Está en la página 1de 25

LA VIDA DE LOS

CAZADORES
RECOLECTORES

RAQUEL CARRILLO
GONZÁLEZ

ANATOMÍA DE LA HISTORIA
Publicado bajo una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento - No comercial - Sin Obra Derivada) por:
Raquel Carrillo González, 2011.

Anatomía de la Historia, 2011.


www.anatomiadelahistoria.com
anatomiadelahistoria@gmail.com

Edición a cargo de:


José Luis Ibáñez Salas

Diseño:
Anatomía de Red

CC €
BY NC
La vida de los cazadores-recolectores
Por Raquel Carrillo González

Hace unos diez mil años, la Humanidad comen- de medio en el que habitaban estos grupos, su cli-
zó a producir sus propios alimentos, cultivando la ma, su situación, etc., pues la productividad cambia
tierra y domesticando a los animales. No obstante, en uno u otro espacio geográfico. La caza y la pes-
durante millones de años el modo de vida del género ca eran más importantes que la recolección en los
Homo había sido cazador-recolector, y esta forma hábitats más cercanos a los polos, mientras que ésta
de vivir tuvo tanto éxito que incluso en la actualidad última era un medio de subsistencia fundamental en
algunos grupos la siguen practicando. lugares fértiles, con mayor vegetación. Para conocer
el ambiente en el que vivieron los cazadores-recolec-
Los primeros especímenes del género Homo, los tores del Paleolítico, recurrimos a la paleoecología,
Homo habilis, vivieron hace millones de años (entre ciencia que reconstruye los ecosistemas en las etapas
2,4 y 1,8 m.a.), en el Paleolítico Inferior. Si bien la cronológicas antiguas. No podemos olvidar que el
especie humana ya había recorrido un largo camino medio y el clima han ido variando a lo largo de los
evolutivo y habíamos alcanzado características tan milenios. A pesar de todo, aunque podamos decir
humanas como el bipedismo, es el Homo habilis a que la influencia del medio es grande, el modo de
partir del cual comienza a verse una mayor capaci- explotarlo es una cuestión cultural, ya que eran los
dad craneal, o volumen interior del cráneo. Diferen- grupos sociales los que tomaban esas decisiones.
tes especies del tipo Homo poblaron la tierra, hasta
que hace unos treinta mil años, los últimos nean- Los cazadores-recolectores eran sociedades itine-
dertales desaparecieron y nos quedamos como úni- rantes. Se iban moviendo a través del territorio per-
ca especie representante de nuestro género. Si bien siguiendo sus fuentes de alimento. Para sobrevivir
es desde el Neolítico que otra forma de producir solían tener una demografía reducida, aunque el ta-
alimentos es posible, fue la caza y la recolección el maño del grupo, así como la distancia que recorría,
único modo de subsistencia que tuvieron nuestros dependían de lo que el entorno les ofreciera y pudie-
ancestros del Paleolítico, el único que conocieron el ra soportar. Cuanto más pobreza en alimentos tuvie-
resto de especies del género Homo. ra su territorio, más extenso debería ser, y viceversa.
Esta movilidad a la que nos estamos refiriendo solía
1. En comunión con el entorno ser estacional, pues también muchos de los recursos
naturales lo eran. Quizás fuera por su nomadismo,
Los cazadores-recolectores sentían, y sienten, un pero no apreciaban tanto lo material como lo hace
profundo respeto por su entorno, por la tierra y la nuestra sociedad, y todo pertenecía a todos.
naturaleza que les rodea, pues de ellas obtenían lo
necesario para vivir. Estos grupos buscaban siempre la máxima eficien-
cia, es decir, invertían el mínimo esfuerzo posible. No
En cierta forma, el entorno es determinante, por- será hasta la invención de la agricultura cuando las
que fija de antemano qué y cómo se puede aprove- sociedades comiencen a almacenar excedentes que
char de él. Debemos tener en cuenta por ello el tipo puedan consumir más tarde o comerciar con ellos.

La vida de los cazadores-recolectores 3 www.anatomiadelahistoria.com


Los cazadores-recolectores no tenían esa necesidad. Cuando había escasez de recursos cárnicos, los caza-
Explotaban lo que el medio les daba: si no había caza, dores-recolectores consumían la grasa.
pescaban, y si no, recogían más frutos. No trabajaban
más de lo indispensable. Eso hacía que tuvieran más El hambre y la sed son necesidades biológicas que
tiempo de ocio de lo que puedan tener los agricul- deben ser cubiertas. La energía obtenida a través del
tores o ganaderos. Además de minimizar el esfuerzo, alimento es indispensable para el desarrollo de la
intentaban reducir el riesgo. La caza de animales con vida. Cada especie animal plantea su propia estra-
la tecnología con la que contaban en el Paleolítico po- tegia para saciar el hambre, y dicha estrategia puede
dría ser peligrosa, y reducir el número de cazadores estar más o menos planificada. En el caso del ser hu-
de un grupo si existían accidentes podía suponer no mano, el planteamiento mental de unas estrategias
proveer de suficiente alimento a la comunidad. cada vez más complicadas es un signo que nos defi-
ne. ¿Cómo somos los prehistoriadores capaces de ver
Pese a su itinerancia, los cazadores-recolectores ese planteamiento previo complejo en el Paleolítico,
no vivían totalmente aislados y solitarios, pues se cuando nos separan de esa etapa tantos años y la do-
producían contactos con otras bandas. En esos en- cumentación existente no es tan abundante como
cuentros se podía realizar un intercambio de infor- en otras épocas? Sabemos por ejemplo que ya en ese
mación, que era un recurso vital, ya que propiciaba período nuestros antepasados elaboraban un utillaje
un mejor conocimiento del territorio, del que se de- necesario previo a la caza, y desde luego tenían un
pendía para vivir. Y en las reuniones entre distintas conocimiento muy profundo de su propio entorno.
comunidades, no sólo se intercambiaría información
u objetos, sino que muy probablemente se llevarían 2.1. Conocimiento del medio
a cabo matrimonios, lo cual favorecería a ambas par-
tes al evitar la endogamia. Cada comunidad de cazadores-recolectores tenía
su propia estrategia de supervivencia. Conocían el
2. Cazar, pescar, recolectar territorio que ocupaban muy bien, con todo detalle.
Desarrollaron una percepción sobre el mundo que
La única forma que tenían de obtener alimentos les rodeaba, sabían a qué zonas ir en qué épocas del
era cazando, pescando y recolectando. La dieta de los año. Aquí, la información y el conocimiento (la me-
primeros homínidos era diferente a la del hombre moria), resultaban fundamentales para subsistir, ya
moderno, y se componía sobre todo de diferentes que podía ser lo que les permitiera sobrevivir o lo
frutos y bayas y algunos insectos y gusanos. En un que acabara extinguiendo al grupo.
momento de la evolución comenzaron a comer car-
ne y se hicieron omnívoros, lo que a su vez aumentó El conocimiento de esa información tan esencial
sus posibilidades de supervivencia, al poder contar se obtenía mediante diferentes métodos. Pudo ser
con mayor diversidad de recursos alimenticios. Las información que les transmitieron sus propios an-
proteínas facilitadas por la carne ayudaron asimis- tepasados, y que ha sido contada de generación en
mo al desarrollo del cerebro. Para conocer la dieta generación formando parte de la memoria colectiva
de los cazadores-recolectores del Paleolítico recurri- del grupo. Puedo ser también información basada
mos a los restos de huesos animales que aparecen en en la experiencia de la propia comunidad. En ese
los yacimientos, pero también son una gran fuente caso, seguramente se convirtió posteriormente en un
de información los restos óseos que pertenecieron a añadido a la propia memoria colectiva y fue contada
nuestros antepasados y que nos pueden indicar al- también a sus descendientes. Por otra parte, cuando
gunas pistas sobre paleopatologías que pueden estar dos grupos diferentes se encontraban podían produ-
relacionadas con carencias alimenticias. Para elegir cirse intercambios de conocimientos, una actuación
la dieta, entraban en juego diferentes factores como recíproca que beneficiaba a ambos.
las propiedades del alimento, la facilidad de explotar
ese recurso, incluyendo, claro, el tiempo de prepa- Estas tácticas, que unían conocimiento tradicio-
ración, y por supuesto su abundancia y estabilidad. nal de su comunidad con la propia experiencia, y

La vida de los cazadores-recolectores 4 www.anatomiadelahistoria.com


el conocimiento y experiencia de otros grupos con sados con anterioridad. La existencia de estos útiles
los que entraban en contacto, tomaban cuerpo en la significa que se había alcanzado un desarrollo fisio-
toma de decisiones del desplazamiento a un lugar o lógico, psíquico y social importante. El bipedismo,
a otro. Desarrollaban sus acciones conscientemente que liberaba las manos, y la oposición del pulgar,
basándose en lo que sabían. Tomaban las medidas junto con un aumento de la encefalización crearon
que implicaran un menor riesgo y que les permitie- las circunstancias oportunas para que un homínido
ran conseguir su objetivo con una inversión de es- pudiera tomar una materia existente en la naturaleza
fuerzo mínima, lo que permitía una reproducción de y modificarla según unos claros intereses pensados y
la comunidad de un modo más exitoso. definidos con antelación.

En esta transmisión de conocimiento que veni- Los arqueólogos y prehistoriadores han recurrido,
mos comentando, el lenguaje resultaba ser muy im- para estudiar los útiles, a la experimentación arqueo-
portante porque mejoraba la comunicación entre los lógica, el remontaje (intentar reconstruir el núcleo con
miembros del grupo y aumentaba la cooperación. las lascas y los restos de talla que aparecen en la exca-
Anatómicamente, el habla pudo comenzar con el vación), la trazalogía (estudio de la funcionalidad me-
Homo ergaster, en el Paleolítico Inferior. Fue uno diante las huellas de uso) y la comparación etnográfica.
de los grandes avances del Paleolítico.
Los utensilios que se encuentran en las excavacio-
2.2. Fabricación de utensilios nes nos dan muchísima información. Por ejemplo, a
partir de los tipos de materia prima que se usaban,
Para desarrollar las actividades de caza, pesca se pueden localizar las fuentes de aprovisionamien-
y recolección era necesario la fabricación de unos to del yacimiento. También aportan datos sobre la
utensilios que creaban los homínidos al menos des- técnica que había alcanzado el grupo. Además, me-
de el Homo habilis. Según avanzamos en el tiempo, diante las huellas de uso podemos conocer la clase
la evolución tecno-tipológica se hizo más compleja, de actividades económicas que llevaban a cabo.
unida al desarrollo del cerebro.
Un objeto lítico es el resultado de un conjunto
La tecnología se asociaba con la pertenencia a de procesos técnicos y tecnológicos, de una “cadena
un grupo social concreto. A medida que la organi- operativa”, desde la selección y captación de mate-
zación de la comunidad y la técnica alcanzada eran riales líticos hasta su transformación, uso, distribu-
más complejas, la transmisión de comportamientos ción y abandono. Cuando se fabricaba un útil en-
y conocimientos se realizaba mediante la memoria traban en juego tanto la tradición (el conocimiento
colectiva en lugar de por instinto. Las innovaciones transmitido de generación en generación) como la
técnicas fueron posibles gracias a la acumulación de experimentación. ¿Qué hace que un útil sea cómo
conocimientos que el grupo conseguía tras ser trans- es? En el planteamiento mental que se hacía del mis-
mitidos de generación en generación. Y esos conoci- mo y en su ejecución posterior intervenían diferen-
mientos concretos definían a la comunidad. tes factores. Uno de ellos era la materia prima con
la que se contara, su calidad y su disponibilidad. Se
Que los homínidos del Paleolítico fueran capaces emplearon materiales muy diversos, pero los líticos
de crear útiles que luego utilizaban en sus actividades más utilizados fueron sílex y cuarcita, aunque como
cinegéticas nos habla de la existencia de un plantea- decimos, no eran los únicos. Además de la materia
miento previo a la actividad, y de una intencionali- prima, también debemos tener en cuenta a la hora
dad, así como de un desarrollo de la mente mayor al de estudiar la fabricación de un utensilio, la tecno-
que poseen el resto de especies animales. Este plan- logía y la cultura del grupo, así como la habilidad de
teamiento previo se ve claramente en la preparación quien tallaba la pieza.
que se hacía de un núcleo de piedra para sacar unas
lascas con una forma predeterminada y que se uti- La talla era la actividad que transformaba la ma-
lizarían posteriormente con fines concretos ya pen- teria prima en útiles. Esta transformación consistía

La vida de los cazadores-recolectores 5 www.anatomiadelahistoria.com


en fracturar intencionalmente la piedra. A través de Paleolítico Medio (aproximadamente 200.000-
la talla se obtenían las lascas, lasquitas y hojas, que 35.000 BP, es decir Before Present o ‘antes del presen-
después se convertirían en distintos utensilios me- te’) y Paleolítico Superior (en torno a 35.000-10.000
diante los retoques, que eran pequeños levantamien- BP). Durante el Paleolítico Inferior los objetos eran
tos que le daban al utensilio su forma final. bastante toscos. Es en el Paleolítico Superior cuan-
do se dan las mayores innovaciones, a pesar de ser
Por otra parte, la elaboración de útiles de pie- el período más corto. Existen teorías que defienden
dra no finalizaba con la talla y el retoque, sino que que mientras la técnica alcanzada sea suficiente, la
después había que enmangarlos para aumentar su humanidad no realizará ninguna invención, por lo
eficacia y facilidad de uso. Por ejemplo, las puntas que es muy probable que la tecnología existente en
de lanza debían tener una gran penetrabilidad con el Paleolítico Inferior y Medio fuera la necesaria para
el objetivo de matar al animal de manera más efi- la supervivencia y la reproducción social y no se re-
ciente. Fue el Neandertal, en el Paleolítico Medio, quirieran más innovaciones pues, de lo contrario, se
quien fabricó las primeras puntas, las llamadas pun- habrían producido.
tas musterienses. Durante el Paleolítico Superior se
mejorarán los útiles y las armas, para conseguir cazar El Paleolítico es un período muy amplio no sólo
a una mayor distancia y poder reducir de esa mane- a nivel temporal, sino también a nivel espacial. To-
ra el riesgo. La elaboración de útiles para la caza era dos los humanos del planeta compartían ciertas si-
importante, pero también se necesitaban utensilios militudes que obliga a que los estudiemos de modo
para otras actividades posteriores, como cuchillos conjunto. No obstante, existen ciertos regionalis-
para el descuartizamiento, raspadores para procesar mos que son observables en la cultura material. Por
la piel… En general, los utensilios de los cazadores-re- este motivo, nos centraremos principalmente en los
colectores son bastante reducidos en número y bas- hombres y mujeres del Paleolítico europeo, y más
tante sencillos, pero lo suficientemente eficaces para concretamente, de la península Ibérica.
ayudarles en sus actividades.
La primera etapa en la que aparecen utensilios ta-
llados en piedra es la que llamamos Olduvayense.
Los útiles más característicos de este período eran
los chopper o cantos tallado unifaciales, y el chopping
tool, o canto tallado bifacial. Eran objetos fabrica-
dos sobre un canto rodado en el que se creaba un
filo. La materia prima empleada en su elaboración
era muy variada, pues aún no había especialización
y casi cualquiera podría valer. Aunque había pocos
tipos de útiles, se utilizaban para muchas cosas.

El siguiente período del Paleolítico Inferior es el


Achelense (1,8/1,4 m.a.- 200.000 BP), en el que
podemos observar ciertas innovaciones. Los restos
Reconstrucción virtual del modo de enmangar un raspa- líticos fueron realizados por una nueva especie de
dor, según el investigador J. L. Piel-Desruisseaux. (Imagen Homo, el Homo ergaster, que se extendió fuera del
de Sergio Ortiz Moreno). continente africano y evolucionó hacia otras especies
en Asia (Homo erectus) y Europa (Homo antecessor
El Paleolítico es un período cronológico muy am- y heidelbergensis) expandiéndose de este modo la
plio durante el cual la técnica y la tecnología fueron nueva industria, cuyo uso tiene una cronología muy
modificándose. Se divide, a su vez, en tres grandes larga. El útil estrella del Achelense era el bifaz. El fa-
subperiodos: Paleolítico Inferior (desde hace unos moso Excalibur hallado en Atapuerca es un utensilio
2,8 millones de años hasta hace unos 200.000 años), de esta clase. Los bifaces, también llamados hachas

La vida de los cazadores-recolectores 6 www.anatomiadelahistoria.com


de mano, eran objetos líticos de morfología más o de la madera y el hueso), cuchillos de dorso (lascas
menos alargada. La principal característica que los más o menos alargada que presentaban un borde
definía era la talla de las dos caras del soporte, que formado por un filo natural, es decir, no retocado,
afectaba a la totalidad del mismo y que creaba un y que servían para los trabajos de desarticulación de
filo cortante más o menos sinuoso. Se trataba de un huesos y tendones, así como el troceado de la carne).
útil con distintas funciones, pues servía para cortar
carne, fracturar huesos, trabajar la madera, perforar, En torno al 120.000-100.000 BP apareció una
etc. Además de los bifaces, en esta etapa se fabrica- nueva especie el Homo sapiens sapiens. La trans-
ban triedros (utensilios que tenían una sección trian- formación tecnológica que llevó a cabo este nuevo
gular y que servían para fracturar el hueso para obte- representante del género Homo coincidió con una
ner el tuétano), hendedores (eran útiles alargados de mayor complejidad social.
grandes dimensiones que tenían en su extremo distal
un filo natural, es decir, sin retocar y cuya función En el Paleolítico Superior, a partir del 35.000
podemos suponer que era actuar como cuchillo para BP aproximadamente, los líticos eran cada vez más
las partes blandas de los animales), y bolas o esferoi- pequeños y ligeros y se crearon nuevos tipos. Hubo
des facetados (objetos tallados y machacados hasta además una especialización funcional mayor, jun-
obtener una morfología casi globular cuya finalidad to con una diversificación de los materiales: hueso,
se desconoce, pero que pudieron ser usados como asta, marfil, concha… También comenzaron a ser im-
elemento arrojadizo). portantes los objetos de adorno personal y el arte
mueble.
Durante el Musteriense, ya en el Paleolítico Me-
dio, época en la que vivieron los neandertales, se lle- Para todo ello, la necesidad de materias primas
gó a una mayor diversidad de utensilios con funcio- de mejor calidad (sílex o cuarcitas de grano fino) era
nalidades diferentes. Se generalizó una técnica que más acuciante aún que en el Paleolítico Medio, con
se había comenzado en el período anterior, la técnica lo que existía una mayor movilidad con el fin de en-
levallois, que consistía en realizar una serie de ac- contrarlas y utilizarlas. La primera preparación del
ciones de talla para obtener de un núcleo una lasca material se realizaba in situ, en los afloramientos. De
con una forma predeterminada. A partir de ahora este modo transportaban sólo la parte que era nece-
hubo un interés en optimizar el material, lo que lle- saria, esto es, el núcleo, o bloque de roca de donde se
vó a una disminución del tamaño de los útiles. Para extraen directamente las lascas que se van a convertir
ello hacía falta una materia prima de mayor calidad, en útiles concretos. Asimismo, aparecieron redes de
por lo que en ocasiones los grupos humanos de este intercambio. También mejoró la tecnología, comen-
período se desplazaban varios kilómetros para ob- zando el tratamiento térmico del sílex, pues el calor
tenerla, es decir, no utilizaban simplemente la que facilitaba su talla.
tenían a mano en ese momento como en períodos
anteriores. El Paleolítico Superior se divide en varias etapas,
cada una de ellas con características propias en la fa-
Los útiles más característicos del Musteriense bricación de útiles:
además de las lascas y puntas levallois, y de las pun-
tas musterienses, que ya mencionamos con ante- Chatelperroniense. Es la transición del Paleolí-
rioridad, son las raederas (útiles sobre lasca que se tico Medio al Superior, con una cronología aproxi-
usaban para el raído o raspado de madera o pieles), mada de 40.000/36.000-32.000 BP. Se asocia con
denticulados (objetos que tenían pequeñas muescas los últimos neandertales, quienes convivieron con el
contiguas que formaban un borde dentado, como Homo sapiens sapiens.
una sierra y servían para cortar madera y materia-
les óseos), muescas (útiles con un entrante de forma Auriñaciense. Tiene una cronología de 35.000-
más o menos semicircular que aparece en un borde 28.000 BP. En este período apareció por primera vez
del soporte cuya función parece que era el trabajo una industria ósea desarrollada.

La vida de los cazadores-recolectores 7 www.anatomiadelahistoria.com


Gravetiense (28.000-20.000 BP). - Varillas plano-convexas: típicas del Magdale-
niense, aunque desconocemos su función.
Solutrense. Cultura exclusiva de Francia y la pe-
nínsula ibérica, se desarrolló entre 22.000 y 17.000 - Agujas: se fabricaban desde el Solutrense y su
BP. Una de sus particularidades era que el retoque función era la misma que en la actualidad, coser pie-
invadía con frecuencia a todo el objeto. Existía ade- les con hilos de fibras vegetales o de tendones.
más en este período un mayor uso de otras materias
primas, como hueso, asta y madera. - Propulsores: eran una varilla de asta de cérvi-
do fabricados en el Solutrense y Magdaleniense.
Magdaleniense (17.000-10.000 BP). En esta eta- Su creación indica un desarrollo tecnológico muy
pa la industria ósea era muy importante. Asimismo, importante, puesto que era un objeto que permitía
se redujo el tamaño de los utensilios, lo que desem- arrojar una lanza a una mayor distancia.
bocará en la construcción de los microlitos de la eta-
pa siguiente, el Epipaleolítico. - Arpones: típicos del Magdaleniense, estaban rea-
lizados en asta de reno, ciervo o hueso y podían tener
Los útiles más característicos del Paleolítico Supe- una o dos hileras de dientes. Además de como arpo-
rior, aunque pudieran aparecer a veces en épocas an- nes para pescar pudieron ser usados como azagayas.
teriores eran el raspador (cuya función estaba relacio-
nada con el trabajo de las pieles, es decir, eliminar el - Bastones perforados: existen algunos datados en
tejido adiposo, carne, vena para proceder a su curtido; el Auriñaciense pero eran típicos del Magdaleniense.
pero a su vez, con el filo del frente también se podía En un primer momento se pensó que podían ser un
trabajar la madera, el hueso y el asta), el buril (que objeto de prestigio, y por eso se les llamó bastones,
se utilizaba para realizar incisiones en cuero, madera, pero por las huellas de uso y la comparación etno-
hueso y asta y para realizar grabados rupestres y de- gráfica, en la actualidad tiene más peso la tesis de
corar objetos de arte mueble), y el perforador (cuya que se trataran de objetos utilizados para enderezar
función como su nombre indica, era perforar, tanto mediante calor azagayas, arpones, o lengüetas. Otros
cuero, como piel, madera, hueso, dientes o conchas). autores creen que sirvieron para la elaboración de
Por otra parte, continúan elaborándose útiles que ya cordajes o para el trabajo de la piel.
se fabricaban en momentos precedentes.
A medida que se avanza cronológicamente ve-
No obstante, durante el Paleolítico Superior mos útiles más complejos, con mayor diversidad y
no era sólo importante la industria en piedra, sino especialización, para los que era necesaria una mejor
también la ósea. Para trabajar con huesos y astas, lo materia prima, además de una mayor inversión de
primero es la elección de la materia prima que de- tiempo y energía a la hora de realizarlos. Hay que
terminará posteriormente el tamaño y la forma del tener en cuenta sin embargo que durante todas las
objeto a fabricar. La mayor parte se realizaba sobre etapas del Paleolítico se fabricaron útiles en materia-
huesos grandes de mamíferos (pues los de cérvidos, les perecederos que no se han conservado y no han
bóvidos y cápridos son de gran dureza) y sobre astas llegado a nosotros, como la madera.
de cérvidos adultos.

El hueso es adecuado para realizar determinados


utensilios. Nos referimos a: 2.3. Aprovisionamiento de alimentos

- Punzones : aparecían incluso desde el Chatelpe- Una vez que el grupo había fabricado los útiles
rroniense. necesarios y elegido su estrategia, la llevaba a cabo,
consiguiendo de esta forma el alimento que precisa-
- Azagayas, o puntas de proyectil, cuya morfolo- ba para su supervivencia a través de la caza, la pesca
gía puede darnos una cronología. y la recolección.

La vida de los cazadores-recolectores 8 www.anatomiadelahistoria.com


2.3.1 La caza do la cronología avanzó, la fauna fue cada vez menor
y en algunas zonas tuvieron también importancia
La caza es considerada como uno de los pilares otros animales más pequeños como el conejo. La
básicos de la economía de los cazadores-recolectores, alimentación varió a lo largo del Paleolítico porque
aunque su peso como alimento varía en función de también las especies disponibles lo hicieron, pues
la latitud en la que se encuentre el grupo, así como aparecieron nuevas y otras se extinguieron.
de la época del año.
No podemos esperar que en una cronología tan
Era fundamental no sólo por el alimento que la amplia como la que manejamos, la forma de cazar
carne del animal cazado pudiera aportar al grupo, fuera la misma siempre. Existieron variaciones entre
sino también porque podían explotarse otras partes el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Pa-
de las piezas cobradas como la piel, los huesos (para leolítico Superior y el Epipaleolítico. En las últimas
industria ósea y arte), los tendones (como hilo), los décadas se ha dicho a menudo que durante el Paleo-
dientes (como adorno), intestinos (utilizados como lítico Inferior los homínidos no cazaban, sino que
recipientes), etc. Aunque todos estos productos no se se dedicaban sobre todo al carroñeo. Ésta ha sido la
aprovechaban apenas antes del Paleolítico Superior. explicación para el hallazgo de abundantes restos de
macromamíferos, poco frecuentes y peligrosos, en
¿Qué animales comían y cazaban nuestros ante- algunos yacimientos. No obstante, no todos los in-
pasados? Para saberlo, debemos recurrir a la arqueo- vestigadores están de acuerdo con esta tesis. Por otra
zoología, y a las reconstrucciones paleoambientales parte, y hablando ya del Paleolítico Medio, para al-
que los diferentes investigadores han realizado. Nor- gún sector de la investigación se llevaría a cabo con
malmente estos datos son regionales, no nos sirven frecuencia una caza oportunista, e incluso en ocasio-
las generalizaciones, por lo que cada lugar necesita nes también el carroñeo. Sin embargo, la industria
un estudio específico. Estas informaciones nos per- del Neandertal estuvo mucho más desarrollada y sin
mitirán, además de conocer las especies animales duda hay muchos ejemplos que demuestran que esa
que explotaban en cada período, estudiar los tipos especie realizaba una caza activa. Con la aparición
de vegetales que podrían consumir. Los restos que se del Homo sapiens llega, como hemos visto, una nue-
encuentren en la excavación de un yacimiento deben va tecnología. En el Paleolítico Superior se fabrica-
ser asimismo analizados en profundidad, de manera ban y utilizaban instrumentos claramente especiali-
que encontremos la confirmación del tipo de anima- zados, lo que nos muestra que las estrategias de caza
les que comían (no es lo mismo que un animal se fueron sin duda más complicadas.
encuentre en una zona, es decir sea un recurso po-
tencial, a que nuestros antepasados decidieran cazar- El tipo de caza que se realizaba venía determina-
lo), además de saber otras cuestiones como en qué da por diversos factores. Las capacidades del grupo
estación cazaban a esas especies y si eran ejemplares y los recursos existentes en el territorio son cuestio-
jóvenes o no. nes a tener en cuenta. Asimismo, según el tipo de
animales con el que podían contar, el tiempo que
Las cuatro especies gregarias básicas explotadas era necesario emplear (si bastaban varias horas o era
en la Europa del Pleistoceno (época geológica en la necesario acometer expediciones de varios días), etc.,
que se desarrolló el Paleolítico) fueron el toro, el ca- las actividades cinegéticas se realizaban en solitario o
ballo, el ciervo y el reno. Otros de los animales que en grupo. En ocasiones podría ser necesaria la coo-
encontramos en las excavaciones son la cabra mon- peración de varios grupos cercanos, lo que por otro
tés, la gamuza o el corzo, además de la megafauna y lado fijaría lazos sociales entre ellos.
los carnívoros, pero su presencia en los asentamien-
tos podría ser debida, dependiendo del momento y El cazador prehistórico utilizaba diferentes tácti-
el contexto, a muerte natural y no como resultado cas para abatir a los animales, ya bien fuera perse-
de actividades antrópicas. Este dato tendrán que re- guir al animal herido con fuego y ruido hasta que
velarlo los estudios trazalógicos de los restos. Cuan- quedara abatido, el uso de emboscadas utilizando re-

La vida de los cazadores-recolectores 9 www.anatomiadelahistoria.com


clamos, la persecución de una pieza para conducirla 2.3.2. Pesca
hasta un lugar apropiado donde se situara un caza-
dor o la utilización de trampas de diferentes tipos. También la pesca y la recolección de mariscos fue-
El fuego también sería útil en las estrategias de caza, ron actividades que realizaron estos grupos. Para el
como, por ejemplo, para hacer salir a los animales Paleolítico Inferior contamos con pocos datos del
incendiando las madrigueras. posible aprovechamiento de esta clase de recursos, si
bien no debemos olvidar que la conservación de este
Actualmente los investigadores no se ponen de tipo de restos es más difícil. En yacimientos costeros
acuerdo en cuál hubo de ser el sistema utilizado se han hallado evidencias de moluscos, pero no pare-
para batir los animales de mayor tamaño, como los ce que tuvieran mucho peso en la dieta. La pesca se
mamuts, elefantes o rinocerontes lanudos. Algunos realizaba tanto en los ríos como en el litoral, y las es-
opinan que la fuerza humana no era suficiente para pecies que más aparecen en las excavaciones son los
atrapar este tipo de fauna y por ello recurrirían a al- salmones y las truchas. Esta pesca se realizaría bien a
guna clase de trampas. En cualquier caso, los restos mano o bien mediante útiles óseos como pueden ser
de estos animales aparecen en los yacimientos. En los arpones (desde el Magdaleniense) o los anzuelos.
cuanto a los ciervos o caballos, idearon sistemas para
cazarlos en masa, cuya prueba queda patente en la El marisqueo fue más importante a partir del Pa-
gran cantidad de restos óseos de equinos hallados en leolítico Superior, sobre todo desde el Solutrense, y
el yacimiento francés de Solutré, donde los cazado- queda documentado en casi todos los yacimientos
res esperaban que la manada de caballos estuviera costeros, no sólo como alimento, sino también para
pastando tranquilamente y, cuando creían que era la elaboración de adornos y colgantes. Así se forma-
el momento oportuno, los asustaban y los condu- ron los famosos concheros en el estuario del Tajo en
cían hacia el acantilado de más de 200 m por donde Portugal. Los concheros portugueses más importan-
caían. tes son los de Cabeço da Arruda y Cabeço da Amo-
reira.
Por otra parte, nos resulta necesario mencionar
que en algunos yacimientos se ha constatado, gra- 2.3.3. Recolección
cias a las marcas de los restos óseos recuperados,
la práctica de canibalismo, pues huesos humanos La otra posibilidad de obtener alimentos era la
aparecen con marcas de despiece similares a las de recolección. Podemos conocer el tipo de especies
los animales consumidos. Un ejemplo es la cue- vegetales que había en un yacimiento a través de la
va Boquete de Zafarraya, en Málaga, datada en el palinología (estudio del polen).
Musteriense.
La recolección es la técnica más primitiva que
Finalmente, debemos considerar otro tema que existe para la obtención de alimento. De hecho, es
no deja restos en el registro arqueológico pero que posible realizarla sin más utensilios que las manos,
se ha visto a través de los estudios etnográficos. Nos aunque lo normal sería utilizar un recipiente de piel,
referimos al modo en que se repartía la carne cazada. cuero, madera, etc. en el que guardar los frutos y lle-
¿Para quién eran las mejores partes? Existen varias varlos al campamento, y un cuchillo por si era nece-
hipótesis, pero es posible que las mejores partes estu- sario cortar algún vegetal más duro, o alguna rama.
vieran reservadas a aquel entre el grupo que poseyera
cierto prestigio. Los datos que podemos consultar, Sobre la recolección en el Paleolítico no existen
además del estudio de cazadores-recolectores con- muchos datos. No obstante, el estudio de las huellas
temporáneos, es el comportamiento animal de los de desgaste de los dientes y las muelas nos indica que
primates de nuestro siglo, al menos para los homíni- nuestros ancestros tenían una dieta alimenticia con
dos más antiguos. A nivel etnográfico la distribución un alto consumo de vegetales. Algunos de los tipos
de la carne evidencia la existencia de grupos sociales de plantas que se recolectarían serían frutos secos,
más o menos marcados.

La vida de los cazadores-recolectores 10 www.anatomiadelahistoria.com


frutas o tubérculos. También se recolectaría la miel, culación de las partes anatómicas, la descarnación, la
un alimento que por cierto es bastante nutritivo. eliminación de la materia ósea, etc., pues las marcas
de procesado son distintas en función del corte (su
Se considera que la recolección recaía en manos intensidad y orientación) y la localización del mis-
de las mujeres, e incluso de los niños; mientras que mo, en ciertas zonas del hueso y en determinados
la caza sería la actividad económica que desarrolla- huesos. Asimismo nos puede dar pistas el registro
rían los varones. Algunos estudios etnográficos de lítico gracias a la trazalogía, es decir, el estudio de
grupos actuales parecen confirmarlo. las huellas de uso en los útiles de piedra. Existen no
obstante algunos problemas con la última disciplina,
2.4. Preparación del alimento pues el trabajo con carne blanda deja pocas marcas y
sólo después de un uso prolongado. Con el análisis
Una vez que se obtenía el alimento, había que pre- de los huesos podemos conocer también si les inte-
pararlo para ser ingerido. Esta actividad necesitaba su resaba la obtención del tuétano o no.
tiempo. ¿Cómo podemos conocer todo el procedi-
miento que nos acerca a las acciones más cotidianas Con anterioridad al control del fuego, sin duda
de estos grupos de cazadores recolectores? Por suerte la ingesta de la carne se hacía cruda, pero cuando
para nosotros, esta parte del proceso dejaba unas mar- el hombre consiguió domesticar aquel elemento
cas en los huesos que pueden ser estudiadas. de la naturaleza, hace unos 500.000 años con el
Homo ergaster, comenzó a cocinar la comida. Co-
Tras la caza de un animal, se procedía a su descuar- cina que podía ser directa, sobre las brasas, o indi-
tizamiento y despiece, aprovechándolo al máximo. recta, en suspensión, o en horno, o bien sobre una
Todas las partes podían ser importantes y se utilizaba placa… Todo lo cual nos ha dejado vestigios tales
todo, pues su caza implicaba un esfuerzo que debía como piedras que han recibido calor, carbones o
ser aprovechado. De cada animal no sólo se explotaba cenizas.
la carne para el consumo del grupo, sino también una
multitud de productos como las pieles, los tendones, Los productos vegetales también necesitarían en
los intestinos, los huesos o astas, y los dientes. algunos casos una preparación especial antes de ser
consumidos. Por ejemplo, los más duros habría que
A la hora de analizar el descuartizamiento de un cocerlos. Los tubérculos asimismo se procesarían
animal hay que tener en cuenta ciertos elementos, sobre todo en las épocas más recientes, cuando el
puesto que el proceso al que se sometía la caza era hombre ya no tiene una mandíbula tan desarrollada
diferente dependiendo de: como para masticar raíces y vegetales duros. Por ello
o bien se cocerían, o bien se asarían.
Las peculiaridades propias del animal cazado, pues-
to que no se procesaban todos de la misma manera. 2.5. Conservación-almacenamiento

El tipo de productos que se quería obtener (si, Los cazadores-recolectores no necesitaban exceden-
por ejemplo, se pretende conservar la piel se tendrá tes, pero sí podían conservar y almacenar en ocasiones
cuidado de no rasgarla). alimentos, sobre todo si preveían épocas de mayor es-
casez, como la llegada del invierno. Los estudios an-
El lugar donde era realizado el descuartizamiento. tropológicos han visto que los escondrijos de alimen-
Si se trataba de un animal grande se descuartizaba tos eran comunes entre los cazadores contemporáneos
primero en el lugar donde fue matado. Si era peque- de las regiones septentrionales.
ño, como un conejo o algún ave, posiblemente se
llevase al campamento directamente. Algunos de los alimentos que con más facilidad
podrían almacenarse son las carnes y pescados trata-
Los huesos nos dan información sobre algunas dos especialmente para la conservación durante un
actividades como la extracción de la piel, la desarti- tiempo, así como frutos secos.

La vida de los cazadores-recolectores 11 www.anatomiadelahistoria.com


Cuando pretendían almacenar alimentos, recurrían el hogar con signos de haber sido quemados, como
a algunas técnicas para poder conservarlos y que du- simples desperdicios. El asentamiento se dividía en
raran más tiempo. Las formas de conservación que se zonas de actividades, lo que dejaba una sección por
usarían en la Prehistoria serían las siguientes: ejemplo para tallar, (donde se suelen encontrar res-
tos de talla), otra sección para cocinar, alrededor de
Secado: el secado podía servir tanto para alimen- la cual se comía el alimento, etc. La zona de descan-
tos animales como vegetales. Al secarse al sol, los so del asentamiento es la que más libre de desechos
microorganismos no penetraban en el alimento. Por aparece. Una vez más vemos cómo cualquier tipo
razones obvias, era más típico de las regiones cálidas. de vestigio, incluidos aquellos de los que nuestros
ancestros querían deshacerse, nos da información
Ahumado: utilizado tanto para carnes como para sobre las actividades más cotidianas de los grupos
pescados. La superficie del alimento no permitía de humanos.
esta manera la entrada de microorganismos que pu-
dieran desarrollarse rápidamente. Esta preparación se 2.7. Otras actividades de subsistencia
efectuaba a una temperatura moderada (de 24 a 28
grados), lo que significaba que no existía una cocción. Como ya hemos indicado en más de una ocasión,
un animal no sólo proporcionaba recursos cárni-
Salado: aunque esta posibilidad se ha documenta- cos a las gentes del Paleolítico. Se podía hacer una
do mejor para épocas más tardías como el Neolítico. explotación secundaria de la caza, aprovechando la
piel, huesos, tendones o intestinos. La piel era muy
Conservación por frío: sólo es practicable en las importante como abrigo en los períodos tan fríos
regiones más frías. El Paleolítico vivió una etapa de glaciaciones. No obstante, las pieles podían ser
climática muy fría, con diferentes glaciaciones, que a su vez recipientes, o formar parte de la construc-
pudo ser aprovechada por algunos grupos humanos ción de una tienda o cabaña que no sólo protegería
en este sentido. Durante el invierno se conseguía la del frío sino sobre todo del viento. Otro uso de este
conservación al aire libre, eso sí, colocando las provi- mismo elemento sería la utilización de tiras de cuero
siones lejos del alcance de los carnívoros. A veces se a modo de cuerdas o correas. Por otro lado, la piel
utilizaban cavidades excavadas en el suelo helado o podía ser también signo de diferenciación social, de
grutas naturales. modo que la persona perteneciente a un grado ma-
yor de jerarquía tendría las mejores pieles y las me-
2.6. Desechos jor trabajadas, aquellas que más tiempo necesitaban
para ser fabricadas. Por todo ello, en el yacimiento
En las excavaciones de cualquier yacimiento pa- nos encontramos numerosos útiles destinados al tra-
leolítico se observan vestigios de desechos. El de- bajo de las pieles, como los raspadores.
secho es el último eslabón en la cadena de la ali-
mentación de un ser humano. Por suerte para los El procesado de la piel tenía como finalidad la
prehistoriadores, los hombres y mujeres del Paleo- transformación de un material orgánico que se dete-
lítico se deshacían de los restos que no necesitaban rioraba rápidamente con el tiempo, en un producto
en el propio yacimiento. Cada mínimo resto pue- duradero con el que realizar diversos productos. Po-
de aportarnos algo de información que nos ayude a día haber diferentes técnicas a la hora de trabajar la
comprender mejor la vida de los homínidos durante piel, y también era importante el uso que se preten-
el Pleistoceno. día darle, pero para poder ser utilizada, la piel debía
pasar necesariamente por diferentes etapas, desde su
Muchos de los huesos de los animales que servían extracción, descarnado y raspado, hasta el curtido, e
primero como alimento eran usados con posteriori- incluso se podía llevar a cabo un tratamiento poste-
dad para realizar útiles; sin embargo, otros han apa- rior mediante el que era suavizada y se le aplicaban
recido dispersos por la cueva, sin que sepamos muy grasas y colorantes, dándole un acabado final parti-
bien la razón; y, por último, otros lo han hecho en cular, más lujoso y de mejor calidad.

La vida de los cazadores-recolectores 12 www.anatomiadelahistoria.com


Para la supervivencia en el Paleolítico, los grupos intercambiada con otros grupos locales con los que
de cazadores-recolectores debían explotar y aprove- interaccionaba.
char todos los recursos que se encontraban a su al-
cance. Ya hablamos con anterioridad de los líticos, y Depende de los investigadores descubrir si un te-
de aquello que los animales pueden ofrecer, no sólo rreno era productivo en el Pleistoceno y conocer qué
la carne. Pero había otro producto, abundante en la tipo de materias primas y en qué número se encon-
naturaleza en algunas latitudes, que era utilizado con traban en cada zona. Para reconstruir las fuentes de
diferentes objetivos. Nos estamos refiriendo a la ma- alimento y de otros recursos que tenían al alcance
dera. Este recurso vegetal habría sido trabajado des- y que podían explotar durante el Paleolítico, debe-
de una cronología muy antigua, aunque al ser de ca- mos estudiar el paleoambiente, ya que en una cro-
rácter perecedero no se conservan los restos. A nivel nología tan amplia, el medio y el clima sufrieron
etnográfico se ha constatado no obstante que tenía modificaciones, de modo que los glaciares avanza-
una gran importancia. Era utilizada como puntas ron y retrocedieron, algunas especies animales se
de proyectil endurecidas al fuego, propulsores, para extinguieron y otras evolucionaron... No podemos
realizar figuras y diferentes manifestaciones de arte, olvidar que cada período climático tuvo sus propias
como recipientes, para elaborar los enmangues de características.
diferentes útiles líticos, para poner en pie tiendas y
cabañas sencillas, como combustible para alimentar No obstante, en el modo en que se explota un
los fuegos, etc. territorio no sólo influyen los recursos que pueden
obtenerse del mismo. Cada grupo humano influía
En el Paleolítico Medio los análisis funcionales de en el entorno y cada grupo tenía una percepción di-
los líticos han reflejado un intenso trabajo de la ma- ferente del mismo. No era sólo un espacio geográfi-
dera, por otra parte, en el Paleolítico Superior estas co, sino que ese espacio se interpretaba de acuerdo a
actividades prácticamente desaparecen, en favor de una cultura e ideología propias de una comunidad y
otros materiales más duraderos, como el óseo. que se convertía en parte de las características que lo
definían. La elección del espacio y su explotación no
3. La explotación del espacio venían definidos en exclusiva por condiciones am-
bientales, sino que debemos pensar también en las
Los cazadores-recolectores dependían de su entor- normas sociales que regían el grupo. Desde el mo-
no y conocían su territorio con todo detalle, pues mento en que una persona nacía, se le hacía tomar
estaba en juego su supervivencia. La naturaleza les conciencia de su íntima relación con el resto de la
daba todo lo que necesitaban para sobrevivir, y de naturaleza. La etnografía ofrece varios ejemplos en
ella aprovechaban todo lo que creían conveniente. los que el hombre no distingue claramente entre ser
humano y el resto de los animales o de los elementos
3.1. La explotación del territorio y el área de captación de la naturaleza.

Cada grupo se movía por un territorio en busca La manera de explotar un territorio era por tanto
de alimento y otras fuentes de materias primas. El también una cuestión cultural, lo que nos indica que
tamaño de ese territorio variaba en función de su aunque existiera un recurso en una zona no tuvo que
productividad, pues cuanta mayor fuera ésta, me- ser necesariamente utilizado por el grupo que la ha-
nor distancia tendrían los homínidos que cubrir bitaba. Por poner un ejemplo, quizás un animal fue-
para saciar sus necesidades. Por otro lado, sólo si se ra considerado sagrado y hubiera una prohibición
conocía en profundidad una zona, existían mayores expresa de cazarlo y alimentarse de él.
posibilidades de supervivencia. Es ese el motivo por
el que cada grupo cazador-recolector tenía un gran El objetivo final de una sociedad es siempre su
conocimiento del terreno por el que se movía. Y ese reproducción social, es decir, mantenerse en el tiem-
conocimiento provenía de su propia experiencia en po, adaptarse al medio y evitar la extinción. Por este
igual medida que de la tradición y de la información motivo, cada grupo desarrollaba diversas estrategias

La vida de los cazadores-recolectores 13 www.anatomiadelahistoria.com


para explotar su territorio y sobrevivir. Se movían o en la pesca y se ha estudiado a través de la posi-
por un territorio considerado propio, pero sin una ción de los mismos el modo en el que los grupos se
conciencia real de propiedad privada, pues entre los movían por un territorio siguiendo las manadas. La
cazadores-recolectores no existía la propiedad como elección de los lugares para efectuar la caza podrían
la entendemos actualmente. Los recursos que ob- ser las vías de paso, que también serían las elegidas
tenía el grupo, así como la tecnología y los conoci- por los animales en sus migraciones. La acción de
mientos eran comunes y todos se beneficiaban de las cazar y de procesar el alimento y la carne no se rea-
tareas de todos. De hecho, las fronteras del territorio lizaba en el campamento base. La caza se realizaba
por el que se movían no estaban tan bien definidas fuera del asentamiento, y normalmente el primer
como las de los estados modernos, y su defensa no descuartizamiento también. En cuanto a la pesca,
tenía por qué ser tan encarnizada, pues a través de podemos contar con el ejemplo de la explotación es-
las relaciones entre grupos y la posible reciprocidad tacional del salmón que remontaba los ríos, por lo
e interacción existente entre ambos, en algunas cir- que el grupo iría a esos lugares específicos sólo para
cunstancias podían aprovechar los recursos otras co- obtener ese alimento. Asimismo, las plantas tenían
munidades que normalmente no habitaban en ese también su propia estación de desarrollo, algo que
entorno. sin duda sería tenido en cuenta a la hora de recolec-
tarlas.
Para estudiar la manera en que un grupo (no ne-
cesariamente de cazadores-recolectores) explotaba Por otro lado, como hemos mencionado con ante-
su medio, los investigadores recurren al concepto rioridad, también se explotaban los recursos abióti-
de área de captación. Esta área de captación es una cos, de naturaleza mineral, como las materias primas
zona de influencia de un campamento base, un terri- para realizar utensilios. Con referencia al transporte
torio circundante al asentamiento, en la que puede de material lítico, cuando se trataba de materias pri-
haber otros yacimientos que se articulaban entre sí. mas locales, se llevaba a la cueva sin modificar. Sin
Normalmente, para sociedades de cazadores-recolec- embargo, se ha verificado que las materias primas
tores se toman unos 10 km de radio circundantes al de carácter alóctono eran transformadas in situ, de
campamento base, aunque hay que tener en cuenta manera que a las cuevas o campamentos base sólo
la orografía del terreno. Se estudian en primer lugar llegaran los núcleos, la materia prima aprovechable.
los recursos paleoeconómicos que existen en ese te- Para encontrar yacimientos de aprovisionamiento de
rritorio, es decir, los recursos potenciales, y se con- materias líticas los arqueólogos deben realizar una
trastan posteriormente con lo que la arqueología nos prospección pormenorizada del terreno, puesto que
dice que realmente explotaron, es decir, con los res- en esos lugares la acción antrópica no es tan visible,
tos que encontramos en los yacimientos. Se parte de no se dejaba tanto rastro como otro tipo de activida-
la premisa de que cuanto más lejos del yacimiento des. Para determinar si coinciden los materiales ha-
estuviera el área de recursos, menos probable sería llados en la cueva con los que se pueden obtener de
su explotación, puesto que la inversión de tiempo y las canteras que se encuentran en los alrededores son
esfuerzo para su aprovechamiento sería demasiado necesarios análisis petrográficos, aquellos que nos in-
costosa, y no merecería la pena. dican la composición de un tipo de roca concreto.

Ya hemos podido ver que los cazadores-recolecto- En el Paleolítico Inferior, las estrategias de apro-
res no sólo aprovechaban los recursos bióticos, es de- visionamiento lítico están escasamente desarrolladas,
cir, los provenientes de la caza, pesca y recolección, es decir, se obtenían los materiales del entorno in-
de los organismos vivos; sino que también tomaban mediato. En el Musteriense (Paleolítico Medio), en
de su entorno materiales abióticos, como el sílex y algunos yacimientos, hay una presencia puntual de
otras materias líticas. materiales considerados foráneos, pero la distancia
media de la procedencia de los materiales hallados
Respecto a los recursos bióticos, se documenta la en el yacimiento rara vez supera los cinco kilóme-
existencia de campamentos especializados en la caza tros. Sólo en el Paleolítico Superior, cuando la espe-

La vida de los cazadores-recolectores 14 www.anatomiadelahistoria.com


cialización de los útiles y una mejor tecnología ha- 3.2. Elección del asentamiento y tipos de yacimientos
cen que sea necesaria una mejor materia prima, los
materiales pueden proceder en algunos casos desde La buena elección del sitio para establecer un
zonas de hasta 100 km de distancia. asentamiento es importantísima. La zona debe estar
dotada con suficientes recursos naturales, además de
Las evidencias arqueológicas de aprovisionamien- contar con una fuente de agua cercana.
to directo mediante actividades extractivas subterrá-
neas son muy escasas durante el Paleolítico. Normal- En ocasiones influía en la decisión de montar un
mente, se llevaba a cabo la extracción al aire libre o asentamiento en un lugar concreto el hecho de que
en canteras, o bien se recolectaban materiales que se fuera una situación estratégica preferencial, desde la
encontraban en superficie. cual dominar todo el territorio. En cualquier caso, el
establecimiento buscaría la protección de la lluvia,
Además de esta explotación directa existía otra para que no se apagaran los fuegos, y de los vientos.
forma de aprovisionamiento, el intercambio, en el Y por supuesto, hay que tener en cuenta algo que
que intervenían procesos de interacción social entre no es fácilmente identificable de un modo arqueo-
diferentes comunidades. El intercambio de sílex, así lógico, como es la cuestión cultural. En ocasiones la
como el de materiales para la realización de orna- elección de un emplazamiento está asociada con ele-
mentos u adornos (como conchas), es uno de los mentos mágico-religiosos.
mejores indicadores del contacto interregional entre
las comunidades prehistóricas, aunque no se produ- Existían tanto asentamientos al aire libre como
jo hasta el Paleolítico Superior. asentamientos en cueva. La elección de uno u otro
se debe al entorno concreto en el que se movieran.
Estos intercambios podrían haberse realizado me- No todos los lugares poseían cuevas, y aquellas zo-
diante visitas recíprocas en una zona de contacto nas en las que pudieron existir, no siempre tenían las
situada fuera del territorio explotado por el grupo. condiciones ideales para el hábitat. Decantarse por
El desplazamiento de bienes también pudo realizarse un tipo u otro también dependería del clima. Las zo-
mediante varios intercambios sucesivos, es decir, un nas más frías buscarían mayor abrigo.
objeto va pasando de grupo en grupo, con lo que la
distancia que recorre entre su lugar de origen y el de En las cuevas los depósitos ocupacionales tien-
sus destinatarios finales, es mucho mayor. den a ser profundos, lo que indica una ocupación
intermitente, pero durante miles y miles de años. Al
Finalmente, es obligado mencionar que los gru- aire libre, no obstante, los depósitos pueden haber
pos aprovechaban otro recurso más sin el que no sufrido una erosión que dificulte su estudio. Que
puede desarrollarse la vida. Hablamos del agua. encontremos menos yacimientos de este último tipo
Un territorio en el que se movieran los cazadores- no significa necesariamente que su número fuera
recolectores debía tener siempre un buen aprovisio- menor.
namiento de agua. Este punto de agua debería estar
cerca del yacimiento, pero no demasiado. Es cierto Como caso concreto de elección de un asenta-
que había grandes ventajas en tener el agua cerca, miento podemos ver las características de la sierra
puesto que además atraería a herbívoros que quisie- de Atapuerca, que resultaba ser un medio ideal
ran saciar su sed y que podrían convertirse en presas para que un grupo se estableciera, ya que era una
fáciles. Pero la cercanía excesiva tenía sin embargo zona de paso que la convertía en un buen lugar es-
dos grandes desventajas. En primer lugar, podía tratégico, y por otra parte, tenía además una gran
haber crecidas y provocar inundaciones en el asen- diversidad botánica y de fauna. La sierra de Ata-
tamiento, y por otro lado, además de a hervíboros puerca es una pequeña colina que se extiende de
también atraería a carnívoros que podrían suponer noroeste a sudeste en el valle del río Arlanzón, a
un importante peligro, y sabemos que era necesario unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos,
minimizar el riesgo. en la meseta Norte de España. Su cima alcanza los

La vida de los cazadores-recolectores 15 www.anatomiadelahistoria.com


1.079 metros, y desde ella se domina la salida al niendo el tipo de actividades que se llevaría a cabo
Duero del corredor de la Bureba. Este pasillo geo- en uno u otro.
gráfico conecta la cuenca del Ebro con la del Duero,
entre la sierra de la Demanda, al sur, y las estribacio- Podemos establecer además otra clasificación en
nes de la cordillera Cantábrica, al norte. Una situa- función de la actividad principal que era desarrolla-
ción estratégica que ha contribuido a que haya sido da. Se trataría de una tipología más de tipo funcio-
desde siempre un punto de paso, y de encuentro. La nal. Entre las clases de emplazamientos encontraría-
Sierra está rodeada de numerosos ecosistemas dife- mos entonces talleres de sílex, cazaderos o lugares de
rentes, con una gran diversidad biológica, y bañada despiece de animales.
por un río; es decir, era un territorio rico en recur-
sos. Además de contar con numerosos recursos, el Los restos arqueológicos nos pueden ayudar a en-
corredor favorece la movilidad (no sólo de personas, clavar un yacimiento dentro de uno u otro tipo. Los
también sería zona de paso para las manadas de ani- campamentos-base dejaban unos vestigios arqueoló-
males) y el intercambio de información. En cuanto gicos más claros, mientras que los campamentos de
al agua, todos los yacimientos están asentados en sus trabajo, y sobre todo, los campamentos de paso, no
proximidades. Otros materiales, como el sílex pue- dejaban estructuras, y si lo hacen, eran poco eviden-
den asimismo encontrarse en abundancia. tes.

El desplazamiento que un grupo de cazadores-re- 3.3. El territorio y los patrones de movilidad


colectores estaba obligado a realizar hace que en un
mismo territorio encontremos diferentes yacimien- Ya hemos comentado que el tamaño del territorio
tos con distintas características, de diferente tamaño que explotaba un grupo era diferente en función de
y en los que se realizaban diferentes actividades, pero los recursos que ofrecía dicho entorno. Cuanto más
que sin embargo pertenecían al mismo grupo. rico, el tamaño era menor. Si por otro lado, la pro-
ductividad no era muy grande, tenía que ampliar la
Existen varias clasificaciones de yacimientos que extensión de terreno para buscar más recursos que
explican cómo serían utilizados por estos grupos del le permitiera sobrevivir. Por tanto, si el territorio era
Paleolítico. Una de las clasificaciones más seguida es menos rico y para sobrevivir necesita ser mayor en
quizás la del importante arqueólogo estadounidense extensión, la movilidad del grupo también sería ma-
Lewis Roberts Binford, según la cual, los tipos de yor, mientras que en regiones muy ricas podríamos
emplazamientos que podemos encontrarnos son los asistir a una semi-sedentarización, aunque no fue
siguientes: frecuente.

Campamento base: puede ser en cueva o al aire Al investigar a las sociedades de cazadores-reco-
libre. En él se realizarían tareas como preparar y con- lectores, es necesario tener en cuenta su nomadismo
sumir alimentos o elaboración de útiles. para poder identificar los patrones de movilidad que
seguían y que nos darán las diferentes formas de or-
Campamento de trabajo: son lugares de estable- ganizarse en el territorio. No sólo hay que tener en
cimiento puntuales para aprovisionarse de algunos cuenta la cuestión espacial, sino también la cronoló-
de los recursos que necesitaban, ya sea para cazar gica, que nos dirá en qué momentos fueron habita-
como para recoger materiales líticos para la elabora- dos qué yacimientos.
ción de útiles.
Existen diferentes ejemplos de modelos de esta-
Campamentos de paso: en estos sitios se pasaba cionalidad, pues hay distintos modos de explotar un
una noche cuando el grupo estaba de viaje. territorio según los recursos que ofrezca el medio y
lo que un grupo quiera utilizar dentro de esa oferta.
Esta clasificación de yacimientos se basa en el Se desplazaban por el terreno buscando siempre las
tiempo en que son ocupados los yacimientos, defi- fuentes de alimento, siguiendo las migraciones de

La vida de los cazadores-recolectores 16 www.anatomiadelahistoria.com


los animales gregarios. Por este motivo, un mismo Hasta el momento hemos visto que en el terri-
grupo ocupaba diferentes asentamientos a lo largo torio que ocupaba un grupo había varios yacimien-
del año. El desplazamiento por el territorio solía te- tos en los que se establecía según la época del año.
ner un ciclo anual. El modo en que se movían por Pero el espacio también puede ser estudiado a escala
el territorio podía ser circular, de un asentamiento micro. Un sólo yacimiento tiene diferentes áreas en
a otro hasta completar un círculo. O bien podían las que se realizaban actividades diferentes y que nos
establecer un campamento-base la mayor parte acercan a la vida cotidiana de los cazadores-recolec-
del año y desplazarse sólo para realizar diferentes tores.
actividades. O podemos observar quizás un movi-
miento pendular, de una zona a otra. Las opciones Los diferentes restos encontrados en una exca-
eran variadas, pero siempre existía un campamento vación hacen factible la identificación de diferentes
base, y otros asentamientos periféricos, de menor zonas de actividad dentro de ese mismo yacimiento.
entidad, en los que se establecía el grupo, o par- El hogar solía ser el centro de la unidad doméstica,
te de él, para realizar una actividad muy concreta pues de ahí procedía el calor, iluminaba, era eficaz
(campamentos de caza, sitios desde los que explo- como protección frente a otros animales, y allí se co-
tar un afloramiento rocoso, lugares donde pasar la cían los alimentos, además de tener otros usos, como
noche, etc.). En este sentido, nos puede ayudar la los técnicos (por ejemplo, el calentamiento del sílex
arqueología espacial, que intenta establecer los pa- para facilitar su talla). Otros lugares que podemos
trones de asentamiento entre yacimientos y las rela- identificar son los sitios de descanso y los de talla,
ciones de éstos con el entorno. bien diferenciados, pues a nadie le gustaría descan-
sar donde pudieran encontrarse restos de lascas de
Queda por definir en qué estación y durante piedras, normalmente afiladas y con esquinas pun-
cuánto tiempo aquellos grupos utilizaban los empla- zantes. Asimismo, en los asentamientos paleolíticos
zamientos en los que se asentaban a lo largo de su ci- aparecen ciertas estructuras que servían para prote-
clo anual de itinerancia. Algunos de los yacimientos gerse del viento y la lluvia.
se ocupaban sólo durante unos días o semanas, en
otros se establecían durante meses. Esto dependía de En numerosos yacimientos se han hallado estruc-
la actividad que se desarrollara en cada uno de ellos. turas de habitación, no sólo dentro de las cuevas, sino
Aunque arqueológicamente no es fácil establecer si también en abrigos rocosos e incluso al aire libre. Son
un yacimiento era ocupado de manera estacional o las cuevas sin embargo, como bien sabemos, las que
permanente, la arqueozoología nos puede dar algu- más restos han conservado, y por ello donde están los
nas pistas. Mediante los restos de aves y peces pue- hábitats humanos que mejor conocemos en este pe-
den establecerse las migraciones de estos animales, ríodo, pero no tener en cuenta el resto de asentamien-
y por tanto del grupo que los seguían y cazaban. A tos, o su posibilidad de existencia en lugares donde
través de los mamíferos podemos deducir el tiem- no se han encontrado vestigios porque la preservación
po en el que se habitó un asentamiento a través de de los mismos era más difícil, hace que tengamos una
la presencia o no de determinados grupos de edad visión muy sesgada de la realidad.
en el mismo, pues los mamíferos salvajes tienen sus
crías en una estación determinada. La época de na- Los ejemplos de estructuras de habitación son
cimiento no sería diferente a la actual. Así, mediante muy numerosos. Desde el momento en que el uso
la edad de los restos óseos, se puede saber cuándo del fuego apareció, las posibilidades de supervivencia
fue cazado un animal. También los estudios de po- de todo el grupo mejoraron, y se buscaron modos
len ayudan, pues nos dicen en qué estación visitaban a través de los cuales evitar que pudiera apagarse si
los grupos los yacimientos donde se han hallado los llegaba la lluvia, sobre todo si se encontraban al aire
restos palinológicos. libre. Por eso, cuando no contaban con cuevas ade-
cuadas, comenzaron a construirse refugios o caba-
3.4. El estudio del asentamiento y las estructuras ñas. Esos hábitats proporcionaban protección con-
de habitación tra el frío y la humedad, por lo que resultaban vitales

La vida de los cazadores-recolectores 17 www.anatomiadelahistoria.com


en los períodos climáticos fríos, cuando las glaciacio- la que se tenga noticia, a pesar de ser la cerámica un
nes eran más intensas. material que comienza a difundirse y utilizarse con
prodigalidad a partir del Neolítico, más de 15.000
Las estructuras de habitación no tuvieron una años más tarde.
evolución lineal, de más sencillo a más complejo,
o de cueva al aire libre, podemos encontrar ambos 4. La organización social
en diferentes cronologías. Lo que definió el tipo de
construcciones que se realizaban era el medio, el Podemos definir sociedad en Prehistoria como
modo de vida del grupo y el tipo de economía de aquella agrupación de personas que se relacionaban
subsistencia que llevaban a cabo. entre sí con diferentes funciones (por lo que era impor-
tante la cooperación), pero asimismo como la idea de
Las evidencias más antiguas de estas construcciones pertenencia a un grupo con similitudes culturales. En
que se hayan descubierto fueron levantadas por el Homo la organización social primaban las relaciones paren-
ergaster y se localizan en el centro-este de África. No eran tales y ella estaba regulada por normas no formales, pu-
muy complejas, se componían de círculos de piedras y su diendo existir mayor o menor grado de jerarquización.
función era de paravientos. Una sociedad se relacionaba con un espacio concreto.

Durante el Paleolítico Medio comenzó a usarse Como acabamos de mencionar, es importante la


el material óseo como elemento constructivo. Los idea de pertenencia a un grupo que cada individuo
huesos de la megafauna, como el de mamut, eran que lo conformara debía tener. Mediante el estudio
habituales en Eu- de las bandas de
ropa oriental. En cazadores-reco-
Europa occiden- lectores actuales
tal, se utilizaba sabemos que la
más la madera. elección de los
Comenzó a existir materiales y de las
un cierto grado técnicas utilizadas
de complejidad para realizar ob-
respecto al perío- jetos de adorno
do anterior. personal reflejaba
una identifica-
Para el Paleo- ción individual
lítico Superior, la o colectiva. Esto
época en que vi- quiere decir que
vieron los últimos al crear y utilizar
neandertales y diferentes objetos
aparece el hombre de adorno perso-
moderno, con- nal, los hombres
tamos con más Reconstrucción virtual de la cabaña de Dolni-Vestoniçe. (Imagen de Sergio Ortiz y mujeres del Pa-
ejemplos de estruc- Moreno). Lavidadecazadoresyrecolectores_cabaña de Dolni-Vestoniçe.jpg leolítico Superior
turas de habitación. Una importante muestra es el (pues no encontramos objetos de adorno y arte en
yacimiento de Dolni Vestoniçe, ubicado en la Re- cronologías más antiguas), pudieron expresar su
pública Checa, donde los excavadores hallaron una pertenencia a una comunidad. A través de estos ele-
cubeta de 6 m de diámetro datada en torno a 25.000 mentos mostraban su inclusión dentro de un rango
BP. Se trataba de una cabaña construida con postes de edad, un sexo, un papel social y sobre todo un
de madera cubierta por pieles que eran sujetadas me- grupo étnico. Por todo ello podemos observar dife-
diante huesos de mamut. En ella había un hogar y rencias regionales en los vestigios que dejaron atrás y
allí se ha encontrado la arcilla cocida más antigua de que sobrevivieron hasta nuestros días.

La vida de los cazadores-recolectores 18 www.anatomiadelahistoria.com


La investigación sobre el Pleistoceno cuenta ya ciedad de arriba a abajo. Se parte de la idea de que
con una larga tradición. El interés por los fósiles, las los individuos nacen en un marco social preestable-
herramientas, etc. de aquellos homínidos despertó cido. Y entran en relaciones preestablecidas por su
pronto el interés de la ciencia. No obstante, el es- cultura concreta con otros individuos. La institución
tudio de las cuestiones sociales en el Paleolítico es más importante para los antropólogos que estudian
relativamente reciente. Desde luego, no podemos estas sociedades es el parentesco, que genera la soli-
obtener tantos datos como existen para momentos daridad necesaria para el desarrollo de la vida social
posteriores, cuando el registro arqueológico e inclu- y la realización de actividades colectivas en las que es
so las fuentes escritas nos proporcionan mucha más necesaria una cooperación.
información. Por eso, en un primer momento los
investigadores se preocupaban más por las clasifica- Los estudios de redes por otra parte, dan mayor
ciones tipológicas, sin dar respuesta a otra serie de protagonismo al individuo. La persona individual
preguntas, como cuál era la organización socioeco- es considerada por esta tendencia de investigación
nómica. En los primeros intentos de estudio de la como un agente creativo, aunque lleno de limitacio-
sociedad del Paleolítico, la situaban entre la organi- nes. La sociedad sale del individuo, porque es éste
zación social de los actuales chimpancés y la de los quien la crea al ser un producto de la interacción
cazadores-recolectores modernos que estudiaba la entre individuos. La sociedad procede del conjunto
antropología. de redes establecidas por los individuos. Por ello, si
los individuos hacen la sociedad, la red de alianzas
Para analizar la sociedad, podemos extraer infor- existente no podría basarse sólo en los lazos de pa-
mación de los restos de arte y de los enterramientos, rentesco o matrimonio.
pero es a partir del 21.000 BP aproximadamente
cuando estos vestigios comenzaron a ser más ricos, 4.1. Cazadores-recolectores como sociedad de bandas
no eran tan abundantes en cronologías más anti-
guas. De cualquier forma, la principal fuente de la La forma más fácil de presentar a grandes rasgos
Prehistoria para determinar la organización social de cómo era una sociedad de cazadores-recolectores, es
los grupos estudiados ha sido, y sigue siendo, la et- seguir la clasificación de banda y explicar algunas
nografía y las sociedades de cazadores-recolectores de las características que la definen. No obstante,
actuales. en este punto es necesario realizar una serie de ad-
vertencias. El Paleolítico es un período cronológico
Existen varias formas de abordar los estudios de la muy amplio, y no podemos creer que la estructura
sociedad de las comunidades del Paleolítico, depen- social sería la misma en cualquier tiempo y lugar.
diendo de si ponemos en primer plano al individuo Asimismo, la antropología informa que no todas las
o le damos mayor relevancia al grupo y consideramos características tenían por qué cumplirse en todos los
que es este último el que modela al individuo. Es de- grupos. No podemos enmarcar la conducta huma-
cir, los dos modos de estudiar la sociedad son de arri- na en unos límites teóricos tan definidos. Por ello,
ba a abajo (poniendo el acento en el grupo) y de abajo lo que comentamos a continuación son más unas
a arriba (poniendo el acento en el individuo). aproximaciones generales que deben ser contrastadas
y comprobadas, que una aseguración real e inamo-
La arqueología social se ha centrado en el estu- vible. Y por otra parte, nos centraremos más en el
dio de los grupos y las instituciones. En función de Paleolítico Superior puesto que es el período del que
esta idea se ha creado una clasificación de organiza- más información poseemos.
ciones sociales, presentada normalmente de modo
evolucionista: banda, tribu, jefatura y estado. En En primer lugar, debemos comentar que se trata-
estos esquemas lo individual no ha sido tenido en ba de grupos con una demografía reducida. Según
cuenta. Los grupos de cazadores-recolectores se en- algunos autores, no llegarían al centenar de indivi-
marcarían dentro de la denominación de banda. La duos, y la mayoría de las comunidades se compon-
sociedad de bandas sería un modo de estudiar la so- drían de entre 40 y 60 miembros. Sin embargo, la

La vida de los cazadores-recolectores 19 www.anatomiadelahistoria.com


densidad de población durante el Paleolítico Supe- relaciones con otros grupos y que dirigiera la caza.
rior no permaneció fija y condicionantes como el Este liderazgo se basaría fundamentalmente en ca-
espacio geográfico jugaron su papel en esta variabili- racterísticas personales como la edad, fuerza, inte-
dad del tamaño de las comunidades. ligencia y destreza en las cacerías, y para alcanzarlo
debía demostrarse que se poseían esas habilidades.
Durante el Paleolítico Superior cada grupo esta-
ría compuesto por unos dos o tres núcleos familiares Si existía algún tipo de diferenciación social es po-
que estarían interrelacionados entre sí. Al tratarse de sible que fuera visible a través del vestido o el ador-
núcleos familiares tan cerrados, para que la endoga- no. Esta diferenciación social es seguramente la que
mia no fuera tan grande es muy probable que con- encontramos en el yacimiento de Sungir, en la po-
tactaran con otras comunidades mediante encuen- blación de Vladimir, al este de Moscú. En este lugar
tros casuales o bien preestablecidos. A través de esas se hallaron varias sepulturas, pero una es especial-
reuniones, que serían más frecuentes en el Paleolíti- mente interesante. El difunto era un hombre adulto
co Superior que en períodos precedentes, se inter- dispuesto en posición horizontal y con los brazos en
cambiarían ideas, productos y probablemente fueran los costados. Alrededor del esqueleto los excavadores
también una forma de escoger pareja. hallaron más de 3.500 perlas o cuentas de marfil de
mamut, que decoraban su vestimenta, que por ser
En cuanto a la esperanza de vida, se encontraría de material perecedero habría desaparecido. Según
en torno a los 30 años. Alcanzar los 50 sería algo cálculos de los investigadores, para tallar cada una
extraño. La tasa de fecundidad de las mujeres podría de las cuentas es necesaria una hora, y por otra parte
ser alta, pero también la mortalidad infantil. Por el desgaste de las cuentas induce a pensar que algu-
otra parte, el infanticidio y el geronticidio podría nas de ellas serían más antiguas. Todo ello demuestra
haber sido una práctica habitual en épocas de escasez que este personaje contaba con una importancia que
de alimentos, porque eran bocas que no producían, no compartían el resto de los individuos enterrados
que no contribuían a proveer de alimentos o reali- en el mismo sitio.
zar otras actividades para el grupo. Continuando
con el asunto de la mortalidad, la enfermedad y las Por otro lado, las relaciones de parentesco juga-
heridas de caza serían unas de las principales causas rían un papel importantísimo en estas sociedades.
de mortandad. Tendrían, eso sí, aquellos hombres La familia es algo común y universal a todos los
un conocimiento de las propiedades medicinales de grupos sociales, aunque su estructura y función pue-
las plantas y eran capaces de practicar cierta cirugía da variar de una cultura a otra. La familia conyugal
que consistiría en trepanaciones craneales (aunque era el grupo elemental, pero los límites del paren-
las primeras constatadas existen desde el Mesolítico, tesco no terminaban allí, sino que el núcleo fami-
que es el período de transición entre el Paleolítico y liar siempre estaba incluido en una red más amplia
el Neolítico) y reparación de fracturas óseas. de parentesco. Dos son los principales modelos que
encontramos en una organización social que está ba-
La estratificación social de las sociedades de sada en el parentesco. El primero es el matrilineal,
bandas era igualitaria, aunque eso no significaba y el segundo el patrilineal. Aunque, por razones ob-
que se careciera de la idea de poder y prestigio. El vias, no estamos en condiciones de conocer cuál de
prestigio y el estatus solían pertenecer al cazador los dos modelos era el característico de cada comuni-
que habitualmente tenía éxito, pero no se trataba de dad paleolítica. De todas formas, el parentesco sería
algo hereditario, sus hijos no tendrían tras su muerte sin duda la base para crear redes de solidaridad que
ese estatus, sino que estaban al mismo nivel que el hicieran más fuertes los lazos sociales y más fácil la
resto de los miembros del grupo. Podemos asegurar cooperación, tanto entre los miembros de un mismo
que existiría un liderazgo informal y provisional. La grupo como entre diferentes grupos.
comunidad podría tener un cabecilla que actuara
como árbitro en la toma de decisiones, que guiara En las sociedades de bandas, economía, sociedad,
al grupo en los desplazamientos estacionales y en las ideología, religión, cultura, etc. están muy imbrica-

La vida de los cazadores-recolectores 20 www.anatomiadelahistoria.com


das y no son esferas separables. Esto hace oportuno reciprocidad es que cada obsequio que se realizaba se
que al hablar de organización social se realicen a su hacía a la espera de su devolución en una fecha pos-
vez algunas reflexiones sobre su economía. Ya he- terior, es decir, el gesto imponía ciertas obligaciones
mos visto que su modo de subsistencia era la caza y a ambas partes. Sin embargo, no era preciso una co-
la recolección, pero otras cuestiones merecen tam- rrespondencia inmediata, pero sí debería pagarse con
bién nuestra atención. el tiempo. Era un modo de reforzar los lazos socia-
les. Eso sí, existían diferentes formas de reciprocidad,
Las bandas no tenían un sentido de la propiedad como la positiva, que equivaldría a generosidad y se
privada, de la propiedad personal, pues todo era de producía entre parientes cercanos, o la negativa, en la
todos. Si se apropiaban de los bienes que les ofrecía que se intentaba salir beneficiado frente al otro y por
la naturaleza, lo hacían de forma conjunta, es decir, ello se llevaría a cabo solamente entre extraños.
las posesiones del grupo serían más bien de tipo co-
munal, y escasas, porque al ser nómadas no cargarían Dos ejemplos de reciprocidad de cazadores-re-
más que con lo necesario. Tampoco la tecnología, los colectores actuales han interesado especialmente a
conocimientos adquiridos o la información obtenida los antropólogos. Se trata del kula, en las islas Tro-
serían propiedad privada, sino que se compartirían briand (Nueva Guinea), y del potlatch practicado
por todo el grupo. De cualquier forma, sí es cierto por los Kwakiutl, en Canadá. Algunos grupos paleo-
que un grupo social concreto estaría relacionado con líticos pudieron llevar a cabo algún intercambio que
un entorno concreto del que explotaría sus recursos. contemplara algunas de sus características.
Sería su territorio y lo sentiría como propio frente
a otras bandas de cazadores-recolectores, a pesar de El kula consiste en ir pasando los objetas a otros
que pudiera ser utilizado por otras comunidades o miembros del mismo grupo étnico de manera cir-
que sus fronteras no estuvieran firmemente fijadas. cular tras haberlos poseído durante un determinado
período de tiempo. Por eso los objetos kula están
En cuanto a la división del trabajo, aunque no era constantemente en movimiento. Mientras se tiene
tan marcada como en sociedades con una estructura el objeto, el poseedor tiene también cierto prestigio.
socioeconómica compleja, es muy posible que desde el
principio hubiera una cierta especialización por sexo y Por otra parte, en el potlatch el anfitrión demues-
edad, es decir, serían los hombres los que cazaban y las tra su riqueza y su importancia dando sus propias
mujeres y los niños los que recolectaban. Asimismo, pertenencias, de modo que el resto de personas en-
puede que una persona que tuviera una mayor habilidad tienda que tiene tantas que puede permitirse hacer
manual, dedicara más tiempo que otras a la fabricación tantos regalos. Posteriormente, los participantes le
de armas y otros útiles o al tratamiento de las pieles. corresponderán celebrando su propio potlatch. En el
potlatch, los regalos no sólo se dan, sino que también
Hemos realizado con anterioridad ciertos apuntes pueden quemarse o destruirse de otra forma.
refiriéndonos a los intercambios realizados entre gru-
pos paleolíticos. Este es el momento de explicar este Pocas son las cuestiones que nos quedan por co-
tema con mayor profundidad. El modo de aprovisio- mentar respecto a la organización social de las socie-
namiento a través del intercambio era poco común dades de bandas. En este tipo de comunidades no
en el Paleolítico, especialmente con anterioridad al existían las leyes formales ni los castigos. Las leyes
Paleolítico Superior, y principalmente se daba a nivel que existían serían más bien de tipo consuetudina-
local. No obstante, y sobre todo en las últimas etapas, rio, es decir, basadas en la costumbre. Su modo de
los ejemplos con los que contamos son varios. Y por vida estaba regulado por la costumbre y la tradición,
otra parte, siempre existió el intercambio dentro del que les habían sido transmitidas de generación en
grupo: Se cazaban los animales, se recolectaban los generación. En caso de duda, se seguirían al cabe-
alimentos vegetales y el excedente inmediato se dis- cilla, aunque en la toma de decisiones, sobre todo
tribuía entre los familiares cercanos y los miembros en las importantes, participaría por lo general todo
presentes en el campamento. Lo característico de la el grupo.

La vida de los cazadores-recolectores 21 www.anatomiadelahistoria.com


En lo referente a la religión, basándonos en los tiempo libre que los campesinos. En esos tiempos de
datos recogidos por la etnografía, se podría definir ocio, la danza y la música podrían haber sido ele-
como chamanismo. Aunque esta información se mentos que los mantuviera ocupados, y pudieron es-
ha tomado de sociedades actuales, cabe pensar que tar también relacionados con rituales religiosos que
durante el Paleolítico existiría una figura similar y tendrían además una función de cohesión social. Se
una religiosidad parecida. Los chamanes tendrían han recuperado en distintos yacimientos objetos que
un puesto privilegiado dentro de la organización podemos considerar instrumentos musicales como
social del grupo. Toda su vida era un viaje hacia el silbatos o flautas. En cuanto a la danza, es más difícil
conocimiento. Ellos eran los intermediarios entre el verificar su práctica, pero algunas representaciones
mundo de los humanos y el mundo de los dioses, de arte rupestre han sido interpretadas como escenas
los espíritus y los ancestros. A menudo utilizaban de este tipo.
psicotrópicos (se ha constatado el uso de la adormi-
dera en la Prehistoria) para entrar en trance y buscar 5. El mundo simbólico e ideológico
explicaciones de lo que sucedía. No podemos saber
si el hombre prehistórico creía en algún dios o re- Siempre se ha dicho que el mundo simbólico e
verenciaba la naturaleza de modo religioso. Pero el ideológico nos define como seres humanos. No obs-
hecho de que desde los neandertales se enterrara a tante, hemos de advertir que no encontramos ves-
los muertos puede ser un indicador de su creencia en tigios del mismo hasta la aparición de los neander-
la otra vida. tales, en el Paleolítico Medio. Eso no significa, sin
embargo, que anteriores especies de homínidos no
fueran capaces de poseer estos atributos en alguna
medida.

¿Cómo podemos acercarnos al mundo simbólico


de aquellos humanos de los que estamos tan aleja-
dos en el tiempo? Los dos ámbitos que nos pueden
transmitir sus ideas son el arte y los enterramientos.
El arte es propio del Paleolítico Superior, y cuando
hablamos de arte, nos referimos tanto al parietal
como al mueble.

En cuanto al arte parietal, existen diferentes


teorías sobre su significado e interpretación. Los
investigadores han planteado diversas hipótesis que
no siempre tienen por qué considerarse opuestas.
Nunca podremos saber a ciencia cierta cuáles fueron
realmente las motivaciones que llevaron a las comu-
Reconstrucción virtual de un silbato hecho con una nidades del Paleolítico a realizar esas pinturas, pero
falange, similar a los encontrados en diferentes yacimientos plantearemos las posibles explicaciones que se han
y pertenecientes a distintas épocas. (Imagen de Sergio Ortiz estado barajando.
Moreno).
El arte por el arte: la creación de arte tendría ex-
Por último, debemos comentar que lejos de esa clusivamente el objetivo del adorno, por lo que no
imagen que a menudo se asociaba con los cazadores- estaría relacionado con sentimientos espirituales o
recolectores, de ser sociedades preocupadas obsesiva religiosos.
y continuamente por conseguir alimentos, diver-
sas investigaciones han puesto de relieve que estos Teoría estructuralista: esta es la teoría difundi-
grupos disponían en realidad de mayor cantidad de da por el famoso arqueólogo francés André Leroi-

La vida de los cazadores-recolectores 22 www.anatomiadelahistoria.com


Gourhan. Este autor analizaba la localización de los que en la primera se pueden ver formas geométri-
motivos artísticos y la asociación de los animales y cas (cuadrículas, líneas rectas y curvas, zigzags de
de los signos representados. De este modo opinaba colores vivos...), en la segunda etapa existe un in-
que existían diferencias temáticas según la localiza- tento de racionalizar esas figuras, transformándose
ción de los paneles artísticos dentro de la cueva, se- en objetos. Finalmente, en la tercera fase, tras una
gún se situaran en su entrada, en el fondo, en lugares sensación de túnel, se producen alucinaciones figu-
escondidos, etc. Asimismo, estudiaba la posición de rativas, de animales, personas, y monstruos, con los
las figuras también en el contexto de un mismo pa- que puede llegar a identificarse el sujeto. De lo que
nel, por lo que existirían figuras centrales (bisonte, se ve en cada una de las fases existen ejemplos en el
buey, mamut y caballo) y figuras periféricas (prin- arte paleolítico. Normalmente, junto a las represen-
cipalmente ciervo y cápridos). Para Leroi-Gourhan taciones figuradas se pintaban signos, muchas veces
el arte podría expresar un dualismo macho-hembra, geométricos. Por otra parte, las figuras de monstruos
mediante un sistema de oposiciones. En la pareja o seres antropomorfos, podrían ser los mismos cha-
caballo-bisonte, el caballo sería lo masculino y el bi- manes realizando un ritual. Sería en la última etapa
sonte lo femenino. Lo mismo ocurre con los símbo- cuando realmente se entraba en el trance. El proceso
los, los signos delgados representaría al hombre y los podía producirse con la ayuda de alucinógenos, pero
signos llenos a la mujer. Esta teoría ha sido bastante no siempre eran necesarios, pues podía alcanzarse
criticada, aunque no se cuestiona la idea de que exis- mediante otros métodos, como sonidos repetitivos,
tía una organización del arte, es decir, los motivos danzas o una concentración muy intensa. A través
representados y los lugares donde se realizaban se del trance los chamanes creen poder trasladarse a
elegían de un modo intencional. otros mundos y tratar con los espíritus directamente,
pues son un intermediario entre los humanos y los
El totemismo: los miembros de un grupo caza- dioses o los ancestros. Algunos de los ritos podrían
dor-recolector solían tener una relación especial de necesitar para su realización la ejecución de pintu-
respeto y reverencia hacia un objeto (como la lluvia ras rupestres, a menudo en lugares escondidos. De
o una montaña) o hacia un animal, un elemento de hecho, se han hallado algunas lámparas de arenisca
su entorno y de su naturaleza. El animal sería el an- para poder realizar este tipo de tareas en la oscuridad
tepasado del grupo social, y podría existir una prohi- de las cuevas.
bición de cazarlo y alimentarse de él, así como de de
emparejarse con miembros del mismo clan (lo que
favorecía una exogamia). El grupo era caracterizado
por su tótem, y tal vez lo representaran de modo ha-
bitual. En esta idea es importante el concepto de la
relación fauna consumida-fauna representada, que
sólo puede saberse mediante el análisis de los restos
hallados en las excavaciones arqueológicas.

Chamanismo: en el libro Los chamanes de la Pre-


historia publicado en los años 90, los investigadores
D. Lewis-Williams y J. Clottes recogen nuevas hi-
pótesis sobre el arte paleolítico tras compararlo con
las pinturas rupestres de los bosquimanos San, según Reconstrucción virtual de la lámpara de arenisca encon-
trada en el yacimiento de Lascaux, Francia. (Imagen de
las cuales podía asimilarse el arte al chamanismo y
Sergio Ortiz Moreno).
a los diferentes estados de consciencia comunes a
todos los humanos. Los estudios de estas alteracio-
nes de consciencia establecen tres etapas para llegar Magia simpática: según esta teoría, pintar ani-
hasta el estado de trance. En cada una de las etapas males formaría parte de un ritual para propiciar una
hay una serie de percepciones diferentes. Mientras mejor caza de los mismos, más fácil y abundante y

La vida de los cazadores-recolectores 23 www.anatomiadelahistoria.com


sin la existencia de riesgos. Para confirmar esta hipó- nidad científica, pues otros señalan que este tipo de
tesis es también importante la relación entre fauna restos aparecen en todo el área de excavación.
representada y fauna consumida. Si coincide puede
corroborar esta idea, si no coincide, una mejor for- En el Paleolítico Superior, la simbología que
ma de explicarlo sería el totemismo del que hemos acompañaba al enterramiento tal vez sea más clara,
hablado más arriba. pues a menudo se utilizaban en ellos sustancias como
el ocre, elemento que se ha relacionado frecuente-
En cuanto al arte mueble, quizás los ejemplos mente con rituales. En el último período del Paleo-
más conocidos sean las llamadas Venus paleolíti- lítico, el número de enterramientos encontrados es
cas. La de mayor antigüedad, de hace 31.000 años, mucho mayor que en períodos anteriores. Todos se
fue hallada en Galgenberg (Austria). Sin embargo, han hallado en zonas de habitación y no existen, o
la mayoría de las figuras femeninas se datan entre no se han descubierto, sepulturas aisladas. No había
29.000 y 23.000 años BP. La zona geográfica en la diferencias por edad o sexo a la hora de realizar una
que aparecen se extiende desde el norte de los Pi- inhumación, pero en el modo de enterramiento tal
rineos hasta Rusia. Al igual que ocurre en el arte vez hubiera ciertas diferencias regionales, puesto que
parietal, las interpretaciones sobre los motivos de en la actual Francia casi todas aparecen en posición
su fabricación son variadas, desde muñecas que po- fetal hacia la izquierda, mientras que las moravas lo
drían ser utilizadas como elementos de intercambio, hacen en la misma posición pero hacia la derecha.
hasta símbolos del ideal de mujer. El hecho de que Las italianas se encuentran normalmente en postura
estén tan pulidas y desgastadas nos puede hacer pen- de cubito supino con los brazos a lo largo del cuer-
sar que pasaran de mano en mano, de generación en po. En Europa Oriental en ocasiones se usan huesos
generación. Como en muchos casos no tienen cara, de mamut en las tumbas, como en el yacimiento de
no representarían una identidad concreta. Las esta- Dolni Vestoniçe.
tuillas estaban muy extendidas por Europa, lo que
podría significar que compartirían un mismo simbo- Mediante el análisis y estudio de los restos óseos
lismo en todos los lugares. Una de las explicaciones que nos devuelven las sepulturas de los yacimien-
más aceptadas respecto a su funcionalidad es la de tos paleolíticos podemos conocer muchos datos de
la investigadora Marija Gimbutas, para quien las fi- las personas que vivieron en una época tan lejana.
gurillas encarnarían la fertilidad, y serían propias de Podemos saber cómo eran físicamente, la dieta que
sociedades donde las mujeres tenían un mayor poder seguían, o las paleopatologías (enfermedades y lesio-
pues se organizaban como matriarcados. nes) que padecían.

Además de las Venus paleolíticas, existían otras 6. Los cazadores-recolectores modernos


manifestaciones de arte mueble. Las más antiguas se
datan en el Auriñaciense. Entre estos otros objetos, El modo de vida cazador-recolector ha sobrevivi-
se encuentran los propulsores, los bastones perfora- do a los milenios, y en la actualidad algunos grupos
dos, o los cantos decorados. sociales contemporáneos a nosotros lo siguen practi-
cando. Ellos han sido fuente de datos para extrapo-
Junto al arte, también los enterramientos nos larlos (aunque siempre con el cuidado que merece
acercan al mundo ideológico de los cazadores-reco- semejante distancia cronológica y las posible varia-
lectores del Paleolítico. Los primeros enterramientos ciones en las condiciones climáticas y ambientales)
con una clara intencionalidad los llevaron a cabo los a las sociedades prehistóricas y así conocer más pro-
neandertales, en el Paleolítico Medio. Quizás desco- fundamente a nuestros ancestros.
nozcamos los motivos por los que lo hacían, si tenían
alguna simbología especial. No obstante, algunos En cuanto a los paralelos etnográficos actuales, los
investigadores han asociado las tumbas con restos más estudiados por la antropología son los bosqui-
faunísticos que se han interpretado como ofrendas, manos ¡Kung y los inuit. Ambos han sabido cómo
si bien esta idea no es compartida por toda la comu- adaptarse a medios extremos.

La vida de los cazadores-recolectores 24 www.anatomiadelahistoria.com


El entorno en el que viven los bosquimanos es BIBLIOGRAFÍA
una región del desierto del Kalahari en el Suroeste
africano. Su acceso a fuentes de agua es bastante re- CLOTTES, J.; LEWIS-WILLIAMS, D. Los chama-
ducido. Un alto porcentaje del alimento es propor- nes de la Prehistoria. Barcelona: Ariel, 2001.
cionado por las mujeres a través de la recolección,
por otra parte, el trabajo de la caza recae en los hom- EIROA, J. J.; BACHILLER GIL, J. A.; CASTRO
bres, pero la carne se comparte entre todos. El te- PÉREZ, L.; LOMBA MAURANDI, J. Nociones
rritorio de cada banda debe contar con suficientes de tecnología y tipología en Prehistoria. Barcelona:
recursos, incluido el agua y puede ser utilizado por Ariel, 1999.
otros grupos, como muestra de intercambio recípro-
co. Pese a lo que comentamos con anterioridad, en GAMBLE, C. El poblamiento paleolítico de Europa.
este caso, el liderazgo sí es hereditario, aunque las Barcelona: Crítica, 1990.
decisiones importantes se toman entre todos.
JOHNSON, A. W.; EARLE, T. La evolución de las
El hábitat de los inuit (quizás más conocidos sociedades humanas: desde los grupos cazadores-re-
como esquimales, aunque no se utiliza ya este nom- colectores al estado agrario. Barcelona: Ariel, 2003.
bre porque es considerado peyorativo) es radical-
mente diferente. Por este motivo, la recolección no LEWELLEN, T.C. Introducción a la Antropología
tiene ningún peso en la alimentación. Sus princi- Política. Barcelona: Bellaterra, 1985.
pales medios de subsistencia son la pesca y la caza
del caribú y la foca. Como estos recursos no pueden MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (Coord). Prehistoria.
encontrarse todo el año y están bastante dispersos, Tomo I y II. Madrid: UNED, 2001.
la densidad de población es muy variable, según la
disponibilidad de los mismos. La organización social RENFREW, C.; BAHN, P. Arqueología: Teorías, mé-
se basa bastante en el parentesco, y es lo que en el todos y prácticas. Madrid: Akal, 1998.
fondo cohesiona a la comunidad. La unidad básica
es la familia extendida, que puede ser aumentada al SANCHIDRIÁN, J. L. Manual de arte prehistórico.
juntarse con otros grupos con los que tienen rela- Barcelona: Ariel, 2001.
ción sanguínea si el número de recursos aumenta.
Por otra parte, el liderazgo no es algo importante,
incluso un poblado puede no contar con un líder. Si
alguien tiene cierta ascendencia sobre el resto de la
sociedad, ése es el chamán. Raquel Carrillo González

Aprovisionarse de alimentos a través de la caza y


la recolección ha formado parte de la vida humana
durante millones de años. De aquellos que convivían,
y conviven, tan estrechamente con la naturaleza, cui-
dándola y venerándola, debemos aprender que es el
medio el que nos proporciona todo lo que necesita-
mos y hay que respetarlo. Como hemos podido ver,
otras formas de vivir y pensar son posibles, y la super-
vivencia a lo largo de los siglos de este modo de sub-
sistencia, nos dice que es exitoso. El por qué entonces
los humanos comenzaron a producir sus propios ali-
mentos a través de la agricultura y la ganadería y esta
nueva manera de obtención del sustento se extendió
tanto, quedará para una futura discusión.

La vida de los cazadores-recolectores 25 www.anatomiadelahistoria.com

También podría gustarte