Está en la página 1de 64

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO

ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

INTRODUCCIÓN

Al Instituto de Consultoría le es grato presentar, a continuación el informe final del Estudio Plan de
Desarrollo Urbano de Pucallpa. El estudio se realiza en el marco de las actividades de Planificación
del Desarrollo Urbano programadas por la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo en el presente
año del 2007.

El objetivo principal de este estudio, como está indicado en los términos de referencia de la
convocatoria al Concurso Público Nº - 002 – 2006 – MVCP Contratación de Servicios de Consultoría
para la Elaboración del Estudio “Plan de Desarrollo Urbano de Pucallpa”, es proponer el PLAN DE
DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-1/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA


CIUDAD DE PUCALLPA.

1.a. Aspectos Generales.

1.a.1. ANTECEDENTES.

1.a.1.1. Antecedentes Institucionales.

1. Ley Orgánica de Municipalidades.

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 establece entre las funciones de las


Municipalidades Provinciales, en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo,
la de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, el Plan de
Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas,
el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos, y demás planes específicos de acuerdo con
el Plan de Acondicionamiento Territorial.

2. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

El Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA aprueba el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que constituye el marco normativo
nacional que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materias
de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

La finalidad es garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el


ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la coordinación de los diferentes niveles
de gobierno nacional, regional y local, la promoción de la participación del sector privado, la
distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo y la seguridad y
estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

1.a.1.2. Antecedentes Técnico – Normativos.

1. Constitución Política del Perú.

La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las Municipalidades
tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes.

Asimismo, señala en sus Artículos 67º y 68º que el Estado determina la política nacional del
medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

2. Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, aprobada el 27 de Mayo del 2003, en el


XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-2/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Articulo 9°, inciso 5, establece como atribuciones del Concejo Municipal, aprobar el Plan de
Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas,
el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del
Plan de Acondicionamiento Territorial.

En el inciso 7, establece igualmente como atribución del Concejo Municipal aprobar el


sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de
gestión ambiental nacional y regional.

3. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

El Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda, de fecha 6 de Octubre del 2003, del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprueba el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, marco normativo nacional como reglamento de la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 27972, en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Según el Artículo 3° del Reglamento, las Municipalidades en materia de acondicionamiento


territorial y desarrollo urbano, formularán entre otros, el siguiente instrumento:

Plan de Desarrollo Urbano - PDU.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 8° del Reglamento, el Plan de Desarrollo Urbano es


el instrumento técnico - normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada
asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial, estableciendo:

 La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.


 El plan vial y de transporte y su normativa.
 Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o
programas de densificación de acuerdo a las condiciones y características existentes.
 Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios.
 La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
 La programación de acciones para la protección ambiental y la mitigación de desastres.
 El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad y recreación.
 El Sistema de Inversiones Urbanas, a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e
incrementar el valor de la propiedad predial.
 La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

4. Ley General del Ambiente N° 28611.

La Ley General del Ambiente N° 28611 del 15 de Octubre de 2005 señala en su Articulo 1° del
Titulo I que constituye una norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-3/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

ambiental en el Perú.

Establece los principios y las normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Es importante mencionar los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas:

 El respeto de la dignidad humana y la mejora contínua de la calidad de vida de la


población, asegurando una protección adecuada de la salud de las personas.
 La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la
contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. En particular, la
promoción del desarrollo y uso de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de
producción, comercialización y disposición final más limpias.
 El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la
diversidad biológica, a través de la protección y recuperación de los ecosistemas, las
especies y su patrimonio genético. Ninguna consideración o circunstancia puede legitimar
o excusar acciones que pudieran amenazar o generar riesgo de extinción de cualquier
especie, subespecie o variedad de flora o fauna.
 El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la conservación de las
áreas agrícolas periurbanas y la prestación ambientalmente sostenible de los servicios
públicos, así como la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de
vida de las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas.
 La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental
responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional.
 El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual debe dotarse a las autoridades de
recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de sus funciones. Las
autoridades ejercen sus funciones conforme al carácter transversal de la gestión ambiental,
tomando en cuenta que las cuestiones y problemas ambientales deben ser considerados y
asumidos integral e intersectorialmente y al más alto nivel, sin eximirse de tomar en
consideración o de prestar concurso a la protección del ambiente incluyendo la
conservación de los recursos naturales.
 La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la pobreza, asuntos
comerciales, tributarios y de competitividad del país con los objetivos de la protección
ambiental y el desarrollo sostenible.
 La información científica, que es fundamental para la toma de decisiones en materia
ambiental.
 El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la
implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-4/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

5. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ucayali 2004-2010.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de la Región Ucayali 2004-2010 fue


reformulado por el Gobierno Regional de Ucayali en Agosto del 2004.

El documento desarrolla una síntesis de la problemática y realidad regional, define la Visión de


Desarrollo, los Objetivos y Metas Regionales. Asimismo las Estrategias de Desarrollo Regional
y el Programa de Acción y de Inversiones.

Este documento se constituye en un documento dinámico de gestión para todos los sectores
inmersos en la Planificación del Desarrollo Regional para el mediano plazo, enmarcado dentro
de las políticas de Desarrollo Regional y Nacional.

6. Plan Director de la Ciudad de Pucallpa 1996-2006.

El Plan Director de la Ciudad de Pucallpa 1996-2006 fue elaborado por el Instituto Nacional de
Desarrollo Urbano – INADUR mediante un convenio suscrito con la Municipalidad Provincial
de Coronel Portillo. Fue aprobado por ordenanza municipal y se encuentra actualmente vigente.

Tiene como objetivo proporcionar a los órganos del gobierno local el instrumento básico
necesario para la promoción y gestión de las acciones orientadas a iniciar un proceso de
desarrollo urbano adecuado para la ciudad de Pucallpa.

7 Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Coronel Portillo.

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Coronel Portillo 2006-2016 ha


sido elaborado gracias a un Contrato entre la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y el
Instituto de Consultoría SA en el año 2006. Sirve de marco de referencia técnico para el
presente Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pucallpa 2007-2016.

Formula una propuesta general de acondicionamiento territorial provincial, definiendo la


visión, misión, objetivos estratégicos y estrategias de acondicionamiento territorial sostenible
para la Provincia de Coronel Portillo al 2016. Asimismo, propone un modelo de ordenamiento
territorial que procura promover las relaciones sostenibles en el espacio provincial; e identifica,
prioriza y perfila proyectos de inversión para el acondicionamiento territorial sostenible en la
Provincia de Coronel Portillo.

1.a.2. FINALIDAD DEL CONTRATO.

La finalidad del Contrato Municipalidad Provincial de Coronel Portillo - Instituto de


Consultoría SA es brindar asistencia técnica para la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano de
la Ciudad de Pucallpa; de conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27927, el
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, y los Términos de
Referencia del citado Contrato.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-5/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.a.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1.a.3.1. Objetivo General.

El objetivo general del presente Estudio es la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Pucallpa; a fin de proporcionar a la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo de
un instrumento técnico – normativo y de gestión para promover, orientar y regular las acciones
de desarrollo urbano sostenible de la Ciudad de Pucallpa al año 2016.

1.a.3.2. Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos del Estudio son los siguientes:

 Formular una propuesta general de desarrollo urbano sostenible definiendo visión,


misión, objetivos estratégicos, estrategias y políticas de desarrollo urbano de la
ciudad de Pucallpa al año 2016.

 Formular propuestas específicas de desarrollo referidas a crecimiento urbano


competitivo, acondicionamiento urbano territorial, sistema vial, zonificación urbana,
ordenamiento ambiental y seguridad física ante desastres, equipamiento urbano,
servicios básicos, gestión urbana ambiental, y de equidad social urbana.

 Elaborar un instrumento técnico-normativo para promover y orientar el desarrollo


urbano en cada asentamiento poblacional en la Ciudad de Pucallpa, en concordancia
con el Plan de Acondicionamiento Territorial estableciendo:

a) La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.


b) El plan vial y de transporte y su normativa.
c) Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o
programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes.
d) Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
básicos.
e) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la
mitigación de desastres.
f) El nivel de servicio de equipamiento de educación, salud, seguridad, recreación y
otros servicios comunales.
g) El sistema de inversiones urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la
ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
h) La delimitación de áreas que requieren de Planes Específicos.

i) Determinar los roles y funciones urbanas de la ciudad de Pucallpa en su área de


influencia.

j) Establecer la problemática urbana de la ciudad relacionada con los aspectos físicos, a


XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-6/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

fin de establecer su estructura y desarrollo. Priorizar los problemas urbanos que para
la formulación de la propuesta de desarrollo urbano.

k) Identificar la organización, mecanismos e instrumentos municipales vigentes para la


gestión del desarrollo urbano a fin de evaluarlos y posteriormente adecuarlos y/o
fortalecerlos para la implementación del Plan Urbano.

l) Formular una propuesta de estructuración urbana basada en una imagen-objetivo de la


ciudad que cumpla con los roles y funciones que el desarrollo regional requiera.

m) Elaborar los nuevos instrumentos de gestión y control urbano (Reglamento de


Zonificación de Usos del Suelo, Reglamento del Esquema Vial, Reglamento para el
otorgamiento de Licencias de Construcción, Índice de usos para la ubicación de
actividades urbanas), con el propósito de garantizar y promover el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo urbano.

1.a.4. MARCO CONCEPTUAL.

1.a.4.1. Sobre la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible.

La "planificación urbana" es la disciplina cuyo propósito ha sido la previsión, orientación,


promoción y regulación del acondicionamiento físico y del desarrollo urbano de los centros
urbanos o ciudades. La "planificación urbana estratégica" es una forma eficaz de promover el
crecimiento urbano competitivo. Que se complementa con el enfoque teórico de
"gobernabilidad" como una forma de gestión urbana que privilegia la acción de los actores
sociales en el desarrollo de las ciudades; y de la "planificación del desarrollo urbano
sostenible" que postula compatibilizar los temas de crecimiento económico competitivo,
equidad social y de sustentabilidad ambiental en el desarrollo urbano. En este contexto, es
necesario encontrar metodologías innovadoras de planificación urbana y contar con
instrumentos prácticos, integrados y holísticos que respondan a procesos de descentralización
y a la demanda de mayor participación de la sociedad civil. Para permitir una planificación
urbana más viable, eficaz, eficiente y socialmente legitimada en el tratamiento, previsión y
promoción del desarrollo urbano sostenible de las ciudades.

En esa virtud, se considera que la utilización conjunta de enfoques de planificación urbana


complementarios puede ser una manera de integrar diferentes actividades y asegurar una
finalidad y una dirección común.

Así, el Estudio asume desde una perspectiva emergente, y en el marco del paradigma de la
sostenibilidad, que la planificación urbana normativa, la planificación urbana estratégica, y la
planificación urbana ambiental deben integrarse y evolucionar hacia la "planificación del
desarrollo urbano sostenible".

Por tanto, se plantea que la "planificación del desarrollo urbano sostenible" sea un "enfoque
integrador emergente explícito" en la planificación urbana moderna que se puede sintetizar en
términos de "planificación - regulación - acción - gestión - sostenibilidad", en la medida en que
debe ser una integración entre elementos sustantivos de:
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-7/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

a) La planificación urbana normativa (planificación - regulación): que proporciona


instrumentos para regular un desarrollo físico ordenado y atractivo de la ciudad.
b) La planificación urbana estratégica (planificación - acción): que procura promover el
crecimiento urbano competitivo, poniendo los medios para alcanzar la prosperidad
económica de la comunidad urbana.
c) La gobernabilidad (planificación - gestión): que procura lograr acuerdos para promover la
equidad social en el espacio urbano y el equilibrio de los intereses y expectativas de los
actores económicos y sociales de la comunidad urbana.
d) La planificación urbana ambiental (planificación - sostenibilidad): que incorpora la
sustentabilidad ambiental como criterio y objetivo en los estudios y previsiones de los
planes urbanos.
En este contexto, la "planificación del desarrollo urbano sostenible" debe ser entendida como
la disciplina cuyo propósito es la previsión, orientación y promoción del acondicionamiento
físico ambiental, de la distribución equitativa de los beneficios, cargas o externalidades que se
deriven del uso del suelo y del desarrollo urbano sostenible de los centros urbanos o ciudades;
lo que implica la conjugación equilibrada del desarrollo físico ordenado, el crecimiento urbano
competitivo, la equidad social, la gobernabilidad y la sustentabilidad ambiental.

El plan de desarrollo urbano es una forma sistemática de manejar el cambio y crear el mejor
futuro posible para la localidad, en este caso Pucallpa. Es un proceso creativo que sienta las
bases de una acción integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de
decisiones que incluyen riesgos, identifica cursos de acción específicas, formula indicadores
de seguimiento sobre los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a
lo largo de todo el proceso.

Con el Plan, se orientará el diagnóstico para precisar los principales conflictos y problemas de
uso y ocupación sobre el territorio, las oportunidades y aptitud del mismo, así como una serie
de escenarios alternativos, para solucionar estos problemas o para el aprovechamiento idóneo
de sus oportunidades

La concepción amplia de desarrollo urbano sostenible involucra a tres componentes


fuertemente vinculados: crecimiento económico competitivo, equidad social y sustentabilidad
ambiental.

 La dimensión ambiental es parte intrínseca del Desarrollo Urbano y su manejo


adecuado y protección garantizan un desarrollo económico sostenido y con equidad
social.

 El Desarrollo Urbano deberá orientar las intervenciones en el territorio y el


aprovechamiento sostenible de los recursos a través de la zonificación del suelo que
definan espacios con diferentes funciones de preservación, restauración y
aprovechamiento, manteniendo de esta manera funciones productivas y reguladoras de
los ecosistemas.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-8/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

 El Desarrollo Urbano deberá contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la


sostenibilidad de las actividades económicas disminuyendo los riesgos a los sistemas
productivos y los asentamientos humanos derivados de fenómenos naturales y
amenazas Antrópicas.

 Las líneas estratégicas del Desarrollo Urbano son parte rectora de la planificación
municipal y contribuyen a los procesos de concertación sectorial y territorial.

 El Desarrollo Urbano deberá contribuir al fomento y promoción de alianzas


intermunicipales que permitan la preservación, protección, restauración y
aprovechamiento de recursos, territorios, potencias y limitantes que trasciende los
límites municipales.

El desarrollo urbano sostenible corresponde a la estructura donde se desarrolla la planificación


estratégica del desarrollo urbano sostenible, como un planeamiento basado en la participación
de los agentes económicos y sociales, que tienen como objetivo dar una respuesta adecuada a
los nuevos elementos socio-económicos, de los cuales se generaran cambios sustanciales en el
futuro inmediato de la ciudad.

 Desarrollo de la estructura urbana asegurando sanas condiciones de vida y de trabajo.

 Mantener y mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales, densificando


las zonas residenciales y de trabajo.

 Mejorar las condiciones residenciales y de trabajo, perfeccionando los servicios de


tráfico y suministro especialmente en las zonas periféricas.

 Mantenimiento y mejora de sanas condiciones de vida, de trabajo, de educación, salud


y esparcimiento en el área urbana y su equilibrada relación con las áreas intermedias
rurales.

 Promover una sociedad basada en la justicia social, la equidad y la participación.

 Promover oportunidades respecto a la vivienda, trabajo, educación y la cultura.

 Basar el contenido del desarrollo en su carácter sustentable y equilibrado con su


medio ambiente.

 Establecer los esquemas de planeación y organización administrativa necesaria para


dar sustentabilidad al Plan de Desarrollo Urbano.

1.a.5. ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO.

El Estudio se circunscribirá en la ciudad de Pucallpa; considerando los requerimientos del


incremento poblacional y el horizonte del estudio con sus correspondientes periodos.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-9/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.a.6. HORIZONTE DEL ESTUDIO.

Horizontes de Planeamiento - con fines de planificación:

 Corto Plazo : 2008 – 2009 (2 años).


 Mediano Plazo : 2008 – 2011 (5 años).
 Largo Plazo : 2008 – 2016 (9 años).

Horizontes de Ejecución – con fines de programación de inversiones:

 Corto Plazo : 2008 – 2009 (2 años).


 Mediano Plazo : 2010 – 2011 (2 años).
 Largo Plazo : 2012 – 2016 (5 años).

1.a.7. LINEAMIENTOS TECNICOS DEL ESTUDIO.

El Estudio toma en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:

 Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos y estudios de la Municipalidad


Provincial de Coronel Portillo.
 Los planes, políticas y proyectos del Gobierno Regional de Ucayali, y de otras
instituciones públicas.
 Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, principalmente de la Dirección Nacional de Urbanismo.
 Los aportes e iniciativas de los actores económicos y sociales, así como de la
comunidad de Pucallpa a través de un proceso de planificación estratégica
participativa.

1.a.8. METODOLOGIA DEL ESTUDIO.

La metodología para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Pucallpa comprende


siete (07) etapas: (Ver Gráfico en la página siguiente).

Etapa 1: Preparación y Procesamiento de Documentación Básica.

 Sub Etapa 1.1: Reconocimiento de la Realidad.

Finalidad: Obtener un conocimiento general de la realidad urbana de Pucallpa, con el


propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar dificultades
que podrían incidir en su elaboración.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-10/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico

ESQUEMA METODOLOGICO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA


CIUDAD DE PUCALLPA CONSULTAS Y
EXPOSICIONES DEL
PLAN

-A LA COMUNIDAD
PROBLEMATICA URBANA EXPOSICIONES CONSTRUCCION DE VISION ANALISIS ESTRATEGICO INSTRUMENTOS TECNICO-
RECONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA URBANA PROPUESTAS ESPECIFICAS
NORMATIVOS -A INSTITUCIONES
REALIDAD PRELIMINARES
-SOCIO DEMOGRAFICA.
-SOCIO ECONOMICA:
.DEMOGRAFIA. -ESCENARIO DESEABLE -PROGRAMA DE
-INTERNO:
-REVISION DE INFORMACION -FISICO URBANA: (SUEÑOS). INVERSIONES
.CARACTERISTICAS .FORTALEZAS -DE ZONIFICACION
EXISTENTE. ORGANIZACION TERRITORIAL.
SOCIALES. REUNIONES DE URBANAS.
.DEBILIDADES URBANA INFORMES DE
-RECONOCIMIENTO DEL AREA USOS DEL
-FISICO SUELO.
ESPACIAL: COORDINACIÓN -ESCENARIO PROBABLE -PERFILES DE PROYECTOS.
-EXTERNO: -DE PLAN VIAL Y EVALUACIÒN
DE ESTUDIO. VIALIDAD.
.ESTRUCTURA URBANA. (TENDENCIAS).
-CON GOBIERNO REGIONAL DE .OPORTUNIDADES. TRANSPORTES.
-COORDINACIONES TRANSPORTE.
.USOS DEL SUELO.
UCAYALI. .AMENAZAS. -DE EXPANSIÓN Y -DE MUNICIPALIDAD
INSTITUCIONALES. .VIALIDAD.
EQUIPAMIENTO URBANO. -ESCENARIO POSIBLE (SUEÑOS
-CON AUTORIDADES Y -CUADRO DE RELACIONES DENSIFICACIÓN URBANA PROVINCIAL DE
-REVISION DE DIAGNOSTICO .TRANSPORTES.
SERVICIOS PÚBLICOS. VS. TENDENCIAS).
FUNCIONARIOS PROVINCIALES Y F.O.D.A. REQUERIMIENTOS DE
PRELIMINAR. .EQUIPAMIENTO URBANO. PUCALLPA.
VIVIENDA, ASENTAMIENTOS DISTRITALES. -INDICADORES DE IMPACTO VIVIENDA.
.SERVICIOSYBASICOS. CONSTRUCCION DE MISION INSTRUMENTOS TECNICO-
HUMANOS AREAS -CON INSTITUCIONES PÙBLICAS. Y CONSTRUCCION DE -DE SERVICIOS BASICOS.
-GEOGRAFICO AMBIENTAL: DE MUNICIPALIDAD -DE DNU - MVCS
DETERIORADAS. -CON INSTITUCIONES PRIVADAS. VISION -DE ORDENAMIENTO NORMATIVOS
.CARACTERISTICAS PROVINCIAL DE PUCALLPA
GEOGRAFICAS. AMBIENTAL Y SEGURIDAD
-AMBIENTAL: FISICA ANTE DESASTRES.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE .CARACTERISTICAS
CARACTERIZACION AMBIENTAL. -DE EQUIPAMIENTO
AMBIENTALES.
TRABAJO AREAS EN RIESGO. -REGLAMENTO DE
-GESTION URBANA URBANO. INFORMES DE
TALLERES DE REUNIONES ZONIFICACION URBANA.
AMBIENTAL: REUNIONES - DE AREAS PARA PLANES EVALUACIÒN
-GESTION DEL DESARROLLO PLANIFICACIÒN -REGLAMENTO DE SISTEMA
.GESTION MUNICIPAL. ESPECIFICOS
URBANO. ESTRATÈGICA VIAL URBANO.
-TERMINOS DE REFERENCIA. .GESTION DEL GOBIERNO -CON INSTITUCIONES -CON INSTITUCIONES -DE ACONDICIONAMIENTO
-REGLAMENTO PARA -IMPRESIÓN Y
-METODOLOGIA OPERATIVA.
CENTRAL. PUBLICAS PUBLICAS TERRITORIAL URBANO.
-CON ORGANIZACIONES OTORGAMIENTO DE EDICIÓN DEL
.GESTION DE GOBIERNO -CON INSTITUCIONES -CON INSTITUCIONES -DE GESTION URBANA.
-PLAN DE TRABAJO. SOCIALES. LICENCIAS ESTUDIO.
REGIONAL -DE EQUIDAD SOCIAL
-CONTENIDO TENTATIVO. -CON INSTITUCIONES PRIVADAS. PRIVADAS. - INDICE DE USOS -ENTREGA FINAL
.GESTION PRIVADA. URBANA.
.GESTION DE LA SOCIEDAD PUBLICAS Y PRIVADAS.
- DE EQUIDAD SOCIAL
CIVIL.

PROPUESTA DE ESTRUCTURACION URBANA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
IMAGEN OBJETIVO DE LA DE DESARROLLO
PREPARACION Y PROCESAMIENTO ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO VALIDACION DE DIAGNOSTICO
URBANO
DE DOCUMENTACION BASICA URBANO URBANO Y CONSTRUCCION DE CIUDAD SOSTENIBLE PROPUESTAS ESPECIFICAS INSTRUMENTOS DEL PLAN REALIMENTACION DEL
VISION PRELIMINAR DEL PLAN PLAN
ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO URBANO

NORMATIVA LEGAL Y TECNICA


VIGENTE

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD


DE PUCALLPPA

POLITICAS NACIONALES DE
DESARROLLO URBANO

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV ETAPA V ETAPA VI ETAPA VII

PLAN DE INFORME DE INFORME DE INFORME DE INFORME DE INFORME FINAL INFORME FINAL


XXXXXXXXXXXX TRABAJO AVANCE AVANCE AVANCE AVANCE EN BORRADOR EDITADO

XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-11/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

 Sub Etapa 1.2: Diseño de Instrumentos de Trabajo.

Finalidad: Disponer de un conjunto de instrumentos operativos para la elaboración del


Plan, a fin de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos
trazados (metodología operativa, contenido tentativo del estudio, perfiles del equipo
técnico, etc.).

Etapa 2: Elaboración de Diagnóstico Urbano.

Finalidad: Determinar las tendencias, desequilibrios y potencialidades urbanas, a partir


de las caracterizaciones socio - económica, físico espacial, geográfico - ambiental e
institucional de Pucallpa.

Etapa 3: Validación del Diagnóstico Urbano y Construcción de Visión Preliminar de


Desarrollo Urbano.

 Sub Etapa 3.1: Exposiciones Preliminares.

Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnóstico urbano, para afinar


alcances y conclusiones del mismo.

 Sub Etapa 3.2: Organización de Reuniones de Coordinación.

Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las


instituciones municipales, públicas y privadas; a fin de desarrollar un proceso de
planificación estratégica participativa y de concertación con los principales actores en la
gestión urbana ambiental.

 Sub Etapa 3.2: Organización de Talleres de Planificación.

Finalidad: Recoger los aportes e iniciativas de la comunidad de Pucallpa, a través del


proceso de planificación estratégica participativa, con relación a la problemática urbana
y a la visión preliminar de desarrollo urbano sostenible.

Etapa 4: Elaboración de Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible.

 Sub Etapa 4.1: Construcción de la Visión Definitiva de Desarrollo Urbano Sostenible.

Finalidad: Identificar y caracterizar los diferentes escenarios (deseable, probable y


posible) para la construcción de la visión definitiva de desarrollo urbano sostenible.

 Sub Etapa 4.2: Análisis Estratégico F.O.D.A.

Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del


desarrollo urbano de Pucallpa y establecer las relaciones entre ellas; a fin de determinar
a continuación los objetivos estratégicos y las estrategias de desarrollo urbano
sostenible.
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-12/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

 Sub Etapa 4.3: Definición de la Imagen Objetivo de la Ciudad Sostenible.

 Finalidad: Identificar la idea de ciudad que debe ser Pucallpa para cumplir los roles y
funciones que detenta.

 Sub Etapa 4.4: Identificación de Objetivos Estratégicos y Estrategias de Desarrollo


Urbano Sostenible.

Finalidad: Identificar los objetivos estratégicos y el modelo físico ambiental de


desarrollo urbano sostenible, y plantear las estrategias y las políticas generales de
desarrollo urbano sostenible para conseguirlos.

Etapa 5: Elaboración de Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano Sostenible.

Finalidad: Elaborar las propuestas específicas de crecimiento urbano competitivo,


acondicionamiento urbano territorial, sistema vial y de transportes, zonificación urbana,
ordenamiento ambiental y seguridad física ante desastres, equipamiento urbano,
servicios básicos, gestión urbana ambiental, y de equidad social urbana.

Etapa 6: Elaboración de Instrumentos del Plan.

 Sub Etapa 6. 1: Elaboración de Instrumentos Económico Financieros del Plan.

Finalidad: Identificar y priorizar un conjunto de proyectos de inversión para


consolidarlos en un programa de inversiones, y formular perfiles de proyectos
prioritarios; a fin de orientar la consecución de los objetivos estratégicos y las
estrategias de desarrollo urbano sostenible definidos por el Plan.

 Sub Etapa 6.2: Elaboración de Instrumentos Técnico Normativos del Plan.

Finalidad: Elaborar las normas respectivas de zonificación urbana, sistema vial urbano,
otorgamiento de licencias e índice de usos.

Etapa 7: Realimentación y Presentación del Plan.

 Sub Etapa 7. 1: Asimilación de Informes de Evaluación.

Finalidad: Incorporar las sugerencias y observaciones técnicas planteadas al Informe


Final del Plan por parte de la Municipalidad Provincial de Pucallpa para pasar a
continuación a la realización de la consulta obligatoria y exhibición pública del Plan.

 Sub Etapa 7.2: Exposiciones y Consulta del Plan.

Finalidad: Realizar las exposiciones finales de las propuestas del Plan a la comunidad
local, autoridades e instituciones involucradas en el desarrollo urbano de Pucallpa; y
llevar a cabo la consulta obligatoria y exhibición pública del Plan, previa a su
aprobación respectiva; a fin de asimilar los aportes finales al Plan y levantar las ultimas
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-13/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

observaciones al mismo.

 Sub Etapa 7.3: Edición y Presentación del Plan.

Finalidad: Hacer la edición del Informe Final del Plan y entregarlo a la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo, para su aprobación respectiva.

1.b. Análisis Socio-Demográfico.

1.b.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS.

1.b.1.1. Superficie.

A nivel de la provincia, la información de la distribución de la superficie ha sufrido variación a


nivel distrital, a partir del 2005, debido a la creación del distrito de Manantay. Los resultados
estimados por la consultora son los siguientes:

Cuadro N° 1.b.1.1.
Superficie Distrital Antes y Después de la Creación del
Distrito de Manantay
Superficie (Km2) Antes Después %
Callería 12442.2 11782.3 30%
Yarinacocha 242.4 242.4 1%
Campo Verde 1720.9 1720.9 4%
Nueva Requena 2214.0 2214.0 6%
Iparía 6732.4 6732.4 17%
Masisea 15653.9 15653.9 40%
Manantay 659.9 2%
Coronel Portillo 39005.8 39005.8 100%

El nuevo distrito representa, en superficie, el 2% del total provincial, siendo Masisea y Callería
los distritos más extensos, y el más pequeño es el de Yarinacocha.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-14/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.b.1.1.
536000.000000 539000.000000 542000.000000 545000.000000 548000.000000 551000.000000 554000.000000

CAMPOVERDE

-
.000000

9078000.000000
9078000

YARINACOCHA
.000000

9075000.000000
9075000

CALLERIA
.000000

9072000.000000
9072000

.000000

9069000.000000
9069000

MANANTAY

0 0.5 1 2
Km

536000.000000 539000.000000 542000.000000 545000.000000 548000.000000 551000.000000 554000.000000

1.b.1.2. Población.

A nivel poblacional los resultados también son diferentes antes y después de la creación del
distrito, tomando como base el censo se tiene.

Cuadro N° 1.b.1.2.1.
Población a Nivel Distrital.
Distritos Población Tasa Crecimiento Densidad

2005 luego de 2005 luego de


Años /Periodos 1993 2005 Antes % 81 -93 93 - 05 2005 Antes
Creación Creación

Calleria 173297 208292 146068 46.1% 4.0% 1.5% 16.74 12.4

Yarinacocha 35582 67681 67681 21% 8.5% 5.5% 279.22 279.2


Campo Verde 18209 12620 12620 4% 6.5% -0.1% 7.33 7.3
Nueva Requena 5312 5312 2% 0.0% -0.1% 2.40 2.4
Iparia 9278 10852 10852 3% 3.4% 1.3% 1.61 1.6
Masisea 12083 11789 11789 4% 4.3% -0.2% 0.75 0.8
Manantay 62224 20% 1.5% 94.3
Coronel Portillo 248449 316546 316546 100% 4.6% 2.0% 8.12 8.12
Fuente: INEI

Los resultados más significativos están relacionados a la concentración de más del 70% de la
población en los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay. Esto se explica por la
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-15/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

concentración urbana de la población en el ámbito de la Ciudad de Pucallpa. La Ciudad de


Pucallpa comprende a los tres distritos. El nuevo distrito de Manantay representa en población
casi lo mismo que Yarinacocha.

Considerando la tasa de crecimiento provincial, los datos oficial indican que se ha reducido de
4.6% a 2.0% en cada periodo intercensal. El distrito que crece más es Yarinacocha, le siguen
los distritos de Callería y Manantay, todos relacionados al ámbito urbano.

En cuanto a la densidad se tiene que el distrito de Yarinacocha es el mas denso de la región,


con un valor de 279.22 hab./Km., continua en importancia el distrito de Manantay con 94.3
hab./Km. Mientras que los distritos no relacionados al ámbito urbano son los que presentan
menores densidades y tasas de crecimiento.

En cuanto al ámbito urbano específicamente, se constata que los distritos de Callería,


Yarinacocha y Manantay tienen población eminentemente urbana, la proporción de población
urbana en estos distritos está por encima del 80%. Si comparamos este resultado con el de 1993
se constata que el porcentaje de población urbana ha crecido en el periodo intercensal para
estos distritos.

El resultado anterior no hace más que dimensionar el alcance urbano de la Ciudad de Pucallpa,
la cual según fuente del INEI al 2005 hace un total de 248,878 personas. La Ciudad comprende
los ámbitos urbanos de Callería, Yarinacocha y Manantay.

Gráfico N° 1.b.1.2.1.

Población: 2005 Antes de la creación

Calleria
4%2%3% 4%0%
Yarinacocha
21% Campo Verde
Nueva Requena
Iparia
66%
Masisea
Manantay

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-16/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.b.1.2.2.
2005 luego de Creación

Calleria
20% Yarinacocha
4% 46% Campo Verde

3% Nueva Requena
Iparia
2%
4% Masisea
21%
Manantay

Cuadro N° 1.b.1.2.2.
Población Urbano – Rural. 2005.
1993 2005
Distritos
Urbana Rural % Urbana Urbana Rural % Urbana
Callería 147227 26070 85% 134663 11405 92%
Yarinacocha 25059 10523 70% 56849 10832 84%
Campo Verde 5920 12289 33% 3607 9013 29%
Nueva Requena 1952 3360 37%
Iparia 468 8810 5% 362 10490 3%
Masisea 1990 10093 16% 2798 8991 24%
Manantay 57366 4858 92%
Coronel Portillo 180664 67785 0% 257597 58949 81%
Ciudad de Pucallpa 172286 248878 100%
Fuente: INEI.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-17/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.b.1.2.3.

Distritos

160000
140000
120000
100000 1993 Urbana
80000 1993 Rural
60000
40000 1993 % Urbana
20000
0 2005 Urbana
a 2005 Rural
ria ha rd
e
en ar
ia a ay
lle oc
Ve qu Ip s ise a nt 2005 % Urbana
Ca ac re a an
rin po a M M
Ya
m ev
Ca Nu

En conclusión, en el importante ámbito urbano, la Ciudad de Pucallpa reside, en conjunto, el 97% de


la población urbana de la provincia y el 79% de la población de la región. Asimismo se observa que
esta población urbana es la más dinámica y presenta valores relativamente elevados de crecimiento,
hecho que se expresa en tasas de crecimiento y densidades relativamente elevadas, un resumen de
estas estadísticas se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1.b.1.2.3.
Variables de la Ciudad de Pucallpa.
Variables 2005
Población. 248878
Tasa de Crecimiento Anual. 3.11%
2
Superficie Aproximada Km 55
Superficie Aproximada Ha. 5500
2
Densidad de la Ciudad (Hab, /Km ) 4525.05
Fuente: INEI.
En relación al cuadro anterior, es conveniente destacar el indicador de densidad presentado, que
alcanza el valor de 5500 personas por km2, que no es muy elevado si los comparamos con indicadores
de ciudades más importantes del mundo. El siguiente cuadro ubica a la ciudad de Pucallpa, según su
indicador de densidad, a nivel de Panamá y Tokio, hecho que no hace más que destacar la necesidad
de organizar y planear su crecimiento.
Cuadro N° 1.b.1.2.4.
Densidad de las Principales Ciudades del Mundo.
Ciudad Densidad
2
Dakha (Bangladesh) 32.550 hab/km
2
Mumbai (India) 29.650 hab/km
2
Hong Kong (China) 29.400 hab/km
2
Lagos (Nigeria) 18.150 hab/km

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-18/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.b.1.2.4.
Densidad de las Principales Ciudades del Mundo.
Ciudad Densidad
2
Seul (Corea) 16.700 hab/km
2
Taipei (Taiwan) 15.200 hab/km
2
Bogotá (Colombia) 13.500 hab/km
2
Caracas (Venezuela) 11.800 hab/km
Lima (Perú) 11.750 hab/km2
Antofagasta (Chile) 9.650 hab/km2
La Paz (Bolivia) 9.350 hab/km2
Sao Paulo (Brasil) 9.000 hab/km2
Ciudad de México (México) 8.400 hab/km2
Santiago (Chile) 8.400 hab/km2
Rio de Janerio (Brasil) 6.850 hab/km2
Montevideo (Uruguay) 5.400 hab/km2
Valparaíso-Viña del Mar (Chile) 5.250 hab/km2
Madrid (España) 5.200 hab/km2
Londres (Inglaterra) 5.100 hab/km2
Buenos Aires (Argentina) 4.950 hab/km2
Barcelona (España) 4.850 hab/km2
Tokyo - Yokohama (Japón) 4.750 hab/km2
Ciudad de Panamá (Panamá) 4.450 hab/km2
Paris (Francia) 3.550 hab/km2
Amsterdam (Países Bajos) 3.400 hab/km2
Roma (Italia) 2.950 hab/km2
Los Ángeles (Estados Unidos) 2.750 hab/km2
Estocolmo (Suecia) 2.700 hab/km2
Toronto (Canadá) 2.650 hab/km2
San Francisco - Oakland (Estados
Unidos) 2.350 hab/km2
Sidney (Australia) 2.100 hab/km2
Nueva York (Estados Unidos) 2.050 hab/km2
Las Vegas (Estados Unidos) 1.750 hab/km2
Miami (Estados Unidos) 1.700 hab/km2
Chicago (Estados Unidos) 1.500 hab/km2
Washington (Estados Unidos) 1.300 hab/km2
Boston (Estados Unidos) 900 hab/km2
Atlanta (Estados Unidos) 700 hab/km2
Fuente: Banco Mundial.
De acuerdo al último censo, son 8 los centros poblados urbanos de los distritos que conforman
la ciudad de Pucallpa, los mismos que en conjunto acumulan 55926 viviendas, esto significa
4.45 personas por vivienda.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-19/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.b.1.2.5.
Listado de Centro Poblados INEI

Nº Nombre Área Viviendas Distrito


1 PUCALLPA URBANO 42560 Callería/Manantay
2 NUEVA MAGDALENA URBANO 305 Callería
3 LA FLORIDA URBANO 127 Manantay
4 PUERTO CALLAO URBANO 11294 Yarinacocha
5 SAN JUAN URBANO 194 Yarinacocha
6 SAN JOSE URBANO 255 Yarinacocha
SAN PABLO DE
7 TUSHMO
URBANO 999 Yarinacocha
8 SAN FRANCISCO URBANO 192 Yarinacocha
Total 55926
Fuente: INEI.

Gráfico N° 1.b.1.2.4.

Listado de centros poblados

45000
40000 PUCALLPA
35000 NUEVA
30000 MAGDALENA
LA FLORIDA
25000
20000 PUERTO
15000 CALLAO
SAN JUAN
10000
5000 SAN JOSE
0 SAN PABLO DE
Viviendas TUSHMO
SAN
FRANCISCO
A nivel del ámbito urbano se cuenta con estadística a nivel de manzanas y habilitaciones, las
mismas que corresponde a trabajos de campo propios y asimismo a información proporcionada
por las diferentes oficinas de la Municipalidad. En este sentido se conoce que existe cierta
uniformidad en la distribución de manzanas entre los distritos, en general la participación esta
entre 28% y 36%, no existiendo mayor predominio en los ámbitos señalados, en este sentido la
política de administración de la ciudad esta compartida y corresponde a las tres diferentes
autoridades coordinar esfuerzos a efecto de organizar un adecuado uso del suelo de la Ciudad
de Pucallpa.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-20/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

N° 1.b.1.2.6
Manzanas según Distritos. 2006
Distrito Manzanas %
Callería 1307 35%
Manantay 1050 28%
Yarinacocha 1352 36%
Total 3709 100%
Fuente: MPCP.

Gráfico N° 1.b.1.2.5.
Manzanas según distritos

37% 35%
Calleria
Manantay
Yarinacocha

28%

A partir de la lista de habilitaciones de la municipalidad se buscó identificarlos en el plano,


resultado final esta relacionado a estadísticas a nivel de habilitaciones, distritos, ámbitos de
análisis y variables de interés.

Del total de habilitaciones el 57% se encuentran en Callería, de las cuales solo 16 se


encontrarían titulados. Similar situación ocurre para el caso de las habilitaciones de Manantay y
Yarinacocha. En general sólo el 17% de las habilitaciones tienen el titulo correspondiente.
Debe precisarse que a nivel oficial la Municipalidad Provincial ha titulado a 132 habilitaciones,
sin embargo algunas de ellas no han podido ser identificadas en el Plano, es por ello el porque
se reporta un valor menor.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-21/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.b.1.2.7.
Distribución de Habilitaciones Urbanas según Distrito. . 2006.
Identificados en el Plano No Identificados Total %
Distrito No Titulado Titulado Sin información y Sin Información
Callería 4 16 68 79 167 57%
Manantay 6 17 28 18 69 23%
Yarinacocha 5 18 36 0 59 20%
Total 15 51 132 97 295 100%
% 5% 17% 45% 33% 100%
Fuente : MPCP.

Gráfico N° 1.b.1.2.6.

Distribución de las hablitaciones identificadadas

20

15

No Titulado
10
Titulado

0
Calleria Manantay Yarinacocha

Interesa conocer, a nivel de habilitaciones, la información relacionada a los lotes y la existencia


o no de servicios básicos, para ello también se considera espacios del territorio que tienen
importancia diferenciada en la ciudad. Para el caso del Área Consolidada de Puerto Callao, se
observa que las habilitaciones con menor cantidad de lotes corresponden al ámbito de
Yarinacocha. Asimismo en cuanto a los servicios de electricidad, el 95% de las habilitaciones
de los ámbitos de los distritos tienen el servicio de electricidad., en el caso de los servicios de
agua y desagüe se precisa que cerca del 50% de las habilitaciones de los dos distritos indicados
tienen servicio de agua y desagüe.

El caso de la periferia de Puerto Callao, los resultados nos muestran valores muy próximos a
los del área urbana consolidada.

El ámbito urbano del distrito de Manantay pertenece a la Periferia de la ciudad, según se


observa de la estadística tiene mas lotes por habilitación que el resto de los distrito, esto se
explica por la existencia de habilitaciones mas grandes, o lotes mas pequeños, de por si esto
revela la existencia de desorden en el dimensionamiento de las habilitaciones. Asimismo para
el caso de los servicio de agua y desagüe los resultados muestran las mayores tasas para
Manantay, según esto mas del 65% de las habilitaciones no cuentan con estos servicios. El caso
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-22/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

de los servicios eléctricos, el resultado a nivel de habilitación nos muestra estadísticas similares
a los demás ámbitos. Debe precisarse que en cuanto a servicios el ámbito del distrito de Callería
que pertenece a la Periferia de Pucallpa tiene similares indicadores de servicios.

Cuadro N° 1.b.1.2.8.
Estadísticas de Lotes y Servicios de Habilitaciones según Áreas
y Distritos. 2006.
Área Urbana Consolidada Sector 1
Sin
Distrito Lotes Electricidad
Sin Desagüe Sin Agua

Callería 165 5% 56.23% 55.93%


Manantay
Yarinacocha 134 5% 52.87% 50.57%
Área Urbana Periférica Sector 2
Sin
Distrito Lotes Electricidad
Sin Desagüe Sin Agua

Callería
Manantay
Yarinacocha 135.5 5% 52.50% 52.50%
Área Urbana Periférica Sector 3
Sin
Distrito Lotes Electricidad
Sin Desagüe Sin Agua

Callería 194.714286 7% 61% 50%


Manantay 339.846154 5% 65% 67%
Yarinacocha
Fuera del Limite Urbano
Sin
Distrito Lotes Electricidad
Sin Desagüe Sin Agua

Callería
Manantay
Yarinacocha 135.5 5% 52.50% 52.50%
Casco Urbano
Sin
Distrito Lotes Electricidad
Sin Desagüe Sin Agua

Callería 0 0.0% 0.0% 0.0%


Manantay
Yarinacocha
Área Urbana Consolidada Pucallpa
Sin
Distrito Lotes Electricidad
Sin Desagüe Sin Agua

Callería 0 0.0% 0.0% 0.0%


Manantay
Yarinacocha
Fuente: MPCP.

Los ámbitos que se describen se encuentran representados en el siguiente


gráfico:

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-23/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.b.1.2.7.
542000 544000 546000 548000 550000 552000 554000

± Centros Urb. en Consolidacion en Puerto


Casco Urbano Puerto Callao
9076000

9076000
Casco Urbano Pucallpa
9074000

9074000
Area Urbana Consolidada Puerto Callao
Fuera del Limite Urbano

Area Urbana Consolidada Pucallpa


Periferia Puerto Callao Periferica Pucallpa
9072000

9072000
Leyenda
Export_Output_6
<all other values>

MIN_CRECIM

Area Urbana Consolidada Pucallpa

Area Urbana Consolidada Puerto Callao


9070000

9070000
Casco Urbano Pucallpa

Casco Urbano Puerto Callao

Centros Urb. en Consolidacion en Puerto

Fuera del Limite Urbano

Periferia Puerto Callao

0 0.5 1 2 Periferica Pucallpa

Km

542000 544000 546000 548000 550000 552000 554000

Las estadísticas, para el caso del Casco Urbano y el Área consolidada, muestran mucho mejores
indicadores a nivel de los servicios descritos.

1.b.1.3. Densificación.

El proceso de densificación poblacional tiene relación directa con el patrón de ocupación del
territorio en la Provincia. Señalamos algunos aspectos de este proceso de ocupación del
territorio.

El Patrón de Ocupación.

La cuenca del Río Ucayali estuvo habitada por grupos étnicos desde muchos siglos atrás,
estimándose los primeros asentamientos alrededor del año 2,000 A.C. La fundación de la
ciudad de Pucallpa no corresponde a un acto específico y oficial, sino a una lenta y continua
posesión o asentamiento en tierras altas.

Así, versiones orales proporcionadas por los descendientes directos de los primeros habitantes
mestizos, indican que a partir de 1,850 se inició el arribo de pioneros y exploradores que por
diferentes motivos dieron como resultados las primeras familias mestizas en el lugar.

La construcción del primer aeropuerto y de la carretera Federico Basadre, promovido e


impulsado por el Padre Franciscano Ignacio Aguerrizabal, son los dos pilares fundamentales
que han influido en el rápido y vertiginoso desarrollo de esta ciudad.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-24/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

En estos últimos años, los asentamientos humanos se han incrementado considerablemente en


Manantay y en la periferia de Puerto Callao y a lo largo de los márgenes de la carretera
Federico Basadre, pertenecientes a los distritos de Callería y Yarinacocha respectivamente,
cuyas características geográficas, económicas y culturales los presentan como centros de
atracción con un crecimiento acelerado, producto del flujo migratorio rural – urbano. El
crecimiento informal ha sido el patrón predominante de expansión urbana en la Provincia de
Coronel Portillo. Se ocupó primero el territorio y luego se buscó formalizar el predio urbano
ocupado.

En la Provincia de Coronel Portillo no ha habido un patrón ordenado de crecimiento urbano. A


la ocupación por la fuerza, le ha seguido la venta ilegal e informal de los terrenos, y la
depredación de los terrenos agrícolas, esto último ha conducido a la casi desaparición de la
producción agrícola en los distritos de Callería y Yarinacocha. A este intenso flujo de
ocupación desordenado de tierras, se le aunó la carencia de recursos para proveer de servicios
básicos a éstas nuevas zonas ocupadas, lo que genera una enorme presión a los gobiernos
municipales para dar atención a las nuevas demandas de servicios generadas.

1.b.1.4. Composición de la Población por Sexo y Edad.

Con relación a la ciudad de Pucallpa, si observamos el Cuadro, vemos que se caracteriza por
ser una población joven, predominando los hombres con un 50.8%.. En Callería (luego de la
creación del distrito de Manantay) el porcentaje de mujeres es mayor en el grupo etáreo de 15 a
29 años y en Yarinacocha, entre los años 15 y 39. La población que predomina en Callería y
Yarinacocha es la de 15 a 64 años, sobresaliendo también los menores de 15 años.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-25/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro Nº 1.b.1.4.1.
Población según Estructura de Edades y por Sexo-2005-Distritos Callería, Yarinacocha, Manantay
Edades Callería Yarinacocha Manantay Ciudad Pucallpa
Quinquenales
% Hombre % Mujer Total % Hombre % Mujer Total % Hombre % Mujer Total % Hombre % Mujer Total
0-4 5.23 7640 5.10 7452 15092 5.82 3943 5.61 3797 7740 5.23 3255 5.10 3174 6429 5.37 13356 5.22 12986 26342
5-9 5.38 7863 5.21 7612 15475 5.88 3982 5.71 3869 7851 5.38 3349 5.21 3243 6592 5.50 13681 5.33 13257 26939
10-14 6.52 9523 6.31 9220 18744 6.9 4671 6.65 4506 9177 6.52 4057 6.31 3928 7984 6.61 16443 6.39 15906 32349
15-19 5.59 8161 5.68 8290 16451 5.72 3875 5.86 3972 7847 5.59 3477 5.68 3531 7008 5.62 13984 5.72 14234 28218
20-24 4.93 7206 4.92 7192 14398 4.49 3042 4.88 3305 6347 4.93 3070 4.92 3063 6133 4.83 12029 4.91 12230 24259
25-29 4.04 5900 4.10 5990 11891 3.73 2528 4.13 2796 5324 4.04 2514 4.10 2552 5065 3.97 9880 4.11 10224 20104
30-34 3.54 5177 3.48 5083 10260 3.33 2254 3.43 2325 4579 3.54 2205 3.48 2165 4370 3.50 8699 3.47 8635 17334
35-39 3.49 5098 3.48 5086 10185 3.41 2311 3.62 2456 4767 3.49 2172 3.48 2167 4338 3.47 8644 3.52 8750 17393
40-44 3.00 4383 2.77 4053 8436 3.07 2082 2.6 1761 3843 3.00 1867 2.77 1727 3594 3.02 7511 2.74 6808 14319
45-49 2.49 3642 2.24 3274 6916 2.52 1708 2.01 1364 3072 2.49 1552 2.24 1394 2946 2.50 6223 2.19 5449 11672
50-54 2.05 2996 1.76 2565 5560 1.9 1288 1.55 1051 2339 2.05 1276 1.76 1092 2369 2.02 5020 1.71 4254 9275
55-59 1.45 2119 1.25 1823 3943 1.28 869 1.01 690 1559 1.45 903 1.25 777 1679 1.41 3516 1.20 2977 6493
60-64 1.04 1518 0.87 1269 2787 0.88 602 0.72 494 1096 1.04 647 0.87 540 1187 1.01 2502 0.84 2083 4584
65-69 0.77 1124 0.74 1077 2201 0.6 407 0.55 378 785 0.77 479 0.74 459 938 0.73 1820 0.70 1734 3553
70-74 0.50 735 0.47 680 1415 0.42 286 0.35 237 523 0.50 313 0.47 290 603 0.48 1206 0.44 1093 2300
75-79 0.42 612 0.39 569 1181 0.35 240 0.32 223 463 0.42 261 0.39 242 503 0.40 1006 0.38 935 1941
80 y más 0.39 572 0.39 564 1135 0.27 185 0.27 183 368 0.39 243 0.39 240 484 0.36 907 0.36 895 1802
NEP -- -- -- -- -- -- 1 -- -- 1 -- -- -- -- -- -- 1 -- -- 1
Total 50.85 74271 49.15 71798 146069 50.64 34274 49.36 33407 67681 50.85 31638 49.15 30585 62223 50.80 126428 49.20 122449 248878

Fuente: INEI – Censo Preliminar 2005


Elaboración: INDECONSULT S.A
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-26/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.b.1.4.2.
Población según edad – 2005. - Distritos Callería – Yarinacocha-Manantay

Callería Yarinacocha Manantay Pucallpa


Población
Absoluta % Absoluta % Absoluta % Absoluta %

Menor de 15
años 49311 33.76 24768 36.60 21005 33.76 85630 34.41

De 15 a 64 90826 62.18 40773 60.24 38690 62.18 153651 61.74


Mas de 65 4797 3.28 1771 2.62 2044 3.28 7794 3.13
80 y Mas 1135 0.78 368 0.54 484 0.78 1802 0.72
NEP - - 1 0 - - 1 0
TOTAL 146069 100 67681 100 62223 100 248878 100
Fuente: INEI – Censo 2005
Elaboración: INDECONSULT S.A

Gráfico N° 1.b.1.4.1.

Pucallpa: Población segun edad

180000
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Menor de 15 De 15 a 64 Mas de 65 80 y Mas NEP
años

1.b.1.5. Población Proyectada.

La estimación de la proyección de la población a futuro, constituye parte importante para


determinar la demanda. Dato indispensable para elaborar planteamientos para definir
lineamientos y diversidad de proyectos de inversión.

Para determinar la tasa de crecimiento poblacional anual de los distritos que comprenden la
Provincia de Coronel Portillo se tomará como base las tasas individuales de estos distritos
tomando como período de referencia 1993 – 2005. Para la determinación de estas tasas
utilizaremos la fórmula de crecimiento geométrico debido a que ésta presenta un mejor ajuste a
los métodos alternativos como: método aritmético y método de interés simple. Utilizando la
fórmula del método geométrico, tenemos lo siguiente:
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-27/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

r = (Pf / Pa)(1/ t) – 1
Donde:

r= Tasa de Crecimiento
Pf = Población futura al año “n” (2005)

Pa = Población del año base (1993)


T = Diferencia de años del año “n” y el año base

Según esta fórmula, la tasa de crecimiento promedio anual de los distritos que comprenden la
Provincia tienen los siguientes resultados:

Cuadro N° 1.b.1.5.1.
Proyección de la Población al 2007. - Provincia de Coronel Portillo.
Provincia / Distritos 1993 2005 TC TC Intercensal Tasa de
Intercensal 1993 – 2005 Crecimiento
1981 – 1993 Anual de la TCI
Coronel Portillo 248,449 316,546 4.6% 2.0% -6.55%
Callería 173,297 208,292 4.00% 1.54% -7.62%
Manantay 4.00% 1.54% -7.62%
Yarinacocha 35,582 67,681 8.50% 5.50% -3.56%
Ciudad de Pucallpa
Ámbito de Callería 147227 134663 2.24%
Ámbito de Manantay 57366 2.24%
Ámbito de Yarinacocha 25059 56849 7.06%
Fuente: INEI – Censos Nacionales 1981, 1993 y 2005

Gráfico N° 1.b.1.5.1.
Tasa de Crecimiento Anual

0.00%

-2.00%

-4.00%

-6.00%

-8.00%
Coronel Callería Manantay Yarinacocha
Portillo

Tomando en consideración que la tasa de crecimiento de la población tienden a reducirse, se


XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-28/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

plantea tres escenarios de proyección de la población, cuyos valores están relacionados a


hipótesis sobre la aceleración de la tasa de crecimiento.

Cuadro N° 1.b.1.5.2.
Planteamientos de Escenarios de Proyección
Ámbito
Escenarios de Crecimiento Callería Manantay Yarinacocha
Pesimista
2005 - 2007 2.24% 2.24% 7.06%
Aceleración de la TCI -8.62% -8.62% -4.56%

Moderado
2005 - 2007 2.24% 2.24% 7.06%
Aceleración de la TCI -7.62% -7.62% -3.56%

Alto
2005 - 2007 2.24% 2.24% 7.06%
Aceleración de la TCI -6.62% -6.62% -2.56%

Los resultados para los escenarios indicados son los siguientes:

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-29/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.b.1.5.3.
Proyección de la Población según Ámbitos y Escenarios. 2007 – 2022.
Escenario Pesimista Escenario Moderado Escenario Alto

Ciudad Ámbito
Ciudad de Ámbito de Ámbito de Ámbito de Ámbito de Ámbito de Ámbito de Ciudad de Ámbito de Ámbito de
Año de de
Pucallpa Callería Manantay Yarinacocha Callería Manantay Yarinacocha Pucallpa Manantay Yarinacocha
Pucallpa Callería

2005 248878 134663 57366 56849 248878 134663 57366 56849 248878 134663 57366 56849
2006 257193 137678 58650 60865 257193 137678 58650 60865 257193 137678 58650 60865
2007 265888 140760 59963 65165 265888 140760 59963 65165 265888 140760 59963 65165
2008 274388 143639 61189 69559 274479 143671 61203 69605 274570 143702 61216 69651
2009 282693 146324 62333 74036 282967 146415 62372 74179 283242 146507 62411 74324
2010 290805 148823 63398 78583 291352 148999 63473 78880 291908 149178 63549 79182
2011 298724 151146 64387 83190 299637 151428 64507 83701 300572 151716 64630 84225
2012 306452 153302 65305 87845 307823 153708 65479 88635 309238 154127 65657 89453
2013 313992 155299 66157 92536 315911 155847 66390 93674 317909 156415 66632 94863
2014 321346 157149 66944 97253 323903 157849 67243 98810 326591 158582 67555 100454
2015 328516 158859 67673 101984 331800 159723 68041 104035 335285 160634 68429 106223
2016 335503 160438 68346 106720 339603 161475 68787 109341 343997 162574 69256 112167
2017 342311 161896 68966 111449 347313 163110 69484 114719 352729 164409 70037 118283
2018 348942 163240 69539 116163 354932 164637 70134 120161 361484 166141 70775 124568
2019 355397 164478 70067 120852 362458 166060 70740 125658 370264 167775 71471 131018
2020 361679 165618 70552 125509 369893 167386 71305 131202 379071 169316 72127 137628
2021 367791 166667 70999 130124 377237 168621 71831 136785 387908 170768 72746 144394
2022 373733 167632 71410 134692 384489 169770 72321 142398 396776 172136 73329 151312

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-30/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.c. Análisis Socio-Económico.

1.c.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS.

A nivel de la provincia, la información de la distribución de la superficie ha sufrido variación a


nivel distrital, a partir del 2005, debido a la creación del distrito de Manantay. Los resultados
estimados por la consultora son los siguientes:

1.c.1.1. Vivienda.

A nivel poblacional los resultados también son diferentes antes y después de la creación del
distrito, tomando como base el censo se tiene.

Según el Censo Preliminar de Población y Vivienda del 2005, los distritos de Callería (Pucallpa
–Manantay) y Yarinacocha

Cuadro N° 1.c.1.1.1.
Población 2005
Provincia/ Población N° de Índice de
Distrito Viviendas Ocupación
Ciudad Pucallpa 248878 55926 4.45
Ámbito Callería 134663 30149 4.47
Ámbito Manantay 57366 12843 4.47
Ámbito Yarinacocha 56849 12934 4.40
Fuente: INEI
Elaboración: INDECONSULT S.A.

Gráfico N° 1.c.1.1.1.

Distribución de viviendas y población segun ambito

250000

200000

150000
Población
100000 Nº viviendas

50000

0
XXXXXXXXXXXX Ciudad Ambito Calleria Ambito Ambito
XXXXXXXXXXXXXXXX Pucallpa Manantay Yarinacocha

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-31/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.c.1.2. Condición de Ocupación de la Vivienda.

Todos los ámbitos de la ciudad de Pucallpa se caracterizan por tener viviendas con condición
de ocupada, esto hace un total de 55000 viviendas, esto contrasta con un total de 1034
viviendas desocupadas y/o con personas ausentes (1.8%).

Cuadro N° 1.c.1.2.1.
Condición de Ocupación de la Vivienda – 2005. - Distritos Calleria – Yarinacocha-Manantay

Condición de ocupación Provincia de Distrital

Coronel Portillo Callería Yarinacocha Manantay Ciudad Pucallpa


N° % N° % N° % Nº % N° %

Ocupada, con personas


63,198 92 28969.9 93 13689.3 94 12340.7 93 55000 94.2
presentes

Ocupada, con personas


536 1 311.504 1 145.6 1 132.696 1 589.8 1
ausentes

Desocupada, en Alquiler 467 1 311.504 1 - 0 132.696 1 444.2 0.8

Desocupada, en
636 1 311.504 1 145.6 1 132.696 1 589.8 1
construcción ó reparación

Otro 3,610 5 1246.02 4 582.5 4 530.783 4 2359 4


Total 68,447 100% 31,150 100% 14,563 100% 13,270 100% 58,983 100%
Fuente: INEI – Censo 2005
Elaboración: INDECONSULT S.A

1.c.1.3. Tipo de Vivienda.

Las casas independientes son las que predominan en los tres ámbitos de la ciudad de Pucallpa,
con 94.7%, y 98.3%,. Prácticamente, casi el 100%, son de este tipo. Si consideramos que el tipo
que sigue es la de choza o cabaña, con 3.3% y 0.9%. Son casas independientes pero de material
precario. Si las sumamos resultan 98% y 99.2%, respectivamente.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-32/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.c.1.3.1.
Tipo de Vivienda – 2005. - Distritos Callería – Yarinacocha-Manantay
Distrital
Provincia de
coronel portillo
Su vivienda es Callería Yarinacocha Manantay Ciudad Pucallpa

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Casa Independiente 64,426 94.1 29499.4 94.69991 14315.4 98.3 12566.3 94.7 56381 95.6

Departamento en edificio 244 0.4 155.752 0.5 - 0 66.3 0.5 222.1 0.4

Vivienda en quinta 420 0.6 280.368 0.90004502 14.6 0.1 119.4 0.9 414.4 0.7

Casa Vecindad 103 0.2 62.2728 0.19990995 14.6 0.1 26.5 0.2 103.4 0.2

Choza o cabaña 3,047 4.4 1090.33 3.50022512 131 0.9 464.5 3.5 1686 2.9

Viv. improvisada 171 0.2 62.2728 0.19990995 58.2 0.4 26.5 0.2 147 0.2

No destinado 38 0.1 - - 14.6 0.1 - - 14.6 0.2

Otro 28 0 - - 14.6 0.1 - - 14.6 0.2

Total 68,477 100 31,150 100 14,563 100 13,270 100 58,983 100
Fuente: INEI – Censo 2005
Elaboración: INDECONSULT S.A

Gráfico N° 1.c.1.3.1.

Pucallpa: Tipo de vivienda

Otro

No destinado

Viv. improvisada

Choza o cabaña

Casa Vecindad

Vivienda en quinta

Departamento en edificio

Casa Independiente

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

1.c.1.4. Régimen de Tenencia de la Vivienda.

De acuerdo al siguiente cuadro, la modalidad predominante en todos los ámbitos de la ciudad


de Pucallpa es la de vivienda propia, con 70% y 72%. Las viviendas alquiladas representan sólo
el 9 y 4%. Si agregamos la vivienda propia, pagándola a plazos el porcentaje se incrementa a

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-33/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

73% y 75%.

Cuadro N° 1.c.1.4.1.
Régimen de Tenencia – 2005. - Distritos Callería – Yarinacocha
Condición de ocupación Provincia de Coronel Distrital
Portillo
Callería Yarinacocha Manantay Total
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Alquilada 4,591 7% 2803.5 9% 582.5 4% 1194.3 9% 4580.3 7.8
Propia, pagándola a 1,877 3% 934.5 3% 436.9 3% 398.1 3% 1769.5 3
plazos

Propia, totalmente 47,323 73% 21805.3 70% 10485.3 72% 9288.7 70% 41579 70.5
pagada

Propia, por invasión 7,314 11% 3738.0 12% 2184.5 15% 1592.4 12% 7514.9 12.7
Cedida por el centro 680 1% 311.5 1% 291.3 2% 132.7 1% 735.5 1.2
trabajo

Cedida por otro hogar o 2,549 4% 1246.0 4% 436.9 3% 530.8 4% 2213.7 3.8
institución

Otro 464 1% 311.5 1% 145.6 1% 132.7 1% 589.8 1


Total 64,798 100% 31150.4 100% 14,563 100% 13269.6 100% 58,983 100
Fuente: INEI – Censo 2005
Elaboración: INDECONSULT S.A

Regimen de tenencia segun distrito

25000

20000
Calleria
15000
Yarinacocha
10000
Manantay
5000

0
Alquilada Propia, Cedida Otro
totalmente por el
pagada centro
trabajo

Gráfico N° 1.c.1.4.1.

1.c.1.5. Características de la Edificación.


Paredes.
El material que se usa con mayor frecuencia en las paredes externas en las viviendas es la
madera, que tanto en Callería, Manantay como en Yarinacocha está presente con el 74%, 74%

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-34/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

y 81%, respectivamente; por lo general es de uso provisional en el proceso de ocupación, con el


tiempo es reemplazado con el ladrillo. El 19% tiene paredes de ladrillo, material que es
utilizado principalmente en el casco urbano tanto de Pucallpa como de Puerto Callao, donde se
encuentran los principales edificios públicos y privados.

Cabe indicar que muchas casas están construidas en ladrillo hasta el vano de la ventana del
primer piso y a continuación le ponen la madera. Esto lo realizan con el fin de protegerse de los
efectos de las lluvias que en algunos casos producen inundaciones. Asimismo, muchas de las
estructuras de las viviendas de madera se encuentran en perfecto estado, pero aparentan una
situación de deterioro por el aspecto que presenta la capa superficial de la madera, al estar
expuesta al sol y la lluvia. El mantenimiento de las paredes de madera, representa un costo
elevado.

Cuadro N° 1.c.1.5.1.
Material Usado en las Paredes – 2005. - Distritos Calleria –
Yarinacocha
Provincia de
Distrital
Coronel Portillo
Material de Paredes
N° % Callería Yarinacocha Manantay

Ladrillo o Bloque de
11,743 19% 24% 15% 24%
cemento
Piedra o sillar con
61 0% 0% 0% 0%
cal o cemento
Adobe o tapia 55 0% 0% 0% 0%
Quincha 36 0% 0% 0% 0%
Piedra con barro 14 0% 0% 0% 0%
Madera 46,018 75% 74% 81% 74%
Estera 75 0% 0% 0% 0%
Otro 3,688 6% 2% 4% 2%
Total 61,690 100% 100% 100% 100%

Gráfico N° 1.c.1.5.1.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-35/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Tipo de materia usado en las paredes

90%
80%
70%
60% Callería
50%
Yarinacocha
40%
30% Manantay
20%
10%
0%

Otro
Madera

Estera
o Bloque
Piedra o

Adobe o

Quincha

con barro
sillar con
Ladrillo

Piedra
tapia

Techos.

Para material empleado en los techos de la vivienda, se usa principalmente planchas de


calamina en Callería, Yarinacocha y Manantay en 83%, 81% y 81%, respectivamente, seguido
por los techos de paja y hojas de palmera con un 17%. El concreto armado sólo se usa en un 5%
de las viviendas.

Cuadro N° 1.c.1.5.2.
Material Usado en los Techos – 2005. - Distritos Callería – Yarinacocha-
Manantay
Provincia de
Distrital
Material de techos Coronel Portillo
N° % Callería Yarinacocha Manantay
Concreto armado 3,265 5% 7% 2% 7%
Madera 353 1% 1% 0% 1%
Tejas 208 0% 0% 1% 0%
Planchas de
calamina, fibra de 46,118 75% 83% 81% 83%
cemento o similares
Caña ó estera con
44 0% 0% 0% 0%
torta de barro
Estera 499 1% 1% 1% 1%
Paja, hojas de
10,382 17% 6% 13% 6%
palmera, etc.
Otro 977 2% 2% 1% 2%
Total 61,846 100% 100% 100% 100%
Fuente: INEI – Censo Preliminar 2005

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-36/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Elaboración: INDECONSULT S.A

Gráfico N° 1.c.1.5.2.

Material usado en los techos

90%
80%
70%
60% Callería
50%
Yarinacocha
40%
30% Manantay
20%
10%
0%
Tejas

Otro
Madera

Caña ó

Estera
Concreto

hojas de
Planchas

estera
armado

Paja,
de

Pisos.

En relación, al material empleado para los pisos de la vivienda, en Callería y Manantay, el mas
utilizado es el cemento (40.6%) y después la tierra (33.4%) y en Yarinacocha, predomina el uso
de la tierra (45.7%), seguido del cemento (31.3%). En Manantay, especialmente en las zonas
vulnerables existe regular número de viviendas (20%) con piso de madera en forma de
entablado.

Cuadro N° 1.c.1.5.3.
Material Usado en el piso – 2005. - Distritos Callería – Yarinacocha-
Manantay
Provincia de
Distrital
Coronel Portillo
Material piso
Callería y
N° % Yarinacocha
Manantay
Parquet o madera
53 0.10% 0.10% 0.00%
pulida
Láminas asfálticas,
113 0.20% 0.20% 0.20%
vinílicas o similares
Losetas, terrazos o
1,486 2.30% 3.00% 1.80%
similares
Madera
13,731 21.60% 20.60% 20.00%
(entablados)
Cemento 21,961 34.50% 40.60% 31.30%
Tierra 22,586 35.50% 33.40% 45.70%

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-37/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Otro 3,755 5.90% 2.10% 1.10%


Total 63,685 100% 100% 100%
Fuente: INEI – Censo Preliminar 2005
Elaboración: INDECONSULT S.A

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-38/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.5.3.

Material usado en el piso

50%
40%
Callería
30%
Yarinacocha
20%
Manantay
10%
0%

Otro
Cemento
Parquet o

terrazos o
Losetas,

similares
madera
pulida

En los distritos de Callería y Yarinacocha, el gas es utilizado con mayor frecuencia, 56% y 55%
de las viviendas, respectivamente. El combustible alternativo es la leña, que lo usan el 39% y
36%.

Cuadro N° 1.c.1.5.4.
Tipo de combustible usado en las viviendas - 2005
Distritos Callería – Yarinacocha-Manantay
Combustible que Provincia de Distrital
más usa Coronel Portillo
N° % Callería Yarinacocha Manantay

Electricidad 362 1% 1% 1% 1%
Gas 32,917 50% 56% 55% 56%
Kerosene 1,208 2% 2% 1% 2%
Carbón 3,596 5% 7% 5% 7%
Leña 25,538 39% 30% 36% 30%
Otro 138 0% 0% 0% 0%
No cocina 2,117 3% 4% 2% 4%
Total 65,876 100% 100% 100% 100%
Fuente: INEI – Censo Preliminar 2005
Elaboración: INDECONSULT S.A

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-39/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.5.4.

Tipo de combustible usado en las viviendas

60%
50%
40% Callería
30% Yarinacocha
20% Manantay
10%
0%

as ne n ña
da
d
bó tr o cin
a
ir ci
G se r Le O
t ro Ca co
l ec Ke No
E

1.c.1.6. Población Económicamente Activa – PEA.

En lo que se refiere a la PEA de 15 años a más, por ramas de actividad económica, el sector
terciario ocupa el primer lugar con el 56%, porcentaje del cual le corresponde el 23% al
comercio. En segundo lugar se encuentra el sector primario con el 19%, siendo la actividad
agropecuaria la más importante. El sector secundario se encuentra en tercer lugar, donde
sobresale la transformación primaria y secundaria de la explotación forestal, corresponde al
12% de la PEA.

Cuadro N° 1.c.1.6.1.
PEA de 15 a mas años según Actividad Económica
Ámbito
Población de 15 años y más que se dedican a actividades : Total Callería Manantay Yarinacocha
Total %
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 11068 6126 18% 2610 18% 2332 28%
Pesca 612 277 1% 118 1% 218 3%
Explotación de Minas y Canteras 113 74 0% 31 0% 8 0%
Indust. Manufactureras 6738 4072 12% 1735 12% 931 11%
Suministro de Electricidad, Gas y Agua 157 81 0% 35 0% 41 0%
Construcción 1820 1076 3% 458 3% 286 3%

Comercio, Reparación de Vehíc. Automotores, Motocicletas,


Efectos personales y enseres domésticos 12291 7654 23% 3261 23% 1377 16%
Hoteles y Restaurantes 1246 772 2% 329 2% 145 2%
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 3499 2174 7% 926 7% 399 5%
Intermediación Financiera 204 125 0% 53 0% 26 0%
Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 1574 960 3% 409 3% 205 2%
Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de
afiliación obligatoria 2907 1788 5% 762 5% 357 4%

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-40/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.c.1.6.1.
PEA de 15 a mas años según Actividad Económica
Enseñanza 3422 1997 6% 851 6% 574 7%
Servicios Sociales y de Salud 899 520 2% 221 2% 158 2%

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Actividades de


servicio comunitarios, sociales y personales 980 598 2% 255 2% 128 2%
Hogares Privados con Servicio Domestico 1306 780 2% 332 2% 193 2%
Organizaciones y Órganos Extra territoriales 2 1 0% 1 0% 0 0%
Población de 15 años y más que se dedican a actividades no
declaradas 4417 2684 8% 1143 8% 590 7%
Población de 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez 2574 1512 5% 644 5% 418 5%
Total 55829 33271 60% 14173 25% 8384 15%
Fuente: INEI – Censo 2005

En el cuadro anterior destaca la participación en actividades de agricultura del ámbito de


Yarinacocha, con un 28%, lo que contrasta con un 18% de las otras zonas, esto puede estar
explicado por la relativa concentración de las actividades industriales en el distrito de Manantay
y asimismo por la mayor participación de las actividades comerciales tanto en Callería como en
Manantay.

Respecto a la PEA por categorías ocupacionales, el mayor porcentaje le corresponde a los


trabajadores independientes, equivalente a 41.5%, seguido por los empleados con un porcentaje
de 188%; siguen los obreros (17.8%), trabajadores familiares no remunerados (9.5%), los que
buscan trabajo por primera vez (3.7%), los trabajadores no especificados (3.3%), los
trabajadores del hogar (2.5%) y los empleadores o patrones (1.9%).

1.c.1.7. Empleo.

Empleo, Sub Empleo y Desempleo

Para el análisis de la población económicamente activa, se ha considerado a la población de 6


años a más, por ser parte de la realidad ocupacional de nuestro país. Por lo expuesto, la
población de menor edad que trabaja (6-14años), que en este caso equivale al 23.6% de la
población total, es un buen indicador sobre la exposición de menores del componente familiar
en el mercado laboral.

La PEA de 6 años a más (241,860) representa el 53% de la población total. La PEA Ocupada es
del orden del 42%, mientras que la PEA sub ocupada es del 46% y la desocupada el 12%.

La PEA Ocupada en la región, la constituyen funcionarios de carrera publica, empresas


financieras y privadas, empleados, otros. La PEA sub ocupada esta compuesta por pequeños
agricultores, comerciantes; en esta condición se encuentran los trabajadores que perciben un
ingreso por debajo del establecido y o laboran por mas de 8 horas diarias.

1.c.1.8. Educación.

De acuerdo al análisis efectuado en los Planes Urbanos realizados en los años 1982,1996 y
2006, ya existía déficit del servicio escolar en Pucallpa sobre todo en los años 80, sin embargo
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-41/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

entre los años 1996 a 2006, el déficit se redujo considerablemente en los niveles de inicial,
primaria y secundaria. En 2006 se redujo a 12% el déficit de la cobertura de educación
secundaria con respecto al déficit de 47% que había en el 2007. La cobertura de la educación
inicial es en el 2006 de77% con respecto al 61% de 1996; mientras que en primaria el alcance
del servicio educativo disminuyó en un 5% con respecto a 1996.

Cuadro N° 1.c.1.8.1.
Índice de Atención, Alcance del Servicio. - Pucallpa – Yarinacocha.
1982 1996 2006
Pob. Edad Alcance Deficit Pob. Edad Alcance Deficit Pob. Edad Alcance Deficit
Nivel Escolar Del serv. Del serv. Escolar Del serv. Del serv. Escolar Del serv. Del serv.
Hab % Hab % Hab % Hab % Hab % HAB. % Hab % Hab % HAB. %
INIC. 9747 10.6 1666 28 4182 72 17052 8.7 6283 61 3909 39 15924 6.40 12304 77.26 3621 22.74
PRIM. 22437 24.4 19208 86 3299 14 38808 19.8 36931 95 1877 5 40960 16.46 36895 90.07 4066 9.93
SECU 13794 15 7157 52 6635 48 28060 12.2 14783 53 13277 47 29871 12.00 26300 88.04 3571 11.96
Fuente: Ministerio de Educación 2006
Elaboración: INDECONSULT. S.A.

Gráfico N° 1.c.1.8.1.

Alcance del servicio

45000
40000
35000
30000 INIC.
25000
20000 PRIM.
15000 SECU
10000
5000
0
Población en alcance del Poblacion en alcance del
edad escolar servico edade scolar servico

1996 2006

De acuerdo a la información estadística del INEI al 2005, existe un déficit de asistencia


acumulado en todos los niveles de educación de 61.4% en los distritos de Callería y Manantay,
mientras que el déficit de asistencia es de 59.1% en Yarinacocha, respectivamente. En la
ciudad de Pucallpa el déficit acumulado de asistencia es de 60.9%.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-42/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.c.1.8.2.
Índice de Atención y Déficit del Servicio – 2005 - Pucallpa
Prov. De Distrital Ciudad de
Índice de
Coronel Portillo Calleria Yarinacocha Manantay Pucallpa
asistencia
Hab. % Hab % Hab % Hab % Hab %
ASISTE 111451 39.1 51121 38.6 24725 40.9 21777 38.6 87974 39.1
NO ASISTE 173304 60.9 81415 61.4 35760 59.1 34681 61.4 137068 60.9
TOTAL 284755 100 132536 100 60485 100 56458 100 225042 100
Fuente: INEI - 2005
Elaboración: INDECONSULT. S.A.

Gráfico N° 1.c.1.8.2.

Indice de asistencia

40000
35000
30000
25000
ASISTE
20000
NO ASISTE
15000
10000
5000
0
Calleria Yarinacocha Manantay

El Proyecto Educativo Regional de Ucayali 2005-2012, señala que el 54% de la infraestructura


educativa, en la Región Ucayali, se encuentra en condiciones de precariedad, entre regular y
malo.
El área urbana marginal, es la zona donde existe mayor déficit de infraestructura escolar
(aulas), considerando que tratándose de asentamientos humanos, el ritmo de crecimiento de la
demanda es mayor a la capacidad de cobertura que tienen los prestatarios de estos servicios. De
acuerdo a los índices utilizados en Educación, lo óptimo es 30 alumnos por aula, si observamos
el Cuadro Nº 4.4.4.22 el déficit mayor se encuentra en áreas urbanas (sobre todos marginales),
en centros educativos de nivel inicial, secundaria y superior no universitaria.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-43/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.c.1.8.3.
Número de Alumnos por Aula. 2004. - Calleria-Yarinacocha - Manantay
Nivel
Superior Educación
Área Total
Inicial Primaria Secundaria No Especial y
Universitaria Ocupacional
URBANA 33.4 30.5 33.8 34 30 31.5
RURAL 16.6 9.6 15.9 -- -- 11.4
TOTAL 29.5 22 24.7 34 30 25.7
Fuente: Estadística Básica 2006 – Ministerio de Educación
Elaboración: INDECONSULT S.A.

La relación alumno por aula nos proporciona una idea del grado de hacinamiento educativo y
por ende del déficit o carencia de aulas en el sistema. Considerando el ratio óptimo máximo de
30 alumnos por aula, podemos afirmar: que en general el sistema educativo tiene déficit de
infraestructura (aula) en el nivel inicial (33.4 alumnos por aula) siendo el área urbano donde se
concentraría el problema; en el caso del nivel primario si bien el ratio en general es igual a 30,
las áreas urbano marginal y urbana tienen déficit de aula; asimismo el ratio del nivel secundario
en general (24.7 alumnos por aula) nos muestra indicios de déficit de infraestructura, sin
embargo en el área urbano si lo hace (33.8 alumnos por aula); en cuanto al nivel superior no
universitario el ratio en general es mayor a 30 alumnos por aula con una tendencia en el área
urbano similar a los anteriores niveles, es decir déficit de infraestructura; por último, mientras
que en la modalidad de educación especial y ocupacional el numero de alumnos por aula es
cercano a 30.

Población Escolar.

La población estudiantil escolarizada total en los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay


al año 2006 es de 112056 alumnos en los diferentes niveles y modalidades, siendo el nivel de
educación primaria de menores la que más alumnos concentra con 49658 alumnos, seguido del
nivel de educación secundaria para menores con 32655 alumnos.
Además se observa que 107603 habitantes asisten a Centros de Educación Escolarizados,
mientras que 4453 habitantes lo hace en Centros de Educación No Escolarizados. Es el distrito
de Callería, el que tiene un mayor número de habitantes que asisten a Centros de Educación
(58308 habitantes); le siguen Yarinacocha y Manantay.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-44/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro N° 1.c.1.8.4.
Población Escolar según niveles y modalidades. 2005. - Distritos Callería Yarinacocha y
Manantay
Niveles y/o Distritos
Modalidades Callería Yarinacocha Manantay
Educativas Publica Privada Publica Privada Publica Privada

TOTAL (A+B) 52843 5465 28637 273 22510 2328


A: ESCOLARIZADA 50740 5104 27697 273 21615 2174
E. INICIAL 6039 286 2849 12 2572 122
E. PRIMARIA DE MENORES 25102 911 12416 148 10693 388
E. PRIM. DE ADULTOS 150 0 0 0 64 0
E. SECUNDARIA DE
15370 762 9577 74 6548 324
MENORES
E. SEC. DE ADULTOS 1238 0 1157 0 528 0
E. SUPERIOR 1415 1543 1111 39 603 658
E. OCUPACIONAL 928 1602 587 0 396 682
E. ESPECIAL 497 0 0 0 212 0
B: NO 2102 361 940 0 896 154
ESCOLARIZADA
PROG. EDC. INICIAL 2065 0 816 0 879 0
.EDC. PRIMAR. ADULTOS 9 0 29 0 4 0
EDC. SECUN ADULTOS 0 361 0 0 0 154
PROG. DE INTERV
29 0 95 0 12 0
TEMPRANA
Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-45/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.8.3.

Población escolar segun modalidades

60000
50000
40000
ESCOLARIZADA
30000
NO ESCOLARIZADA
20000
10000
0
Privada

Privada

Privada
Publica

Publica

Publica
Calleria Yarinacocha Manantay

Otro hecho resaltante es la distribución de las instituciones educativas: en Callería-Manantay de


un total de 186 centros educativos, existen 92 en el área urbano, 27 en el área urbano-marginal
y 67 en asentamientos humanos; mientras que de un total de 65 centros educativos en
Yarinacocha, hay 12 en el área urbano, 27 en el área urbano-marginal y 26 en asentamientos
humanos. Asimismo, en los centros educativos de Callería existen 29849 alumnos hombres y
29682 alumnos mujeres; mientras que en Yarinacocha hay 23678 alumnos hombres y 24612
alumnos mujeres. En Callería-Manantay hay un total de 2341 secciones y en Yarinacocha un
total de 753.

Cuadro Nº 1.c.1.8.5.
Distribución de las instituciones educativas
Nº de Colegios Nº de Alumnos Nº de secciones
Distrito Total Urbanos Urb. marginal Asent. Humano Total Hombres Mujeres Urbano Asent. humano
Calleria 186 92 27 67 59748 29849 29682 1664 677
Yarinacocha 65 12 27 26 48477 23678 24612 494 259
Total 251 104 54 93 108225 53527 54294 2158 936
Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-46/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.8.4.

Distribucion de las instituciones educativas

200

150
Calleria-Manantay
100
Yarinacocha
50

0
Total Urbanos Urb. Asent.
marginal Humano

En los distritos de Callería-Manantay y Yarinacocha se observa Centros Educativos donde más


de la quinta parte de los alumnos trabaja; en total existen 11 centros educativos de este tipo, 6
en Callería-Manantay y 5 en Yarinacocha. En Yarinacocha hay un total de 320 alumnos
trabajando, mientras que en Callería-Manantay son 337 alumnos.

Cuadro Nº 1.c.1.8.6.
Más de la quinta parte de los alumnos trabaja
Nº de Colegios con mas de la quinta parte de
Alumnos que trabajan
alumnos trabajando
Distrito Total Primaria Secundaria Total Primaria Secundaria
Calleria 6 3 3 337 92 245
Yarinacocha 5 5 0 320 320 --
Total 11 8 3 657 412 245
Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación

Además, existe un gran número de centros educativos donde más de la quinta parte de los
alumnos sufre de desnutrición crónica, en Callería-Manantay hay un total de 106 colegios y en
Yarinacocha 58. El número de alumnos con desnutrición crónica en estos centros educativos
hacen un total de 7448 en Callería-Manantay y 3372 en Yarinacocha.

Cuadro Nº 1.c.1.8.7.
Más de la quinta parte de los alumnos de primaria sufre de desnutrición crónica
Nº de colegios donde los alumnos sufren de Nº de alumnos sufren de desnutricción
desnutricción crónica crónica
Distrito Total Publicos Privados Total Publicos Privados
Callería 106 106 0 7448 7448 0
Yarinacocha 39 38 1 3372 3366 6
Total 145 144 1 10820 10814 6
Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-47/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.8.5.
Colegios donde mas de la quinta parte de alumnos trabaja

160
140
120
100 Callería-Manantay
80 Yarinacocha
60 Total
40
20
0
Total Publicos Privados

Existen centros educativos escolarizados con un tamaño de clase promedio mayor a lo


establecido por norma: 18 en Callería-Manantay y 13 en Yarinacocha; que hace un total de 31
centros educativos con un número promedio de alumnos superior a 30.

Cuadro Nº1.c.1.8.8.
Tamaño promedio de clase mayor al establecido por la norma
Nº de Colegios con un tamaño
Nº promedio de alumnos por aula
promedio de clase mayor a lo
Distrito Total Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria
Calleria 18 17 1 -- 32 36 --
Yarinacocha 13 12 -- 1 40 -- 42
Total 31 29 1 1

Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación

En los distritos de Callería-Manantay y Yarinacocha existen centros educativos donde más de


la tercera parte de los alumnos habla una lengua originaria en sus hogares; existen 18 y 11
colegios en Callería y Yarinacocha respectivamente. En estos colegios el número de alumnos
que habla una lengua originaria en sus hogares llega a 1035 alumnos en Callería y 904 en
Yarinacocha.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-48/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Cuadro Nº 1.c.1.8.9.
Más de la tercera parte de los alumnos habla una lengua originaria en el hogar
Nº de colegios donde la tercera parte de los
Nº de alumnos hablan lengua originaria en
alumnos hablan lengua originaria en el
el hogar
hogar
Distrito Total Primaria Secundaria Total Primaria Secundaria
Callería 18 13 5 1035 778 257
Yarinacocha 11 8 3 904 614 290
Total 29 21 8 1939 1392 547
Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación

Gráfico N° 1.c.1.8.6.

Nº de colegios donde mas de la tercera parte de los alumnos


hablan una lengua originaria en sus hogares

20

15

Callería
10
Yarinacocha

0
Total Primaria Secundaria

Además, se observan colegios donde la variación interanual de matricula supera el 30%. En


Callería-Manantay hay un total de 32 colegios, 10 de educación inicial, 14 de educación
primaria y 8 de educación secundaria y en el distrito de Yarinacocha son 13 colegios,3 de
educación inicial, 6 de educación primaria y 4 de educación secundaria.

Cuadro Nº 1.c.1.8.10.
Variación interanual de matrícula mayor al 30 por ciento

Nº de colegios según el nivel Nº de colegios según la gestión

Distrito Total Inicial Primaria Secundaria Total Publico Privado


Callería 32 10 14 8 32 23 9
Yarinacocha 13 3 6 4 13 9 4
Total 45 13 20 12 45 32 13
Fuente: Estadística Básica – Ministerio de Educación

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-49/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.8.7.

Nº de colegios que tienen una variación anual de matricula


superior al 30%

35
30
25
20 Callería
15 Yarinacocha
10
5
0
Total Inicial Primaria Secundaria

1.c.1.9. Salud.

La Oferta

En el campo de atención de los servicios de salud, la oferta se encuentra regulada por lo


establecido en las siguientes normas:

• Ley General de Salud, Ley Nº 26842.


• Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.
• Reglamento de la Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud.
• Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Decreto Legislativo Nº 584.
• Reglamento de Organización y Funciones. DS Nº 014-2002-SA.

Es importante destacar lo indicado en el titulo preliminar de la Ley Nº 26842: “VI. Es de interés


público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los
provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada
cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de
seguridad, oportunidad y calidad”.

Para efecto de atender la creciente demanda, todas las unidades de salud han implementado
redes y microrredes de atención, sobre ellas se ha implementado toda la oferta actual de
servicios.

Esta estrategia ha significado, para el caso de la Provincia de Coronel Portillo, la conformación


de 2 redes de Salud y 9 microrredes. Debe precisarse que la Dirección Regional de Salud
solamente cuenta con un listado de los establecimientos de salud que conforman las mismas,
mas no un mapa debidamente georeferenciado que permita establecer de manera precisa las
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-50/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

delimitaciones de cada una de ellas.

Con la finalidad de graficar la delimitación actual de las redes, se ha procedido a construir un


mapa a partir del análisis de áreas de influencias de los establecimientos de salud1/.

GRÁFICO: DELIMITACIÓN DE LOS ÁMBITOS GEOGRÁFICOS DE LAS REDES Y


MICROREDES

1
/ La delimitación anotada responde a la metodología de determinación de áreas de influencia propuesta en el Plan de Ordenamiento
Territorial, la misma que determina las áreas mas accesibles según criterios de accesibilidad.
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-51/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

REDES : MICROREDES

RED 1:
San Fernando

9 de Octubre

Masisea
Iparia Nuevo
Paraiso
±
RED 2:

Nuevo Paraiso

Nueva Requena

Campoverde F
9 de Octubre
F F
F F
Nueva
Requena F F
FF FF F F
F F
G F F
GFFF FF FFF FF
F F
F FF FF
F
FF F F F FF FF vF
®
F FF FFF FFF®
F
v G
G F
F F F
F FF F F
F
G F F F F FF F F
F F
F F F
F
F San G Masisea
Fernando F
F F

F
Campoverde F F
F F

F
F

LEYENDA F
F F
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
FF Iparia
v® Hospital
G
G Centro de Salud
F F F
F Puesto de Salud F
FF
F
CARRETERAS
F
Asfaltado F F
Afirmado

Carrozable

Herradura

rios_principales
25 12.5 0 25
Km
CENTRO POBLADO
1:1,400,000
Centro Poblado

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-52/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Como se puede observar el Ministerio de Salud, como principal ofertante de servicios de salud,
tiene 2 redes implementadas las cuales tienen ingerencia sobre el ámbito urbano de la ciudad de
Pucallpa, en general porque las cabezas de red se encuentran ahí y asimismo las principales
microrredes.

En total existen 14 establecimientos del Ministerio de Salud, un Hospital Regional del Seguro y
algunos establecimientos privados de primer nivel. Las microrredes que tienen influencia en el
ámbito urbano son: San José de Yarinacocha (en Yarinacocha), 9 de octubre (en Yarinacocha),
San Fernando (en Manantay), 9 de octubre (en Manantay y Callería).

Cuadro N° 1.c.1.9.1.
Establecimientos de Salud del Ámbito de la Ciudad de Pucallpa
Noi Nombre Establecimiento Tipo Red Microrred Distrito
1 HOSP. APOYO N2 YARINACOCHA - AMAZONICO Hos RED 02 Yarinacocha
2 C.S. SAN JOSE YARINACOCHA P.S RED 02 San José de Yarinacocha Yarinacocha
3 P.S. SAN PABLO DE TUSHMO P.S RED 02 San José de Yarinacocha Yarinacocha
4 P.S. SHIRAMBARY P.S RED 01 9 de Octubre Yarinacocha
5 CS SAN FERNANDO C.S RED 01 San Fernando Manantay
6 P.S. MANANTAY P.S RED 01 San Fernando Manantay
7 PS 7 DE JUNIO P.S RED 01 San Fernando Manantay
8 PS LAS MERCEDES P.S RED 01 9 de Octubre Manantay
9 PS FRATERNIDAD P.S RED 01 9 de Octubre Manantay
10 CS 9 DE OCTUBRE C.S RED 01 9 de Octubre Callería
11 P.S. NUEVA MAGDALENA P.S RED 01 9 de Octubre Callería
12 P.S. NUEVO BOLOGNESI P.S RED 01 9 de Octubre Callería
13 PS MICAELA BASTIDAS P.S RED 01 9 de Octubre Callería
14 PS HUSARES DEL PERU P.S RED 02 Nuevo Paraíso Callería
15 Hospital Regional de Pucallpa Hos Callería
15 P.C. MAGNO Callería
16 CLINICA SANTA ROSA Cli Callería
17 C.S. ZAR NICOLAS Cli Callería
18 A. CIVIL ASISTENCIA A.C. Callería
19 Hospital ESSALUD Hos ESSALUD Callería
Fuente: Dirección Regional de Salud.

La ubicación de los referidos establecimientos la podemos apreciar en el siguiente grafico.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-53/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.9.1.
539000.000000 542000.000000 545000.000000 548000.000000 551000.000000 554000.000000

CAMPOVERDE

C.S. SAN JOSE YARINACOCHA -


.000000

9078000.000000
G
9078000

HOSP. APOYO N2 YARINACOCHA - AMAZONICO


G

YARINACOCHA
P.S. SAN PABLO DE TUSHMO
.000000

9075000.000000
G
9075000

CLINICA SANTA ROSA


G
CALLERIA G
DRSU
PS HUSARES DEL PERU G
G G
HRP
P.S. SHIRAMBARY A.CIVIL ASISTENCIAG
G G
PS MICAELA BASTIDAS
G CS 9 DE OCTUBRE
G
.000000

9072000.000000
PS LAS MERCEDES
9072000

G
PS FRATERNIDAD CS SAN FERNANDO
G G
PS 7 DE JUNIO
P.S. NUEVA MAGDALENA
G P.S. NUEVO BOLOGNESI
G
G

MANANTAY
0 0.5 1 2
P.S. MANANTAY
Km
G
.000000

9069000.000000
9069000

539000.000000 542000.000000 545000.000000 548000.000000 551000.000000 554000.000000

A diferencia del indicador departamental y provincial, la evaluación que se hace nos muestra
que existen muy pocos establecimientos de salud, en relación a la población de la ciudad de
Pucallpa, esto se observa por la existencia de 0.7 establecimientos por cada 10000 habitantes.

Cuadro N° 1.c.1.9.2.
Disponibilidad de Recursos
Total Disponibilidad
Hospital Hospital Centros Puestos
Establecimien de estab.
Regional Apoyo Salud Salud
tos por 10000 hab

REGION UCAYALI 183 1 1 14 167 3,94


2.1.1 CORONEL
119 1 1 8 109 3,44
PORTILLO
Ámbito Callería 6 1 1 4 0.603
Ámbito Manantay 5 1 4 0.446
Ámbito Yarinacocha 4 1 3 0.872
Ciudad Pucallpa 15 1 1 2 11 0.704
Fuente: Dirección Regional de Salud.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-54/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.9.2.

Disponibilidad de Establecimientos de Salud por cada


10000 hab

1
0.9
0.8
0.7
0.6
disponibilidad de estab por
0.5
10000 hab
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Ambito Ambito Ambito Ciudad
Calleria Manantay Yarinacocha Pucallpa

A nivel de los recursos humanos en los distritos del ámbito estudiado cuenta con 27 médicos, 36
enfermeros, 41 obstetras y 13 odontólogos. Los indicadores también indican la existencia de escasos
recursos humanos a nivel de la ciudad.

Cuadro N° 1.c.1.9.3.
Disponibilidad de profesionales de la salud por 10,000 habitantes, en el primer nivel de atención
Población
Médico Enfermera Obstetras Odontólogo
2004
REGION UCAYALI 464.399 71 1,53 75 1,61 76 1,63 21 0,45
2.1.2 CORONEL
345.233 45 1,30 50 1,44 56 1,62 15 0,43
PORTILLO
Callería – Manantay 228.706 23 1.00 31 1,35 32 1,39 12 0,44
YARINACOCHA 57,706 4 0,69 5 0,86 9 1,55 1 0,17
Fuente: Dirección Regional de Salud.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-55/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.9.3.

Disponibilidad de profesionales de la Salud

60

50

40
CORONEL PORTILLO
30 Calleria – Manantay
YARINACOCHA
20

10

0
medico enfermera obtetriz odontologo

El promedio nacional de médicos es 6.85 por 10,000 Hab. La OMS recomienda 10 médicos x
10,000 Hab. Si comparamos con las tasas nacionales los ámbitos estudiados está lejos aún de
contar con él número adecuado de médicos para atender a su población.

Cuadro N° 1.c.1.9.4.
Disponibilidad de profesionales de la salud por 10,000 habitantes, en el primer nivel de
atención
Intensidad Extensión
Población Atendidos Atenciones
de uso. de uso (%)
TOTAL REGIÓN UCAYALI 468,785 263779 4.45 56.27
PROV. CORONEL
378,110 201018 822008 4.09 53.16
PORTILLO
CALLERIA 266,200 135582 498390 3.68 50.93
CAMPO VERDE 20,727 11974 70016 5.85 57.77
IPARIA 15,236 11372 55425 4.87 74.64
MASISEA 19,991 13010 69373 5.33 65.08
YARINACOCHA 48,138 24982 109740 4.39 51.90
NUEVA REQUENA 7,818 4098 19064 4.65 52.42
Fuente: Dirección Regional de Salud.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-56/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Gráfico N° 1.c.1.9.4.

Población atendida

24982 4098 CALLERIA


13010 CAMPO VERDE
11372 IPARIA
MASISEA
11974 YARINACOCHA
135582
NUEVA REQUENA

La Ciudad de Pucallpa posee un equipamiento básico con características de apoyo en sus 4


especialidades básicas: Medicina, Cirugía, Pediatría y Ginecología, y otras especialidades muy
específicas como atención materna infantil.

Indicadores de Salud 2

Durante el año 2004, en Ucayali el 73% de los enfermos recibieron algún tipo de atención de
salud. Al 46% los atendió un médico y 26% fueron atendidos por una enfermera. En la zona
rural el porcentaje de atendidos por una enfermera (34%) es casi igual que el porcentaje
atendido por médicos (36%), y el 11% es atendido por un sanitario. Esto no ocurre en la zona
urbana, el 69% es atendido por un médico y solo el 8% fueron atendidos por una enfermera, y
en ningún caso fueron atendidos por un sanitario.

En Ucayali el lugar de atención más utilizado fue el puesto de salud (30%), luego el 24% en
algún establecimiento de ESSALUD, y 22% en un servicio CLAS. En la zona rural el 38%
fueron atendidos en un puesto y 28% en un CLAS, a diferencia de la zona urbana que
predomina la atención en hospital (26%) y en algún establecimiento de ESSALUD (30%).

La institución más utilizada en Ucayali es el Ministerio de Salud (63%) y luego Essalud (25%).
En la zona rural se atienden más en el MINSA (71%) que en la zona urbana (45%).

La información de campo –opinión directa de pobladores- en Ucayali, sobre las razones por las
que no se atendieron en los servicios de salud a pesar de tener algún malestar, enfermedad o

2
Tomado del ASIS de la Región de Ucayali.
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-57/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

accidente respondieron que la principal razón era porque no era necesario (33%) y porque no
tenían dinero (24%). En la zona rural la principal causa para no recibir atención fue por falta de
dinero (21%), luego por falta de medicamentos (20%) y porque el servicio de salud está alejado
(19%). En la zona urbana, el 29% no acudieron a un servicio de salud por falta de dinero.

Cuadro N° 1.c.1.9.5.
Recursos Humanos en los Establecimientos de Salud- 2004. - Distritos Callería y
Yarinacocha
Distritos Número de Tasa bruta de Tasa de Tasa bruta Tasa de
nacimientos mortalidad x fecundidad de natalidad crecimiento
1000 hab. hijos/mujer (promedio anual)

Callería - 3407 3.63 5.71 14.9 0.74


Manantay
Yarinacocha 1459 3.31 9.7 25.28 1.09
Región Ucayali 6126 2.55 5.06 13.19 0.83
Fuente: ASIS 2004 - DISA UCAYALI 2004 - Dirección Epidemiología - Estadística - DISA Ucayali
Elaboración: INDECONSULT S.A.

La tasa bruta de natalidad, ha disminuido. En 1990 era de 26.8 por 1,000 hab., y en el 2004 el
valor fue 13.2 por 1,000 hab., (OEI-DISA - Ucayali). La proyección del INEI es 28.2 por mil
hab. (Nacional 22.6 por 1,000 hab.). En la Región Ucayali la tasa de mortalidad general es de
2.55 por mil habitantes, la tasa de fecundidad es de 3.4 hijos por mujer (Proyección del INEI),
(OEI DISA - Ucayali es de 5.06) y la tasa de crecimiento poblacional es 0.83%. Estos valores
indican cierta predominancia de la población joven.

Cuadro N° 1.c.1.9.6.
Promedio de Gasto/Hab. - 2004. - Distritos Callería y Yarinacocha
Distritos Población Presupuesto Gastos per cápita
ejecutado (s/. Por hab.)
Yarinacocha 57,706 2,397,558.00 298.07
Callería - Manantay 228,706 9,502,233.72 75.21
Fuente: Planificación y Presupuesto DISA Ucayali
Elaboración: INDECONSULT S.A.

De acuerdo a las cifras del anterior cuadro, se puede observar que, los distritos más alejados y
de difícil acceso presentan los mayores gastos per cápita por habitante.

La conclusión que extraemos es que en los distritos de Callería y Yarinacocha, la atención de


salud en general es deficiente, no se tiene la infraestructura suficiente como para prestar una
atención adecuada.

Asimismo, el Gobierno Regional de Ucayali ha emitido la Resolución Ejecutiva Regional Nº


0294-2005-GRU-P, donde resuelve, según articulo único, que es de prioridad resolver 2 ítems:

 Problemas de Salud: Infecciones Respiratorias Agudas, Infecciones de Transmisión sexual


VIH/SIDA.
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-58/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

 Problemas de los Servicios de Salud: Deficiente acceso a agua y saneamiento básico y Escasez
y desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos.

Estas prioridades fueron seleccionadas en el Conclave Regional por la comunidad, que se


realizó el 12 de Marzo del 2004, asimismo se dispuso que se realicen las gestiones y se asignen
los recursos necesarios para que se atiendan estas prioridades en los próximos 05 años.

La población se enferman principalmente de: enfermedades respiratorias, enfermedades


infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades de la piel y
enfermedades genito urinarias; representando todas ellas el 80% del total de patologías. El
perfil es básicamente es de tipo infeccioso y por enfermedades reemergentes. Llama la atención
el elevado porcentaje de mala data 14.14%, la cual es consignada como "Síntomas, signos y
hallazgos anormales no especificados”.

Cuadro N° 1.c.1.9.7.
Morbilidad General de la Región de Ucayali

Daños % Acum %
Enfermedades del sistema Respiratoria 25,82 25,82
Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 23.36 49,18
Síntomas, signos y hallazgos anormales no esp. 10,31 59,49
Enfermedades del Sistema Digestivo 10,88 70.37
Enfermedades de la piel y del Tejido Subcutáneo 6,20 76,57
Enfermedades del sistema genito-urinario 5,70 82.27
Enfermedades Endocrinas, nutricionales y metabólicas 4,20 86,47
Enfermedades de la sangre y órganos Hematopoyéticos 3,51 89,98
Traumatismos y envenenamientos 6,41 96,39
Enfermedades del ojo y sus anexos 3,50 99,89
TOTAL GENERAL
Fuente: Oficina de estadística e informática y Oficina de Epidemiología, DISA Ucayali.
1.c.1.10. Recreación.

La recreación es un punto crítico en el desarrollo urbano de la ciudad de Pucallpa. Presenta


déficit de áreas de recreación pública, que se pueden compensar con áreas recreacionales tipo
provincial, pero el problema está en como compensar las áreas ya consolidadas que no han
dejado el aporte correspondiente.

De acuerdo al Plan Director vigente, para cubrir el déficit existente acumulado para el 2005 se
requeriría de 36 has.

En recreación pasiva, existe un pequeño superávit, que no debe descuidarse, por el incremento
poblacional que se registra en las dos ciudades.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-59/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.c.1.1.1. Mapa de Pobreza.

Ucayali se ubica en el noveno lugar de los departamentos más pobres del Perú, con una tasa de
incidencia de pobreza del 70.5%; con el 44.9% de población que vive en extrema pobreza; y
con una alta dependencia económica de 14.7, como promedio en área urbana y área rural 3/.

Igualmente se señala que en la Región Ucayali, el 61.3% de los hogares tienen al menos una
necesidad básica insatisfecha y el 31.9% tiene dos o mas. Con relación a los servicios básicos
promedio, consideran que para el año 2001, el 66.7% de la población no accedía a agua
potable; el 76.9% no accede a desagüe; y el 44.2% no acceden a electricidad.

Consideran que en la Región Ucayali, el 35.3% de los habitantes vive en una vivienda
inadecuada y que existen provincias y distritos donde casi el 100% no cuenta con agua potable,
desagüe ni electricidad.

A nivel de la ciudad de Pucallpa se tienen información de hogares, es así que los distritos de
Manantay y Callería tienen el 24.9% de hogares en situación de pobreza, valor que esta por
debajo del indicado del distrito de Yarinacocha el cual asciende a 38.3%. Las variables más
representativas se presentan en la siguiente tabla.

Cuadro N° 1.c.1.11.1.
Información de Pobreza
Información de Hogares Manantay Callería Yarinacocha
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas -
Porcentual 24.9 24.9 38.3
Hogares en viviendas con hacinamiento - Porc. 27.4 27.4 34.9
Hogares en viviendas sin desagüe - Porcentual 24.8 24.8 32
Hogares con niños que no asisten a la escuela - Porcentual 9.1 9.1 9.2
Hogares con alta carga o dependencia económica - Porcentual 8.5 8.5 9.5
Hogares con una necesidad básica insatisfecha - Porcentual 31.5 31.5 32.2

Hogares con dos necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 18.2 18.2 25.8

Hogares con tres necesidades básicas insatisfechas - Porcentual 6.7 6.7 10.4
Hogares con cuatro necesidades básicas insatisfechas -
Porcentual 1.5 1.5 2
Hogares con cinco necesidades básicas insatisfechas -
Porcentual 0.2 0.2 0.2
Fuente: INEI

1.c.1.12. Identidad.

Las primeras etnias que poblaron la zona, donde hoy se ubica el departamento de Ucayali,
fueron los Panos. Estos se localizaron a lo largo del extenso rió Ucayali, de 1,600 Km. de
longitud y uno de los medios de comunicación mas importante de la selva.

3
INEI. Almanaque de Ucayali 2001-2002, y ENAHO IV.
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-60/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

Pucallpa es un centro de atracción a partir de 1850, pioneros y exploradores llegan para


explotar la zarzaparrilla y a partir de 1883, comerciantes peruanos y extranjeros tanto a
Pucallpa como a Puerto Callao, llegan atraídos por la explotación del caucho y el éxito del
comercio en la zona.

A partir de 1928, la ciudad de Pucallpa ya contaba con un plano de la ciudad, incluyendo la


nomenclatura de calles, promovido por el padre Ignacio Aguerrizabal, misionero de la selva.
Cabe señalar que en esta época solo habitaban Pucallpa unas 700 personas, ocupando unas 2 o
3 cuadras, sin calles, en lo que hoy es el malecón Grau.

Desde 1940, y gracias a la construcción de la carretera Pucallpa-Huanuco, y posteriormente en


1943, la construcción de un tramo de la carretera Federico Basadre, que la une con Lima, dejó
de ser un campamento de cazadores, pescadores y trabajadores, empleados en extraer el
caucho, para crecer vertiginosamente y convertirse en una ciudad importante de la Selva Baja,
tanto es así, que en 1970 se produce una fuerte corriente migratoria hacia Pucallpa, que se
extendió a Puerto Callao a partir de 1986, con la construcción de Av., José Faustino Sánchez
Carrión, que la une con Pucallpa.

Pucallpa durante su formación, tuvo la presencia de varias culturas, peruanos de diferentes


regiones y extranjeros como españoles y brasileños, producto de esta situación se produjo un
mestizaje que influyó en los rasgos culturales de esta provincia.

Consideramos que la ciudad de Pucallpa, no tienen una identidad definida; la arquitectura


ancestral con sus techos de palma trenzada está desapareciendo y la construcción de las
edificaciones en madera es temporal, más adelante serán de ladrillo; las nuevas construcciones
se están caracterizando por tener una arquitectura moderna muy similar a la de Lima, muestra
de esto es la Plaza de Armas, catedral y el palacio municipal de Pucallpa.

Actualmente existen 17 comunidades nativas descendientes de la familia lingüística pano,


como los shipibos, conibos, shetebos y pisquibos, localizados al norte de Puerto Callao, que
mantienen, cada una, su identidad bien definida, en sus costumbres, vestimenta, arquitectura y
arte. Cabe mencionar, que representan un atractivo turístico, tanto por su artesanía como por su
estilo de vida.

1.d. Relaciones Económico-Espaciales.


1.d.1. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
1.d.1.1. Jerarquía Urbana.
La Ciudad de Pucallpa presenta la siguiente jerarquía urbana en el concierto de centro poblados
que conforman el sistema urbano regional de la Provincia de Coronel Portillo:
El Centro Regional de Primer Orden. Se observa que Pucallpa es el núcleo urbano de mayor
importancia localizado en el ámbito de la Provincia de Coronel Portillo. Prácticamente ejerce
relaciones primásicas en el área central de la Provincia y tiene una relación de accesibilidad
directa con Lima Metropolitana. En la Provincia de Coronel Portillo, la Ciudad de Pucallpa es
la que se interconecta en mayor grado con los demás centros poblados de la Provincia. La
Ciudad de Pucallpa tiene un ámbito de ejercicio de sus roles y funciones en toda la Provincia.
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-61/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

1.d.1.2. Sistema Vial.


A partir de la Ciudad de Pucallpa se organizan los flujos comerciales hacia toda la provincia.
Su ubicación privilegiada con respecto al sistema fluvial complementada con red de carreteras
refuerza la preeminencia jerárquica en la prestación de servicios.
1.d.1.3. Especialización.
Pucallpa por su dotación de recursos debe especializarse en actividades agroforestales, Producción
Maderera con Reforestación, Producción Agrícola, y Turismo, además de ofrecer servicios comerciales y
financieros para toda la Provincia.

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-62/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

CUADRO Nº 2.6.1.1. JERARQUIA DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL

CENTRO REGIONAL CENTRO RURAL


CENTRO PRIMARIO CENTROS SECUNDARIOS CENTRO RURAL PRIMARIO
DE PRIMER ORDEN SECUNDARIO

PUCALLPA 54 NUEVO SAN ANTONIO 32 TACSHITEA 28 CALLERIA 17

CAMPOVERDE 46 NUEVA REQUENA 38 SAN PABLO DE JUANTIA 36


NUEVO PIURA 36

SANTA ROSA DE LIMA 37 LA MERCED DE NESHUYA 34

ÉXITO 36 SANTA CARMELA DE MASHANGAY 32


MAZARAY 30

SAN FRANCISCO 43 NUEVA ESPERANZA DE PANAILLO 41


NUEVA ALEJANDRIA 39

NUEVO UTIQUINIA 22 JOSÉ OLAYA 15


SANTA SOFÍA 14

MASISEA 35 SANTA ROSA DE MASISEA 28 NUEVO SAN JUAN 39


NUEVO BAGAZAN 38
SANTA ISABEL DE BAHUANISHO 29

VISTA ALEGRE DE PACHITEA 20

JUNÍN PABLO 15 CAIMITO 09


NUEVO HORIZONTE 11

IPARIA 20 COLONIA CACO 18 CACO MACAYA 25

GALILEA 20 NUEVO AGUAYPA 18

UTUCURO 20

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-63/
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO
ESTUDIO: “PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUCALLPA”

XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX

Jr. Natalio Sánchez Nº 125 Piso 10 Lima 1 Telefax: 331 2312 / 332 5778
e-mail: institutodeconsultoriasa@gmail.com

TOMO 1-64/

También podría gustarte