), en función de los índices de refracción

l
mayor, menor e intermedio, que ahora se simbolizan por (ng), (np) y (nm),

ua
respectivamente.

asc
Ecuación 14.40

sP
Ecuación 14.41
rco
Ecuación 14.42

• Estos valores se obtienen a partir de dos secciones del cristal.


• La birreflectancia viene dada por la diferencia (Rg)- (Rm).
Ma

Absorbentes
En este caso no se pueden denominar biáxicos porque no poseen ejes ópticos,
sino ejes de polarización circular.
lia
Ce

Figura 14.12.- Cristal rómbico mostrando los ejes de polarización circular.

25
Hay tres valores de la reflectancia que caracterizan al cristal, al igual que tres
valores del índice de refracción y tres valores del coeficiente de absorción. Un aspecto a
tener en cuenta es que dichos valores no tienen porqué coincidir en la misma dirección
del cristal.

l
ua
Ecuación 14.39

asc
Ecuación 14.39


sP Ecuación 14.39

Estos valores se obtienen a partir de dos secciones del cristal.


• La birreflectancia viene dada por la diferencia (Rg)- (Rm).
rco
Ma
lia
Ce

26
14.7 COMPORTAMIENTO DE UN CRISTAL O MINERAL
ANISÓTROPO CON LUZ POLARIZADA

Un cristal anisótropo y cualquiera de sus secciones anisótropas que se observe


con un polarizador aparecerá claro en un giro completo del mismo. Se debe a que:

l
• Aunque una de sus direcciones de vibración sea perpendicular a la del

ua
polarizador y se anule, la otra pasa.
Un cristal anisótropo y cualquiera de sus secciones anisótropas que se observe entre
polarizadores cruzados, en un giro completo, presenta:

asc
• 4 posiciones de claridad (cada 90º), que ocurren cuando:
• Las direcciones de vibración del cristal y de los polarizadores no
coinciden.
• 4 posiciones de oscuridad ( posiciones de extinción, cada 90º), que ocurren
cuando:

sP
Las direcciones de vibración del cristal coinciden con las de los
polarizadores.
rco
• Cuando una de las direcciones de vibración del cristal es paralela a la de un
polarizador, y por lo tanto, perpendicular a la del otro, puesto que éstos están
cruzados, se anula (extinción). Lo mismo ocurre con la otra dirección de
vibración del cristal o mineral o sección anisotropa.
Ma

• Para pasar de una posición de claridad a otra de oscuridad o de extinción hay


que girar el cristal o mineral o la sección anisotropa 45º
lia
Ce

27
14.8 SUPERFICIES DE REPRESENTACIÓN

• Es útil poder representar geométricamente la variación de una propiedad del cristal


con la dirección en el cristal.
• En los cristales transparentes cuando un rayo de luz polarizado linealmente

l
interacciona con un cristal transparente, a cada dirección de vibración de la luz le

ua
corresponde un sólo valor del índice de refracción del cristal.
• Esta propiedad puede representarse mediante un radio vector, cuya longitud es

proporcional al valor de la propiedad y la dirección es la correspondiente del

asc
cristal sobre la que se ha medido la propiedad.
• El conjunto de radio vectores, todos con el mismo origen, dan lugar a una

superficie, la indicatriz óptica o elipsoide de los índices. Esta representación es


posible siempre que la magnitud de la propiedad sea un número real.
sP
• La indicatriz óptica o elipsoide de los índices es una superficie que representa la

variación del índice de refracción con la dirección de un cristal o mineral


transparente, y por lo tanto, la propagación de la luz en el mismo.
rco
Para dibujarla se elige un origen y se trazan radio vectores.
ƒ El módulo de cada radio vector representa el valor del índice de refracción

medido en la dirección del cristal o mineral indicada por el mismo.


Ma

La indicatriz óptica es:


ƒ una esfera en los cristales o minerales isótropos
ƒ el módulo de los radio vectores es el mismo ya que n no varía

ƒ un elipsoide en los cristales o minerales anisótropos


lia

ƒ el módulo de los radio vectores es diferente ya que n varía entre

ƒ dos valores extremos, nω y nε, en los uniáxicos y el elipsoide es de dos ejes:

nω y nε
ƒ tres valores extremos, nα, nβ y nγ, en los biáxicos y el elipsoide es de tres ejes:
Ce

nα, nβ y nγ
• En los cristales absorbentes pueden darse dos casos:

ƒ Algunas propiedades ópticas requieren un número complejo para definirlas


completamente. En este caso la propiedad no puede representarse
geométricamente por una superficie en tres dimensiones. Sin embargo, el

28
número complejo puede desdoblarse en dos partes y representar
separadamente la variación de cada una con la dirección.
ƒ Si la vibración en el cristal es elíptica y no lineal, no se puede usar un

simple radio vector para representarla. Así, aún cuando la propiedad sea un
número real tampoco puede representarse geométricamente mediante una
superficie.

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 14.13.- Distintos tipos de superficies de representación.


lia
Ce

29
14.9 SUPERFICIES DE REPRESENTACIÓN EN CRISTALES O
MINERALES ISÓTROPOS
Cristales transparentes
• Cuando una vibración polarizada linealmente es transmitida o reflejada desde un
cristal isótropo transparente continúa siendo polarizada linealmente,

l
independientemente de la orientación de la vibración.

ua
• Al ser el índice de refracción un número real y de valor único para cualquier
dirección la indicatriz óptica es una esfera.
o En esta indicatriz cualquier sección es circular: isótropa

asc
sP
rco
Ma

Figura 14.13.- Secciones de la indicatriz isótropa.

• Se corresponde en el cristal o mineral con cualquier sección cuyos índices de


lia

Miller genéricos sean:


(h00) , (0k0) , (00l) , (hk0) , (h0l) , (0kl) , (hkl)
• La reflectancia también es un número real, de modo que puede representarse

mediante un radio vector para una dirección de vibración dada y el conjunto de


Ce

radio vectores dan lugar a una esfera, denominada por Hallimond (1970)
superficie indicatriz de reflectancia.
• En ambas esferas hay un número infinito de planos de simetría que pasan por el

centro de la misma y se les denomina planos de simetría óptica. Cuando un radio


vector es perpendicular a un plano de simetría óptica, implica que la

30
correspondiente vibración en el cristal es lineal. Por lo tanto, el uso de la
superficie esférica es una manera de constatar que en un cristal isótropo cada
vibración es lineal y le corresponde el mismo índice de refracción o reflectancia.
• Cada sección de la esfera representa una sección unirradial del cristal y cada

diámetro es una línea de simetría óptica.

l
Cristales absorbentes

ua
• En los cristales isótropos absorbentes la ecuación de la indicatriz contiene un
número complejo en lugar de un número real para el índice de refracción de los

asc
cristales transparentes.
• Por esta razón, la indicatriz no puede representarse por una superficie en tres

dimensiones.
• Sin embargo, pueden representarse separadamente la variación del índice de
sP
refracción y del coeficiente de absorción con la dirección.
• Cada una de estas representaciones da lugar a una esfera.

• La reflectancia es un número real y puede representarse también por una esfera.

El infinito número de planos de simetría óptica que muestra esta superficie


rco
indica que para cada dirección la vibración reflejada está polarizada
linealmente.
Ma
lia
Ce

31
14.10 SUPERFICIES DE REPRESENTACIÓN EN CRISTALES O
MINERALES ANISÓTROPOS

CRISTALES O MINERALES UNIÁXICOS


Cristales transparentes
• En este tipo de cristales la luz polarizada linealmente se desdobla, en general, en

l
dos rayos polarizados linealmente y vibrando en planos mutuamente

ua
perpendiculares y para una normal de onda hay solamente dos ondas características
que el cristal transmitirá o reflejará.
• En reflexión y a incidencia perpendicular la perpendicular a la superficie define la

asc
normal de onda.
• Se puede hablar de dos direcciones de vibración de una sección dada si se define la
normal de onda.
• sP
Si cada una de las direcciones de vibración de la sección se sitúa paralela a la
dirección de vibración del polarizador, se refleja como una onda polarizada
linealmente, es decir, su estado de polarización no cambia.
• En los cristales transparentes uniáxicos la indicatriz es un elipsoide de revolución.
rco
• Puede ser positiva o negativa.
Ma

Figura 14.15.- Indicatriz óptica o elipsoide de los índices de los cristales transparentes
lia

uniáxicos
Ce

Figura 14.16.- Secciones de la indicatriz óptica de un cristal transparente uniáxico

32
• Se distinguen tres secciones:
A. Sección circular: Hay una
• Sección ⊥ eje óptico: Sección isótropa
• Se corresponde con secciones en el cristal o mineral con índices de Miller
(00l)
• Índice de refracción nω medido en cualquier dirección

l
ua
asc
Figura 14.17.- Sección circular de un cristal uniáxico transparente

• Secciones elípticas: Hay dos


sP
B. Sección // eje óptico (// eje c ): Sección anisótropa
Se corresponde con secciones en el cristal o mineral con índices de Miller
(h00), (0k0), (hk0)
• Índices de refracción: nε // eje óptico y nω ⊥ eje óptico
rco
• Sección más birrefringente
• Sección más pleocróica (si el cristal o mineral es pleocróico)
• Sección que muestra los colores de interferencia de orden más elevado
Ma
lia

Figura 14.18.- Sección paralela al eje óptico de un cristal uniáxico transparente.


Ce

C. Sección inclinada respecto al eje óptico:


• Sección anisótropa

• Se corresponde con secciones en el cristal o mineral con índices de Miller

(hkl), (0kl), (h0l)


• Índices de refracción: nε' (entre nω y nε ) y nω ⊥ nε'.

33
l
ua
Figura 14.19.- Sección inclinada respecto al eje óptico de un cristal uniáxico
transparente

asc
La superficie indicatriz de reflectancia es también una superficie de rotación
pero de rango más elevado que el elipsoide de los índices.

Cristales absorbentes

sP
En estos cristales las superficies indicatrices de n y k son superficies de revolución
de 8º rango y la superficie indicatriz de reflectancia es de 24º rango.
• En una superficie de revolución el plano basal (perpendicular al eje de revolución)
rco
y todos los planos principales (paralelos al eje de revolución) son planos de
simetría.
• Cada uno de los planos principales se corresponden con secciones cristalinas con

índices de Miller (hk0), (h00) o (0k0) que se caracterizan por poseer dos líneas
Ma

de simetría óptica.
lia
Ce

34
Figura 14.20.- Tipos de secciones en función de la simetría

• Las secciones basales (unirradiales) se corresponden con secciones cristalinas


de tipo (00l) y se caracterizan porque tienen infinitas líneas de simetría óptica
• La existencia de una sóla línea de simetría óptica implica que las dos

vibraciones mutuamente perpendiculares sean polarizadas linealmente,

l
mientras que la sección basal es indistinguible de cualquier sección de un

ua
cristal isótropo.

asc
CRISTALES O MINERALES BIÁXICOS
Cristales transparentes
• La indicatriz óptica es un elipsoide de tres ejes que posee dos secciones circulares
igualmente inclinadas respecto de los ejes mayor y menor del elipsoide.


sP
Cada una de las secciones circulares es perpendicular a uno de los ejes ópticos.
A lo largo de los ejes ópticos la luz no se desdobla y el estado de polarización se
mantiene.
• En los cristales o minerales rómbicos la indicatriz tiene seis posibles orientaciones
rco
según la elección de los ejes cristalográficos, ya que cada uno debe coincidir con
uno de los tres ejes binarios del elipsoide.
• Esta indicatriz tiene tres planos de simetría mutuamente perpendiculares.
Ma

• Todas las secciones perpendiculares a cada uno de estos planos posee al menos una
línea de simetría óptica.
• Las secciones pinacoidales - (h00), (0k0), (00l) - poseen dos líneas de simetría
óptica.
• Las secciones de tipo (h0l), (0kl) y (hk0) poseen una línea de simetría óptica.
lia

• En estas secciones las dos vibraciones están polarizadas linealmente y se mantienen


fijas para todas las longitudes de onda de la luz.
• Las secciones generales (hkl) no poseen líneas de simetría óptica.
Ce

• En estas secciones las vibraciones están polarizadas linealmente pero pueden


dispersarse con la longitud de onda de la luz.
• En el caso de los cristales monoclínicos sólo hay una línea de simetría óptica y en
los triclínicos ninguna.
• Se distinguen tres tipos de secciones en la indicatriz óptica:

35
l
ua
Figura 14.21.- Tipos de secciones de la indicatriz o elipsoide de los índices de un cristal

asc
biáxico transparente

A. Secciones circulares: Son dos.


ƒ sP
Secciones ⊥ ejes ópticos: Secciones isótropas
ƒ Se corresponden con secciones en el cristal o mineral cuyos índices de

Miller dependen del mismo


ƒ Índice de refracción nβ medido en cualquier dirección
rco
B. Secciones elípticas:
1. Secciones que contienen a dos ejes de la indicatriz: Secciones anisótropas
ƒ Secciones Z-X ( plano axial óptico )
Ma

ƒ Contienen a los 2 ejes ópticos


ƒ Secciones c - a, c - b, a - c, b - c, a - b, b – a
ƒ Eje Z asociado nγ
ƒ Eje X asociado nα
ƒ
lia

Secciones más birrefringentes


ƒ Secciones más pleocróicas (si el cristal o mineral es pleocróico)
ƒ Secciones que muestran los colores de interferencia de orden más
elevado
Ce

ƒ Sección Z - Y
ƒ Sección c - a, c - b, a - c, b - c, a - b, b - a
ƒ con Z asociado nγ con Y asociado nβ
ƒ Contiene a la normal óptica
ƒ Sección X – Y

36
ƒ Sección c - a, c - b, a - c, b - c, a - b, b – a
ƒ con X asociado nα
ƒ con Y asociado nβ
ƒ Contiene a la normal óptica
C. Secciones que contienen a uno de los ejes de la indicatriz y secciones que no
contienen a ninguno de los ejes de la indicatriz

l
ua
Cristales absorbentes
• Las superficies indicatrices de n y k son, en general, superficies de 8º rango y la

asc
superficie indicatriz de reflectancia es de 24º rango.
• Cada una de estas superficies tiene tres planos de simetría mutuamente
perpendiculares.
Todas las secciones perpendiculares a uno de los planos de simetría posee al menos
sP
una línea de simetría óptica (ver Figura 14.20).
• Las secciones pinacoidales - (h00), (0k0), (00l) - poseen dos líneas de simetría

óptica.
• Las secciones de tipo (h0l), (0kl) y (hk0) poseen una línea de simetría óptica.
rco
• En estas secciones las dos vibraciones están polarizadas linealmente y se mantienen

fijas para todas las longitudes de onda de la luz.


• Las secciones generales (hkl) no poseen líneas de simetría óptica .
Ma

• En estas secciones las vibraciones pueden estar polarizadas elípticamente y pueden

dispersarse con la longitud de onda de la luz.


• En este caso, el sentido de polarización y la relación de elipticidad son los mismos en

ambas vibraciones.
• La relación de elipticidad es cero para las secciones perpendiculares a un plano de
lia

simetría. Para las secciones que no son perpendiculares a un plano de simetría, la


relación de la elipticidad aumenta en función de la inclinación de estas secciones con
el plano de simetría hasta alcanzar el valor máximo de la unidad originando la
Ce

polarización circular.
• Hay cuatro direcciones en el cristal en las que la luz está polarizada circularmente y

se les denomina ejes de rotación o ejes de polarización circular.


• Cuando el ángulo entre dos de estos ejes (σ), con sentido de rotación opuesto, es

grande el cristal es muy absorbente y a medida que el ángulo disminuye la

37
absorción es muy pequeña; en el caso extremo, cuando dicho ángulo es cero
ambos ejes se confunden en uno sólo y la absorción es cero, por lo que estos ejes
corresponderían ahora a los ejes ópticos de un cristal transparente.
• Debido a la polarización elíptica sólo las secciones perpendiculares a uno de los tres

planos de simetría óptica son representables geométricamente (Figura 14.22) ( Figura


14.23: cristal rómbico) (Figura 14.24: cristal monoclínico).

l
ua
asc
sP
Figura 14.22.- Secciones representables
rco
Ma

Figura 14.23.- Secciones representables en un cristal rómbico


lia
Ce

Figura 14.24.- Secciones representables en un cristal monoclínico

38
CRISTALOFÍSICA
TEMA 15

PROPIEDADES ÓPTICAS

EL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN

l
ua
ÍNDICE
15.1Microscopio polarizante de transmisión

asc
15.2 Microscopio polarizante de reflexión.

sP
rco
Ma
lia
Ce

1
15.1 MICROSCOPIO PLARIZANTE DE TRANSMISIÓN

l
ua
asc
sP
rco
Figura 15.1.- Microscopio polarizante de transmisión

Conjunto de la subplatina
Ma

Elementos situados debajo de la platina


• Platina giratoria
ƒ Superficie donde se coloca el objeto a examinar

ƒ Permite hacer giros y medidas de ángulos


lia
Ce

Figura 15.2.- Platina giratoria


• Fuente de luz

2
• Polarizador
• Transmite luz vibrando en una dirección

• El inferior situado debajo de la platina y encima de la fuente de luz


• El superior (analizador) situado encima del objetivo cuando está insertado.
o Vibra en una dirección perpendicular a la del polarizador inferior.
• Diafragma iris

l
• Reduce el área iluminada en el objeto a examinar

ua
• Condensador
• Lentes que dirigen un cono de luz sobre el objeto a examinar

asc
Objetivo
• Proporciona una imagen real y aumentada del objeto situado sobre la platina.

sP
rco
Figura 15.3.- Revólver con objetivos
• Se caracteriza por:
Ma

1. Aumento
ƒ Bajo aumento: 2,5x, 5x

ƒ Aumenta la imagen 2,5 o 5 veces respectivamente


ƒ Permite realizar observación general del objeto situado en la platina
lia

ƒ Es el que permite enfocar una imagen antes de usar otro objetivo de


mayores aumentos
ƒ Medio aumento: 10x, 20x

ƒ Alto aumento: 40x, 50x


Ce

2. Apertura angular A.A.


ƒ Ángulo entre los rayos más divergentes que pueden entrar en el objetivo

desde un punto enfocado del objeto de la platina


3. Apertura numérica:
A.N. = sen A.A./2

3
4. Distancia de trabajo
ƒ Es la distancia entre la parte más baja del objetivo y la parte más alta del

objeto situado en la platina.


ƒ A mayor aumento menor distancia de trabajo

ƒ Precaución a la hora de enfocar.

5. Profundidad de enfoque

l
ƒ Es el poder de enfocar en profundidad

ua
ƒ Es una función inversa de la apertura numérica

• Hendidura accesoria

asc
Se sitúa encima de los objetivos
• En ellas se introducen las denominadas láminas auxiliares:
o Cuña de cuarzo

sP
rco
Figura 15.4.- Cuña de cuarzo

o Lámina de yeso ( λ ~ 546nm)


Ma
lia

Figura 15.5.- Lámina de yeso


o Lámina de mica (1/4 λ ~ 140 nm)
Ce

4
Figura 15.6.- Lámina de mica

• Lentes de Bertrand
• Cuando están insertadas se sitúan encima del analizador (polarizador
superior)
• Permiten observar la figura de interferencia

l
• Ocular

ua
• Proporciona imagen virtual y aumentada, generalmente 10x, de la imagen del

objetivo.

asc
sP
Figura 15.7.- Ocular
rco
• Incluye un retículo que marca las direcciones de vibración de los polarizadores
Ma
lia

Figura 15.8.- Retículo

• Tornillos de enfoque
Ce

• Permiten enfocar el objeto situado sobre la platina variando la distancia entre

objeto y objetivo.
• Dos tipos:

o Ajuste grueso
o Ajuste fino

5
l
ua
asc
Figura 15.9.- Tornillos de enfoque

sP
rco
Ma
lia
Ce

6
15.2 MICROSCOPIO PLARIZANTE DE REFLEXIÓN

l
ua
asc
sP
rco
Figura 15.10.- Microscopio polarizante de transmisión
Ma

Se utiliza para observar las propiedades de los minerales opacos (no dejan pasar
la luz con espesores de hasta 30 μ m).
Las partes de que consta son básicamente las mismas que las de un microscopio
polarizante de luz transmitida.
lia

Requiere:
• Iluminador
• Se sitúa por encima del objetivo
Ce

o Su misión es doble:
ƒ Desviar la luz procedente de la fuente de luz a través del objetivo hacia la

muestra pulida situada sobre la platina del microscopio


ƒ Desviar la luz reflejada por la muestra a través del objetivo hacia el

ocular
• Objetivo

7
• Actúa como tal en el sistema de observación
• Actúa como condensador en el sistema de iluminación.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

8
15.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS
Láminas delgadas
Son preparaciones para observaciones con luz transmitida. Su preparación consiste
en:
1. Cementación láminas delgadas de roca a un portaobjetos de vidrio
2. Desbaste cuidadoso hasta un espesor estándar de 30 μm

l
ua
3. Cementación de un cubreobjetos sobre la lámina de roca.

asc
Probetas
sP
Figura 15.11.- Lámina delgada

Son preparaciones para observaciones con luz reflejada. Su preparación consiste en:
rco
1. Corte de un trozo de muestra con una sierra de diamante
2. Derrame de resina que polimeriza en frío sobre un molde de 1,5 cm. de diámetro
por 1 cm de alto sobre el que se ha colocado la muestra
Ma

3. Desbaste de muestra, una vez desmoldada, para conseguir una superficie muy
lisa
4. Pulido usando pasta de diamante y un lubrificante, para conseguir una superficie
pulida especular.
lia
Ce

Figura 15.12.- Probeta

9
CRISTALOFÍSICA
TEMA 16.0

PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES

Estudio sistemático con el microscopio polarizante de transmisión

l
ua
ÍNDICE
Disposición ortoscópica del microscopio
16.1 Observaciones con luz polarizada plana.

asc
16.2 Observaciones con luz polarizada y analizada
Disposición conoscópica del microscopio
sP
16.3 Figuras de interferencia
16.4 Dispersión
rco
Ma
lia
Ce
16.1 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES

Estudio sistemático con el microscopio polarizante de transmisión


Disposición ortoscópica del microscopio
Observaciones con luz polarizada plana
Requerimientos
• Objetivos de bajo aumento (2,5x) o de aumento medio (I0x)
• Las lentes condensadoras superiores deben estar bajadas

l
• El diafragma iris abierto

ua
Color

asc
El color es la respuesta del ojo al rango visible (aproximadamente desde 350 nm
hasta 700 nm) del espectro electromagnético.
Cuando la luz visible interacciona con un cristal o mineral puede ser transmitida,
sP
reflejada, refractada, dispersada o absorbida. Si ninguna componente (longitud de onda)
de la luz sufre absorción por el cristal o mineral, éste la transmite y como consecuencia
el cristal o mineral es incoloro. Cuando determinadas componentes de la luz blanca son
rco
absorbidas por el cristal o mineral, éste es coloreado y su color resulta de la
combinación de las longitudes de onda de la luz blanca que no han sido absorbidas.
Una de las causas principales del color de los minerales es la absorción
Ma

selectiva. Dicha absorción implica una transición electrónica de un electrón desde el


estado fundamental al estado excitado (de energía más elevada). Cuando la energía
necesaria para que el electrón transite, la absorbida, se encuentre dentro del rango de la
lia

luz visible, es eliminada de la luz incidente y como consecuencia la que observa el ojo
humano es la combinación de las longitudes de onda transmitidas por el cristal o
mineral.
Ce

Las transiciones electrónicas que más condicionan el color son las que afectan a
los elementos de la primera serie de transición, también algunas tierras raras: neodimio
y praseodimio en lantánidos y uranio en actínidos. Estos elementos se denominan
cromóforos.
En la Tabla 16.1 se muestran los cromóforos causa de color en algunos
minerales.

1
MINERAL COLOR CROMÓFORO
Granate almandino rojo Fe2+
Cr3+ y/o V3+ en coordinación
Esmeralda (berilo) verde
octaédrica
Crisoberilo amarillo Fe3+ en coordinación octaédrica
Circón varios U4+
tierras raras (neodimio,
Apatito verde, amarillo
praseodimio)
Corindón (rubí) rojo Cr3+ en coordinación octaédrica

l
Fe2+ y Ti4+ en coordinación
Corindón (zafiro) azul

ua
octaédrica
Sinhalita parda Fe2+
Fe2+ en coordinación
Olivino verde

asc
octaédrica
Espinela sintética azul Co2+
Tabla 16.1.- cromóforos causa de color en algunos minerales.
sP
La absorción puede producirse por transiciones de campo cristalino, de
transferencia de carga o presencia de centros de color.
rco
Hay que tener en cuenta que el color de un cristal o mineral con el microscopio
se suele observar con luz polarizada, pudiendo variar ligeramente respecto a su
observación con luz natural (luz no polarizada).
Ma

Pleocroismo
Es el cambio de color al girar el cristal.
Es una propiedad que sólo la pueden presentar los cristales anisótropos y
lia

coloreados, pero no tienen porqué presentarla todos.


Se debe a una desigual absorción de la luz (absorción selectiva) por los cristales
coloreados en diferentes orientaciones, por lo que si es grande puede observarse a
Ce

simple vista, aunque se aprecia mejor con un polarizador


Ejemplo: La cordierita es un silicato que cristaliza en el sistema rómbico y
presenta tres colores extremos (amarillo violáceo, violeta más claro y violeta azulado
oscuro) que pueden observarse en la Figura 16.1 a simple vista o con un polarizador.

2
Figura 16.1.- Los tres colores extremos que pueden observarse en la cordierita según la
orientación
También pueden observarse simultáneamente dos de los colores con un dicroscopio o

l
ua
artilugio compuesto de dos polarizadores, cada uno con su dirección de vibración
perpendicular a la del otro.
La absorción puede variar en una manera similar a como lo hacen los índices de

asc
refracción.

EL DICROSCOPIO
sP
• Instrumento que permite la observación simultánea de los colores pleocróicos
de una gema.
• Consiste en un tubo metálico (Figura 16.2) con una abertura rectangular en un
rco
extremo y una lente en el otro. Un esquema del mismo puede observarse en la
Figura 16.3.
• Dentro del tubo se encuentra una lámina de exfoliación de calcita de forma
Ma

alargada que permite la observación de una doble imagen de la abertura


rectangular a través del microscopio.
lia
Ce

Figura 16.2.- Dicroscopio

Figura 16.3.- Esquema de un dicroscopio mostrando la ventana frente a la cual se sitúa


la piedra a observar, prismas de calcita y el ocular

3
Procedimiento
• Se sitúa la gema a observar sobre una fuente luminosa.
• Se acerca el dicroscopio a la gema y se observa a través de su ocular si presenta
o no pleocroismo.
Si presenta pleocroismo se observarán dos imágenes una con cada uno de los colores
pleocróicos para una determinada posición de la piedra. En otra posición podrán
observarse otros o solamente uno de ellos, en función de la orientación y simetría.

l
Pleocroismo en cristales uniáxicos

ua
Los cristales uniáxicos pueden presentar absorción selectiva en:
• una dirección, la del rayo extraordinario (ε) o la del rayo ordinario (ω)

asc
• dos direcciones, la del rayo extraordinario y la del rayo ordinario (ver Figura 16.4).

sP
rco
Ma

Figura 16.4.- Variación del pleocroísmo en un cristal uniáxico (tomado de Bloss, J.D.
(1970). Introducción a los métodos de Cristalografía Óptica (2ª ed.), Omega, S.A.,
lia

Barcelona)
Ambas direcciones pueden no presentar la misma cantidad de absorción
Ce

selectiva.
En este caso, al girar el cristal transmite diferentes colores según que sea la
dirección del rayo e o la del rayo w la que sea paralela a la dirección de vibración del
polarizador.

Pleocroismo en cristales biáxicos


Los cristales biáxicos pueden presentar diferente absorción de la luz en tres
direcciones, según que la luz vibre paralela a:

4
X (bisectriz obtusa o aguda -bisectriz de los ejes ópticos- según el signo óptico. Con
este eje se asocia el índice índice de refracción n ),
Z (bisectriz aguda u obtusa según el signo optico. Con este eje se asocia el índice de
refracción nγ)
Y (normal óptica -perpendicular al plano que contiene a los ejes ópticos. Con este eje
se asocia el índice índice de refracción nβ).
Las direcciones de vibración correspondientes a los índices de refracción intermedios
nα', nβ' y nγ' se asocian generalmente con absorciones, o lo que es lo mismo colores

l
transmitidos intermedios entre los correspondientes a nα y nβ o nβ y nγ, respectivamente.

ua
Procedimiento de observación con el microscopio polarizante de transmisión:
1. Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina

asc
delgada sobre la platina.
2. Observar el color del grano o sección mineral.
3. Girar 45 y 90º el grano o sección mineral y observar si ha habido cambio en el
sP
color, es decir, si presenta pleocroismo.
• Uno de los colores extremos de la sección lo observaremos cuando la
dirección de vibración asociada a ese color sea paralela a la dirección de
rco
vibración del polarizador, girando 90º y situando la otra dirección de
vibración de la sección cristalina paralela al polarizador se verá el otro color
extremo; en posiciones intermedias a éstas se verán colores intermedios a los
Ma

extremos.
Hábito
El hábito es la forma más habitual de presentarse un cristal o mineral. Puede ser
lia

prismático, acicular, tabular, laminar, etc.


Ce

Figura 16.5.- Hábito romboédrico de calcita, octogonal de granate y triangular de


fluorita

5
Exfoliación
La exfoliación es la rotura de un cristal o mineral por determinados planos
cristalinos.
Se acostumbra a denominarla por los índices de Miller del plano de exfoliación,
así, la exfoliación octaédrica es la rotura según planos (111), la exfoliación
romboédrica, etc.
Las marcas que dejan estos planos de exfoliación cuando se corta una sección
mineral perpendicular a ellos se denominan trazas de exfoliación.

l
Las trazas que muestra la sección (110) de la Figura 1 son del mismo tipo,

ua
paralelas al plano 110, y se dice que forman un sistema de exfoliación, mientras que las
trazas de exfoliación que presenta la sección (001) corresponden a dos conjuntos por lo

asc
que se dice que presenta dos sistemas de exfoliación.

sP
rco
Ma

Figura 16.6.- Exfoliación en cianita


lia

Ángulo de exfoliación
El ángulo de exfoliación es el ángulo que forman dos planos de exfoliación que
se cortan.
Ce

En el caso de las secciones que muestran dos sistemas de exfoliación se puede


medir el ángulo entre ellos, ángulo de exfoliación, el cual puede ser útil para distinguir
un mineral de otro.
El procedimiento consiste en:
1. Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina
delgada sobre la platina.

6
2. Situar la traza de un plano de exfoliación de un grano o sección mineral
enfocado coincidiendo con uno de los hilos del retículo, N-S o E-O, y anotar la
posición de la platina.
3. Girar grano o sección mineral hasta que la otra traza de exfoliación coincida con
el hilo del retículo seleccionado en el apartado 2º) y anotar la posición de la
platina.
4. Restar los valores anotados en los apartados 2º) y 3º) para obtener el ángulo de
extinción.

l
Relieve

ua
Puede decirse que es el contorno del cristal o mineral. Se expresa en función de
su menor o mayor pronunciación como relieve bajo, moderado, alto o muy alto. Es

asc
función del índice de refracción ya que el relieve manifiesta la diferencia entre los
índices de refracción del cristal o mineral y el medio en el que se encuentra. A mayor
diferencia entre los índices de refracción, mayor relieve; mientras que cuanto menor es
sP
la diferencia, menor es el relieve. En la Tabla 16.2 se puede observar el relieve de
algunos minerales en función de su índice de refracción.

índice de
rco
relieve ejemplo
refracción
bajo 1.50 a 1.58 yeso (1.52 - 1.53)
moderado 1.58 - 1.67 calcita (1.658 - 1.486)
Ma

alto 1 67 - 1,76 corindón (1.76 - 1.77)


muy alto > l.76 circón (1.90 - 2.00)
Tabla 16.2.- Relieve de algunos minerales en función de su índice de refracción
lia

En cristales o minerales anisótropos con una birrefringencia pronunciada, como


los carbonatos, es fácil observar cambio de relieve al girar el cristal. Dicho relieve será
más pronunciado cuando la dirección del cristal o mineral con la que está asociada el
Ce

índice de refracción que muestra la mayor diferencia con el índice de refracción del
medio que le rodea coincide con la dirección de vibración del polarizador. Cuando la
dirección situada a 90º respecto de la anterior coincide con la dirección de vibración del
polarizador, el relieve será menos pronunciado porque la diferencia entre el índice de
refracción asociado a dicha dirección y el del medio que rodea al cristal o mineral es
menor.
• El cambio de relieve indica anisotropía.

7
Test de la línea de Becke
Es una prueba que permite conocer si el índice de refracción del cristal o mineral
que se observa es mayor o menor que el bálsamo de Canadá (n = 1.54) o que otro cristal
o mineral diferente que esté junto a él.
Para observar el test hay que utilizar:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Diafragma iris a medio cerrar

l
• Lentes condensadoras superiores retiradas

ua
Procedimiento
• Se sitúa el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina

asc
delgada sobre la platina.
• Se sitúa el grano o sección mineral enfocado con una dirección cristalográfica u
óptica que se pueda identificar coincidiendo con la dirección de vibración del
polarizador (E-O).
sP
• Se desenfoca ligeramente el grano o sección mineral.
• Si el desenfoque se lleva a cabo aumentando la distancia entre objetivo y situado
rco
sobre la platina la línea de Becke (línea brillante) se introducirá en el medio de
mayor índice de refracción.
Ma

16.2 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES


Estudio sistemático con el microscopio polarizante de transmisión
Disposición ortoscópica del microscopio
lia

Observaciones con luz polarizada y analizada

Requerimientos
Ce

• Objetivos de bajo aumento (2,5x) o de aumento medio (I0x)


• Las lentes condensadoras superiores deben estar bajadas
• El diafragma iris abierto
• Analizador insertado y girado 90º respecto del polarizador

8
Retardo
Es la diferencia de trayectoria entre la onda rápida y la lenta al salir de un
material en estado cristalino anisótropo, como un cristal o mineral anisótropo (ver
Figura 16.7).

l
ua
asc
sP
Figura 16.7.- Esquema mostrando la diferencia de trayectoria de las ondas lenta y rápida
en el cristal.
rco
Se simboliza por Δ y viene expresado por

Δ = c(TN - Tn)
Ma

Ecuación 16.1
donde:
c es la velocidad de la luz en el vacío
lia

TN es el tiempo que requiere la onda lenta para atravesar el cristal o


mineral
Tn es el tiempo que requiere la onda rápida para atravesar el cristal o
Ce

mineral
Considerando:
La relación:

velocidad = espacio/tiempo

Ecuación 16.2
El concepto de índice de refracción:

9
n = c/v

Ecuación 16.3

Sustituyendo en la expresión 16.1 del retardo se llega a que:

Δ = e(N - n)

Ecuación 16.4
donde:

l
e es el espesor

ua
N es el índice de refracción mayor asociado a la onda lenta
n es el índice de refracción menor asociado a la onda rápida

asc
Se observa que el retardo depende de:
Espesor sP
Birrefringencia (N - n)

Colores de interferencia
rco
Son los colores que se observan como consecuencia de la interferencia de las
ondas cuando salen del cristal o mineral anisótropo.
• Las ondas son las que resultan de desdoblarse la luz cuando interacciona con un
Ma

cristal o mineral anisótropo.


• Están polarizadas.
• La interferencia implica que la diferencia de trayectoria sea:
lia

((2n + 1)/2)/l

Ecuación 16.5
Ce

• La onda resultante vibra en un plano que es perpendicular al del polarizador y


paralelo al del analizador y por lo tanto pasa luz a su través.
• Las direcciones de vibración de la onda lenta y rápida de la sección mineral o
cristalina no coinciden con las direcciones de vibración de los polarizadores.
• El analizador transmite de diferente manera los distintos componentes de la luz
blanca, es decir, los diversos colores

10
• Dependen del retardo.
• Un retardo dado produce un color de interferencia determinado.
• Estos colores varían con la sección de un cristal o mineral anisótropo.
Se debe a que:
• El retardo depende del espesor y de la birrefringencia. Así:
• A igual espesor (30 mm) el retardo depende de la birrefringencia, que a
su vez depende de la sección.
Escala de Newton

l
• Es el agrupamiento de los colores de interferencia.

ua
• Se divide en órdenes: primero, segundo, tercero, cuarto y superiores.
• Cada orden agrupa a una serie de colores y cada color está asociado a un retardo

asc
o diferencia de trayectoria, y por lo tanto a una longitud de onda.

• Cuanto más alto es el orden del color de interferencia mayor es la birrefringencia



sP
Cada sección mostrará un color de interferencia, el cual depende de la
birrefringencia.

rco
La sección que muestre el color de interferencia de orden más elevado será la más
birrefringente o muy próxima a ella.
• En cristales o minerales biáxicos:
Ma

• sección que se corresponde con la sección Z-X de la indicatriz biáxica.


• En cristales o minerales uniáxicos:
• (h00), (0k0), (hk0)
Birrefringencia orden del color descripción
lia

0.00-0.018 primero baja


0.018-0.036 segundo moderada
0.036-0.055 tercer alta
Ce

>0.055 cuarto y > muy alta


Tabla 16.3.- Descripción de la birrefringencia y relación con el orden del color de
interferencia

En la Figura 16.8 se muestra la Tabla de colores de Michel Lèvy. En abscisas


está representado el retardo, es decir la diferencia de trayectoria entre los rayos en los
que se ha desdoblado la luz al incidir sobre una superficie de un material en estado
cristalino anisótropo, que a su vez se corresponde con un color de interferencia; el

11
espesor del material se representa en ordenadas y la birrefringencia en las líneas que
parten del origen del sistema. De esta forma se puede conocer de forma aproximada el
retardo y por lo tanto el color de interferencia, espesor o birrefringencia del material
conocidas dos de las características mencionadas.

l
ua
asc
sP
Figura 16.8.- Tabla de colores de Michel Lèvy
Maclas
Una macla es la asociación de uno o más cristales o minerales con diferente
rco
orientación cristalográfica.
Una macla se reconoce fácilmente cuando se observa en el microscopio en
disposición ortoscópica y polarizadores cruzados, debido a la diferente orientación
Ma

cristalográfica de los individuos que la forman, pues en una determinada posición


podrán mostrar colores de interferencia diferentes o unos estar en posición de extinción
y oros no.
En la Figura 16.9 se pueden observar plagioclasas macladas
lia
Ce

Figura 16.9.- Lámina delgada con plagioclasas: a la izquierda, con luz polarizada; a la
derecha con polarizadores cruzados en la que se puede observar las maclas.

12
Zonado
Es la variación composicional dentro de un mineral. Muchas veces afecta al
color y, entre polarizadores cruzados, se observa por cambios en la birrefringencia o en
orientación de la extinción.
En la Figura 16.20 se puede observar turmalina con zonado

l
ua
asc
Figura 16.20.- Zonado en turmalina
Alteración
Aparece como un área de turbidez en los feldespatos, o como un reborde oscuro
sP
en los granos de olivino y en las fracturas.
Se debe a la reacción de algún elemento del mineral original con CO2 o con agua
que se encuentra en contacto con él, originando una nueva fase mineral.
rco

Inclusiones
Fases sólidas, líquidas o gaseosas atrapadas en el mineral hospedante.
Ma

Se pueden formar antes (protogenéticas), durante (singenéticas) o después


(epigenéticas) que el mineral hospedante.
Algunas son características de determinados minerales.
lia

Ejemplo: Apatito incluido en hornblenda (Figura 16.21)


Ce

Figura 16.21.- Inclusiones de apatito incluido en hornblenda

13
Determinación de las direcciones de vibración
Es necesario considerar los conceptos de retardo y colores de interferencia y usar
una lámina auxiliar.
Cuando una sección anisótropa se encuentra situada en la platina del microscopio en
posición de claridad (a 45º de la extinción) y una lámina auxiliar está insertada en el
tubo del microscopio, pueden darse dos situaciones:
1. Adicción
Es la suma del retardo de la sección mineral o cristalina y el de la lámina

l
auxiliar.

ua
El color de interferencia de la sección cristalina o mineral sube de orden.
Ocurre cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la

asc
sección mineral o cristalina coinciden con las de la lámina auxiliar (ver Figura 16.22).

sP
rco
Ma
lia

Figura 16.22.- Esquemas mostrando el concepto de la adicción: en el espacio, a la


izquierda; en el plano a la derecha.
Ce

2. Sustracción
Es la resta del retardo de la sección mineral o cristalina y el de la lámina auxiliar.
El color de interferencia de la sección cristalina o mineral sube de orden.
Ocurre cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la
sección mineral o cristalina son perpendiculares a las de la lámina auxiliar (ver Figura
16.23 ).

14
l
ua
asc
Figura 16.23.- Esquemas mostrando el concepto de la sustracción: en el espacio, a la
sP
izquierda; en el plano a la derecha.
Elongación
Es la relación entra la dirección larga de un grano o sección mineral alargado y
rco
la dirección de vibración con la que va asociada el índice de refracción mayor de ese
grano.
Determinación de la elongación
Ma

Se requiere determinar las direcciones de vibración.


Se inserta la lámina auxiliar de yeso (530 nm) o de mica (147,3 nm) y se
observan los colores de interferencia, los cuales pueden compararse con los de la tabla
lia

de colores.
Si los colores han aumentado de orden ha habido suma de retardos porque en ese
caso los índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral coinciden
Ce

respectivamente con los de la lámina auxiliar.


Si los colores han disminuido de orden ha habido resta de retardos porque en ese
caso los índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral no coinciden
respectivamente con los de la lámina auxiliar.
A 90º de la posición en la que se produce suma de retardos ahora se produce
resta de retardos.
A 90º de la posición en la que se produce resta de retardos ahora se produce
suma de retardos.

15
En el caso de la turmalina (ver Figura 16.24) se produce resta de retardos cuando
la dirección larga de la sección es paralela a la dirección del índice de refracción mayor
de la lámina auxiliar.

l
ua
Figura 16.24.- Imágenes de una sección de turmalina paralela al eje óptico: izquierda,
con luz polarizada; centro, con polarizadores cruzados; derecha con polarizadores

asc
cruzados y lámina auxiliar de yeso en la que se puede apreciar resta de retardos (los
colores de interferencia han disminuido de orden)
sP
La elongación es positiva si el índice de refracción mayor coincide con la
dirección larga del grano (largo lento).
La elongación es negativa si el índice de refracción menor coincide con la
rco
dirección larga del grano (largo rápido).

Extinción
Ma

Es la oscuridad que se observa como consecuencia de la interferencia


constructiva de las ondas cuando salen del cristal o mineral anisótropo.
La diferencia de trayectoria entre las ondas después de salir del cristal es: nλ
lia

Están en fase.
La onda resultante vibra en un plano que es paralelo al del polarizador y
perpendicular al del analizador y por lo tanto no pasa luz a su través.
Ce

Las direcciones de vibración de la onda lenta y rápida de la sección mineral o


cristalina coinciden con las direcciones de vibración de los polarizadores.
Una sección isótropa permanece extinguida en un giro completo de la platina.
En una sección anisótropa se observan 4 posiciones de extinción, a 90º una de
otra y a 45º de la posición de claridad.

16
Tipos de extinción:
Recta o paralela
Cuando una dirección cristalográfica (traza de exfoliación o plano cristalino)
coincide con una dirección óptica (dirección de vibración de la sección cristalina o
mineral (ver Figura 16.25).

l
ua
asc
Figura 16.25.- Extinción recta
sP
Se observa cuando la dirección cristalográfica de la sección mineral o cristalina
que se encuentra en posición de extinción coincide con uno de los hilos del retículo, ya
rco
que éste marca la dirección de vibración de uno de los polarizadores.
La pueden presentar los cristales los cristales o minerales uniáxicos y los
rómbicos
Ma

Simétrica
Similar a la anterior, pero en este caso la dirección cristalográfica biseca a otras
dos direcciones cristalográficas.
lia

La pueden presentar los cristales los cristales o minerales uniáxicos


Ce

Oblicua o inclinada
Cuando una dirección cristalográfica (traza de exfoliación o plano cristalino) no
coincide con una dirección óptica (dirección de vibración de la sección cristalina o
mineral (ver Figura 16.26).

17
l
ua
Figura 16.26.- Extinción oblicua o inclinada

asc
La pueden presentar los cristales rómbicos, monoclínicos y triclínicos
Ángulo de extinción
Es el ángulo entre una dirección de vibración de la sección mineral y una
sP
dirección cristalográfica (traza de cara cristalina o de exfoliación).
Determinación
Se sitúa la sección mineral en posición de extinción y se anota los grados
rco
marcados en la platina del microscopio.
Posteriormente se sitúa la sección mineral con una dirección cristalográfica
paralela a la dirección de vibración del polarizador o del analizador y se anota la
Ma

posición en la platina (ver Figura Figura 16.27).


lia
Ce

Figura 16.27.- Ángulo de extinción: diferencia entre la lectura de la platina en la imagen


de la izquierda (cuando las trazas de exfoliación son paralelas a la dirección de
vibración del polarizador) y la lectura de la platina en la imagen de la derecha (cuando
la sección se se situado en la posición de extinción)

18
16.3 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES

Estudio sistemático con el microscopio polarizante de transmisión


Disposición conoscópica del microscopio
Figuras de interferencia. Signo óptico
Requerimientos
• Objetivos de aumentos grandes (40x)
• Las lentes condensadoras superiores deben estar subidasdas

l
• El diafragma iris abierto

ua
• Analizador insertado y girado 90º respecto del polarizador
• Lentes de Bertrand insertadas

asc
Figuras de interferencia
Es la figura que se forma en cristales o minerales anisótropos transparentes por
interferencia de la luz.
sP
En ella se puede distinguir (ver Figura 16.):
rco
Ma
lia

Figura 16.28.- Figuras de interferencia mostrando el o los melatopos, las isogiras y las
isocromas. Izquierda: figura de interferencia uniáxica. Derecha: figura de interferencia
Ce

biáxica.
Melatopo(s):
Salida del eje óptico o de los ejes ópticos.
Isogiras:
Zonas extinguidas que se corresponden con zonas del cristal o mineral en las que
las direcciones de vibración coinciden con las del polarizador y analizador.
Isocromas:

19
Zonas de igual color de interferencia (o retardo) que se corresponden con zonas
del cristal o mineral en las que sus direcciones de vibración no coinciden con las del
polarizador y analizador.
Cada sección de un cristal o mineral anisótropo produce una figura de
interferencia de aspecto diferente.
Se observan cuando la luz que incide sobre el cristal o mineral es convergente,
es decir, tiene diferentes ángulos de incidencia.

l
Cristales uniáxicos (tetragonal, hexagonal y romboédrico):

ua
Figuras de eje óptico centrado
La presentan las secciones perpendiculares al eje óptico (eje cristalográfico c.

asc
Son secciones con índices de Miller (00l)) (ver Figura 16.29).

sP
rco
Ma

Figura 16.29.- Figura de interferencia uniáxica de eje óptico centrado.

Figuras flash.
lia

La presentan las secciones paralelas al eje óptico (eje cristalográfico c. Son


secciones con índices de Miller (h00), (0k0) y (hk0)
Ce

20
l
ua
Figura 16.30.- Imágenes ortoscópicas (superior) y conoscópicas (inferior) de una

asc
sección mineral uniáxica, con el eje óptico paralelo a la platina del microscopio,
mostrando la figura de interferencia flash.

Figuras de eje óptico descentrado


sP
La presentan las secciones que forman un ángulo diferente a 0º o 90º con el eje
(eje cristalográfico c. Son secciones con índices de Miller (hkl)).
rco
Ma
lia
Ce

Figura 16.31.- Figura de interferencia de eje óptico descentrado en diferentes posiciones


de giro de la platina del microscopio.

21
Cristales biáxicos (rómbicos, monoclínicos y triclínicos)

Figuras de bisectriz aguda centrada


Se observa en secciones perpendiculares a la bisectriz aguda (eje Z si el cristal es
(+) o eje X si el cristal es (-)) (ver Figura 16.28 derecha).

Figuras de eje óptico centrado


Se observa en secciones que son perpendiculares a uno de los ejes ópticos del

l
cristal.

ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 16.32.- Figura de interferencia biáxica de eje óptico centrado en distintas


posiciones de giro
lia

Figuras flash
Se observa en secciones perpendiculares a la normal óptica (eje Y perpendicular
al plano óptico). No es fácil distinguirla de la uniáxica (Figura 16.30).
Ce

Aspectos diferentes de figuras de interferencia biáxicas


• En función del ángulo entre los ejes ópticos
En la Figura 16.33 se pueden observar figuras de interferencia biáxica con
ángulo pequeño entre los ejes ópticos observada con objetivos de diferente apertura
numérica

22
l
Figura 16.33.- Figuras de interferencia biáxica observada con objetivos de diferente

ua
apertura numérica

asc
• En función del ángulo entre los ejes ópticos
En la Figura 16.34 se pueden observar figuras de interferencia biáxica de
cristales con diferente ángulo 2V
sP
rco
Ma
lia

Figura 16.34.- figuras de interferencia biáxica de cristales con diferente ángulo 2V


Ce

Formación de las figuras de interferencia


La forma de las isogiras y de las isocromas puede entenderse relacionando las
direcciones de propagación de los rayos convergentes en el cristal y la indicatriz.
Para ello hay que tener en cuenta que:
En la indicatriz anisótropa cada sección representa a una del cristal en la que la
luz se propaga perpendicularmente a ella.
Las componentes en las que se desdobla vibran perpendicularmente y se asocian
a los semiejes de la correspondiente sección de la indicatriz.

23
En cada punto de la figura de interferencia incidirá un rayo convergente,
perpendicular a una determinada sección de la indicatriz.
Considerando la indicatriz uniáxica como ejemplo, en cada sección los semiejes
se asocian a las direcciones de los índice de refracción extremos.
También se puede considerar en dicha sección dos normales de onda con distinta
oblicuidad, WN1 y WN2 (ver Figura 16.35):

l
ua
asc
sP
Figura 16.35.- Sección paralela al eje óptico mostrando las normales de onda, WN1 y
WN2, con distinta oblicuidad.
rco
Una normal de onda es la perpendicular a un frente de ondas (superficie que une
puntos de ondas que están en fase).
Ma

En un cristal isótropo la normal de onda y la dirección de propagación


coinciden.
En un cristal anisótropo no.
Cada normal es perpendicular a una sección de la indicatriz y tienen una
lia

dirección de vibración común, la del rayo ordinario.


Su índice de refracción asociado, nω, es perpendicular a la sección.
Ce

El otro índice de refracción, nε', yace en dicha sección.

Las secciones de la Figura 16.36 corresponden a las perpendiculares a las


normales de onda WN1 y WN2.

24
Figura 16.36.- Secciones perpendiculares a las normales de onda WN1 y WN2,
mostrando los índices de refracción asociados

l
ua
La birrefringencia es mayor en la figura de la derecha y por lo tanto el retardo
también y el color de interferencia será de orden más elevado.

asc
Cada rayo es perpendicular a una sección de la indicatriz (ver Figura 16.37).

sP
rco
Ma
lia

Figura 16.37.- Esquema mostrando los rayos (1, 2, 3, 4) procedentes de la fuente


luminosa que inciden sobre la muestra de la platina del microscopio con diferente
Ce

oblicuidad. Cada uno sería perpendicular a una sección de la indicatriz óptica (Figura
adaptada de Stoiber, R.E. y Morse, S.A. (1994). Crystal identification with the
polarizing microscope. Chapman & Hall)

La birrefringencia de cada sección es diferente, mayor a medida que se aleja del


centro del campo de visión.

25
Las isogiras corresponderán a los puntos en los que las secciones tengan sus
semiejes (asociados a los índices de refracción extremos de la sección) coincidiendo con
las direcciones de vibración de los polarizadores (ver Figura 16.36 y 16.37).

Las isocromas corresponderán a los puntos en los que la birrefringencia es la


misma y las direcciones de los índices de refracción no coinciden con las direcciones de
vibración de los polarizadores (ver Figura 16.38).

l
ua
asc
sP
Figura 16.38.- Esquema de cómo se forman las isogiras y las isocromas. (Figura
adaptada de Stoiber, R.E. y Morse, S.A. (1994). Crystal identification with the
rco
polarizing microscope. Chapman & Hall)

Signo óptico y su determinación


Ma

Puede ser (+) o (-).


Uniáxicos
(+) cuando nε > nω
lia

(-) cuando nω > nε


Biáxicos
(+) cuando nγ > nα y nβ se aproxima a nα
Ce

(-) cuando nα > nγ y nβ se aproxima a nγ


Determinación del signo óptico
Se requiere la lámina auxiliar.
El signo es (+) cuando la línea imaginaria que une los dos cuadrantes opuestos
en los que hay sustracción (en los otras dos habrá adicción) es perpendicular a la
dirección indicada en la lámina auxiliar para su índice mayor (ver Figura 16.39).

26
l
ua
Figura 16.39.- Determinación del signo óptico de un cristal positivo

En la Figura 16.39 se puede observar la figura de interferencia de un cristal

asc
uniáxico positivo sin lámina auxiliar (izquierda) y con lámina auxiliar de yeso
(derecha). sP
rco
Ma

Figura 16.40.- Figura de interferencia de un cristal uniáxico positivo sin lámina auxiliar
(izquierda) y con lámina auxiliar de yeso (derecha).
lia

El signo es (-) si dicha línea imaginaria es paralela a la dirección indicada en la


lámina auxiliar para su índice mayor (ver Figura 16.41).
Ce

Figura 16.41.- Determinación del signo óptico de un cristal negativo.

27
Actividad óptica
Una sección perpendicular al eje óptico del cuarzo cortada con espesor mayor
que el estándar muestra una característica que no puede explicarse a través de la teoría
de la indicatriz óptica. Se trata de la capacidad de rotar la dirección de vibración del
rayo incidente a lo largo de ciertas direcciones durante la transmisión.
Este fenómeno se manifiesta en la figura de interferencia del cuarzo, en la que
puede observarse como a cruz aparece más o menos difusa en el centro de la misma en
función del espesor de la sección en la que se observa.

l
ua
asc
sP
Figura 16.42.- Figura de interferencia del cuarzo. El fenómeno de la actividad óptica
hace que en función del espesor la cruz se haga cada vez más difusa en el centro hasta
rco
lograr que las isogiras queden aisladas.

Cualquier cristal que pertenezca a uno de los 11 grupos puntuales


Ma

enantiomorfos, como el cuarzo, presentará actividad óptica

1 2 3 4 6 23 222 32 422 622 432


Tabla 16.4.- Grupos puntuales asociados con la actividad óptica.
lia

Un cristal de mano derecha rota la vibración en el sentido contrario a las agujas


del reloj. Un cristal de mano izquierda rota la vibración en el sentido de las agujas del
Ce

reloj.
Las espirales de Airy se observan al introducir una lámina auxiliar, de mica
(izquierda) o de yeso (derecha) (ver Figura 16.43).

28
Figura 16.43.- Espirales de Airy. A la izquierda vista con lámina auxiliar de mica y a la

l
derecha con lámina auxiliar de yeso.

ua
16.4 DISPERSIÓN

asc
Es la variación de cualquier propiedad óptica con la λ, aunque empleado sólo es
la variación del índice de refracción con la λ. Un tratamiento adecuado de la dispersión
implica profundizar en la teoría atómica de la materia, sin embargo es posible dar un
sP
modelo simplificado haciendo uso de uno o dos resultados básicos concernientes a la
estructura de la materia.
Un cristal está constituido por iones, átomos o moléculas dispuestos periódica y
rco
ordenadamente en el espacio. Estos iones, átomos o moléculas pueden comportarse
como dipolos, caracterizados por su momento dipolar, en presencia de un campo
eléctrico. La suma de todos los momentos dipolares en la unidad de volumen es la
Ma

polarización, tratada en el apartado anterior.


Para un cristal transparente que absorbe muy pocas λ en el visible o cerca del
visible, el índice de refracción disminuye de manera no lineal al aumentar la longitud de
lia

onda y la curva resultante se denomina curva de dispersión (Figura 16.44). Se denomina


dispersión normal cuando el índice de refracción disminuye al aumentar la longitud de
onda y cuando el índice de refracción aumenta con la longitud de onda se denomina
Ce

dispersión anómala, la cual es una consecuencia de la presencia directa de bandas de


absorción en el espectro visible.

29
l
ua
Figura 16.44.- Dispersión normal y anómala en el espectro visible

asc
Estas curvas de dispersión suelen tener una pendiente más pronunciada en
materiales con alto índice de refracción en comparación con los que lo tienen bajo y en
sP
sólidos que contienen elementos de transición (Fe,Ti) en comparación con los que
carecen de ellos.
Los índices de refracción de un cristal determinado para λ específicas puede
rco
simbolizarse usando la λ como subíndice, a partir de la Figura 16.45 se observa que el
índice de refracción nγ para λ=687 nm es 1,5840 que puede expresarse como nγ687 =
Ma

1,5840.
lia
Ce

Figura 16.45.- Dispersión de los índices de refracción extremos de un cristal biáxico

30
La capacidad de dispersión de un cristal puede expresarse por su coeficiente de
dispersión que se define como:
nF – nC
Ecuación 16.5
y por su poder dispersivo definido como:

Ecuación 16.6

l
Esta última expresión muestra la capacidad de un cristal transparente de separar

ua
la luz blanca en sus diferentes componentes (colores).
Los subíndices corresponden a las líneas de Fraunhofer, asociadas con λ

asc
particulares. A continuación se indica una relación de ellas:

Línea de
λ (nm)
Fraunhofer
A
sP 759,4
B 687
C 656,3
rco
D 589,3
E 526,9
F 486,1
G 430,8
Ma

Tabla 16.5.- Líneas de Fraunhofer y sus correspondientes λ en nm.

Tipos de dispersión en cristales transparentes


lia

isótropos
uniáxicos
biáxicos
Ce

rómbicos
monoclínicos
triclínicos

Cristales isótropos transparentes


Los tipos de dispersión que pueden darse en los cristales isótropos son
dispersión normal anómala Generalmente se estudia por observaciones directas de la
variación de n usando luz monocromática de diferentes l.

31
Cristales uniáxicos transparentes
Tipos de dispersión
Normal
Anómala
Birrefringencia
La variación de los índices de refracción principales puede ser diferente para las
distintas λ.
Implica posible variación de la forma y el tamaño de la indicatriz con la λ.

l
La consecuencia es que puede cambiar el signo óptico en el espectro visible.

ua
Para la mayoría de los cristales, la dispersión de la birrefringencia suele ser
pequeña y se considera despreciable.

asc
Si ésta es significativa puede detectarse midiendo los índices de refracción de
manera muy exacta a diferentes λ y también por los efectos de los colores de
interferencia observados en luz blanca (Figura 16.46).
sP
rco
Ma

Figura 16.46.- Dispersión de la birrefringencia manifestada en figuras de interferencia


lia

Un cristal uniáxico que presente dispersión se caracteriza porque presenta una


familia de indicatrices, cada una correspondiente a una determinada λ. La dirección del
eje óptico de cada una de las indicatrices de dicha familia se mantiene para cada λ,
Ce

debido a la simetría del cristal. Aunque no haya dispersión de la orientación de la


indicatriz en cristales uniáxicos, permanecen las otras dos clases de dispersión.

Cristales biáxicos transparentes


Los tipos de dispersión que puede presentar son:
Normal
Anómala

32
Birrefringencia
Ejes ópticos
Plano axial óptico
Orientación de la indicatriz óptica
El tamaño y la forma de esta superficie de representación pueden variar con λ.
La simetría ejerce control sobre su orientación.

Dispersión de los índices de refracción y de la birrefringencia

l
En la Figura 16.46 se puede apreciar los distintos tipos de dispersión de los

ua
índices de refracción y la birrefringencia. En ella:

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 16.47.- Distintos tipos de dispersión de los índices de refracción y de la


birrefringencia. (A Biáxico negativo; B Biáxico positivo; C 2V grande; D
Birrefringencia aumenta con λ; E Birrefringencia disminuye con λ; F Uniáxico para una
determinada λ; G Uniáxico para una determinada λ; H Uniáxico para más de una λ)

33
La indicatriz biáxica se caracteriza por poseer tres ejes binarios de simetría, de
manera que cada uno de ellos es perpendicular a un plano de simetría óptica y coincide
con uno de los ejes principales.
En el sistema rómbico hay tres ejes binarios de simetría, por lo que hay seis
posibles orientaciones cristalográficas de la indicatriz óptica y cada cristal rómbico
presenta una de estas orientaciones.
En el sistema monoclínico hay un solo eje de simetría binario y uno de los ejes

l
principales de la indicatriz debe ser paralelo a éste, de manera que la indicatriz tiene la

ua
libertad de girar alrededor de este eje fijo en cualquier posición y para un cristal dado se
tiene que definir esta posición. En el sistema triclínico no existe eje binario de simetría

asc
y la indicatriz puede tener cualquier orientación.
La dispersión de las propiedades ópticas con la λ es un fenómeno general, tal
como se ha expuesto, sin embargo sólo en determinados materiales transparentes en
sP
estado cristalino, como algunos minerales, el efecto es lo suficientemente fuerte para
que sea visible en la figura de interferencia, pudiéndose apreciar franjas de color en las
isogiras.
rco
La cantidad de dispersión se puede clasificar en:
• perceptible, si las isogiras muestran una ligera coloración en los bordes
• débil, si esta coloración es más perceptible
Ma

• fuerte, si la coloración es más fuerte


• extrema, cuando las franjas de color cubren una gran parte del campo del
microscopio.
lia

Dispersión en los cristales rómbicos


En la indicatriz rómbica existe variación independiente de los tres semiejes X, Y
Ce

y Z, implicando variación de las birrefringencias parciales y de la total.


La variación de las primeras implica variación del ángulo 2V: dispersión del
ángulo 2V o dispersión de los ejes ópticos.
La dispersión de los ejes ópticos en cristales biáxicos se expresa por la fórmula
de la dispersión r > v (Figura 16.48) o v > r constata si el ángulo óptico para el rojo es
mayor o menor que el ángulo óptico para el violeta.

34
l
ua
Figura 16.48.- Figura de interferencia mostrando dispersión mayor para el rojo que para
el violeta (r > v)

asc
Los resultados visibles de esta clase de dispersión pueden observarse en las
figuras de interferencia de bisectriz aguda.
Puede haber o no cambio del plano axial óptico si el ángulo 2V sobrepasa el
sP
valor 0. Significa que puede haber dispersión del plano axial óptico y cambio de signo
óptico.
Un ejemplo de dispersión del plano axial lo muestra la brookita (Figura 16.49).
rco
Ma
lia
Ce

Figura 16.49.- Dispersión del plano axial en la brookita. En la imagen superior puede
observarse la figura de interferencia en luz blanca, en la posición de extinción y a 45º de
la misma. En la parte inferior puede observarse la figura de interferencia para las luces

35
azul, verde y roja; para la primera el plano axial tiene la dirección este-oeste, para la
segunda la brookita es uniáxica, y para la tercera

El índice de refracción asociado a la dirección de vibración paralela al eje c es:


nα para λ inferiores a 550 nm; nβ para λ inferiores a 550 nm; uniáxico para λ = 550 nm

Dispersión en los cristales monoclínicos


En cristales monoclínicos el elipsoide puede girar alrededor del único eje binario

l
y ello implica que puede existir dispersión de la orientación de la indicatriz, denominada

ua
dispersión de las bisectrices.
Solamente uno de los ejes principales X, Y o Z coincide con el único eje de

asc
simetría para cada λ; los otros dos ejes deben yacer en el plano de simetría
cristalográfica.
Pueden darse tres posibilidades:
sP
1. bisectriz aguda coincide con el eje cristalográfico b, y la bisectriz obtusa y la
normal óptica yazcan en el plano de simetría cristalográfica.
2. bisectriz obtusa coincide con eje cristalográfico b, y la bisectriz aguda y la
rco
normal óptica yazcan en el plano de simetría cristalográfica.
3. normal óptica coincide con al eje cristalográfico b, y las bisectrices aguda y
obtusa yazcan en el plano de simetría cristalográfica.
Ma

Con dispersión marcada, en las figuras de interferencia, las franjas azuladas marcan
la salida de los ejes ópticos para el rojo; las franjas rojizas señalan las salidas de los ejes
ópticos para el violeta. Los tipos de dispersión que pueden observarse son los
lia

siguientes:
• Dispersión cruzada cuando el eje cristalográfico b coincide con la bisectriz
aguda (ver Figura 16.50 ) (ver ejemplo de la heulandita, Figura 16.51)
Ce

36
l
ua
asc
Figura 16.50.- Esquema de la dispersión cruzada (Superior izquierda: dispersión
mostrada en figura de interferencia en la posición de 0º, la zona de las isogiras donde
sP
salen los ejes ópticos para el rojo está coloreada de azul y la zona de las isogiras donde
salen los ejes ópticos para el azul están coloreadas de rojo. Inferior izquierda: esquema
en bloque mostrando la disposición cruzada de los planos axiales para el rojo y para el
rco
azul. Superior derecha: dispersión mostrada en la figura de interferencia en la posición
de 45º. Inferior derecha: esquema en bloque mostrando la disposición cruzada de los
planos axiales para el rojo y el azul)
Ma
lia
Ce

Figura 16.51.- Dispersión cruzada en heulandita

• Dispersión paralela u horizontal cuando el eje cristalográfico b coincide con la


bisectriz obtusa (ver Figura 16.52) (ver ejemplo de la sanidina, Figura 16.53)

37
l
ua
asc
Figura 16.52.- Esquema de la dispersión paralela u horizontal (Superior izquierda:
dispersión mostrada en figura de interferencia en la posición de 0º, la zona de las
sP
isogiras donde salen los ejes ópticos para el rojo está coloreada de azul y la zona de las
isogiras donde salen los ejes ópticos para el azul están coloreadas de rojo. Inferior
izquierda: esquema en bloque mostrando la disposición de los planos axiales para el
rojo y para el azul. Superior derecha: dispersión mostrada en la figura de interferencia
en la posición de 45º. Inferior derecha: esquema en bloque mostrando la disposición de
rco
los planos axiales para el rojo y el azul)
Ma
lia
Ce

Figura 16.53.- Figuras de interferencia de la sanidina de baja temperatura en luz blanca,


mostrando dispersión horizontal.

Dispersión inclinada cuando el eje cristalográfico b coincide con la normal


óptica (Figura 16.54) (Ejemplo, Figura 16.55).

38
l
ua
asc
Figura 16.54.- Esquema de la dispersión inclinada (Superior izquierda: dispersión
sP
mostrada en figura de interferencia en la posición de 0º, la salida de los ejes ópticos para
el rojo y para el azul. Inferior izquierda: esquema en bloque mostrando la disposición
cruzada de los planos axiales para el rojo y para el azul. Superior derecha: dispersión
mostrada en la figura de interferencia en la posición de 45º. Inferior derecha: esquema
en bloque mostrando la disposición de los planos axiales para el rojo y el azul)
rco
Ma
lia
Ce

Figura 16.55.- Figuras de interferencia en luz blanca (en las posiciones de extinción y a
45º de la misma) y en luz azul mostrando la dispersión inclinada extrema

Dispersión en los cristales triclínicos


En el sistema triclínico el elipsoide puede moverse en cualquier manera con la
longitud de onda, de manera que no se observa simetría en la figura de interferencia
dispersada.

39
CRISTALOFÍSICA
TEMA 17

PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS CRISTALES Y MINERALES


OPACOS

Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión

l
ua
ÍNDICE
Disposición ortoscópica del microscopio
17.1 Observaciones con luz polarizada plana.

asc
17.2 Observaciones con luz polarizada y analizada
Disposición conoscópica del microscopio
sP
17.3 Figuras de polarización
17.4 Dispersión
rco
Ma
lia
Ce
17.1 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES
Estudio sistemático con el microscopio polarizante de transmisión

Disposición ortoscópica del microscopio


Observaciones con luz polarizada plana
Requerimientos
• Objetivos de bajo aumento (2,5x) o de aumento medio (10x)
• Las lentes condensadoras superiores deben estar bajadas

l

ua
El diafragma iris abierto
Observaciones
Las propiedades que pueden observarse son las siguientes:

asc
Forma
Maclas
Exfoliación
Zonado
sP
Inclusiones
Color
rco
Varía entre gris o blanco con distintas tonalidades.
Pleocroismo de reflexión
Ma

Variación del color o intensidad del color con la dirección.


Reflectancia
Es el cociente entre la intensidad de la luz reflejada por un mineral en sección
pulida y la intensidad de la luz incidente sobre él, expresada en %.
lia

La reflectancia depende de:


• índice de refracción del mineral
• índice de refracción del medio en el que se encuentra
Ce

• orientación de la sección
• coeficiente de absorción (κ) en el caso de que los minerales opacos.
Representa la cantidad de luz que es absorbida a medida que atraviesa sucesivas
capas de espesor constante en el mineral.
Los minerales anisótropos rómbicos, monoclínicos y triclínicos se caracterizan
por poseer 4 ejes de polarización circular.

1
l
ua
asc
Figura 17.1.- Ejes de polarización circular (Figura tomada y adaptada de Galopin, R. &
Henry, N.F.M. (1972). Microscopic study of opaque minerals. Heffer & Cambridge)
sP
El ángulo entre cada par de dichos ejes, simbolizado como 2σ, es mayor cuanto
mayor es la absorción de la luz.
rco
Cuando el ángulo 2σ es 0º el mineral es transparente y los ejes de polarización
circular se convierten en los ejes ópticos de los minerales biáxicos transparentes.
Ma

17.2 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES


Estudio sistemático con el microscopio polarizante de reflexión
lia

Disposición ortoscópica del microscopio


Observaciones con luz polarizada y analizada
Ce

Requerimientos
• Objetivos de bajo aumento (2,5x) o de aumento medio (I0x)
• Las lentes condensadoras superiores deben estar bajadas
• El diafragma iris abierto
• Analizador insertado y girado 90º respecto del polarizador

2
Observaciones:
Anisotropía:
• En los cristales transparentes a la luz reflejada externamente desde una
superficie pulida se le suma la reflejada internamente desde inclusiones, grietas,
etc., por lo que algo de luz es transmitida por el analizador.
• En los cristales absorbentes no hay reflexiones internas, pero en este caso
también algo de luz es transmitida por el analizador como consecuencia de la
débil elipticidad producida en reflexión de tales cristales cuando la luz incidente

l
no es totalmente perpendicular a la superficie. Sin embargo, la intensidad de

ua
dicha luz es la misma en un giro completo de la platina.
Minerales isótropos

asc
• Todas las secciones son isótropas y están extinguidas en un giro completo
Minerales anisótropos
• Muestran secciones isótropas y anisótropas
sP
• Muestran colores de polarización o tintas anisotrópicas. Cambian con el giro de
la sección.
• Se producen cuando existe diferencia de amplitud entre las vibraciones
rco
polarizadas linealmente, ya que da lugar a la rotación de la vibración
resultante (rotación anisotrópica) cuando la sección se gira fuera de la
posición de extinción. La rotación es siempre hacia la vibración de mayor
Ma

amplitud y el máximo ángulo de rotación se encuentra en un giro de la


platina inferior a 45º.
• Minerales débilmente anisótropos
lia

• Muestran un ligero cambio con la rotación y se observa si se descruzan

ligeramente los polarizadores.


• Minerales fuertemente anisótropos
Ce

• Muestran un cambio pronunciado en el brillo y también y un posible cambio de

color con la rotación.

Reflexiones internas:
Se producen por luz reflejada desde inclusiones, fracturas, etc. del mineral,
cuando éste no es totalmente opaco o es transparente.

3
17.3 PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES
Estudio sistemático con el microscopio polarizante de transmisión

Disposición conoscópica del microscopio


Figuras de polarización. Signo óptico
Requerimientos
• Objetivos de aumentos grandes (40x)
• Las lentes condensadoras superiores deben estar subidasdas

l

ua
El diafragma iris abierto
• Analizador insertado y girado 90º respecto del polarizador
• Lentes de Bertrand insertadas

asc
Figuras de polarización
También llamada figura de luz convergente permite diferenciar entre minerales
isótropos y anisótropos.
sP
Isótropos
• La figura de los minerales isótropos es una cruz negra
rco
o Descruzando los polarizadores ligeramente se desdobla en dos ramas
Ma

Anisótropos
• La figura de polarización de los minerales anisótropos es una cruz que se
desdobla en dos ramas (ver Figura 17.2), al girar la platina del microscopio, que
se mueven en dos cuadrantes opuestos, en los cuales se encuentra la vibración
lia

con la que está asociada la reflectancia mayor.


Ce

4
l
ua
asc
sP
Figura 17.2.- Figura de polarización de un cristal o mineral anisótropo opaco (Figura
tomada y adaptada de Galopin, R. & Henry, N.F.M. (1972). Microscopic study of
opaque minerals. Heffer & Cambridge)
rco

17.4 DISPERSIÓN
Ma

Color y efectos de la dispersion

En muchos minerales anisótropos, la reflectancia varía considerablemente según


la longitud de onda de la luz incidente, por lo que el haz reflejado tiene un color que es
lia

muy característico. Casi siempre hay una mezcla sustancial de luz blanca, siendo el
resultado "un tinte metálico" como el bronce o el acero azul. Se requiere especial
Ce

precaución en observar estos efectos porque la apariencia puede ser alterada


engañosamente por contraste con un grano vecino de otro color o incluso por la
naturaleza de la iluminación.
La dispersión de las constantes ópticas produce dispersión de la reflectancia y si
su curva tiene un máximo pronunciado dentro del rango visible, entonces la sustancia
aparece coloreada, es decir, el tipo de curva de dispersión y su posición en la escala de
reflectancia puede definir el color de la reflexión (ver Figura 17.3).

5
l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia

Figura 17.3: Curvas de reflectancia para la covellita (Figura tomada y adaptada de


Galopin, R. & Henry, N.F.M. (1972). Microscopic study of opaque minerals. Heffer &
Cambridge)
Ce

• En minerales opacos, incluso con una pequeña absorción, la


dispersión de la absorción y por lo tanto de la reflectancia,
produce un color marcado cuando la sustancia se observa con
luz reflejada.

• En secciones anisótropas, la reflectancia de una vibración puede


dispersarse independientemente de la reflectancia de otra. Si hay una

6
diferencia entonces se puede observar que la sección cambia de color
cuando la platina es girada, sólo con polarizador; este fenómeno se
denomina pleocroísmo de reflexión.

El color y el pleocroísmo se hacen más patentes en algunos minerales (ejemplo,


la covellita) cuando se observan con aceite, debido a la gran diferencia existente entre
los índices de refracción. En la covellita y para una determinada longitud de onda la Rω
en aceite es mayor que en aire y el color cambia bruscamente de azul a rojo.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

7
TEMA 18

LOS CRISTALES, LOS MINERALES Y LOS RAYOS X

Aplicaciones de la difracción de rayos X en Cristalografía y en


Mineralogía

ÍNDICE
18.1 La naturaleza de los rayos X

l
18.2 Producción de los rayos X. Tubo de rayos X

ua
18.3 Espectro continuo y característico
18.4 Teoría de la difracción de rayos X

asc
18.5 Ecuaciones de Laue
18.6 Ley de Bragg
18.7 Esfera de Ewald
sP
18.8 Intensidad de los rayos X. Factor de difusión atómica.
Factor de estructura
18.9 Simetría de los efectos de difracción. Clases de Laue
rco
18.10 Métodos de difracción de rayos X
18.11 Aplicaciones de la difracción de rayos X en cristales y
minerales
Ma
lia
Ce

1
18.1 NATURALEZA DE LOS RAYOS X
• Los rayos X forman parte del espectro electromagnético.
• Ocupan el intervalo de frecuencias o longitudes de onda comprendido entre los
rayos ultravioleta y los rayos g.
• Se pueden clasificar en duros y blandos en función de la mayor o menor capacidad
de la radiación para penetrar en la materia.
• La unidad empleada para los rayos X es el Å.
• El intervalo de longitudes de onda utilizado en difracción de rayos X es entre 0.5 y

l
2.5 Å.

ua
• Incluye la radiación más característica del espectro de rayos X, Kα del Cu con λ =
1.5418 Å.

asc
• Los Rayos X fueron descubiertos por Röntgen en 1895.
• Tienen la propiedad de atravesar a los cuerpos opacos.
En los primeros trabajos de investigación se puso de manifiesto la similitud entre
los rayos X y la luz:
sP
• Ambas radiaciones se propagan en línea recta.
• Impresionan las placas fotográficas.
rco
• Excitan la fluorescencia y fosforescencia de ciertas sustancias.
• No experimentan alteración bajo la acción de los campos eléctricos o magnéticos.
• Presentan efectos de polarización.
Ma

• Las velocidades de propagación de la luz y los rayos X son idénticas.


lia
Ce

2
18.2 PPRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X. TUBO DE RAYOS X

Los rayos X se originan siempre que los electrones con suficiente energía
cinética chocan con la materia.
El tubo de rayos X es el instrumento empleado para producir rayos X. Entre el
cátodo y el ánodo se aplica una diferencia de potencial grande con el objeto de acelerar
a los electrones producidos por el filamento (puesto incandescente) y que choquen
contra el ánodo. Se emiten rayos X en todas las direcciones, pero salen al exterior a

l
través de una o más ventanas.

ua
En la Figura 18.1 puede observarse un tubo antiguo de rayos X.

asc
sP
rco
Figura 18.1.- Tubo antiguo de rayos X
Ma
lia
Ce

3
18.3 ESPECTRO DE RADIACIONES EMITIDO POR EL TUBO DE
RAYOS X
Consta de dos espectros:
• Espectro continuo
Aparece por debajo de un determinado valor de la tensión aplicada al tubo de rayos X
Al aumentar la tensión aumenta la intensidad del espectro continuo y todo el espectro se
desplaza hacia longitudes de onda más cortas.
Parece que se produce por efecto de las interacciones electrostáticas del electrón en las

l
ua
proximidades de los núcleos de los átomos del ánodo.
• Espectro característico
Máximos de intensidad superpuestos al espectro continuo. Se presentan siempre a

asc
valores fijos y determinados de la longitud de onda, para un material del ánodo dado.
Aparecen formando series espectrales.
Las series espectrales se designan por las letras K, L, M, N, ......
sP
Las longitudes de onda de las líneas de cada serie disminuyen en el sentido M, L, K, .....
Se produce por la transición electrónica (Figura 18.2) de los electrones de orbitales más
externos a los más internos al quedar vacantes por su expulsión al chocar contra el
rco
ánodo.
Ma
lia
Ce

Figura 18.2.- Esquema mostrando la emisión de rayos X

4
18.4 TEORÍA DE LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X
Laue (Cuadro 18.1) sugirió que la estructura periódica de un cristal podía usarse
para difractar los rayos X.

l
ua
asc
Max von LAUE (1879 - 1960), físico alemán (Premio Nobel de Física
en 1914), formuló una teoría de la difracción de los rayos X en los
cristales. En 1912 Laue y sus colaboradores demostraron que estos
sP
rayos extremadamente penetrantes, descubiertos por Roentgen, eran
radiación electromagnética de longitud de onda muy corta, es decir, de
frecuencia elevada
rco
Cuadro 18.1
Esta proposición se basaba en tres hipótesis:
1. Los cristales son periódicos.
Ma

2. Los rayos X son ondas.


3. La longitud de los rayos X es del mismo orden de magnitud (1 a 3 Å) que la
distancia que se repiten los motivos (iones, átomos, moléculas o conjuntos de ellos)
en los cristales.
lia

La difracción de los rayos X es un caso particular de la dispersión coherente de


la radiación.
Ce

Cuando los rayos X interaccionan con la materia parte es absorbida,


produciéndose una disminución de la intensidad a medida que atraviesa más espesor de
material (Figura 18.3).

5
l
ua
asc
Figura 18.3.- Esquema mostrando la interacción de los rayos X con la materia
Dicha absorción se debe a los fenómenos de interacción que se originan y dan
lugar a dos tipos generales de radiación:
sP
1. Radiación de fluorescencia Dicha radiación tiene longitudes de onda variables λf y
su emisión va acompañada siempre de la liberación de electrones.
rco
2. Radiación dispersa
1. Radiación dispersa coherente Está constituida por aquella fracción de la
radiación primaria que el material remite sin variar su longitud de onda.
Ma

2. Radiación dispersa incoherente o dispersión de Compton Se caracteriza porque


la longitud de onda es ligeramente superior a la de la radiación primaria.
La difracción de los rayos X consiste básicamente en un proceso de
interferencias constructivas de ondas de rayos X que se produce en determinadas
lia

direcciones del espacio.


Dichas ondas tienen que estar en fase, es decir, sus amplitudes tienen la misma
magnitud y el mismo sentido.
Ce

Sucede cuando la diferencia de trayectoria entre ellas es cero o un múltiplo


entero de longitudes de onda, Δx = nλ (n = 0, 1, 2, ...).

6
l
ua
asc
Figura 18.4.- Esquema mostrando interferencia constructiva de ondas

Una interferencia destructiva se produce cuando las ondas que interfieren tienen
diferencias de camino x = λ/2, 3λ/2, 5λ/2, .....
sP
Entre los dos tipos de interferencias (constructivas y destructivas) pueden darse
otros tipos de interferencia parciales.
rco
Ma
lia
Ce

Figura 18.5.- Esquema mostrando interferencia destructiva de ondas

La interferencia destructiva tiene importancia porque la intensidad de las ondas


difractadas por esos planos es nula, por lo tanto las reflexiones no aparecen y significa
que los factores de estructura F(hkl) para esos planos es nulo.

7
A este proceso se le denomina extinción o ausencia sistemática y es importante
porque a partir de ellas se obtiene información sobre el grupo espacial del cristal.
La intensidad de la onda es proporcional al cuadrado de su amplitud.

La difracción de los rayos X se produce cuando existe interferencia entre las


ondas de los rayos X.
Para ello es necesario que:
1. El objeto sobre el que incide los rayos X sea periódico y el cristal lo es.

l
2. Las distancias entre los átomos del cristal sean del mismo orden de magnitud que la

ua
longitud de onda de los rayos X, parecido a lo que sucede con una rejilla de
difracción y la luz visible (Figura 18.6).

asc
sP
rco
Ma
lia

Figura 18.6.- Esquema mostrando la difracción de la luz por una rejilla de difracción
Cuando se hace pasar luz a través de una rejilla de difracción el rayo central es
difractado en una banda central (orden cero) en la pantalla del detector, flanqueado por
Ce

varios bandas de difracción de orden superior (1º, 2º, y 3º) o máximos. Las bandas de
difracción formadas por máximos de orden más alto identifican los ángulos de
difracción en los cuales los frentes de onda con la misma fase se refuerzan como áreas
brillantes debido a la interferencia constructiva (ver Figura 18.7).

8
l
ua
asc
sP
Figura 18.7.- Esquema mostrando la difracción de la luz roja por una rejilla de
difracción, con el diagrama de difracción y la distribución de intensidad, con los
máximos a valores enteros de longitud de onda y con intensidad cero cuando la
rco
interferencia es destructiva a valores de longitudes de onda que no son múltiplos.

En las regiones entre las bandas de difracción, los frentes de onda están fuera de fase y
la intensidad resultante es nula debido a la interferencia destructiva. El ángulo de
Ma

difracción, θ, es el determinado por el ángulo subtendido por las bandas de órdenes 0 y


1 sobre el detector con relación a la rejilla de difracción. Un triángulo rectángulo
conteniendo el ángulo de difracción en la pantalla del detector es congruente con otro
lia

triángulo en la rejilla definido por la longitud de onda de la luz (λ) y el espaciado entre
las líneas (d) en la rejilla según la ecuación 1:

senθ = λ/d
Ce

ecuación 1
conocida como ley de Fraunhofer
Cuadro 18.2

9
18.5 ECUACIONES DE LAUE
La difracción de los rayos X ocurre sólo en ciertas direcciones, a determinados
ángulos, que están en función de:
• la distancia que se repite de la estructura periódica
• la longitud de onda de la radiación
En un cristal se pueden considerar filas de átomos separados periódicamente
según las traslaciones a, b y c.
Consideramos primero la difracción de una fila de átomos cuyo periodo de

l
traslación es el vector a (Figura 18.8).

ua
asc
sP
rco

Figura 18.8.- Esquema mostrando la difracción de los rayos X por una fila monoatómica
con espaciado interatómico a.
Ma

• La dirección del haz de rayos X incidente viene dada por el vector unitario S0
• La dirección del haz de rayos X difractado por la fila de átomos viene dada por el
lia

vector unitario S.
• Para que los átomos de la fila reticular difracten los rayos X tiene que cumplirse la
siguiente condición:
Ce

o La diferencia de trayectoria entre el haz incidente y el haz difractado debe ser


igual a un número entero de longitudes de onda.
Dicha condición puede expresarse de la siguiente manera:
a.S - a.S0 = a.(S -S0) = nλ
a.S = acosϕ = AD
a.S0= acosϕ0 = BC
Ecuación 2

10
donde:
n (0, 1, 2, 3, ...) es el orden de difracción:
n = 0 → difracción de orden 0
n = 1 → difracción de orden 1
n = 2 → difracción de orden 2
Así, también se puede escribir:
acosϕ - acosϕ0 = nλ → a(cosϕ - cosϕ0) = nλ
cosϕ = cosϕ0 + nλ /a

l
ua
Ecuación 3

En esta expresión, si el ángulo ϕ0 permanece fijo el haz difractado puede

asc
discurrir por cualquier dirección del espacio que forme un ángulo de difracción
compatible con los distintos valores de n.
sP
• Puesto que el cristal es tridimensional significa que el fenómeno de la difracción
también lo es y por lo tanto hay que considerar otras dos ecuaciones más, las
asociadas con las filas reticulares de periodos b y c
rco
ECUACIONES DE LAUE

a.S - a.S0 = a.(S -S0) = Hl a(cosϕ - cosϕ0) = Hl


Ma

b.S - b.S0= b.(S -S0) = Kl o b(cosχ - cosχ0) = Kl


c.S - c.S0= c.(S -S0) = Ll c(cosω - cosω0) = Ll
Ecuación 4
lia

La idea geométrica es que los haces difractados siguen direcciones cuyo


conjunto configura una superficie que es un cono.
Cada cono de rayos difractados corresponde a una solución de la ecuación de
Ce

Laue que satisfaga los valores ϕ de y n.


En una red monodimensional los conos se disponen como los de la Figura 18.9.

11
l
ua
Figura 18.9.- Conos de difracción en una red monodimensional

asc
En una red bidimensional la intersección de conos define las dos posibles
direcciones de difracción, Oy y Ox (Figura 18.10).
sP
rco
Ma

Figura 18.10.- Conos de difracción en una red bidimensional


La condición de difracción en una red tridimensional exige que las tres
lia

ecuaciones de Laue se satisfagan simultáneamente. En este caso sólo hay una dirección
de difracción, que es la común a los tres conos (Figura 18.11).
Ce

Figura 18.11.- Conos de difracción en una red tridimensional

12
18.6 LEY DE BRAGG Y “REFLEXIÓN” DE LOS RAYOS X
La difracción de los rayos X puede tratarse también teniendo en cuenta el
fenómeno de la reflexión.
Este tratamiento es más interesante porque es el que permite utilizar la ley de
Bragg en el difractómetro de polvo, por ejemplo.
En 1914 los hermanos Bragg mostraron que los rayos X difractados por los
cristales podían ser tratados como "reflexiones" desde planos atómicos de la estructura
cristalina, dependiendo del ángulo de difracción para una longitud de onda dada.

l
La verificación de las leyes de la reflexión:

ua
1. Ángulo de incidencia igual a ángulo de reflexión
2. Ángulo de incidencia, ángulo de reflexión, rayo incidente, rayo reflejado y

asc
perpendicular a la superficie de separación de dos medios se encuentran en el
mismo plano.
Imponen la condición para que las ondas dispersas en todos los nudos de un
sP
mismo plano reticular (hkl) tal como el (h1k1l1) estén en fase unas con otras. Pero en
general, las ondas dispersas por los sucesivos planos paralelos no estarán en fase entre
sí, excepto en el caso de que sus diferencias de camino sean múltiplos enteros de la
rco
longitud de onda.
Para su demostración vamos a considerar los planos p1 con índices de Miller
(h1k1l1) y p2 con índices de Miller (h2k2l2), pertenecientes a la familia de planos de la
Ma

Figura 18.12.
lia
Ce

Figura 18.12.- Esquema mostrando la dispersión de los rayos X a través de los nudos de
una familia de planos paralelos.

13
Para el resto de los planos se llega al mismo resultado, es decir, que las
diferencias de camino entre las ondas difractadas por planos adyacentes son idénticas.
De este modo todo el conjunto de la familia de planos (hkl) coopera colectivamente a la
producción de un frente común de rayos difractados. Ésto es equivalente a la reflexión
de los rayos incidentes en cada plano de la serie.
• Cualquier solución de la ley de Bragg constituye una reflexión, sean cuales sean los
índices de la misma.
Generalmente la ley de Bragg se expresa como:

l
AC − AB = nλ

ua
d
AC = hkl
senθ
d hkl
AB = AC cos 2θ = cos 2θ

asc
senθ
d hkl
AC − AB = (1 − cos 2θ ) = d hkl 2sen 2θ = nλ
senθ senθ
2d hkl senθ = nλ → Ley de Bragg
sP
Ecuación 5
rco
donde no aparece n, que es el orden de la difracción. El no poner la n significa que
suponemos que entre los planos reticulares verdaderos (hkl) se han intercalado planos
Ma

ficticios de índices nh, nk, nl, de forma tal que las diferencias de camino entre las ondas
reflejadas por cada dos planos adyacentes de la serie de planos (hkl) es siempre de 1λ.
lia
Ce

14
18.7 ESFERA DE EWALD O DE REFLEXIÓN
La expresión de Bragg puede ponerse en la forma:
1
d hkl
sen θ =
2
λ
Ecuación 6

La solución geométrica de esta expresión es la de cualquier triángulo rectángulo,

l
ua
tal como el EOP de la Figura 18.13, que está inscrito en una esfera de diámetro 2/λ.
Dicho diámetro coincide con la dirección de los rayos X incidentes S0.

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 18.13.- Esfera de Ewald o de reflexión

Dicha esfera recibe el nombre de esfera de reflexión o esfera de Ewald.


La Figura se interpreta de la siguiente manera:
• Consideramos un cristal situado en el centro C de la esfera.
• Sobre dicho cristal incide radiación X indicada por el vector S0.
• *
El cateto OP tiene una magnitud de 1/dhkl y representará al vector recíproco rhkl .

15
• Por ello, la red recíproca del cristal estará imaginariamente construida con origen
en O, punto en el que el haz de rayos X incidente abandona la esfera de reflexión.
• *
Ésto significa que por C pasará un plano (hkl) perpendicular al vector recíproco rhkl
y paralelo al cateto EP, formando un ángulo q con S0.
• El rayo difractado S tendrá que tener la dirección del radio CP, dibujado hasta el
*
extremo P del vector rhkl
• En este caso el haz incidente S0 y el difractado S forman el ángulo 2θ,
verificándose la condición de difracción de Bragg.

l
ua
Estas consideraciones permiten establecer que sólamente se producirá un
máximo de difracción cuando el vector de dispersión OP = (S - S0) sea igual en

asc
*
magnitud y dirección al vector recíproco rhkl .
Esto también puede decirse de la siguiente manera:
sP
Para que un plano (hkl) cualquiera difracte los rayos X, su orientación
debe ser tal que su punto recíproco representativo esté situado en la
superficie de la esfera de reflexión o esfera de Ewald. Sólo en esta
rco
circunstancia se produce un rayo difractado que pasa por el punto
recíproco.

Las únicas soluciones posibles de la ecuación (6) son aquellas en las que se
Ma

cumple que
sen θ ≤ 1

Ecuación 7
lia

es decir,
1 2

Ce

d hkl λ

Ecuación 8

Esto quiere decir que la longitud o módulo de cualquier vector recíproco


1
*
rhkl = no puede superar la longitud del diámetro de la esfera de reflexión 2/λ.
d hkl

16
Así, los nudos de la red recíproca contenidos en una esfera de radio 2/λ con su
centro en el origen de la red recíproca son los correspondientes a los planos cristalinos
que pueden dar lugar a la difracción. Dicha esfera se llama esfera límite (Figura 18.14).
Solamente los planos cuyos nudos recíprocos queden en la superficie de la esfera de
Ewald difractarán los rayos X.

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 18.14.- Esfera límite


lia
Ce

17
18.8 INTENSIDAD DE LOS RAYOS X. FACTOR DE DIFUSIÓN
ATÓMICO. FACTOR DE ESTRUCTURA

INTENSIDAD DE LA RADIACIÓN DISPERSA COHERENTE POR UN


ELECTRÓN LIBRE
Se tiene en cuenta la teoría de Thomson (1903) y se considera la interacción de
radiación X polarizada en el plano con un electrón libre.
El campo eléctrico ejerce una fuerza sobre el electrón y lo hará oscilar alrededor

l
ua
de su posición de equilibrio, con una frecuencia igual a la de la onda que recibe.
El electrón se comporta como un oscilador y, por lo tanto, es un emisor de
energía radiante, pues oscila en fase con el vector eléctrico de la radiación X.

asc
Actúa a modo de emisor secundario de una pequeña fracción de la radiación que
recibe y la dispersa coherentemente.
La intensidad de la radiación dispersa, calculada a una distancia R del electrón,
viene dada por la expresión:
sP
e4
I e = I 0 2 4 2 sen 2 α
m c R
rco
Ecuación 9

I0 es la intensidad de la radiación incidente


Ma

c es la velocidad de la radiación en el vacío


α es el ángulo entre la dirección de los rayos X dispersos y la dirección de la
aceleración del electrón.
lia

En casi todos los dispositivos experimentales la interacción de radiación X con


un electrón libre es no polarizada
La dirección de vibración del vector eléctrico es al azar en un plano
Ce

perpendicular a la dirección de propagación de la onda.


La intensidad de la radiación dispersa viene dada por la expresión:
e 4 ⎛ 1 + cos 2 2θ ⎞
Ie = I0 ⎜ ⎟
m2 c 4 R 2 ⎝ 2 ⎠

Ecuación 10

La intensidad varía según la dirección de la dispersión

18
La intensidad es máxima para 2θ = 0º y disminuye a medida que se acerca a 2θ
= 90º.
⎛ 1 + cos2 2θ ⎞
⎜ ⎟ es el factor de polarización. Puede variar entre 1 y 1/2
⎝ 2 ⎠

FACTOR DE DIFUSIÓN ATÓMICO


Se considera la dispersión de la radiación por un átomo.
Viene definido por la relación entre la amplitud de la onda dispersa por el átomo

l
y la amplitud de la onda dispersa por un electrón.

ua
Aa
f =
Ae

asc
Ecuación 11

Como las intensidades son proporcionales al cuadrado de las amplitudes, se


tendrá:
sP
Aa2 Ia
rco
f 2
= 2 ÷
A e Ie
Ecuación 12
Ma

Es función de senθ/λ θ/λ, debido a que los electrones del átomo no dispersan en
fase la radiación, excepto cuando θ = 0º en que los electrones dispersan completamente
en fase en la dirección del haz incidente. Al aumentar θ también aumenta la diferencia
lia

de fase y el factor de difusión f disminuye.


Ce

FACTOR DE ESTRUCTURA
Se considera la dispersión de la radiación de los átomos contenidos en la celda.
Especifica la amplitud de la onda difractada en la reflexión hkl debida a la
contribución de todos los átomos de la celda elemental. Se simboliza por F(hkl) y se
especifica por:
• El módulo, denominado también amplitud de estructura.
• Es proporcional a la amplitud del rayo difractado por un plano.

19
• Se puede calcular experimentalmente a partir de las intensidades de los rayos
difractados.
El argumento, es la fase del rayo difractado. No se puede calcular
experimentalmente y plantea problemas.
La amplitud del factor de estructura ⎜F(hkl)⎜y por lo tanto la intensidad I(hkl)
dependen de:
• Clase de átomos contenidos en la celda
• Posiciones de los átomos en la celda

l
o Estas posiciones o coordenadas dependen de las diferencias de fases relativas

ua
entre las radiaciones dispersas por los átomos.
o Aquí es necesario introducir la densidad electrónica ρ(xyz) que es el número de

asc
electrones por unidad de volumen al lado del punto de la celda elemental que
tiene coordenadas x, y, z. La densidad electrónica es una función periódica.
Si se conoce la densidad electrónica ρ(xyz) en cada punto x, y, z se podría calcular
sP
el factor de estructura F(hkl) y al revés.
rco
Ma
lia
Ce

20
18.9 SIMETRÍA DE LOS EFECTOS DE DIFRACCIÓN. CLASES DE
LAUE
Los materiales cristalinos presentan un orden interno que generalmente se
detecta mediante su espectro de rayos X.

Este presenta simetría y respeta la restricción cristalográfica, es decir,


sólo existen simetrías de orden 2, 3, 4 y 6.

l
Sin embargo, en 1984 D. Schechtman descubre una aleacción metálica de alumnio y

ua
manganeso cuyo patrón de difracción tiene simetría de orden 5 (Figura 18.15).

asc
sP
rco
Ma

Figura 18.15.- difracción de la aleación metálica de aluminio y manganeso mostrando


la simetría de orden 5.
Se trata de un cuasicristal (contracción de los términos ingleses quasiperiodic y
lia

crystal). Se han usando los mosaicos de Penrose como base para obtener un modelo
matemático de la disposición de los átomos de los cuasicristales.
Cuadro 18.3
Ce

El diagrama de difracción refleja la simetría del cristal.


Los diagramas de difracción siempre presentan centro de simetría → ley de
Friedel:
− −−
F (hkl ) = F (h k l )

Ecuación 13

21
Los grupos puntuales centrosimétricos son 11 y se les conoce como Clases de
Laue:

Sistema cristalino Clase de Laue


− −
Cúbico m3m , m3
Tetragonal 4/mm, 4/m
Hexagonal 6/mm, 6/m
− −
Romboédrico 3m , 3

l
Rómbico mmm

ua
Monoclínico 2/m

Triclínico 1

asc
Cuadro 18.4
sP
rco
Ma
lia
Ce

22
18.10 MÉTODOS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Radiación (λ) Tipo y características de la muestra Técnica


Policromática Monocristal fijo Laue
Monocromática Monocristal con giro de 360º Cristal giratorio
Monocristal con rotación parcial y oscilante
Monocromática Cristal oscilatorio
alrededor de eje de zona ⊥ a rayos X
Monocristal con oscilación alrededor de eje
Monocromática Weissenberg
⊥ o / respecto de los rayos X

l
Precesión de

ua
Monocromática Monocristal con movimiento de precesión
Buerguer
Monocromática Polvo cristalino Método de polvo

asc
Cuadro 18.5

sP
rco
Ma
lia
Ce

23
18.11 APLICACIÓN DE LA DIFRACCIÓN DE LOS RAYOS X EN
CRISTALES Y MINERALES
La aplicación fundamental de la Difracción de Rayos X (DRX) es la
identificación cualitativa de la composición de una muestra cristalina.
Cualquier sustancia cristalina produce un diagrama de difracción característico y
si la muestra contiene más de una sustancia el diagrama será una combinación de los
correspondientes a ambas sustancias. A veces ocurre que un mismo pico pertenece a
más de una sustancia, complicándose la interpretación.

l
ua
También permite obtener la información siguiente:
• Dimensiones de la celda unidad
• Determinación del número de moléculas en la celda unidad.

asc
• La densidad referida a la celda unidad viene dada por la expresión:
ρ = Masa de la celda/Volumen = (NM)/V
sP
Ecuación 14
donde:
M es la masa de todos los átomos que integran una unidad de la fórmula
rco
química, es decir, el peso molecular.
N es el número de fórmula unidad contenidas en la celda
V es el volumen de la celda unidad. La fórmula general viene dada por la
Ma

expresión
• Tipo de red de Bravais
• Sistema cristalino
• Grupo espacial o posible(s) grupo(s) espacial (es)
lia

• Posiciones atómicas a partir de las intensidades de los rayos X difractados, y por lo


tanto, la estructura cristalina.
Ce

La difracción por rayos X es el método más importante, de tipo no destructivo


para:
• Analizar materiales más variados:
• polvos
• metales
• productos de corrosión
• cristales perfectos, etc.
• En la investigación:

24
• suministro de materias primas
• producción
La Difracción de rayos X es tecnología muy útil para la determinación de
materiales y el control de calidad.
Si se trata de desarrollar nuevos compuestos, materiales o procesos o optimizar
procesos de fabricación, el análisis no destructivo utilizando rayos X ofrece varias
posibilidades.
Con la difracción de rayos X es posible determinar una variedad de

l
características de materiales macroscópicas y microscópicas así como la estructura de

ua
compuestos que conforman a los materiales.
Algunos ejemplos de aplicaciones son:

asc
• Materias primas como minerales, carbón, caliza etc.
• Metales, aleaciones, escorias y cenizas.
• Filtros, lodos y otras aplicaciones.
sP
Aplicaciones específicas del Método de polvo:
• Identificar las fases cristalinas presentes en una muestra en forma cualitativa
rco
Ma
lia
Ce

Figura 18.16.- Espectro de rayos X mostrando las fases minerales a las que
corresponden los picos de difracción

• Asignación de índices a las reflexiones


Los únicos valores experimentales que proporciona el método de polvo son los
valores angulares de 2θhkl.

25
Estos valores están directamente relacionados con los espaciados interplanares dhkl,
mediante la ecuación de Bragg:
2dhkl senθhkl = λ
Ecuación 15 
Esta expresión puede ponerse en la forma:
dhkl = (2senθhkl)/λ
Ecuación 16
λ es la longitud de onda de la radiación X utilizada y por lo tanto es conocida.

l
ua
Los espaciados interplanares están relacionados, mediante la expresión:

1/ d 2 hkl = 1/(1 − cos2 α − cos2 β − cos2 γ − 2 cosα cosβ cosγ ).


⎡(h 2 / a 2 ) sen2 α + (k 2 / b2 ) sen2 β + (l 2 / c 2 ) sen2 γ +⎤

asc
⎢ ⎥
+ (2 kl / bc )(cos β cos γ − cos α ) + ⎥
.⎢
⎢+ (2hl / ac)(cosγ cosα − cosβ ) + ⎥
⎢ ⎥
sP
⎣+ (2hk / ab)(cosα cosβ − cosγ ) ⎦
rco
Ecuación 17
para cada sistema cristalino, con los índices de las correspondientes reflexiones y con
los parámetros de celda o red del correspondiente sistema cristalino.
Ma

Por lo tanto, se puede obtener los parámetros de celda, el grupo espacial o posible
grupo espacial, el tipo de red, el sistema cristalino.
• Análisis cuantitativo de fases cristalinas
lia

Se fundamenta en el hecho de que las intensidades de las reflexiones de una fase


cristalina contenida en una muestra dependen de la concentración relativa de dicha
fase en la muestra. La relación entre la intensidad y la concentración no es lineal,
Ce

debido a efectos de absorción. Para obtener el porcentaje de cada fase presente en


una mezcla se comparan las intensidades con las de los diagramas de control de
composición conocida.
• Estudio de soluciones sólidas
• La variación de la composición química de una sustancia conocida implica la
sustitución de átomos, generalmente de tamaño algo diferente, en posiciones
concretas de la estructura.

26
• Como resultado de esta sustitución cambian ligeramente las dimensiones de la
celda (a, b y c) y, por lo tanto, los espaciados reticulares.
• Las posiciones de las reflexiones (picos en un registro gráfico del difractómetro
de polvo o líneas en la película con cámara Debye-Scherrer), es decir los valores
de 2θ a los que se producen las reflexiones, correspondientes a estos espaciados
cambian también.
• Midiendo estos pequeños cambios de posición de los picos en un diagrama o
líneas en una película, es decir los cambios en los valores de 2θ a los que se

l
producen las reflexiones, en un diagrama de polvo de sustancias de estructura

ua
conocida, se pueden detectar cambios en la composición química.
Ejemplo: En la Figura 18.17 puede apreciarse que los parámetros de celda a y c

asc
varían al variar la composición, pues los picos aparecen desplazados como
consecuencia de ello. sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 18.17.- Espectros de rayos X mostrando la variación de los parámetros de celda


a y c, reflejada en el desplazamiento de los picos, debido a la variación en composición

• Estudiar orientaciones preferenciales para identificar polimorfismo cristalino.


• Otras aplicaciones más específicas son:

27
• Estudio de texturas
Un agregado policristalino como un polvo cristalino se supone que tiene todos
los cristalitos idealmente orientados al azar unos respecto a otros y se comporta
cono una sustancia de características isótropas. Sin embargo, existe un número
elevado de sustancias policristalinas que contienen una determinada proporción
de cristalitos orientados en una dirección específica. Esto tiene como
consecuencia resaltar las características anisotrópicas y tiende a comportarse
como un monocristal. Se dice entonces que la sustancia tiene orientación

l
preferente.

ua
• Determinación del tamaño de los cristalitos
La anchura de un pico, respecto de su anchura ideal, se ve afectado, entre otros

asc
factores, por el tamaño de los cristalinos.
• Determinación de coeficientes de dilatación térmica
El coeficiente de dilatación lineal de un cristal es diferente en las distintas
sP
direcciones cristalográficas. Cuando el espaciado de los planos experimenta una
variación, el efecto quedará puesto de manifiesto en un desplazamiento de los
valores de 2θ de las reflexiones correspondientes del diagrama de difracción, de
rco
acuerdo a la ecuación de Bragg.
El coeficiente de dilatación es:
Ma

Ecuación 17
donde:
lia

d es el desplazamiento
t es la temperatura
Dicha expresión se relaciona con la ecuación de Bragg puesta en la forma:
Ce

Ecuación 18

De manera que si se obtienen dos diagramas de polvo de una sustancia como la


plata a 18 ºC y a 500 ºC, la dilatación hace que los picos en ambos diagramas
estén desplazados, por lo que se pueden obtener las dhkl para las dos

28
temperaturas, en general d1 para las reflexiones a 18 ºC y d2 para las reflexiones
a 500 ºC. Así tendremos dos ecuaciones de Bragg como la expuesta arriba en la
que se sustituyen los valores de d1 y d2 obtenidos a partir del coeficiente de
dilatación térmica.

Las áreas de mayor aplicación de esta técnica son:


• Investigación de materiales
• Control de calidad de cementos

l
• Mineralogía y Geología

ua
• Farmacéutica
• Química y catálisis

asc
• Polímeros
• Arqueología
• Nuevos nanomateriales y semiconductores
sP
rco
Ma
lia
Ce

29
MINERALOGÍA
TEMA 22
LAS PROPIEDADES DE LOS MINERALES Y LA ESCALA DE
OBSERVACIÓN

Las propiedades son muy útiles para el reconocimiento de los minerales, además
de la forma, que puede faltar por completo en los fragmentos de minerales.

l
Algunas de estas propiedades pueden apreciarse por simple observación, otras

ua
requieren sencillas medidas y finalmente existen otras que requieren de una
instrumentación más compleja y costosa.
Entre las primeras cabe citar la forma, el color, el olor, la exfoliación, la raya,

asc
etc.
Entre las segundas se puede incluir el peso específico.
sP
Finalmente, entre las terceras, se puede incluir la determinación de los
parámetros de celda, o el análisis elemental de un mineral.
Es importante resaltar que la escala a la que se determina una propiedad muchas
rco
veces será función del nivel de información que se desee obtener.

CLAVES DE LA MINERALOGÍA DETERMINATIVA A NIVEL


Ma

MACROSCÓPICO, MICROSCÓPICO O DE MENOR ESCALA


Para determinar los minerales con métodos sencillos hay que tratar con cristales
más o menos grandes o masas minerales homogéneas. Para ello se utilizan caracteres de
diagnóstico externos de los minerales o propiedades físicas fáciles de determinar como
lia

las descritas en el apartado 13.1 o en el apartado 10.2 o en los temas 16 y 17. Estas
propiedades suelen encontrarse dispuestas en tablas, denominadas tablas
determinativas.
Ce

Para la identificación de un mineral pueden seguirse los siguientes pasos:


1º) Observar si se trata de un mineral transparente u opaco. En función de ello
utilizar tablas determinativas de propiedades como la Tabla I para los
minerales transparentes o la Tabla II para los minerales opacos, en las que
aparecen varios minerales ordenados según su dureza en la escala de Mohs.
2º) Determinar su dureza en la escala de Mohs y disponiendo los minerales en
función de que puedan ser rayados por:

1
• la uña (<2.5)
• una moneda de cobre pero no por la uña pero
(2.5-3)
• un cuchillo pero no por una moneda de cobre (3-
5.5)
• el cuarzo pero no por un cuchillo (5.5-7)
• otro objeto pero no por el cuarzo (>7)

l
3º) Observar el color de la raya.

ua
4º) Observar el brillo.
5º) Observar el color.

asc
En este procedimiento debe tenerse en cuenta que las mencionadas propiedades
pueden variar ligeramente de un ejemplar a otro de la misma especie.
sP
TABLA I.- Propiedades de minerales transparentes en orden creciente de dureza
Mohs
Dureza
rco
Mineral raya brillo color
Mohs
1 Talco blanca vítreo- perlado verde pálido
metálico –
1.5 Aluminio blanco
mate
Ma

1.5-2 Caolinita blanca terroso (mate) blanco


1.5-2 Montmorillonita blanca terroso (mate) blanco
1.5-2 Nitratita blanca vítreo incoloro
1.5-2 Vermiculita blanca verdosa vítreo – mate incoloro
1.5-2.5 Azufre blanca resinoso amarillo
lia

2 Glauconita verde clara terroso (mate) verde azul


2 Halloisita blanca terroso (mate) blanco
blanco
2 Sepiolita blanca terroso (mate)
grisáceo
Ce

vítreo -
2.5 Silvita blanca blanco
grasiento
vítreo-
2.5 Tenardita blanca blanco
grasiento
2.5 Halita blanca vítreo blanco
2.5-3 Biotita gris vítreo - perlado pardo oscuro
2.5-3 Anglesita blanca adamantino azul
2.5-3 Brucita blanca vítreo - perlado azul
2.5-3 Gibosita blanca vítreo - perlado azulado
2.5-3.5 Crisocola verde clara vítreo – mate verde

2
Dureza
Mineral raya brillo color
Mohs
2.5-3.5 Howlita blanca terroso (mate) incoloro
2.5-3.5 Jarosita amarillo vítreo pardo
rojo
2-2.5 Cinabrio adamantino gris plomizo
luminosa
2-2.5 Palygorskita blanca Terroso (mate) blanco
grasiento
2-2.5 Borax blanca azul
(aceitoso)
2-2.5 Ambar blanca resinoso amarillo
2-2.5 Epsomita blanca vítreo incoloro

l
2-2.5 Moscovita blanca vítreo blanco

ua
3 Scheelita vítreo amarillo
3 Boehmita blanca vítreo - perlado blanco
3 Rodocrosita blanca vítreo rojo rosado
3.5 Anhidrita blanca vítreo - perlado incoloro

asc
3.5 Estroncianita blanca vítreo incoloro
3.5-4 Tenorita negra terroso (mate) negro
3.5-4 Azurita azul clara vítreo azul
adamantino -
3.5-4 Wurtzita
sPparda clara
resinoso
negro
3.5-4 Malaquita verde clara vítreo - sedoso verde
3.5-4 Cuprita roja parduzca adamantino rojo pardo
adamantino -
rco
3.5-4 Piromorfita blanca verde
resinoso
3.5-4 Wavellita blanca vítreo- perlado azul
3.5-4 Ankerita blanca vítreo pardo
3.5-4 Aragonito blanca vítreo incoloro
Ma

3.5-4 Dolomita blanca vítreo blanco


resinoso -
3.5-4 Esfalerita blanca parduzca pardo
grasiento
vítreo -
3.5-4 Antigorita blanca verdosa verde
grasiento
lia

3-3.5 Cerussita blanca adamantino incoloro


3-3.5 Heulandita blanca vítreo - perlado blanco
3-3.5 Celestita blanca vítreo azul
3-3.5 Witherita blanca vítreo incoloro
Ce

vítreo - pardo
4-5 Xenotima-(Y) blanca
grasiento amarillento
4-5 Apophyllita blanca vítreo - perlado blanco
verde oscuro
5 Dioptasa verde vítreo
azul
vítreo -
5 Graftonita rosa pálido pardo
grasiento
5 Hidroxyapatito blanca vítreo- mate incoloro
5 Fluorapatito blanca vítreo- resinoso azul
5 Wollastonita blanca vítreo - sedoso blanco

3
Dureza
Mineral raya brillo color
Mohs
5 Monticellita blanca vítreo incoloro
5 Analcima blanca vítreo blanco
5 Apatito blanca vítreo blanco
vítreo -
5.5 Allanita-(Y) parda grisácea pardo
grasiento
5.5 Actinolita blanca vítreo verde
negro
5.5-6 Babingtonita parda vítreo
parduzco
5.5-6 Arfvedsonita gris azulada vítreo negro

l
5.5-6 Opalo blanca vítreo – mate blanco

ua
5.5-6 Gedrita blanca gris vítreo - sedoso pardo
blanca adamantino -
5.5-6 Anatasa negro
amarillenta resinoso
adamantino -

asc
5-5.5 Goethita parda amarillenta pardo
sedoso
resinoso -
5-5.5 Pirocloro parda amarillenta pardo
grasiento
adamantino -
5-5.5 Titanita
sPblanca rojiza
resinoso
pardo rojizo
5-6 granerita incolora vítreo - perlado gris
5-6 Anthophyllita gris vítreo - perlado blanco
5-6 Clinoenstatita gris verdosa vítreo - perlado incoloro
rco
5-6 Ferrosilita gris pálida vítreo incoloro
5-6 Tremolita blanca vítreo- perlado pardo
5-6 Lazulita blanca vítreo azul
verde
5-6 Hedenbergita blanca verde vítreo - perlado
Ma

parduzco
vítreo -
5-6 Haüyna blanca azulada azul
grasiento
5-6 Cummingtonita blanca grisácea vítreo - sedoso blanco
5-6 Omphacita blanca verdosa vítreo - sedoso verde
lia

5-6 Turquesa blanca azulada céreo azul


vítreo -
5-6.5 Augita gris verdosa verde pardo
resinoso
6 Aegirina-augita vítreo verde oscuro
Ce

vítreo -
6 Sodalita blanca azul
grasiento
vítreo -
6 Nephelina blanca blanco
grasiento
6 Sanidina blanca vítreo - perlado incoloro
6 Anorthita blanca vítreo incoloro
6 Anorthoclasa blanca vítreo incoloro
6 Leucita blanca vítreo incoloro
6 Ortoclasa blanca vítreo incoloro
6 Microclima blanca vítreo verde azulado

4
Dureza
Mineral raya brillo color
Mohs
6 Rodonita blanca vítreo rosa
6 Escapolita blanca vítreo blanca
6 Periclasa blanca vítreo amarillo pardo
6 Diópsido blanca verde vítreo azul
6 Pigeonita blanca gris vítreo – mate pardo
6.5 Zoisita blanca vítreo - perlado gris
vítreo -
6.5 Vesuvianita blanca azul
resinoso
6.5 Fatalita blanca vítreo pardo

l
6.5 Cristobalita blanca vítreo gris azul

ua
6.5 Jadeita blanca vítreo verde
6.5-7 Diásporo blanca vítreo - perlado blanco
6.5-7 Andradita blanca vítreo negro

asc
6.5-7 Tridimita blanca vítreo incoloro
6.5-7 G. Uvarovita blanca vítreo verde
6.5-7 Andalucita blanca vítreo verde oscuro
verde
6.5-7 Olivino blanca vítreo
amarillento
sP vítreo -
6.5-7 G. Espessartita blanca rojo
resinoso
vítreo -
6.5-7.5 G. Grossularia blancuzco pardo
resinoso
rco
6-6.5 Rutilo negro grisácea adamantino rojo sangre
6-6.5 Glaucophana azul grisácea vítreo - Perlado gris
vítreo -
6-6.5 Aegirina gris amarillenta verde
resinoso
Ma

6-6.5 Plagioclasa blanca vítreo blanco


6-7 Forsterita blanca vítreo incoloro
6-7 Mullita blanca vítreo incoloro
6-7 Cassiterita blanca parduzca adamantino pardo
7 Sillimanita blanca vítreo azulado
lia

7 Oligoclasa blanca vítreo pardo


7 Cuarzo blanca vítreo pardo
7 Andesina blanca vítreo incoloro
7 Bytownita blanca vítreo incoloro
Ce

7 Cordierita blanca vítreo incoloro


7 Labradorita blanca vítreo incoloro
7 Albita blanca vítreo blanco
7 Clinozoisita blanca grisácea vítreo incoloro
verde
7 Epidota blanca grisácea vítreo
amarillento
7.5 Chorlo parda vítreo negro
7.5 Circón blanca adamantino pardo
7.5 Elbaita blanca vítreo azul
7.5 Coesita blanca vítreo incoloro

5
Dureza
Mineral raya brillo color
Mohs
7.5 G. Piropo blanca vítreo rojo sangre
vítreo -
7.5-8 Berilo blanca verde
resinoso
7.5-8 Fenaquita blanca vítreo incoloro
7.5-8 Stishovita blanca vítreo incoloro
vítreo -
7-7.5 Dravita incoloro negro
resinoso
amarillo
7-7.5 Estaurolita gris vítreo – mate
parduzco

l
vítreo -
7-8 G. Almandino blanca pardo

ua
resinoso
8 Topacio blanca vítreo incoloro
8 Espinela blanca grisácea vítreo incoloro
8.5 Crisoberilo blanca vítreo verde azul

asc
9 Corindón vítreo incoloro
10 Diamante adamantino incoloro

TABLA II.- Propiedades de minerales opacos en orden creciente de dureza Mohs


Dureza mineral
sP color raya brillo
1 a 1.5 Argentita (Ag2S) negra negra metálico
1 a 1.5 Grafito (C) negra hierro negra submetálico
rco
1 a 1.5 Melonita (NiTe2) blanco gris oscuro metálico
1 a 1.5 Molibdenita (MoS2) negra gris verdosa metálico
Psilomelana (Ba,Mn)3 (O, OH)6 negra
1a2 negra hierro submetálico
Mn8O16)) parduzca
1.5 Mercurio (Hg) blanco estaño metálico
Ma

1.5 Plomo (Pb) gris plomo gris plomo metálico


Todorokita negra
1.5 parda oscura metálico
(Mn,Ca,Mg)Mn3O7.H2O parduzca
1.5 a 2 Covellina (CuS) azul indigo gris negra metálico
1.5 a 2 Rejalgar (AsS) rojo aurora naranja submetálico
lia

1.8 Estaño (Sn) blanco gris blanca gris metálico


2 Bismutinita (Bi2S3) gris gris metálico
2 Estibnita o estibina ((Sb2S3)) gris plomo gris negra metálico
Ce

2 Selenio (Se) gris red submetálico


gris oscuro
2 a 2 y 1/2 Berthierita (FeSb2S4) gris parduzca metálico
acero
2 a 2.25 Bismuto (Bi) blanco plata blanca plata metálico
2 a 2.5 Acantita (Ag2S) gris plomo negra metálico
2 a 2.5 Cinabrio (HgS) gris plomo roja viva adamantino
2 a 2.5 Proustita (Ag3AsS3) rojo roja submetálico
2a3 Cobaltopentlandita ((Co,Ni,Fe)9S8) amarillo metálico
2a3 Hercinita (FeAl2O4) negra verde oscura
2a3 Hollandita (Ba(Mn4+,Mn2+)8O16) negra grisáceo negra terroso
2a3 Jamesonita (Pb4FeSb6S14) gris plomo negra metálico

6
Dureza mineral color raya brillo
grisácea
2.5 Calaverita (AuTe2) amarillo verde metálico
Calcofanita ((Zn, Mn, Fe)Mn3O7 ·
2.5 azul parda metálico
3H2O)
gris claro negra
2.5 Galena (PbS) metálico
plomo grisácea
2.5 Pirargirita (Ag3SbS3) rojo fuerte roja cereza submetálico
2.5 Plata (Ag) blanco plata blanca plata metálico
gris parduzca
2.5 Quenselita (PbMn3+O2(OH)) negra terroso
oscura

l
2.5 Zinc (Zn) gris azul gris clara metálico

ua
2.5 a 3 Boulangerita (Pb5Db4S11) gris plomo parda rojiza metálico
2.5 a 3 Bournonita (PbCuSbS3) gris gris metálico
negra
2.5 a 3 Calcosina (β-Cu2S) negra azul metálico
grisácea

asc
negra
2.5 a 3 Clausthalita (PbSe) gris plomo metálico
grisácea
negra
2.5 a 3 Digenita (Cu9O2) azul submetálico
grisácea
2.5 a 3 Galenobismutita (PbBi2S4)
sP gris plomo negra gris metálico
amarilla
2.5 a 3 Hawleyita (α-CdS) amarillo claro metálico
clara
2.5 a 3 Oro (Au) amarillo amarilla metálico
rco
3 Aurostibita (AuSb2) gris plomo bronce metálico
negra
3 Bornita (Cu5FeS4) rojo cobre metálico
grisácea
3 Cobre (Cu) parda rosa metálico
Ma

3 a 3.5 Antimonio (Sb) gris claro gris plomo metálico


3 a 3.5 Enargita (Cu3AsS4) gris acero negra metálico
amarilla adamantino a
3 a 3.5 Greenockita (CdS) amarillo miel
naranja terroso
negra
3 a 3.5 Millerita (NiS) bronce metálico
lia

verdosa
3 a 3.5 Zinkenita (Pb9Sb22S42) gris gris acero metálico
3.5 Alabandita (MnS) negra verde oscura submetálico
3.5 Argentopentlandita (Ag(Fe,Ni)8S8) parda bronce parda rojiza metálico
Ce

3.5 Arsénico (As) gris plomo negra metálico


negra
3.5 Calcopirita (CuFeS2) amarillo metálico
averdosada
3.5 Calcostibita (CuSbS2) gris plomo negra metálico
Freibergita
3.5 gris negra rojiza metálico
((Ag,Cu,Fe)12(Sb,As)4S13)
3.5 Tenorita (CuO) negra negra terroso
3.5 a 4 Argentopirita (AgFe2S3) azul metálico
3.5 a 4 Breithauptita (NiSb) rojo cobre parda rojiza metálico
3.5 a 4 Cubanita (CuFe2S3) amarillo negra metálico

7
Dureza mineral color raya brillo
3.5 a 4 Cuprita (Cu2O) rojo parda roja parduzca adamantino
blanco Sub
3.5 a 4 Esfalerita ((Zn,Fe)S) parda
parduzca adamantino
3.5 a 4 Mawsonita (Cu6Fe2SnS8) orange parda metálico
negra
3.5 a 4 Pentlandita ((Fe,Ni)9S8) bronce metálico
verdosa
3.5 a 4 Troilita (FeS) parda bronce negra gris metálico
negra adamantino,
3.5 a 4 Wurtzita (ZnS) parda clara
parduzca graso
4 Cromo (Cr) blanco metálico

l
4 Cuprostibita (Cu2(Sb,Tl)) gris acero metálico

ua
4 Estannita (Cu2FeSnS4) azul negra metálico
4 Hierro (Fe) negra hierro gris metálico
4 Manganita (Mn3+O(OH)) negra parda oscura submetálico

asc
blanca
4 Níquel (Ni) blanco gris metálico
grisácea
4 Pirrotita (Fe1-xS) bronce negra gris metálico
orange,
4 a 4.5 Zincita (ZnO) amarillo submetálico
amarillento
sP gris
blanca
4.3 Platino (Pt) blanquecino metálico
grisácea
acero
4.5 Cattierita (CoS2) rosa metálico
rco
Renierita amarillo
4.5 gris negra metálico
((Cu,Zn)11(Ge,As)2Fe4S16) bronce
Tennantita
4.5 gris acero gris rojiza metálico
((Cu,Ag,Fe,Zn)12As4S13)
Ma

4.5 Villamaninita ((Cu,Ni,Co,Fe)S2) negra hierro negra metálico


negra
4.5 a 5 Coronadita (Pb(Mn4+,Mn2+)8O16) negra gris submetálico
parduzca
negra
4.5 a 5.5 Vaesita (NiS2) negra metálico
parduzca
lia

4.75 Paladio (Pd) blanco metálico


parda adamantinot-
5 Bismutotantalita (Bi(Ta,Nb)O4) parda claro
amarillenta Metal
5 Ferroniquelplatino ((Ni,Fe)Pt) blanco plata metálico
Ce

negra
5 Gersdorffita (NiAsS) gris metálico
grisácea
5 Gratonita (Pb9As4S15) gris plomo negra metálico
negra
5 Lollingita (FeAs2) blanco plata metálico
grisácea
Plumboferrita negra rojiza
5 negra metálico
(Pb2(Mn2+,Mg)0,33Fe10,670) oscura
5 a 5.5 Arsenopirita (FeAsS) blanco estaño negra metálico
parda metálico o
5 a 5.5 Goethita (FeOOH) parda
amarillenta terroso
5 a 5.5 Niquelina (NiAs) gris plomo negra metálico

8
Dureza mineral color raya brillo
parduzca
parda resinoso a
5 a 5.5 Pirocloro ((Ca,Na)2Nb2(O,OH,F)7) parda
amarillenta graso
negra
5 a 5.5 Wolframita ((Fe,Mn)WO4) parda rojiza submetálico
parduzca
negra
5 a 5.6 Safflorita (CoAs2) gris metálico
grisácea
5 a 5.6 Skutterudita (CoAs3) blanco negra metálico
parda
5.5 Bismutocolumbita (Bi(Nb,Ta)O4) negra submetálico
amarillenta

l
blanco plata negra
5.5 Cobaltita ((Co,Fe )AsS) metálico
rojiza grisácea

ua
5.5 Cromita (Fe+2Cr2O4) negra parda metálico
5.5 Delafossita (CuFeO2) negra negra metálico
negra

asc
5.5 Ferberita (FeWO4) negra submetálico
parduzca
adamantino-
5.5 Groutita (Mn3+O(OH)) negra azul parda oscura
metálico
negra parda rojiza
5.5 Hausmannita (Mn3O4) submetálico
sP parduzca oscura
5.5 Magnesiocromita (MgCr2+3O4) negra gris oscura metálico
blanca
5.5 Perovskita (CaTiO3) negra submetálico
grisácea
rco
negra
5.5 Plattnerita (PbO2) parda submetálico
parduzca
negra
5.5 Ullmannita (NiSbS) gris acero metálico
grisácea
Ma

negra
5.5 Uraninita (UO2) negra parda submetálico
parduzca
blanca
5.5 a 6 Anatasa (TiO2) negra
amarillenta
parda
5.5 a 6 Geikielita (MgTiO3) negra azulado submetálico
púrpura
lia

negra
5.5 a 6 Ilmenita (FeTiO3) negra hierro submetálico
parduzca
Jacobsita
5.5 a 6 negra hierro negra rojiza submetálico
(Mn2+,Fe2+,Mg)(Fe3+,Mn3+)2O4
Ce

5.5 a 6 Magnetita (Fe3O4) negra gris negra metálico


parda rojiza adamantino-
5.5 a 6.5 Bracewellita (CrO(OH)) parda oscura
oscuro metal
5.5 a 6.5 Montroseita ((V3+,Fe3+)O(OH)) negra negra submetálico
parda
6 Ferrocolumbita (FeNb2O6) negra submetálico
negruzca
6 Rodio (Rh) blanco estaño metálico
6 Titanio (Ti) gris plata negra metálico
negra gris
6 Torianita (ThO2) metálico
parduzca averdosada

9
Dureza mineral color raya brillo
6 a 6.5 Bixbyíta ((Mn3+,Fe3+)2O3) negra negra metálico
negra gris
6 a 6.5 Braunita (Mn2+Mn63+SiO12) negra gris submetálico
parduzca
negra
6 a 6.5 Criptomelana (K(Mn4+,Mn2+)8O16) negra submetálico
parduzca
6 a 6.5 Ilmenorutilo (Ti,Nb,Fe3+)3O6 negra hierro parda rojiza submetálico
negra
6 a 6.5 Magnesioferrita (MgFe2+3O4) roja oscura metálico
parduzca
negra gris
6 a 6.5 Marcasita (FeS2) bronce metálico
parduzca

l
6 a 6.5 Pirolusita (MnO2) gris acero negra submetálico

ua
negra
6 a 6.5 Rutilo (TiO2) rojo sangre adamantino
grisácea
negra
6a7 Romanechita ((Ba,Mn)5O10·H2O) negra gris submetálico
parduzca

asc
6a9 Priderita ((K,Ba)(Ti,Fe3+)8O16) rojiza gris adamantino
negra
6.5 Ankangita (Ba(Ti,V3+,Cr3+)8O16) negra
grisácea
6.5 Bravoita ((Ni, Fe)S2 ) gris acero negra metálico
6.5 Hematites (Fe2O3)
sP gris rojiza parda rojiza metálico
6.5 Iridio (Ir) blanco blanca metálico
Magnesiocolumbita negra
6.5 parda oscura submetálico
((Mg,Fe2+,Mn2+)(Nb,Ta)2O6) parduzca
rco
amarillo negra
6.5 Pirita (FeS2) metálico
pálido averdosada
6.5 Ruthenio (Ru) blanco estaño metálico
6.5 Silicio (Si) negra hierro negra metálico
Ma

6.5 a 7 Cuproespinela ((Cu,Mg)Fe3+2O4) negra negra metálico


9.25 a 9.5 Moissanita (α-SiC) azul gris verdosa metálico

En la Tabla III se muestran tabulados los minerales en función del (los) índice(s)
de refracción y de otras propiedades ópticas como la birrefringencia, ángulo 2V,
lia

dispersión
TABLA III
Ce

1.- Minerales isótropos

mineral índice de refracción


Opalo n=1.43
Fluorita n=1.433
Alofana n=1.47-1.496
Sodalita n=1.483-1.484
Cristobalita n=1.485-1.487
Noseana n=1.48-1.495
Silvita n=1.49

10
mineral índice de refracción
Haüyna n=1.4961
Leucita n=1.508-1.511
Lazurita n=1.5-1.522
Ambar n=1.54
Halita n=1.544
Sal-amoniaco n=1.693
Periclasa n=1.74
Grossularia n=1.734-1.75
Piropo n=1.73-1.76
Espinela n=1.72-1.8

l
Hercinita n=1.8

ua
Espessartita n=1.8
Gahnita n=1.82
Almandino n=1.83

asc
Uvarovita n=1.86
Andradita n=1.87-1.89
Pirocloro n=1.9-2.2
Cromita n=2.08-2.16
Thorianita n=2.2-2.35
Franklinita
sP n=2.36
Magnesioferrita n=2.38
Esfalerita n=2.37-2.43
Diamante n=2.4175-2.4178
rco
Magnetita n=2.42.
Alabandita n=2.7
Tatraedrita n=2.72
Tennantita n=2.72
Ma

Cuprita n=2.85

2.- Minerales uniáxicos


Mineral índices de refracción Birrefringencia Signo óptico
lia

Covellita ω=1.45 ε=2.62 1.1700 (+)


Crisocola ω=1.46 ε=1.57 0.1380-0.1750 (+)
Calcita ε=1.486 ω=1.64-1.66 0.1540-0.1740 (-)
Dolomita ω=1.679-1.681 ε=1.5 0.1790-0.1810 (-)
Ce

Chabazita-Sr ω=1.503 ε=1.507 0.0040 (+)


Ankerita ω=1.69-1.75 ε=1.51-1.55 0.1800-0.2000 (-)
Apophyllita ω=1.535 ε=1.537 0.0020 (+)
Nefelina ω=1.531-1.549 ε=1.528-1.544 0.0030-0.0050 (-)
Cuarzo ω=1.543-1.545 ε=1.552-1.554 0.0090 (+)
Escapolita ω=1.534-1.607 ε=1.522-1.571 0.0120-0.0360 (-)
Portlandita ω=1.574 ε=1.547 0.0270 (-)
Meionita ω=1.58-1.6 ε=1.55-1.56 0.0300-0.0400 (-)
Brucita ω=1.56 ε=1.58 0.0200 (+)

11
Mineral índices de refracción Birrefringencia Signo óptico
Berilo ω=1.568-1.602 ε=1.564-1.595 0.0040-0.0070 (-)
Torbernita ω=1.592 ε=1.582 0.0100 (-)
Nitratina ω=1.33-1.336 ε=1.58-1.587 0.2500-0.2510 (-)
Rodocrosita ω=1.814-1.816 ε=1.596-1.598 0.2180 (-)
Siderita ω=1.785-1.875 ε=1.57-1.633 0.2150-0.2420 (-)
Dravita ω=1.631-1.655 ε=1.612-1.63 0.0190-0.0250 (-)
Smithsonita ω=1.85 ε=1.625 0.2250 (-)
Apatito ω=1.633 ε=1.63 0.0030 (-)
Fluorapatito ω=1.63 ε=1.6325 0.0025 (-)

l
Chorlo ω=1.66-1.672 ε=1.633-1.64 0.0270-0.0320 (-)

ua
Dioptasa ω=1.644-1.658 ε=1.697-1.709 0.0510-0.0530. (+)
Fenaquita ω=1.654 ε=1.67 0.0160 (+)
Magnesita ω=1.508-1.51 ε=1.7 0.1900-0.1920 (-)

asc
Willemita ω=1.691-1.72 ε=1.719-1.73 0.0100-0.0280 (+)
Jarosita ω=1.815-1.82 ε=1.713-1.715 0.1020-0.1050 (-)
Xenotima-(Yb) ω=1.715 ε=1.802 0.0870 (+)
Vesuvianita ω=1.702-1.742 ε=1.698-1.736 0.0040-0.0060 (-)
Bromellita ω=1.719
sP
ε=1.733 0.0140 (+)
Xenotima-(Y) ω=1.721 ε=1.816 0.0950 (+)
Pirocroita ω=1.68-1.681 ε=1.72-1.723 0.0400-0.0420 (-)
Benitoita ω=1.757 ε=1.804 0.0470 (+)
rco
Corindón ω=1.768 ε=1.76 0.0080 (-)
Scheelita ω=1.918-1.92 ε=1.934-1.937 0.0160-0.0170 (+)
circón ω=1.967-2.015 ε=1.92-1.96 0.0470-0.0550 (-)
Ma

Hidrocerusita ω=2.09 ε=1.94 0.1500 (-)


Geikielita ω=2.31-2.35 ε=1.95-1.98 0.3600-0.3700 (-)
Powellita ω=1.974 ε=1.984 0.0100 (+)
Grafito ω=1.93-2.07 (-)
Casiterita ω=1.99-2.01 ε=2.093-2.1 0.0900-0.1030 (+)
lia

Argutita ω=2.01 ε=2.01 0.0000 (+)


Zincita ω=2.013 ε=2.029 0.0160 (+)
Piromorfita ω=2.059 ε=2.049 0.0100 (-)
Ce

Priderita ω=2.1 (-)


Hausmannita ω=2.46 ε=2.15 0.3100 (-)
Stolzita ω=2.27 ε=2.19 0.0800 (-)
Pirofanita ω=2.48 ε=2.21 0.2700 (-)
Plattnerita ω=2.35 ε=2.25 0.1000 (-)
Wulfenita ω=2.402 ε=2.304 0.0980 (-)
Vanadinita ω=2.416 ε=2.35 0.0660 (-)
Wurtzita ω=2.356 ε=2.378 0.0220 (+)
Anatasa ω=2.561 ε=2.488 0.0730 (-)
Rutilo ω=2.605-2.621 ε=2.899-2.908 0.2870-0.2940 (+)

12
Mineral índices de refracción Birrefringencia Signo óptico
Moissanita ω=2.654 ε=2.967 0.3130 (+)
Calcofanita ω=2.73 ε=2.72 0.0100 (-)
Proustita ω=3.087-3.088 ε=2.792 0.2950-0.2960 (-)
Pirargirita ω=3.084 ε=2.881 0.2030 (-)
Cinabrio ω=2.905 ε=3.256 0.3510 (+)
Hematites ω=3.15-3.22 ε=2.87-2.94 0.2800 (-)

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

13
l
ua
3.- Minerales biáxicos

sc
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo
Biáxico

Pa
Nitar α=1.332 β=1.504 γ=1.504 0.1720 0 7 débil r<v
(-)
Biáxico
Epsomita α=1.433 β=1.455 γ=1.461 0.0280 54 52 -
(-)
Biáxico
Borax α=1.447 β=1.469-1.47 γ=1.472 0.0250 32-40 39-40 apreciable r>v
(-)
Biáxico
Tanardita α=1.471 β=1.477 γ=1.484 0.0130 86 83 -

os
(+)
Biáxico
Tridimita α=1.471-1.482 β=1.472-1.483 γ=1.474-1.488 0.0030-0.0060 50-72 36-90 -
(+)
Biáxico
Natrolita α=1.473-1.489 β=1.476-1.491 γ=1.485-1.502 0.0120-0.0130 48-62 60-63 débil r<v

Chabazita-K

Analcima

Ulexita
arc
(+)
Biáxico
(+/-)
Biáxico
(?)
Biáxico
α=1.478-1.485 β=1.48-1.4895 γ=1.48-1.49 0.0020-0.0050

α=1.479-1.493

α=1.49 β=1.51
γ=1.48-1.494 0.0010

γ=1.52 0.0300
0-36

68
0-32

73-78
-

-
aM
(+)
Biáxico
Heulandita-K α=1.476-1.506 β=1.479-1.51 γ=1.479-1.517 0.0030-0.0110 0-76 10-48 r>v
(+)
Biáxico
Struvita α=1.495 β=1.496 γ=1.504 0.0090 40 37.367
(+)
Biáxico
Heulandita-Ba! α=1.5056 β=1.5064 γ=1.515 0.0094 36 38 apreciable r>v
(+)
eli

14
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
Biáxico
Montmorillonita α=1.485-1.535 β=1.504-1.55 γ=1.505-1.55 0.0150-0.0200 0-24 5-30 -
(-)
Biáxico
Laumontita α=1.502-1.519 β=1.512-1.525 γ=1.513-1.526 0.0070-0.0110 34-44 25-47 Extremadamente r < v

Pa
(-)
fuerte
Biáxico
Glauberita α=1.507-1.515 β=1.527-1.535 γ=1.529-1.536 0.0210-0.0220 24-34 0-7 fuerte r>v
(-)
Biáxico
Chalcanthita α=1.516 β=1.539 γ=1.546 0.0300 56 56 -
(-)
Biáxico
Estroncianita α=1.516-1.52 β=1.664-1.667 γ=1.666-1.668 0.1480-0.1500 12-8 7 débil r<v

os
(-)
Biáxico relativamente
Microclina α=1.518 β=1.522 γ=1.525 0.0070 80 77-84
(-) débil
Biáxico relativamente
Orthoclasa α=1.518 β=1.522 γ=1.523-1.524 0.0050-0.0060 52-70 65-75

Sepiolita

Yeso

Sanidina
arc
(-)
Biáxico
(-)
Biáxico
(+)
Biáxico
α=1.52 β=1.5202 γ=1.53 0.0100

α=1.519-1.521 β=1.522-1.523 γ=1.529-1.53 0.0090-0.0100

α=1.518-1.525 β=1.523-1.53 γ=1.525-1.531 0.0060-0.0070


18

58-68

48-64
20-70

58

60-0
fuerte
-

fuerte

apreciable
r>v

r<v
aM
(-)
Biáxico
Hidromagnesita α=1.523 β=1.527 γ=1.545 0.0220 52 30-90 -
(+)
Biáxico
Anorthoclasa α=1.519-1.529 β=1.524-1.534 γ=1.527-1.536 0.0070-0.0080 64-74 34-60 r>v
(-)
Biáxico relativamente
Witherita α=1.529 β=1.676 γ=1.677 0.1480 8 16
(-) débil
eli

15
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
Biáxico
Aragonito α=1.529-1.53 β=1.68-1.682 γ=1.685-1.686 0.1560 16-18 18-19 débil r<v
(-)
Biáxico β=1.5317- relativamente
Albita α=1.528-1.533 γ=1.538-1.542 0.0090-0.0100 76-82 45

Pa
(+) 1.53685 débil
Biáxico
Lepidolita α=1.525-1.548 β=1.551-1.58 γ=1.554-1.586 0.0290-0.0380 36-46 25-58 débil r>v
(-)
Biáxico β=1.5368-
Oligoclasa α=1.533-1.543 γ=1.542-1.552 0.0090 82-86 82 -
(+) 1.5477
Biáxico
Hyalophana α=1.542 β=1.545 γ=1.547 0.0050
(-)

os
Biáxico
Cordierita α=1.527-1.56 β=1.532-1.574 γ=1.538-1.578 0.0110-0.0180 54-86 75-89 débil r<v
(-)
Biáxico
Talco α=1.538-1.55 β=1.575-1.594 γ=1.575-1.6 0.0370-0.0500 0-38 0-30 apreciable r>v
(-)
Pirophyllita

Andesina

Flogopita
arc
Biáxico
(-)
Biáxico
(+/-)
Biáxico
(-)
α=1.534-1.556 β=1.586-1.589 γ=1.596-1.601 0.0450-0.0620

α=1.543-1.554
β=1.5469-
1.5587
γ=1.552-1.562 0.0080-0.0090

α=1.53-1.573 β=1.557-1.617 γ=1.558-1.618 0.0280-0.0450


46-60

78-84

16-20
53-62

76-83

0-12
-

-
Débil a
distintiva
r<v
aM
Biáxico α=1.541-
Lizardita β=1.565 γ=1.553-1.568 0.0055-0.0120 37-61
(-) 1.5625
Biáxico
Illita α=1.535-1.57 β=1.555-1.6 γ=1.565-1.605 0.0300-0.0350 42-68 5-25 -
(-)
Biáxico
Autunite α=1.553 β=1.575 γ=1.577 0.0240
(-)
eli

16
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
Biáxico
Nontronita α=1.53-1.58 β=1.555-1.612 γ=1.56-1.615 0.0300-0.0350 32-46 5-66 fuerte r>v
(-)
Biáxico
Caolinita α=1.553-1.563 β=1.559-1.569 γ=1.56-1.57 0.0070 44 24-50 -
(-)

Pa
Biáxico β=1.5588-
Labradorita α=1.554-1.563 γ=1.562-1.573 0.0080-0.0100 78-86 85
(+) 1.5675
Biáxico
Halloisita α=1.553-1.565 β=1.559-1.569 γ=1.56-1.57 0.0050-0.0070
(?)
Biáxico
Antigorita α=1.555-1.567 β=1.56-1.573 γ=1.56-1.573 0.0050-0.0060 0 20-50 débil r>v
(-)

os
Biáxico
Variscita α=1.563 β=1.588 γ=1.594 0.0310 50 débil r<v
(-)
Biáxico Débil a
Moscovita α=1.552-1.574 β=1.582-1.61 γ=1.586-1.616 0.0340-0.0420 38-42 30-47 r>v
(?) distintiva
Norbergita

Bytownita *

Gibbsita
arc
Biáxico
(+)
Biáxico
(+/-)
Biáxico
(+)
α=1.563

α=1.563-1.572
β=1.567
β=1.568-
1.5784
γ=1.59 0.0270

γ=1.573-1.583 0.0100-0.0110

α=1.568-1.57 β=1.568-1.57 γ=1.586-1.587 0.0170-0.0180


80-88

0
86

0-5
r>vo
r<v
aM
Biáxico
Crisotilo α=1.569 γ=1.57 0.0010
(?)
Biáxico
Anhydrita α=1.569-1.573 β=1.574-1.579 γ=1.609-1.618 0.0400-0.0450 44 36-45 r<v
(+)
Biáxico
Paragonita α=1.564-1.58 β=1.594-1.609 γ=1.6-1.609 0.0290-0.0360 0-46 0-40.
(-)
Corrensita Biáxico α=1.56-1.585 β=1.582-1.612 γ=1.582-1.612 0.0220-0.0270 0 0-10
eli

17
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
(-)
Biáxico β=1.5785- relativamente
Anorthita α=1.572-1.576 γ=1.583-1.588 0.0110-0.0120 78 78
(-) 1.5832 débil

Pa
Biáxico
Clinocloro α=1.571-1.588 β=1.571-1.589 γ=1.576-1.599 0.0050-0.0110 0-36 0-40 r<v
(+)
Biáxico
Howlita α=1.58 β=1.59 γ=1.6 0.0200 88 60-90 -
(-)
Biáxico
Siderophyllita α=1.582 β=1.625 γ=1.625 0.0430 0 4
(-)
Biáxico
α=1.58-1.584 β=1.585-1.587 γ=1.594-1.596 0.0120-0.0140

os
Celsiana 62-74 86-90 -
(+)
Biáxico
Ambligonita α=1.58-1.6 β=1.59-1.62 γ=1.6-1.63 0.0200-0.0300 68-88 50
(-)
Biáxico
Bertrandita α=1.591 β=1.605 γ=1.614 0.0230 76 73-81 -

Coesita

Biotita

Chamosita
arc
(-)
Biáxico
(+)
Biáxico
(-)
Biáxico
α=1.593-1.594 β=1.595 γ=1.599 0.0050-0.0060

α=1.565-1.625 β=1.605-1.675 γ=1.605-1.675 0.0400-0.0500

α=1.6 β=1.6 γ=1.67 0.0700


54-72

0
54-64

0-25

0-15
débil r<v
r>vo
r<v
aM
(-)
Biáxico
Glauconita α=1.59-1.612 β=1.609-1.643 γ=1.61-1.644 0.0200-0.0320 20-24 0-20 r>v
(-)
Biáxico
Tremolita α=1.599-1.612 β=1.613-1.626 γ=1.625-1.637 0.0250-0.0260 82-84 88-80 r<v
(-)
Biáxico relativamente
Turquesa α=1.61 β=1.615 γ=1.65 0.0400 44 40
(+) fuerte
eli

18
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
Biáxico
Hemimorphita α=1.614 β=1.617 γ=1.636 0.0220 44 46. -
(+)
Biáxico
Margarita α=1.595-1.638 β=1.625-1.648 γ=1.627-1.65 0.0120-0.0320 28-46 26-67 r<v
(-)

Pa
Biáxico
Topacio α=1.606-1.629 β=1.609-1.631 γ=1.616-1.638 0.0090-0.0100 58-68 48-68 notable r>v
(+)
Fluoro-magnesio- Biáxico
α=1.618 β=1.629 γ=1.632 0.0140 54 50-70 r>v
arfvedsonita (+)
Biáxico
Lazulita α=1.604-1.637 β=1.631-1.667 γ=1.642-1.677 0.0380-0.0400 58-64 61-70 débil r<v
(-)

os
Biáxico
Actinolita α=1.613-1.628 β=1.627-1.644 γ=1.638-1.655 0.0250-0.0270 78-82 84-73 r<v
(-)
Biáxico
Celestina α=1.621-1.622 β=1.623-1.624 γ=1.63-1.632 0.0090-0.0100 54-58 50-51 r<v
(+)
Glaucophana

Annabergita

Prehnita
arc
Biáxico
(-)
Biáxico
(-)
Biáxico
(+)
α=1.606-1.637 β=1.615-1.65 γ=1.627-1.655 0.0180-0.0210

α=1.622 β=1.658 γ=1.687 0.0650

α=1.61-1.637 β=1.615-1.647 γ=1.632-1.67 0.0220-0.0330


62-84

82

58-68
10-80

84

64-70
fuerte
Relativamente
débil
débil
r<v

r>v
aM
Biáxico
Humita α=1.607-1.643 β=1.619-1.653 γ=1.639-1.675 0.0320 70-78 68-81 débil r>v
(+)
Biáxico
Datolita α=1.626 β=1.653-1.654 γ=1.67 0.0440 72-74 74 -
(-)
Biáxico Débil a
Edenita α=1.606-1.649 β=1.617-1.66 γ=1.631-1.672 0.0230-0.0250 84-90 52-83 r>v
(+) distintiva
Eritrita Biáxico α=1.626-1.629 β=1.662-1.663 γ=1.699-1.701 0.0720-0.0730 88-90 85-90 -
eli

19
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
(+)
Biáxico
Pargasita α=1.63 β=1.64 γ=1.65 0.0200 88 63 r>v
(-)

Pa
Biáxico relativamente
Hidrocincita α=1.63 β=1.642 γ=1.75 0.1200 40 40
(-) fuerte
Biáxico relativamente
Danburita α=1.63 β=1.633 γ=1.636 0.0060 88 88-90
(+/-) fuerte
Biáxico
ollastonita-1A α=1.615-1.646 β=1.627-1.659 γ=1.629-1.662 0.0140-0.0160 44-50 40 apreciable r>v
(-)
Biáxico
Andalucita α=1.629-1.64 β=1.633-1.644 γ=1.638-1.65 0.0090-0.0100 80-84 48-68 r>v

os
(-)
Biáxico β=1.6355-
Barita α=1.634-1.637 γ=1.646-1.648 0.0110-0.0120 36-42 36-40 débil r<v
(+) 1.638
Biáxico
Manganogrunerite α=1.638 β=1.651 γ=1.665 0.0270

Olivino

Boehmita

Mullita
arc
(+/-)
Biáxico
(+)
Biáxico
(+)
Biáxico
α=1.63-1.65

α=1.646
β=1.65-1.67

β=1.652
γ=1.67-1.69 0.0400

γ=1.661 0.0150

α=1.642-1.653 β=1.644-1.655 γ=1.654-1.679 0.0120-0.0260


88

80

34-50
46-98

80

20-50
relativamente
débil

r>v
aM
(+)
r>v
Biáxico
Magnesiohornblenda α=1.616-1.68 β=1.626-1.695 γ=1.636-1.7 0.0200 58-88 66-85 o
(-)
r< v
Biáxico relativamente
Monticellita α=1.639-1.663 β=1.645-1.674 γ=1.653-1.68 0.0140-0.0170 72-84 88-65
(-) débil
Clinoenstatita Biáxico α=1.651 β=1.654 γ=1.66 0.0090
eli

20
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
(+)
Biáxico
Euclasa α=1.652 β=1.655 γ=1.671 0.0190 48 50
(+)

Pa
Biáxico
Espodumena α=1.648-1.661 β=1.655-1.67 γ=1.662-1.679 0.0140-0.0180 88 54-69 débil r<v
(+)
Biáxico relativamente
Malaquita α=1.655 β=1.875 γ=1.909 0.2540 38 43
(-) debil
r>v
Biáxico
Cummingtonita α=1.639-1.671 β=1.647-1.689 γ=1.664-1.708 0.0250-0.0370 70-90 65-90 o
(+)
r<v

os
Biáxico
Sillimanita α=1.653-1.661 β=1.654-1.67 γ=1.669-1.684 0.0160-0.0230 30-80 20-30 fuerte r>v
(+)
Biáxico
Enstatita α=1.65-1.668 β=1.652-1.673 γ=1.659-1.679 0.0090-0.0110 58-86 54-90 débil r<v
(+)
Clinohumita

Greenalita

Jadeita
arc
Biáxico
(+)
Biáxico
(+)
Biáxico
(+)
α=1.623-1.702 β=1.636-1.709 γ=1.651-1.728 0.0260-0.0280

α=1.65-1.675 β=1.674 γ=1.674 0.0010-0.0240

α=1.654-1.673 β=1.659-1.679 γ=1.667-1.693 0.0130-0.0200


64-88

68-78
52-90

70-80
débil r>v

r<v
aM
Biáxico
Lawsonita α=1.665 β=1.672-1.676 γ=1.684-1.686 0.0190-0.0210 76-86 84-85 fuerte r>v
(+)
r>v
Biáxico
Kornerupina α=1.66-1.671 β=1.673-1.683 γ=1.674-1.684 0.0130-0.0140 30-32 3-48 o
(-)
r<v
Biáxico
Ferro-actinolita α=1.668 β=1.685 γ=1.702 0.0340 88 10-12
(-)
eli

21
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
r>v
Biáxico
Dumortierita α=1.659-1.678 β=1.684-1.691 γ=1.686-1.692 0.0140-0.0270 30 20-52 o
(-)
r<v
Biáxico

Pa
Gedrita α=1.671 β=1.681 γ=1.69 0.0190 86 75
(-)
Biáxico Dispersión
Arfvedsonita α=1.652-1.699 β=1.66-1.705 γ=1.666-1.708 0.0090-0.0140 70-80 30-70 r>v
(-) fuerte
Biáxico
Astrophyllita α=1.68 β=1.7 γ=1.73 0.0500 80 70-90
(+)
Biáxico
Tschermakita α=1.68 β=1.695 γ=1.698 0.0180

os
(-)
Biáxico débil a
Diópsido α=1.663-1.699 β=1.671-1.705 γ=1.693-1.728 0.0290-0.0300 56-64 58-63 r>v
(+) distintiva
Biáxico
Omphacita α=1.662-1.701 β=1.67-1.712 γ=1.685-1.723 0.0220-0.0230 74-88 58-83 moderada r>v

Ferroaxinita
arc
Pumpellyita-(Fe3+)

Pumpellyita-(Fe2+)
(+)
Biáxico
(+)
Biáxico
(+)
Biáxico
α=1.682

α=1.682
β=1.685

β=1.685
γ=1.694

γ=1.694
0.0120

0.0120

α=1.672-1.693 β=1.677-1.701 γ=1.681-1.704 0.0090-0.0110 62-82 69-87 fuerte


r<
aM
(-) v
Biáxico
Magnesio-axinita α=1.672-1.693 β=1.677-1.701 γ=1.681-1.704 0.0090-0.0110 62-82 69-87 fuerte r<v
(-)
r>v
Biáxico
Forsterita α=1.636-1.73 β=1.65-1.739 γ=1.669-1.772 0.0330-0.0420 56-84 74-90 o
(-)
r<v
Pumpellyita-(Mg) Biáxico α=1.67-1.698 β=1.672-1.706 γ=1.684-1.72 0.0140-0.0220 46-76 10-50 relativamente
eli

22
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
(+) fuerte
Biáxico
Riebeckita α=1.68-1.698 β=1.683-1.7 γ=1.685-1.706 0.0050-0.0080 62-78 68-85 fuerte r<v
(-)

Pa
Biáxico débil a
Augita α=1.68-1.703 β=1.684-1.711 γ=1.706-1.729 0.0260 48-68 40-52 r>v
(+) distintiva
Protomangano-ferro- Biáxico
α=1.695 β=1.714 γ=1.731 0.0360
anthophyllita (-)
Biáxico
Sinhalita β=1.6969 γ=1.7065 56
(?)
Biáxico relativamente
Zoisita α=1.696-1.7 β=1.696-1.702 γ=1.702-1.718 0.0060-0.0180 0-40 0-70

os
(+) fuerte
Biáxico
Ferropargasita α=1.7 β=1.713 γ=1.718 0.0180
(-)
Biáxico
Iddingsita α=1.67-1.73 β=1.7-1.76 γ=1.72-1.77 0.0400-0.0500

Graftonita

Diásporo

Howieita
arc(-)
Biáxico
(+)
Biáxico
(+)
Biáxico
α=1.7

α=1.7-1.702

α=1.701
β=1.705 γ=1.724 0.0240

β=1.72-1.722 γ=1.747-1.752 0.0470-0.0500

β=1.72 γ=1.734 0.0330


56

80-84

80
30-60

80-88

65
relativamente
débil
débil r<v
aM
(-)
Biáxico débil a
Pigeonita α=1.683-1.722 β=1.684-1.722 γ=1.704-1.752 0.0210-0.0300 0-26 0-32 r<v
(+) distintiva
Biáxico
Ferro-edenita α=1.71 γ=1.73 0.0200 20
(-)
Biáxico
Hypersthena α=1.669-1.755 β=1.674-1.763 γ=1.68-1.773 0.0110-0.0180 86 70-90 débil r<v
(-)
eli

23
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
r>v
Biáxico
Clinozoisita α=1.706-1.724 β=1.708-1.729 γ=1.712-1.735 0.0060-0.0110 72-86 14-90 o
(+)
r<v
Biáxico

Pa
Kyanita α=1.712-1.718 β=1.72-1.725 γ=1.727-1.734 0.0150-0.0160 84 82 débil r>v
(-)
Biáxico distintiva a
Hedenbergita α=1.699-1.739 β=1.705-1.745 γ=1.728-1.757 0.0180-0.0290 56-72 58-63 r>v
(+) fuerte
Biáxico
Ferrotschermakita α=1.72 γ=1.75 0.0300
(-)
Biáxico
Chloritoide α=1.713-1.73 β=1.719-1.734 γ=1.723-1.74 0.0100 78-80 36-89 r>v

os
(+)
Biáxico
Mukhinita α=1.723 β=1.733 γ=1.755 0.0320 70 88
(+)
Biáxico
Aegirine-augite α=1.7-1.76 β=1.71-1.8 γ=1.73-1.813 0.0300-0.0530 58-72 70-110 moderada r>v

Azurite

Epidote

Ferrosilita
arc
(-)
Biáxico
(+)
Biáxico
(-)
Biáxico
α=1.73 β=1.758

α=1.723-1.751 β=1.73-1.784

α=1.71-1.767 β=1.723-1.77
γ=1.838 0.1080

γ=1.736-1.797 0.0130-0.0460

γ=1.726-1.788 0.0160-0.0210
64

62-84
68

64-89
relativamente
débil
fuerte r>v
aM
(+)
Biáxico
Piemontite α=1.725-1.756 β=1.73-1.789 γ=1.75-1.832 0.0250-0.0760 54-86 50-86 fuerte r>v
(+)
Biáxico débil a
Estaurolita α=1.736-1.747 β=1.74-1.754 γ=1.745-1.762 0.0090-0.0150 84-88 88 r>v
(+) moderada
Biáxico
Crisoberilo α=1.745 β=1.748 γ=1.754 0.0090 72 45
(+)
eli

24
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
Biáxico
Aegirina α=1.72-1.778 β=1.74-1.819 γ=1.757-1.839 0.0370-0.0610 68-84 60-90 r>v
(-)
Biáxico distintiva a
Allanita-(Ce) α=1.715-1.791 β=1.718-1.815 γ=1.733-1.822 0.0180-0.0310 50-56 40-80 r>v
(-) fuerte

Pa
Biáxico distintiva a
Allanita-(Y) α=1.715-1.791 β=1.718-1.815 γ=1.733-1.822 0.0180-0.0310 50-56 40-80 r>v
(-) fuerte
Biáxico
Allanita-(La) α=1.755 β=1.76 γ=1.765 0.0100
(-)
Biáxico
Tephroita α=1.759 β=1.797 γ=1.86 0.1010 78 60-70
(+)

os
Biáxico
Clinoferrosilita α=1.764 β=1.767 γ=1.792 0.0280 40 25
(+)
Biáxico
Carnotita α=1.75-1.78 β=1.901-2.06 γ=1.92-2.08 0.1700-0.3000 26-36 43-60
(-)
Fayalita

Cerussita

Atacamite
arc
Biáxico
(-)
Biáxico
(-)
Biáxico
(-)
α=1.731-1.824 β=1.76-1.864 γ=1.773-1.875 0.0420-0.0510

α=1.803

α=1.831
β=2.074

β=1.861
γ=2.076

γ=1.88
0.2730

0.0490
54-66

74
74-47

8-14

75
débil
relativamente
fuerte
fuerte
r>v

r<v
aM
Biáxico relativamente
Anglesite α=1.878 β=1.883 γ=1.895 0.0170 68 75.4
(+) fuerte
Biáxico
Titanita α=1.84-1.95 β=1.87-2.034 γ=1.943-2.11 0.1030-0.1600 68-82 20-56 extrema r>v
(+)
Biáxico relativamente
Lepidocrocita α=1.94 β=2.2 γ=2.51 0.5700 84 83
(+) débil
Azufre Biáxico α=1.9579 β=2.0377 γ=2.2452 0.2873 70 68.967 relativamente
eli

25
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
(+) débil
Biáxico
Baddeleyita α=2.13 β=2.19 γ=2.2 0.0700 42 30 fuerte r>v
(-)

Pa
Biáxico
Bismutita α=2.12-2.15 β=2.12-2.15 γ=2.28 0.1300-0.1600
(?)
Biáxico
Hubnerita α=2.17-2.2 β=2.22 γ=2.3-2.32 0.1200-0.1300 50-80 73
(+)
Biáxico
Ferberita α=2.255 β=2.305 γ=2.414 0.1590 72 68
(+)
Biáxico
Goethita α=2.26-2.275 β=2.393-2.409 γ=2.398-2.515 0.1380-0.2400 20-78 0-27 extrema r>v

os
(-)
Biáxico
Raspita α=2.27 β=2.27 γ=2.3 0.0300 0 0
(+)
Biáxico
Perovskita α=2.3 β=2.34 γ=2.38 0.0800 88 90 r>v

Crocoita

Pyrobelonita

Maγnesiocolumbite
arc
(+)
Biáxico
(+)
Biáxico
(-)
Biáxico
α=2.31

α=2.32

α=2.33-2.36
β=2.37

β=2.36
γ=2.66

γ=2.37
0.3500

0.0500

γ=2.39-2.44 0.0600-0.0800
54

52
57

29 r>v
aM
(-)
Biáxico
Ferrocolumbite b=2.29-2.4
(+)
Biáxico relativamente
Stibiotantalita α=2.3742 β=2.4039 γ=2.4568 0.0826 76 75.083
(+) fuerte
Biáxico
Bismutocolumbita α=2.38 β=2.42 γ=2.47 0.0900 86 85
(+)
eli

26
l
ua
Caracter
2V
Mineral óptico y Indices de refracción birrefringencia 2V (calc) dispersión
(medido)
signo

sc
Biáxico
Stibiocolumbita α=2.3977 β=2.419 γ=2.4588 0.0611 74 73.417
(+)
Biáxico
Orpimente α=2.4 β=2.81 γ=3.02 0.6200 62 76 fuerte r>v
(-)

Pa
Biáxico
Rejalgar α=2.538 β=2.684 γ=2.704 0.1660 38 40 muy fuerte r>v
(-)
Biáxico relativamente
Brookita α=2.583-2.584 β=2.584-2.588 γ=2.705-2.741 0.1220-0.1570 12-20 10
(+) fuerte
Biáxico
Miargyrita α=2.72 γ=2.78 0.0600
(+)

os
Biáxico
Kermesita α=2.72 β=2.74 γ=2.74 0.0200
(+)

arc
aM
eli

27
A veces es necesario recurrir a técnicas más sofisticadas, es el caso de los
minerales que se descubren en determinadas investigaciones mineralógicas. Dichas
técnicas consisten en microscopias electrónicas de barrido (SEM) y de transmisión
(TEM), microsonda electrónica, espectroscopia de infrarrojos, etc.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

28
MINERALOGÍA
TEMA 23
CLASIFICACIÓN Y SISTEMÁTICA MINERAL

La composición química ha sido la base de la clasificación de los minerales


desde la mitad del siglo XIX.
De acuerdo con este esquema los minerales se dividen en clases, según el anión
o grupo aniónico dominantes, y son:

l
ua
Elementos nativos
Sulfuros
Sulfosales

asc
Óxidos
Haluros
Carbonatos
sP
Nitratos
Boratos
rco
Fosfatos
Sulfatos
Tungstatos
Ma

Silicatos

Esta clasificación se basa en que:


• los minerales que poseen el mismo anión o grupo aniónico dominante en su
lia

composición poseen semejanzas inconfundibles.


• los minerales tienden a presentarse juntos en el mismo lugar o yacimientos
geológicos similares.
Ce

• está de acuerdo con la nomenclatura y clasificación de los compuestos


inorgánicos.

Esta clasificación sigue en vigor, a diferencia de la división en subclases y


grupos que ha experimentado numerosos cambios como consecuencia del avance en las
investigaciones sobre la estructura de las sustancias cristalinas.

1
Es clara la interdependencia de la composición química y la estructura cristalina;
también las propiedades físicas de los minerales están condicionadas tanto por la
disposición espacial de los átomos como por la naturaleza de los enlaces entre ellos y
por las propiedades de los mismos átomos, dependientes de la posición que ocupan en la
tabla periódica, y por lo tanto, por su estructura.
Las leyes que rigen la combinación de los elementos químicos en el proceso de
la génesis de los minerales permiten comprender la causa y el orden de la combinación
de unos y otros iones en la formación de los cristales en las disoluciones o fusiones de

l
acuerdo a los factores físico-químicos de equilibrio del sistema (T, P y concentración de

ua
los componentes químicos). Por ello se puede comprender el orden de aparición de los
minerales a partir del enfriamiento del magma o la formación de la corteza de

asc
sedimentos mecánicos y de sedimentos químicos en el fondo de los ríos, lagos y mares,
etc.
Actualmente no se concibe la explicación de las propiedades de los minerales sin
sP
indicar la relación que existe entre ellas y la composición química y sin analizar las
estructuras cristalinas. Y al contrario, cuando todavía no se conoce la estructura
cristalina del mineral se puede determinar su pertenencia a uno u otro tipo estructural
rco
que posea propiedades similares.
Así, pues, la clasificación de los minerales debe ser cristaloquímica y basarse en
los datos proporcionados por el estudio de las relaciones entre las propiedades físicas,
Ma

composición química y estructura cristalina de los minerales.


Los principios cristaloquímicos fueron utilizados por primera vez por W. L.
Bragg y V.M. Goldschmidt para los silicatos.
lia

Aspectos a tener en cuenta:


• La unidad principal de clasificación es la especie mineral que posee generalmente
Ce

una determinada composición química y una determinada estructura cristalina.


De esta manera los polimorfos de una sustancia cristalina constituyen especies
minerales diferentes.
Ejemplos:
grafito y diamante
calcita y aragonito
cuarzo α y cuarzo β
etc.

2
• Por variedad se entienden minerales idénticos o casi idénticos por su estructura
cristalina y se distinguen por:
1. la composición química;
2. características físicas (coloración de la amatista la diferencia del cuarzo
incoloro);
3. por la composición química y características físicas.
• Cada especie mineral de determinada composición química posee su propia
denominación.

l
Los polimorfos poseen también, en la mayor parte de los casos, sus propias

ua
denominaciones, o una común precedida de una letra griega (Ejemplos: cuarzo α y
cuarzo β, calcita y aragonito).

asc
• En cuanto a las variedades minerales, antes solían utilizarse denominaciones
especiales pero actualmente no, excepto en el caso de las gemas; en todo caso suele
especificarse algún adjetivo que haga alusión a la composición química.
sP
rco
Ma
lia
Ce

3
MINERALOGÍA
TEMA 24
ELEMENTOS, SULFUROS Y SULFOSALES

ÍNDICE
24.1 Elementos
24.1.1 Metales
24.1.2 Semimetales

l
24.1.3 No metales

ua
24.2 Sulfuros y sulfosales
24.2.1 Sulfuros

asc
24.2.2 Sulfosales

sP
rco
Ma
lia
Ce
24.1 ELEMENTOS
Hay muy pocos elementos químicos, unos 20, que se encuentran en estado nativo.
Pueden dividirse en:
24.1.1 Metales
24.1.2 Semimetales
24.1.3 No metales

24.1.1 METALES

l
Incluye los siguientes grupos:

ua
• Grupo del oro:
oro

asc
plata
cobre
• Grupo del platino
Platino
sP
paladio
• Grupo del hierro
rco
kamacita
taenita
Ma

GRUPO DEL ORO


• Cristalografía:
Cristalizan en el sistema cúbico.
lia

oro plata cobre


Grupo
Fm3m
espacial
Ce

a 4,079 Å 4.09 Å 3,615 Å


Z 4

El oro aparece en cristales octaédricos pero la forma más corriente de presentarse es en masas
arborescentes; también diseminado en capas aplastadas, escamoso o macizo. La forma más
frecuente para placeres es la llamada "pepita", masas macizas redondeadas por el rodamiento,
que pueden variar de tamaño.
La plata aparece normalmente formando grupos ramosos, arborescentes o filamentosos, en
placas y escamas o también en forma masiva, rellenando fracturas y vetas.
El cobre se presenta en grupos dendríticos arborescentes, aunque aparece también cristalizado,
siendo el octaedro la forma más frecuente.

l
ua
asc
sP
Figura 24.1.- Formas cristalinas de oro (izquierda) y cobre (derecha)
rco
Ma
lia
Ce

Figura 24.2.- Simetría m3 m


• Estructura cristalina:
Todos los metales son isoestructurales, con enlace es metálico.
Forman estructuras cúbicas compactas con átomos idénticos con coordinación 12.
l
ua
Figura 24.3.- Estructura cristalina del oro

asc
• Propiedades físicas:
Se caracterizan porque son muy blandos, maleables (se pueden extender en láminas), dúctiles
(que admiten grandes deformaciones sin romperse) y séctiles (pueden cortarse con la hoja de un
cuchillo).
sP
Son buenos conductores de la electricidad y del calor.
Tienen brillo metálico y fractura astillosa.
rco
Los puntos de fusión son bajos.

oro plata cobre


Blanco de
Color: Amarillo Rojo
Ma

plata
Amarilla Blanco de
Raya: Roja
brillante plata
Metálic
Brillo: Metálico Metálico
o
lia

Dureza: 2,5 2,5 a 3 2,5 a 3


Peso
19,3 10,5 8,9
específico:
Ce

Óptica: Opaco Opaco Opaco

• Características químicas:
Existe solución sólida completa entre el oro y la plata, mientras que el cobre presenta solución
sólida limitada con ellos.
• Origen y yacimientos:
El oro aparece en yacimientos epitermales, metamórficos y yacimientos en zonas de cizalla.
También como placeres y paleoplaceres. En España existen numerosas minas antiguas del oro,
algunas de las cuales han sido explotadas desde la época de los romanos como el yacimiento de
Las Médulas (León) o en las proximidades del río Síl (Orense). De tiempos más recientes es el
yacimiento epitermal de Rodalquilar (Almería), actualmente agotado. En los yacimientos de la
Faja Pirítica (Huelva - Sevilla) se encuentra asociado a los sulfuros masivos, en los niveles
hidrotermalizados denominados "silicatado" (Mina de La Zarza) y sobre todo en las capas
superiores de gossan (Mina de Ríotinto). En Asturias, se explotó en Rio Nancea hasta el 2007.
La plata aparece en yacimientos hidrotermales asociada con sulfuros, ceolitas, calcita, barita;
con uraninita y minerales de cobalto y níquel. En zonas de oxidación de los depósitos de
minerales de plata. Yacimientos en España: Hiendelaencina (Guadalajara), Horcajo (Ciudad

l
ua
Real), Guadalcanal (Sevilla), Herrerías (Almería). Actualmente la explotacón de plata nativa
está agotada.
El cobre se encuentra en la zona de oxidación de los depósitos de cobre. En España se

asc
encuentra con frecuencia en casi todas las monteras de las minas de cobre, destacando como
principales localidades: Linares y La Carolina (Jaén), así como en Ríotinto y Tharsis (Huelva),
sP
La Puebla de Guzmán (Huelva) y en San Lúcar La Mayor (Sevilla), Sierra Bermeja (Málaga) y
en Sierra Nevada (Granada), en las minas del Jaroso y en la Sierra de Almagrera (Almería), El
Horcajo (Ciudad Real), en Infiesto (Asturias), generalmente seudomorfizado a cuprita y/o
rco
malaquita.

Se utiliza como hilo para conductores eléctricos; también para aleaciones.


Ma

GRUPO DEL PLATINO


• La estructura del platino y del paladio es cúbica compacta.
• Los elementos de este grupo son más duros y tienen puntos de fusión más elevados que los
lia

elementos del grupo del oro.


• El platino como elemento nativo aparece casi exclusivamente en rocas ultrabásicas (dunita).
• Los depósitos más productivos son placeres.
Ce

GRUPO DEL HIERRO


• Incluye el hierro que raramente se presenta en la superficie de la tierra y dos especies frecuentes
en los meteoritos: kamacita y taenita.
• El hierro en estado nativo es muy inestable en condiciones oxidantes en la corteza terrestre y en
la atmósfera terrestre. Generalmente se encuentra como Fe2+ y Fe3+ en óxidos. También se
encuentra en los meteoritos.
24.1.2 SEMIMETALES
• Incluyen a:
Arsénico
Antimonio
Bismuto
• Son romboédricos y sus estructuras no pueden describirse por un simple empaquetamiento de
esferas.
• Está formada por capas paralelas al eje c cristalográfico, como consecuencia del enlace

l
relativamente fuerte entre los cuatro átomos vecinos más próximos.

ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 24.4.- Estructura del arsénico


• El enlace entre las capas es débil y por ello presentan buena exfoliación según los planos
perpendiculares a c.
lia

• Son quebradizos y mucho peor conductores del calor y de la electricidad que los metales.
• El arsénico y el bismuto son especies minerales raras que se encuentran en filones asociados a la
plata, cobalto o menas de níquel.
Ce

Arsénico
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, Grupo espacial: R-3m.
a = 3.76 Å, c = 10.548 Å, γ = 120º; Z = 6.
l
ua
asc
Figura 24.5.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)
• Propiedades físicas:
Color: Blanco de estaño gris.
Raya: Gris plomo a negra.
sP
Brillo: Metálico fuerte.
Dureza: De 3 a 4.
rco
Peso específico: De 5.4 a 5.9
Óptica: Opaco de color blanco.

Ma

Origen:
Se forma en venas hidrotermales de baja temperatura.
• Yacimientos en España:
En Pola de Lena y Mieres (Asturias), en manchas y capas sobre calcita. En Hiendelaencina
lia

(Guadalajara), asociado con baritina.

Bismuto
Ce

• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, Grupo espacial: R-3m.
a = 4.546 Å, c = 11.860 Å; γ = 120º; Z = 6
• Propiedades físicas:
Color: Blanco rojizo o amarillento.
Raya: Blanco plata.
Brillo: Metálico.
Dureza: De 2 a 2.5
Peso específico: 9.8
Óptica: Opaco de color blanco rosado. Fuertemente anisótropo.
• Origen:
Se forma en venas hidrotermales de alta temperatura y en yacimientos de carácter pegmatítico.
• Yacimientos en España:
En Espinavell y Caralps (Gerona), asociado a esfalerita y arsenopirita. En Villanueva de
Córdoba, Venta de Azuel y Conquistala (Córdoba), en filoncillos de cuarzo.

l
ua
Antimonio
• Cristalografía:

asc
Cristaliza en el sistema romboédrico, Grupo espacial: R-3m.
a = 4.299 Å, c = 11.25 Å, γ = 120º; Z = 6.
sP
rco
Ma
lia

Figura 24.6.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).


• Propiedades físicas:
Color: Blanco de estaño.
Ce

Raya: Gris plomo a negra.


Brillo: Metálico fuerte.
Dureza: De 3 a 3.5.
Peso específico: 6.6
Óptica: Opaco.
• Origen:
Se forma en venas hidrotermales.
• Yacimientos en España:
En Meredo y Castropol (Asturias) y en Viñuela (Málaga

24.1.3 NO METALES
• Incluyen a:
Azufre
Diamante
Grafito
Azufre (S)

l
• Cristalografia:

ua
Cristaliza en el sistema rômbico, grupo espacial: Fddd
a = 10.47Å, b = 12.87Å, c = 24.49 Å; Z = 128Å.

asc
sP
rco
Ma

Figura 24.7.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)


lia

• Estructura cristalina:
Consta de grupos S8 enlazados covalentemente que forman anillos como arrugados. Estos
anillos se mantienen como tales hasta los 160 ºC.
Ce
l
ua
Figura 24.8.- Estructura cristalina del azufre (derecha) y grupo S8 (izquierda).

asc
• Propiedades físicas:
Color: amarillo
Brillo: resinoso
Huella: incolora
sP
Dureza: 1,5-2,5
Peso específico: 2,05-2,09
rco

Diamante
Es carbono puro.
Ma

• Cristalografía

Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial Fm3m, en forma de octaedros. Son corrientes las
maclas con la ley de la espinela.
lia

a = 3.567 Å; Z = 8.
Ce

Figura 24.9.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)


• Estructura cristalina
La estructura del diamante es de tipo esfalerita. Paralelamente a los planos {111} se aprecian
los átomos dispuestos en hojas bastante distanciadas unas de otras, constituyendo planos de
exfoliación.

l
ua
asc
sP
Figura 24.10.- Estructura del diamante en tres dimensiones (izquierda) y proyectada
perpendicularmente al eje c (derecha)
rco
• Propiedades físicas
Su dureza en la escala de Mohs 10.
El alto índice de refracción, 2,42, y la fuerte dispersión de la luz le proporcionan el brillo
Ma

adamantino. Normalmente es incoloro, aunque también aparece de color verde, amarillo, azul.
El diamante es inestable a presiones o temperaturas bajas, Es polimorfo del grafito. La
transformación polimórfica entre ambos es muy lenta.
lia

• Yacimientos:
Se encuentra en depósitos aluviales, debido a su naturaleza química inerte, a su gran dureza y
elevado peso específico. También en kimberlitas.
Ce

Grafito (C)
Está formado por carbono puro.
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema hexagonal en cristales tabulares de forma hexagonal (figura).
l
ua
Figura 24.11.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)

asc
• Propiedades físicas:
Brillo: metálico
Dureza: muy baja (1-2)
sP
Color: negro
Óptica: opaco
rco
• Estructura cristalina:
La estructura del grafito consta de capas de anillos hexagonales de 6 átomos, en los cuales cada
átomo de carbono puede considerarse como ligado por fuertes enlaces covalentes a sus tres
Ma

vecinos más próximos en la misma capa. El cuarto queda libre, generando así una carga
eléctrica dispersa que le confiere al grafito una conductibilidad eléctrica relativamente elevada
(Figura 24.12).
lia

El enlace entre las capas es tan débil que de lugar a una perfecta exfoliación basal.
Ce

Figura 24.12.- Estructura cristalina del grafito


• Yacimientos:
El grafito se halla en rocas metamórficas. Su peso específico también es muy elevado.

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce
24.2 SULFUROS Y SULFOSALES
24.2.1 SULFUROS
Un mineral sulfuro se forma cuando se combinan uno o más metales con el azufre.
Constituyen una clase importante de minerales ya que la mayoría de ellos son importantes
menas metálicas.
Los minerales de este clase tienen en su mayoría enlace covalente o metálico o ambos. Son
en su mayoría opacos, con colores vivos y con rayas de colores característicos.
Los minerales no opacos de la clase:

l
cinabrio

ua
rejalgar
oropimiente
esfalerita

asc
tienen índices de refracción elevados y son transparentes, en secciones muy delgadas.
Una consecuencia importante de las características del enlace del azufre su configuración
electrónica permite varias valencias y muchas posibilidades de hibridación dentro de los orbitales d)
sP
es la existencia de un gran número de poliedros de coordinación de los metales con el azufre,
haciendo que existan un gran número de estructuras cristalinas en los sulfuros.
Existen dos divisiones convencionales para los sulfuros:
rco
1ª sulfuros metálicos en los que los metales de transición coordinan com el azufre.
2ª sulfosales, en los que los semimetales As y Sb ocupan alguna de las posiciones del metal.
Esta división es algo artificial y una alternativa es distinguir entre sulfuros simples y
Ma

complejos (Zoltai & Stout, 1985)1. Los primeros incluyen la mayor parte de los sulfuros metálicos y
algunas de las sulfosales, y los sulfuros complejos incluyen la mayor parte de las sulfosales
convencionales y algunos de los sulfuros metálicos.
lia

En general las estructuras de los sulfuros simples tienen el azufre y otros elementos no
metálicos formando un empaquetado compacto y el metal ocupando los huecos. La distinción entre
ellos se basa en si los huecos tetraédricos, octaédricos o ambos están ocupados.
Ce

Una gran mayoría de las estructuras de los sulfuros complejos consiste de grupos, bandas o
capas de unidades de sulfuros simples formando un empaquetado compacto y unidas por enlaces
tipo molecular fuertemente direccionales.
La fórmula general para sulfuros es
XmZn
donde:

1
Zoltai T. & Stout J.H. (1985).- Mineralogy: Concepts and principles. Ed. Burgess Publishing Company, USA.
505 pp.
X representa el elemento metálico
Z representa el elemento no metálico.
Los átomos de metales y del azufre en la estructura de los sulfuros juegan un papel parecido
Incluyen a:
Argentita Ag2S
Bornita Cu5FeS4
Calcopirita CuFeS2
Calcosina Cu2S
Cinabrio HgS
Galena PbS
Esfalerita ZnS

l
Estibina Sb2S3

ua
Marcasita FeS2
Molibdenita MoS2
Niquelina NiAs

asc
Oropimente As2S3
Pirita FeS2
Pirrotina Fe1-xS
Rejalgar AsS
…….
sP
Galena (PbS)
• Cristalografía:
rco
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial Fm-3m
a = 5,936 Å, Z = 4
Suele presentarse en cubos.
Ma
lia
Ce

Figura 24.13.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)

• Estructura cristalina:
Tiene estructura tipo NaCl.
• Propiedades físicas:
Color: gris plomo
Brillo: metálico
Huella: gris plomo
Dureza: 2,5
Peso específico: 7,4 a 7,6
Exfoliación: perfecta {001}
Óptica: opaca

l
Origen y yacimientos:

ua
Es un sulfuro muy corriente. Se encuentra en filones asociado a esfalerita, pirita, marcasita,
calcopirita, cerusita, anglesita, dolomita, calcita, cuarzo, barita y fluorita. Las localidades más
famosas son Freiberg (Sajonia); montañas del Harz; Westfalia y Nassau; Pribram (Bohemia);

asc
Cornwall, Derbyshire y Cumberland (Inglaterra); Broken Hill (Australia); Missouri, Kansas y
Oklahoma (Estados Unidos). En España es abundante y se encuentra bastante extendida; entre
sP
las localidades más importantes cabe citar Linares, La Carolina, sierra Almagrera.

Esfalerita (ZnS)
rco
Es el polimorfo cúbico de baja T del ZnS y la wurtzita es el polimorfo de alta T, estable por
encima de los 1020 ºC y 1 atmósfera de P.
• Cristalografía:
Ma

Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial F 4 3m

a = 5,41 Å, Z = 4
Se presenta generalmente en forma masiva.
lia
Ce

Figura 24.13.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)


• Estructura cristalina:
La estructura de la esfalerita deriva del empaquetado cúbico compacto.

l
ua
asc
Figura 24.14.- Estructura cristalina de la esfalerita
• Propiedades físicas:
Color: incolora, castaño a negro
sP
Brillo: resinoso o adamantino
Huella: blanca a amarillo y castaño
rco
Dureza: 3,5-4
Peso específico: 3,9
Exfoliación: perfecta {011}
Ma

Óptica: Transparente a traslúcida. Incolora cuando es pura, también de color caramelo (blenda
acaramelada).
• Origen y yacimientos:
lia

Es la mena más importante de Zn y es un mineral bastante corriente. Está íntimamente


relacionada con la galena, por su origen. En España es abundante en los Picos de Europa
(Asturias), Santander, País Vasco y Navarra.
Ce

Pirita (FeS2)
La pirita es un polimorfo del FeS2 junto a la marcasita.
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial Pa 3
a = 5,42 Å; Z = 4.
Las formas más frecuentes son cubo, cuyas caras están estriadas, piritoedro y octaedro.
l
ua
asc
Figura 24.15.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)

• Estructura cristalina:
sP
Tiene estructura tipo NaCl con el Fe (bolas rojas) ocupando la posición del Na y los grupos S2
(bolas amarillas) ocupando la posición del Cl.
rco
Ma
lia
Ce

Figura 24.16.- Estructura de la pirita


• Propiedades físicas:
Color: amarillo latón
Brillo: metálico
Huella: verdosa a pardo negra
Dureza: 6-6,5
Peso específico: 5,02
Óptica: opaco
• Origen y yacimientos:
Es el sulfuro más corriente y extendido. Se forma tanto a altas T como a bajas T. Aparece como
segregación magmática directa y como mineral accesorio en rocas ígneas. También en depósitos
metamórficos de contacto y en filones hidrotermales. La pirita es un mineral común en las rocas
sedimentarias. Está asociada a muchos minerales, especialmente a calcopirita, esfalerita y
galena.

l
ua
Calcopirita CuFeS2
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema tetragonal, grupo espacial I 4 2d

asc
a = 5.25 Å, c = 10.32 Å; Z = 4
Se presenta normalmente masivo sP
rco
Ma
lia

Figura 24.17.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)


Ce

• Estructura cristalina:
La estructura puede considerarse derivada de la de la esfalerita en la que la mitad del Zn está
sustituido por Cu (bolas naranjas) y la otra mitad por Fe (bolas rojas), haciendo que se duplique
la celda elemental. Las bolas amarillas representan el azufre.
l
ua
Figura 24.18.- Estructura cristalina de la calcopirita

asc
• Propiedades físicas:
Color: amarillo latón
Brillo: metálico
sP
Huella: negra verdosa
Dureza: 3,5-4
rco
Peso específico: 4,1-4,3
Óptica: opaco

Ma

Origen y yacimientos:
Es el mineral de cobre más corriente y una de las fuentes más importantes de este metal. La
mayor parte de las menas de sulfuros contienen este mineral. Los más importantes
económicamente son los depósitos hidrotermales y los de reemplazamiento. Como mena
lia

principal de cobre se encuentra en Riotinto (España), Cornwall (Inglaterra), Chile, Zambia,


Canadá (Sudbury, Ontario), etc.
Ce

Cinabrio (HgS)
Hay dos polimorfos, el de baja temperatura (estable aproximadamente por debajo de 344 ºC)
que es hexagonal; el polimorfo de alta temperatura es cúbico.
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, grupo espacial P3l2l o P322l para el polimorfo de baja
temperatura con:
a = 4,146 Å, c = 9,497 Å; Z = 3
El grupo espacial del polimorfo de alta temperatura es F 4 3m con:
a = 5,852 Å; Z = 4
• Estructura cristalina:
La estructura del cinabrio está constituida por infinitas cadenas espirales Hg-S-Hg que se
extienden a lo largo del eje c. Las bolas amarillas representan el azufre y las rojas el mercurio.

l
ua
asc
sP
Figura 24.19.- Estructura cristalina del cinabrio
• Propiedades físicas:
rco
Color: rojo
Brillo: adamantino (cuando es puro) a terroso mate
Huella: rojo escarlata
Ma

Dureza: 2,5
Peso específico: 8,10
Exfoliación: perfecta
lia

Óptica: translúcido
• Origen y yacimientos:
Es la mena más importante del mercurio, pero se halla en cantidad apreciable sólo en
Ce

determinados lugares, como Almadén en España. Se encuentra como impregnaciones y filones


de relleno cerca de rocas volcánicas recientes y fuentes termales y depositado cerca de la
superficie. Asociado a pirita, marcasita, estibina y sulfuros de cobre en una ganga de ópalo,
calcedonia, cuarzo, barita, calcita y fluorita.

MOLIBDENITA (MoS2)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema hexagonal, grupo espacial P63/mmc
a = 3,16 Å, c = 12,32 Å, γ = 120º; Z = 0,33

l
ua
asc
Figura 24.20.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)
sP
• Estructura cristalina:
Está compuesta de sandwiches de molibdeno entre átomos de azufre. Los forman capas
perpendiculares al eje cristalográfico c. Debido a la debilidad de enlaces entre los sándwiches,
rco
la molibdenita presenta muy buena exfoliación {0001}.
Forma dos politipos, uno hexagonal (2H) y otro romboédrico (3R)
Ma
lia
Ce

Figura 24.21.- Estructura cristalina de molibdenita


• Propiedades físicas:
Color: Gris plomo algo azulado
Raya: Negra grisácea o verdusca
Brillo: Metálico algo mate
Dureza: 1 a 1,5
Peso específico: 4,65
Óptica: Opaco. Blanco, fuerte pleocroismo de blanco a gris, fuerte anisotropismo.
Otras: Tacto graso, flexible y superficie escamosa.
• Origen y Yacimientos:
Pegmatítico neumatolítico. Neumatolítico de contacto. Hidrotermal de alta temperatura.

l
Ortomagmático accesorio en ciertos granitos.

ua
En España aparece en: Cuevas de Salavé, Infiesto, Presnos y Selviella (Asturias). Como indicios
en Lousane y San Finx de Noya (La Coruña). En Costabona y Espinavell (Gerona), así como en
Sant Cugat del Vallés, Gualba, Palamós, Caldas de Montbui o Sant Feliú de Guixols. En

asc
Valdeteja (León), asociado a calcopirita.En granitos de la sierra del Guadarrama en Villacastín
(Segovia), Moralzarzal, Hoyo del Manzanares o Torrelodones (Madrid). En el batolito de Los
sP
Pedroches (Córdoba), al sur de Badajoz y en ciertas localidades de Málaga.
rco
Ma
lia
Ce
24.2.2 SULFOSALES

El termino "sulfosal" proviene de la semejanza de esta estructura a la de las sales de ácidos


con oxígeno, donde el oxígeno ha sido sustituido por azufre.
Las sulfosales difieren de los sulfuros en que el As y Sb juegan un papel bastante semejante
al de los metales en la estructura, a diferencia de sulfuros. En las sulfosales aparecen grupos
aislados de complejos de arsénico o antimonio y azufre.
Minerales de esta clase son:

l
Pirargirita Ag3SbS3

ua
Proustita Ag3AsS3
Tetraedrita Cu12Sb4S13

asc
Tennantita Cu12Sb4S13

sP
rco
Ma
lia
Ce
MINERALOGÍA
TEMA 25
ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS

ÍNDICE
25.1 Óxidos
25.2 Hidróxidos

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
25.1 ÓXIDOS

La clase Óxidos incluye un número relativamente grande de minerales en los que el


oxígeno, O, está enlazado a uno o más cationes metálicos.
Agrupa a minerales que se caracterizan por ser relativamente duros, densos, refractarios y
generalmente aparecen como minerales accesorios en rocas ígneas y metamórficas y como detritos
resistentes en sedimentos.
El tipo de enlace en las estructuras de los óxidos es fuertemente iónico, generalmente.

l
La clasificación normal de los óxidos considera la relación de cationes a oxígenos en la

ua
fórmula química estándar. Así están:
Óxidos simples, X2O, XO, X2O3
Óxidos múltiples, XY2O4

asc
Otra clasificación es la de Zoltai basada en los poliedros de coordinación.
Óxidos tetraédricos
sP
Óxidos octaédricos
Óxidos mixtos
Óxidos cúbicos
rco
Óxidos mixtos octaédricos y cubooctaédricos
Óxidos cúbicos con coordinación no usual
Ma

ÓXIDOS TETRAÉDRICOS
CINCITA (ZnO)
• Cristalografía
Cristaliza en el sistema hexagonal, grupo espacial, P63mc
lia

a = 3.25 Å, c = 5.19 Å, γ = 120º; Z = 2


Ce

2
l
ua
Figura 25.1.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).

asc
• Estructura cristalina
Es un mineral con empaquetado compacto AB de O, en el que el Zn ocupa los huecos
tetraédricos. Es isoestructural con wurtzita (ZnS).
• Características químicas
sP
Forma solución sólida hacia el Mn2+.
• Propiedades físicas
rco
Color: rojizo
Raya: amarillo naranja
Brillo: subadamantino
Ma

Exfoliación: {10 10} excelente


Partición: {0001}
Dureza: 4,5 a 5
lia

Peso específico: 5.5


Óptica: Opaco de color blanco.
• Origen y Yacimientos
Ce

Se presenta en arcillas metamorfizadas y aparece casi exclusivamente en depósitos de cinc,


siendo el más importante el de Sterling Hill y Franklin, New Jersey (Estados Unidos).

ÓXIDOS OCTAÉDRICOS
PERICLASA (MgO)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial, Fm3 m
a = 4 Å, Z = 4

3
• Estructura cristalina
Su estructura consiste en un empaquetado compacto ABC de O y el Mg está ocupando todos los
huecos octaédricos. El O y el Mg tienen coordinación octaédrica (6). Es una estructura como la
de la halita (NaCl).
• Características químicas
La periclasa muestra solución sólida hacia el hierro, pues hay sustitución de Mg2+ por Fe2+.
• Propiedades físicas:
Color: incoloro, verde, blanco gris, amarillo, amarillo parduzco

l
Raya: blanca

ua
Brillo: vítreo
Dureza: 6

asc
Peso específico: 3,79
Óptica: Opaco de color blanco.

GRUPO DE LA HEMATITES
sP
Incluye a:
Corindón Al2O3
rco
Hematites Fe2O3
Ilmenita FeTiO3
• Cristalografía:
Ma

Cristalizan en el sistema romboédrico


Hematite Ilmenit
Corindón
s a
Grupo
lia

R3 c
espacial
a 4.76 Å 5.04 Å 5,09 Å
Ce

c 12 Å 13.76 Å 14,06 Å
Z 6

4
l
ua
asc
Figura 25.2.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) del corindón
sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 25.3.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de hematites

5
l
ua
asc
Figura 25.4.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de ilmenita

• Estructura cristalina
sP
Son isoestructurales. La estructura consiste de un empaquetado AB de O y 2/3 de los huecos
octaédricos son ocupados por el catión, Fe3+ en hematites y Al3+ en corindón. Los octaedros
están ligeramente distorsionados. La estructura de la ilmenita es casi idéntica a corindón y
rco
hematites, aunque hay orden de Fe3+ y Ti3+, ocupando cada catión un octaedro diferente.
Ma
lia
Ce

Figura 25.5.- Estructura cristalina de corindón


• Propiedades físicas
Corindón Hematites Ilmenita
Color: Muy variado desde el rojo De gris a rojo Negro

6
oscuro del Rubí hasta azul
del Zafiro
Raya: - Roja Negra rojiza
Metálico gris a térreo en los
Brillo: adamantino a vítreo Metálico a submetálico
ocres
Dureza: 9 5a6 5,5 a 6
Peso
específico 3,98 a 4,10 5,26 4,7
:
Opaco. Gris con
Translúcido a opaco, Color

l
Transparente, Uniáxico pleocroismo de gris rosado a
Óptica: blanco azulado con

ua
negativo pardo rojizo. Anisotropismo
reflexiones internas rojas
marcado.

asc
• Características químicas:
El corindón muestra muy poca sustitución, sin embargo, la sustitución de Al3+ por Cr3+ o por
Fe2+ y Ti4+, provoca un cambio drástico de color: a rojo en rubí (Cr3+) o azul (Fe2+ y Ti4+) en
zafiro.
sP
La hematites muestra solución sólida completa hacia ilmenita, a T sobre 800 ºC. Por debajo de
800 ºC existe un solvus y un hueco de miscibilidad, produciéndose desmezcla de una en otra, en
rco
forma de laminillas.
• Origen y yacimientos:
El corindón es un mineral accesorio común de algunas rocas metamórficas (caliza, esquistos
Ma

micáceos, gneiss). Puede encontrarse en grandes masas en la zona de separación de peridotitas y


rocas adyacentes. Diseminado como pequeños cristales en diques lamprofíricos y como grandes
cristales en pegmatitas. También es frecuente encontrarlo en suelos detríticos y en arenas.
lia

La ilmenita es un mineral accesorio común de rocas ígneas. Puede aparecer en grandes masas,
como producto de segregación magmática y asociado a magnetita, en gabros, dioritas y
anortositas. Es abundante en Noruega, Finlandia, Rusia.
Ce

La hematites es la mena más importante y abundante del hierro. Está extensamente distribuido
en rocas de todas las edades. Localidades notables de cristales de hematites son la isla Elba,
Suiza, Minas Gerais en Brasil, en las lavas del Vesubio y en Inglaterra.

GRUPO DEL RUTILO


RUTILO TiO2
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema tetragonal, grupo espacial, P42/mnm

7
a = 4,59 Å, b = 2,96 Å, Z = 2

l
ua
asc
Figura 25.6.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de ilmenita
• Estructura cristalina
sP
Su estructura está basada en un empaquetado AB de O y la mitad de los huecos octaédricos está
ocupado por Ti. El rutilo es isoestructural con estishovita (SiO2, polimorfo de la sílice),
rco
casiterita (SnO2) y pirolusita (MnO2).
Ma
lia
Ce

Figura 25.7.- Estructura cristalina de rutilo


El TiO2 aparece en dos polimorfos relativamente raros: anatasa que cristaliza en el sistema
tetragonal (I41/amd) y brookita que cristaliza en el sistema rómbico (Pbca).
Estos dos polimorfos tienen empaquetado AB de O, pero la secuencia del empaquetado es
diferente: En anatasa los octaedros TiO6 comparten 4 aristas, en brookita 3 y en rutilo 2.

8
• Propiedades físicas:
Color: rojizo a negro castaño
Raya: Rojo castaño
Brillo: adamantino a submetálico
Dureza: 6 a 6.5
Peso específico: 4.2 a 5.6
Óptica: Rojo en luz transmitida, pleocróico y elevada birrefringencia. A veces biáxico.
• Origen y Yacimientos

l
Aparece en granitos, pegmatitas, gneises, esquistos micáceos y calizas metamórficas y

ua
dolomías. Puede aparecer como accesorio en rocas o venas de cuarzo. Aparece asociado con
ilmenita, circón, magnetita y monzanita en arenas negras.
En España caben destacar los rutilos que aparecen en Carballo (La Coruña) y Lalin

asc
(Pontevedra), Horcajo de la Sierra y Horcajuelo en Somosierra (Madrid)

CASITERITA SnO2
sP
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema tetragonal, grupo espacial, P42/mnm
rco
a = 4,73 Å, b = 3,18 Å, Z = 2
Ma
lia
Ce

Figura 25.8.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de ilmenita


• Estructura cristalina
Es isoestructural con rutilo.
• Propiedades físicas:
Color: De negro a blanco, aunque el más común es el blanco

9
Raya: Rojo castaño
Brillo: adamantino craso a resinoso
Dureza: 6 a 7
Peso específico: 7
Óptica: Opaco, Color gris mate, con reflexiones internas pardo amarillentas.
• Origen y Yacimientos
Pegmatítico, neumatolítico de impregnación y contacto, hidrotermal, sedimentario en placeres.
En España está muy diseminada por toda Galicia, aunque también se encuentra en el granito de

l
Asturias (Ablaneda, Salas y Tineo) y buenos ejemplares se han recogido en Montánchez

ua
(Badajoz)

ÓXIDOS MIXTOS

asc
ESPINELAS NORMALES
Fórmula general XY2O4, sP
X e Y son cationes de diferente valencia en la relación X:Y=1:2. Hay el doble de cationes Y
que X, los X ocupan las posiciones tetraédricas
Los cationes Y ocupan las octaédricas (los octaedros que alterna con los tetraedros en la
rco
misma capa y los octaedros que están en la capa de arriba y en la de abajo a ésta).
Ejemplo:
ESPINELA (MgAl2O4)
Ma

• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial, Fd 3 m
a = 8,10 Å, Z = 8
lia
Ce

Figura 25.9.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de espinela

10
• Estructura cristalina
Consta de un empaquetado ABC ABC de oxígenos dispuestos en capas paralelas a (111) (figura
25.8 derecha). Los tetraedros y octaedros se disponen en la siguiente manera: capa de octaedros,
capa de tetraedros alternando con octaedros, capa de octaedros y así sucesivamente. La relación
de tetraedros a octaedros es 1:2, debido a que los tetraedros y octaedros ocupados tienden a no
compartir caras.

l
ua
asc
sP
rco
Figura 25.10.- Estructura cristalina de la espinela
• Propiedades físicas:
Color: puro incoloro, con impurezas coloreado
Ma

Raya: Gris verde o parda


Brillo: Vítreo
Dureza: 7,5 a 8
Peso específico: 3,5
lia

Óptica: transparente, isótropo con alto índice de refracción


• Origen y Yacimientos
Ce

Aparición Las espinelas aparecen como accesorios en rocas ígneas y metamórficas y también
como detritos en sedimentos clásticos.

ESPINELAS INVERSAS
La fórmula general es Y(XY)O4, donde X e Y entre paréntesis están en coordinación
octaédrica y el catión Y fuera del paréntesis tiene coordinación tetraédrica.

11
La distribución catiónica está invertida: todos los cationes X y la mitad de los cationes Y
ocupan la mitad de los huecos octaédricos; la otra mitad de cationes Y ocupan las posiciones
tetraédricas.
Ejemplo:
MAGNETITA (Fe3O4)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial, Fd 3 m
a = 8,40 Å, Z = 8

l
ua
asc
sP
rco

Figura 25.11.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de magnetita



Ma

Estructura cristalina
Es como la de la espinela pero con las posiciones invertidas
• Características químicas:
Prácticamente (Fe3O4), aunque puede haber alguna sustitución de hierro divalente por Mg2+ y
lia

Mn2+ y hierro trivalente por Al3+, Cr3+, Mn3+ y Ti4+.


Puede existir solución sólida completa entre magnetita y ulvöespinela (Fe2TiO4) debido a la
sustitución de (similar a la de hematites-ilmenita).
Ce

• Propiedades físicas:
Color: Negro
Raya: Negra
Brillo: Metálico
Dureza: 5 a 6,5
Peso específico: 5,2
Óptica: Opaco, de color gris e isótropo
Otras: Fuerte magnetismo

12
• Origen y Yacimientos:
Es un mineral común como accesorio en rocas ígneas. Cuando se concentra en grandes
cantidades puede constituir depósito de mena. Es un constituyente común en formaciones
bandeadas de hierro del Precámbrico, de origen sedimentario y metamórfico.

Depósitos importantes aparecen en el norte de Suecia y también en Noruega, Rumanía, Ucrania.


En España se encuentra San Pablo de los Montes (Toledo), aunque los yacimientos más
rentables están en Cotos Wagner y Vivaldi de la provincia de León; en Cala (Huelva) también
se encuentran unos depósitos importantes. Cabe destacar también El Escorial (Madrid), Jerez de

l
los Caballeros y Zafra (Badajoz), Naralázaro (Sevilla), Os Civis (Lérida), Campos (Asturias),

ua
Cehegín (Murcia) y Sierra Almagrera (Almería).

asc
ÓXIDOS CÚBICOS

Los óxidos cúbicos más importantes son:


Uraninita (UO2)
sP
Thorianita (ThO2)
En ellos los oxígenos forman un empaquetado y los cationes ocupan huecos cúbicos
rco
(coordinación 8 o hexaédrica). Su estructura es la misma que la de la fluorita (Ca2F).
Existe solución sólida completa entre uraninita y thorianita, y en la estructura pueden entrar
Pb, Ce y Ra, por sustitución.
Ma

La uraninita es la fuente más importante de uranio, y aparece en venas hidrotermales de alta


T, asociada con sulfuros de Sn, Fe, Cu y As.
lia

ÓXIDOS MIXTOS OCTAÉDRICOS Y CUBOOCTAÉDRICOS


El mineral más representativo es:
PEROVSKITA (CaTiO3)
Ce

Su estructura se caracteriza porque los Ti ocupan la cuarta parte de los huecos octaédricos
en un empaquetado ABC de oxígenos, que ocupan sólo el 75% de cada capa en la secuencia del
empaquetado. Los huecos tetraédricos están vacíos. Los octaedros comparten vértices en una
disposición en la que se generan grandes huecos cubooctaédricos, donde se sitúa el Ca.
En la estructura pueden entrar tierras raras como Ce, La, Y, Ta, Nb.

13
l
ua
asc
Figura 25.12.- Estructura cristalina de la perovskita. En la figura de la izquierda se muestra la
disposición ABC de los oxígenos
sP
ÓXIDOS CÚBICOS CON COORDINACIÓN NO USUAL
Los más importantes son:
rco
CUPRITA (Cu2O)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial, Pn3 m
Ma

a = 4,27 Å, Z = 2
• Estructura cristalina:
En la cuprita cada oxígeno está coordinado a 4 Cu y cada Cu está coordinado con 2 oxígenos.
lia
Ce

Figura 25.13.- Estructura cristalina de la cuprita

14
• Propiedades físicas:

Color: Rojo rubí cuando es pura


Raya: Rojo castaño
Brillo: Metálico a adiamantino
Dureza: 3.5 a 4
Densidad: 6
Óptica: Opaco, de color gris azulado, reflexiones internas rojas.

l
• Origen y Yacimientos

ua
La cuprita se encuentra asociada con malaquita y azurita en las zonas oxidadas de las venas y
depósitos de cobre.

asc
En España aparece en algunas localidades aunque los mejores ejemplares provienen de la mina
"La Cruz", de Linares (Jaén), cristalizado en cubos y dodecaedros con galena y caliza
sacaroidea.
sP
PSILOMELANA (Mn5(Ba,H2O)O10)
La psilomelana tiene una estructura que consiste de grandes túneles enlazados por 4 dobles
rco
cadenas de octaedros que son paralelas al eje b cristalográfico. El O, Ba y H2O ocupan los túneles.
La psilomelana aparece asociada con pirolusita y otros óxidos de manganeso.
Ma
lia
Ce

15
25.2 HIDRÓXIDOS
Los hidróxidos se caracterizan por contener en su estructura grupos (OH)- como anión.
Agrupan a minerales que tienden a tener menor dureza y densidad más baja que los óxidos.
Se encuentran principalmente como productos de alteración.
Los minerales más importantes de este grupo son:
GIBBSITA, Al(OH)2
BRUCITA, Mg(OH)2
MANGANITA, MnO(OH)

l
GOETHITA FeO(OH)

ua
LEPIDOCROCITA, FeO(OH)
BOHEMITA AlO(OH)

asc
Estructura cristalina:
Se caracterizan porque los aniones, (OH)-, se disponen en las capas de un empaquetado
compacto hexagonal AB o cúbico ABC. Sólo los huecos octaédricos están ocupados y los
sP
tetraédricos están vacíos.
Las capas del empaquetado se denominan:
• TRIOCTAÉDRICAS cuando los 3 huecos octaédricos alrededor de cada grupo (OH)- son
rco
ocupadas.
• DIOCTAÉDRICAS cuando 2 de los 3 huecos octaédricos alrededor de cada grupo (OH)-
son ocupadas.
Ma

Estas capas son eléctricamente neutras y están enlazadas unas con otras mediante enlaces
débiles, de ahí que la gibbsita y la brucita tengan buena exfoliación según (001).
Estas capas son las equivalentes encontradas en la estructura de los filosilicatos.
lia

La estructura de la brucita (Figura 25.14) se basa en un empaquetado AB de hidroxilos en el


que todos los huecos octaédricos están ocupados por Mg2+. Las capas BA están vacantes. La
Ce

estructura de la brucita está formada por capas trioctaédricas.


La estructura de la gibbsita (Figura 25.15) está formada por un empaquetado ABBA de grupos
hidroxilos. Tanto en las capas AB como en las BA sólo 2 de los 3 huecos octaédricos alrededor
de cada grupo hidroxilo están ocupados por Al3+. Las capas AA y las capas BB están vacantes.
La estructura de la gibbsita está formada por capas dioctaédricas.
Las estructuras de manganita, goethita, diásporo están basadas en un empaquetado AB en el
que la mitad de los huecos octaédricos están ocupados y los octaedros forman cadenas que
comparten aristas.

16
La estructura de la manganita (Figura 25.16) es similar a la del rutilo. Los oxígenos y grupos
hidroxilo están en capas. Su estructura también está basada en un empaquetado AB.
Goethita y diásporo son isoestructurales. Los oxígenos y grupos OH forman un empaquetado
AB con la mitad de los huecos octaédricos ocupados por Fe3+ o Al3+ (Figuras 25.17 y 25.18).
Goethita y lepidocrocita son polimorfos, también diásporo y boehmita son polimorfos.
La estructura de lepidocrocita y boehmita (Figura 25.19) está basada en un empaquetado
compacto ABC en la que la mitad de los huecos octaédricos están ocupados. Los octaedros se
sitúan en capas onduladas, y por ello poseen exfoliación (010).

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 25.14.- Estructura cristalina de la brucita


lia
Ce

Figura 25.15.- Estructura cristalina de la gibbsita

17
l
ua
Figura 25.16.- Estructura cristalina de la manganita

asc
sP
rco
Ma

Figura 25.17.- Estructura cristalina de goethita


lia
Ce

Figura 25.18.- Estructura cristalina del diásporo

18
l
Figura 25.19.- Estructura cristalina de bohemita

ua
• Cristalografía:

asc
Goethita
Cristaliza en el sistema rómbico, grupo espacial Panm
a = 4.65 Å, b = 10.02Å, c = 3.04 Å; Z = 4.
Manganita
sP
Cristaliza en el sistema monoclínico, , grupo espacial B2l/d
a = 8.84 Å, b = 5.23 Å, c = 5.74 Å; β = 90º17´; Z = 8
rco
• Propiedades físicas:
Goethita
Ma

Color: Negro, pardo o amarillento


Raya: Parda amarillenta
Brillo: Adamantino a terroso mate
Dureza: 5 a 5,5
lia

Peso específico: 4,37


Óptica: Opaco. Gris. Reflexiones internas pardo anaranjadas.
Manganita
Ce

Color: Gris o negro de acero.


Raya: Pardo oscura.
Brillo: Metálico.
Dureza: 4
Peso específico: 4,3
Óptica: Opaco, de color gris blanco. Presenta un débil pleocroísmo y fuerte anisotropía.
• Origen y Yacimientos:
Todos los hidróxidos aparecen en entornos hidros de baja T.
19
Brucita es producto de alteración común de periclasa.
Gibbsita es producto de alteración de corindón.
Goethita y lepidocrocita son productos de alteración de minerales de hierro.

La goethita como tal existe en la mina "Sar" de Santiago de Compostela (La Coruña), Fonfría
(Zamora), Luarca (Asturias), Luesma (Zaragoza), Navalvillar de Ibor (Cáceres), Zafra
(Badajoz), Sevilleja de la Jara (Toledo)

La manganita es un mineral abundante en los depósitos manganesíferos de Huelva,


especialmente en Almonaster La Real y en Zalamea la Real. En las micacitas de Maro (Málaga)

l
en forma compacta y cristalina. También aparece en la sierra de Segura (Jaén), en Mazarrón

ua
(Murcia), en El Calerizo (Cáceres), en Gijón (Asturias), Teruel, Massanet de la Selva (Gerona),
Orsavinya (Barcelona) y la Seo de Urgel y Gerri (Lérida) y en Losacio (Zamora), Barba del

asc
Puerto y Barruecopardo (Salamanca).

sP
rco
Ma
lia
Ce

20
MINERALOGÍA
TEMA 26
HALUROS, CARBONATOS, SULFATOS. OTROS GRUPOS ANIÓNICOS

ÍNDICE
26.1 Haluros
26.2 Carbonatos
26.3 Sulfatos

l
26.4 Otros grupos aniónicos:

ua
Nitratos
Boratos

asc
Fosfatos
Tungstatos
Arseniatos
sP
Vanadatos
rco
Ma
lia
Ce

1
26.1 HALUROS

Esta clase se caracteriza porque los halógenos Cl-, Br-, F- y Y- son grandes, con una sola
carga negativa yse polarizan fácilmente.
Cuando se combinan con cationes grandes dan lugar a un empaquetamiento compacto y
estructuras de alta simetría.
Ejemplos:
HALITA (NaCl)

l
Cristalografía

ua
Cristaliza en el sistema Cúbico, grupo espacial, Fm3 m
a = 5,64 Å, Z = 4

asc
sP
rco
Ma

Figura 26.1.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).


lia

• Estructura cristalina
Su estructura se caracteriza porque deriva del empaquetado cúbico compacto con las posiciones
Ce

octaédricas ocupadas y en la que cada anión y cada catión está rodeado de 6 vecinos más
próximos con coordinación octaédrica.

2
l
ua
Figura 26.2.- Estructura cristalina de halita

asc
• Propiedades físicas
Color: Blanco e incoloro, a veces azul o amarillo
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo algo mate
sP
Dureza: 2 a 2.5
Peso específico: 2.165
rco
Óptica: Isótropo, con índice de refracción 1.544
• Origen y Yacimientos
Ma

Aparece como precipitado de aguas marinas en salinas, interestratificado con rocas


sedimentarias de tipo evaporítico y como producto de sublimación en áreas volcánicas.
Es un mineral muy corriente que existe en grandes cantidades disuelta en el agua del mar y de
algunos lagos, de las cuales se extrae por evaporación en balsas de poco fondo y mucha
lia

extensión, llamadas saladeras, en las salinas, entre las cuales merecen especial mención las de
San Fernando (Cádiz), Torrevieja (Alicante) y San Carlos de la Rápita (Tarragona).
La sal de manantial se produce preferentemente en afloramientos triásicos. Existen
Ce

explotaciones intermitentes en Zaragoza, Huesca, Alava, Albacete, Córdoba, Cuenca,


Guadalajara, Murcia, Jaén, Sevilla, Granada, Madrid, Valencia o Navarra tanto en materiales
triásicos como terciarios.
Los yacimientos de sal gema más importantes son los de Polanco y Cabezón de la Sal
(Cantabria), área de Remolinos - Torres de Berrellén (Zaragoza), Ubeda (Jaén) y Pirnoso
(Alicante). También son importantes la sal gema obtenida de los depósitos de sales potásicas de
Suria, Cardona, Sallent (Barcelona) y de El Perdón (Navarra).

3
Cabe destacar además también los yacimientos de Pradilla de Ebro y la halita de color
intensamente blanco y en forma estalactítica de Bujaraloz.
En Cuenca se ha explotado la halita en el trías de Minglanilla, continuando la mineralización
por La Pesquera y Enguidanos. La sal es tan pura en estos yacimientos que se la conoce bajo el
nombre de "Sal de espejo", aunque a veces presenta cambios de coloración.
Son también importantes las salinas de San Carlos de la Rápita y Amposta (Tarragona),
Cardoner y Cervelló, Olot y Santa María de Olot (Gerona).
De interés son los yacimientos que desde antiguo se explotan en La Olmeda e Imón
(Guadalajara).

l
ua
En Madrid cabe destacar el yacimiento de Espartinas y en Toledo los de Vilarrubia de Santiago.
En Murcia son importantes las salinas ubicadas en San Pedro del Pinatar, Mar Menor y Cabo de
Palos y en Albacete Pinilla, Socoyos, Fuentealbilla, Balsa de Ves, Bogarra, Zacatín y

asc
Bienservida.
Los yacimientos de los alrededores de Villena (Alicante) se explotaban a principios de siglo por
sP
medio de cuevas. Existen salinas importantes en Paterna (Valencia) y en Ibiza y Formentera, en
las Baleares.
Y en Arrecife, Puerto del Rosario y Antigua (Las Palmas).
rco
Son interesantes las salinas de Cabo de Gata, Pulpi y Roquetas (Almería).
Es un mineral muy corriente que aparece por precipitación. existe en grandes cantidades
disuelta en el agua del mar y de algunos lagos, de las cuales se extrae por evaporación en balsas
Ma

de poco fondo y mucha extensión, llamadas saladeras, en las salinas, entre las cuales merecen
especial mención las de San Fernando (Cádiz), Torrevieja (Alicante) y San Carlos de la Rápita
(Tarragona). Son importantísimos los criaderos de Stassfurt y Sperenberg en Alemania, los de
Wieliczka y Kaluez en Galitzia. Uno de los más famosos del mundo es el de Cardona, en la
lia

provincia de Barcelona; son también importantes los de Minglanilla (Cuenca), Poza de la Sal y
Cerezo del Río Tiron (Burgos), Cabezón de la Sal (Cantabria), Turones de Olmedo
(Guadalajara), Medinaceli (Soria).
Ce

FLUORITA (CaF2)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cúbico, grupo espacial, Fm3 m
a = 5,46 Å, Z = 4

4
l
ua
asc
Figura 26.3.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).

• Estructura cristalina
sP
Su estructura se caracteriza porque los iones Ca2+ forman un empaquetado cúbico compacto y
los iones F- ocupan todos los huecos tetraédricos.
rco
Ma
lia
Ce

Figura 26.4.- Estructura cristalina de fluorita


• Propiedades físicas:
Color: Muy variado, siendo los más comunes el violáceo, el amarillo, y el verde.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Dureza: 4
Peso específico: 3,180
5
Óptica: Isótropo, con índice de refracción de 1,433
Otras: Fluorescencia y fosforescencia de algunos ejemplares
• Origen y Yacimientos
Se puede presentar en muy diferentes tipos de yacimientos: Ortomagmático en ciertas aplitas
graníticas. Como producto pegmatítico neumatolítico, junto con topacio, casiterita etc...
Hidrotermal, en contacto con rocas carbonatadas.
Los principales yacimientos están ubicados en Asturias en los términos de Caravia y
Ribadesella. De antiguo están citados importantes filones entre las pudingas silíceas,
encontrándose preciosas geodas en los términos de Ferrofíes, Margolles y La Collada.

l
ua
Cabe destacar las mineralizaciones de Carranza (Vizcaya)
Ejemplares verdaderamente espectaculares son los que, a principios de siglo, fueron recogidos
en las localidades de Fuenteovejuna, Virgen de Gracia y Hornachuelos (Córdoba) de color

asc
violeta y en Hoyo y Bélmez de color violado y verde.
sP
rco
Ma
lia
Ce

6
26.2 CARBONATOS

Incluyen minerales que tienen el grupo aniónico (CO3)O2-. Pueden ser anhidros e hidratados.
Los carbonatos sin grupos (OH) agrupan un gran número de especies minerales que corresponden a
los carbonatos de los metales divalentes. Es característico que los iones con radios menores que los
de Ca2+ forman amplias series isomorfas de minerales que cristalizan en el sistema romboédrico
( R3 c ), mientras que los iones con radios mayores que los de Ca2+ forman carbonatos del sistema
rómbico. Otra característica de los carbonatos sin grupos (OH) es su tendencia a formar series

l
isomorfas y soluciones sólidas.

ua
Se pueden distinguir 3 grupos, en función del tipo de estructura:
Grupo de la CALCITA Grupo del ARAGONITO Grupo de la DOLOMITA

asc
CALCITA CaCO3 ARAGONITO CaCO3 DOLOMITA CaMg(CO3)2
MAGNESITA MgCO3 WITHERITA BaCO3 ANKERITA CaCO3
SIDERITA FeCO3 ESTRONCIANITA SrCO3
sP
RODOCROSITA MnCO3 CERUSITA PbCO3
SMITHSONITA ZnCO3
Carbonatos hidratados: MALAQUITA y AZURITA
rco
Ejemplos:
CALCITA
Ma

• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, grupo espacial R3 c
a = 4,99 Å, c = 17,06 Å; Z = 2
lia
Ce

7
l
ua
asc
Figura 26.5.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).
sP
• Estructura cristalina:
La estructura de la calcita se considera derivada de la del NaCl, con el Ca2+ reemplazando al Cl-
rco
y el grupo aniónico en la posición del Na+.
Ma
lia
Ce

Figura 26.6.- Estructura cristalina de calcita

8
l
ua
asc
Figura 26.7.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha). dolomita

• Características químicas
sP
El Ca2+ en la calcita puede ser sustituido por el Mg2+, Fe2+ y Mn2+, para dar por encima de
550ºC una serie isomorfa completa: calcita, magnesita, siderita y rodocrosita.
Existe solución sólida completa entre magnesita y siderita.
rco
La dolomita presenta amplia solución hacia la ankerita.
Entre calcita y siderita la sustitución es muy parcial (~5%).
calcita
Ma

CaCO3
0

10
% molecular FeCO3
20
lia

30

40
dolomita ankerita
CaMg(CO3 )2
Ce

CaFe(CO3 )2
60

70

80

90

100
MgCO3 FeCO3
magnesita siderita
Figura 26.8.- Diagrama triangular de composición mostrando las soluciones sólidas de los
carbonatos

9
A alta T existe un solvus entre calcita y dolomita que está fuertemente desviado hacia la
dolomita.

1100

1000

900
T ºC

d
lid a

ida

l
800

i bi

ib il
sc

ua
sc
mi

mi
700
de

de
o

o
ec

ec
hu

hu

asc
600

500
0 20 40 60 80 100
CaCO3 CaMg(CO3 )2 MgCO3
calcita
sP dolomita
% molecular MgCO3
magnesita

Figura 26.9 .- Diagrama composición-temperatura mostrando la miscibilidad de los carbonatos


rco
El diagrama de fases calcita-aragonito, muestra que aragonito, con una estructura algo más
densa que la calcita, es estable a presiones más elevadas que calcita.
Ma
lia
Ce

Figura 26.10.- Diagrama de fases calcita-aragonito


• Propiedades físicas
Color: Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas, también con coloraciones rojas,
amarillentas, verdes, moradas, etc. cuando contiene alguna impureza.
Raya: Blanca

10
Brillo: Vítreo
Dureza: 3
Peso específico: 2,710
Óptica: Transparente. Uniáxica negativa. Muy birrefringente
• Origen y Yacimientos
El origen puede ser sedimentario en cuencas marinas y continentales; ortomagmático asociado
con rocas alcalinas; hidrotermal asociado con fluorita y metamórfico formando mármoles.
Yacimientos importantes en España son los de Asturias y Cantabria que aparece con esfalerita y

l
fluorita. En Linares y La Carolina (Jaén) aparece junto a la galena. En las proximidades de

ua
Madrid, se encuentran ejemplares con cristalitos muy brillantes y bien cristalizados. En Dima
(Vizcaya) es famosa por su pureza.

asc
DOLOMITA
• Cristalografía: sP
Cristaliza en el sistema romboédrico, grupo espacial R 3
a = 4,84 Å, c = 15,95 Å; Z = 3
rco
Ma
lia
Ce

Figura 26.11.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).

• Estructura cristalina:
La estructura de la dolomita es similar a la de la calcita pero con capas de calcio y magnesio
alternando a lo largo del eje cristalográfico c, Debido al orden catiónico producido por la gran
diferencia en tamaño entre Ca2+ y Mg2+.

11
l
ua
asc
Figura 26.12.- Estructura cristalina de dolomita

• Características químicas
sP
La sustitución del Mg2+ por Fe2+ es frecuente e ilimitada, es decir que existe solución sólida
completa con ankerita (CaFe(CO3)2).
rco
• Propiedades físicas
Color: Blanco grisáceo
Raya: Blanca
Ma

Brillo: Vítreo algo perlado


Dureza: 3,5 a 4
Peso específico: 2,86 a 3,10
lia

Óptica: Transparente. Uniáxica negativa. Muy birrefringente


• Origen y Yacimientos:
En cuencas sedimentarias marinas y continentales. Por metasomatismo magnésico de calizas.
Ce

De origen hidrotermal.
En España aparece en: Los yacimientos de magnesita de Eugui (yacimientos de Asturreta) y en
menor medida de Puerto de Velate (Navarra). En la Sierra de Gádor abunda una dolomita de
color gris en bandas claras y oscuras que acompaña a las menas de plomo y que recibe el
nombre de "Franciscana". En Almadén (Ciudad Real) como ganga de cinabrio. En Villaviciosa
(Asturias) y Reocín y Peñacastillo (Cantabria) acompañando a la hemimorfita. En los
yacimientos de magnesita de Incio (Lugo), Mallecina (Asturias) y Ojos Negros (Teruel). En
Pancorbo (Burgos), Hiendelaencina (Guadalajara), Logrosán (Cáceres), Alcaracejo (Córdoba),

12
Morón (Sevilla), Cerro de las Tinajas (Cádiz), Barranco de Maro, Alhaurín de la Torre, Ojén y
Coín (Málaga).

ARAGONITO
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema rómbico, grupo espacial Pmcn
a = 4,96 Å, b = 7,97 Å, c = 5,74 Å; Z = 4

l
ua
asc
sP
rco

Figura 26.13.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).


Ma

• Estructura cristalina:
El grupo aniónico yace perpendicular al eje cristalográfico c, como en calcita, pero el Ca2+ tiene
coordinación 9, a diferencia de ésta que es 6.
lia
Ce

13
l
ua
asc
Figura 26.14.- Estructura cristalina de aragonito

• Característica químicas:
sP
La mayor parte de los aragonitos son puros y muestran solución sólida a alta T sólo hacia calcita
o magnesita.
rco
La solución sólida es más limitada en los minerales con estructura tipo aragonito que en
aquéllos con estructura tipo calcita o dolomita.
• Propiedades físicas:
Ma

Color: Blanco es el más frecuente. También violáceo, marrón, negro, azul o verde.
Raya: Blanca.
Brillo: Vítreo.
Dureza: 3,5 a 4
lia

Peso específico: 2,94


Óptica: Transparente. Biáxico negativo

Ce

Origen y Yacimientos:
El origen puede ser: hidrotermal de baja temperatura; se puede formar a partir de aguas termales
o géiseres formando estalactitas en cuevas calcáreas; sedimentario en medios marinos o
restringidos con yeso o celestina en margas o arcillas; puede aparecer en cavidades de rocas
volcánicas junto con ceolitas especialmente en andesitas y basaltos; también en zonas oxidadas
de yacimientos metálicos, junto a limonita, malaquita, calcita etc.; metamórfico; formando parte
del esqueleto de muchos organismos (moluscos, cefalópodos, corales etc...)

14
Está muy extendido en España, destacando las localidades de Molina de Aragón, Luzón y
Sigüenza (Guadalajara), Beteta y Minglanilla (Cuenca), donde existe una gran variedad de
colores. En Zaragoza se encuentran asociaciones conocidas con el nombre de "torrecicas" en
Monteverde, Nuévalos y Calatayud. Las formaciones cristalinas denominadas "piedras de Santa
Casilda" se encuentran en Salgüero de Juarros y Montes de Ubierna (Burgos). Buenos
ejemplares aparecen en Medinaceli (Soria) y Bufíol y Játiva (Valencia), conocidos como
"pilaretas".

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

15
26.3 SULFATOS

La unidad estructural es (SO4)2-. El grupo aniónico SO4, caracterizado por la fuerte unión
del oxígeno y el azufre, es la unidad fundamental de la estructura de los sulfatos. En los sulfatos el
azufre se caracteriza porque los seis electrones de su capa externa pueden ser expulsados y originar
el catión S6+, de pequeño radio iónico y con carga y polarización fuertes. La relación de radios
iónicos del S6+ y del oxígeno indica la estabilidad de la coordinación 4 para este grupo.
Los grupos más importantes son:

l
SULFATOS ANHIDROS SULFATOS HIDRATADOS

ua
Grupo de la BARITINA Yeso Ca SO4.2H2O
Baritina BaSO4

asc
Celestina SrSO4
Anglesita PbSO4
Anhidrita CaSO4 sP
Ejemplo de sulfatos hidratados:
BARITA
rco
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, grupo espacial Pnma
a = 8,87 Å, b = 5,45 Å, c = 7,14 Å; Z = 4
Ma
lia
Ce

16
Figura 26.15.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).

• Estructura cristalina:
Se caracteriza porque cada ión Ba2+ está coordinado con 12 oxígenos pertenecientes a 7 grupos
(SO4) diferentes.

l
ua
asc
sP
rco
Figura 26.16.- Estructura cristalina de barita
Ma

• Características químicas
Forma solución sólida completa hacia la celestina ya que el Ba2+ es sustituído por S2+, aunque la
mayorías de las especies son próximas a uno u otro de los extremos. También puede ser
sustituído por una pequeña cantidad de Pb2+.
lia

• Propiedades físicas
Color: Variable, aunque predomina el blanco y el pardo claro
Ce

Raya: Blanca
Brillo: Vítreo a perlado
Dureza: 3 a 3,5
Peso específico: 4,50
Óptica: Transparente. Biáxico positivo, relieve moderado y líneas de exfoliación marcadas
• Origen y Yacimientos
Hidrotermal, ganga de muchas menas metálicas, especialmente de Pb. También como cemento
de muchas areniscas.

17
Es muy abundante en España. Aparece en En las localidades de Ancles, Palafrugell, Caldas de
Malavella (Gerona), así como en Vimbodí y Bellmunt (Tarragona). En los Picos de Europa con
la esfalerita. En Almadén (Ciudad Real) con cinabrio. En Hiendelaencina, Congostrina y La
Bodera (Guadalajara), en Colmenar Viejo (Madrid), Barbadillo de Herreros (Burgos), Burón
(León) y Canales de la Sierra (La Rioja). En Bilbao y Ceraín (Guipúzcoa), como agregados
cristalinos. En las Sierras de Gádor y Almagrera en Almería, como rosetas. En Agost (Alicante),
Artana (Castellón) y Alnogia (Málaga). También en Garlitos, Magacela, La Haba, Zarza de
Alange, Azuaga, Valencia de las Torres, San Pedro de Merida, Villagarcia de la Torre y
Berlanga (Badajoz). En Tobed (Zaragoza), existen dos grandes explotaciones Mina Alfonso y

l
ua
Coto Elsa. También son importantes los depósitos de Sierra de Herrera, en la misma provincia.
En Linares, La Carolina y Bailén (Jaén) y en todo el plutón de los Pedroches, especialmente en
Espiel (Córdoba), donde existe la mina San Guillermín.

asc
Ejemplo de sulfatos anhidros: sP
YESO
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema monoclínico, grupo espacial C2/c
a = 6,28 Å, c = 15,15 Å, c = 5,67 Å; β = 114º12’; Z = 4
rco
Ma
lia
Ce

Figura 26.17.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).

• Estructura cristalina:
Su estructura consiste de capas paralelas a {010} de grupos (SO4)2- fuertemente enlazados al
Ca2+. Capas sucesivas de este tipo están separadas por hojas de moléculas de H2O. Los enlaces

18
entre las moléculas de agua de hojas vecinas son muy débiles, lo que explica la buena
exfoliación {010} que muestra el yeso.

l
ua
asc
Figura 26.18.- Estructura cristalina de yeso
sP
• Características químicas
Se forman varias fases como resultado de la deshidratación del yeso. Cuando la deshidratación
rco
es total, a 95 ºC, se forma el polimorfo anhidro del yeso, la anhidrita.
• Propiedades físicas
Color: Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño por causa de
Ma

impurezas. Raya: Blanca


Brillo: Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado en superficies de exfoliación.
Dureza: 2
lia

Peso específico: 2,32


Óptica: Transparente a translúcido. Biáxico positivo con débil birrefringencia
• Origen y Yacimientos
Ce

Tiene origen sedimentario en conexión con rocas calcáreas y arcillas, principalmente. Depósitos
evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados. Como producto de hidratación de la
anhidrita. Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de
margas y arcillas calcáreas. Por acción fumarólica de aguas sulfurosas ya sea sobre calizas, ya
sea sobre tobas volcánicas.
Es muy abundante en España: En Burgos, fibroso en Pancorbo, sacaroideo en Cerezo de
Riotirón y espejuelo y maclado en Villarmero y Gayangos. En el cerro del Cristo del Otero
(Palencia). En las canteras de Ezcaray y Arnedillo (La Rioja). En Sepúlveda (Segovia). En

19
Molina de Aragón (Guadalajara) y Minglanilla (Cuenca). En Jadraque (Guadalajara),
Torrelaguna (Madrid) y Huete (Cuenca) aparece yeso fibroso. En Vallecas y en toda la cuenca
del Jarama (Madrid) aparecen masas espáticas algo amarillentas. Rosas de cristales en
Villalbilla (Madrid). En la Isla de León (Cádiz), Montilla y Aguilar (Córdoba), en Benamaurel,
Baza y en la depresión de Granada, en Frailes (Jaén) aparece la variedad conocida como
selenita. En las Sierras de Cartagena y Mazarrón (Murcia) aparecen cristales aciculares muy
transparentes.
En Valencia aparece yeso de color rojo. En Aragón destacan Calatayud y Fuentes del Jiloca
(Zaragoza), Barbastro y Tamarite de Litera (Huesca) y con colores pardos o anaranjados en el

l
ua
Barranco del Salobral y en la Ginebrosa (Teruel). En San Juan de las Abadesas, Seriña, Ripoll
(Gerona), Igualada, Martorell, Pontils y Calaf (Barcelona). En Baleares destacan Artá y Selva.
En Orduña (Vizcaya), Satisteban y Estella (Navarra), Orejo, Cabezón de la Sal y San Vicente de

asc
la Barquera (Cantabria). En Colunga (Asturias).
sP
rco
Ma
lia
Ce

20
26.4 OTROS GRUPOS ANIÓNICOS

CROMATOS
Se caracterizan porque la unidad estructural fundamental es el grupo tetraédrico CrO4 y
forma estructuras similares a las de los sulfatos.

FOSFATOS, ARSENIATOS, VANADATOS


El fósforo (P) pentavalente tiene un tamaño ligeramente superior al S y forma un grupo
aniónico tetraédrico con el oxígeno, (PO4)3-. Todos los fosfatos contienen este grupo aniónico como

l
ua
unidad estructural fundamental.
El arsénico y el vanadio son pentavalentes y forman unidades similares (AsO4)3- y (VO4)3- a

asc
los fosfatos.
El fósforo, vanadio y arsénico pueden sustituirse mutuamente.
Ejemplo: sP
APATITO
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema hexagonal, grupo espacial P63/m
rco
a = 9,39 Å, c = 6,89 Å; Z = 2
Ma
lia
Ce

Figura 26.19.- Formas cristalinas (izquierda). Simetría (derecha).

21
• Estructura cristalina:
El calcio ocupa dos posiciones diferentes en la estructura cristalina, en una está coordinado a 9
oxígenos formando un poliedro irregular y en la otra posición tiene coordinación 8. El flúor
tiene coordinación triangular plana con el oxígeno.

l
ua
asc
sP
Figura 26.20.- Estructura cristalina de apatito
rco
• Características químicas
Forma soluciones sólidas extensas, respecto a los aniones y cationes. El F- puede ser
reemplazado por (OH)- o Cl- produciendo hidroxiapatito (Ca5(PO4)3(OH)) o cloroapatito
Ma

(Ca5(PO4)3Cl)
• Propiedades físicas
Color: Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas, también con coloraciones rojas,
lia

amarillentas, verdes, moradas, etc. cuando contiene alguna impureza.


Raya: Blanca
Brillo: Vítreo a céreo
Ce

Dureza: 5
Peso específico: 3,2
Óptica: Transparente a traslúcido. Uniáxico negativo. Birrefringencia muy baja. Fosforescente.
• Origen y Yacimientos
Ortomagmático como mineral accesorio de la mayoría de las rocas ígneas. Pegmatítico.
Asociado a rocas metamórficas. Por reemplazamiento metasomático de calizas y dolomías por
soluciones descendentes (fosforitas). Sedimentario por mecanismos bioquímicos en aguas
marinas (fosforitas). Sedimentario en placeres.

22
En España los apatitos más famosos proceden de la localidad de Jumilla (Murcia) y se conocen
bajo el nombre de esparraguina, son cristales prismáticos, bien formados de hasta 3 cm, de
color amarillo y muy transparentes. También se encuentra esta variedad en Vera y en la sierra
de Alhamilla (Almería) en ocasiones con cristales aún mayores que los de Jumilla. En San
Román y Perezuela (Zaragoza) en los filones cuarzosos. En la serranía de Ronda (Málaga), en
Belmez (Córdoba), Puebla de los Infantes (Sevilla) y en La Palma del Condado (Huelva). En
Mazarrón (Murcia). En las fosforitas de Logrosán Zarza La Mayor, Cedavín, Malpartida,
Trujillo y Montánchez (Cáceres). En las pegmatitas del Coto Carbonell en Fuenteovejuna
(Córdoba) aparece la variedad con flúor (fluoroapatito).

l
ua
NITRATOS
La estructura es similar a la de los carbonatos, pués tienen el grupo aniónico (NO3)-, cuya

asc
fuerza de enlace es muy fuerte.
Dentro de este grupo destacan la NITRATINA (nitrato de Chile) (NaNO3), isoestructural con la
sP
calcita y el NITRO (salitre) (KNO3), isoestructural con el aragonito.
La nitratina tiene un polimorfo rómbico, que es isoestructural con el nitro.
rco
TUNGSTATOS Y MOLIBDATOS
Los iones W6+ y Mo6+ son considerablemente más grandes que S6+ y P5+. Por ello, cuando
estos iones entran en los grupos anisodésmicos con oxígeno, los cuatro iones de oxígeno no se
Ma

colocan en los vértices de un tetraedro regular (como en el caso de los sulfatos y fosfatos), sino
forman unos grupos ligeramente elongados en la dirección del eje c.
Los igualdad de los radios iónicos de W6+ y Mo6+ permite la sustitución ilimitada de uno a
otro en las estructuras cristalinas de estos minerales. Pero, en la naturaleza, los procesos de
lia

diferenciación geoquímica, a menudo, separan estos dos elementos, así que los wolframatos y
molibdatos puros (sin mezclas del componente contrario) no son raros en la naturaleza. En los
Ce

minerales secundarios, estos dos elementos suelen formar soluciones sólidas de minerales.
Los minerales de esta clase pertenecen básicamente a dos grupos isoestructurales.
El grupo de la wolframita ((Fe,Mn)WO4) contiene minerales con cationes bivalentes
relativamente pequeños, tales como Fe, Mn, Mg, Ni y Co. La solución sólida completa existe entre
minerales de Fe y de Mn de este grupo.
El grupo de la scheelita (CaWO4) contiene los minerales con los cationes mayores, tales
como Ca y Pb en coordinación 8 con los grupos WO4 y MoO4. La estructura de scheelita se
representada a continuación.

23
Ejemplos:
WOLFRAMITA
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema monoclínico, grupo espacial P2l/c
a = 4.78 Å, b = 5.73, c = 4.98 Å, β = 90º35´; Z = 2

l
ua
asc
sP
rco

Figura 26.21.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)


Ma

• Estructura cristalina:
Consiste de grupos tetraedros de MnO4 distorsionados y octaédricos MnO6.
lia
Ce

Figura 26.22.- Estructura cristalina de hübnerita

24
• Caracteristicas químicas: Forma parte de la serie isomorfa entre la ferberita FeWO4 y la
hubnerita MnWO4.
• Propiedades físicas:
Color: Negro
Raya: Negra parduzca
Brillo: Metálico o resinoso
Dureza: 4 a 4,5

l
Densidad: 7 a 7,5

ua
Óptica: Opaco. De color gris y de difícil pulido, reflexiones internas rojizas pardas.
• Origen y Yacimientos:

asc
Pegmatítico. Neumatolítico. De impregnación y contacto. Hidrotermal. Sedimentario en
placeres.
En España se encuentra en los filones cuarcífero del granito en Ribadavia en Santiago de
sP
Carbajosa, Penouta, Puebla de Caraniñal, San Finx de Noya, Silleda en Galicia. En la provincia
de Zamora son de destacar los yacimientos de Carbajales, Villardeciervos y Bermillo. En
Salamanca aparece en el gneis de Hinojosa del Duero con casiterita y también en Torrubias,
rco
Alquería de Cequena, Santo Tomé de Rozados, Bernoy y Cemprón. En Andalucía son de
importancia las mineralizaciones en cuarzo de Marmolejo (Jaén) y las del Cerro de las Cabezas
en Montoro y otras localidades de la parte central del batolito de Los Pedroches (Córdoba). En
Ma

Linares y Vilches (Jaén). En la Sierra de Almagrera (Almería). En las minas de La Unión en


Cartagena (Murcia). En Badajoz destacan las localidades de Zalamea de la Serena, Valle de la
Serena y Oliva de la Frontera sobre filones de cuarzo.
lia
Ce

25
MINERALOGÍA
TEMA 27
SILICATOS

ÍNDICE
27.1 Nesosilicatos

l
27.1.1 Olivinos

ua
27.1.2 Granates
27.1.3 Aluminosilicatos
27.2 Sorosilicatos

asc
27.3 Ciclosilicatos
27.4 Inosilicatos
27.4.1 Piroxenos
27.4.2 Anfíboles
27.5 Filosilicatos
27.6 Tectosilicatos:
sP
27.6.1 Grupo de la silice
rco
27.6.2 Grupo de los feldespatos
27.6.3 Grupo de los feldespatoides
27.6.4 Serie de las escapolitas
Ma

27.6.5 Grupo de las ceolitas


lia
Ce

1
INTRODUCCIÓN

Los silicatos están formados por varios elementos en combinación con silicio y oxígeno, que
son los componentes más abundantes de la corteza terrestre. Se presentan a veces en cristales de
dimensiones considerables y se caracterizan la mayor parte de ellos por una elevada dureza.
Los silicatos, así como los aluminosilicatos, son la base de numerosos minerales que tienen

l
al tetraedro de silicio-oxígeno (un átomo de silicio coordinado tetraédricamente a átomos de

ua
oxígeno) como su estructura básica: feldespatos, micas, arcillas.
Los silicatos forman materiales basados en la repetición de la unidad tetraédrica SiO44-. La
unidad SiO44- tiene cargas negativas que generalmente son compensadas por la presencia de iones

asc
de metales alcalinos o alcalinotérreos, así como de otros metales como el aluminio.
Los silicatos forman parte de la mayoría de las rocas, arenas y arcillas. También se puede
obtener vidrio a partir de muchos silicatos. Los átomos de oxígeno pueden compartirse entre dos de
estas unidades SiO44-, es decir, se comparte uno de los vértices del tetraedro. En general, los
silicatos tiene como fórmula [(SiO32-]n.
sP
En el caso de que todos los átomos de oxígeno estén compartidos, y por tanto la carga está
neutralizada, se tiene la estructura de la sílice o dióxido de silicio, SiO2.
rco
En los aluminosilicatos un átomo de silicio es sustituido por uno de aluminio.
La capacidad de unirse los tetraedros de silicio por sus vértices se denomina polimerización
y se debe a esta capacidad la gran variedad de estructuras de silicatos existentes. Los oxígenos que
pueden compartirse son de 1 a 4 y a ello se debe la gran diversidad de configuraciones estructurales.
Ma

Los silicatos se clasifican de acuerdo al número de oxígenos que comparten los tetraedros en
las siguientes subclases:
Nesosilicatos
Sorosilicatos
lia

Ciclosilicatos
Inosilicatos
Filosilicatos
Ce

Tectosilicatos

A los tectosilicatos pertenecen los minerales que forman las 3/4 partes de la corteza
terrestre. Se caracterizan porque todos los tetraedros de silicio comparten sus vértices de oxígeno
con otros vecinos, dando lugar a una estructura con fuertes enlaces.
Si ningún silicio es sustituido por otro ión, el armazón que forma la estructura tiene la
composición SiO2, existiendo neutralidad de cargas.
2
Cuando el Si4+ es sustituido por Al3+ en el tetraedro de silicio, es necesario compensar las
cargas mediante cationes intersticiales. Ello hace que el armazón de la estructura se abra dejando
grandes posiciones intersticiales que son ocupadas por cationes.
A altas temperaturas los tectosilicatos tienen estructuras más expandidas y con la máxima
simetría permitida por la unión de los tetraedros de silicio.
A bajas temperaturas los tectosilicatos tienden a contraerse ligeramente, reduciendo el

l
tamaño de las cavidades intersticiales donde se situarían los cationes. La contracción está limitada,

ua
en alguna medida, por el tamaño de los cationes. La contracción de la estructura se consigue por la
rotación de los tetraedros de silicio.
Los tectosilicatos agrupan a los siguientes minerales:

asc
Grupo de la sílice
Grupo de los feldespatos
Grupo de los feldespatoides
sP
Serie de las escapolitas
Grupo de las ceolitas
rco
Ma
lia
Ce

3
MINERALOGÍA
TEMA 27.1
NESOSILICATOS

ÍNDICE
27.1.1 Olivinos

l
27.1.2 Granates

ua
27.1.3 Aluminosilicatos
27.1.4 Otros

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
Los nesosilicatos son silicatos con tetraedros de Si (SiO4) aislados.
En esta subclase se incluyen los siguientes grupos:
27.1.1 OLIVINOS
27.1.2 GRANATES
27.1.3 ALUMINOSILICATOS
ANDALUCITA

l
CIANITA

ua
DISTENA
27.1.4 Otros

asc
OLIVINOS
A este grupo pertenecen los silicatos cuya fórmula general es M2SiO4, donde:
M = Mg, Fe2+ o Ca
• Cristalografía:
sP
Cristalizan en el sistema rómbico, grupo espacial Pbnm
Fayalita :
a = 4,82 Å, b = 10,48 Å, c = 6,09 Å; Z = 4
rco
Forsterita :
a = 4,75 Å, b = 10,20 Å, c = 5,98 Å; Z = 4
Ma
lia
Ce

Figura 27.1.1.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de forsterita


• Estructura cristalina

2
Está formada por tetraedros de silicio paralelos al eje c formando filas, unos apuntando hacia
arriba y otros apuntando hacia abajo, alternativamente. Unos tetraedros están a un nivel (a=0) y
otros a otro nivel (a=1/2).
Los cationes M tienen coordinación octaédrica y forman cadenas a lo largo del eje c, enlazando
los tetraedros de silicio. Los M2 son ligeramente más grandes y un poco más distorsionados que
los M1. Unen los octaedros M1.

l
A altas P (existentes en el manto terrestre) los olivinos de Fe y Mg se transforman a estructuras

ua
de espinelas.
Significa una transformación estructural importante que está relacionada con la discontinuidad
en la velocidad de las ondas sísmicas a la profundidad de 400 Km.

asc
sP
rco
Ma

Figura 27.1.2.- Estructura cristalina de forsterita. Izquierda, proyección perpendicular al eje a


mostrando las cadenas de cationes paralelas al eje c. Derecha, se pueden observar los tetraedros de
silicio a a=0 y a=1/2, unos apuntando hacia arriba y otros hacia abajo.
lia

Cambios de la estructura de los olivinos con la T y la P


A T ambiente el Fe2+ y el Mg2+ no distinguen entre las posiciones M1 y M2, aunque hay una
ligera preferencia del Fe2+ a ocupar las M1.
El Ca2+, cuando está presente, ocupa las posiciones M2.
Ce

1. Aumento de la temperatura:
• Implica aumento en los tamaños de M1 y M2. Los tetraedros de silicio no cambian. Ésto
se debe a que el enlace Si-O es más fuerte que el enlace M-O.
• A altas T se puede esperar que cationes grandes puedan sustituir a otros más pequeños
que están en dichas posiciones, al hacerse más grandes éstas por aumento de T y ésto da
lugar a la existencia de soluciones sólidas
3
2. Aumento de la presión
• Implica disminución en los tamaños de las posiciones M1 y M2.
• Características químicas:
Existe solución sólida completa entre: forsterita (Mg2SiO4) y fayalita (Fe2SiO4).
No hay solución sólida entre olivinos con Ca2+ y olivinos con Fe2+ y Mg.
Los olivinos de calcio existen en un rango limitado de T ya que el gran tamaño del calcio hace

l
que se distorsionen los tetraedros de Si y sean inestables estas estructuras, haciendo que se

ua
transformen a otras.
Diagrama composición-temperatura

asc
sP
rco
Ma

Figura 27.1.3.- Diagrama composición-temperatura de olivino


Una mezcla fundida de composición dada se enfría hasta alcanzar la curva del líquidus, punto
en el que comienzan a formarse cristales de olivino.
Al disminuir la temperatura los cristales de olivino se hacen más ricos en magnesio que en
lia

hierro, al tiempo que el líquido se hace más rico en hierro que en magnesio.
La cristalización finaliza cuando se ha consumido todo el líquido, lo que sucede cuando al
disminuir la temperatura se alcanza a curva del solidus. La composición de los cristales es
Ce

como la del fundido original.


Hasta alcanzar la curva liquidus la composición está fundida, entre las curvas liquidus y solidus
coexiste fundido y cristales, después de la curva solidus existen cristales mixtos de olivino.
En condiciones de no equilibrio los bordes son más ricos en hierro y los núcleos más ricos en
magnesio, formándose zonas.
• Propiedades físicas:

4
Los olivinos son altamente refractarios (significa que tienen puntos de fusión muy elevados,
forsterita = 1890 ºC y fayalita = 1205 ºC).
Varían en función de su composición química, así por ejemplo las variedades de olivino pobres
en FeO (<13%) son biáxicas positivas y las ricas son negativas.
• Origen y Yacimientos:
Los miembros de la serie forsterita-fayalita son comunes como productos de la cristalización

l
primaria de magmas pobres en silicatos y ricos en Fe y Mg y también como accesorio.

ua
Se encuentra principalmente en las rocas ígneas ferromagnesianas de color oscuro como gabro,
peridotita y basalto. La roca llamada dunita está compuesta casi exclusivamente de olivino.

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

5
27.1.2 GRANATES
Deben su denominación a la semejanza del color de los cristales del granate inicialmente
estudiados con el color de los granos del fruto de la granada.
Se han encontrado granates de toda la gama de colores excepto azules. La alta dureza (6,5 –
7,5) y la ausencia de foliación favorecen el uso de los granates como gemas.
Los granates tienen como fórmula A2B2(SiO4)3, donde:

l
A = Ca2+, Mg2+, Fe2+ Mn2+

ua
B = Al3+, Fe3+ o Cr3+
• Cristalografía:
Cristalizan en el sistema cúbico y suelen aparecer en cristales bien formados. Grupo espacial

asc
Ia3d.
Piropo:
a = 11,46, Z = 8
Grossularia:
a = 11,855, Z = 8
sP
rco
Ma
lia

Figura 27.1.4.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de granate



Ce

Estructura cristalina:
Está formada por
tetraedos de Si → SiO4 que alternan y comparten vértices
octaedros de B → BO6
cubos de A → AO8

6
La respuesta de la estructura tanto para acomodar a cationes A de tamaño más grande como a un
aumento de la temperatura es la misma: girar los tetraedros de silicio. De esta manera aumenta
también la arista que comparten los octaedros BO6 con los tetraedros.

l
ua
asc
• Características químicas:
sP
Figura 27.1.5.- Estructura cristalina de granate.

Forman dos series isomorfas:


rco
PIRALSPITA con A ≠ Ca2+ y B = Al3+
PIROPO Mg3Al2(SiO4)3
ALMANDINO Fe 3Al2(SiO4)3
ESPESARTINA Mn3Al2(SiO4)3
Ma

UGRANDITA con A = Ca2+


UVAROVITA Ca3Cr2(SiO4)3
GROSULARIA Ca3Al2(SiO4)3
ANDRADITA Ca3Fe2(SiO4)3
lia

Existe solución sólida extensa en cada serie y limitada entre ambas series.
A alta T la solución sólida es más extensa que a baja T.
• Propiedades físicas:
Ce

Piropo Grossularia
Color: Rojo, rosa rojizo, en ocasiones Crema, amarillento o rosa, en
anaranjado ocasiones verde claro.
Raya: Blanca
Brillo: Vítreo
Dureza: 6,5 a 7,5

7
Peso específico: 3,570 3,598
Óptica: Isótropo. Elevado índice de refracción
Otras: Fractura subconcoidea

• Origen y Yacimientos:
Los granates son minerales comunes muy extendidos, aparecen abundantemente en las rocas

l
metamórficas y como constituyente accesorio en ciertas rocas ígneas. Su yacimiento más

ua
característico es en los esquistos.
Piropo:
Este granate aparece en algunas rocas ultrabásicas como peridotitas micáceas y kimberlitas así

asc
como en sedimentos detríticos (arenas y gravas) derivadas de este tipo de rocas. Los ejemplares
de bohemia conocidos por su empleo como gemas derivan de brechas basálticas derivadas de
peridotitas formadas a partir de magmas alcalinos.

Grossularia:
sP
En España aparece en la sierra de Segura (Jaén).

Característica del metamorfismo tanto de contacto como regional de rocas calcáreas impuras,
así como en skarns.Aparece en en las calizas y pizarras metamórficas de los Pirineos, en la
rco
mina de Orsavinya y en el barranco de Belén (Barcelona), en Acicún de Ortega (Granada),
Bayarque (Almería), Orbaiceta (Navarra), Burguillos del Cerro (Badajoz) y Buitrago (Madrid).
La Hessonita (Grosularia ferrífera) se encuentra en Fermoselle (Zamora).
Ma
lia
Ce

8
27.1.3 ALUMINOSILICATOS
Incluye a:
ANDALUCITA
CIANITA
SILLIMANITA
Son minerales polimorfos con fórmula Al2SiO5

l
• Campos de estabilidad:

ua
ANDALUCITA: aureolas metamórficas contacto
CIANITA: altas P
SILLIMANITA: metamorfismo regional T

asc
Debido a que cianita es 14% más densa que andalucita y 11,5% que sillimanita, cianita es
estable a P más alta y T más baja, andalucita es la fase de baja P y sillimanita estable a alta T y
moderada P
sP
rco
Ma

Figura 27.1.6.- Diagrama presión-temperatura, mostrando los campos de estabilidad de los


polimorfos de la andalucita.
lia

ANDALUCITA
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cristalino rómbico, grupo espacial Pnnm
a = 7,78 Å, b = 7,92 Å, c = 5,57 Å; Z = 4
Ce

• Estructura cristalina:
Formada por octaedros de Al (AlO6) en cadenas paralelas a eje c, comparten aristas y contienen
la mitad de Al y la otra mitad con coordinación 5.

9
l
ua
Figura 27.1.7.- Estructura cristalina de andalucita

asc
• Propiedades físicas:
Color: Rosado, blanco, gris, violeta, pardo y verde oliva.
Raya: Blanca.
Brillo: Vítreo algo mate
Dureza: 7 a 7,5
Densidad: 3,2
sP
Óptica: Transparente.Índice de refracción alto, birrefringencia débil. Biáxico negativo.
rco
• Origen y Yacimientos:
Mineral típico del metamorfismo en aureolas de contacto entre granitos y pizarras arcillosas,
micáceas o corneanas. En pizarras de metamorfismo regional suele ir en granos redondeados. Es
Ma

más raro en granitos intrusivos, pegmatitas o en filones de cuarzo. Esporádicamente asociado a


procesos hidrotermales.
En España Se encuentra en masa y en buenos cristales en Goyán, Tuy, Monteferro y Burgueira
(Pontevedra). En el Valle del Rosal, Louredo (Orense) y Noya (La Coruña).
En el Tibidabo y San Pedro Mártir (Barcelona), Cabo de Creus y Susqueda (Gerona).
lia

Los mejores cristales provienen de la zona de Somosierra, concretamente de los lugares


conocidos como Zahurdón y Salega de las Hoyas en El Cardoso (Guadalajara) apareciendo en
otras localidades como Montejo, Horcajo y Horcajuelo (Madrid).
Ce

En masas columnares radiales en Villacastín (Segovia) y en granos redondeados en la provincia


de Ávila, en Cebreros. En el Puerto de la Fuenfría (Madrid), Revenga (Segovia) y Montalbán
(Toledo).
Igualmente en la Serranía de Ronda, Nerva, Istán y Torrox (Málaga), barranco de San Juan,
Rubite, Agrón y Motril (Granada) y Cabo de Gata (Almería).
En los alrededores de Cartagena en pequeñas cantidades y en Plasencia (Cáceres).

10
La quiastolita se ha encontrado en los valles de Mifío y Louro, Sierra de Penouta, Elija y San
Mamed en Galicia.
En Asturias, en el macizo de Boal, en Doiras, Gio y Cedemonios.
En el Pirineo Catalán en el Valle de Arán (Lérida) y Llagostera (Gerona), San Pedro Mártir,
Tibidabo y Martorell (Barcelona), Sierra de Prades (Tarragona) y Valle de Gistain (Huesca).
En Losacio (Zamora), llamada "pata de gallina".

l
En las pizarras de Somosierra y en La Hiruela, Miraflores, Cervera y Buitrago (Madrid).

ua
En Sierra Morena, Linares, Santa Elena (Jaén), Alhaurín y Alora (Málaga), y en Extremadura,
en Casar, Plasenzuela y Logrosán (Cáceres) y Alburquerque, San Vicente Alcántara,
Campanario y Castuera (Badajoz).

asc
SILLIMANITA
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema rómbico grupo espacial Pbnm
sP
a = 7,44 Å, b = 7,60 Å, c = 5,75 Å; Z = 4
rco
Ma
lia

Figura 27.1.8.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de sillimanita


• Estructura cristalina:
Formada por octaedros de Al (AlO6) en cadenas paralelas a eje c, comparten aristas y contienen
Ce

la mitad de Al y la otra mitad con coordinación 4.

11
l
ua
asc
Figura 27.1.9.- Estructura cristalina de sillimanita
• Propiedades físicas:
Color: Blanco, gris, pardo y verdoso entre los más frecuentes
Raya: Incolora o blanca
Brillo: Vítreo o craso
Dureza: 6,5 a 7,5
sP
Peso específico: 3,25
rco
Óptica: Transparente. Índices de refracción y birrefringencia altos. Biáxico positivo.
• Origen y Yacimientos:
Como elemento accesorio en rocas metamórficas de gradiente elevado, especialmente en
Ma

pizarras, gneises, granulitas y micacitas.


En España se encuentra muy extendida, apareciendo con mucha facilidad en todo el terreno
metamórfico de los Montes de Toledo y de Somosierra, en especial en Guadamur, El Cardoso,
Montejo, El Horcajo, Prádena, Horcajuelo etc., llegando a abundar en la falda septentrional de
lia

Somosierra, ya en la provincia de Segovia, entre Cerezo de Arriba y Cerezo de Abajo.


En Puig Ferral, Cadaqués (Gerona) aparecen cantos rodados.
También está citada en Sierra Morena, Bajos Pirineos y muchas otras localidades tales como
Matallana en Guadalajara, Peguerínos (Avila), Amuero (Cantabria), Catí (Castellón) y Petrel
Ce

(Alicante).

12
CIANITA
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cristalino triclínico, grupo espacial Pl
a = 7,10 Å, b = 7,74 Å, c = 5,57 Å; α = 90º 6´, β = 101º 2´, γ = 105º 45´; Z = 4

l
ua
asc
• Estructura cristalina:
sP
Figura 27.1.10.- Formas cristalinas de cianita
rco
Formada por octaedros de Al (AlO6) en cadenas paralelas a eje c, comparten aristas y contienen
la mitad de Al y la otra mitad con coordinación 6.
Ma
lia
Ce

Figura 27.1.11.- Estructura cristalina de cianita


• Propiedades físicas:
Color: Azul es el más corriente, aunque aparece blanca, gris o rosada.
Raya: Blanca o incolora.
Brillo: Vítreo a veces nacarado.
Dureza: Anisótropo con 4,5 a 5 en dirección a la fibra y 6 a 7 transversalmente a la misma.

13
Peso específico: 3,66
Óptica: Transparente. Altos índices de refracción y baja, birrefringencia; biáxico negativo.
• Origen y Yacimientos:
Mineral típico de metamorfismo, índice de dinamometamorfismo, propio de gneises y pizarras
micáceas. En menor medida en pegmatitas ricas en cuarzo.
En España son muy famosas las distenas de Somosierra y Guadarrama, especialmente las de La

l
Serrada, Paredes de Buitrago, Torrelaguna o Peguerinos (Madrid). También en Castillo de las

ua
Guardas (Sevilla) y Barranco de Azulejos en Sierra Nevada, Almuñécar y Lanjarón (Granada).
En Galicia, en la Sierra de la Loba, Mondoñedo y Villalba (Lugo) y en Cataluña en Cadaqués y
Port de la Selva (Gerona).

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

14
27.1.4 OTROS

CIRCÓN Zr(SiO4)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema tetragonal grupo espacial I4/amd
a = 6,60 Å, c = 5,98 Å; Z = 4

l
ua
asc
sP
rco
Figura 27.1.12.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) del circón
• Estructura cristalina:
Ma
lia
Ce

Figura 27.1.13.- Estructura cristalina del circón

15
• Propiedades físicas:
Color: Muy variado: pardo, incoloro, gris, verde, rojo
Raya: Blanca o incolora
Brillo: Adamantino o craso
Dureza: 7,5
Peso específico: 3,9 a 4,8

l
Óptica: Isótropos. Elevado índice de refracción

ua
Otras: Metamíctico
• Características químicas:
Puede contener elementos radioactivos.

asc
• Origen y Yacimientos
Como accesorio de las rocas eruptivas, siendo más frecuente en sienitas, dioritas y granitos. En
rocas metamórficas, en pizarras cloríticas y gneises. Como grano rodado y producto de
resistencia en los sedimentos. sP
En España aparece incluido en las pizarras de Sierra Nevada y en las eclogitas del valle del
Genil (Granada). También en las tobas de Mallorca y en buenos cristales en el Cerro de San
Blas en Cáceres y El Berrocal, cerca de Mérida (Badajoz).
rco
En las areniscas triásicas de Molina de Aragón y Sigüenza (Guadalajara) y en las arenas de las
rías gallegas, desde Carballo a El Grove y en las localidades de Redondela (Pontevedra) y Noya
(La Coruña), y en Sierra Morena en Despeñaperros (Jaén).
En Coto Carbonell de Sierra Albarrana (Córdoba), acompañando a la uraninita.
Ma

En el Puerto de Malagón en El Escorial (Madrid), en el Coto Vivaldi (León - Orense), en


Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Torrecampo y Fuenteovejuna (Córdoba).
En el Cabo de Peñas y en el plutón granítico de "El Pato" (Asturias) y en las calizas
metamorfizadas de Valdemaqueda (Madrid).
lia

ESTAUROLITA (Fe2+)2 Al9O6(SiO4)4(O,OH)2


• Cristalografía:
Ce

Cristaliza en el sistema monoclínico, grupo espacial C2/m


a = 7,83 Å, b = 16,62 Å, c = 5,65 Å, β = 90º; Z = 4

16
l
ua
asc
• Estructura cristalina:
sP
Figura 27.1.14.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de estaurolita
rco
Ma
lia

Figura 27.1.15.- Estructura cristalina de estaurolita


• Propiedades físicas:
Ce

Color: Pardo rojizo


Raya: Incolora
Brillo: Vítreo
Dureza: 7 a 7,5
Peso específico: 3,74 a 3,83
Óptica: Marcado pleocroismo y biáxico positivo.

17
• Origen y Yacimientos:
Producto del metamorfismo regional o de contacto sobre pizarras arcillosas. También como
resistato en rocas sedimentarias.
En España aparece en el Cabo de Finisterre, Santiago de Compostela y Sabarís y en las arenas
de las Rías gallegas. También en Illano y Boal (Asturias). En Bruch, Cardona y Tibidabo
(Barcelona).

l
En Somosierra (localidades de El Cardoso, Horcajuelo, Prádena del Rincón y Montejo) abundan

ua
cristales sueltos y maclados. En Cervera (La Rioja) y Fuentenebró (Burgos). En la Sierra de
Santos (Córdoba), Sierra Nevada (Granada),en la Serranía de Ronda y en las micacitas de Vélez
(Málaga) y en las pizarras de Arroyo del Puerco (Cáceres).

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

18
MINERALOGÍA
TEMA 27.2
SOROSILICATOS

ÍNDICE
27.2 Sorosilicatos

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
Los sorosilicatos están formados por grupos tetraédricos dobles, es decir, por dos tetraedros
SiO4 compartiendo un oxigeno, siendo la proporción Si:O igual a 7:2. Forman grupos estructurales
discretos de (Si207)6-.
La subclase de los sorosilicatos no es muy abundante en especies minerales, ya que se
conocen aproximadamente 70, siendo las más importantes la hemimorfita (que puede emplearse
como mena de cinc), la idocrasa o vesubiana, y los minerales del grupo de la epidota.

l
Grupo de la epidota (Si2O7)SiO4(AlFe)Ca2Al2O(OH)

ua
Existe una serie (soluciones sólidas) que se extiende desde la epidota hasta la clinozoisita,
donde sus miembros cristalizan en el sistema monoclínico. En esta serie se observa sustitución

asc
grande entre el Al y el Fe (III).
En otra serie (serie ortorrómbica), cuya principal especie es la zoisita, el intercambio de Al
por Fe (III) se da en menor grado que en la serie monoclínica.
sP
Grupo de la idocrasa (Ca10(Mg,Fe)2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH)4.

Hay alguna sustitución de Na+ por Ca2+; Mn2+ y Ti4+ por Al3+; F- por OH-. En algunas
rco
variedades se he registrado B3+ y Be4+.

Cristalizan en el sistema tetragonal, los cristales tienen hábito prismático.


Ma

EPIDOTA
• Fórmula: (Si2O7)SiO4(AlFe)Ca2Al2O(OH)
• Cristalografía:
lia

Cristalizan en el sistema monoclínico, grupo espacial P21/m


a = 8,98 Å, b = 5,64 Å, c = 10,22 Å; β = 115,4º; Z = 2
Ce

Hábito: Comúnmente se encuentra como granos anhedrales o agregados granulares. Los


cristales suelen ser columnares y en algunos casos fibrosos, y son alargados en la dirección del
eje cristalográfico b. Son comunes los agregados radiales o columnares. Pueden presentar
maclas lamelares según {100}.

2
l
ua
Figura 27.2.1.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de epidota

asc
• Estructura cristalina
Está formada por cadenas de octaedros de aluminio (AlO6 y AlO4(OH)2) unidos lateralmente a
un tetraedos de silicio doble o simple. El catión Ca2+ se encuentra situado entre los intersticios
de las cadenas y los tetraedros.
sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 27.2.2.- Estructura cristalina de epidota. Los octaedros de aluminio y hierro están
coloreados en naranja, verde y rosa. El Ca2+ aparece representado por los círculos de color azul.

• Características químicas:
Existe solución sólida completa desde clinozoisita (Al:Fe3+ = 3:0) hasta epidota (Al:Fe3+ = 2:1)
• Propiedades físicas:

3
Color: El contenido alto en Fe3+ da a la epidota un color verde amarillento que será pleocroico
con Y>Z>X. La distribución del color no es uniforme, sino en forma de parches o concéntrico.
Si el contenido en Mn es alto el color puede ser rosáceo. Según el eje X podemos tener un color
de pleocroismo amarillo claro o verde claro o incoloro, según Y el color será amarillo verdoso
y según Z será incoloro o amarillo verdoso claro.
Brillo: Vítreo
Dureza: 6 a 7
Peso específico: 3,25 a 3,45
Relieve: Alto

l
ua
Exfoliación: Presenta un sistema de exfoliación perfecto según {001} que tiende a controlar la
orientación de la fragmentación. Aunque presenta otro sistema de exfoliación {100}, suele ser
muy pobre y raramente se observa.

asc
Óptica: nα= 1,715-1,751; nβ= 1,725-1,784 nγ= 1,734-1,797; δ= 0,012-0,049. Biáxica (-)
sP
rco
Ma

Figura 27.2.3.- Diagramas mostrando las relaciones entre las direcciones cristalográficas y ópticas
de la epidota

lia

Origen y Yacimientos:
Es un mineral común como accesorio en una amplia variedad de rocas metamórficas tanto de
metamorfismo regional como de contacto. Pudiendo estar presentes en cuarcitas, pizarras,
Ce

filitas, cloritas, esquistos, mica-esquistos, gneises, anfibolitas, gneises calcosilicatados,


mármol, depósitos de skarn y hornfels. Por otro lado muchas rocas ígneas contienen epidota
como mineral accesorio primario. La epidota puede ser introducida como el resultado de
alteraciones deutéricas o hidrotermales, así minerales máficos como la biotita, hornblenda y
clinopiroxeno pueden ser alterados a epidota. Finalmente puede estar presente en la fracción de
minerales pesados en los sedimentos.

4
MINERALOGÍA
TEMA 27.3
CICLOSILICATOS

ÍNDICE
27.3 Ciclosilicatos

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
Los ciclosilicatos están formados por anillos de tetraedros enlazados, con una relación Si:O
= 1:3, pudiendo presentar tres posibles configuraciones cíclicas cerradas. La que presenta la
turmalina y el berilo es el anillo Si6O18.

l
ua
asc
sP
Figura 27.3.1.- Estructuras de la turmalina (izquierda) y el berilo (derecha).
rco

TURMALINA
• Fórmula: (Na,Ca)(Li,Mg,Al) 3(Al,Fe,Mn)6(BO)3(Si6O18)(OH)4
Ma

• Cristalografía:
Cristalizan en el sistema romboédrico, grupo espacial R3m
a = 15,95 Å, c = 7,24 Å; β Z = 3
lia

Hábito: Cristales prismáticos alargados generalmente y estriados en la dirección del eje


cristalográfico c. Es frecuente el zonado de color
Ce

2
l
ua
asc
Figura 27.3.2.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de turmalina
• Estructura cristalina
Está formada por anillos de tetraedros de silicio en cuyo centro se sitúan el Na+ y grupos (OH)-
sP
alternando. Estos anillos se disponen en capas perpendiculares al eje c cristalográfico y entre
ellas se sitúan otras capas de grupos triangulares BO3. Las capas de anillos de silicio y las de
boro se unen a través de grupos octaédricos de (Li,Mg,Al)O4(OH)2. Las capas de anillos de
rco
silicio se unen entre sí a través de grupos (Al,Fe,Mn)O5(OH)
Ma
lia
Ce

Figura 27.3.2.- Estructura cristalina de turmalina. Los grupos triangulares planos BO3,
perpendiculares al eje cristalográfico c, están coloreados en verde son los grupos. Los grupos OH
están coloreados en azul. Li, Mg, Al están coloreados en rojo. Al, Fe3+, Mn3+ están coloreados en
naranja. El Ca2+ y el Na+ están coloreados en rosa.

3
• Características químicas:
La composición de la turmalina es compleja: presenta sustituciones de sodio por calcio en los
centros de los anillos de los canales de la estructura a lo largo del eje c cristalográfico; de
magnesio y aluminio por litio en coordinación 6 entre los anillos (Si6O18) y grupos (BO3); de
Fe3+ y Mn3+ por aluminio en los poliedros que unen los anillos (Si6O18),
• Propiedades físicas:
Color: El chorlo (variedad rica en Fe) es negro, dravita (variedad rica en Mg) es marrón y

l
elbaita (variedad rica en Li y Al) se presenta en rojo, verde, azul o amarillo y ocasionalmente

ua
incolora. Presenta pleocroísmo. Es frecuente el zonado de color.
Brillo: Vítreo a resinoso
Dureza: 7 a 7,5

asc
Peso específico: 3 a 3,25
Relieve: Moderado a alto sP
Exfoliación: Muy pobre.
Óptica: nω= 1,631-1,698; nε= 1,610-1,675; δ= 0,021-0,023. Uniáxica (-)
• Origen y Yacimientos:
rco
La turmalina es un mineral muy característico de pegmatitas graníticas y es un mineral
accesorio en rocas graníticas, esquistos, gneises y filitas.
Ma

CORDIERITA
• Fórmula: Mg2Al3(AlSi5)O18
• Cristalografía:
Cristalizan en el sistema rÓMBICO, grupo espacial Cccm
lia

a = 17,13 Å, b = 9,80 Å, c = 9,35 Å; β Z = 4


Hábito: Comúnmente se encuentra como granos anhedrales o granos porfiroblásticos
Ce

irregulares, a menudo con numerosas inclusiones de cuarzo u otros minerales. Con menos
frecuencia aparece como cristales prismáticos euhedrales. Son comunes las maclas cíclicas.

4
l
ua
asc
Figura 27.3.3.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de turmalina
sP
• Estructura cristalina
Es similar a la del berilo (Figura 27.3.1 derecha). Consiste de capas de anillos de 6 tetraedros
de silicio dispuestas perpendicularmente al eje c. Uno de cada 6 tetraedros de los que
rco
componen los anillos está reemplazado por Al. Las capas están unidas por Mg en coordinación
octaédrica y Al en coordinación tetraédrica.
Ma
lia
Ce

Figura 27.3.4.- Estructura cristalina de cordierita.

5
• Características químicas:
Puede mostrar alguna substitución de Mg por Fe2+. También el Mn puede reemplazar a parte
del Mg. Puede tener agua y algo de sodio y potasio en los canales estructurales paralelos al eje
c cristalográfico.
• Propiedades físicas:
Color: Generalmente incolora en lámina delgada o montaje en granos. En secciones más
gruesas o montajes de granos ricos en hierro pueden ser azul claro y pleocróicas: incolora,
amarillo pálido, verde pálido en la dirección X; azul pálido en la dirección Y y azul pálido a

l
violeta en la dirección Z. Puede mostrar halos pleocróicos amarillos alrededor de inclusiones

ua
radiactivas.
Brillo: Vítreo a resinoso
Dureza: 7 a 7,5

asc
Peso específico: 3 a 3,25
Relieve: Moderado a alto sP
Exfoliación: Pobre y normalmente no se observa en sección delgada.
Óptica: nα= 1,521-1,561; nβ= 1,524-1,574; nγ= 1,527-1,578; δ= 0,005-0,016. Biáxica (+) o (-)
rco
Ma
lia

Figura 27.3.5.- Relación entre las direcciones cristalográficas y ópticas de la cordierita.


Ce

• Origen y Yacimientos:
Es un mineral común en rocas metamórficas de contacto y regional pelíticas de grado medio y
alto. Es común como porfiroblastos en hornfels de zonas metamórficas de contacto. En rocas de
zonas con metamorfismo regional puede formar porfiroblastos o granos anhedrales junto a
cuarzo y feldespatos. Puede estar asociada a estaurolita, andalucita, sillimanita, cianita,
cloritoide, clorita, moscovita y biotita. Es también común en ciertas rocas metamórficas máficas
junto a antofilita y algunas veces granate. Se encuentra frecuentemente en granito, pegmatita,
garbos, andesita y rocas volcánicas relacionadas.
6
MINERALOGÍA
TEMA 27
27-4 INOSILICATOS

ÍNDICE
27.4.1 Piroxenos
27.4.2 Anfíboles

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce
Los inosilicatos constituyen alrededor del 16% del peso de la corteza terrestre y
se caracterizan porque en ellos los tetraedros de silicio (SiO4) se enlazan formando
cadenas al compartir oxígenos con los tetraedros adyacentes.

l
ua
Figura 27.4.1.- Unidad estructural básica de los insilicatos.
Estas cadenas sencillas pueden unirse lateralmente para formar cadenas dobles.
Así, se diferencian:

asc
Piroxenos
inosilicatos de cadena simple.
Anfíboles
sP
inosilicatos de cadena doble.
rco
Ma
lia
Ce
27.4.1 PIROXENOS

Es uno de los principales componentes de las rocas ultrabásicas y básicas,


también aparecen en otras condiciones geológicas. Se caracterizan porque la
periodicidad de la cadena de tetraedros es 2, de manera que la relación Si:O es 2:6 =
1:3, de modo que la carga neta es (SiO3)2-

• Estructura cristalina

l
La estructura se puede describir como compuesta de:

ua
• Cadenas simples de tetraedros de silicio paralelos al eje c cristalográfico y
• Cadenas de poliedros (octaedros) que comparten aristas y son paralelas a las

asc
cadenas de tetraedros de silicio
• Los poliedros pueden ser de dos tipos:
M1 con Mn2+, Fe2+, Mg2+, Fe3+, Al3+, Cr3+, Ti4+. Son muy regulares, tienen
sP
coordinación 6 y son más pequeños que los poliedros M2.
M2 con Na+, Ca2+, Mn2+, Fe2+, Mg2+, Li+. Son mayores que los poliedros M1.
En los piroxenos monoclínicos suelen estar muy distorsionados y tienen
rco
coordinación 8.
Ma
lia
Ce

Figura 27.4.2.- Proyección de la estructura de un piroxeno mostrando las posiciones


tetraédrica, las octaédricas M1 y M2
Respuesta de la estructura a cambios de T, P y composición
Las posiciones M1 y M2 se expanden por:
• Aumento de la temperatura
• Disminución de la presión
• Entrada de cationes de tamaño más grande
Las posiciones M1 y M2 se contraen por:
• Disminución de la temperatura
• Aumento de la presión

l
• Entrada de cationes de tamaño más pequeño.

ua
La respuesta de la estructura a esta nueva situación es cambiar la longitud de la
cadena de tetraedros de silicio. Hay dos posibles sentidos de giro en las cadenas de

asc
tetraedros para acomodarse a la nueva situación, los denominados S y O.

sP
rco
Ma
lia

Figura 27.4.3.- Derecha: Cadena de tetraedros y octaedros sin girar. Centro: Cadena S
girada (φ es el ángulo de giro) de tetraedros. Derecha: Cadena O girada de tetraedros,
Ce

por acortamiento de la cadena de octaedros.


Cuando las cadenas adyacentes no son del mismo tipo pierden su equivalencia y se
reduce la simetría del grupo espacial.
• Modelos de estructuras de piroxenos mediante haces I
Un haz I es la alternancia de capas tetraédricas (t) y octaédricas (o) en la forma t-o-
t.
En piroxenos el haz I lo compone un par de cadenas opuestas de tetraedros de Si y
poliedros M1 entre los vértices de los mismos. Este haz I se dispone a lo largo del
eje c

l
ua
asc
sP
Figura 27.4.4.- Modelo de haces I

También en los anfíboles se describe la estructura mediante haces I.


rco
• Características químicas:
La fórmula general de los piroxenos es XYSi2O6.
Ma

Los cationes X ocupan la posición estructural M2, con coordinación 6 u 8.


Los cationes Y ocupan las posiciones octaédricas M1 entre los ápices de los
tetraedros de las cadenas adyacentes.
La conducta de las soluciones sólidas en piroxenos y anfíboles es similar:
lia

A T alta son posibles soluciones sólidas en un extenso rango composicional.


A bajas T ocurren cambios estructurales controlados por el tamaño de los
cationes que ocupan la posición M2 y la extensión de la solución sólida se
Ce

reduce. Hay desmezcla y aparición de lamelas de exolución, las cuales


presentan orientación cristalográfica definida.

Los piroxenos se clasifican en función de la ocupación de la posición M2 en:


1. Ortopiroxenos
Incluyen a:
Enstatita-Ferrosilita
Enstatita
Hiperstena
• Cristalografía:
Cristalizan en el sistema rómbico, grupo espacial es Pbca.
El parámetro de celda a es aproximadamente 2asenβ en relación al
parámetro de celda a de los clinopiroxenos.
• Estructura cristalina:
Las posiciones M1 y M2 albergan cationes pequeños.

l
Las cadenas de tetraedros de silicio no son equivalentes.

ua
Los ortopiroxenos se transforman a clinopiroxenos a altas T, pues al ser
mayores las posiciones M se adaptan mejor a estructuras C2/c.

asc
• Características químicas:
La posición M2 está ocupada por Fe2+ y Mg2+. La posición M2 es
demasiado pequeña para el Ca2+ por lo que no hay solución sólida entre
ortopiroxenos y clinopiroxenos.
sP
La zona sombreada de la Figura 27.4. representa la extensión de la solución
sólida de los piroxenos. A altas temperaturas hay solución sólida completa
rco
entre la augita y la pigeonita.
Wollastonita
CaSiO3
0
Ma

10

20

30
lia

40

Diópsido Hedenbergita
Ce

Augita
60

70

80

90 Pigeonita

100
FeSiO3
MgSiO3 Ferrosilita
Enstatita
Figura 27.4.5.- Diagrama ternario de composición mostrando la la extensión de la
solución sólida de los piroxenos.

Los ortopiroxenos pueden contener lamelas paralelas al plano (100) de


clinopiroxenos ricos en Ca. A alta T el ortopiroxeno cristaliza con algo de calcio
en la estructura y al enfriarse se exuelve el exceso de calcio en forma de lamelas
paralelas a (100). En el transcurso de la cristalización, la proporción Mg:Fe en el
líquido disminuye. Al alcanzar el valor 70:30, el ortopiroxeno es reemplazado

l
por un clinopiroxeno pobre en Ca (pigeonita).

ua
La pigeonita puede contener un exceso de calcio a alta T. Al enfriarse se exuelve
como lamelas de clinopiroxeno ricas en calcio. Estas lamelas son paralelas al

asc
plano (001) de la pigeonita monoclínica. En el transcurso del enfriamiento la
pigeonita empobrecida en calcio pasa a ortopiroxeno con lamelas de
clinopiroxeno rico en calcio paralelas al plano (001) de la pigeonita original.
sP
2. Clinopiroxenos
Incluyen a:
rco
Magnesio-hierro
Pigeonita
Cálcicos
Ma

Diópsido
Hedenbergita
Augita
lia

Sódico-cálcicos
Onfacita
Aegirina-augita
Ce

Sódicos
Jadeita
Litio
Espodumena
• Cristalografía:
Cristalizan en el sistema monoclínico. La simetría se reduce como
consecuencia de albergar cationes más grandes.
l
ua
asc
Figura 27.4.6.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de la augita
sP
rco
Ma
lia

Figura 27.4.7.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de diópsido


Ce
l
ua
asc
Figura 27.4.8.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de espodumena.
sP
• Estructura cristalina:
Las posiciones M1 y M2 albergan cationes pequeños.
Las cadenas de tetraedros de silicio no son equivalentes.
rco
Los ortopiroxenos se transforman a clinopiroxenos a altas T, pues al ser
mayores las posiciones M se adaptan mejor a estructuras C2/c.
Ma
lia
Ce

Figura 27.4.9.- Estructura cristalina del diópsido


• Características químicas:
Se caracterizan porque la posición M2 está ocupada por Ca+ o Na+.
La serie diópsido - hedenbergita forma una solución sólida que tiene una
estructura próxima a la estructura ideal de los piroxenos, con simetría
monoclínica y grupo espacial C2/c.
La augita forma parte también de esta solución sólida, y su estructura es
similar aunque la composición varía algo pués el Si4+ es algo reemplazado
por el Al3+, de modo que las cargas son compensadas por la presencia de

l
cationes de valencia más elevada (Fe3+, Al3+, Si4+) en las posiciones M.

ua
En la pigeonita, que es más pobre en Ca, la estructura C2/c sólo se
mantiene a alta T (pigeonita de alta T), pues a baja T la estructura se

asc
contrae y las cadenas de tetraedros de silicio giran en sentido contrario,
perdiendo su equivalencia y por tanto simetría, pasando al grupo espacial
P21/c (pigeonita de baja T).
sP
A alta T hay solución sólida completa entre la augita y la pigeonita de alta
T, en base a las consideraciones anteriores.
Los clinopiroxenos ricos en calcio también contienen lamelas de exolución,
rco
las paralelas a (100) son de ortopiroxeno y las paralelas a (001) son de
pigeonita. Si el enfriamiento procede las lamelas de pigeonita pasan a
ortopiroxeno, en forma de lamelas paralelas a (100).
Ma
lia
Ce
27.4.2 ANFÍBOLES

Son similares en muchos aspectos a los piroxenos.


• Estructura cristalina:
Poseen doble cadena de tetraedros de silicio (paralela al eje c).
La fórmula general de las cadenas es (Si4O11)6-.
La mitad de los tetraedros comparte tres vértices y la otra mitad dos.
Unos tetraedros apuntan hacia arriba y otros hacia abajo.

l
Las posiciones M, que también forman cadenas, se sitúan entre los vértices y las

ua
bases opuestos. Se distinguen 4 tipos de posiciones M: M1, M2 y M3 comparten
aristas y se sitúan entre los vértices de tetraedros opuestos. La posición M4 se sitúa

asc
entre las bases de los tetraedros opuestos. Tiene coordinación 8 (Ca2+) o 6 (Fe2+ o
Mg2+) La posición A puede estar vacía o parcialmente ocupada o totalmente
ocupada por cationes grandes situados en los círculos que dejan las dobles cadenas,
como los grupos OH.
sP
rco
Ma
lia
Ce

Figura 27.4.10.- Esquema de la doble cadena de tetraedros de silicio paralela al eje c


(superior). Vista desde el eje c de la doble cadena a lo largo (inferior).
l
ua
Figura 27.4.11.- Esquema de la estructura de un anfíbol mostrando la ubicación de los
poliedros M1, M2, M3, M4 y la posición A.

asc
sP
rco
Ma

Figura 27.4.12.- Estructura cristalina de tremolita


lia

Respuesta de la estructura a cambios de T, P y composición


Al igual que en los piroxenos, los anfíboles responden a cambios de T, P o de
Ce

composición girando los tetraedros de silicio para mantener unidas las cadenas que
forman con las de los cationes.
• Características químicas:
Las zonas sombreadas en el diagrama de composición muestran la extensión de la
solución sólida.
50

60

tremolita70 Ferroactinolita
actinolita
80

90
100
antofillita cummingtonita-grunerita

Figura 27.4.13.- Diagrama de composición mostrando la extensión de la solución sólida


de los anfíboles

l
ua
A T alta hay solución sólida completa entre actinolita y cummingtonita.
La conducta de las soluciones sólidas de anfíboles es similar a la de piroxenos.

asc
A T alta son posibles soluciones sólidas en un extenso rango composicional
A bajas T ocurren cambios estructurales controlados por el tamaño de los cationes,
en este caso los que ocupan las posiciones M4 y A.
sP
Hay 4 grupos principales de anfíboles, basados en la ocupación de la posición M4
(Leake, 1978):
1) Anfíboles de hierro y magnesio (rómbicos)
rco
Antofilita
Gedrita
Cummingtonita-grunerita
Ma

2) Anfíboles cálcicos (monoclínicos)


Tremolita-actinolita
Hornblenda
lia

3) Anfíboles sódico-cálcicos (monoclínicos)


Richterita
Ce

4) Anfíboles sódicos (monoclínicos)


Glaucofana
Riebeckita
• Origen y Yacimientos:
Los piroxenos cristalizan a temperaturas más elevadas que sus análogos anfíboles y
se forman en las primeras etapas del enfriamiento del fundido ígneo. También
ocurren en rocas metamórficas de alta temperatura ferromagnesianas (ricas en
hierro y magnesio).
Si existe agua en el fundido o se encuentra como un fluido metamórfico, los
piroxenos pueden reaccionar con el líquido y originar anfíboles. Bajo condiciones
progresivas de metamorfismo, los anfíboles reaccionan normalmente para formar

l
piroxenos, mientras que en condiciones retrógradas son los piroxenos los que dan

ua
lugar a anfíboles.

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE INOSILICATOS
Los dos grupos que incluye la subclase inosilicatos son muy similares en las
propiedades cristalográficas, físicas y químicas. Son grupos de minerales formadores de
rocas muy importantes. Aunque muchos piroxenos y anfíboles son monoclínicos,
también cristalizan en el sistema rómbico. La distancia de repetición en las cadenas, es
decir, la dimensión del eje c de la celda elemental es 5,2 Å. La dimensión b en los
anfíboles, debido a la doble cadena de tetraedros de silicio, es aproximadamente 2 veces
la de los piroxenos.

l
Los mismos cationes están presentes en ambos grupos, pero los anfíboles

ua
contienen (OH), lo que les confiere peso específico e índices de refracción más bajos.
Otras propiedades que difieren son los hábitos cristalinos ya que los piroxenos se

asc
presentan normalmente en prismas más gruesos, los anfíboles tienden a presentarse en
cristales aciculares. La exfoliación también es diferente y está relacionada con la
configuración de la estructura cristalina. En piroxenos es próxima a 90º y en anfíboles
sP
alrededor de 60º. Sin embargo, propiedades como color (blanco, verde claro, verde más
intenso, pardo rojizo), brillo (vítreo, resinoso, mate) o dureza (5 a 6) son similares en
ambos casos.
rco
Ma
lia
Ce
MINERALOGÍA
TEMA 27.5
FILOSILICATOS

ÍNDICE
27.5.1 Características estructurales

l
27.5.2 Clasificación

ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
Los filosilicatos son muy importantes desde el punto de vista geológico. Los productos de
meteorización de las rocas y, por lo tanto, los constituyentes de los suelos, tienen en su mayoría el
tipo estructural de los filosilicatos.
Los filosilicatos se caracterizan porque siempre contienen en su estructura grupos OH.
Comprenden los siguientes grupos:
Grupo de la serpentina

l
Antigorita

ua
Crisotilo
Grupo de las arcillas
Caolinita

asc
Talco
Grupo de la mica
Moscovita
Biotita
Flogopita
Lepidolita
sP
Margarita
rco
Grupo de la clorita
Clorita

Su nombre procede de la palabra griega phyllon = hoja, debido a su hábito hojoso o


Ma

escamoso y una dirección de exfoliación dominante. Son blandos y con peso específico bajo.
lia
Ce

2
27.5.1 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

La estructura de los filosilicatos está formada por dos bloques básicos:


1. Capa u hoja tetraédrica, formada por tetraedros SiO4.
2. Capa u hoja octaédrica, que comparten aristas.
• En la capa tetraédrica cada tetraedro comparte tres vértices (3 oxígenos) con los tetraedros

l
vecinos, formando una capa de extensión indefinida, con fórmula general

ua
• Los vértices no compartidos apuntan hacia el mismo lado. En esta capa la disposición de los
tetraedros es en forma de anillos, con simetría senaria. La capa tetraédrica y la octaédrica
están conectadas.

asc
• La capa octaédrica está constituida por una serie de octaedros que comparten aristas, con
grupos (OH) o con átomos de O en los vértices. Puede contener cationes divalentes o
trivalentes.
• sP
A la capa octaédrica se la denomina capa trioctaédrica porque el balance de cargas se
consigue cuando hay 3 octaedros dentro de cada anillo hexagonal de tetraedros de silicio,
cuando los octaedros contienen iones divalentes, como Mg2+ o Fe2+.
rco
Ma
lia

Figura 27.5.1.- Estructura cristalina del talco. Ejemplo de capa trioctaédrica.


Ce

• A la capa octaédrica se denomina capa dioctaédrica cuando los octaedros contienen iones
trivalentes como Al3+ o Fe3+. Sólo 2/3 de los octaedros son ocupados.

3
l
ua
asc
Figura 27.5.2.- Estructura cristalina de la moscovita. Ejemplo de capa dioctaédrica.

• Los octaedros de esta capa dioctaédrica son más distorsionados que los de la capa


que las rodean.
sP
trioctaédrica, porque las posiciones que están vacantes son más grandes que las posiciones

La estructura de los filosilicatos se construyen por apilamientos diferentes de estas dos


capas básicas, trioctaédrica y dioctaédrica.
rco
• El ajuste ideal entre una capa tetraédrica (Si2O5) y una octaédrica requiere que el radio del
catión del octaedro sea de aproximadamente 0,75 Å (algo más pequeño que el Mg2+).
• El desajuste entre las capas provoca que para determinadas composiciones no crezcan
Ma

cristales de tamaño grande, como ocurre en los minerales de la arcilla.


• El desajuste entre las capas tetraédrica y octaédrica puede deberse a que el octaedro es más
pequeño que el tetraedro y el ajuste se consigue por:
• Rotación de los tetraedros de Si alrededor de un eje perpendicular a la capa. Caso de
lia

caolinita Al2Si2O5(OH)4 o talco


• Desdoblamiento en trozos a modo de cintas como en sepiolita o paligorskita
• El desajuste puede depender de los cationes que ocupan los octaedros y los tetraedros. El
ajuste puede conseguirse por:
Ce

• Ondulación de las capas como en antigorita


• Curvamiento de las capas como en crisotilo
• Aplanamiento de las capas como en lizardita.

4
27.5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FILOSILICATOS

Los filosilicatos se clasifican por la forma en que se apilan las capas tetraédricas y las
octaédricas. El apilamiento de capas forma una especie de sandwich. Los tipos son los siguientes:
Tipo 1:1
Tipo 2:1

l
Tipo 2:1:1

ua
• La repetición de las capas define el espaciado (001) de la celda unidad. Este espaciado se usa
para identificar el tipo de apilamiento.
Tipo 1:1

asc
• La distancia a la que se repiten las capas es de 7 Å
• La unidad consta de dos capas: la tetraédrica de silicio (SiO4) y la octaédrica.

sP
Figura 27.5.3.- Unidad de repetición en filosilicatos tipo 1:1
• Estas capas tienen balance de cargas y están unidas por enlaces débiles.
rco
• El caolín tiene esta estructura, siendo la capa octaédrica dioctaédrica.
La serpentina es trioctaédrica.
Ma

Ejemplo:
CAOLINITA (Al2Si2O5(OH)4)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cristalino triclínico grupo espacial Pl
a = 5,14 Å, b = 8,93 Å, c = 7,37 Å, α = 91º48´, β = 104º30´, γ = 90º; Z = 2.
lia

• Propiedades físicas:
Color: Blanco aunque a veces presenta tonos azulados, amarillentos etc.
Raya: Blanca
Ce

Brillo: Mate térreo o nacarado cuando es cristalino


Dureza: 2 a 2,5
Peso específico: 2,6
Otras: Mineral blando de tacto untuoso
Origen y Yacimientos:

5
Como productos de alteración hidrotermal o meteórico de rocas que contienen feldespatos y
moscovita. También en sedimentos a partir de la erosión de rocas ácidas caolinitizadas.
En España existen más de doscientas localidades con explotaciones de caolín que contienen
caolinita, sin embargo las de máxima concentración se encuentran en Lage y Santa Comba (La
Coruña), Jove, Cervo, Foz, Guitiriz (Lugo), La Guardia, Porriño, Tuy (Pontevedra), Grado,
Salas, Candamo, Belmonte y Oviedo (Asturias), Alange, Manchita, Zarza de Alange,

l
Monterrubio de la Serena (Badajoz), Navas del Pinar (Burgos), Honojosa del Duque (Córdoba),

ua
San Martín de Montalbán (Toledo) y los facies Weald y Utrillas de gran desarrollo en la
Cordillera Ibérica, especialmente en Cuenca, Teruel, Valencia, Zaragoza y Guadalajara.

asc
Tipo 2:1
• La distancia de repetición de las capas es de 10 Å
• La unidad estructural incluye tres capas: una octaédrica entre dos tetraédricas.

sP
rco
Figura 27.5.4.- Unidad de repetición en filosilicatos tipo 2:1

• Las tres capas están unidas por iones alcalinos monovalentes (Na+, K+) mediante enlaces
Ma

débiles.
• En el talco, la capa octaédrica es trioctaédrica y no tiene iones entre las capas.
• En los minerales de la arcilla hay cationes y H2O entre las capas y la capa octaédrica es
dioctaédrica en montmorillonita .
lia

En las micas tienen cationes monovalentes entre las capas y en moscovita la capa octaédrica
es dioctaédrica y en flogopita trioctaédrica.
Ce

Politipismo en las micas


• En la estructura de las micas dos características son las que dan lugar al politipismo.
• En el sandwich t-o-t, las dos capas de tetraedros, la de abajo y la de arriba tienen sus tetraedros
de manera que los vértices de la de abajo no coinciden con sus opuestos de la capa de arriba.
Esta descompensación hace que exista la coordinación octaédrica en la capa octaédrica.
• La simetría hexagonal de la capa tetraédrica hace que la descompensación pueda estar en
cualquiera de las seis direcciones posibles.
6
2
1 3

3 1
2
Figura 27.5.5.- Direcciones posibles de la descompensación de las capas tetraédricas de las micas

l
ua
El apilamiento de la unidad repetitiva de las capas es diferente y de lugar a 6 politipos
diferentes. El politipo se denomina de acuerdo al número de capas en la unidad de repetición en
el apilamiento y la simetría de la celda unidad.

asc
• monoclínico – M romboédrico (trigonal) - T
• rómbico - O (de orthorombic) hexagonal - H

sP
rco
Figura 27.5.6.- Ejemplos de politipos en micas
Ma

Ejemplos:
ARCILLAS
Los minerales de la arcilla son los componentes de grano fino de materiales geológicos,
ocurriendo en su mayor parte como partículas con estructura filosilicato u hoja con diámetros que
lia

abarcan desde unos pocos micrómetros hasta unas pocas centésimas de micrómetro. Tienden a tener
áreas superficiales grandes, a menudo con alta capacidad de intercambio catiónico, alta capacidad
de adsorción y algunas con propiedades de hincharse, todas estas características hacen de las
Ce

arcillas materiales muy interesates para el estudio y con propiedades importantes desde el punto de
vista científico y aplicado.
Los minerales de la arcilla son importantes en un número de aplicaciones geológicas como
correlaciones estratigráficas, indicadores de ambiente de deposición y la temperatura para la
generación de hidrocarburos. También forman un componente importante de terrenos donde ejercen
una influencia dominante en la estructura del terreno y nutrición de plantas. En industria, son
usados en taladros barros, recubrimientos y rellenos en la manufactura del papel, cerámica,
7
manufactura de ladrillos y tejas y muchas otras aplicaciones. El término "arcilla" en contraste con el
de "mineral de la arcilla" es a menudo una mezcla químicamente muy heterogénea y
estructuralmente compleja de partículas coloides que incluye minerales de arcilla mezclados con
otros minerales de tamaño muy fino como cuarzo, feldespatos, carbonatos, óxidos e hidróxidos de
aluminio y herro y materia orgánica.

BIOTITA (K(Mg,Fe2+)(Al,Fe3+) Si3O10(OH,F)2)

l

ua
Cristalografía:
Cristaliza en el sistema cristalino monoclínico grupo espacial C2/c
a = 5,31 Å, b = 9,23 Å, c = 10,18 Å; β = 99º18´; Z = 2

asc
sP
rco
Figura 27.5.7.- formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de biotita
Ma

• Propiedades físicas:
Color: Generalmente verde oscuro, de pardo a negro. Raras veces amarillo claro. Las hojas finas
tienen un color ahumado
Raya: Blanca
lia

Brillo: Nacarado, vítreo o submetálico


Dureza: 2,5 a 3
Peso específico: 3
Óptica: Fuerte pleocroísmo y birrefringencia. Biáxica negativa
Ce

• Origen y Yacimientos:
Es la más común de las micas, entrando como componente principal o accesorio de casi todas
las rocas ígneas, esencialmente de los granitos, dioritas, gabros, sienitas etc.. así como en
numerosas rocas metamórficas.
En España se han encontrado buenos ejemplares en Colmenar Viejo y en general en muchos
lugares de la Sierra de Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en los granitos de Vivero (Lugo),

8
gneis de Vigo y Redondela (Pontevedra) e Infiesto (Asturias). En San Gervasio y Tibidabo
(Barcelona), en la Sierra de Béjar en el denominado granito del Trampal (Salamanca). En El
Pedroso (Sevilla), Cabo de Gata (Almería), Mar Menor y Cartagena (Murcia).

MOSCOVITA (KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2)
• Cristalografía:

l
Cristaliza en el sistema cristalino monoclínico grupo espacial C2/c

ua
a = 5,19 Å, b = 9,04 Å, c = 20,08 Å, β = 95º30´; Z = 4

asc
sP
rco
Figura 27.5.8.- formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha) de moscovita
• Estructura cristalina:
Ma
lia
Ce

Figura 27.5.9.- Estructura cristalina de moscovita


• Propiedades físicas:

9
Color: Transparente e incoloro, si bien en bloques gruesos puede ser traslúcida con tonalidades
claras amarillas, pardas, verdes o rojas.
Raya: Incolora o blanca
Brillo: Vítreo a sedoso o perlado
Dureza: 2 a 2,5
Peso específico: 2,8

l
Otras: Fácil exfoliación y elasticidad.

ua
• Origen y Yacimientos:
Como componente de muchas rocas eruptivas, así como en granitos. También en rocas
metamórficas como gneises, pizarras, micacitas, corneanas, así como sus correspondientes

asc
sedimentarias como areniscas, argilitas etc... Los mayores cristales aparecen en pegmatitas.
En España aparece en Martínez (Ávila), con aspecto fibroso. Las minas más importantes son
las de Garcirrey en Salamanca. Grandes láminas se encuentran en Presqueira (Orense), Meis,

sP
Jesteira, Villagarcía de Arosa, Puenteáreas, Salvatierra de Miño (Pontevedra), Valadouro y
Muras (Lugo). En Fuentenebró (Burgos), en general en toda la Sierra de Guadarrama (Madrid)
y en las pegmatitas del coto Carbonell Fuenteovejuna (Córdoba). En Morón de la Frontera
(Sevilla) (en el denominado Cerro del Imán), en el gneis cordierítico de Istán y Marbella
rco
(Málaga) y en Valencia de Alcántara (Cáceres). En Cataluña se encuentra principalmente en
Lenz, Cabo de Creus, Tibidabo y Pirineos especialmente en Bosost (Lérida).

TALCO (Mg3Si4O10(OH)2)
Ma

• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema monoclínico; grupo espacial C2c
a = 5,27 Å, b = 9,12, c = 18,85 Å, β = 100º; Z = 4
• Estructura cristalina:
lia
Ce

10
l
ua
asc
Figura 27.5.10.- Estructura cristalina de talco

• Propiedades físicas:
sP
Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento
Raya: Blanca o más clara que el color en sus variedades verdes
rco
Brillo: Craso, céreo o sedoso, a veces nacarado en fresco
Dureza: De 1 a 1,5
Peso específico: de 2,6 a 2,7
Ma

Óptica: Birrefringencia fuerte. Biáxico negativo.


• Origen y Yacimientos:
Hidrotermal formado a partir de rocas ultrabásicas. Por metasomatismo silíceo de dolomías.
En España los principales yacimientos se encuentran en Puebla de Lillo (León), Lucar,
lia

Somontín y Tíjola (Almería), Serranía de Ronda, Mijas, Ojén, Benahavís, Marbella, Fuengirola
(Málaga), La Bajol y Massanet de Cabrenys (Gerona). Con menor importancia existe talco en
diversos puntos de la Sierra de Guadarrama, como Colmenar del Arroyo, Horcajuelos y Puerto
de la Cruz Verde (Madrid).
Ce

Tipo 2:1:1
• La distancia de repetición de las capas es de 14 Å
• La unidad estructural incluye cuatro capas: una octaédrica de brucita y otra octaédrica de
gibbsita o de brucita entre dos tetraédricas.

11
l
ua
Figura 27.5.11.- Unidad de repetición en filosilicatos tipo 2:1:1

• Estas estructuras multicapa están unidas por cationes alcalinos (Na+, K+) mediante enlaces

asc
débiles. Esta estructura la tienen los minerales del grupo de la Clorita.

Ejemplo:
CLORITAS sP
Los minerales de este grupo recuerdan por sus propiedades a las micas. Cristalizan en el
sistema monoclínico, poseen una exfoliación perfecta, baja dureza y pequeño peso específico. La
mayoría de ellos se distinguen por su coloración verde, lo que les ha dado su denominación (en
rco
griego "chloros" quiere decir verde).
Existe un gran número de nombres para las distintas variedades de cloritas según su composición
química.
Las cloritas son aluminosilicatos, principalmente de Mg, Fe2+ y Al, en parte de Ni, Fe3+ y Cr3+.
Ma

Muy individualizadas en el aspecto cristalográfico, las especies minerales ricas en Mg se


denominan ortocloritas.
Las especies minerales coloformas, ricas en hierro y de composición inconstante en muchos
casos, constituyen un subgrupo especial de aluminoferrosilicatos bajo el nombre general de
lia

leptocloritas.
Se puede considerara que las cloritas responden a la fórmula general A4-6Z4O10(OH,O)2, donde:
A = Al, Fe2+, Fe3+, Li, Mg, Mn2+, Ni, Zn
Ce

Z = Al, B, Fe3+, Si
La estructura cristalina

12
l
ua
asc
Figura 27.5.12.- Estructura cristalina de clorita

Ejemplos son:
sP
Chamosita ((Fe2+,Mg,Fe3+)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8)
Clinocloro ((Mg,Fe2+)5Al(Si3Al)O10(OH)8)
rco
Ma
lia
Ce

13
MINERALOGÍA
TEMA 27
27.6 TECTOSILICATOS

ÍNDICE
27.6.1 Grupo de la silice
27.6.2 Grupo de los feldespatos
27.6.3 Grupo de los feldespatoides
27.6.4 Serie de las escapolitas

l
ua
27.6.5 Grupo de las ceolitas

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

1
INTRODUCCIÓN

A los tectosilicatos pertenecen los minerales que forman las 3/4 partes de la corteza
terrestre. Se caracterizan porque todos los tetraedros de silicio comparten sus vértices de oxígeno
con otros vecinos, dando lugar a una estructura con fuertes enlaces.
Si ningún silicio es sustituido por otro ión, el armazón que forma la estructura tiene la
composición SiO2, existiendo neutralidad de cargas.
Cuando el Si4+ es sustituido por Al3+ en el tetraedro de silicio, es necesario compensar las
cargas mediante cationes intersticiales. Ello hace que el armazón de la estructura se abra dejando

l
ua
grandes posiciones intersticiales que son ocupadas por cationes.
A altas temperaturas los tectosilicatos tienen estructuras más expandidas y con la máxima
simetría permitida por la unión de los tetraedros de silicio.

asc
A bajas temperaturas los tectosilicatos tienden a contraerse ligeramente, reduciendo el
tamaño de las cavidades intersticiales donde se situarían los cationes. La contracción está limitada,
sP
en alguna medida, por el tamaño de los cationes. La contracción de la estructura se consigue por la
rotación de los tetraedros de silicio.
Los tectosilicatos agrupan a los siguientes minerales:
rco
27.6.1 Grupo de la sílice
27.6.2 Grupo de los feldespatos
27.6.3 Grupo de los feldespatoides
Ma

27.6.4 Serie de las escapolitas


27.6.5 Grupo de las ceolitas
lia
Ce

2
27.6.1 GRUPO DE LA SÍLICE

La sílice (SiO2) aparece de formas diversas sobre la tierra.


Se caracteriza por su polimorfismo. La energía es la que determina que uno u otro polimorfo
sea estable. Los polimorfos que tienen temperatura de formación más elevada y mayor energía
reticular tienen estructura más expandida; ésto se refleja en un menor peso específico e índice de
refracción.
El CUARZO es el polimorfo más común de la sílice. Es estable hasta 870ºC.
La TRIDIMITA es estable entre 870ºC y 1470ºC.

l
ua
La CRISTOBALITA es estable por encima de 1470ºC hasta el punto de fusión (1713ºC).
El cuarzo, tridimita y cristobalita tienen formas de baja temperatura (α) y de alta

asc
temperatura (β).
Las formas de alta temperatura tienen estructura con simetría mayor
Las formas de baja tienen simetría menor y están más distorsionadas.
sP
Las transformaciones de alta temperatura a baja temperatura son de desplazamiento:
reversibles, rápidas y sin rotura de enlaces.
Las transformaciones de cuarzo a tridimita y a cristobalita, son transformaciones
rco
reconstructivas: lentas, metaestables, con rotura de enlaces y nueva reconstrucción de la estructura.
El cuarzo bajo es romboédrico y el más común
La tridimita y cristobalita aparecen en rocas volcánicas.
Ma

La coesita, que es estable en la zona más profunda de la corteza terrestre. Aparece en


terrenos de metamorfismo regional de altas P, en cráteres de impacto de meteoritos y en
kimberlitas.
La stishovita, que se piensa que es estable en el manto terrestre, tiene la estructura del rutilo
lia

y la coordinación Si-O es octaédrica. Aparece en cráteres de impacto de meteoritos.


Ce

Ejemplo:
CUARZO (SiO2)
• Cristalografía:
Cristaliza en el sistema romboédrico, grupo espacial P3221
a = 4,998 Ǻ; c = 5,617 Ǻ; Z = 3

3
l
ua
asc
Figura 27.6.1.- Formas cristalinas (izquierda) y simetría (derecha)
• Estructura cristalina sP
El cuarzo β o de alta T tiene una estructura basada en cadenas de tetraedros con forma de espiral
alrededor de un eje ternario helicoidal, que es paralelo al eje c cristalográfico. Las posiciones de
los tetraedros de estas espirales están situados a 0, 1/3 y 2/3 del eje c cristalográfico. En la celda
rco
unidad hay dos espirales, cada una alrededor de un eje helicoidal, y ambas están unidas por
vértices de los tetraedros. Debido al hecho de que estas espirales pueden ser de mano derecha y
de mano izquierda, porque el eje helicoidal ternario es enantiomorfo, hay cristales de cuarzo
Ma

enantiomorfos, unos son de mano derecha y otros de mano izquierda; uno es la imagen
especular del otro. Desde el punto de vista óptico también hay cuarzos de mano derecha y de
mano izquierda.
El cuarzo α o de baja T es similar al de alta en estructura y propiedades. Su estructura se
lia

caracteriza porque los tetraedros de Si están rotados, de manera que el eje senario del cuarzo de
alta temperatura se reduce a un eje ternario en el de baja temperatura. Así, la diferencia entre el
Ce

cuarzo de alta T y el de baja T es que el de alta T es hexagonal y el de baja T es romboédrico (o


también llamado trigonal).

4
l
ua
Figura 27.6.1.- Cuarzo de baja temperatura (izquierda). Cuarzo de alta temperatura (derecha).
• Propiedades físicas:
Color:

asc
Variedades macrocristalinas:
incoloro: Cristal de roca
blanco opaco: Cuarzo lechoso
Violeta: Amatista
sP
Rosa: Cuarzo rosado
Amarillo: Citrino o Falso topacio
rco
Gris o negro: Cuarzo ahumado
Rojo: Jacinto de Compostela
Ma

Variedades criptocristalinas o Calcedonias:


Con bandas paralelas en los bordes de colores vistosos: Ágata
Con bandas alternantes de colores claros y oscuros: Ónice
Colores vistosos y opaca: Jaspe
lia

De colores claros y oscuros y opaca: Sílex


Madera silicificada: Xilópalo
Verde con manchas amarillas: Heliotropo o Jaspe sanguíneo.
Ce

Raya: Incolora
Brillo: Vítreo en cristal de roca, mate en calcedonias.
Dureza: 7
Peso específico: 2,65 cuarzo α y 2,53 cuarzo β
Óptica: Transparente, uniáxico positivo, polarización rotatoria.
Otras: Fuertemente piezoeléctrico.

• Origen y Yacimientos:

5
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente de las rocas
ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y
metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.
La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura (120ºC) y se forma cerca de la superficie.
Es uno de los minerales más abundantes. Rocas ígneas (pegmatita, granito, granodiorita,
cuarzodiorita, riolita, dacita), metamórficas (esquisto, gneis, cuarcita). En las rocas
sedimentarias es un constituyente mayoritario de rocas clásticas y puede servir como agente
cementante. También se encuentra en depósitos de venas hidrotermales en cristales bien
formados o como variedades masivas y microcristalinas.

l
ua
A menudo forma intercrecimientos con los feldespatos, como las mirmequitas (intercrecimiento
cuarzo y plagioclasa) o la textura gráfica (intercrecimiento de cuarzo y feldespato potásico) en
pegmatitas y rocas graníticas.

asc
En España buenos cristales aparecen en Villasbuenas (Salamanca), La Cabrera y en general en
muchos puntos de la Sierra de Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en Verín y Padrenda
(Orense). Con inclusiones de rutilo, son famosos los ejemplares de La Collada en Asturias.
sP
También en Madrid, en las márgenes del Manzanares, eran muy corrientes los cantos rodados
de cuarzo hialino a los que se les dio el nombre de Diamantes de San Isidro.
En la provincia de Salamanca, cuarzo ferruginoso
rco
En Las Caldas y Cabrales (Asturias), La Cabrera y Bustarviejo (Madrid), San Miguel de Saccott
(Gerona) y Cerro Muriano (Córdoba) y en Cangas de Onís (Asturias), se ha encontrado la
Ma

variedad de cuarzo ahumado o "cuarzo Morión".


El Falso topacio o Citrino está citado en Hinojosa del Duero, Villasbuenas y Vitigudino
(Salamanca), Serradilla (Cáceres) y Monesterio (Badajoz).
Buenos ejemplares de amatista aparecen en las cortadas de esfalerita y greenalita de las minas
lia

de La Unión. También se ha encontrado en algunos lugares de Cáceres, Vich (Gerona), Sierra


de Córdoba y Los Escullos (Almería).
Ejemplares de cuarzo rosado se han encontrado en Ramascastañas (Avila) y en El Cardoso
Ce

(Guadalajara), Oliva de Plasencia y Logrosán (Cáceres), Pereña (Salamanca) y Puebla de


Carañíal y Santa Eugenia de Ribeira (Coruña). Pero las mayores cantidades provienen de las
provincias de Córdoba y Badajoz.
Se pueden encontrar jacintos de Compostela en todo el terreno arcilloso rojizo del Keuper en el
Trías destacando las localidades de Minglanilla (Cuenca), Molina de Aragón (Guadalajara),
Losa del Obispo y Buñol (Valencia).
En varias localidades mineras de la provincia de Córdoba se ha encontrado cuarzo prasio o
verde.
6
Se han encontrado ejemplares de ágatas y ónices en los cerros de Almodóvar y de los Angeles
(Madrid), Montes de Toledo, Sierra Morena, Cabo de Gata e Isla de Alborán (Almería), Rafales
y Valderrobres (Teruel), Alburquerque y Monesterio (Badajoz).
Sílex o pedernal aparece en Vallecas y Vicálvaro (Madrid), Cabañas de la Sagra (Toledo),
Tarancón, Villar de Donúngo García y Cañaveras (Cuenca), en la Alcarria (Guadalajara), Baños
de Agua Hedionda (Jaén), Tajo del Chorro, Arroyo de Granados, Ardales, Manilva, Carratraca y
Casarabolena (Málaga), Berceruelo y Mucientes (Valladolid), nodular en Ocaña (Toledo) y
Jadraque (Guadalajara) entre yeso. La variedad del sílex de color negro (lidita) se encuentra con
los restos fósiles de mastodontes en Córcoles (Guadalajara).

l
ua
asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

7
27.6.2 FELDESPATOS
Los feldespatos tienen como fórmula general:
MT4O8
Donde:
T es ocupado por Si, aunque entre un 25 y un 50% es reemplazado por Al
M es ocupado por Na+, K+, Rb+, Ca2+, Sr2+, Ba2+

Las propiedades ópticas y la estructura de los feldespatos depende de su temperatura de

l
ua
cristalización y de su historia de enfriamiento.

asc
Estructura cristalina
Todos los feldespatos tienen un diagrama de unión de los tetraedros de silicio similar, aunque
pueden sufrir diferentes distorsiones lo que provoca reducción de simetría.
sP
El origen de estas modificaciones estructurales y la reducción de la simetría por los diversos
factores que tienden a reducir la simetría cuando disminuye la temperatura, ha sido tema de
estudio de los mineralogistas durante décadas.
rco
La estructura general de los feldespatos puede explicarse mediante la de la sanidina de alta
temperatura, la cual se puede considerar ideal.
Estructura de la sanidina de alta temperatura
Ma

• La estructura es monoclínica, C2/m.


• El armazón está constituido por anillos de cuatro tetraedros, 2 T1 y 2 T2, alternando y
ocupados por Si y Al, con una distribución desordenada.
• 2 tetraedros tienen los vértices apuntando hacia arriba y otros 2 los tienen apuntando hacia
lia

abajo.
• Estos anillos se unen formando una capa.
Ce

• En esta capa los anillos de 4 tetraedros se unen a otro anillo de otros 4 tetraedros, de manera
que ambos anillos están relacionados por un plano de simetría.

8
l
ua
Figura 27.6.3.- Proyección perpendicular al eje c de la estructura de la sanidina
• Los tetraedros se unen a lo largo del eje a, dando lugar a una cadena en forma de cigüeñal.

asc
sP
rco
Ma

Figura 27.6.4.- Unión de tetraedros a lo largo del eje a (izquierda), dando lugar a la forma en
cigüeñal. Disposición esquemática del cigüeñal (derecha)
lia

• La disposición de estos 4 tetraedros en cadenas se traduce externamente en los dos sistema


sde exfoliación formando un ángulo de casi 90º y en el hábito pseudotetragonal que
Ce

presentan los feldespatos.


• Entre los anillos de tetraedros quedan grandes huecos y en ellos se sitúan los iones K+,
justamente sobre los planos de simetría. También forman una cadena.
• Estos iones tienen un número de coordinación 10.

Estructura de la microclina de baja temperatura


• La microclima es el polimorfo de baja temperatura de la sanidina.
• Tiene simetría triclínica, su estructura es menos simétrica que la de la sanidina.

9
• La distribución del Si y Al es totalmente ordenada, es decir, ocupan posiciones específicas
en la estructura y por eso también se le conoce con el nombre de microclima máxima
(término usado para indicar que el orden es máximo y por ello es de simetría triclínica).

l
ua
asc
Figura 27.6.5.- Proyección perpendicular al eje c de la estructura de la microclina.
sP
La estructura general de las plagioclasas es similar a la de la microclina.
DISTORSIÓN ESTRUCTURAL Y ORDEN DE Al Y Si EN LA ESTRUCTURA DE LOS
FELDESPATOS
rco
• Es importante tener en cuenta los factores que hacen que en los feldespatos haya estructuras con
simetría menor a la de la sanidina (C2/m). Hay que considerarlos todos juntos, aunque ahora se
describan separadamente.
Ma

• Normalmente las estructuras de alta T son más expandidas que las de baja T.
• Cuando disminuye la T, la estructura tiende a contraerse alrededor de los cationes que
ocupan los grandes intersticios.
• Los cationes grandes como el K+ o el Ba2+ permiten que la estructura permanezca
lia

expandida.
• Los cationes más pequeños como Na+ y Ca2+ permiten la contracción alrededor de ellos,
Ce

lo que provoca una reducción en la simetría, pasando de monoclínica (C2/m) a triclínica


(C).
• En los feldespatos de sodio la estructura C2/m es estable por encima de los 980ºC y por debajo
de esta temperatura es estable la estructura C-1.
• La T de transición de la estructura C2/m a la estructura C-1 depende del tipo de catión que
ocupe el intersticio.
• La T a la que se contrae la estructura aumenta desde los feldespatos de sodio a los de calcio

10
• La T a la que se contrae la estructura disminuye desde los feldespatos de sodio a los de
potasio.
• La T a la que se contrae la estructura en los feldespatos que contienen sodio y calcio está por
encima del punto de fusión, a la derecha.
• Los feldespatos ricos en potasio mantienen estable la estructura C2/m a T ambiente.
• A altas T el Al y el Si están desordenados, mientras que a bajas T hay una tendencia al orden.
• El orden es un proceso lento que implica la rotura de los enlaces Si-O y Al-O. Desde el punto de
vista del orden, hay que tener en cuenta que:
• Las estructura C2/m sólo tienen dos posiciones cristalográficas diferentes para los

l
ua
tetraedros, T1 y T2, hay tantos T1 como T2.
• Pero en los feldespatos alcalinos la relación Al:Si es 1:3 y si se intenta distribuir el Al y el Si
de forma ordenada no es posible con 2 posiciones tetraédricas diferentes. Es necesario que

asc
haya una reducción en la simetría para que haya 4 posiciones T en las que puedan situarse el
Al en una y los 3 Si en las otras 3 T, para que haya orden. Este proceso de orden implica
distorsión en los tetraedros, pues el tetraedro de Al es algo mayor que el de Si.
sP
Estos dos procesos, la distorsión estructural (C2/m ⇒ C 1 ) y el orden de Al y Si, son muy
dependientes uno de otro.
rco
• En los feldespatos alcalinos, la manera en la que se produce el orden de Al y Si en una
estructura expandida C2/m con 2 posiciones T es muy diferente al que se produce en una
estructura contraída C con 4 posiciones T.
Ma

• Al revés, en las plagioclasas como la albita, cuando se calienta por encima de los 980ºC la
estructura C 1 debería pasar a la estructura C2/m, cuando ha tenido lugar el desorden completo
de Al y Si.
Aunque el paso de una forma de alta T a otra de baja T es una transformación de desplazamiento o
lia

displaciva y es rápido, el cambio de simetría está controlado por un proceso de orden o desorden de
Al y Si que es mucho más lento. Ambos procesos juegan un papel muy importante en el
Ce

comportamiento de una estructura en el calentamiento o en el enfriamiento.

• Características químicas
Las composiciones de los feldespatos se pueden representar en un diagrama triangular con
ortosa (KAlSi3O8), albita (KAlSi3O8) y anortita (CaAl2Si2O8) en los vértices del triángulo

11
ortosa

albita anortita

Figura 27.6.1.- Diagrama triangular de composición ortosa (KAlSi3O8)-albita (KAlSi3O8)-anortita


(CaAl2Si2O8)

l
ua
Hay dos tipos principales de feldespatos:
1. Feldespatos alcalinos, cuya composición varía entre la de los miembros extremos
ortosa (KAlSi3O8) - albita (KAlSi3O8)

asc
2. Feldespatos plagioclasas, cuya composición varía entre la de los miembros extremos
albita (KAlSi3O8) - anortita (CaAl2Si2O8)
sP
rco
Ma

Figura 27.6.2.- Nomenclatura de las series de los feldespatos plagioclasas y feldespatinos alcalinos
de alta temperatura
lia

La albita es el miembro común a los dos tipos de feldespatos.


Se consideran feldespatos alcalinos los que contienen hasta un 10% molecular de anortita en su
estructura y feldespatos plagioclasas los que contienen hasta un 10% molecular de ortosa en su
Ce

estructura.
Diagrama composición - temperatura del sistema albita (NaAlSi3O8)- ortoclasa (NaAlSi3O8)
En el diagrama del sistema albita (NaAlSi3O8)- ortoclasa (NaAlSi3O8) puede observarse:

12
l
ua
asc
Figura 27.6.6.- Diagrama composición - temperatura del sistema NaAlSi3O8- NaAlSi3O8
sP
1. Hay solución sólida completa entre NaAlSi3O8 y KAlSi3O8 con estructura C2/m a altas T.
2. Cuando la T disminuye la miscibilidad es menor debido al diferente tamaño del Na y el K y
rco
al diferente comportamiento estructural de los dos miembros extremos.
3. A T por debajo de 300ºC no hay sustitución entre el Na y el K en los feldespatos alcalinos.
4. Durante el enfriamiento de la solución sólida se forman por desmezcla pertitas
Ma

(intercrecimientos de regiones ricas en Na y regiones ricas en K).


5. A T por debajo de aproximadamente 650 ºC se origina un hueco de miscibilidad entre los
feldespatos ricos en Na y los feldespatos ricos en K.
6. A T por debajo de los 980ºC la albita pura, monoclínica, pasa a triclínica. La T de
lia

transición disminuye con el contenido en K.


Ce

Las principales características que se observan en el diagrama composición - temperatura son


las siguientes:
1. Transición o transformación de desplazamiento que ocurre en los feldespatos ricos en Na al
pasar de monoclínicos a triclínicos.
2. La albita alta pasa a albita baja cuando se produce el orden de Al y Si. La albita baja es
ordenada.
3. En los feldespatos ricos en K el orden del Al y el Si da lugar a la transformación de
feldespatos monoclínicos a triclínicos.

13
4. Un solvus produce un hueco de miscibilidad entre los feldespatos ricos en Na y los
feldespatos ricos en K a T por debajo de aproximadamente 650 ºC
5. Las composiciones intermedias entre los dos feldespatos cuando se enfrían lentamente se
desmezclan (exuelven) y dan lugar a dos intercrecimientos.
En estos feldespatos las láminas de desmezcla pueden observarse a 3 escalas:
1. Pertitas: se observan en muestra de mano, las láminas de desmezcla ricas en Na están
orientadas paralelas a (100).
2. Micropertitas: Cuando la desmezcla ocurre a una escala tal que las láminas sólo pueden
observarse con el microscopio.

l
ua
3. Criptopertitas: Cuando las láminas de la desmezcla son tan finas que sólo pueden
resolverse con técnicas de difracción de rayos X o con microscopio electrónico.

asc
• Las lamelas de intercrecimiento son de albita (feldespato rico en Na) en feldespato K,
ambos monoclínicos.
• Cuando la T disminuye la albita de las lamelas pasa a tener simetría triclínica.

sP
La acomodación de este cambio de simetría se logra maclándose la albita y dando lugar
a una interfase en zig-zag entre la lamela de albita y el feldespato K encajante.
rco
• La forma en zig-zag de la interfase se irá redondeando hasta dar lugar a una interfase
ondulada.
• Las maclas y el ondulamiento son situaciones para reducir la tensión generada en la
Ma

transformación de la simetría monoclínica a triclínica de las lamelas de albita.


lia
Ce

Figura 27.6.7.- Esquema de exolución de albita (fase rica en sodio) en feldespato potásico.

Diagrama composición - temperatura de la serie de las plagioclasas

14
• Existe solución sólida completa entre albita y anortita, hacia 700ºC, como resultado de la
sustitución de Na+ por Ca2+ y Si4+ por Al3+, para que se compensen las cargas, en la
siguiente manera:
Na+ + Si4+ = Ca2+ + Al3+
• A temperaturas más bajas hay tres regiones de miscibilidad.

l
ua
asc
sP
rco

Figura 27.6.8.- Diagrama composición - temperatura de las plagioclasas.


Ma

El comportamiento de la solución sólida de las plagioclasas en el enfriamiento es complicada,


debido a dos factores:
1. Al haber sustitución de Na+ por Ca2+ y Si4+ por Al3+, para que se compensen las cargas, tiene
lia

que ser compatible el orden del Na y Ca con el del Al y Si.


2. Los esquemas de orden de Al y Si en la albita y anortita son diferentes y no hay un esquema
de orden simple.
Ce

• La albita pura y la anortita pura son las dos únicas fases completamente ordenadas.
• Se podría pensar que para las fases intermedias la forma estable sería la de desmezcla
en forma de intercrecimientos de albita y anortita, pero no aparecen en la naturaleza.
• Las plagioclasas naturales no son homogéneas sino que están compuestas de 3 clases de
intercrecimientos.
1. PERISTERITA, composición entre An2 y An20, Estos intercrecimientos se componen de
albita pura ordenada y una estructura inconmesurable.

15
2. BØGGILD, composición entre An40 y An60 Los intercrecimientos se componen de los
dos tipos reconocidos de estructuras inconmesurables
3. HUTTENLOCHER, composición entre An65 y An90 Los intercrecimientos se componen
de anortita y uno de los tipos de estructuras inconmesurables.

• Otras consideraciones del diagrama composición - temperatura


• A altas T se tienen los límites entre las fases C2/m, C-1, que están atravesadas por la curva
de fusión.
• Cuando disminuye la T, se pasa a la C-1 ya que la estructura se contrae, en la mayor parte de

l
ua
las composiciones, excepto a la derecha, próxima a la composición de la anortita, en la que
se pasa a la estructura I-1, porque empieza a haber orden de Al y Si. Este orden aumenta a
medida que la relación Al:Si se aproxima a 1, cerca de la anortita pura.

asc
sP
APARICIÓN DE MACLAS EN LOS FELDESPATOS ALCALINOS COMO
CONSECUENCIA DE UN CAMBIO DE SIMETRÍA
rco
Maclas en la MICROCLINA (feldespato K de baja T)
• Se presentan en forma de enrejado, a diferente escala y complejidad.
Ma

• Se originan durante el proceso de orden de Si y Al y el cambio de simetría de monoclínica a


triclínica.
• El efecto de las maclas es minimizar el cambio en la simetría.
• Hay dos tipos de macla que pueden aparecer, a su vez, asociadas; son perpendiculares y dan el
lia

aspecto de enrejado.
• MACLA DE LA ALBITA, celdas triclínicas asociadas por planos según (010).
• MACLA DE LA PERICLINA, celdas triclínicas asociadas por eje binario, [010].
Ce

Maclado en la ORTOSA
• Similar al de la microclina, pero la escala es mucho más pequeña y no se observa en el
microscopio.
• En los feldespatos ricos en Na la distribución de maclas de albita y periclina es siempre más
gruesa y regular.

16
• En un mismo cristal aparecen partes que son albita maclada y otras partes que son periclina
maclada.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FELDESPATOS

En general, los feldespatos son incoloros y a veces muestran un aspecto turbio.


Cristalizan en el sistema monoclínico (grupos espaciales C2/m) y triclínico ( C 1 I 1 o P 1 ).
Se presentan en cristales euhedrales, tabulares o prismáticos, a veces subhedrales o

l
ua
anhedrales. A veces aparecen como fenocristales en algunas rocas extrusivas.
Poseen dos sistemas de exfoliación, según (001) y (010), que intersectan a ángulos rectos
casi en una sección (100).

asc
Los índices de refracción son para los feldespatos alcalinos por debajo de 1,54 y para las
plagioclasas por encima; el relieve es bajo. La birrefringencia es también baja y los colores de
interferencia son de primer orden, grises en los feldespatos alcalinos y plagioclasas pobres en calcio
sP
y grises y amarillos en plagioclasas ricas en calcio.
Los feldespatos alcalinos ricos en potasio muestran maclas simples y las plagioclasas
rco
muestran maclas múltiples, polisintéticas.
Las plagioclasas muestran extinción simétrica a los planos de macla. El ángulo de extinción
simétrica se usan para obtener la composición de las plagioclasas. En los feldespatos alcalinos, el
Ma

ángulo de extinción medido respecto a las trazas de exfoliación (010) varía según la composición.
El zonado es común en muchos feldespatos plagioclasas, particularmente en los
fenocristales de rocas extrusivas.
Son frecuentes los intercrecimientos, pertitas, plagioclasa con feldespato alcalino y al revés,
lia

consecuencia de los efectos de la desmezcla.


Los feldespatos alcalinos son constituyentes esenciales de rocas ígneas ácidas y alcalinas
(sienitas, granitos, granodioritas, riolitas, dacitas, etc.), también en pegmatitas, venas hidrotermales
Ce

y gneisses de grado alto. Las rocas plutónicas contienen ortosa, microclina y pertitas; mientras que
las rocas extrusivas contienen sanidina y otros feldespatos de alta T. La ortosa y microclina
aparecen como granos detríticos en rocas arenosas. Es frecuente en algunas pegmatitas las texturas
gráficas, que consisten en un intercrecimiento de cuarzo y feldespato alcalino. También son
frecuentes las texturas denominadas mirmekitas, que consisten en un intercrecimiento de feldespato
y cuarzo.
Las plagioclasas están casi siempre presentes en las rocas ígneas. Varían en composición
con el tipo de roca; la bytownita aparece en rocas ultrabásicas y la labradorita en rocas básicas, la
17
andesina es típica de rocas intermedias y la oligoclasa de rocas ácidas. En las lavas básicas las
plagioclasas aparecen como fenocristales y forman parte también de la matríz. En intrusiones
plutónicas básicas las plagioclasas están frecuentemente zonadas y presentan un rango de
composiciones desde An85 a An30. La plagioclasa baja que se encuentra en rocas plutónicas de
tipo ácido, generalmente, es comunmente antipertita con feldespato alcalino (potásico) exsuelto. En
otras rocas plitónicas, especialmente aquellas con un proceso de enfriamiento largo aparecen
peristeritas. Las intrusiones más básicas pueden presentar intercrecimientos Bøgglid y
Huttenlocher, aunque son raros y también raros de ver ópticamente. Las anortositas contienen
plagioclasa como principal constituyente y varía en composición desde bytownita hasta andesina.

l
ua
La albita pura es típica de espilitas. En las rocas metamórficas la composición de la plagioclasa
refleja el grado de metamorfismo, a medida que aumenta éste la plagioclasa se hace más rica en
calcio. La albita es típica de metamorfismo regional de grado bajo. En granulitas la andesina es la

asc
plagioclasa común. La anortita pura aparece en rocas calcáreas metamorfizadas. La plagioclasa
también puede aparecer en rocas sedimentarias.
sP
Los feldespatos alcalinos incluyen: sanidina, anortosa (anortoclasa), ortosa y microclina.
La sanidina se caracteriza porque presenta ángulos de extinción muy pequeños, también el
ángulo 2V.
rco
La anortoclasa muestra dos conjuntos de maclas polisintéticas que dan lugar a un enrejado
similar al de la microclina. Se diferencia de la microclina porque la última aparece en rocas
Ma

plutónicas y la anortoclasa en rocas extrusivas, además la microclina es de signo óptico negativo.


La ortosa puede confundirse con el cuarzo, aunque los índices de refracción son menores
que los del cuarzo. Puede diferenciarse porque el cuarzo nunca está alterado y la ortosa puede
mostrar una turbidez de alteración y además es biáxica y el cuarzo es uniáxico.
lia
Ce

18
27.6.3 GRUPO DE LOS FELDESPATOIDES

Los feldespatoides son similares químicamente a los feldespatos. La principal diferencia


yace en que contienen menos SiO2 que ellos. Se forman en medios libre de cuarzo, con el que son
incompatibles.

ESTRUCTURA DE LEUCITA (KAlSi2O6)


Consiste de armazón en el que los tetraedros comparten vértices para formar anillos. La

l
forma de alta T es cúbica y los anillos son de 4 tetraedros o de 6, dejando grandes cavidades en las

ua
que se sitúa el K, con coordinación alta (12). La forma de baja T es tetragonal. El cambio de
simetría se produce por transformación de desplazamiento. La estructura es similar a la de los
feldespatos (ver figura).

asc
sP
rco
Ma
lia

Figura 27.6.9.- Estructura de leucita


Pequeñas cantidades de Na pueden reemplazar al K.
Ce

ESTRUCTURA DE LA NEFELINA, (Na, K)AlSiO4


Deriva de la estructura de la tridimita de alta T, en la que la mitad del Si ha sido
reemplazado por Al. Hay 4 tipos de traedros, T1 y T4 ricos en Al y T2 y T3 ricos en Si. El balance
de cargas se logra con Na+ y K+, que tienen coordinación alta, y se sitúan en las cavidades que dejan
los anillos de tetraedros, una es más grande y acomoda al K y la otra es más pequeña y acomoda al
Na. Las dos posiciones están en relación 1:3, es decir, 3 de Na por cada K (ver figura).

19
l
ua
asc
Figura 27.6.10.- Estructura de nefelina
sP
A alta T hay solución sólida entre los miembros extremos de Na y K, y a T media y baja hay
hueco de miscibilidad.
rco
Ma
lia
Ce

20
27.6.4 SERIE DE LAS ESCAPOLITAS

Las escapolitas son minerales metamórficos.


Existe solución sólida completa entre MARIALITA (3NaAlSi3O8.NaCl) y MEIONITA
(3CaAl2Si2O8.CaSO4 o CaCO3). Hay sustitución de Na por Ca y la compensación de cargas se lleva
a cabo con la sustitución de Si por Al y de CO3, Cl2, SO4, entre sí.
Las fórmulas recuerdan a las de los feldespatos, marialita sería 3 veces la fórmula de la
anortita y meionita 3 veces la fórmula de la albita.
La estructura consta de un armazón de tetraedros de Si y Al que dejan grandes cavidades en

l
ua
las que se sitúa Na y Ca y grupos aniónicos CO3, Cl2, SO4.

asc
sP
rco
Ma

Figura 27.6.11.- Estructura de la escapolita


lia
Ce

21
27.6.5 GRUPO DE LAS CEOLITAS

Son silicatos de aluminio, con sodio y calcio y cantidades variables de agua en los huecos
del armazón.
Muchas de ellas se caracterizan porque funden fácilmente con marcada intumescencia
(hinchazón).
Están formadas por armazones de tetraedros de Si y Al con grandes cavidades conectadas
entre sí.

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 27.6.12.- Estructura de una ceolita (clinoptita)


lia

La importancia de las ceolitas radica en estas grandes cavidades. Cuando se calienta una
ceolita el agua de los canales se desprende dejando la estructura intacta. Cuando toda el agua de los
canales se ha desprendido a medida que aumentaba la T, pueden llenarse estos canales de nuevo
Ce

con agua, amoníaco, vapor de mercurio, vapor de iodo u otros cationes. El relleno depende de la
estructura de ceolita en particular y del tamaño de las moléculas que entren en las cavidades, por
ello actúan de tamices.
Otra característica de las ceolitas es que el agua pasa fácilmente por los canales y en este
proceso, iones en disolución pueden ser cambiados por iones de la estructura. Este proceso se
denomina cambio de bases o cambio de cationes. Por ello se utilizan para hacer las aguas duras
(contienen muchos iones Ca en disolución) en blandas (contienen Na).

22
Ce
lia
Ma
rco
sP
asc

23
ua
l
INDICATRÍZ ÓPTICA O ELIPSOIDE DE LOS ÍNDICES
GLOSARIO

Indicatríz óptica Superficie que representa la variación del índice de refracción con la dirección de
un cristal o mineral transparente, y por lo tanto, la propagación de la luz en el
mismo.
Se dibuja eligiendo un origen y trazando radio vectores.
• El módulo de cada radio vector representa el valor del índice de refracción
medido en la dirección del cristal o mineral indicada por el mismo.
Indicatríz uniáxica Es la indicatríz óptica de los cristales o minerales uniáxicos (cristalizan en los
sistemas cristalinos tetragonal, hexagonal y romboédrico).
Elipsoide que representa la variación del índice de refracción con la dirección de
un cristal o mineral transparente uniáxico, y por lo tanto, la propagación de la luz
en el mismo.

l
• Es un elipsoide en el que el módulo de los radio vectores tiene valor diferente ya

ua
que n varía entre dos valores extremos, nω y nε.
• Es un elipsoide de dos ejes: nω y nε. La dirección del eje nε coincide con la del
eje óptico. El resto de los ejes tienen valores, nε’. comprendidos entre el índice

asc
de refracción ordinario, nω, y el del extraordinario, nε.
Indicatríz biáxica Es la indicatríz óptica de los cristales o minerales biáxicos (cristalizan en los
sistemas cristalinos rómbico, monoclínico y triclínico).
Elipsoide que representa la variación del índice de refracción con la dirección de
un cristal o mineral transparente biáxico, y por lo tanto, la propagación de la luz en
el mismo.
sP
• Es un elipsoide en el que el módulo de los radio vectores tiene valor diferente
ya que n varía entre tres valores extremos, nγ, nβ y nα.
• Se trata de un elipsoide de tres ejes: nγ, nβ, nα. Los ejes nγ y nα, coinciden con
rco
las bisectrices de los ejes ópticos. El eje nβ coincide con la normal al plano
axial óptico (plano que contiene a los ejes ópticos). El resto de los ejes tienen
valores, nγ’, nβ’, nα’, comprendidos entre los índices de refracción nγ, nβ, nα.
Indicatríz isótropa Esfera que representa la variación del índice de refracción con la dirección de un
Ma

cristal o mineral transparente isótropo, y por lo tanto, la propagación de la luz en el


mismo.
El módulo de cada radio tiene el valor de n.
Es la indicatríz óptica de los cristales o minerales isótropos (cristalizan en el
sistema cristalino cúbico).
lia

Es una esfera en los cristales o minerales isótropos.


Sección circular • Cualquier sección isótropa de un cristal o mineral isótropo y cuyos índices de
Miller genéricos son:
(h00), (0k0), (00l), (hk0), (h0l), (0kl), (hkl)
Ce

• El módulo del radio vector es n.


• Cualquier sección isótropa de un cristal o mineral anisótropo.
• En los cristales o minerales uniáxicos es la sección perpendicular al eje óptico
y cuyos índices de Miller genéricos son:
(00l)
• El módulo del radio vector es nω.
• En los cristales o minerales biáxicos es la sección perpendicular a uno de los
dos ejes ópticos y cuyos índices de Miller dependen del cristal o mineral.
• El módulo del radio vector es nβ.
Sección elíptica • Ver sección elíptica de indicatríz uniáxica.
• Ver sección elíptica de indicatríz uniáxica.

1
Sección elíptica de • Sección // eje óptico (// eje c): Sección anisótropa
indicatríz uniáxica • Se corresponde con secciones en el cristal o mineral con índices de Miller
(h00), (0k0), (hk0)
• Índices de refracción: nε // eje óptico y nω ⊥ eje óptico
• Sección más birrefringente
• Sección más pleocróica (si el cristal o mineral es pleocróico)
• Sección que muestra los colores de interferencia de orden más elevado
• Sección inclinada respecto al eje óptico: Sección anisótropa
• Se corresponde con secciones en el cristal o mineral con índices de Miller
(hkl), (0kl), (h0l)
• Índices de refracción: nε’ (entre nω y nε) y nω ⊥ nε’
Sección elíptica de • Secciones que contienen a dos ejes de la indicatríz:
indicatríz biáxica • Secciones Z-X (plano axial óptico)

l
• Contienen a los 2 ejes ópticos
• Secciones c - a, c - b, a - c, b - c, a - b, b – a

ua
• Eje Z asociado nγ
• Eje X asociado nα
• Secciones más birrefringentes

asc
• Secciones más pleocróicas (si el cristal o mineral es pleocróico)
• Secciones que muestran los colores de interferencia de orden más elevado
• Sección Z - Y
sP
• Sección c - a, c - b, a - c, b - c, a - b, b - a
• con Z asociado nγ con Y asociado nβ
• Contiene a la normal óptica
• Sección X – Y
rco
• Sección c - a, c - b, a - c, b - c, a - b, b – a
• con X asociado nα
• con Y asociado nβ
• Contiene a la normal óptica
Ma

• Secciones que contienen a uno de los ejes de la indicatríz y secciones que no


contienen a ninguno de los ejes de la indicatríz
Elipsoide de los índices Ver indicatríz óptica
lia
Ce

2
1nn EO
2 n
3 EO



nω nω

1 2
n
n n 3 (+)
(-)

indicatríz isótropa

l
Indicatríz uniáxica

ua
EO Z EO

asc
nγ’
2V nγ
Sección circular

nα’
sP X X nβ

Y
rco
Ma

Indicatríz biáxica
lia
Ce

3
MICROSCOPIO POLARIZANTE DE TRANSMISIÓN
GLOSARIO

Microscopio polarizante Es un microscopio compuesto que dispone también de polarizadores.


Es un sistema de lentes montadas en un tubo diseñadas para formar en la
retina del ojo una imagen aumentada de un objeto. Consta de:
• Fuente de luz
Microscopio compuesto • Lentes condensadoras
• Platina giratoria
• Objetivo
• Ocular

l
Observación de la imagen de la fuente de luz cuando el microscopio está
Observación conoscópica

ua
en disposición conoscópica.
Observación de la imagen del objeto situado en la platina cuando el
Observación ortoscópica
microscopio está en disposición ortoscópica.
Es la disposición del microscopio en la que el polarizador está en la

asc
Disposición ortoscópica del
trayectoria óptica y cuando el analizador está insertado tiene su dirección
microscopio
de vibración perpendicular a la del polarizador anterior.
Es la disposición normal del microscopio en la que el polarizador, lentes
Disposición conoscópica del condensadoras y lente de Bertrand están en la trayectoria óptica y cuando
microscopio
sP
el analizador está insertado tiene su dirección de vibración perpendicular
a la del polarizador anterior.
Generalmente referido al aumento del microscopio. Es aproximadamente
Aumento
igual a los aumentos del ocular y del objetivo.
rco
Analizador Ver en polarizador.
• Ángulo entre los rayos más divergentes que pueden entrar en el objetivo
Apertura angular A.A.
desde un punto enfocado del objeto de la platina.
Ángulo del cono de luz que entra en el objetivo procedente del objeto
enfocado de la platina
Ma

A.N. = nsenA.A./2
A.A. es la apertura angular
Apertura numérica A.N.
n es el índice de refracción del medio entre objeto y objetivo. En el
aire es 1.
• La apertura numérica aumenta, en general, con el aumento del
lia

objetivo.
También denominado lentes condensadoras. Conjunto de lentes que
Condensador dirigen un cono de luz sobre el objeto a examinar y conseguir una
resolución óptima del objetivo usado.
Ce

Está formado por el sistema de lentes que se encuentra debajo de la


platina del microscopio: polarizador, diafragmas, lentes condensadoras.
Conjunto de la subplatina
• En muchos microscopios puede desplazarse verticalmente con el objeto
de optimizar la calidad de la iluminación.
Se sitúa debajo de la platina y suele haber uno o dos, diafragma iris y
Diafragma
diafragma de apertura.
Se utiliza para aumentar la resolución cuando se cierra, lo que puede
Diafragma de apertura
apreciarse cuando se insertan las lentes de Bertrand.
Diafragma iris Reduce el área iluminada en el objeto a examinar.
Distancia entre la parte más baja del objetivo y la parte más alta del objeto
Distancia de trabajo
situado en la platina.

1
• A mayor aumento menor distancia de trabajo.
• Precaución a la hora de enfocar.
Proporciona la luz que ilumina al objeto. Se sitúa debajo de la platina .
La lámpara normalmente utilizada es de filamento de tungsteno.
Fuente de luz • Para compensar la tinta amarillenta que proporciona al campo de
vista y que adquiera el aspecto de luz de día se utiliza un filtro azul
que se sitúa inmediatamente por encima de la fuente de luz.
• Se sitúa encima de los objetivos.
• En ella se introducen las denominadas láminas auxiliares:
• Cuña de cuarzo
Hendidura accesoria • Lámina de yeso ( ∼ 546nm)

l
• Lámina de mica (1/4 ∼ 140 nm)
• Se orienta de forma que la lámina auxiliar se sitúe a 45º de los hilos del

ua
retículo.
• En algunos microscopios es giratoria.
Lentes condensadoras Ver condensador.

asc
Es una lente convergente que permiten observar la figura de interferencia
de un objeto sobre la platina cuando el microscopio está en disposición
conoscópica.
Lente de Bertrand
• Cuando no hay objeto sobre la platina permite ver la imagen del plano
sP
focal posterior del objetivo, que es la imagen de la fuente de luz.
• Cuando está insertada se sitúan encima del analizador (polarizador
superior) y debajo del ocular.
Proporciona una imagen real y aumentada del objeto situado sobre la
rco
platina.
• Se caracteriza por:
• Aumento
• Bajo aumento: 2,5x, 5x
• Aumenta la imagen 2,5 o 5 veces respectivamente
Ma

• Permite realizar una observación general del objeto situado en la


platina
Objetivo
• Es el que permite enfocar una imagen antes de usar otro objetivo
de mayores aumentos
• Medio aumento: 10x, 20x
lia

• Alto aumento: 40x, 50x


• Apertura angular A.A.
• Apertura numérica:
• Distancia de trabajo
Ce

• Profundidad de enfoque
Observación de un objeto situado en la platina del microscopio con luz
Observación con luz
polarizada plana.
polarizada plana
• El analizador o polarizador superior no está insertado.
Observación de un objeto situado en la platina del microscopio con luz
Observación con
polarizada plana y analizada.
polarizadores o nicoles
• El analizador o polarizador superior está insertado y con su dirección
cruzados
de vibración perpendicular a la del polarizador inferior.
Observación con Observación de un objeto situado en la platina del microscopio con luz
polarizadores o nicoles polarizada plana y analizada.

2
paralelos • El analizador o polarizador superior está insertado y con su dirección
de vibración paralela a la del polarizador inferior.
Proporciona imagen virtual y aumentada, generalmente 5x o 10x, de la
imagen del objetivo.
• Incluye un retículo que marca las direcciones de vibración de los
Ocular polarizadores (P=polarizador inferior, A=polarizador superior o
analizador).
• Se sitúan en el plano real de la imagen.
• Dividen el campo de observación en cuatro cuadrantes.

Superficie donde se coloca el objeto a examinar.


• Permite hacer giros y medidas de ángulos en preparaciones

l
Platina giratoria
microscópicas ya que está graduada y dispone de un vernier para tomar

ua
las medidas de forma exacta.
Transmite luz vibrando en una dirección, a la que suele denominarse luz
polarizada plana.

asc
• El inferior se sitúa debajo de la platina y encima de la fuente de luz.
Polarizador Normalmente está insertado en la trayectoria óptica.
• El superior (analizador) se sitúa encima del objetivo cuando está
insertado.
sP
• Vibra en una dirección perpendicular a la del polarizador inferior.
Es la distancia entre el límite superior e inferior, es decir, el poder de
Profundidad de enfoque enfocar en profundidad.
• Es una función inversa de la apertura numérica.
Conjunto situado por debajo de la platina que puede desplazarse
rco
verticalmente para controlar la iluminación del objeto. Consiste de:
Sistema de iluminación • Polarizador
• Lentes condensadoras
• Diafragma iris
Ma

Sistema de observación Constituido por objetivo y ocular.


Permiten el desplazamiento entre el objeto de la platina y el objetivo.
• En algunos microscopios se desplaza verticalmente la platina y en
Tornillos de ajuste
otros el brazo del microscopio que sostiene el revólver con los
objetivos.
lia
Ce

3
transmisión reflexión A

ocular
fuente de luz P P
analizador
polarizador
objetivos
iluminador
platina
condensador A
polarizador tornillos de
enfoque Retículo del ocular indicando
diafragma iris las direcciones de vibración

l
fuente de luz de los polarizadores

ua
Microscopio polarizante

asc
sP
rco
Platina graduada con vernier
(se lee 52 º) Lámina auxiliar de yeso
ocular indicando la dirección
del índice de refracción

Ma
lia
Ce

4
PROCEDIMIENTOS PARA OBSERVAR PROPIEDADES FÍSICAS CON EL
MICROSCOPIO POLARIZANTE DE TRANSMISIÓN
GLOSARIO
OBSERVACIÓN DEL COLOR Y PLEOCROISMO
El color es la respuesta del ojo al rango visible (aproximadamente desde 350 nm hasta
700 nm) del espectro electromagnético.
Cuando la luz visible interacciona con un cristal o mineral puede ser transmitida, reflejada,
refractada, dispersada o absorbida. Si ninguna componente (longitud de onda) de la luz no sufre
absorción por el cristal o mineral, éste la transmite y como consecuencia el cristal o mineral es

l
ua
incoloro. Cuando determinadas componentes de la luz blanca son absorbidas por el cristal o
mineral, éste es coloreado y su color resulta de la combinación de las longitudes de onda de la luz
blanca que no han sido absorbidas.

asc
Una de las causas principales del color de los minerales es la absorción selectiva. Dicha
absorción implica una transición electrónica de un electrón desde el estado fundamental al estado
excitado (de energía más elevada). Cuando la energía necesaria para que el electrón transite, la
sP
absorbida, se encuentre dentro del rango de la luz visible, es eliminada de la luz incidente y como
consecuencia la que observa el ojo humano es la combinación de las longitudes de onda
transmitidas por el cristal o mineral.
rco
Las transiciones electrónicas que más condicionan el color son las que afectan a los
elementos de la primera serie de transición, también algunas tierras raras: neodimio y praseodimio
en lantánidos y uranio en actínidos. Estos elementos se denominan cromóforos.
Ma

En la siguiente Tabla se muestran los cromóforos causa de color en algunos minerales.

MINERAL COLOR CROMÓFORO


lia

Granate almandino rojo Fe2+


Esmeralda (berilo) verde Cr3+ y/o V3+ en coordinación octaédrica
Crisoberilo amarillo Fe3+ en coordinación octaédrica
Ce

Circón varios U4+


Apatito verde, amarillo tierras raras (neodimio, praseodimio)
Corindón (rubí) rojo Cr3+ en coordinación octaédrica
Corindón (zafiro) azul Fe2+ y Ti4+ en coordinación octaédrica
Sinhalita parda Fe2+
Olivino verde Fe2+ en coordinación octaédrica
Espinela sintética azul Co2+

1
La absorción puede producirse por transiciones de campo cristalino, de transferencia de
carga o presencia de centros de color.
Cuando la absorción difiere de una dirección a otra del cristal o mineral el color cambia,
denominándose a esta propiedad pleocroismo.
Su observación en el microscopio se lleva a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada
• Lentes condensadoras superiores retiradas
Hay que tener en cuenta que el color de un cristal o mineral con el microscopio se suele

l
ua
observar con luz polarizada, pudiendo variar ligeramente respecto a su observación con luz
natural (luz no polarizada).

asc
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.
sP
2º) Observar el color del grano o sección mineral.
3º) Girar 45 y 90º el grano o sección mineral y observar si ha habido cambio en el color, es decir, si
presenta pleocroÍsmo.
rco
Ma

Color y pleocroísmo de hornblenda (anfíbol)


lia
Ce

2
OBSERVACIÓN DEL HÁBITO
El hábito es la forma más habitual de presentarse un cristal o mineral. Puede ser prismático,
acicular, tabular, laminar, etc.
Su observación se lleva a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada
• Lentes condensadoras superiores retiradas
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la

l
ua
platina.
2º) Observar la forma del contorno del grano o sección mineral.

asc
sP
granate apatito Fluorita Calcita
rco
Ma
lia
Ce

3
OBSERVACIÓN DE LA EXFOLIACIÓN
La exfoliación es la rotura de un cristal o mineral por determinados planos cristalinos. Se
acostumbra a denominarla por los índices de Miller del plano de exfoliación, así, la exfoliación
octaédrica es la rotura según planos (111), la exfoliación romboédrica, etc. Las marcas que dejan
estos planos de exfoliación cuando se corta una sección mineral perpendicular a ellos se denominan
trazas de exfoliación. Las trazas que muestra la sección (110) de la Figura 1 son del mismo tipo,
paralelas al plano 110, y se dice que forman un sistema de exfoliación, mientras que las trazas de
exfoliación que presenta la sección (001) corresponden a dos conjuntos por lo que se dice que
presenta dos sistemas de exfoliación.

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 1
Su observación se lleva a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
lia

• Luz polarizada
• Lentes condensadoras superiores retiradas
Ce

Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.
2º) Observar las trazas de exfoliación que presentan el grano o granos minerales.

4
ÁNGULO DE EXFOLIACIÓN
El ángulo de exfoliación es el ángulo que forman dos planos de exfoliación que se cortan.
En una sección cristalina o mineral el ángulo de exfoliación es el ángulo entre las trazas de dos
sistemas de exfoliación. Su valor, normalmente se considera el correspondiente al ángulo agudo, es
distintivo en determinados minerales y por lo tanto útil su determinación.

l
ua
asc
Su determinación se lleva a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada
sP
• Lentes condensadoras superiores retiradas
Procedimiento
rco
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.
2º) Situar la traza de un plano de exfoliación de un grano o sección mineral enfocado coincidiendo
Ma

con uno de los hilos del retículo, N-S o E-O, y anotar la posición de la platina.
3º) Girar grano o sección mineral hasta que la otra traza de exfoliación coincida con el hilo del
retículo seleccionado en el apartado 2º) y anotar la posición de la platina.
lia

4º) Restar los valores anotados en los apartados 2º) y 3º) para obtener el ángulo de extinción.
Ce

5
OBSERVACIÓN DEL RELIEVE
El relieve puede definirse como la resolución del contorno de un grano o sección cristalina o
mineral, debido a la diferencia entre su índice de refracción y el medio que le rodea.
En un cristal o mineral anisótropo puede apreciarse cambio de relieve con la dirección
debido a que el índice de refracción varía.
En la Tabla puede apreciarse la relación entre el relieve y el índice de refracción en los
ejemplos citados.

relieve índice de refracción ejemplo

l
ua
bajo 1.50 - 1.58 yeso(1.52 – 1.53)
moderado 1.58 – 1.67 calcita (1.658 – 1.486)
alto 1 67 - 1,76 corindón (1.76 – 1.77)

asc
muy alto > l.76 circón (1.90 – 2.00)

sP
rco
Ma
lia
Ce

Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.

6
2º) Observar si el contorno del grano o sección mineral destaca poco o mucho en comparación con
el medio que lo rodea.
Si el contorno se aprecia muy mal, los índices de refracción del grano o sección mineral y el medio
que lo rodea son muy próximos y el relieve es bajo, como el caso del yeso. Si el contorno destaca
mucho, los índices de refracción del grano o sección mineral y el medio que lo rodea son muy
diferentes y el relieve es alto, como el caso del circón. Cuando el contorno no es muy pronunciado
pero se aprecia bien, los índices de refracción del grano o sección mineral y el medio que lo rodea
son diferentes y el relieve es moderado, como el caso de la calcita.

l
ua
3º) Girar 90º el grano o sección mineral y observar si ha habido cambio en el contorno del mismo,
es decir, si ha habido cambio de relieve.

asc
sP
rco
Ma
lia
Ce

7
TEST DE LA LÍNEA DE BECKE
El test de la línea de Becke es una prueba que permite conocer si el índice de refracción del
cristal que se observa es mayor o menor que el bálsamo de Canadá (n = 1.54) o que otro cristal o
mineral diferente que esté junto a él.
Para observar el test hay que utilizar:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Diafragma iris a medio cerrar
• Lentes condensadoras superiores retiradas

l
ua
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.

asc
2º)Situar grano o sección mineral enfocado con una dirección cristalográfica u óptica que se pueda
identificar coincidiendo con la dirección de vibración del polarizador (E-O).
3º) Desenfocar ligeramente el grano o sección mineral.
sP
Si el desenfoque se lleva a cabo aumentando la distancia entre objetivo y grano o sección
mineral situado sobre la platina la línea de Becke (línea brillante) se introducirá en el medio de
mayor índice de refracción.
rco
Si el desenfoque se lleva a cabo disminuyendo la distancia entre objetivo y grano o sección
mineral situado sobre la platina la línea de Becke (línea brillante) se introducirá en el medio de
Ma

menor índice de refracción.

n=1,54
lia

Línea de Becke n=1,54

n=1,65
n=1,48
Ce

Grano enfocado Calcita Grano desenfocado

8
COLORES DE INTERFERENCIA
Son colores que aparecen a 45º de la posición de extinción. Cada color está asociado a un
retardo (λ en nm). Se observan en los granos o secciones minerales anisótropos cuando las
direcciones privilegiadas de la sección o grano mineral (direcciones en las que vibran los rayos
desdoblados) no coinciden con las direcciones de vibración de los polarizadores. Hay 4 posiciones
distanciadas 90º en las que se observan estos colores.
El retardo es la diferencia de trayectoria entre los rayos polarizados cuando salen de la
sección o grano mineral. Es función del espesor y de la birrefringencia. A igual espesor sólo
depende de la birrefringencia y a igual birrefringencia sólo depende del espesor.

l
ua
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada

asc
sobre la platina.
2º)Situar grano o sección mineral enfocado mostrando los colores de interferencia (a 45º de la
posición de extinción), los cuales pueden compararse con los de la tabla de colores (enlace para
que aparezca Tabla de Michel Lévy).
sP
3º) Situar grano o sección mineral enfocado a 90º de la posición del apartado 2º) mostrando los
colores de interferencia (a 45º de la posición de extinción), los cuales pueden compararse con
rco
los de la tabla de colores (enlace para que aparezca Tabla de Michel Lévy).
Ma
lia

yeso cuarzo
Ce

9
EXTINCIÓN
La extinción corresponde a oscuridad en un grano o sección mineral. En el caso de un grano
o sección mineral isótropo se observa porque en cualquier dirección del mismo la luz vibra en la
dirección del polarizador que, al ser perpendicular a la del analizador, se anula. En el caso de un
grano o sección mineral anisótropo se observa porque las direcciones privilegiadas del grano o
sección mineral (direcciones de vibración de los rayos desdoblados) coinciden con las direcciones
de vibración de los polarizadores. Hay 4 posiciones de extinción distanciadas 90º.
En los cristales uniáxicos la extinción es recta (cuando un borde recto o traza de exfoliacion
es paralela a uno de los hilos del retículo) o simétrica (cuando los granos tienen forma de rombo y

l
ua
las diagonales coinciden con los hilos del retículo).
En los cristales biáxicos la extinción puede ser recta, simétrica o inclinada (oblicua). La
extinción inclinada u oblicua ocurre cuando una dirección cristalográfica no coincide con una

asc
dirección óptica.

sP
recta simétrica inclinada
rco
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada
sobre la platina.
Ma

2º) Situado el grano o sección mineral enfocado en extinción observar si las direcciones de
vibración del grano o sección mineral en esta situación, que coinciden con las de los
polarizadores, coinciden o no con alguna dirección cristalográfica en él reconocida.
lia
Ce

10
ÁNGULO DE EXTINCIÓN
El ángulo de extinción es el ángulo entre una dirección cristalográfica (traza de un plano
cristalino) y una dirección óptica (índice de refracción principal) Se puede medir cuando la
extinción es oblicua y el grano o sección presenta trazas de caras cristalinas o de exfoliación.
Para medirlo se procede de la siguiente manera:
1. Localizado un grano con bordes rectos o trazas de exfoliación (se observa mejor quitando el
analizador) se anota el ángulo leído en la platina del microscopio cuando está en extinción.
2. En el caso de no observar bien la exfoliación, se quita el analizador y se hace coincidir un borde
recto o la traza de exfoliación con un hilo del retículo, anotando el ángulo leído en la platina.

l
ua
3. La diferencia entre ambos ángulos es el de extinción. Dicho ángulo es el que forma una
dirección de vibración principal del grano con una dirección cristalográfica y según la dirección
de vibración que en la extinción esté situada paralela a uno de los hilos del retículo se lee un

asc
ángulo o su suplementario. Hay que tener en cuenta que el ángulo que se suele dar en la
bibliografía es de los citados, el menor.sP
rco
Ma
lia

Procedimiento
1º) Situar grano o sección mineral enfocado en extinción y anotar la posición de la platina. Las
Ce

direcciones de vibración del grano o sección mineral en esta situación coinciden con las de los
polarizadores.
2º) Quitar analizador
3º) Girar grano o sección mineral hasta que traza de exfoliación coincida con hilo de retículo N-S y
anotar la posición de la platina.
4º) Restar los valores anotados en los apartados 1º) y 3º) para obtener el ángulo de extinción.

11
SUMA Y RESTA DE RETARDOS
El retardo es la diferencia de trayectoria entre la onda rápida y la lenta al salir de un cristal o
mineral anisótropo.
La suma de retardos es la suma del retardo de la sección mineral o cristalina y el de la
lámina auxiliar. El color de interferencia de la sección cristalina o mineral sube de orden. Ocurre
cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la sección mineral o cristalina
coinciden con las correspondientes de la lámina auxiliar.
La resta de retardos es la resta del retardo de la sección mineral o cristalina y el de la lámina
auxiliar. El color de interferencia de la sección cristalina o mineral baja de orden. Ocurre cuando

l
ua
las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la sección mineral o cristalina son
perpendiculares a las de la lámina auxiliar.
Su determinación se puede llevar a cabo con:

asc
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada y analizada
• Lentes condensadoras superiores retiradas
• Lente auxiliar
sP
rco
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada
sobre la platina.
Ma

2º) Situar grano o sección mineral enfocado mostrando los colores de interferencia (a 45º de la
posición de extinción), los cuales pueden compararse con los de la tabla de colores (enlace para
que aparezca Tabla de Michel Lévy).
3º) Insertar lámina auxiliar de yeso (530 nm)
lia

Si los colores han aumentado de orden ha habido suma de retardos porque en ese caso los índices
de refracción mayor y menor del grano o sección mineral coinciden respectivamente con los de
la lámina auxiliar.
Ce

Si los colores han disminuido de orden ha habido resta de retardos porque en ese caso los
índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral no coinciden
respectivamente con los de la lámina auxiliar.
A 90º de la posición en la que se produce suma de retardos ahora se produce resta de
retardos.
A 90º de la posición en la que se produce resta de retardos ahora se produce suma de
retardos.

12
3º) Insertar lámina auxiliar de mica (147,3 nm) y observar los colores de interferencia, los cuales
pueden compararse con los de la tabla de colores (enlace para que aparezca Tabla de Michel
Lévy).
Si los colores han aumentado de orden ha habido suma de retardos porque en ese caso los índices
de refracción mayor y menor del grano o sección mineral coinciden respectivamente con los de
la lámina auxiliar.

Si los colores han disminuido de orden ha habido resta de retardos porque en ese caso los
índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral no coinciden

l
respectivamente con los de la lámina auxiliar.

ua
A 90º de la posición en la que se produce suma de retardos ahora se produce resta de
retardos.
A 90º de la posición en la que se produce resta de retardos ahora se produce suma de

asc
retardos.
sP
rco
Color interferencia Color interferencia
Yeso sin lámina auxiliar Yeso con lámina auxiliar
Ma

Suma de retardos
lia
Ce

Color interferencia Color interferencia


Yeso sin lámina auxiliar Yeso con lámina auxiliar

Resta de retardos

13
DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN
La elongación es la relación entra la dirección larga de un grano alargado y la dirección de
vibración con la que va asociada el índice de refracción mayor de ese grano.
Es necesario utilizar:
• Microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados.
• Aumentos bajos a medios
• Las lentes condensadoras superiores bajadas.
• El diafragma iris abierto.

l
ua
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada
sobre la platina.

asc
2º) Situar grano o sección mineral enfocado a 45º de la posición de extinción y observar los colores
de interferencia, los cuales pueden compararse con los de la tabla de colores (enlace para que
aparezca Tabla de Michel Lévy).
sP
3º) Insertar lámina auxiliar de yeso (530 nm) y observar los colores de interferencia, los cuales
pueden compararse con los de la tabla de colores (enlace para que aparezca Tabla de Michel
rco
Lévy).
Si los colores han aumentado de orden ha habido suma de retardos porque en ese caso los
índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral coinciden respectivamente
Ma

con los de la lámina auxiliar.

Si los colores han disminuido de orden ha habido resta de retardos porque en ese caso los
índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral no coinciden
respectivamente con los de la lámina auxiliar.
lia

A 90º de la posición en la que se produce suma de retardos ahora se produce resta de


retardos.
Ce

A 90º de la posición en la que se produce resta de retardos ahora se produce suma de


retardos.
4º) Insertar lámina auxiliar de mica (147,3 nm) y observar los colores de interferencia, los cuales
pueden compararse con los de la tabla de colores (enlace para que aparezca Tabla de Michel
Lévy).
Si los colores han aumentado de orden ha habido suma de retardos porque en ese caso los
índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral coinciden respectivamente
con los de la lámina auxiliar.

14
Si los colores han disminuido de orden ha habido resta de retardos porque en ese caso los
índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral no coinciden
respectivamente con los de la lámina auxiliar.
A 90º de la posición en la que se produce suma de retardos ahora se produce resta de
retardos.
A 90º de la posición en la que se produce resta de retardos ahora se produce suma de
retardos.

l
ua
asc
Yeso observado con Yeso observado Yeso observado
luz polarizada con polarizadores con polarizadores
cruzados cruzados y lámina
auxiliar
sP
Ha habido suma de retardos por lo que el índice de refracción mayor
del yeso coincide con el de la lámina auxiliar, así la elongación es
positiva y la sección largo lenta
rco
Ma
lia
Ce

15
OBSERVACIÓN DE MACLAS
Una macla es la asociación de uno más cristales o minerales con diferente orientación
cristalográfica.
Su observación se puede llevar a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada o luz polarizada y analizada
Con polarizadores cruzados la observación es mejor debido a que si se trata de cristales o
minerales anisótropos, cuando unos están extinguidos otros no.
• Lentes condensadoras superiores retiradas

l
ua
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la

asc
platina.
2º) Observar el aspecto del grano o granos minerales.
3º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada
sobre la platina.
sP
4º) Observar el aspecto del grano o granos minerales.
rco
Ma

Plagioclasa observada Plagioclasa observada


lia

con luz polarizada con polarizadores


cruzados
Ce

16
OBSERVACIÓN DE ZONADO
El zonado es la variación composicional dentro de un mineral. Muchas veces afecta al color
y, entre polarizadores cruzados, se observa por cambios en la birrefringencia o en orientación de la
extinción.
Su observación se puede llevar a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada o luz polarizada y analizada
Con polarizadores cruzados la observación es mejor a veces debido a que pueden observarse
diferencias en los colores de interferencia

l

ua
Lentes condensadoras superiores retiradas

Procedimiento

asc
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.
2º) Observar el aspecto del grano o granos minerales.
sP
3º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada
sobre la platina.
4º) Observar el aspecto del grano o granos minerales.
rco
Ma

Turmalina Augita (piroxeno)


lia
Ce

17
OBSERVACIÓN DE INCLUSIONES
Una inclusión es una fase sólida y/o líquida y/o gaseosa o grupos de ellas que se encuentran
atrapadas en el cristal o mineral hospedante. Pueden haberse formado antes, después o al mismo
tiempo que el cristal o mineral hospedante, denominándose progenéticas, epigenéticas o
singenéticas. Su estudio proporciona información sobre las condiciones de formación del cristal o
mineral hospedante. Algunas son características de determinados cristales o minerales.

Su observación se lleva a cabo con:


• Microscopio en disposición ortoscópica.

l
• Luz polarizada o luz polarizada y analizada (polarizadores cruzados).

ua
• Lentes condensadoras superiores retiradas.
Procedimiento

asc
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.
2º) Observar el aspecto de la inclusión o inclusiones.
sP
3º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica con polarizadores cruzados y la lámina delgada
sobre la platina.
4º) Observar el aspecto de la inclusión o inclusiones.
rco
Ma
lia

Circón en Circón en apatito


feldespato
Ce

18
OBSERVACIÓN DE ALTERACIÓN
Aparece como un área de turbidez en los feldespatos, o como un reborde oscuro en los
granos de olivino y en las fracturas. Se debe a la reacción de algún elemento del mineral original
con CO2 o con agua que se encuentra en contacto con él, originando una nueva fase mineral.
Su observación se lleva a cabo con:
• Microscopio en disposición ortoscópica
• Luz polarizada
• Lentes condensadoras superiores retiradas

l
ua
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición ortoscópica y luz polarizada y la lámina delgada sobre la
platina.

asc
2º) Observar la forma del contorno del grano o sección mineral.
sP
rco
Ma

Iddingsita en olivino
lia
Ce

19
FIGURA DE INTERFERENCIA
Es la figura que se forma en cristales o minerales anisótropos transparentes por interferencia
de la luz.
En ella se distinguen:
• Melatopo(s): Salida del eje óptico o de los ejes ópticos.
• Isogiras: Zonas extinguidas que se corresponden con zonas del cristal o mineral en las que
las direcciones de vibración coinciden con las del polarizador y analizador.
• Isocromas: Zonas de igual color de interferencia (o retardo) que se corresponden con zonas
del cristal o mineral en las que sus direcciones de vibración no coinciden con las del

l
ua
polarizador y analizador.
• Cada sección de un cristal o mineral anisótropo produce una figura de interferencia de
aspecto diferente.

asc
En los cristales o minerales uniáxicos (tetragonales, hexagonales, romboédricos) se distinguen tres
figuras de interferencia:
• Eje óptico centrado que se observa en secciones cristalinas o minerales perpendiculares al
sP
eje cristalográfico c, es decir, las secciones con índices de Miller (00l).
• Eje óptico descentrado que se observa en secciones cristalinas o minerales que forman un
rco
ángulo distinto de 0 o de 90º con el eje cristalográfico c, es decir, las secciones con índices
de Miller (hkl).
• Flash que se observa en secciones cristalinas o minerales que son paralelas el eje
Ma

cristalográfico c, es decir, las secciones con índices de Miller (h00), (0k0), (hk0).
En los cristales o minerales biáxicos (rómbicos, monoclínicos, triclínicos) se distinguen como
figuras de interferencia:
• Bisectríz aguda centrada que se observa en secciones perpendiculares a la bisectríz del
lia

ángulo agudo de los ejes ópticos (eje Z si el cristal o mineral es (+) o eje X si el cristal o
mineral es (-)).
• Bisectríz obtusa centrada que se observa en secciones perpendiculares a la bisectríz del
Ce

ángulo obtuso de los ejes ópticos (eje X en cristal o minerales (+) y eje Z en cristal o mineral
es (-)).
• Eje óptico que se observa en secciones perpendiculares a uno de los ejes ópticos de un
cristal o mineral biáxico.
• Flash que se observa en secciones perpendiculares a la normal óptica de un cristal o mineral
biáxico.
• Figuras semigenerales, Una sección semigeneral es paralela a uno de los tres ejes principales
X Y o Z y perpendicular al plano que contiene a los otros dos ejes.
20
• Figuras generales Una sección general es la sección que no es paralela a ninguno de los ejes
X, Y o Z, por lo tanto no es perpendicular a una de las secciones principales XY, XZ o YZ.

Su observación se lleva a cabo con:


• Microscopio en disposición conoscópica (los rayos de luz son convergentes).
• Grandes aumentos.
• Diafragma iris abierto.
• Polarizadores cruzados
• Lentes condensadoras superiores colocadas

l
ua
• Lentes da Bertrand
Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición conoscópica con polarizadores cruzados y lentes de

asc
Bertrand y el grano o sección cristalina o mineral en la posición de extinción.
2º) Observar el aspecto de la figura de interferencia.
sP
3º) Girar la platina del microscopio y observar el aspecto de la figura de interferencia.
rco
Ma

Posición de 0º Posición de 45º Turmalina. Sección Espodumena


perpendicular al eje Figura de eje óptico
óptico centrado
Moscovita. Figura de bisectríz aguda
Figura centrada.
lia
Ce

21
SIGNO ÓPTICO
Es una propiedad óptica que se obtiene a partir de la relación de los índices de refracción
principales del cristal o mineral.
Puede ser (+) o (-).
• Uniáxicos es
(+) cuando nε > nω
(-) cuando nω > nε
• Biáxico es

l
(+) cuando nγ > nα y nβ se aproxima a nα

ua
(-) cuando nγ > nα y nβ se aproxima a nγ

asc
Su determinación se lleva a cabo con:
• Microscopio en disposición conoscópica del (los rayos de luz son convergentes).
• Grandes aumentos. sP
• Diafragma iris abierto.
• Polarizadores cruzados
• Lentes condensadoras superiores colocadas
rco
• Lentes da Bertrand
• Lente auxiliar
Ma

Procedimiento
1º) Situar el microscopio en disposición conoscópica con polarizadores cruzados y la lámina
delgada sobre la platina.
2º) Situar grano o sección mineral enfocado mostrando la figura de interferencia (a 45º de la
lia

posición de extinción).
3º) Insertar lámina auxiliar de yeso (530 nm)
Ce

En los cuadrantes en los que los colores de interferencia han aumentado de orden ha habido
suma de retardos porque en ese caso los índices de refracción mayor y menor del grano o sección
mineral coinciden respectivamente con los de la lámina auxiliar.

En los cuadrantes en los que los colores han disminuido de orden ha habido resta de retardos
porque en ese caso los índices de refracción mayor y menor del grano o sección mineral no
coinciden respectivamente con los de la lámina auxiliar.
A 90º de la posición en la que se produce suma de retardos ahora se produce resta de
retardos.

22
A 90º de la posición en la que se produce resta de retardos ahora se produce suma de
retardos.
Fijarse en los dos cuadrantes opuestos en los que hay sustracción (en los otras dos habrá
adición) y unirlos imaginariamente con una línea que los una. Si dicha línea imaginaria es
perpendicular a la dirección indicada en la lámina auxiliar para su índice mayor, el signo es
(+). Si dicha línea imaginaria es paralela a la dirección indicada en la lámina auxiliar para su
índice mayor, el signo es (-)
4º) Observar el aspecto de la figura de interferencia y obtener el signo óptico.

l
ua
asc
Turmalina. Turmalina. Turmalina.
Figura de interferencia
sP
Figura de interferencia
observada con lámina
Figura de interferencia
observada con lámina
auxiliar de yeso auxiliar de mica
mostrando resta de mostrando resta de
rco
retardos en cuadrantes retardos en cuadrantes
en los que aparece en los que aparecen los
color amarillo puntos negros
Ma
lia
Ce

23
PROPIEDADES FÍSICAS OBSERVABLES CON EL MICROSCOPIO POLARIZANTE
DE TRANSMISIÓN
GLOSARIO

Suma del retardo de la sección mineral o cristalina y el de la lámina auxiliar.


Adición • El color de interferencia de la sección cristalina o mineral baja de orden.
• Ocurre cuando las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la
sección mineral o cristalina son paralelas a las de la lámina auxiliar (Figura 1).
Modificación debida a la reacción de algún elemento del cristal o mineral original
con CO2 o con agua que se encuentra en contacto con él, originando una nueva fase
Alteración
mineral. Aparece como un área de turbidez en los feldespatos, o como un reborde
oscuro en los granos de olivino y en las fracturas.
Ángulo de incidencia de la luz, cuando pasa desde un medio más denso (el cristal o
mineral con n1 = n2) a un medio menos denso (el aire con n1 = 1 < n2) para el que el
Ángulo crítico

l
ángulo de refracción es de 90º, ya que el rayo transmitido se propaga a lo largo de la

ua
superficie de separación de los dos medios (Figura 2).
Ángulo entre dos trazas de exfoliación.
ƒ El procedimiento de medida en el microscopio es el siguiente
ƒ Se coloca una traza paralela a un hilo del retículo y se anota la lectura de la

asc
Ángulo de
platina.
exfoliación
ƒ Se gira la muestra hasta que la otra traza sea paralela al hilo del retículo y se
anota la lectura de la platina, la diferencia de lecturas es el ángulo de exfoliación
ƒ Puede servir de diagnóstico en los cristales o minerales
sP
Ángulo entre una dirección de vibración y una dirección cristalográfica. Es una
propiedad que ocurre en los cristales o minerales anisótropos biáxicos, con extinción
Ángulo de extinción
oblicua. Para determinados minerales es una propiedad que permite identificarlos
(Figura 3).
rco
Birrefringencia de
Es la diferencia entre los índices de refracción extremos: nγ y nα
un cristal o mineral
biáxico
Birrefringencia de
un cristal o mineral Es la diferencia entre los índices de refracción extremos extremos, nω y nε
Ma

uniáxico
Colores que se observan como consecuencia de la interferencia de las ondas cuando
salen del cristal o mineral anisótropo. La interferencia implica que la diferencia de
trayectoria entre las ondas después de salir del cristal tiene que ser de un valor medio
de longitudes de onda ((2n + 1)/2)/λ.
lia

• Dicha diferencia de trayectoria se produce porque la onda resultante vibra en un


Colores de
plano que es perpendicular al del polarizador y paralelo al del analizador y por lo
interferencia
tanto pasa luz a su través.
• Para su observación las direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la
Ce

sección mineral o cristalina no coinciden con las direcciones de vibración de los


polarizadores.
• Los diversos colores que se observan son consecuencia de que el analizador
transmite de diferente manera los distintos componentes de la luz blanca.
Aquél en el que la velocidad de la luz varía con la dirección. Su índice de refracción
varía con la dirección.
• La luz se desdobla en dos rayos o componentes.
Cristal o mineral
• Cada rayo tiene su plano de polarización o dirección de vibración que es
anisótropo
perpendicular a la del otro.
• Un rayo viaja con mayor velocidad que el otro a través del cristal o mineral.
• Al que viaja con mayor velocidad le corresponde menor índice de

1
refracción.
• Al que viaja con menor velocidad le corresponde mayor índice de
refracción.
• Hay una dirección o dos direcciones en las que la luz no se desdobla.
• Cada una de estas direcciones se llama eje óptico.
• Cuando hay dos ejes ópticos:
• El ángulo entre ellos se llama 2V.
• El plano que contiene a los dos ejes ópticos se llama plano axial óptico.
• Un cristal o mineral anisótropo observado con un polarizador aparecerá claro en un
giro completo del mismo. Se debe a que:
• Aunque una de sus direcciones de vibración sea perpendicular a la del
polarizador y se anule, la otra pasa (Figura 4).
• Un cristal anisótropo observado entre polarizadores cruzados en un giro completo
del mismo presenta 4 posiciones de claridad (cada 90º) y 4 posiciones de oscuridad

l
(posiciones de extinción, cada 90º). El giro entre una posición de claridad y una de
oscuridad o de extinción es de 45º.

ua
• Las posiciones de claridad aparecen cuando las direcciones de vibración del
cristal y de los polarizadores no coinciden.
• Las posiciones de oscuridad o de extinción aparecen cuando las direcciones de

asc
vibración del cristal coinciden con las de los polarizadores.
• Cuando una de las direcciones de vibración del cristal es paralela a la de un
polarizador, implica que es perpendicular a la del otro, puesto que éstos están
cruzados, y se anula (extinción). Lo mismo ocurre con la otra dirección de
sP
vibración del cristal. Por ello se observa oscuridad (Figura 5).

Aquél en el que la luz viaja con la misma velocidad, v, en cualquier dirección. Su


índice de refracción, n, tiene el mismo valor en cualquier dirección.
• Cualquier sección de un cristal o mineral isótropo observada con un polarizador
rco
aparece clara en un giro completo de la misma. Se debe a que:
La luz vibrando en ella está polarizada en un sólo plano, el del polarizador (Figura
6).
Cristal o mineral
• Cualquier sección de un cristal o mineral isótropo cuando se observa entre
Ma

isótropo
polarizadores cruzados aparece oscura (extinguida) en un giro completo de la
misma. Se debe a que:
• En cualquier posición de giro de la sección, la luz está polarizada en el mismo
plano que la del primer polarizador, el cual es perpendicular al del segundo
polarizador que no permite el paso de la luz (Figura 7).
lia

Cristal o mineral que es atravesado por la luz visible.


Cristal o mineral
Puede ser observado en un microscopio polarizante de transmisión cuando su espesor
transparente
es de 30μm.
Ce

• Cristalizan en los sistemas cristalinos:


• Rómbico
• Monoclínico
• Triclínico
Cristales o minerales • Ópticamente se caracterizan por tener:
biáxicos • Dos ejes ópticos
• Tres índices de refracción extremos:
• nγ > nβ > nα
• En los cristales y minerales rómbicos cada índice de refracción extremo está
asociado con un eje cristalográfico, con 9 posibilidades.

2
• En los cristales monoclínicos sólo un índice de refracción extremo está
asociado con un eje cristalográfico.
• En los cristales y minerales triclínicos, en general no hay control de la
simetría.
• Existen otros índices, nγ’ > nβ’ > nα’, con valores intermedios entre nγ, nβ, nα
Aquellos en los que n más próximo a nγ que a nα
Cristales o minerales
La bisectríz aguda de los ejes ópticos coincide con el eje X de la indicatríz óptica. La
biáxicos negativos
bisectríz obtusa de los ejes ópticos coincide con el eje Z.
Aquellos en los que n más próximo a nα que a nγ
Cristales o minerales
La bisectríz aguda de los ejes ópticos coincide con el eje Z de la indicatríz óptica. La
biáxicos positivos
bisectríz obtusa de los ejes ópticos coincide con el eje X.
Cristales o minerales
Son aquéllos que muestran pleocroismo, y por lo tanto son anisótropos.
pleocróicos
• Cristalizan en los sistemas cristalinos:

l
• Tetragonal

ua
• Hexagonal
• Romboédrico
• Ópticamente se caracterizan por tener:
• Un eje óptico

asc
Cristales o minerales • Dos índices de refracción extremos:
uniáxicos • Índice de refracción ordinario, nω, asociado al rayo ordinario (sigue la ley
de Snell)
• Índice de refracción extraordinario, nε, asociado al rayo extraordinario (no
sP
sigue la ley de Snell)
• Existen otros índices de refracción, nε’, con valor intermedio entre n y nε.
• La variación de los índices de refracción con la dirección en el cristal o mineral se
puede estudiar mediante la indicatríz uniáxica o elipsoide de los índices uniáxico.
rco
Cristales o minerales Aquellos en los que se cumple que
uniáxicos positivos nε > nω
Cristales o minerales Aquellos en los que se cumple que
uniáxicos negativos nω > nε
Ma

Variación del índice de refracción n con la temperatura T y con la longitud de onda


Dispersión
λ. En general, la variación de n con T en los cristales puede considerarse
despreciable (Figura 8).
Aumento de n al aumentar λ. Se produce en cristales transparentes fuertemente
Dispersión anómala coloreados, como consecuencia de la absorción de determinadas λ de la región visible
lia

del espectro (absorción selectiva de la luz) (Figura 8).


Dispersión normal Disminución de n al aumentar λ (Figuras 8 y 9).
Elipsoide de los
Ver indicatríz óptica
índices
Ce

Relación entre la dirección larga de una sección cristalina o mineral que presente
Elongación hábito cristalino alargado y la dirección de vibración lenta (asociado con el índice de
refracción mayor) de dicha sección.
Cuando el índice de refracción mayor (asociado con la onda lenta) coincide con la
Elongación negativa dirección larga de la sección cristalina o mineral que presenta hábito cristalino
alargado. También se dice que la sección cristalina o mineral es largo lenta.
Cuando el índice de refracción mayor (asociado con la onda lenta) coincide con la
Elongación positiva dirección larga de la sección cristalina o mineral que presenta hábito cristalino
alargado. También se dice que la sección cristalina o mineral es largo lenta.
Agrupamiento de los colores de interferencia.
Escala de Newton
• Se divide en órdenes: primero, segundo, tercero, cuarto y superiores.

3
Cada orden agrupa a una serie de colores y cada color está asociado a un retardo o
diferencia de trayectoria, y por lo tanto a una longitud de onda.
Es la rotura de un cristal o mineral por determinadas direcciones cristalográficas.
El número de exfoliaciones que puede observarse al microscopio en un cristal o
Exfoliación
mineral preparado en lámina delgada depende de la orientación de la misma (Figura
10).
Oscuridad que se observa como consecuencia de la interferencia constructiva de las
ondas cuando salen del cristal o mineral anisótropo.
• La diferencia de trayectoria entre las ondas después de salir del cristal es de un
múltiplo entero de longitudes de onda: nλ
• Están en fase.
Extinción • La onda resultante vibra en un plano que es paralelo al del polarizador y
perpendicular al del analizador y por lo tanto no pasa luz a su través.
• Las direcciones de vibración de la onda lenta y rápida de la sección mineral o
cristalina coinciden con las direcciones de vibración de los polarizadores.

l
Una sección isótropa permanece extinguida en un giro completo de la platina.

ua
En una sección anisótropa se observan 4 posiciones de extinción, a 90º una de otra, y
a 45º de la posición de claridad.
Extinción oblicua o Cuando una dirección cristalográfica (traza de exfoliación o plano cristalino) no

asc
inclinada coincide con una dirección óptica (dirección de vibración de la sección cristalina o
mineral (Figura 3).
Cuando una dirección cristalográfica (traza de exfoliación o plano cristalino)
coincide con una dirección óptica (dirección de vibración de la sección cristalina o
Extinción recta o
mineral.
paralela
sP
Se observa cuando la dirección cristalográfica de la sección mineral o cristalina que
se encuentra en posición de extinción coincide con uno de los hilos del retículo, ya
que éste marca la dirección de vibración de uno de los polarizadores (Figura 11).
Similar a la extinción recta o paralela, pero en este caso la dirección cristalográfica
rco
bisecta a otras dos direcciones cristalográficas.
Extinción simétrica Se observa cuando la dirección cristalográfica de la sección mineral o cristalina que
se encuentra en posición de extinción coincide con uno de los hilos del retículo, ya
que éste marca la dirección de vibración de uno de los polarizadores.
Ma

Figura que se forma en cristales o minerales anisótropos transparentes por


interferencia de la luz.
En ella se distinguen:
• Melatopo(s): Salida del eje óptico o de los ejes ópticos.
• Isogiras: Zonas extinguidas que se corresponden con zonas del cristal o mineral en
las que las direcciones de vibración coinciden con las del polarizador y analizador.
lia

• Isocromas: Zonas de igual color de interferencia (o retardo) que se corresponden


Figura de
con zonas del cristal o mineral en las que sus direcciones de vibración no coinciden
interferencia
con las del polarizador y analizador.
• Cada sección de un cristal o mineral anisótropo produce una figura de interferencia
Ce

de aspecto diferente.
• Se observan cuando la luz que incide sobre el cristal o mineral es convergente, es
decir, tiene diferentes ángulos de incidencia.
• La luz convergente se logra utilizando objetivo de grandes aumentos, lentes
condensadoras superiores y lente de Bertrand insertadas (Figura 12).
Figura de Figura que se forma en cristales o minerales biáxicos transparentes por interferencia
interferencia biáxica de la luz (Figura 13).
Figura de Figura de interferencia biáxica que se observa en secciones perpendiculares a la
interferencia de bisectríz del ángulo agudo de los ejes ópticos (eje Z si el cristal o mineral es (+) o eje
bisectríz aguda X si el cristal o mineral es (-))(Figura 13).
Figura de Figura de interferencia biáxica que se observa en secciones perpendiculares a la
4
interferencia de bisectríz del ángulo obtuso de los ejes ópticos (eje X en cristal o minerales (+) y eje
bisectríz obtusa Z en cristal o mineral es (-)) ) (Figura 13)
Figura de
Se observa en secciones perpendiculares al eje óptico de un cristal o mineral uniáxico
interferencia de eje
o biáxico (Figura 14)
óptico centrado
Figura de
Se observa en secciones que forman un ángulo distinto a 0º y 90º con el eje óptico de
interferencia de eje
un cristal o mineral uniáxico o biáxico (figura 15).
óptico no centrado
Se observa en secciones paralelas al eje óptico de un cristal uniáxico y en secciones
perpendiculares a la normal óptica de un cristal o mineral biáxico.
Figura de • En cristales o minerales uniáxicos se observa en secciones paralelas al eje óptico
interferencia flash (eje cristalográfico c). Son secciones con índices de Miller (h00), (0k0) y (hk0).
• En cristales o minerales biáxicos se observa en secciones perpendiculares a la
normal óptica (eje Y perpendicular al plano óptico) (Figura 16).
Figura de

l
Figura que se forma en cristales o minerales uniáxicos transparentes por interferencia
interferencia

ua
de la luz (Figura 12 (izquierda)).
uniáxica
Figura proporcionada por una sección general (sección que no es paralela a ninguno
Figura de
de los ejes X, Y o Z, por lo tanto no es perpendicular a una de las secciones
interferencia general

asc
principales XY, XZ o YZ).
Figura de
Figura proporcionada por una sección semigeneral (sección paralela a uno de los tres
interferencia
ejes principales X Y o Z y perpendicular al plano que contiene a los otros dos ejes).
semigeneral
Morfología de un cristal o mineral.
Forma
sP
• Es la forma más habitual con la que suele presentarse un cristal o mineral en un
determinado tipo de rocas.
• Terminología empleada:
• Euhedral: Presenta caras bien definidas
rco
Hábito • Anhedral: No presenta caras cristalinas
• Prismático: Hábito alargado en una dirección
• Tabular: Hábito plano
• Acicular: Hábito en forma de aguja
Ma

• Fibroso: Hábito en forma de fibras.


Sólido, líquido o gas dentro de un cristal o mineral. Algunas inclusiones son
Inclusión
características de determinados cristales o minerales minerales (Figura 17).
Partes igualmente coloreadas de la figura de interferencia que corresponden a zonas
del cristal o mineral en las que sus direcciones de vibración no coinciden con las del
lia

polarizador y analizador (Figura 12).


Isocromas
• Son, por lo tanto, el lugar de todos los puntos en la figura de interferencia que
presentan el mismo color de interferencia, es decir, el mismo retardo.
• Su posición y forma puede cambiar al girar el cristal o mineral bajo observación.
Ce

Partes negras de la figura de interferencia que corresponden a zonas del cristal o


mineral en las que sus direcciones de vibración coinciden con las del polarizador y
Isogiras analizador (Figura 12).
• Su forma y posición dependen de la orientación y carácter óptico (uniáxico o
biáxico) de la sección cristalina situada sobre la platina del microscopio
Es una línea brillante que se observa bordeando externa o internamente una sección
cristalina o mineral incolora bajo examen con el microscopio polarizante de
Línea de Becke
transmisión, cuando se desenfoca ligeramente al aumentar o disminuir la distancia
con el objetivo (Figura 18).
Asociación de uno más cristales o minerales con diferente orientación cristalográfica.
Macla
Cuando los cristales o minerales son anisótropos y se observan bajo el microscopio

5
entre polarizadores cruzados aparecen unos están extinguidos y otros no (Figura 19).
Melatopo Salida del eje óptico en una figura de interferencia.
• Es el cambio de color con la orientación en un cristal o mineral anisótropo (Figura
20).
• Se debe a una desigual absorción de la luz por los cristales o minerales coloreados
en diferentes orientaciones.
• La absorción puede explicarse en base a la teoría de campo cristalino o
transferencia de cargas, en el caso de la presencia de un elemento de la primera
serie de transición, como parte esencial de la composición o como impureza en el
Pleocroísmo
cristal o mineral; también puede deberse a la existencia de centros de color.
• La absorción puede variar de una manera similar a como lo hacen los índices de
refracción.
• En los cristales o minerales uniáxicos el pleocroísmo puede variar entre dos
colores extremos.
• En los cristales o minerales biáxicos el pleocroísmo puede variar entre tres

l
colores extremos.

ua
Aquella posición en la que las direcciones de vibración del cristal o mineral o de una
Posición de extinción de sus secciones coinciden con las direcciones de vibración de los dos polarizadores
cruzados entre los que se encuentra situada (Figura 21).

asc
Se define como la mayor o menor pronunciación del contorno del cristal o del
mineral como consecuencia de la diferencia entre los índices de refracción del mismo
y del medio que lo rodea (Figura 22).
relieve índice de refracción ejemplo
Relieve
bajo
moderado
sP
1.50 a 1.58
1.58 – 1.67
yeso(1.52 – 1.53)
calcita (1.658 – 1.486)
alto 1 67 - 1,76 corindón (1.76 – 1.77)
muy alto > l.76 circón (1.90 – 2.00)
Diferencia de trayectoria entre la onda rápida y la lenta al salir de un cristal o mineral
rco
anisótropo (Figura 23). Se expresa:
Δ = e(N - n)
donde:
Retardo e es el espesor
Ma

N es el índice de refracción mayor asociado a la onda lenta


n es el índice de refracción menor asociado a la onda rápida
El retardo depende de:
• Espesor
• Birrefringencia (N - n)
lia

En cristales o minerales uniáxicos: Término utilizado para distinguir aquéllos en los


que el índice de refracción extraordinario es mayor o menor que el ordinario (Figura
24).
• Positivo (+): nε > nω
Ce

• Negativo (-): nω > nε

Signo óptico • En cristales o minerales biáxicos: Término utilizado para distinguir aquéllos en los
que el índice de refracción nγ es mayor o menor que nα en las siguientes
condiciones:
• Positivo (+): nγ > nα y nβ se aproxima a nα
• Negativo (-): nα > nγ y nβ se aproxima a nγ
Superficie en la figura de interferencia biáxica que une los puntos de emergencia de
Superficie de Bertin
rayos procedentes de un cristal o mineral biáxico que tienen el mismo retardo.
6
Son concéntricas a los melatopos de la figura de interferencia .
Resta del retardo de la sección mineral o cristalina y el de la lámina auxiliar. El color
Sustracción de interferencia de la sección cristalina o mineral sube de orden. Ocurre cuando las
direcciones de vibración de las ondas lenta y rápida de la sección mineral o cristalina
son perpendiculares a las de la lámina auxiliar (Figura 25).
Tabla de Michel-Levy Relación de retardo, colores de interferencia, espesor y birrefringencia (Figura 26).
Permite determinar si el índice de refracción de una sección cristalina o mineral bajo
el microscopio polarizante de transmisión es mayor o menor que el bálsamo de
Canadá (n = 1.54) o que otra sección cristalina o mineral diferente situada a su lado y
de la que se conozca su índice de refracción. También permite determinar el índice
de refracción si se utilizan líquidos de inmersión de índice de refacción conocido.
• Para llevar a cabo el test hay que utilizar:
Test de la línea de • Objetivo 10x
Becke • Diafragma iris a medio cerrar
• Lentes condensadoras superiores retiradas

l
• Se procede de la siguiente manera

ua
• Se enfoca la sección cristalina o mineral
• Se desenfoca ligeramente aumentando la distancia entre objetivo y sección.
En dicha situación se observará una línea brillante (línea de Becke) que se

asc
introducirá en el medio de mayor índice de refracción (Figura 18).
Variación composicional dentro de un mineral. Muchas veces afecta al color y, entre
Zonado polarizadores cruzados, se observa por cambios en la birrefringencia o en la
extinción (Figura 27).
sP
rco
Ma
lia
Ce

7
A2
A2=A1+d

Le
le nnt
rápido
d

to
o
Lámina auxiliar

N
A1
n
rápido

len to
N
Muestra

observación bajo el microscopio

l
ua
Polarizador

Figura 1.- Adición. Suma de retardos

A'

asc
La luz que se origina en los puntos A y B viaja
B' N las trayectorias AO y BO, respectivamente, den-
r tro del cristal.
En el aire viaja las trayectorias OA' y OB', res -
aire n1 = 1 pectivamente.
C' O Luz que se origina en el punto C viaja la trayec-
toria CO dentro del cristal; después viaja la tra-
sP
yectoria OC', formando un ángulo de 90º con N.
Ángulo crítico, ic, se llama al ángulo N'OC.
D' Luz que se origina en el punto D viaja la trayec-
toria DO dentro del cristal; en el punto O sufre la
cristal n2 ic reflexión total interna y sigue la trayectoria OD'
dentro del cristal. Figura 3.- Ángulo de
rco
N' A B CD
Figura 2.- Ángulo crítico y reflexión total interna extinción
Ma

P P P P
lia

P’

P’
Ce

P P

P
P

P polarizador cuya dirección de vibración es

direcciones de vibración del cristal o mineral P’


Figura 5.- Cristal o mineral anisótropo
Figura 4.- Cristal o mineral anisótropo observado con observado con polarizadores
un polarizador. Lo mismo para una sección cruzados. Lo mismo para una
anisótropa sección anisótropa
8
P P

P polarizador cuya dirección de vibración es

Figura 6.- Cristal o mineral isótropo o


cualquier sección de él observado con un

l
Figura 7.- Cristal o mineral isótropo o cualquier sección
polarizador.

ua
de él observado con polarizadores cruzados

asc
n
sP
visible n

λ λ
rco
Figura 8.- Dispersión normal y anómala Figura 9.- Dispersión normal
Ma

1 sistema 2 sistemas
Figura 10.- Exfoliación
lia

A Figura 12.- Figura de interferencia uniáxica (izquierda) y biáxica


(derecha)
Ce

Figura 11.- Extinción


recta Figura 14.- Figura de
Figura 13.- Figura de interferencia biáxica de
interferencia biáxica eje óptico centrado
9
Circón

Figura 15.- Figura de interferencia de Figura 16.- figura de Figura 17.- Inclusión de
eje óptico no centrado interferencia flash circón (alto relieve y halo)

Línea brillante de Becke


n1

l
ua
asc
n2>n1
n2<n1
Figura 18.- Línea de Becke Figura 19.- Macla
sP
P P
rco
P’
Test de la línea de Becke Figura 21.- Posición de extinción
Ma
lia
Ce

Figura 20.- Pleocroísmo


Figura 23.- Retardo

Yeso Figura 22.- Relieve calcita 10


A3=A1-d
A3

rápido d

Le n
ot
Lámina auxiliar
N n

A1
lento
N

r ápid
Figura 24.- Signo óptico

o
Muestra

l
ua
observación bajo el microscopio

birrefringencia
Polarizador

Figura 25.- Sustracción

asc
Espesor (μm)

sP
rco
Δ (nm)
colores
Figura 26.- Tabla de Michel Lévy Figura 27.- Zonado (turmalina)
Ma
lia
Ce

11
DISPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO PARA LA OBSERVACIÓN DE PROPIEDADES E
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES

DISPOSICIÓN ORTOSCÓPICA (LUZ PARALELA) DEL MICROSCOPIO


1. Observaciones con luz polarizada plana. (Sólo el polarizador insertado).
Para que los rayos de luz que lleguen al objeto situado sobre la platina del
microscopio sean lo más paralelos posible se precisa:
• Objetivos de bajo aumento (2,5x) o de aumento medio (I0x) (principalmente para los
rayos centrales).

l
• Las lentes condensadoras superiores deben estar bajadas.
• El diafragma iris abierto.

ua
1.- Color
2.-Pleocroísmo

asc
3.- Hábito
4.- Exfoliación
5.- Relieve y test de la línea de Becke
sP
2. Observaciones con luz polarizada plana y analizada (polarizadores cruzados)
• El analizador está insertado con su plano de polarización a 90º del polarizador inferior.
Permite observar:
rco
1. Colores de interferencia
2. Extinción y ángulo de extinción
3. Elongación
Ma

4. Maclas
Se puede determinar también las direcciones privilegiadas de la sección mediante los conceptos
de suma y resta de retardos y utilizando una lámina auxiliar.
lia

El zonado, la alteración, las exoluciones y las inclusiones pueden observarse en luz polarizada,
aunque a veces se observan mejor con luz polarizada y analizada.
Ce

DISPOSICIÓN CONOSCÓPICA (LUZ CONVERGENTE) DEL MICROSCOPIO


Para que los rayos de luz que lleguen al objeto situado sobre la platina del microscopio sean
convergentes (como un cono). Para ello se precisa de:
• Objetivo de grandes aumentos.
• Diafragma iris abierto.
• Polarizador, analizador, lentes condensadoras y lentes da Bertrand.
Permite observar:
1. Figura de interferencia
2. Signo óptico

12
TEORÍA DE LA INCIDENCIA DE LA LUZ EN CRISTALES
GLOSARIO

Amplitud (A)
Distancia mitad entre la cresta y el valle en una onda (Figura 1).
Ángulo de incidencia de la luz, cuando pasa desde un medio más denso (el cristal o
mineral con n1 = n2) a un medio menos denso (el aire con n1 = 1 < n2) para el que el
Ángulo crítico
ángulo de refracción es de 90º, ya que el rayo transmitido se propaga a lo largo de la
superficie de separación de los dos medios (Figura 2).
Campo Estado de excitación que se establece en el espacio por la presencia de cargas
electromagnético eléctricas
Ión que tiene las cargas positivas y negativas desplazadas. Se define por su momento
Dipolo bipolar: producto de la carga del electrón por el desplazamiento entre las cargas
positivas y negativas.

l
Conjunto de todas las ondas electromagnéticas (Figura 3):
• Rayos γ

ua
• Rayos X
Espectro
• Rayos ultravioleta (UVA)
electromagnético
• Luz visible

asc
• Rayos infrarrojos
• Ondas radioeléctricas
Es el número de vibraciones de la onda en la unidad de tiempo
Frecuencia (f) 1
v = fλ
sP f =
t
Lugar geométrico de las ondas que están en fase.
• En un cristal o mineral isótropo el frente de ondas es perpendicular a la dirección
Frente de onda de propagación de las ondas.
rco
• En un cristal o mineral anisótropo el frente de ondas no es perpendicular a la
dirección de propagación de las ondas.
Ley que rige la transmisión de la luz a través de un cristal o mineral (n2 > n1) cuando
pasa desde un medio menos denso, como el aire (n1 =1) (Figura 4).
Ma

Ley de Snell sen i n 2


= =n
sen r n1
1. El rayo incidente I, el rayo reflejado R, la perpendicular N a la superficie de
separación de los dos medios, así como los ángulos de incidencia i y de reflexión,
Leyes de la reflexión r, yacen en el mismo plano: el perpendicular a la superficie de separación de los
lia

dos medios.
2. El ángulo de incidencia i y el de reflexión r son iguales (Figura 5).
Longitud de onda, λ Medida de la distancia entre dos puntos en fase que recorre la onda en un tiempo
dado (Figura 1).
Ce

Luz monocromátic Luz que incluye un rango muy pequeño de longitudes de onda y llega al ojo como un
solo color. Ejemplo: luz roja, luz verde, etc.
Luz policromática Luz que incluye un rango amplio de longitudes de onda. Ejemplo: luz blanca.
Perpendicular al frente de ondas.
Normal de onda • En un cristal o mineral isótropo coincide con la dirección de propagación.
• En un cristal o mineral anisótropo no coincide con la dirección de propagación.
Onda Es un campo electromagnético. Se caracterizan porque el campo eléctrico y el
electromagnética magnético son perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación, es decir, son
transversales (Figura 6).
Onda Perturbación física que se propaga en un determinado medio.
Polarización Número dipolos en un cristal por unidad de volumen

1
Transmisión de la luz en el mismo medio sobre el que incidió, cuando pasa desde un
medio menos denso, como el aire (n1 =1) a otro más denso como el cristal o mineral
Reflexión
(n1 = n2), después de haber alcanzado la superficie de separación de los dos medios
(Figura 5).
Reflexión total de la luz a través del cristal o mineral cuando incide sobre él con un
reflexión total interna ángulo que es superior al del ángulo crítico, sin alcanzar el segundo medio: menos
denso (el aire con n1 = 1 < n2) (Figura 2).
Desviación de la luz cuando pasa de un medio menos denso óptimamente (menor
Refracción
índice de refracción) a otro más denso (mayor índice de refracción) (Figura 4).
c c c
v= ; ε= ; ε =n=
Velocidad de onda ε v v
electromagnética en el ε es la constante dieléctrica
cristal o mineral μ es la permeabilidad magnética
transparente μ = 1 c es la velocidad de la luz en el vacío

l
n es el índice de refracción

ua
1
c= ; c = 3.108 m/s
Velocidad de onda μ 0ε 0
electromagnética en el ε0 es la constante dieléctrica
vacío μ0 es la permeabilidad magnética

asc
sP
rco
λ
Ma
lia
Ce

2
Figura 1.- Amplitud, A. Longitud de
onda λ. Dirección de propagación s Figura 2.- Ángulo crítico y reflexión total interna

l
ua
asc
sP
rco
Ma

Figura 3.- Espectro electromagnético


lia
Ce

Figura 4.- Refracción y ley de Snell Figura 5.- Reflexión y leyes de la reflexión

Figura 6.- Onda electromagnética

3
BIBLIOGRAFIA

Amorós, J.L. (1990).- El Cristal. Morfología, estructura y propiedades físicas" 4ª edición ampliada.
Editorial Atlas, Madrid.
Baronnet, A. (1988).- Mineralogie. Dunod. Paris.
Bloss, F.D. (1970).- Introducción a los métodos de Cristalografia Optica. Omega. Barcelona.
Bloss, F.D. (1971) "Crystallography and Crystal Chemistry: An Introduction" Holt, Rinehart and
Winston, New York.
Born, M. & Wolf, E. (1989).-Principles of optics. Pergamon Press.

l
ua
CSD- Base de datos cristalográficos de la Universidad de Cambridge. DATABASE Versión 5.16
(1998).
Crystallographica. Oxford Cryosystems 1995-2000. United Kingdom. Versión 1.60b.

asc
Dowty, E. (1999).- Atoms Versión 5.0.6
Dowty, E. (1999).- Shape for Windows, Professional edition, Versión 6.0
Gribble, C.D. & Hall, A.J. (1985).- A practical introduction to optical mineralogy. George Allen&
Unwin. London.
sP
Klein, C. & Hurlbut, C.S. Jr. (1999).- Manual of Mineralogy (after J.D. Dana) (21 ed. Revisada).
John Wiley & Sons, New York.
rco
Mackenzie, W.S. & Guilford, C. (1998).- Atlas of rock-forming minerals in thin section. Longman.
Mackenzie,W.S. & Adams, A.E. (1995).- Rocks and Minerals in thin section. Manson. Barcelona.
Nesse, W.D. (1991).- Introduction to Optical Mineralogy. Oxford University Press.
Ma

Nesse, W.D. (2000).- Introduction to Mineralogy. Oxford University Press.


Pichler, H. & Schmitt-Riegraf, C. (1997).- Rock-forming minerals in thin section. Chapman &
Hall. Nueva York & Londres.
lia

Putnis, A. (1992).- Introduction to Mineral Sciences. Cambridge University Press.


Stoiber, R.E. & Morse, S.A. (1994).- Crystal identification with the polarizing microscope.
Chapman & Hall. Nueva York & Londres.
Ce

4
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 1
Material
• Preparación en lámina delgada de un mármol comercial, LD-1 (mármol comercial), de 1 a 20.
• Preparación en lámina delgada de roca de la mina Moscona (Solís, Asturias), LD-2, de 1 a 23.
• Preparación en lámina delgada de vena de cuarzo en pizarras de Luarca, LD-3, de 31 a 48.
• Preparación en lámina delgada de canto rodado de playa de Salave (Tapia de Casariego), LD-3, de 1
a 20.
• Microscopio polarizante de transmisión.

A) CALCITA en la lámina LD-1.


1. Realizar una observación de la lámina delgada con el microscopio en disposición ortoscópica,
luz polarizada plana y objetivo 2,5x. Distinguir la calcita.
2. Proceder a reconocer las características de la calcita utilizando, según lo requiera el tamaño de
grano, un objetivo de mayor aumento (10x) y también polarizadores cruzados.

Calcita

Luz polarizada Polarizadores cruzados

B) CUARZO en la lámina LD-3 (31 a 48)


1. Realizar una observación de la lámina delgada con el microscopio en disposición ortoscópica,
luz polarizada plana y objetivo 2,5x. Distinguir el cuarzo.
2. Proceder a reconocer las características del cuarzo utilizando, según lo requiera el tamaño de
grano, un objetivo de mayor aumento (10x) y también polarizadores cruzados.

Cuarzo

Luz polarizada Polarizadores cruzados


C) CALCITA, CUARZO y FLUORITA en la lámina LD-2
1. Realizar una observación de la lámina delgada con el microscopio en disposición ortoscópica, luz
polarizada plana y objetivo 2,5x y distinguir los minerales en base a sus propiedades.
2. Proceder a reconocer las características de los minerales utilizando, según lo requiera el tamaño
de grano, un objetivo de mayor aumento (10x) y también polarizadores cruzados.

Fluorita y calcita

Luz polarizada Polarizadores cruzados

D) CUARZO con ÓXIDOS Y CLORITA en la lámina LD-3 (1 a 20)


1. Realizar una observación de la lámina delgada con el microscopio en disposición ortoscópica, luz
polarizada plana y objetivo 2,5x. Distinguir el cuarzo, óxidos de hierro y clorita. De vez en cuando,
y en alguna lámina más que en otras, se aprecian circones.
2. Proceder a reconocer las características de los minerales que se reseñan en el apartado
utilizando, según lo requiera el tamaño de grano, un objetivo de mayor aumento (10x) y también
polarizadores cruzados.

Clorita

Luz polarizada Polarizadores cruzados


IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 2
Material
• Preparación en lámina delgada de un granito comercial (Grissal), LD-4, de 1 a 26.
• Preparación en lámina delgada de un granito comercial (Nevada), LD-4, de 38 a 69.
• Preparación en lámina delgada de un granito comercial (Albero), LD-4, de 70 a 85.
• Preparación en lámina delgada de una roca esquistosa, LD-5, de 1 a 20.
• Microscopio polarizante de transmisión.

A) CUARZO y FELDESPATOS (feldespatos potásicos y plagioclasas) en las láminas LD-4


1. Realizar una observación en los tres tipos de lámina delgada LD-4 con el microscopio en
disposición ortoscópica, luz polarizada plana y objetivo 2,5x.
• Se distinguirán minerales coloreados y minerales incoloros.
• Entre los minerales incoloros se aprecian las moscovitas, los feldespatos y los cuarzos.
2. Proceder a observar las propiedades de los feldespatos y cuarzos con el microscopio en
disposición ortoscópica y polarizadores cruzados. Si fuera necesario utilizar un objetivo de 10x.
• En los feldespatos potásicos son muy típicos los intercrecimientos como las pertitas y las
mirmequitas y suelen mostrar las maclas según las leyes de la albita y de la periclina que
forman un enrejado muy característico en el mineral microclina.
• En las plagioclasas se apreciará el zonado y las maclas polisintéticas, según las leyes de la
albita y/o de la periclina, y también macla de Carlsbad. Los colores de interferencia son de 1er
orden.

Plagioclasa

Luz polarizada Polarizadores cruzados


Luz polarizada Polarizadores cruzados

B) TURMALINA, MOSCOVITA, CUARZO y FELDESPATOS (feldespatos potásicos y plagioclasas) en la


lámina LD-5.
1. Realizar una observación con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada plana y
objetivo 2,5x.
2. Proceder a observar las propiedades de la turmalina, los feldespatos y cuarzos con el microscopio
en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados. Si fuera necesario, utilizar un objetivo de
10x.

Luz polarizada Polarizadores cruzados


IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 3
Material
• Preparación en lámina delgada de un granito comercial (Nevada), LD-4, de 36 a 59.
• Preparación en lámina delgada de un granito comercial (Albero), LD-4, de 65 a 85.
• Preparación en lámina delgada de roca de Vivero (Lugo), LD-13, de 1 a 19.
• Preparación en lámina delgada de Luarca (Asturias), LD-3, de 50 a 65.
• Preparación en lámina delgada de una roca esquistosa, LD-5, de 1 a 20.
• Microscopio polarizante de transmisión.

A) BIOTITA, MOSCOVITA y CLORITA, además de feldespatos y cuarzo en las láminas LD-4


1. Realizar una observación en los dos tipos de lámina delgada LD-4 con el microscopio en disposición
ortoscópica, luz polarizada plana y objetivo 2,5x.
• Entre los minerales incoloros se aprecian:
• Los feldespatos y cuarzos con relieve bajo.
• La moscovita presentan relieve moderado, un sistema de exfoliación y forma tabular.
• Los apatitos muestran relieve alto; contorno redondeado, a veces hexagonal; son de pequeño
tamaño y con polarizadores cruzados muestran colores de interferencia grises de primer orden.
Suelen encontrarse como inclusiones en las biotitas y en los feldespatos.
• Como minerales coloreados se distingue la biotita. de color marrón y muy pleocróica, con un sistema
de exfoliación. La máxima absorción (coincide con el color pleocróico más oscuro) se produce
cuando la exfoliación es paralela a la dirección de vibración del polarizador. Otra característica es la
presencia frecuente de inclusiones de apatito y circón. El último se distingue por su alto relieve y
colores de interferencia vivos; además, suele estar rodeado de un halo oscuro y pleocróico (se
observará mejor con objetivo 10x).
• La clorita aparece como alteración de la biotita. Es de color verde y pleocróica. Presenta un sistema
de exfoliación.
2. Proceder a observar las propiedades de las micas (biotita y moscovita) y de la clorita con el microscopio
en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados.
• Los colores de interferencia de las micas moscovita y biotita son vivos; en el caso de la biotita pueden
estar enmascarados por el color propio del mineral.
• La clorita muestra colores de interferencia grises, aunque algunos granos pueden mostrar colores de
interferencia anómalos y observarse el color azul Berlín.
3. Proceder a observar la figura de interferencia de alguna mica con el microscopio en disposición
conoscópica, polarizadores cruzados y lentes de Bertrand.

Moscovita

Luz polarizada Polarizadores cruzados

B) CLORITA, además de epidotas, anfíboles, plagioclasas, feldespatos potásicos y cuarzos en la lámina LD-
13 (1 a 19). CLORITA entre cuarzos en la lámina LD-3 (50 a 65).
1. Realizar una observación con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada plana y objetivo
2,5x.
• Entre los minerales incoloros se aprecian: los cuarzos, los feldespatos potásicos y las plagioclasas
en la lámina LD-13. En la lámina LD-3 sólo aparecen cuarzos.
• Entre los minerales coloreados se aprecian en la lámina LD-13: las epidotas de color verde parduzco
y forma de rombo, los anfíboles y las cloritas en masas verdes o con formas de gusanillo (se
aprecian mejor con objetivo x10) con pleocroísmo. En la lámina LD-3 sólo clorita.
2. Proceder a observar las propiedades de la clorita con el microscopio en disposición ortoscópica y
polarizadores cruzados.

C) Determinación de propiedades en TURMALINA de la lámina LD-5. Aparecen también moscovita, cuarzo y


plagioclasas.
1. Determinar en una sección prismática (granos alargados) de turmalina la dirección que muestra la
máxima absorción y compararla con la de la biotita.
2. Determinar de qué tipo es la extinción.
3. Determinar el signo de la elongación.
IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 4
Material
• Preparación en lámina delgada de roca de Franqueira (Pontevedra); LD-6, de 1 a 20.
• Preparación en lámina delgada de una roca comercial, diorita, (Negro Ochavo), LD-7, de 1 a 20.
• Preparación en lámina delgada de basalto Campo de Calatrava, Ciudad Real), LD-10, de 1 a 37.
• Preparación en lámina delgada de andesita (Carboneras, Almería), LD-11, de 1 a 29.
• Preparación en lámina delgada de roca de Bushweld, LD-16, de 30 a 49.
• Microscopio polarizante de transmisión.

A) INOSILICATOS, además de otros minerales, en la lámina LD-11, de 1 a 29.


1. Con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada y objetivo de 2,5x, distinguir:
* Entre los minerales coloreados:
* Hornblenda (inosilicato, grupo anfíboles) en secciones basales (dos sistemas de exfoliación) o
prismáticas (un sistema de exfoliación). El color es marrón verdoso y muestran pleocroísmo.
* Medir algún ángulo de exfoliación en las secciones basales.
* Hiperstena (inosilicato, grupo piroxenos) en secciones prismáticas (con un sistema de
exfoliación), de color marrón clarito y pleocróico.
* Entre los minerales incoloros aparecen plagioclasas zonadas y algo de cuarzo.
2. Observar los inosilicatos en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados.
Observar el tipo de extinción en las diferentes secciones de la hornblenda, así como el orden de los
colores de interferencia. Medir algún ángulo de extinción (12-30º).

Hornblenda

Luz polarizada Polarizadores cruzados

B) INOSILICATOS, además de otros minerales, en la lámina LD-6, de 1 a 20.


• Entre los minerales incoloros:
• Tremolita (inosilicato, grupo anfíboles) se caracteriza por presentar dos sistemas de exfoliación, con
ángulos de 56º y 124º, y colores de interferencia altos de 1er orden y medios de 2º orden.
• Entre los minerales coloreados aparece una mica flogopita de color marrón clarito, pleocróica, un
sistema de exfoliación y colores de interferencia vivos.
Tremolita

Luz polarizada Polarizadores cruzados

C) INOSILICATOS, además de otros minerales, en la lámina LD-7, de 1 a 20.


1. Con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada y objetivo de 2,5x, distinguir:
* Entre los minerales coloreados:
* Las biotitas, de color marrón y pleocróicas, con un sistema de exfoliación. A veces, alteradas a
clorita. Tiene apatitos (incoloros, de relieve alto y contornos hexagonales) como inclusiones.
* Al lado de las biotitas aparece otro mineral marrón también pleocróico pero con aspecto diferente,
se trata de un inosilicato (anfíbol). También tiene apatitos incluidos.
* Otros inosilicatos (piroxenos) tienen una tonalidad gris verdoso y alto relieve. Algunos muestran
un aspecto sucio debido a que están alterados. Es frecuente en ellos la presencia de exoluciones
en forma de agujitas dispuestas a lo largo de una o más direcciones cristalográficas.
* Además aparece algún mineral opaco, de color negro.
* Entre los minerales incoloros aparecen plagioclasas y algo de cuarzo.
2. Observar los inosilicatos en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados. Fijarse si la extinción es
recta u oblicua, siempre en relación a alguna dirección cristalográfica (por ejemplo, traza de exfoliación).
Fijarse que los colores de interferencia son vivos (1 er orden altos y 2º orden).

D) INOSILICATOS, además de otros minerales, en la lámina LD-10, de 1 a 37.


• Aparecen olivinos como minerales incoloros, se caracterizan porque aparecen fracturados y con
alteración marrón en el borde; presentan colores de interferencia vivos.
• Las augitas son piroxenos con color marrón clarito, de tamaño pequeño y que a veces aparecen
zonadas.
E) INOSILICATOS, además de otros minerales, en la lámina LD-16, de 30 a 49.
• Aparecen augitas (inosilicatos, grupo piroxenos) en las que se pueden apreciar las exoluciones típicas
en ellas, además de las propiedades observadas en la lámina LD-10

Augita

Luz polarizada Polarizadores cruzados


IDENTIFICACIÓN DE MINERALES AL MICROSCOPIO 5
Material
• Preparación en lámina delgada de un basalto (Ciudad Real), LD-10, de 1 a 37.
• Preparación en lámina delgada de roca volcánica (Lanzarote), LD-10 de 50 a 60.
• Preparación en lámina delgada de roca ornamental, LD-8 de 70 a 81.
• Microscopio polarizante de transmisión.

A) OLIVINO y AUGITA (piroxeno, inosilicato) en la lámina LD-10, de 1 a 37.


1. Con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada y objetivo de 2,5x, distinguir:
* El olivino que aparece en granos euhedrales, alargados a lo largo del eje c cristalográfico, de
tamaño grande y con borde de color marrón (se trata de una alteración).
* La augita (piroxeno, inosilicato) con tonalidad crema y pleocróica, y en esta lámina aparece con
un tamaño menor que el olivino.
2. Observar el olivino y la augita en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados.
* El olivino presenta extinción paralela a la elongación, la cual puede ser positiva o negativa. Realizar
alguna medida para comprobar el resultado. Los colores de interferencia son de 3er orden, superiores
a los de los piroxenos.
* La augita muestra maclas y el zonado. Los colores de interferencia son 1er orden altos y 2º orden.

Olivino

Luz polarizada Polarizadores cruzados

B) OLIVINO y AUGITA (piroxeno, inosilicato) en la lámina LD-10, de 50 a 60.


• El olivino aparece en masas y la augita como cristales aislados entre ellos en la roca volcánica.
• Realizar las observaciones para distinguir las propiedades ópticas de ambos minerales.

C) GRANATES, FELDESPATOS, CUARZO, BIOTITA en lámina delgada LD-8 70 a 82.


1. Con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada y objetivo de 2,5x, distinguir:
* El granate que aparece en granos surcados de grietas, con relieve alto y con inclusiones de
biotitas, circones y plagioclasas.
* Los feldespatos con relieve moderado e incoloras y aspecto turbio, a diferencia del cuarzo.
* La biotita de color marrón y pleocróica, y con exfoliación. También muestra halos pleocróicos.
* Los apatitos de tamaño pequeño y con formas redondeadas y hexagonales.
2. Observar los minerales anteriores en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados.
* El granate aparece extinguido.
* La plagioclasas aparecen con maclas polisintéticas y de Carlsbad.
* La microclina (fesldespato potásico) aparece con su típico enrejado.
Granate

Luz polarizada Polarizadores cruzados

También podría gustarte