Está en la página 1de 9

CÓDIGO: SGC.DI.

505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

INFORME DE LABORATORIO
DEPARTAMENTO: ELECTRICA Y ELECTRONICA CARRERA: ELECTRONICA E INSTRUMENTACION
PERíODO OCT 2017
ASIGNATURA: SISTEMAS DE COMUNICACIONES NIVEL: 6to
LECTIVO: FEB 2018
DOCENTE: ING. NARANJO CESAR NRC: 1739 PRÁCTICA N°: 1

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA LABORATORIO DE COMUNICACIONES


TEMA DE LA
PRÁCTICA: OSCILADORES COLPITTS Y HARTLEY.
INTRODUCCIÓN:

Los osciladores son circuitos que generan a su salida una señal alterna periódica, Valiéndose sólo de la polarización (DC) de sus
componentes y prescindiendo de una señal externa.

OBJETIVOS:

 Implementar en un protoboard un oscilador colpitts.


 Implementar en un protoboard un oscilador hartley.
 Establecer los rangos de frecuencia máxima y mínima para los osciladores.

MATERIALES:
EQUIPOS:
 Resistencias
 Capacitores
 Bobinas
 Transistores
 Osciloscopio
 Generador de funciones
 Fuente de Alimentación.
 Multímetro
 Generadores de onda
 Cables y puntas de osciloscopio

MARCO TEORICO:

OSCILADOR

Los osciladores son generadores que suministran ondas sinusoidales y existen multitud de ellos. Generalmente, un circuito oscilador
está compuesto por: un "circuito oscilante", "un amplificador" y una "red de realimentación".

Figura 1. Esquema de un circuito oscilante.


CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

El circuito oscilante suele estar compuesto por una bobina (o inductancia) y por un condensador. El funcionamiento de los circuitos
osciladores (osciladores de ahora en adelante) suele ser muy similar en todos ellos; el circuito oscilante produce una oscilación, el
amplificador la aumenta y la red de realimentación toma una parte de la energía del circuito oscilante y la introduce de nuevo en la
entrada produciendo una realimentación positiva.

Figura 1. Esquema general de un oscilador

Hay que tener cuidado y no confundir "circuito oscilante" con "oscilador". El circuito oscilante es el encargado de producir las
oscilaciones deseadas; sin embargo, no es capaz de mantenerlas por sí solo. El oscilador es el conjunto que forman el circuito
oscilante, el amplificador y la red de realimentación juntos.

Las principales condiciones para un oscilador son:

 Que su sistema de realimentación sea positiva.


 Además que dicha realimentación positiva sea suficiente (ganancia de lazo = 1)

Para el diseño del oscilador han tomado en cuenta diferentes consideraciones utilizando los criterios de Barkhausen.

 La ganancia alrededor del lazo debe ser igual que uno para mantener el nivel del voltaje de salida 𝐴𝑥𝐵 = 1
 El desfasamiento alrededor del lazo debe totalizar 0° o algún múltiplo de 360° a la frecuencia de operación. Esto significa
que si el amplificador es inversor, B también debe invertir la fase inicial.

La señal inicial necesaria para empezar el proceso puede ser ruido o un transitorio causado por el encendido de la fuente DC del
circuito oscilador.

El oscilador Hartley

La principal característica de estos circuitos osciladores es que no utilizan una bobina auxiliar para la realimentación, sino que
aprovechan parte de la bobina del circuito tanque, dividiéndose ésta en dos mitades, L1 y L2. Colocamos dos resistencias para
polarizar adecuadamente el transistor. Hay dos formas de alimentar al transistor: en serie y en paralelo. La alimentación serie se
produce a través de la bobina, L2, circulando por ella una corriente continua. La alimentación en paralelo se efectúa a través de la
resistencia del colector, quedando en este caso perfectamente aislados el componente de continua y el componente de alterna de
señal. La reacción del circuito se obtiene a través de la fuerza electromotriz que se induce en la bobina, L1, y que se aplica a la base
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

del transistor a través de un condensador. En estos circuitos la frecuencia de oscilación depende de la capacidad C y de las dos
partes de la bobina, L1 y L2, del circuito oscilante. Según donde se coloque la toma intermedia de la bobina se va a producir una
amplitud de tensión u otra; pudiendo llegar a conectarse o desconectarse el circuito.

Figura 3. Oscilador Hartley

El oscilador Colpitts

Este oscilador es bastante parecido al oscilador de Hartley. La principal diferencia se produce en la forma de compensar las pérdidas
que aparecen en el circuito tanque y la realimentación, para lo cual se realiza una derivación de la capacidad total que forma el
circuito resonante. Una parte de la corriente del circuito oscilante se aplica a la base del transistor a través de un condensador,
aunque también se puede aplicar directamente. La tensión amplificada por el transistor es realimentada hasta el circuito oscilante a
través del colector. Como en todos los circuitos que tengan transistores necesitamos conectar resistencias para polarizarlos. La
tensión de reacción se obtiene de los extremos de uno de los condensadores conectados a la bobina en paralelo.

Figura 4. Oscilador Colpitts

Para la deducción de la ecuación del oscilador se aplica los criterios de Barkhausen donde obtenemos:

1
𝑓=
𝐶1 𝐶2
2𝜋√𝐿
𝐶1 + 𝐶2

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

 Implementar los circuitos diseñados a continuación:

Oscilador colpitts:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

Figura 1. Esquema de un circuito oscilador Colpitts

El oscilador colpitts depende del circuito tanque o circuito resonante que se ha realizado con la bobina y los capacitores los cuales
se cargan y descargan para poder generar las ondas sinusoidales.

Frecuencia de 850KHz.
1
𝑓=
2𝜋√𝐿 𝐶𝑒𝑞

(2.2𝑥10−9 )(2.2𝑥10−9 )
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑞 = = 1.1 𝑛𝐹
(2.2𝑥10−9 ) + (2.2𝑥10−9 )

1
850𝐾𝐻𝑧 =
2𝜋√𝐿 𝐶𝑒𝑞
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

1
𝐿=
4𝜋 2 (1.7346 𝑛𝐹)(850𝐾𝐻𝑧)2

𝐿 = 3.87𝑢𝐻

f [Hz] Vb [V] Vc [V] Ve [V]

1.55M 1.525 3.055 1.211

1.14M 1.496 2.994 1.188

879k 1.478 2.954 1.173

678k 1.458 2.921 1.157

573k 1.452 2.904 1.152

502k 1.445 2.897 1.148

Variaciones en el voltaje de acuerdo a la frecuencia

RESULTADOS OBTENIDOS:
Cambie los elementos apropiados para obtener 5 valores diferentes de frecuencias que estén en el rango de frecuencias de AM en
el oscilador colpitts.

Valores bobinas Valor de capacitores C1=C2 Frecuencia

1mH 100pF Y 68pF 530kHz

1mH 100pF 651kHz

1mH 101pF 746kHz

1mH 68pF 960 kH

1mH 33pF 1.1kHz

TABLA 1: Valores medidos

CONCLUSIONES:
 Con los osciladores tanto de colpitts y de Harley se logra generar diversas frecuencias deseadas.
 El oscilador depende del circuito tanque LC los cuales se cagan y descargan para ir generando las ondas sinusoidales a la
salida del circuito.
 Es una de las mejores maneras de realizar un oscilador debido a que sus elementos son más baratos en comparación con
otros circuitos.

RECOMENDACIONES:
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

 Aproximar los valores calculados de los elementos para poder obtenerlo en el mercado.
 Determinar un simulador que sea eficaz para simulaciones que el principal objetivo es determinar el periodo ya que mucho
circuito que se ha armado en otros simuladores no soportan.

BIBLIOGRAFIA:
 GENERADOR DE SEÑALES En línea [available] http://www.ie.itcr.ac.cr/marin/lic/el3212/Libro/Tema10.pdf
[ultimo acceso: 12/11/2017]
 ACADEMIA En línea [available] http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/82419/osciladores.pdf
[ultimo acceso: 12/11/2017]
 WIKIPEDIA En línea [available] https://es.wikipedia.org/wiki/Oscilador_electr%C3%B3nico [ultimo acceso:
12/11/2017]
 OSCILADORES En línea [available] http://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Laboratorio/oscilad.html [ultimo acceso:
12/11/2017]

FIRMAS

F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. F: ……………………………………………………

Nombre: ING. CESAR NARANJO Nombre: BRAYAN PILA Nombre: ING. DAVID RIVAS
JUAN ZAMBRANO COORDINADOR/JEFE DE LABORATORIO
DOCENTE
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

ANEXOS
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017
CÓDIGO: SGC.DI.505
GUIA PARA LAS PRÁCTICAS DE VERSIÓN: 2.0
FECHA ULTIMA REVISIÓN:
LABORATORIO, TALLER O CAMPO. 12/04/2017

También podría gustarte