Está en la página 1de 20

LA CIUDADELA, HAVRE 69, SUITES AR 218

ALUMNA: DIANA LIZBETH DELGADO CRUZ


MATERIA: ARQUITECTURA MEXICANA
PROFESOR: HENRYK KAROL KOCYBA
INTRODUCCIÓN

 Objetivo del trabajo

La realización de este trabajo tiene varias metas la primera de ellas es entender que es la
arquitectura contemporánea como se fue presentando en el mundo, que ideas fueron las que le
dieron forma y que personajes lograron hacerla nacer por medió de sus nuevas ideas. La segunda
meta es cómo es que esta se fue desarrollando y por qué motivos se empezó a desarrollar en
México, para luego entender la interpretación que se le dio realmente en México y así llegar a la
última meta de este trabajo que es ver como los edificios antiguos considerados monumentos, han
empezado a ser rescatados, conservando sus características arquitectónicas principales de su
corriente histórica, pero integrando en ellos una arquitectura contemporánea, logrando así que
estos se revitalicen y se reintegren a el entorno de la sociedad moderna.

 Fundamentación

Si observamos cualquier monumento arquitectónico con detenimiento descubriremos que este, tal
como lo haría un libro abierto, nos brinda una serie de informaciones acerca de la respuesta
arquitectónica que tal o cual época ha dado a determinadas circunstancias económicas, político
sociales, religiosas, estilísticas, etc. Esta respuesta nos será revelada por medio de los programas
arquitectónicos, la ornamentación utilizada, el tratamiento de los espacios, los sistemas
constructivos empleados, su funcionamiento, etc. Ahora bien, parece ser que el interés por conocer
y tratar de comprender al pasado, ha sido una inquietud permanente, es evidente que, por tal
motivo, todos aquellos elementos que de alguna manera hagan al hombre sentir y percibir su
pasado, deberán ser conservados y estudiados, ya que estos explican y cuestionan a un mismo
tiempo, el presente, además estaos elementos intervienen profundamente en la formación de una
identidad cultural no exclusivamente regional o local, sino también universal. En este sentido la
arquitectura y específicamente los monumentos arquitectónicos, nos brindan imágenes del pasado
en las que se ve reflejada toda una intencionalidad que nos permite reflexionar, además, sobre el
sentido social y humano contenido en la arquitectura de cualquier época. Considerando entonces
el monumento arquitectónico como un documento contenedor del pasado, es obvio que cuando tal
edificio se encuentra destruido, deteriorado o modificado a partir de un criterio erróneo, la imagen
que del pasado nos muestre será deformada o totalmente falsa. Cualquier monumento
arquitectónico precisamente por ese poder transmisor del pasado, que le es inherente, debe ser
respetado y resguardado, no solo conservándolo si no además reutilizando sus espacios para
restituirle así su vitalidad menguada o francamente perdida. Desafortunadamente, hasta hace
algunos años, la importancia que el monumento arquitectónico tiene como informante de nuestro
pasado ha sido desapercibida y a veces totalmente ignorada en nuestro país, por lo que la
conservación de los monumentos que forman parte de nuestro patrimonio cultural, ha sido
descuidada enormemente, Llegándose incluso a la destrucción de muchos edificios cuya valiosa
singularidad los hace irremplazables. Esta actitud se torna más grave debido a que, por lo general
se concibe a los monumentos arquitectónicos como edificaciones aisladas y esencialmente
individualizadas, olvidando que ninguna obra arquitectónica, por magnifica que sea, lo es
exclusivamente en tanto si misma, sino en gran parte también en cuanto a la relación que guarda
con su espacio circundante., es decir, que en la arquitectura no solo importa el espacio contenido
dentro del edificio, sino importa también el espacio externo en donde el monumento se ubica. Este
espacio exterior que ha sido llamado “paisaje urbano”, está integrado por elementos tales como el
tipo de traza urbana, las plazas y jardines, edificaciones circundantes, las banquetas y pavimentos,
anuncios publicitarios, etc., que junto con los monumentos arquitectónicos dan a las ciudades un
determinado sentido de unidad y una peculiar personalidad.

El patrimonio monumental que nos ha sido legado y que tenemos la enorme responsabilidad de
conservar para la generaciones futuras, corre el peligro día a día de convertirse en un vago y
nostálgico recuerdo ante el pretendido afán mal entendido por supuesto, de evolución y progreso,
el descuido y desconocimiento o la falta de conciencia de muchos arquitectos y profesionales de la
construcción, así como de un gran número de los poseedores de estos monumentos, el inevitable
paso de los años, las leyes prohibitivas que no contemplan soluciones prácticas ni de apoyo
económico para la conservación, así como la escaza ayuda y falta de cooperación y coordinación de
las diversas dependencias a quienes atañe este problema, no pueden ni deben seguir fomentando
el deterioro de tal patrimonio. Es un hecho sin embargo que cada vez son más los arquitectos
especialistas en restauración, por lo que la difusión de esta disciplina de sus conceptos y de su
significación es igualmente cada vez más amplia. Estos han intervenido en innumerables obras de
restauración de monumentos y revitalización de centros históricos en la capital y en provincia y nos
muestran en ellas criterios y soluciones diversas que enriquecen con todo y sus contrastes la visión
contemporánea de los monumentos como espacios que deben ser reincorporados a la cotidianidad
de nuestra cultura actual.
CAPITULO I
PANORAMA GENERAL
DE LA ARQUITECTURA
CONTEMPORÁNEA DE
MÉXICO
Para comenzar a hablar acerca de la arquitectura contemporánea en México primero hablare del
nacimiento de esta en el mundo primero que nada cabe aclarar que el termino de arquitectura
contemporánea se refiere a la arquitectura moderna, no a la arquitectura de la Edad Moderna
(1492-1789), sino la arquitectura de la Edad contemporánea (1789 en adelante). Se podría decir por
esto, que la arquitectura de siglos anteriores al actual en su tiempo era moderna, pero ahora se les
denomina de otras formas, por lo que la arquitectura moderna, o contemporánea es identificada
como la arquitectura nacida y realizada en la segunda mitad del siglo XX.

1. ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

La arquitectura contemporánea nace del mismo modo que el arte contemporáneo, a partir de un
rechazo de los estilos históricos del siglo XIX. La arquitectura en el último tercio del siglo XIX seguía
aferrada a los estilos del pasado, basándose en sistemas de composición, técnicas y materiales de
la tradición académica, como el uso de los órdenes clásicos, bóvedas y columnatas que formaban
parte de la sintaxis clasicista.

Frente a ello, la nueva arquitectura propuso otros principios estéticos basados en el empleo
consecuente de las nuevas técnicas y materiales industriales, como el hormigón, el acero laminado
y el vidrio plano en grandes dimensiones.

La arquitectura contemporánea, cuyas primeras manifestaciones aparecieron en varios centros


durante la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó a gran escala en Estados Unidos, como
consecuencia de la Exposición Internacional de arquitectura moderna organizada por el Museo de
Arte Moderno de Nueva York en 1932, donde se acuñó el término International Style. El purismo
racionalista de los primeros tiempos se fue replanteando paulatinamente, y desde la década de
1970 se ha mantenido en constante revisión, incluso rechazando a veces los postulados del
movimiento moderno o International Style.

Durante las segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se fueron desarrollando
avances tecnológicos en los materiales y en las formas de construir que hicieron que el estilo
contemporáneo se fuera formando poco a poco, como por ejemplo: En el terreno de la tecnología,
el Crystal Palace de sir Joseph Paxton, un enorme espacio para exposiciones temporales construido
con ocasión de la Exposición Universal de Londres en 1851, representó un notable avance en el
desarrollo de la arquitectura contemporánea, realizado enteramente con elementos prefabricados
de acero y cristal, su belleza debía ser algo secundario. Sin embargo, una de las ideas persistentes
de la arquitectura del siglo XX es la creencia, compartida por arquitectos e ingenieros, de que la
belleza reside en la claridad estructural y en el uso coherente de los nuevos materiales. Otro ejemplo
es, La invención del ascensor en Estados Unidos, unido a la carestía del suelo edificable, alentó la
posibilidad de construir edificios en altura. Para ello se inventó un sistema reticular de acero una
especie de rejilla tridimensional a la que se añadieron suelos, ventanas y muros como simples
cerramientos. El prototipo de rascacielos de oficinas tomó forma en Chicago en torno a 1890 y se
difundió rápidamente por otros lugares. Todo esto siguió a pesar de que en estos tiempos
dominaban otros estilos arquitectónicos como el Art Nouveau que apareció en la década de los
1890, o el Art Deco en los años entre 1920- 39.
 La Bauhaus

En Alemania y en Austria investigaciones semejantes condujeron al establecimiento de un estilo


moderno. Especialmente influyentes fueron las innovaciones de dos arquitectos austriacos: Otto
Wagner, que enfatizó la función, la textura del material y la claridad estructural, y Adolf Loos, que
propugnó el uso de las formas geométricas. Estos y otros esfuerzos por encontrar un lenguaje para
la nueva eran industrial se fundieron en la personalidad del arquitecto alemán Walter Gropius,
nombrado director de la escuela de arte de Weimar tras la Primera Guerra Mundial. Junto a su
colega Adolf Meyer, Gropius, que se había formado en el estudio de Peter Behrens, se había
destacado ya por sus proyectos modélicos de fábricas.

La escuela de Weimar, con la denominación de Bauhaus, se trasladó con posterioridad a Dessau,


donde los nuevos edificios (1925-1926) supusieron la codificación definitiva de los principios del
movimiento moderno: ventanas horizontales, muro-cortina de vidrio, disposición racional y diseño
global de todos los elementos. Al siguiente año se consolidó a escala internacional con las
Weissenhof Siedlung (viviendas obreras) cerca de Stuttgart, dirigidas por Ludwig Mies van der Rohe
(otro discípulo de Behrens que en 1930 tomó el mando de la Bauhaus, sucediendo al arquitecto
Hans Meyer) y en las que participaron varios arquitectos europeos.

Esta temprana versión de la arquitectura contemporánea contó con un programa social, derivado
de la crisis económica que vivió Alemania tras la Primera Guerra Mundial y de la gravísima carestía
de viviendas en los grandes núcleos urbanos. Durante la breve República de Weimar (1919-1933),
los gobiernos socialistas de muchas ciudades abordaron estos problemas, al igual que numerosos
arquitectos progresistas, como lo atestiguan los Siedlungen (barrios obreros) de Viena, Berlín y
Frankfurt.

Desde este punto de vista, los arquitectos con inquietudes sociales emplearon los materiales
industriales y rechazaron los materiales caros y exóticos, tratando de aprovechar las cualidades
expresivas que brindaban las técnicas económicas. Con las estructuras de acero, por ejemplo, los
muros se convirtieron en delgadas membranas, en ocasiones transparentes gracias a los
cerramientos de vidrio (muro-cortina). Ya no era necesario que los muros y la tabiquería
coincidieran con los pilares, o que las esquinas de los edificios fueran sólidas para resistir el empuje
de fuerzas de los elementos
sustentados. Se eliminó el principio de
simetría y se controlaron con
escrupulosidad las proporciones. Los
edificios debían responder a sus
necesidades programáticas de acuerdo
con un sistema proyectual racionalista.

Finalmente, y a pesar de todos los


aportes que se realizaron gracias a La
Bauhaus en 1933 los nazis accedieron al
poder en Alemania, y la Bauhaus,
símbolo de la vanguardia alemana, fue
clausurada. Sus miembros se disgregaron. Gropius y Mies se exiliaron a Estados Unidos.
 Le Corbusie

La otra gran aportación al movimiento moderno partió de Francia.


Las primeras manifestaciones habían pasado más o menos
inadvertidas en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, dominados
durante las décadas de 1920 y 1930 por el Art Déco.

Durante la década de 1920, Le Corbusier proyectó una serie de


viviendas unifamiliares, estas obras muestran los principios de la
nueva arquitectura: planta principal separada del suelo sobre
pilotis, planta libre, sin subordinaciones respecto a la estructura,
utilización de ventanales horizontales por los que penetra
abundante luz y disposición de terrazas ajardinadas que permitan desarrollar la vida al aire libre.
Realiza una serie de propuestas urbanísticas innovadoras que apuntan a la resolución del problema
de la vivienda obrera mediante el planteamiento de casas fabricadas en serie y de ciudades
organizadas en altura.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier estaba explotando todas las posibilidades
plásticas del hormigón armado como material de construcción. En lugar de seguir los métodos de
cerramiento habituales en los rascacielos, consistente en ligeras membranas montadas sobre
estructuras invisibles, Le Corbusier hizo de nuevo énfasis en la expresividad de los cerramientos,
concibiendo el edificio como un objeto esculpido, por lo tanto, uno de los precursores en la
explotación de las posibilidades estructurales y formales del hormigón armado fue el maestro de Le
Corbusier. Le Corbusier también ejerció gran influencia a través de sus escritos, como el libro Hacia
una arquitectura (1927), que recoge varios artículos sobre su pensamiento arquitectónico.

2. ARQUITECTURA MEXICANA CONTEMPORANEA

Para llegar a lo que se podría definir como arquitectura contemporánea en México, el país tuvo que
pasar por diversas etapas aún con esto la percepción de lo que es contemporáneo es bastante
variable, puesto a que las necesidades requeridas por la sociedad también lo son y la percepción de
las sociedades e incluso de cada persona son muy diversas, y esto ha provocado que el estilo
contemporáneo no se defina con unas características establecidas, pues en este estilo se terminan
combinando características diversas de distintas corrientes no solo artísticas, si no también
ideológicas, por lo que creo necesario mencionar las diferentes etapas por las que pasó el país para
que se comenzara a realizar una arquitectura contemporánea mexicana.

*Hannes Meyer en México

En 1938 Mayer vino a México con el motivo del congreso internacional de arquitectos. En la Escuela
de arquitectura la Academia de San Carlos, dictó dos conferencias en las cuales expuso sus teorías
en cuanto al funcionalismo y la tendencia hacia una arquitectura social. En 1939 regresó a México,
esta vez junto con su familia, debido a una invitación de Lázaro Cárdenas para que permaneciera
indefinidamente en el país como profesor del Instituto Politécnico Nacional. Participó en algunos
proyectos de planificación y urbanismo. Finalmente se suspendieron los cursos impartidos por
Meyer por diversos motivos.
 Tendencias funcionalistas
El sesgo “izquierdista” que el gobierno mexicano pretendió dar a la política nacional, la incomodidad
social manifiesta en el proletariado por la falta de seguridad económica y de prestaciones y la
evidente inquietud de algunas personalidades intelectuales y artísticas del país por establecer una
“lucha de clases” propició, entre muchas otras cosas, que los conceptos de la nueva arquitectura
social propuesta por Meyer, fueran incorporados poco a poco, por algunos arquitectos mexicanos.
Sin embargo aquellos fueron asimilados de dos maneras distintas: En una, la influencia de
arquitectos tales Frank Lloyd Wright, Ludwig, Mies Van De Rohe y Walter Gropius, llevó a la creación
de obras arquitectónicas en las cuales la “economía” se entendió solamente como desnudez de
ornamentación, estandarización de vanos y a un de ciertos espacio interiores como baños,
vestidores, cuartos de servicios, alacenas, etc., y cierta estandarización también en el empleo de
materiales: cantera, concreto y tabique aparente. E n contraste, los espacio concebidos para dichas
obras fueron generosamente amplios y en ocasiones excesivamente iluminados y ventilados por
enormes ventanales acristalados.
Muchos edificios de departamentos para las clases alta y media fueron construidos también por
esos años siguiendo estos criterios.
El otro punto de vista fue aquel dentro del cual el concepto de “economía” fue empleado en todos
los aspectos posibles de la arquitectura. Economía en los materiales empleados, por su
estandarización., economía en los acabados al dejar los materiales aparentes, economía aun en los
procedimientos constructivos, economía en sistemas de iluminación natural mediante la utilización
de blocs de vidrio en algunos muros, lo que permitía únicamente la iluminación del espacio interior,
no así una ventilación eficaz., economía en la dimensión de los espacios, ya que es a partir de estos
años que las áreas habitables y de circulación fueron haciéndose mas y mas pequeñas., economía a
un en la lotificación de los fraccionamientos de la época. Por desgracia pocos fueron los arquitectos
que adoptaron este tipo de “funcionalismo social” por convicción o conciencia de clase, antes bien
fue utilizado como pretexto para lograr una mayor especulación no solo del espacio arquitectónico
sino aún de lo urbano de materiales de baja calidad, lo que les permitió tener mayores ganancias.
Abrió la posibilidad de la especulación espacial y de la mala calidad de la vivienda bajo la bandera
de una arquitectura “social”.
 Dos décadas de nuevas tendencias (1950-1970)
A partir de la década de los 50´s, el país comenzó a difundir ante el mundo un carácter de
“modernidad” que estaba lejos de ser real puesto que se olvidaba de fortalecer el aspecto social y
educativo del país, renglones fundamentales para que éste pudiera concebirse realmente como
moderno. Debido a los contactos internacionales que fueron cada vez más diversos a partir de los
años posteriores a la terminación de la Segunda Guerra Mundial, nuevas ideologías y corrientes
artísticas irrumpieron en el medio intelectual y artístico del país., el expresionismo, el
existencialismo, el abstraccionismo, comenzaron a modificar la mentalidad y puntos de vista de
pintores, escultores, literatos, arquitectos, etc. Estos últimos, ante tales corrientes, se lanzaron a la
búsqueda de nuevas formas expresivas reclamando el apoyo de los progresos logrados hasta
entonces por la técnica constructiva y basándose un tanto aún en el racionalismo de los 30´s que
para entonces ya había sido asimilado parcialmente por algunos arquitectos y se incorporaron
paulatinamente a la tendencia de la arquitectura “internacional”.
Durante la década de los 60´s, el Estado asumió la labor de fomentar la construcción de una serie
de edificios que reflejarán un espíritu contemporáneo y de progreso, acentuando en este caso, por
la celebración del 150 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia. El gobierno del Lic. López
Mateos, estrecho fuertes vínculos amistosos y políticos con varios Edos. Europeos y particularmente
con E.U.A. Se buscó dar una nueva imagen de México ante el mundo una imagen de equilibrio
económico y de poder. La arquitectura oficial entonces, además de su monumentalidad, empleó
materiales en recubrimientos que reflejaran simbólica mente el poder que el país pretendía poseer.,
así, se utilizaron el mármol blanco, la cantera, preferentemente verde, el rojo tezontle y la piedra
basáltica, como asociaciones a los materiales empleados tradicionalmente en etapas distintas de
nuestro pasado cultural y que los relacionaban también con los colores representativos de México.
Los grandes paños de vidrio, sostenidos por manguetería de aluminio eran indicio del papel que
México estaba desempeñando dentro de la arquitectura “internacional”.

 Situación de la arquitectura contemporánea en México


A diferencia de periodos anteriores, que estilísticamente se caracterizaron por cierta homogeneidad
de objetivos y medios, la arquitectura de las últimas décadas muestra una creciente diversidad.
Parecería que el panorama arquitectónico hubiera estallado y una multitud de fragmentos arrojados
en todas direcciones hubiera creado el “caos visual” en nuestras ciudades contemporáneas. Cuando
intentamos encontrar el orden, éste consiste en una repetición un poco monótona de elementos
inarticulados. Si partimos de la idea básica de que la función primordial de la arquitectura es cubrir
las necesidades del ser humano debemos reconocer también que hasta hoy, nunca el entorno
humano fue más problemático. La arquitectura entonces, ha tenido que enfrentarse a una nueva
interpretación de los valores arquitectónicos y a una multiplicidad de significados tan variados. Estos
significados se han visto alterados, igualmente, por el concepto de lo “actual”. En una sociedad
excesivamente dinámica y cambiante como la nuestra, el significado del termino “actual” depende,
en buena medida, de la cantidad e información que la gente tenga para crear su propio concepto
de “actualidad. Este caos conceptual y existencial se ve reflejado en la arquitectura en donde lo
actual puede ser desde un “Tudor” hasta un “Neobarroco”, “Mediterráneo” o “Posmodernista”.
Evidentemente, antelas condicionantes económicas, políticas y sociales de un país económicamente
subdesarrollado, la arquitectura contemporánea mexicana carece de medios económicos
suficientes y por tanto de la posibilidad de producir y emplear alta tecnología en la construcción. Es
verdad que a partir de los últimos años de la década de los 60´s y mas reciente mente a partir de los
80´s, se han construido una serie de edificios en los que fue necesario emplear alta tecnología y
sistemas constructivos novedosos y sofisticados., sin embargo, al comparar estos con los usados en
otros países altamente desarrollados, resultan ya en realidad poco novedosos e innovadores.
Igualmente, a pesar de la deficiente economía nacional, entre la obra arquitectónica
contemporánea, existen también algunos edificios que, sin aportar necesariamente grandes
avances técnicos, si reflejan, al menos, la inquietud existente en sus proyectistas, por dotarlos de
ciertas peculiaridades formales y espaciales que les den un carácter individual. Precisamente por la
variedad de necesidades de la actual sociedad nunca antes en la historia de la arquitectura había
existido una tipología tan variada en lo que a edificios se refiere. Si bien la necesidad de crear
muchos de estos espacios no es totalmente nueva, sí lo son los requerimientos de crear espacios
específicos para cada una de estas actividades, ya que cada vez mas se especializan la funciones que
se desarrollan en cada uno de los edificios, además de que se requieren también instalaciones y
espacios diversos para albergar una serie de equipos y aparatos, necesarios para el mejor
funcionamiento de los espacios y mayor productividad y confort de quienes los habitan.
*El pluralismo en la arquitectura contemporánea
Corrientes arquitectónicas diversas han influido sobre la arquitectura contemporánea., el
funcionalismo, el organicismo, la arquitectura internacional o posfuncionalista y la posmodernista
son solo algunas de las mas claramente identificables. Es importante señalar el hecho de que, talvez,
las múltiples direcciones que la arquitectura esta tomando no sean más que el lógico resultado de
las complejas necesidades del hombre actual. Es natural entonces que, en una sociedad económica,
política y socialmente conflictiva como la nuestra, consumista y además culturalmente caótica por
el bombardeo constante de sistemas o formas de vida diferentes a las propias, hace que las
necesidades arquitectónicas sean de una variedad tal, que difícilmente podrán ser cubiertas bajo un
único criterio. Por tal motivo, nuestra arquitectura contemporánea puede calificarse como una
arquitectura pluralista.
Resulta difícil hacer una clasificación de las tendencias arquitectónicas contemporáneas, sin
embargo, algunos autores lo han intentado. Así por ejemplo Pedro de la Mora y Palomar encuentra
6 tendencias principales, la intención de esta clasificación es cuestión metodológica que pretende
únicamente simplificar la apreciación de la arquitectura mexicana de nuestros días, no pretende de
ninguna manera hacer una clasificación rígida que excluya obras de méritos equivalentes. Las
tendencias que él señala son: Plástica, Racional, Libre, Monumentalista, Tradicional y Escultórica.
CAPITULO II
CASOS
1. LA CIUDAD DE LOS LIBROS
La Ciudadela se empezó a construir a final del siglo XVIII y terminó en 1807 como Real Fábrica de
Tabaco, en el borde del México colonial. El edificio ha albergado muchos usos desde entonces:
cuartel militar, cárcel, fábrica de armas, escuela y, desde 1946, como Biblioteca de México. El edificio
tuvo una intervención importante por parte del arquitecto Zabludovsky en 1987, cubriéndose los
cuatro patios principales con paraguas metálicos. La presente intervención en el edificio histórico
pretende: a) reorganizar el acomodo programático de los diferentes funciones para hacerlo más
eficiente y lógico; b) rescatar el carácter del edificio al retomar el esquema de patios que tenía
originalmente y restaurar sus componente, así como restituir las circulaciones continuas a través
del edificio, tanto perimetrales como el eje norte-sur ; c) mejorar las condiciones de iluminación y
ventilación natural para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos; d) atender
los requerimientos de accesibilidad mediante el empleo de guías táctiles y el uso de rampas en
topografías que eliminan cualquier escalón en las áreas comunes del edificio, e) actualizar las
instalaciones y equipamientos de acuerdo a las necesidades de usos e interconectividad de la vida
actual.
 Análisis arquitectónico
-El edificio presenta una planta cuadrangular de 168 m x 168 m, la cual esta seccionada por una cruz,
formada por diversos espacios del recinto que va de principio a fin del edificio, en la cual se
encuentra un cernidor central, que sirve para repartir a los usuarios a las diversas direcciones que
conforman esta cruz, también distribuye los espacios gracias a cuatro patios principales de 40x40m
y otros dos un poco más pequeños.

Patios

Cernidor
- Su fachada se observa un dinamismo logrado por muros entrantes y salientes, el vano de la entrada
es de arco de medio punto, que esta resaltado por una pequeña linternilla en una parte más elevada
de la fachada y los vanos de las ventanas son de tipo arco escarzano que poseen en el dintel una
pequeña saliente en el centro que se podría definir como clave.
-En los patios de este edificio se puede apreciar ya la combinación de elementos arquitectónicos
modernos y antiguos siendo los elementos que mas destacan las columnas en el patio número 1 se
aprecian vanos adintelados con la participación de dovelas como marco y un estilo de columnas de
orden dórico, a diferencia del patio numero 2 en el cual se parecía unas columnas de perfil tubular
redondo, utilizados en estructuras de acero modernas, aunque también posee el mismo tipo de
vano y marco en cuanto al patio numero 3 se puede apreciar una estructura moderna denominada
paraguas metálico, el cual tiene como nombre técnico velaría a la cual esta integrada por una
estructura metálica que se llama celosía de tipo cruz de san Andrés que enmarca la lona blanca la
cual trabaja a tensión y luego esta misma estructura esta sostenida por 4 columnas centrales de
perfil tubular redondo de acero, también se aprecia que el patio está rodeado por arcos tapiados.

PATIO NÚMERO 1 PATIO NÚMERO 2

Columna Dórica
Perfil tubular redondo

do

Celosía

Lona a tensión

PATIO NÚMERO 3

Arcos tapiados
-En este edificio los interiores con sus materiales modernos como el vidrio, el metal, y plafones
hacen llegar la modernidad a él, las partes más interesantes de sus interiores son la Sala Infantil y la
Librería Alejandro Rossi espacios en los cuales se integran diversas soluciones arquitectónicas
modernas que los hacen muy funcionales.

Por un lado, la sala infantil las diversas funciones se resuelven con elementos circulares
independientes adaptados a cada necesidad, lo que permite flujos libres, concentraciones puntuales
de niños, y mantener la visual de todo el espacio.

Por el otro lado esta la librería Alejandro Rossi Concebida no solo como un área de venta sino
también de exhibición, esta librería de Educal se localiza en dos áreas simétricas independientes:
una aloja el área de adultos, otra el área infantil y juvenil. Ambos espacios se tratan de manera
similar. La crujía de acceso funciona como zona de control y cajas, mientras que otra crujía
longitudinal es tratada como un panal envolvente; en los muros, genera áreas para exhibición y
venta, para ubicar pantallas, y nichos para sentarse a leer; en el plafón, oculta iluminación,
instalaciones, y varía las alturas de la crujía; en el piso, genera una retícula, cubierta por un piso
transparente, en la que se colocan objetos, libros y otros artículos que identifican el tipo de público
al cuál va dirigido.

SALA INFANTIL

LIBRERÍA ALEJANDRO ROSSI


2. HAVRE 69 REURBANO

Hace más de 100 años, esta estructura del siglo XIX alojaba a cuatro familias de clase media-alta.

 Análisis arquitectónico

-La planta de este edificio es rectangular y esta en su mayoría es igual del piso 1-5 piso a excepción
de su distribución, esto se logra por medio de la combinación de muros de carga en el área del
edificio viejo y recuperado y marco rígido con estructuras de perfiles de acero en algunas nuevas
áreas estas diversas plantas están divididas en diversos espacios que són,12 viviendas, oficinas y
dos frentes comerciales: una panadería y un restaurante de menú fijo de bajo costo, que junto con
el espacio público que los vincula, logran generar una particular mezcla de usos, dotando de vida
peatonal al sitio.

Muro de carga

Perfil de acero H
-En la fachada se pueden apreciar diversas texturas con el aplanado en la pared y el ladrillo rojo
recocido en los vanos, igualmente se aprecia la combinación de diversos vanos donde en la parte
baja se encuentran vanos adintelados y en la parte superior vanos con arco escarzano ambos con
marcos en los cuales se presentan las dovelas. En la parte mas alta de la fachada del edificio se
empiezan a ver los destellos de la modernidad integrada en éste edificio con un gran muro cortina.

Muro cortina

-En los diversos espacios interiores se mezclan modernos con antiguos en el interior 1 se aprecia
un techo abovedado, también en los terminados del techo y los muros se deja el material con el
que fueron hechos expuesto que es el ladrillo rojo recocido y en la parte superior entre los vanos
de las ventanas y el techo se puede apreciar moldura estilo caveto con diseño de hojas de canto,
en cuanto a la segunda imagen se aprecian otro tipo de materiales modernos como el vidrio en los
muros cortina y el concreto armado aparente , al igual que se logra apreciar la doble altura.

3. SUITES AR 218
Moldura
INTERIOR 1 INTERIOR 2
El proyecto interviene una construcción existente de estilo porfiriano, clasificada por el INBA
debido a su importancia histórica. La casa, funciona como cara pública del hotel, y atrás una serie
de volumetrías de cristal y concreto dan lugar a las suites.

 Análisis arquitectónico

-La planta de este recinto es simétrica en forma de L y la forma es igual en sus diversos niveles. en
la parte frontal de la edificación se encuentra la edificación de la casa antigua mientras que en la
parte posterior se encuentra la edificación que conforma las suites del hotel, este recinto tiene en
la parte antigua tres niveles mientras que en la edificación moderna hay 5 niveles y un roof garden,
El acceso principal es a través de la casa existente, en donde se ubican la recepción, el área
administrativa y una cafetería, mientras que Las 39 suites y el gimnasio que dan lugar al complejo
se ubican detrás de la casa.

Parte frontal Parte posterior

-La fachada está compuesta por la casa antigua que pose un techo a 3 aguas y otro a 4 aguas, con
acabados de teja, y unos vanos de ventanas y puertas de arco de medio punto sin marco pero si
con herrería que adorna algunos de ellos, y luego está la edificación que se ve en la parte
posterior de la casa antigua, la cual posee mas niveles que la parte de enfrente por lo que se
alcanzan a ver algunos niveles que sobresalen en los cuales se aprecian vanos de ventanas amplios
y rectos sin ningún tipo de adorno, también se ve el terminado de los muros que parece ser de
concreto aparente.

Techo a 4 aguas
Herrería
|

Arco de medio punto


- Los interiores se desarrollaron con la finalidad de preservar los detalles originales, también se
llevaron a cabo trabajos de restauración en objetos como molduras y chimenea, en los interiores 1
que son los de la parte de la casa antigua se destacan como hay molduras delgadas en el techo, la
monumentalidad de la escalinata, los vanos de ventanas y puertas de arco de medio punto no tan
amplios, la herrería pero sobre todo destaca la doble altura que hay y el claro bastante amplio en
medio de la edificación. Mientras tanto en los interiores 2 se ven grandes vanos de ventanas rectos,
la utilización de muros cortina, y los acabados de Cristal, acero, concreto y piedra roja que son los
materiales de la paleta utilizada para generar un contraste con la construcción existente, pero
conservando la armonía del diseño integral.

Moldura
Herrería

INTERIORES 1

Arco de medio
punto

INTERIOR 2

Muro cortina
CONCLUSIÓN
En conclusión las metas que el trabajo tenia como objetivo de cumplir se complementaban unas a
otras haciendo que por medio del entendimiento de lo que es la arquitectura contemporánea,
primero en el mundo y luego de México, se pudieron entender de mejor forma los casos
arquitectónico elegidos, cuales son los elementos que los integran a la arquitectura contemporánea,
y cuales son los elementos que se conservan de su arquitectura original, finalmente pudiendo lograr
las metas establecidas en el objetivo, con la realización de este trabajo no solo pude aprender acerca
de la arquitectura contemporánea y sus características, sino que también puede entender el por
que de su desarrollo y nacimiento en el mundo pero más específicamente en México, el cómo el
desarrollo de una sociedad, y sus formas no solo de pensar, si no también de organizarse afectan a
su arquitectura y arte tanto desarrolladas en la actualidad como las desarrolladas en siglos
anteriores al nuestro, que terminan siendo olvidadas en su mayoría, o deformadas a un nivel tan
extremo que llegan a perder la esencia artística que nos recordaba a nuestro pasado, como
desafortunadamente en mi opinión es la situación del tercer caso arquitectónico elegido en este
trabajo, igualmente y de manera afortunada no todas las edificaciones de este tipo han corrido con
la mala suerte de desaparecer, deteriorarse, o ser extremadamente deformadas, si no que
realmente han podido ser integradas al mundo moderno sin perder su esencia, sin mas que decir
espero que en el futuro el arte que nos dejo nuestro pasado empiece a ser mas cuidada y respetada,
y que la sociedad pueda ver en esta una fuente de información que nos deja saber más de como
éramos en el pasado y no cometer los mismos errores que cometimos en ese entonces, pero
también ver los aciertos que llegamos a tener, tanto en el arte como en la sociedad en general y así
poder reutilizar ideas que en el pasado nos funcionaron e incluso mejorarlas, para así poder hacer
de nuestro territorio un mejor lugar.

Bibliografía

 Fuentes bibliográficas

Carlos Lira Vásquez. (1990). Para una historia de la arquitectura mexicana. México: Tilde
Editores S.A. de C.V.

Láminas de exposición arquitectura contemporánea en la casa del arquitecto

Gustavo López Padilla. (2009). Arquitectura contemporánea mexicana crítica y reflexiones.


México: Editorial Designio.

Auto generación de datos

 Fuentes electrónicas
https://www.archdaily.mx/mx
https://www.ecured.cu/Arquitectura_contempor

También podría gustarte