Está en la página 1de 10

ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

ALTERACIONES DENTOMAXILARES Y OROFUNCIONALES


DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO:
RELACIÓN ENTRE LOGOPEDIA y ODONTOLOGIA

DENTAL –MAXILLARY AND OROFUNCTIONAL


ALTERATIONS OF STOMATOGNATIC SYSTEM:
RELATION BETWEEN
SPEECH-LANGUAGE THERAPIST and ODONTOLOGY

Laura Cerrillo Gil


laura.cerrillo@gmail.com
Graduada en Logopedia
Especialización en Terapia Miofuncional [EPL 2012-13]

Resumen Abstract

El siguiente trabajo tratará de abordar to- The aim of this thesis will be to examine all
das las alteraciones dentomaxilares y oro- dental-maxillary and orofunctional altera-
funcionales del sistema estomatognático; tions of stomatognatic system; disorders
alteraciones que requieren de la aplicación requiring the application of dental process-
de procesos odontológicos (como la orto- es (such as orthodontics) and a necessary
doncia) y de una necesaria reeducación reeducation process joint.
conjunta.

Se abordaran las patologías comunes entre We will study common diseases among
logopedas y odontólogos en dos direccio- speech therapists and dentists in two direc-
nes: de estructura a función [E-F](cuando la tions: from structure to function [S–F]
estructura dentomaxilar esté alterada afec- (when the structure is altered dental-
tará a la función orofacial) y de función a maxillary affect orofacial function) and
estructura [F-E] (cuando la función orofa- from function to structure [F-S] (when the
cial esté alterada afectará a la estructura function is altered orofacial structure affect
dentomaxilar); Demostrando así que el dental-maxillary); Demonstrating that the
papel del odontólogo especialista en orto- role of the dentist specialized in orthodon-
doncia y el papel del logopeda especialista tics and the role of speech-langue therapist
en terapia miofuncional son totalmente specialized in myofunctional therapy is
complementarios y necesarios en la correc- complementary and necessary for correc-
ción ortodóntica de estructuras y de su tion and functional re-education respec-
reeducación logopédica funcional respecti- tively.
vamente.

Palabras clave: alteraciones dentomaxila- Keywords: dental-maxillary alterations,


res, alteraciones orofuncionales, sistema orofunctional alterations, stomatognatic
estomatognático, logopeda (especialista en system, speech-language therapist (myo-
miofuncional), odontólogo (especialista en functional therapy), dentist (orthodontics),
ortodoncia), corrección, reeducación. correction, reeducation.

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


1 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

Introducción

En la actualidad, las profesiones de mio‐: forma/ músculos


especialidad médica están cada vez más ‐funcional: función
altamente especializadas en una región más
entendiéndose estas dos partes como dos
pequeña y concreta del cuerpo humano.
fases dentro de un mismo proceso terapéu-
Esta constante especialización sinónimo de
tico, como dos objetivos específicos pero
calidad, conlleva y debe conllevar una ma-
complementarios para alcanzar el correcto
yor interrelación entre especialistas y pro-
funcionamiento del sistema.
fesionales para poder ofrecer una atención
Siendo así, la actuación logopédica
integral al paciente. Este es el caso de la
en la primera fase (forma) estaría orientada
Logopedia y la Odontología, que tal y como
a la estimulación de la sensibilidad y motri-
abordaremos en el siguiente artículo, su
cidad muscular, y la segunda fase (función)
área de actuación competente es muy pró-
a la rehabilitación funcional. En la primera
xima.
el especialista trabajaría con praxias acti-
Concretamente, el objetivo general vas, masajes pasivos e incrementos senso-
de este artículo será profundizar en las riales de fuerza‐presión, sabor, volumen,
alteraciones o problemáticas que puedan temperatura, olores y visiones para estimu-
originarse a nivel de estructuras dentoma- lar la musculatura preparándola para la
xilares y orofunciones del sistema estoma- función. Mientras que en la segunda parte
tognático, competentes por ambas discipli- se requeriría una participación más com-
nas; Y pretendiendo con ello demostrar que pleja, trabajando las funciones (respiración,
el papel del odontólogo especialista en or- alimentación, articulación y fonación) alte-
todoncia y el papel del logopeda especialis- radas con mayor consciencia y control gra-
ta en terapia miofuncional son complemen- cias a las orientaciones, pautas y ejercicios
tarios en su labor de corrección y reeduca- concretos aislados que mejoran la fuerza y
ción, respectivamente. agilidad de la musculatura responsable de
Por lo tanto, los objetivos marcados la función.
para este artículo serán dos: Por un lado,
analizar el común denominador de ambas La Odontología especializada en
disciplinas (el sistema estomatognático), y Ortodoncia, no se centra tanto en el nivel
por otro, detectar y profundizar en aquellas muscular, el objetivo central de esta espe-
patologías comunes pero con sus distintos cialidad médica es el tratamiento o correc-
abordajes, el de corrección odontológica y ción de las estructuras estomatognáticas
el de reeducación logopédica. óseas y dentales, sea por razones estéticas o
disfuncionales. Mientras que el objetivo
Relación entre Terapia Miofuncional, central de la Logopedia especializada en
una nueva especialidad en Logopedia, y TMF es la reeducación para la viabilidad y
Odontología Ortodóntica adecuación de las funciones estomatognáti-
cas dependientes de la musculatura.
La Terapia Miofuncional o TMF, Siendo así, el sistema estomatogná-
como su propio nombre indica, engloba el tico resulta un común denominador, signi-
tratamiento de dos partes diferenciadas ficando un primer e importante punto a
pero complementarias entre sí; analizar para entender la estrecha relación
entre ambas profesiones.

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


2 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

El sistema estomatognático: un común


denominador en ambas disciplinas FUNCIONES DEL SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO
El sistema estomatognático es el
complejo formado por órganos, estructuras • RESPIRACIÓN
e innervaciones que participan de las fun- • SUCCIÓN
ciones orofaciales del ser humano, tanto • MASTICACIÓN
primarias (respiración y alimentación) co- • DEGLUCIÓN
• HABLA
mo secundarias (articulación y fonación).

Para su mejor estudio y análisis, es Fundamentos básicos: relación de es-


importante clasificar el sistema estomatog- tructuras y funciones orofaciales
nático a dos niveles: estructura y función,
para más tarde relacionarlos. Cuando nos encontramos frente a
A continuación se presentarán las cualquier trastorno ya consolidado, el pri-
estructuras que componen el sistema y las mer paso es siempre realizar un buen diag-
funciones que son capaces de ejecutar nóstico, encontrar la causa, para poder co-
cuando actúan conjuntamente: rregir y reeducar tanto su origen como su
posible sintomatología asociada.
Para facilitar esta búsqueda de cau-
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA sa-repercusión, todas las alteraciones den-
ESTOMATOGNÁTICO tomaxilares con comprometimiento oro-
funcional (que en este artículo pretende-
• HUESOS mos abordar), podrían sintetizarse en dos
o Cráneo direcciones;
o Maxilar
o Mandíbula estructura función
• MÚSCULOS
o Musculatura facial
o Musculatura de la ATM
o Musculatura de la lengua (a) De estructura a función [E-F]: Alteraciones
• ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS cuyo origen o causa reside en la estructura
o Dento-alveolar (periodonto) dentomaxilar, la cual afectará como conse-
o Temporomandibular cuencia a la función orofacial, adaptándola
• ESTRUCTURAS ORALES a la estructura.
o Lengua
o Labios (b) De función a estructura [F-E]: Alteraciones
o Paladar cuyo origen o causa reside en una incorrec-
o Frenillos ta e inadecuada función orofacial, la cual en
o Orofaringe consecuencia alterará la estructura dento-
o Dientes maxilar.
o Encías
o Glándulas salivales Durante diagnóstico o búsqueda de
o Ganglios Linfáticos la causa, tendremos que valorar y estudiar
o Amígdalas las estructuras y funciones del sistema: El
• SISTEMAS
logopeda TMF ocupándose de las funciones
o Sistema vascular
y musculaturas orofaciales (primer cuadro)
o Sistema nervioso
y el odontólogo de las dentomaxilares (se-
gundo cuadro):

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


3 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

FUNCIONES Y MUSCULATURAS OROFACIALES


FUNCIONES Y MUSCULATURAS OROFACIALES

Frontooccipital [control postural junto con la cintura escapular]


Temporal [elevador de mandíbula, sello labial]
RESPIRACIÓN
Transverso de la nariz [regulador del flujo de aire, de entrada y salida]
Lengua [en situación de reposo para la no obstrucción de la vía]
Maseteros [elevador de mandíbula, sello labial]
Pterigoideo [elevador de mandíbula, sello labial]
Orbicular de los labios [sello labial]
Buccinador [sello labial]
Cuadrado del mentón [sello labial]
Borla [sello labial]
Suprahiodales [mantenimiento de la postura de la laringe en cierre]

Buccinadores [presión intrabucal]


SUCCIÓN Orbicular de los labios [sello labial]
Lengua (m. extrínsecos) [movimiento antero- posterior, el líquido hacia atrás]
Velo del paladar [cierre nasal]

Maseteros [cierre mandibular]


MASTICACIÓN Pterigoideos (interno y externo) [movimientos rotatorios]
Buccinador [movimiento del bolo y presión intrabucal]
Lengua (m. extrínsecos) [movimiento del bolo y posicionamiento lengua]
Digástrico (anterior) [obertura de la mandíbula]
Temporal [elevador de mandíbula, sello labial]
Orbicular de los labios [sello labial]

Orbicular de los labios [sello labial y presión intrabucal]


DEGLUCIÓN Lengua (extrín. y intrín.) [movimiento antero- posterior, el bolo hacia atrás]
Velo del paladar [cierre nasal]
Pared de la orofaringe [parte posterior de la lengua, contra la faringe]
Supra y Infrahioidales [elevación y posición anterior para la deglución]
Buccinador [presión intrabucal]
Laringe (m. intrínsecos) [cierre glótico mediante el ligamento vocal]
Laringe (m. extrínsecos) [elevación o no de la laringe]

Lengua [fonemas en general]


HABLA Velo del paladar [fonemas nasales]
Buccinador [fonemas en general]
Orbicular de los labios [fonemas explosivos]

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


4 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

Por lo tanto, una estructura dento-


ALTERACONES DE LAS maxilar alterada afectará irremediablemen-
ESTRUCTURAS
DENTOMAXILARES
te a su función orofacial, e viceversa, un uso
inadecuado de una función orofacial podrá
modificar la estructura dentomaxilar.
PLANO LATERAL Parece lógico escuchar ahora la
afirmación “la función afecta a la estructu-
• MALOCLUSIÓN –ÁNGULO
o Clase I (normal)
ra”, pero durante mucho tiempo se consi-
o Clase II/1 (overjet) deró que la estructura facial no era modifi-
o Clase II/2 (overbite) cable por disfunciones orales, que trabajar
o Clase III (underbite) las alteraciones músculo-esque-léticas no
era posible. El nuevo enfoque o concepción
actual vino de la mano de Melvin Moss,
quién en el 1969 con la Teoría de la matriz
clase I clase II/1 funcional, propuso la idea del crecimiento
facial por la matriz del tejido blanco que
recubre el sistema óseo en vez de este. Es
decir, que el crecimiento corría a cargo de
los músculos y los tejidos conjuntivos, y
clase II/2 clase III ello significó nuevas y efectivas oportuni-
dades de intervención como las actuales en
TMF.
• ALINEACIÓ
o Diastemas
o Apiñamiento Clasificación de alteraciones dentomaxi-
lares y orofuncionales comunes

Para su mayor comprensión, en el


presente artículo se citarán y detallarán las
principales alteraciones comunes entre
diastemas apiñamiento
ambas disciplinas en base a la clasificación
anterior:
PLANO FRONTAL
a. Adaptaciones orofuncionales por altera-
• MORDIDA ciones dentomaxilares (de estructura a
o Profunda anterior (deep bite) función):
o Abierta (open bite)
o Cruzada uni/bilateral (crossbite)
I. Deglución adaptada
o Desviación media (midline shift) II. Respiración oral por obstrucción de
vías aéreas superiores
III. Dislalias asociadas a maloclusiones y
ortodoncia
b. Alteraciones dentomaxilares por malos
hábitos orales (de función a estructura):
Mordida profunda anterior Mordida abierta
IV. Deglución atípica
V. Respiración oral por mal hábito
VI. Succiones infantiles prolongadas
VII. Bruxismo y dolor en ATM
Mordida cruzada Desviación línea media

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


5 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

En el siguiente apartado, en primer corrección de las alteraciones dentales


lugar detallaremos una breve descripción y/o maxilares.
para centrar las causas y repercusiones
o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: Será nece-
más comunes de cada alteración, y poste-
riormente compararemos sus dos distintos saria una reeducación funcional de la
abordajes, corrección y reeducación. musculatura en su nueva relación con
los dientes, labios y lengua, principal-
Doble abordaje: Adaptaciones orofun- mente buscando la posición lingual más
cionales por alteraciones dentomaxila- fisiológica y estable para que no inter-
res [E – F] fiera con la corrección dental ni durante
ni después del tratamiento ortodóntico.
Las anomalías estructurales (malo- Y buscando una correcta coordinación
clusión, mordida y alineación) comprome- deglutoria.
ten a casi todas las estructuras de la cavi-
dad oral (lengua, labios, paladar, etc.) no II. Respiración oral por obstrucción de
exclusivamente a la dentición. Por lo que, vías aéreas superiores: En estos casos el
en las maloclusiones graves casi siempre se respirador oral será reflejo de una causa
presentan movimientos defectuosos en las que conduce a la obstrucción nasal, por lo
funciones de alimentación, respiración y que físicamente no podrá respirar natural-
habla, requiriendo una compensación fisio- mente por la nariz. Las dificultades (desvío
lógica ante la deformación. del tabique nasal, cornetes, congestión mu-
cosa nasal y/o faríngea, hipertrofia adenoi-
En estos casos, pese a que casi
des o amígdalas, etc.) obligaran al cuerpo a
siempre es aconsejable el trabajo paralelo,
realizar la función por vía oral, provocando
se priorizará una corrección odontológica
cambios faciales, craneales, dentales, pos-
previa, con posterior reeducación una vez
turales y fisiológicos.
la ortodoncia ya está actuando sobre la
Si bien es cierto que en las alteraciones
estructura:
dentales intervendrá el odontólogo y en las
fisiológicas el especialista en TMF, antes de
I. Deglución adaptada: Movimiento delgu- ello será necesario que ambos especialistas
torio inadecuado derivado de una altera- deriven el caso al médico otorrinolaringó-
ción anatómica en la cavidad oral que difi- logo o ORL para que se encargue de la cau-
culta el buen funcionamiento de sus estruc- sa obstructiva de la respiración.
turas en la función deglutoria de la fase
oral; por ejemplo, una interposición lingual o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: El objeti-
(movimiento interdental y adelantado de- vo del odontólogo será modificar la es-
bido al espacio intraoral o a la frontera den- tructura bucal, una vez el ORL haya
tal), o una interposición labial (el labio infe- eliminado la causa obstructiva.
rior se interpone por detrás/ delante de los
o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: Será muy
incisivos superiores debido a un re-
importante trabajar una respiración co-
tro/prognatismo).
rrecta y una buena posición lingual en
En cualquiera de los casos, un mal patrón
reposo. Fomentando y estimulando la
deglutorio dado por una malformación es-
respiración nasal y narinas; una vez
tructural.
diagnósticada y abordada la problemá-
o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: El odontó-
tica por ORL y odontólogos.
logo se ocupará de la malformación es-
tructural de la cavidad oral, sea para la

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


6 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

III. Dislalia asociadas a maloclusiones y IV. Deglución atípica: Movimiento lingual


ortodoncia: El habla o producción coordi- inadecuado haciendo presión antero-lateral
nada de fonemas es un complejo proceso sobre las arcadas dentarias, en ausencia de
en el que principalmente intervienen la- cualquier alteración anatómica de la cavi-
bios, mandíbula, lengua y velo del paladar, dad oral. Fácilmente identificable por el
cualquier variación de los mismos o de la aumento y acumulación de saliva en las
cavidad que altere estos elementos, produ- comisuras labiales, y la presencia de un
cirá efectos distorsionantes o compensato- labio superior hipotónico y un labio infe-
rios a la deformación. La aparición de disla- rior hipertónico.
lias está fuertemente relacionada con el uso Existe un mal patrón deglutorio. Y puesto
de aparatología ortodoncia, puesto que los que la media de deglución infantil es de
hábitos deformantes bucales comportan la entre 600-1000 degluciones/día, es lógico
aparición de dislalias. Concretamente, los prever que este mal patrón de interposi-
fonemas /r/ y /s/ son los más afectados en ción lingual provoque malformaciones den-
los perfiles de clase II. tales como la mordida abierta.

o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: Será im- o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: Será nece-


portante la corrección de maloclusiones saria un trabajo de entreno muscular
con overjet o clase II. para mejorar el tono de lengua, orbicu-
lar de los labios y buccinador, como
o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: Será nece-
principal musculatura responsable de
sario rehabilitar los fonemas alterados, la correcta deglución oral. Trabajando
los cuales normalmente suelen ser /s/ el posicionamiento lingual adecuado en
y /r/. Su rehabilitación consistirá en el reposo y en deglución, el correcto se-
aprendizaje del punto y modo articula- llado labial, evitando movimientos de
torio a nivel de fonema, sílaba, palabra compensación (cervicales, mentonia-
y más tarde procurando su generaliza- nos, maseteros y temporales). Y a nivel
ción. de habla, procurando la valoración de
los fonemas linguo-palatales (l, n, t, d, s,
Doble abordaje: Alteraciones dentoma- z).
xilares por malos hábitos orales o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: Se corre-
girán posibles mordidas abiertas, pro-
[F – E]
yecciones de los incisivos superiores
Los malos hábitos orales, ejercen (perfiles de clase II) o inferiores (perfi-
fuerzas deformantes sobre los estructuras les de clase III), según la arcada y el
dentales y óseas en forma de maloclusio- modo en que esta haya sido alterada
nes, mordidas y alineaciones que acabaran con la presión lingual.
requiriendo corrección ortodóntica.
De nuevo se aconsejará siempre y V. Respiración oral por mal hábito: Perfil
cuando sea conveniente, un trabajo parale- con presencia de labios separados, mandí-
lo entre ambos. Pero, en este caso y al con- bula y lengua descendida, más voluminosa
trario que en la primera clasificación, será y anteriorizada, buccinador hipotónico,
prioritario erradicar el mal hábito antes de narinas poco desarrolladas, mal control
la colocación de la ortodoncia, para así no postural y ojeras. Y aunque la respiración
interferir en ella: oral no se encuentre directamente asociada
a ningún tipo de maloclusión, este hábito si
puede llegar a producir alteraciones denta-

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


7 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

les como la mordida abierta, mordida cru- probable encontrarnos con excesiva
zada posterior unilateral o bilateral, maxi- prominencia de los incisivos superiores
lar superior profunda y estrecha, y una durante el crecimiento dental, y en con-
hiperplasia gingival. secuencia se requiera de un tratamien-
to correctivo.
o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: El trata-
miento deberá contemplar alteraciones VII. Bruxismo y dolor en el ATM: Mal há-
musculares, funcionales y posturales. bito involuntario, diurno y/o nocturno, de
Trabajando el higiene nasal y el entreno apretamiento (bruxismo céntrico) o de
de la nasalidad. Fortaleciendo orbicular frotamiento (bruxismo excéntrico) de los
de los labios, elevadores de mandíbula, dientes, conllevando a una tensión de la
lengua y buccinador. Y transversalmen- musculatura de mandíbula (ATM o articu-
te ir corrigiendo hacia hábitos respira- lación temporomandibular), cuello y oído. E
torios costo-dia-fragmáticos y postura- incluso ocasionando fuertes dolores de
les. cabeza y mareos debido a la gran tensión
muscular de mandíbula.
o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: Será im-
Se conoce que está relacionado con el es-
portante corregir las alteraciones den-
trés, por lo que también se recomiendan
tales con ortodoncia, y/o las posibles
psicoterapias antiestrés relajantes.
alteraciones de paladar estrecho con
expansores. o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: Actuación
sobre la tensión muscular y los dolores
VI. Succiones infantiles prolongadas: orofaciales, orientaciones sobre malos
Hábitos infantiles prolongados más allá de hábitos de tensión muscular, estrate-
la aparición de la dentición superior como gias de relajación y respiración, asime-
la succión del dedo pulgar, del chupete o el trías faciales, alteración de las funcio-
abuso del biberón, promueve hábitos de nes masticatorias, y correcciones pos-
empuje lingual hacia los dientes que con- turales en el caso de bruxismos diur-
ducen a problemas dentomaxilares en la nos, etc.; son algunas de los principales
arcada superior. Llevando a un paladar objetivos de TMF.
estrecho, apiñamiento o mordidas abiertas.
o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: El trata-
o REEDUCACIÓN LOGOPÉDICA: En primer miento odontológico se dirigirá al sín-
lugar será necesario un trabajo de pre- toma y no a la causa, siendo su objetivo
vención, advirtiendo a los padres sobre la interrupción de mayores lesiones del
las futuras repercusiones de estos hábi- esmalte y destina dental.
tos prolongados (más allá de los tres En los casos más graves será necesaria
años aprox.) sobre el desarrollo denta- la colocación de una protección dental o
rio y maxilar. En segundo lugar, si se férula de descarga para impedir lesio-
requiere, deberemos ayudarlos y orien- nes dentales permanentes; recurso que
tarlos hacia su deshabituación. Y por úl- elimina desde el primer día todas las
timo, si la alteración dental ya está con- molestias del bruxismo al evitar el con-
solidada, acompañar paralelamente la tacto brusco diente a diente, y espe-
corrección ortodóntica con reeduca- cialmente desprogramando la ATM por
ción. el aumento de la distancia entre maxi-
lar y mandíbula.
o CORRECCIÓN ODONTOLÓGICA: Si los há-
bitos han sido prolongados, es muy

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


8 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

Conclusión interdisciplinar Cuando deberemos hacer derivaciones al


odontólogo?
A continuación, y después de toda la Cuando el sistema estomatognático se en-
revisión teórica, se dejará razonada la ne- cuentre alterado, la corrección estructural
cesaria complementariedad e interdiscipli- será tarea de los odontólogos. Trabajando
naridad de nuestro trabajo con el de los sobre las oclusiones y alineaciones.., mejo-
odontólogos, intentando dar respuesta a las rando las funcionalidad oral y hasta donde
preguntas más comunes de este ámbito: se requiera una mayor reeducación para
La TMF interfere durante los procesos orto- conseguir su funcionalidad correcta. A par-
dónticos? tir de allí, colaborando paralela y estre-
La TMF no interfiere en la ortodoncia, sino chamente con los odontólogos.
que favorece el reestableciendo del balance
muscular orofacial normal; bien para crear
un nuevo hábito adaptativo al cambio es-
tructural (de estructura a función) o bien
sea para corregir el mal hábito que lo está Trabajo realizado como Tesina del Diploma de
ocasionando (de función a estructura). Especialización en Terapia Miofuncional de la
Escuela de Patología del Lenguaje del Hospital de
la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.
Que entendemos por derivaciones? http://info.eplsantpau.org –
Se entiende por derivación, la búsqueda de http://www.santpau.cat/epl
una valoración profesional específica para
completar y/o direccionar un abordaje
terapéutico integral, y por lo tanto efectivo
y permanente.

En qué momento es importante aplicar TMF


en un tratamiento ortodóntico?
El especialista valorará cada caso y decidirá
el momento propicio para iniciar su reedu-
cación. Pero en general, el abordaje en TMF
puede y es aconsejable realizarlo antes,
durante y después de los aparatos, para
asegurar una mayor eficiencia y eficacia de
los correctores.

Cuando un logopeda especialista debe hacer


derivaciones a un odontólogo?
Cuando el sistema estomatognático se en-
cuentra alterado, su reeducación y rehabili-
tación será tarea de los especialistas en
TMF. Trabajando sobre la musculatura y la
reeducación de las funciones, y llegando
hasta donde la estructura nos permita. A
partir de allí, colaborando paralela y estre-
chamente con los odontólogos.

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


9 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007
ARTÍCULOS Nº 67, 1 de Agosto de 2013

ISSN: 1576-0502
DL: B-24779-2007
Logopedia.mail
tu revista de logopedia

Bibliografía

1. Alvizua. V, Quirós. O. Efectividad de la tera- succión digital, hábito de deglución infantil o


pia Miofuncional en los hábitos más comines atípica, hábito de respiración bucal, hábito
capaces de producir maloclusiones clase II. de succión labial y hábito de postura. Rev.
Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Latinoamericana de Ortodoncia y Odonto-
Odontopediatría, Jun 2013. pediatría, Dic 2012.
2. Benitez. L, Calvo. L, Quirós. O, Maza. P, Al- 9. Ligero. M, Gurrola. B, Laiseca. G, Casasa. A.
cedo .C, Fuenmayor, D. Estudio de la lactan- Tratamiento de la mordida abierta por hábi-
cia materna como un factor determinante to- Reporte de un caso. Rev. Latinoamerica-
para prevenir las anomalías dentomaxilofa- na de Ortodoncia y Odontopediatría, Ago
ciales. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia 2009.
y Odontopediatría, Nov 2009.
10. Marchesan. I, Queiroz. I, et al. Terapia fono-
3. Belmont. F, Godina. G. El papel del pediatre audiológica en motricidad orofacial. ABRA-
ante el síndrome de respiración bucal. Acta MO. Ed. Pulso: Brasil, 2012.
Pediatr Mex 2008; 29(1):3-8.
11. Mora. C, López. R. Aparatología ortodóntica
4. Blanco. V, Quirós. O. Deglución atípica y su y trastornos del lenguaje. Rev. Cubana Ortod
influencia en las maloclusiones. Rev. Lati- 2011: 16(1): 38 -46.
noamericana de Ortodoncia y Odontopedia-
tría, Jun 2013. 12. Morán. V, Zamora. O. Tipos de Maloclusiones
y hábitos orales más frecuentes en pacientes
5. Carmen. T, Medina. A, Quirós. O, Alcedo. C, infantiles en edades comprometidas entre 6 y
Molero. L, Tedaldi. A. Hábitos bucales más 7 años, de la E.B.N Los Salias, ubicada en San
frecuentes y su relación con Maloclusiones en Antonio de los Altos, Venezuela. Rev. Lati-
niños con dentición primaria. Rev. Latinoa- noamericana de Ortodoncia y Odontopedia-
mericana de Ortodoncia y Odontopediatría, tría, Abr 2013.
Set 2010.
13. Protocolo de Exploración Interdisciplinar
6. Friedenthal. M. Diccionario de Odontología. Orofacial para niños, adolescentes y adultos.
Segunda Edición. 1996. Ed. Panamericana, CLC; 2009.
7. García, G. Revisión bibliográfica de pacientes 14. Silva. HJ, Cunha. DA, et al. El sistema esto-
Respiradores Bucales en edades tempranas. matognático: anatomofisiología y desarrollo.
Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Ed. Pulso: Brasil, 2013.
Odontopediatría, Abr 2011.
15. Vera. EA, Chacón. ER, Ulloa. R, et al. Estudio
8. González. M.F, Guida. G, Herrera. D, Quirós. de la relación entre la Deglución atípica,
O. Maloclusiones asociadas a: Hábitos de mordida abierta, dicción y rendimiento esco-
lar por sexo y edad. Rev. Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría, 2004; 6.

Cerrillo, L. Alteraciones dentomaxilares y orofuncionales del Sistema Estomatognático:


10 Relación entre logopedia y odontologia
Logopedia.mail, 67, 1 de Agosto de 2013. © Logopedia.mail, 2013. ISSN: 1576-0502. DL: B-24779-2007

También podría gustarte