Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO.

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E ING. METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA.
SILABO DEL CURSO DE PROYECTOS GEOLÓGICOS
I. PARTE INFORMATIVA:
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROYECTOS GEOLÓGICOS
1.2. NOMBRE DE LA FACULTAD: ING. GEOLÓGICA E METALURGICA
1.3. ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.4. NIVEL DE ESTUDIOS: CICLO DE ACTUALIZACIÓN
1.5. No. DE HORAS: 10 HORAS
1.6. PROFESOR RESPONSABLE: ING. ARIEL P. AQUINO PACHECO.

II.- FUNDAMENTACIÓN
En la mayoría de los países en desarrollo, los gobiernos y el sector privado desempeñan una función importante en la formulación y
Evaluación de Proyectos, la proporción de inversiones del sector privado y la del sector público varían de un país a otro. En el país y
en la región, las cuatro últimas décadas, el sector público es el que ha jugado un papel importante en la Formulación y Evaluación
de Proyectos, en comparación con el sector privado. Sin embargo, los resultados esperados no se lograron en su plenitud, debido a
un conjunto de factores que impidieron desarrollarlo.
Entonces, el sector privado es el indicado para llevarlo las inversiones en la producción de bienes y servicio del país y la región, las
mismas demandarán estudios rigurosos sobre la viabilidad de las inversiones para el desarrollo. En estas condiciones, la
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, son concebidos como un instrumento fundamental para determinar la
conveniencia de orientar determinados recursos por lo general escasos y de usos alternativos en la implementación de una actividad
productiva de bienes y/o servicios.
Dentro de este contexto, es importante que la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, priorice con énfasis en el desarrollo del
curso de PROYECTOS GEOLÓGICOS, debido a que la asignatura constituye parte importante en la formación profesional del
Ingeniero Geólogo. En el silabus pretende responder a esta demanda
III. COMPETENCIAS
El estudiante al finalizar el curso podrá ser competente en las áreas cognoscitivas, psicomotoras y afectivas de:
 Comprende el marco general que permite elaborar los proyectos de inversión como instrumento de desarrollo empresarial y
económico dentro del campo de la ingeniería geológica.
 Formula y evalúa un proyecto geológico utilizando los instrumentos técnicos y económicos del curso
 Analiza un Proyecto geológico en el campo de la realidad que abarque tanto la localidad, regional o nacional.
IV. METODOLOGIA
La asignatura se desarrollará de la siguiente forma:
A.- La exposición magistral del docente en algunos temas conceptuales y metodológicos, utilizando para ello Data Display; y se
hará en diálogo permanente con los estudiantes reforzadas con lecturas correspondientes a la bibliografía recomendada.
B.- Prácticas en Taller para desarrollar ejercicios temáticos. Se entregó un CD a los estudiantes del curso, separatas y banco de
ejercicios.
V. CONTENIDO DEL CURSO:
UNIDAD UNO: MARCO CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS DE PROYECTOS
 ASPECTOS BÁSICOS
UNIDAD DOS: FORMULACIÓN DE PROYECTOS
 ASPECTOS MERCADO
 ASPECTOS TÉCNICOS
 ASPECTOS ORGANIZACIONALES.
 ASPECTOS ECONÓMICO FINANCIEROS
UNIDAD TRES: EVALUACIÓN FINANCIERA
 EVALUACIÓN FINANCIERA
UNIDAD CUATRO: EVALUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL
 EVALUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL
UNIDAD CINCO: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
VI. BIBLIOGRAFIA GENERAL
1.- AGUILAR O. Manglio(1995): Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Ediciones UNA-DIR. UNIVERSITARIA
DE INVESTIGACIÓN-PUNO.
2.- CASTRO A.R. y MARIE MOKATE R.(1996): Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Ediciones
Universidad de los Andes. Colombia.
3.- FONTAINE, Ernesto R.(1999): Evaluación social de Proyectos. Ediciones Universidad Católica de Chile. Impreso en Colombia.
4.- FIELD, Barry(1995): Economía Ambiental. Una Introducción. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA S.A. Impreso
en Colombia.
5.- KAFKA, F.(1992): Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión. Biblioteca Universitaria. Universidad del Pácifico. Lima-
Perú.
6.- MARIE MOKATE, K y CUERVO DE FORERO A Y EDUARDO VALLEJO H.(1996): Evaluación Financiera de Proyectos
de Inversión. Ediciones Universidad de los Andes Santa Fé. Bogota. Colombia.
7.- MIRANDA M, Juan(1996): Proyectos Factibles. Editorial Nueva Colombia Industrial. Colombia.
8.- ODEPLAN(1990): Inversión Pública Eficiente. Un Continuo Desafió. Presidencia de la República. Departamento de
Inversiones. Santiago de Chile. Chile.
9.- SAPAG CH, N. y SAPAG CH, R.(1989): Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGRAW-HILL. Impreso en
Colombia.
BANCO DE EJERCICIOS PROPUESTAS -PROYECTOS GEOLÓGICOS.

1.- Se desea calcular la demanda más probable de pasta celulósica (materia prima para la fabricación
de papel) en el país durante el año 2002. La información que se posee es la siguiente: a.- En el país no
ha existido demanda de pasta celulósica ya que toda la demanda de papel ha sido abastecida mediante
importaciones, b.- Existe en el país el proyecto de instalar dos plantas para que elaboren el
papel Kraft. La producción de dichas plantas sería, en conjunto, durante el año de 2000,
la siguiente:
Clases de papel y de cartón Producción estimada de papel Kraft año 2000
Papel para bolsas 5 168 TM
Papel para empacar 3 312 TM
Corrugado medio cajón de cartón 8 995 TM
Forro para las cajas (Liner) 54 000 TM
c.- Los productos mencionados anteriormente requieren pasta celulósica de fibra larga y fibra corta,
según los siguientes coeficientes técnicos de correlación:
Requerimiento de materia prima
Productos Pasta celulósica fibra Pasta celulósica fibra (%) Total
corta (%) larga (%)
Fibra para bolsas Papel 33.2 71.8 105
para empacar Corrugado 76.6 28.4 105
medio “Liner” 87.5 17.5 105
52.5 52.5 105
Calcular la demanda futura de pasta celulósica para los diferentes papeles y cartones.
2.- En el estudio de un proyecto para procesar alimentos para abastecer el creciente mercado de las psiculturas, se analizan dos
alternativas para localizar la empresa. Los altos niveles de abastecimientos de materias primas obliga a recurrir a varios
municipios para garantizar la disponibilidad adecuada de su principal insumo. La materia prima requerida anualmente se estima
en 250 TM. El costo promedio es de $60.00 la tonelada. El costo de transporte es de $ 2/ TM/km. Calcule la localización óptima.
Alternativa A
Zona de Abastecimiento Distancia a la planta Producción disponible
A ---------- 80 TM
B 10 KM 20 TM
L 20 KM 100 TM
M 40 KM 50 TM
Alternativa B
L -------------- 100 TM
A 20 KM 80 TM
C 40 KM 10 TM
D 50 KM 60 TM

3.- Una empresa multinacional minera de consumo indirecto presenta la siguiente información:
Pv = S/. 43.20 / TM ; CF = 250 000 ; Cvu = 15.45 ; Q = 83 000 TM/año ; donde :
CF= Costo fijo ; Cvu = Costo variable unitario ; Q= Volumen de producción.
Se pide calcular lo siguiente:
 La utilidad cuando la captura del mercado es del 8 % .
 La utilidad marginal si el precio baja sucesivamente a S/. 40.00 ; S/. 35.50 ; S/. 26.60 ; S/. 24.40 ; a
los que les corresponde una captura de mercado del 14%, para el primero, y 20% para los tres
últimos precios.
4.- Dado el proyecto “Trucha congelada”, cuya capacidad instalada es de 88 envases de cartón de 15.50
kg de trucha eviscerada congelada por día, para un período de 200 días hábiles. Durante el proceso se
prevé una pérdida de materia prima del 40.46%.
Por otro lado se cuenta con la siguiente oferta de materia prima:
 Rendimiento 25000 Kg. por año de trucha fresca de engorde en jaulas.
 Superficie 15 jaulas en el lago Titicaca(Puno).
A partir de esos datos calcule lo siguiente:
a.- El requerimiento de materia prima.
b.- El déficit o superávit de materia prima, y
c.- Si hubiese déficit se pide estimar el aumento en el rendimiento por jaula y el incremento en el número
de jaulas.

5.- Para ubicar una planta de refinería de minerales de un yacimiento grande como MINSUR, se ha
previsto como alternativas de localización las ciudades o poblados de: Ilo(a), Matarani(b), Chala(c),
Para lo cual se han seleccionado seis factores. Se pide determinar la ubicación ideal a través del método
del análisis dimensional.
Factores de localización Carácter Localización Factor de
Ponderación
Ilo(a) Matarani(b) Chala( c )
Transporte. Costo 36,000 35,100 34,500 5
Costo terreno. Costo 60,000 90,000 75,000 4
Obra física. Costo 203,000 210,000 175,000 4
Energía y fluidos. Puntaje 5 10 10 3
Ambiente socio cultural. Efecto Puntaje 5 10 15 3
del clima. Puntaje 10 10 10 2
6.- Determinar la ubicación del proyecto “Siembra de Tuna y cultivo de Cochinilla”
utilizando el método multicriterio de comparación de localizaciones. Las posibles zonas
de localización son: Imata(Arequipa), Espinar(Cuzco); el mercado es de exportación.
(Valor de la pregunta 02 puntos)
Factores de localización Ponderación Puntos
Imata
Espinar.
Vías de transporte 5
Costo del terreno 4
Energía y fluidos 2
Oferta de mano de obra 3
Actividad económica local. 4
Ambiente socio- cultural. 2
Repercusión en el desarrollo de la zona. 5
Estado y escala: Excelente 7, Bueno 5, Regular 3, y malo 0. Explique por qué elige tal localización ideal.
Se quiere comparar el mérito de dos ubicaciones posibles para el proyecto “Planta
7.-
Concentradora de Minerales UNA”, se pide determinar la localización ideal a través del
método del análisis dimensional:
Factores de localización Carácter Localización Factor de
ponderación
Juliaca Puno
Terreno Costo 75600 68200 5
Transporte Costo 42000 48800 4
Obra física Costo 18900 15100 4
Energía Puntaje 5 7 2
Medio ambiente Desarrollo Puntaje 4 4 3
de la zona Puntaje 6 5 2

8.- Dado un proyecto minero “Planta productora de piedra laja”. Determine su ubicación a través del
método de Brown y Gibson. Fuente de materia prima Huancané, Acora.
a) Factores Objetivos (FO)
Costos anuales (miles de $)
Localización M.O. M.P. Transporte Otros Total
Huancané 187.20 1170.0 36.0 50.0 1443.20
Acora 195.00 975.0 34.50 67.0 1271.50
b) Factores subjetivos (FS): Considerar Ambiente socio cultural y Efectos del clima.
Localización Huancané Acora
Factores subjetivos 0.33 0.67
c)Se pide calcular la medida de preferencia de localización (MPL) cuando a)Si los factores objetivos son
dos veces más importante que los factores subjetivos. b) Si los factores subjetivos son tres veces más
importante que los factores objetivos.

9.- En el área de un mercado de pantalones viven 10000 consumidores, el precio de cada pantalón es de
$ 15/unidad, su elasticidad precio es de (-1.5%) y su demanda es de 02 pantalones / hombre al año. Se
pide calcular el cambio en la cuantía de la demanda al cambiar el precio de $ 15 a $16.
10.- El proyecto de ampliación de planta de una industria metalúrgica está operando en su punto óptimo,
para lo cual se enfrenta a una curva de demanda como: P = 224 / q .
Si su curva de costo total está representado por: CT = -q 2 + 2q + 15. ¿Determinar la cantidad de
equilibrio con la que está operando la empresa antes de ampliar la planta?.
11.- El proyecto de ampliación de planta de una industria metalúrgica está operando en su punto óptimo,
para lo cual se enfrenta a una curva de demanda como: P = 224 / q .
Si su curva de costo total está representado por: CT = -q 2 + 2q + 15. ¿Determinar la cantidad de
equilibrio con la que está operando la empresa antes de ampliar la planta?.
12.- El estudio de mercado de una Empresa Generadora de electricidad comprende de 40 mil
compradores, cada uno con una demanda: Qdx = 20 - 1/10 Px ; y de 500 vendedores cada uno con una
oferta dada por Qsx= -5 + 1/5 Px. Se desea saber: a) ¿Cuál será el punto de equilibrio? ; b) ¿Qué
ocurrirá si los vendedores elevasen el precio a $ 200?
13.- Un proyecto de ampliación de planta de una industria gráfica, dentro del estudio de mercado ha
detectado que la empresa tiene una función de oferta tal como: Qs= -4219 + 20P. ¿Cuál es el precio
mínimo que debe ofrecer esta empresa por unidad de producto, para ofertar al mercado el servicio de
impresión de un artículo?

14.-Supóngase que los antecedentes históricos de producción y ventas del concentrado


de zinc y plomo, son las que se muestran en el cuadro siguiente:
AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
DEMANDA 10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270
¿Calcular cuál será la demanda estimada para los años 2001, 2005, 2010; y que la línea de regresión se
puede estimar mediante el método de mínimos cuadrados?.
15.- En el estudio de un proyecto para la fabricación local de un producto que se adquiere en Lima, debe
proyectarse la demanda esperada para 2006,2008 y 2010, utilizando el método de mínimos cuadrados,
con la siguiente información::
AÑOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
DEMANDA 1603 1480 1365 976 1069 1450 1115 1682 1501 1712 1802
¿Calcular cuál será la demanda estimada para los años 2006, 2008, 2010; y que la línea de regresión se
puede estimar mediante el método de mínimos cuadrados?.
16.- Se desea estimar la demanda total, año en año, de un producto metálico (sal) de 1985 a 1991;
conocida la siguiente información: a.- La tasa de crecimiento anual de ingreso por persona en el periodo
1985 a 1991 será del 5%. b.- La tasa de crecimiento anual de la población consumidora en el periodo
1985 – 1991 será del 2%. c.- El ingreso y la demanda están relacionadas así:
Años 1975 1976 1977 1978 1979 1980 198 1982 198 1984
1 3
Ingreso por persona, 110 116 121 127 134 140 147 154 162 169
precios constantes (x)
Cantidad demandada por 220 240 250 255 262 265 280 285 290 300
persona, unidades (y).
Se supone que estos valores observados X e Y se ajustan a una ecuación exponencial del tipo Y=  xM
( M= coeficiente de elasticidad-ingreso). La cual expresada en forma logarítmica queda: Log y= M log
X + Log , el cual graficada en papel logarítmica, daría una línea recta. Se puede observar que esta
última ecuación es similar a la ecuación de una recta de la fórmula: Y= mX+ , donde: Y= log Y; m=M;
b= Log ; X = Log x.

17.- El coeficiente de volumen para la industria del cemento es de a = 0.65 y su costo unitario de
operación (P1) es de S/. 12.25 por bolsa de 50 Kg. Se desea duplicar la capacidad de planta (C 1) actual
de 122500 TM de cemento por año. ¿Cuál será el nuevo costo unitario de operación (P2)?.

18.- Un grupo de inversionistas está interesado en aplicar unos recursos en la transformación del
tomate, que es abundante en la región y producir salsa y pasta como productos principales, utilizando
tecnología artesanal aprovechando la mano de obra no calificada de la localidad. Un estudio preliminar
arroja la siguiente información: El horizonte del proyecto a 6 años, el proyecto funcionará durante 4
años y se liquidará en el año siguiente. Se calcula que el valor de liquidación de los equipos será del
40% de su valor inicial. La capacidad instalada total es 500 TM /año. El precio por tonelada en el
mercado es de $ 100000. El costo estimado por tonelada es de $ 80000 ( 85% variable y el resto fijo).
El proyecto requiere la inversión para equipo $ 70000, estudios, gastos de organización y montaje $
4000000, capital de trabajo $ 3000000; Los inversionistas aportarán $ 50 millones y las necesidades
adicionales se cubrirán con un crédito por $ 27 millones, pagaderos en 3 años y con uno de gracia, y la
tasa de interés es del 35 % anual. La tasa impositiva para esta empresa es del 30%. Los planes de
producción y ventas están dados por la utilización de la capacidad instalada en un 80% para el primer
año de funcionamiento; 90% para el segundo y 100% de ahí en adelante. Los activos se deprecian en 4
años y los intangibles se difieren también a 4 años. Con estos datos prepare los siguientes cuadros:
Cuadro de Balance inicial, Cuadro de Ventas, Presupuesto de Inversiones( recursos propios).

19.-Un banco presta un capital de $20000 al 18% de interés anual, durante 8 años. Se desea conocer: a.-
Valor de anualidad, b.- Valor de la amortización pagada anualmente, c.- Valor del interés pagado
anualmente.
d.- Valor futuro.
20.- Qué suma tiene más valor: la que equivale a $1000 pagaderos en 8 años ó la que equivale a $ 850
pagaderos en 3 años; si el dinero se coloca:
a) Al 3% efectivo anual b) Al 4% capitalizable trimestralmente
21.- Un estudiante de geotecnia compró un equipo de mecánica de suelos por $ 100000 y decidió
pagarla en 10 anualidades, haciendo el primer pago un año después de adquirido el equipo. Si la
vendedora cobra un interés del 10% capitalizando anualmente. ¿ A cuánto ascienden los pagos iguales
anuales que deberán hacerse, de forma que con el último pago se liquide totalmente la deuda?.
Establezca el cuadro.
22.- Se tienen los siguientes datos: Inversión inicial: $ 5000, Vida útil: 20 años, Valor residual: 0, Tasa
de interés: 15%, Costo anual de Producción: $ 5630, Ventas anuales: $ 7900, Calcule la relación
beneficio- costo, pero previamente realice el calculo de la anualidad y el costo anual consiguiente.
23.- Se tienen las siguientes alternativas excluyentes de inversión:
Años(miles de $)
0 1 2 3 4 5 6 7
A -100000 20000 50000 30000 30000 140000
B -130000 40000 40000 40000 -40000 12000 12000 300000
Halle sus VAN con iop = 10% y iop = 20% ; TIR correspondiente. ¿Qué criterio es más conveniente
utilizar para escoger entre las 02 alternativas en estos casos?. Porqué.
24.- Un proyecto minero presenta los siguientes flujos:
(En miles de nuevos soles)
Años 0 1 2 3 4 5
Inversión 5200
Beneficios 954 1690 2950 4340 4340
Costos 1200 950 1100 1150 1150
Flujo neto (5200) 246 740 1850 3190 3190
Dado una tasa de actualización del 9.5%. Se pide calcular el VAN, TIR, RB/C.,
25.- El flujo de caja financiero de un proyecto geológico es la siguiente:
millones de $ USA.
Periodo 1 2 3 4 5 6
Ingresos
-Ventas 0 30 34 40 50 50
-Valor de salvamento 6
Egresos
-Inversiones 38 3 1 1 2
-Costos de operación 12 13 14 17 17
-Impuestos 4.1 5.3 7.3 10.1 12.5
Flujo de caja neto -38 10.9 14.7 17.7 20.9 26.5
Calcule el VAN1, TIR, R B/C. El COK1 es de 25%;.VAN2,=COK2:15% Explique sus resultados.
26.- A partir del flujo de caja anterior, se quiere analizar cuán sensible resulta la rentabilidad del proyecto al
disminuir el valor de las ventas en un 25% y los Impuestos en un 50%; con respecto al valor estimado. Todos los
demás datos permanecen sin modificación. Realice el análisis de sensibilidad y complete el cuadro con los datos de
total de ingresos, total de egresos, VAN, TIR e interprete.
27.- El riesgo puede ser atenuado diversificando inversiones. Supóngase que un
inversionista coloca su dinero en un negocio de chocolates y helados, habiéndose
observado que el público consume más chocolates cuando el clima es malo y más
helados cuando el clima es bueno. Tal como se observa en el cuadro siguiente:
Clima malo Clima regular Clima bueno
Resultado chocolates 200 80 40
Resultados helados 20 80 180
Además, suponga que cada evento tiene la misma probabilidad de ocurrir. Calcule el valor esperado, varianza
respectiva, la desviación estándar e interprete los resultados.
28.- Un pequeño minero produce concentrado de plomo y ha realizado los siguientes cálculos: Volumen de
producción al 100% : 5000 unidades, Costo fijo total(CFT): S/.20000; Costo variable total(CVT): S/.70000; Precio
de venta(P): S/.20.0. Calcular el costo variable unitario (CVU), Punto de equilibrio, costo total e Ingreso Total.
Teniendo presente.- CVT= CVT/Q; CVU= CVT/Q; CT= CFT+CVT; IT=P*Pe. Grafique e Interprete los
resultados.

También podría gustarte