Está en la página 1de 5

Habitabilidad Sustentable

RESUMEN

El diseño arquitectónico implica un sistema complejo de decisiones cuyas consecuencias se


extienden en el tiempo y en el espacio. Si la sustentabilidad implica actuar en el presente y en la
escala individual pensando en el futuro y a una escala global, la arquitectura sustentable será
aquella que atienda al mismo tiempo las necesidades individuales e inmediatas de hábitat de los
ocupantes atendidos en el presente con los derechos al mismo tipo de hábitat de los habitantes
del planeta en el futuro. Para lograr satisfacer las necesidades individuales del presente con los
derechos colectivos del futuro debe lograr el equilibrio entre la habitabilidad entre la habitabilidad
y el desempeño ambiental. La consideración de la habitabilidad en la valoración de la
sustentabilidad de los edificios, es pertinente dado que la búsqueda de un desempeño ambiental
adecuado no debe implicar el sacrificio de las condiciones de habitabilidad. Analicemos los
factores de habitabilidad que deben asegurarse para satisfacer las necesidades humanas

El logro de estas condiciones de habitabilidad no implica necesariamente obtenerlas a costa de


consumos de energía activa. Para obtener el bienestar habitacional se reivindica y amplía la
ecuación que caracteriza al diseño bioclimático. Se elabora una propuesta de indicadores de
habitabilidad que se agrupan en las siguientes categorías: calidad espacial, calidad ambiental, y
calidad de los servicios. Finalmente se plantea que el diseñador cuando piensa en el ocupante
debe atender tres aspectos fundamentales que permiten lograr una buena condición de
habitabilidad con el mejor desempeño ambiental: Comodidad, Conocimiento y Compromiso. Es
decir debe racionalizar los medios para lograr la facilidad para la satisfacción de las necesidades de
los ocupantes, debe promover la información para intervenir e interactuar con el hábitat y debe
de promover la Responsabilidad de los mismos ocupantes para mejorar el desempeño del hábitat.

INTRODUCCIÓN

El diseño arquitectónico implica un sistema complejo de relaciones que incluye aspectos físicos,
biológicos, sociales económicos, que interactúa con otros fenómenos y procesos,(García, 2006)
implica decisiones cuyas consecuencias se extienden en el tiempo y en el espacio. Se reconoce que
somos ecológicamente interdependientes con el entorno natural entero; somos social, cultural y
económicamente interdependientes con toda la humanidad, la sostenibilidad, en el contexto de
esta interdependencia, requiere la colaboración, la equidad y el equilibrio entre todas las partes
(International Union of Architects, 1993)Si la sustentabilidad implica actuar en el presente y en la
escala individual pensando en el futuro y en la escala global, la arquitectura sustentable será
aquella que atienda al mismo tiempo las necesidades individuales e inmediatas de hábitat de los
ocupantes atendidos en el presente con los derechos al mismo tipo de hábitat de los habitantes
del planeta en el futuro. Para lograr satisfacer las necesidades individuales del presente con los
derechos colectivos del futuro debe lograr el equilibrio entre la habitabilidad y el desempeño
ambiental.
ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Habitar

Habitar es un fenómeno complejo que implica diferentes escalas y dimensiones. El fenómeno


arquitectónico lo caracterizamos como un conjunto de elementos y sus correspondientes
interacciones que denominamos interfaces. De hecho el edificio, es este caso la vivienda, es una
interface entre las necesidades humanas y las condiciones del entorno El edificio iguala mediante
sus componentes a los factores humanos y ambientales. A partir de esta ecualización original se
producen una serie de acciones y respuestas en un proceso de adecuación-adaptación que
transforman la configuración inicial y convierten al hábitat con todos sus componentes en un
organismo evolutivo. Sostenemos que la habitabilidad reside en factores mucho más allá de la de
una comodidad basada en la incorporación de tecnologías adquiridas en almacenes sino en el
resultado de un modo de vida integrado a las condiciones del medio natural y a sencillas
soluciones totalmente congruentes con su entorno. Bajo la perspectiva actual, que considera que
el hombre puede impactar negativamente el medio ambiente y considerando que la operación del
edificio, es un factor de ese impacto, y que para que el edificio cumpla su función implica el
consumo de cierta cantidad de energía y, en la medida de lo posible, esta tendría que ser
minimizada. O de acuerdo a la divisa del diseño bioclimático establecida por Szokolay: los sistemas
activos debes ser exclusivamente la diferencia resultante entre la tarea de control –y los sistemas
pasivos posibles de utilizar. Al parecer hasta hace poco tiempo, aun desde la perspectiva de la
arquitectura bioclimática, se consideraba que el la comodidad total del ocupante no era
negociable. Recientemente se ha comenzado a tomar en cuenta al ocupante como un sujeto
adaptable y activo en el control de las condiciones ambientales en el interior de los espacios,
especialmente de la vivienda, y se hacen estudios sobre el valor de esta participación.

El Habitante

Se ha demostrado que dos espacios iguales tienen comportamientos ambientales diferentes en


función de las actividades que desarrollan los usuarios Del mismo modo que una acción del
usuario puede hacer ineficiente un sistema activo o pasivo, puede lograr que el desempeño
climático de un espacio mejore sustancialmente a través de la activación de estrategias y
dispositivos de control ambiental, las respuestas de los habitantes olas estrategias de ocupación.
Recientemente en Quebec el organismo internacional más reconocido de la arquitectura
bioclimática “Passive and Low Energy Architecture” discutió de manera amplia el tema de la
perspectiva del ocupante de la arquitectura en relación con la energía. En la reunión se consignó
que “el confort absoluto es un privilegio, no un derecho y que la comodidad es un estado relativo
dependiente en gran medida de la libertad de elegir” se reconoció que la mecanización
generalizada de la arquitectura ha dado lugar a una desconexión entre los ocupantes y el edificio,
a partir de estas premisas se establecía que es necesario lograr una mejor interacción entre los
habitantes y la arquitectura para lograr reducciones significativas de energía y carbono, en
consecuencia, que los edificios no consumen energía, los habitantes hacen por medio de la
arquitectura (26thPLEA, 2009).El enfoque del confort adaptativo amplia el rango de adaptación de
los usuarios con lo que se reduce la diferencia entre las condiciones climáticas prevalecientes y las
condiciones requeridas. Esto permite racionalizar la demanda de condiciones de bienestar para los
ocupantes y por lo tanto reducir el consumo de energía para alcanzar la meta de equilibrio térmico
del edificio. Algunos estudios de confort térmico realizados bajo el enfoque adaptativo han
demostrado quela diferencia entre las temperaturas de confort identificadas y las que arrojarían
los métodos de cálculo del método predictivo, son de hasta 5 grados (Ruiz Torres, 2007).El
enfoque adaptativo de confort térmico, a diferencia de los índices racionales, se basa en
experiencias de campo donde las respuestas sobre la sensación térmica de las personas son
relacionadas con las condiciones climáticas del lugar en cada caso. El enfoque adaptativo de
confort térmico parte del principio que “si se produce un cambio que provoca incomodidad, la
gente reacciona de maneras con las que tiende a recuperar su comodidad”. Los resultados de
estos estudios, por supuesto no son generalizables, responden al tipo de habitante, su modo de
vida y las condiciones de la localidad. El riesgo es que tomados literalmente den pie para la
justificación de que no es necesario proporcionar mejores condiciones de confort, con la consigna
de que al fin y al cabo los habitantes se adaptan a todo.

El dilema desempeño ambiental-habitabilidad

En México, desde hace mucho tiempo, ha existido el problema de la vivienda para sectores de
bajos ingresos. Este problema es fundamentalmente de financiamiento. Aunque la ley señala que
“Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.”(Cámara de Diputados, 2010) el
concepto de vivienda digna es tomado con mucha holgura, para cumplir con la ley se considera
solo es aspecto cuantitativo y no el cualitativo, de modo que en efecto toda familia tiene acceso a
financiamiento para vivienda aunque esa vivienda deje mucho que desear. Respecto al tipo de
construcción destinado a este segmento de la población podría decirse que accidentalmente tiene
un regular desempeño ambiental. Como mencionábamos previamente la capacidad de adaptación
juega su papel y permite sobrevivir en condiciones extremas y, aunque no tengan una mínima
consideración de parámetros ambientales, su eficiencia obedece exclusivamente a la reducción de
recursos materiales para su construcción. Aquí es donde se hace evidente que se puede lograr un
buen desempeño ambiental a costa dela habitabilidad. La dimensión de los espacios es un
indicador que ilustra adecuadamente la relación polar de la habitabilidad con el desempeño
ambiental, si los espacios son muy pequeños se cae en el extremo de la inhabitabilidad, si por el
contrario son muy grandes puede incurrirse en el mal desempeño ambiental debido a la cantidad
adicional de material para el espacio excedente. Sin embargo la minimización de los espacios no es
garantía de sustentabilidad: los espacios pequeños requieren mayor cantidad de muros por metro
cuadrado delimitado. Si tomamos el ejemplo de la arquitectura rural mexicana podemos darnos
cuenta que una casa tradicional de muros de cañas y techo de paja en una comunidad rural, de
acuerdo a su huella ecológica y su consumo energético, tiene excelente desempeño ambiental
comparado con una casa de materiales convencionales como muro de ladrillo y cubierta de
concreto. Sin embargo la mayor parte de los que habitan una vivienda de este tipo preferirían la
convencional, ya que en este sentido intervienen indicadores de habitabilidad como la seguridad y
la salud.

Necesidades humanas y habitabilidad

La habitabilidad depende de la satisfacción de una serie de necesidades que van de las de


naturaleza fisiológica a las de identidad, pertenencia y auto realización. Ya Abraham Maslow
desarrolló una teoría de la motivación humana, ahí identificó las necesidades y las jerarquizó
reconociendo que las necesidades no resueltas de un nivel inferior bloquean las de los niveles
superiores. Maslow (1987) decía que cuanto más superior es la necesidad resulta menos imperiosa
para la supervivencia, su gratificación se puede posponer más tiempo y tiene más posibilidades de
desaparecer para siempre. Sostiene que “Las necesidades superiores tienen menos capacidad de
dominar, de organizar y de poner a su servicio las reacciones autónomas y otras capacidades del
organismo. La privación de las necesidades superiores no produce una defensa tan desesperada y
una reacción de urgencia como la que se produce por la privación de las inferiores. El respeto es
un lujo del que se puede prescindir cuando se compara con el alimento o la seguridad”. Se
establece que en el primer nivel de necesidades están las fisiológicas, Estas necesidades
constituyen la prioridad inicial del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.
Dentro de ellas encontramos, necesidades como hambre y sed, el equilibrio térmico, también se
encuentra el sexo, y otras de naturaleza biológica básica. En el segundo nivel aparecen las
necesidades de seguridad. Con su satisfacción se busca más equilibrio emocional que físico,
implica la creación y mantenimiento de un estado de certeza delas condiciones de la envolvente.
Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener
protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el
control de su vida y están relacionadas con el temor natural que provoca un desgastante estado
de alerta. En el tercer nivel están las necesidades sociales o de pertenencia. Estas aparecen Una
vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, Estas tienen relación con la necesidad
de agrupación del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas
necesidades aparecen la de comunicación en distintos niveles, la de establecer lazos afectivos, la
de vivir y pertenecer a una colectividad y sentirse aceptado dentro de ella. En el cuarto las de
reconocimiento y estima. Estas conllevan la necesidad de toda persona de sentirse valorado, tener
prestigio y reconocimiento por su entorno social, También se considera la autovaloración y el
respeto a sí mismo. Implica el cuidado de la imagen personal tanto social como físicamente. En el
quinto nivel se encuentran las necesidades de las de autorrealización. Implican un estímulo por
trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Quizá menos
relacionada con el espacio esta necesidad surge apenas cuando los niveles previos son satisfechos
razonablemente. De cualquier modo para que el ocupante este en posibilidades de buscar la
trascendencia el espacio que habita deberá haber permitido satisfacer las necesidades de las
escalas inferiores .Dado que la arquitectura persigue la mejoría de la calidad de vida, resulta
importante que en sus espacios se asegure la satisfacción de todo tipo de necesidades, y
particularmente en la vivienda debe satisfacer Los edificios deben proporcionar a sus habitantes
diversas oportunidades de adaptación optimizando la salud, la satisfacción y la productividad
Requerimientos de habitabilidad

Para tener en mínimo de condiciones de habitabilidad el espacio arquitectónico y satisfacer el


primer nivel de necesidades deberá considerarse la cobertura de los siguientes aspectos
Condiciones de reposo / Condiciones de confort / Condiciones de salud Para un nivel de
habitabilidad básica y la cobertura del segundo nivel de necesidades debería considerarse.
Seguridad Personal / Seguridad Patrimonial Para un nivel elemental de habitabilidad que cubra
razonablemente las necesidades de reconocimiento y estima se debería considerar: Privacidad /
Convivencia Para un nivel adecuado de habitabilidad además de los aspectos previos deberá
considerarse que se satisfaga el cuarto nivel de necesidades de reconocimiento, mantener el
respeto de la familia y el entorno social inmediato implica las siguientes tareas de diseño. Derecho
al estatus / Individualidad

También podría gustarte