Está en la página 1de 25

Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman

Francisco Toro Sazo

ÍNDICE
GLOSARIO: ............................................................................................................................................. 5
REFRIGERANTES ..................................................................................................................................... 5
Propiedades: ................................................................................................................................................................ 5
Designación de Refrigerantes: ..................................................................................................................................... 5
Refrigerantes Orgánicos: ......................................................................................................................................... 5
Refrigerantes Inorgánicos: ...................................................................................................................................... 5
Escala de Toxicidad e Inflamabilidad ASHRAE: ............................................................................................................ 5
Clasificación de Refrigerante según su Tipo de Mezcla: .............................................................................................. 6
Clasificación de Refrigerantes según su Factor de Agotamiento de la Capa de Ozono (ODF): ................................... 6
Tipos de Lubricantes: ................................................................................................................................................... 6
Refrigerantes mas usados: Características: ................................................................................................................. 6
CAÑOS Y TUBOS..................................................................................................................................... 7
Factores a tener en cuenta para el cálculo de un Tubo o Caño:.................................................................................. 7
Cálculo de Sección del Caño: ....................................................................................................................................... 7
Método práctico (por velocidad):............................................................................................................................ 7
Método por caída de presión: ................................................................................................................................ 7
Cálculo de Espesor de Caño: ........................................................................................................................................ 7
Método Clásico:....................................................................................................................................................... 7
Método del código ASME: ....................................................................................................................................... 7
Derivaciones: ............................................................................................................................................................... 8
Alineación y reducciones: ............................................................................................................................................ 8
Caños y Tubos más usados: Características: ................................................................................................................ 8
Ferrosos: .................................................................................................................................................................. 8
No ferrosos: ............................................................................................................................................................. 8
No metálicos:........................................................................................................................................................... 8
JUNTAS DE EXPANSIÓN ......................................................................................................................... 8
Factores a tener en cuenta para la selección de la junta: ........................................................................................... 8
Tipos de Junta de expansión:....................................................................................................................................... 9
Curva completa: ...................................................................................................................................................... 9
Omega o herradura: ................................................................................................................................................ 9
Deslizante: ............................................................................................................................................................... 9
Axial tipo JE: ............................................................................................................................................................ 9
Calculo del espesor de la junta: ................................................................................................................................... 9
VÁLVULAS .............................................................................................................................................. 9
Mecánica Simple: ......................................................................................................................................................... 9
Esclusa: .................................................................................................................................................................... 9

1
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Globo: ...................................................................................................................................................................... 9
Diafragma: ............................................................................................................................................................... 9
Esférica: ................................................................................................................................................................... 9
Mariposa: ................................................................................................................................................................ 9
Aguja:..................................................................................................................................................................... 10
Tapón:.................................................................................................................................................................... 10
Trampas de vapor o purgadores: ............................................................................................................................... 10
Termostática: ........................................................................................................................................................ 10
Tipo de presión balanceada: ............................................................................................................................. 10
Tipo de expansión líquida: ................................................................................................................................ 10
Tipo bimetálica:................................................................................................................................................. 11
Mecánicas:............................................................................................................................................................. 11
Flotador libre: ................................................................................................................................................... 11
Flotador y palanca:............................................................................................................................................ 11
Balde Abierto: ................................................................................................................................................... 11
Balde Invertido: ................................................................................................................................................. 11
Termodinámica: .................................................................................................................................................... 12
Correcto Trampeo: ................................................................................................................................................ 12
Ubicación de los puntos de drenaje:................................................................................................................. 12
Selección de la Trampa: .................................................................................................................................... 12
Uso de Accesorios: ............................................................................................................................................ 13
Válvulas de Expansión (Control de flujo refrigerante): .............................................................................................. 13
Tipos de Válvulas de expansión:............................................................................................................................ 13
Tubo capilar: ..................................................................................................................................................... 13
Por flotador: ...................................................................................................................................................... 13
Presostática:...................................................................................................................................................... 13
Termostática: .................................................................................................................................................... 13
Selección de la válvula de expansión: ................................................................................................................... 14
COMPRESORES .................................................................................................................................... 14
Tipos de Compresores: .............................................................................................................................................. 14
Desplazamiento Positivo: ...................................................................................................................................... 14
Reciprocantes o Alternativos: ........................................................................................................................... 14
Rotativos: .......................................................................................................................................................... 14
Helicoidal: ......................................................................................................................................................... 15
Caracol: ............................................................................................................................................................. 15
Turbocompresores: ............................................................................................................................................... 15
Centrifugos: ....................................................................................................................................................... 15

2
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Axiales: .............................................................................................................................................................. 16
Aplicaciones y Capacidad de los Compresores: ......................................................................................................... 16
Lubricación de Compresores: .................................................................................................................................... 16
Selección de Compresores:........................................................................................................................................ 16
CONDENSADORES................................................................................................................................ 16
Cálculo de la capacidad del Condensador: ................................................................................................................ 17
Tipos de Condensadores:........................................................................................................................................... 17
Enfriados por aire: ................................................................................................................................................. 17
Enfriados por agua: ............................................................................................................................................... 17
Evaporativos: ......................................................................................................................................................... 17
Selección de Condensadores: .................................................................................................................................... 17
EVAPORADORES .................................................................................................................................. 18
Tipos de Evaporadores: ............................................................................................................................................. 18
Inundados:............................................................................................................................................................. 18
Secos: .................................................................................................................................................................... 18
Lisos (Desnudo): .................................................................................................................................................... 18
Aleteados (Sup. extendida): .................................................................................................................................. 19
Sistemas de Descarche: ............................................................................................................................................. 19
Por agua: ............................................................................................................................................................... 19
Por aire: ................................................................................................................................................................. 19
Eléctrico: ................................................................................................................................................................ 19
Por gases calientes: ............................................................................................................................................... 19
Selección de Evaporadores: ....................................................................................................................................... 19
BRIDAS ................................................................................................................................................ 19
Welding Neck: ............................................................................................................................................................ 19
Slip On:....................................................................................................................................................................... 19
Lap joint: .................................................................................................................................................................... 20
Roscada:..................................................................................................................................................................... 20
Ciega: ......................................................................................................................................................................... 20
CLIMATIZACIÓN DE VERANO: .............................................................................................................. 20
Datos preliminares para el proyecto: ........................................................................................................................ 20
Procedimiento de cálculo: ......................................................................................................................................... 20
Exterior: ................................................................................................................................................................. 20
Condiciones: ...................................................................................................................................................... 20
Cargas:............................................................................................................................................................... 20
Vidrios: ......................................................................................................................................................... 20
Paredes y Techos: ........................................................................................................................................ 21

3
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Pisos: ............................................................................................................................................................ 21
Infiltración: ................................................................................................................................................... 21
Renovación de Aire: ..................................................................................................................................... 21
Interior: ................................................................................................................................................................. 21
Cargas:............................................................................................................................................................... 21
Personas: ...................................................................................................................................................... 21
Motores: ....................................................................................................................................................... 21
Luces: ............................................................................................................................................................ 21
Calor Total del Local: ............................................................................................................................................. 21
Factor de calor sensible: ........................................................................................................................................ 22
CÁMARA FRIGORÍFICA ......................................................................................................................... 22
Datos de diseño: ........................................................................................................................................................ 22
Cálculo de espesor de aislamiento: ............................................................................................................................ 22
Calculo de las cargas térmicas de la cámara de frio:................................................................................................. 22
Cálculo de otras cargas: ......................................................................................................................................... 22
Transmisión de calor por paredes y cerramientos: .......................................................................................... 22
Aire exterior entrante a la cámara: ................................................................................................................... 23
Calor liberado por iluminación y motores: ..................................................................................................... 23
Calor liberado por las personas: ....................................................................................................................... 23
Refrigeración de los productos: ............................................................................................................................ 23
Potencia frigorífica..................................................................................................................................................... 23
Selección de refrigerante ........................................................................................................................................... 23
Selección del evaporador ........................................................................................................................................... 23
Selección del compresor............................................................................................................................................. 23
Selección del condensador ......................................................................................................................................... 23
Selección de la válvula de expansión ......................................................................................................................... 23
CICLOS FRIGORÍFICOS: ......................................................................................................................... 23
Diagrama T-s ............................................................................................................................................................. 23
Diagrama P-h ............................................................................................................................................................. 25
Sobrecalentamiento................................................................................................................................................... 25
Subenfriamiento ........................................................................................................................................................ 25

4
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

GLOSARIO:
Tonelada de refrigeración: cantidad de energía calórica que absorbe 1 [Tn] de hielo al fundirse durante 24
hs a 32 ºF. Es equivalente a 12000 [btu/h].

Capacidad o potencia frigorífica [Tn][W]: capacidad de extraer energía calórica por unidad de tiempo.

Carga térmica total [W]: sumatoria de los aportes de energía calórica de los objetos en un recinto.

REFRIGERANTES
“Fluido que alternativamente se vaporiza absorbiendo calor a presiones y temperaturas bajas y se
condensa cediendo calor a presiones y temperaturas altas”
Sus características termodinámicas se presentan en gráficas P-h, tablas y ábacos.

Propiedades:
• Tebull < Tamb a refrigerar a Pevap.
• Tcond > Tamb exterior a Pcomp.
• Alto calor latente de vaporización: para tener un mínimo de masa de refrigerante.
• Alto coeficiente de conductancia: para mejorar la transferencia de calor.
• Bajo punto de congelación.
• Bajo volumen específico de vapor: para reducir el tamaño del compresor.
• Bajo costo.
• Químicamente estable: para no disociarse espontáneamente
• Químicamente inerte: para no asociarse con otros materiales, el aire o la humedad.
• No inflamable, no explosivo, no toxico, no corrosivo.

Designación de Refrigerantes:
Refrigerantes Orgánicos:
R_ _ _ _
Nº de enlaces dobles
Nº de átomos de C-1
Ejemplo: CF2CL2  R 0012
Nº de átomos de H+1
Nº de átomos de F
Refrigerantes Inorgánicos:
R 7 + (peso molecular)
Si tienen los mismos pesos moleculares se utilizan las letras a, b, c, etc.
Ejemplo: NH3  Peso molecular = 17  R 717

Escala de Toxicidad e Inflamabilidad ASHRAE:


Inflamabilidad
Mayor A3 B3
Menor A2 B2
Toxicidad

Nula A1 B1
Menor

Mayor

5
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Clasificación de Refrigerante según su Tipo de Mezcla:


Refrigerantes Puros: No cambian su composición al condensarse o evaporarse a presión cte.

Azeotrópicas (Serie 500): No cambian su composición volumétrica ni temperatura de saturación al


condensarse o evaporarse a presión cte. Se comporta como sustancia pura (cambian de estado a
temperatura cte.)

Zeotrópicas (Serie 400): Cambian su composición volumétrica y temperatura de saturación al


condensarse o evaporarse a presión cte. No se comportan como sustancias puras (no cambian de estado
a temperatura cte.)

Clasificación de Refrigerantes según su Factor de Agotamiento de la Capa de


Ozono (ODF):
Tipo Familia ODF (aprox.)

CFC Cloro - Flúor - Carbonados 1


HCFC Hidro – Cloro – Flúor - Carbonados 0.05
HFC Hidro – Flúor - Carbonados 0

Protocolo de Montreal: tratado internacional para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y
el consumo de sustancias como los CFC.
En el caso de países en desarrollo, exige la eliminación total de CFCs para el 2010, los HCFC se utilizaran
solo en congelación hasta el 2016 y serán eliminados para 2040.

Tipos de Lubricantes:
Refrigerante Lubricante
CFC Mineral
HCFC Alquilobenceno
HFC Poliestireno

Refrigerantes mas usados: Características:

Características R22, Freon 22 R410a R290, Propano R717, NH3, Amoniaco.


Tipo HCFC HFC
Color de tanque Verde Rosado Naranja Aluminio
Mezcla Azeotropica Zeotrópica Puro Puro
Inflamable, Toxico No No Si Si
Miscible en aceite Si (-40ºC) Si (poliester) Si No
Higroscópico Si Su lubricante Si Si Si
ODF 0,05 0 0 0
Reemplaza R717, R502 R22 R22 -
Para industrias.
Para Trabaja a igual
Trabaja a muy Corrosivo para el Cu.
Nota congelación y presión que el
alta presion Alto calor latente de
AA R22
vaporización

6
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

CAÑOS Y TUBOS
Caños: Se designan por el diámetro nominal (no coincide con el exterior ni con el interior) en diámetros
menores a 14´´, a partir del cual coincide con el exterior.

Tubos: Se designan con el diámetro exterior (o interior) y el espesor.

Schedule: Nº adimensional que representa el espesor del caño en una forma aproximada.

  1000 , : Presion de trabajo.


-% & . : Tension admisible a la temperatura de trabajo.

Factores a tener en cuenta para el cálculo de un Tubo o Caño:


• Presión. • Fluido a conducir.
• Temperatura. • Seguridad.
• Material. • Corrosión.
• Precio.
Cálculo de Sección del Caño:
Sobredimensionamiento: causa disminución en la velocidad de circulación y aumento en el condensado.

Subdimensionamiento: causa disminución en la presión del vapor y aumento en la velocidad, lo cual se


traduce en erosión y posibles golpes de ariete.

Método práctico (por velocidad):


La velocidad del vapor deberá ser 25-35 m/seg. Por lo tanto podemos dimensionar la tubería conociendo
el caudal necesario.
Este método es rápido pero en caños de pequeño diámetro puede disminuir mucho la presión.

Método por caída de presión:


Se parte de la presión inicial y final requerida. Con el factor F se puede hallar la sección de caño mediante
tabla: FP1 = Factor relacionado con la P inicial
FP2 = Factor relacionado con la P final
  
 Leq = Longitud de tubería equivalente incluyendo válvulas y accesorios.


Cálculo de Espesor de Caño:


Método Clásico:

     (Fza interna debida al fluido)   !σ 
"
# $

  σ% &  2  ( (Fza resistente del tubo en la zona de rotura)

E: factor de soldadura (0.7-1).


C: Cte. De corrosión.
También podemos determinar Padm a partir de t:
 ) $ 2 σ% & (
% & 


Método del código ASME:


 ) $ 2 σ% & (
% & 
* ) 2 +  ) $
Y : Cte. de temp. (Depende del material)
7
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Derivaciones:
Se hacen por la parte superior de la cañería para extraer el vapor mas seco. Son mas cortas que las
tuberías principales y se dimensionan bajo el mismo criterio.
Si la derivación es larga puede asumirse una velocidad de vapor de 15 m/seg.

Alineación y reducciones:
La pendiente deberá ser de 1/70 en dirección del flujo. Se debe evitar
pendientes ascendentes. Cuando no se pueda evitar esto, la velocidad no
debe ser superior a 15 m/seg.
Las reducciones serán como la figura.

Caños y Tubos más usados: Características:


Ferrosos:
 Acero al carbono:
 El mas utilizado en la industria por su facilidad para doblarse y ser soldado.
 No es aconsejable para temp > 400ºC.
 Acero inoxidable o aleado:
 Se utilizan para altas temperaturas y donde se requiera tolerancia a la corrosión.

No ferrosos:
• Cobre.
• Latón.
• Bronce.

No metálicos:
• PVC. • Polietileno.
• Teflón. • Poliestireno.

JUNTAS DE EXPANSIÓN
Deben absorber en forma elástica los esfuerzos axiales de la tubería.
La longitud total de una barra que se dilata es:
/,  /0 # ∆/

Si la dilatación es por calentamiento:


∆/  /0 2 ∆ (1) 2: Coef. De dilatación.

Si la dilatación es por un esfuerzo de tracción P dentro de su límite elástico es:


 34
∆/  5"
(2) (Ley de Hooke) : Sección.
(: Mod. De elasticidad.
Igualando (1) y (2):
  2 ∆  (
Factores a tener en cuenta para la selección de la junta:
• Diámetro. • Temperatura de servicio.
• Con o sin bridas. • Dilatación resultante (Δl).
• Presión de servicio. • Resistente a la corrosión

8
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Tipos de Junta de expansión:


Curva completa:
Se instala en forma horizontal para evitar la acumulación de condensado.
La salida debe pasar por debajo de la entrada.
Cuando actúan reducen su curvatura y producen esfuerzos en las bridas.

Omega o herradura:
Se instala en forma horizontal para evitar la acumulación de condensado.
No causa esfuerzos en las bridas.

Deslizante:
Es muy utilizada debido a que ocupa poco espacio.
Es necesario que la tubería este anclada y guiada.
Requiere mantenimiento del prensaestopas.

Axial tipo JE:


El fuelle es de acero inoxidable, se acopla por bridas y cuenta con un caño
guía de flujo concéntrico al fuelle para disminuir la perdida de carga.
Se entregan pre-estiradas (para vapor) o pre-comprimidas (para
refrigeración) mediante varillas que luego se eliminan.
Debe estar alineada, caso contrario puede romperse en la dilatación del caño.

Calculo del espesor de la junta:


 6&

2 σ% & (
VÁLVULAS
Mecánica Simple:
Esclusa:
Cierre: por un disco de cara plana, que se mueve en ángulo recto respecto de la
dirección del flujo.
Trabajando semi-abierta puede averiarse se por vibración.

Globo:
Cierre: por el movimiento de un tapón que corta el paso del fluido.
El asiento se encuentra paralelo a la circulación.

Diafragma:
Cierre: entre el diafragma y el cuerpo.
Gran vida útil.
Esférica:
Cierre: por el giro de una esfera taladrada de manera que se va cubriendo su orificio
con el cuerpo.
Se puede realizar el mantenimiento sin sacarla de la línea.

Mariposa:
Cierre: por el giro de un disco en ángulos rectos.

9
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Baratas, livianas y pequeñas.

Aguja:
Cierre: por un cono que bloquea orificio.

Tapón:
Cierre: igual que la esférica.
Rápidas.

Reglador de caudal Vueltas


Esclusa No Multiple
Globo Si Multiple
Diafragma Si Multiple
Esférica Si Cuarto
Mariposa Si Cuarto
Aguja Si Multiple
Tapon No Cuarto

Trampas de vapor o purgadores:


Son válvulas automáticas que descargan condensado evitando que pase vapor. La eficiencia del equipo
depende del correcto funcionamiento de ésta ya que el condensado puede ser barrido por el flujo y
producir golpe de ariete y vapor húmedo.

Deben cumplir tres funciones:


• Drenar condensado manteniendo P y T del vapor.
• Eliminar aire y otros gases no condensables ya que disminuyen la transferencia de calor y pueden
volverse corrosivos al mezclarse con el condensado.
• Evitar perdidas de vapor de alto contenido energético.

El correcto funcionamiento de la válvula depende de:


• Diferencia entre la presión de entrada y salida.
• Orificio de la descarga.
• Temperatura del condensado.

Termostática:
Se basan en la diferencias de temperatura entre vapor y condensado.

Tipo de presión balanceada:


El termostato contiene alcohol cuyo pto. de ebullición es menor al del agua, de
esta manera al aumentar la temperatura del condensado (siempre < Tvap.),
aparecerá vapor de alcohol en el termostato incrementando la presión en éste
mas que en el circuito de la cañería, cerrando la válvula.
La calibración se hace mediante el control de la mezcla del fluido en el termostato.

Tipo de expansión líquida:


Similar a las de presión balanceada con la diferencia que el
termostato esta lleno de aceite y que la calibración se puede
hacer por medio de una tuerca.

10
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Tipo bimetálica:
Asiento simple:
Independiente de la presión del vapor, aunque puede causar dificultades para reabrir.
No se puede calibrar.

Asiento Doble:
Elimina el efecto de la presión que afecta a las de asiento simple.
No tienen buen cierre y es sensible a la suciedad.

Válvula a la salida:
La presión de vapor tiende a abrirla por lo que se necesita menos temperatura en el condensado.

Mecánicas:
Son las más usadas. Se basan en la diferencias de densidades entre vapor y condensado.

Flotador libre:
Cuando disminuye el flujo de condensado el flotador tapa la salida. Como la salida esta por debajo de la
entrada se forma un sello de agua que impide la salida de aire. Se debe instalar una válvula manual.
Ideal para drenaje de separadores de gotas.

Flotador y palanca:
Funciona por nivel.
No es afectada por variaciones de presión.
Impide la salida del aire del sistema. Se debe instalar una válvula manual o automática.

Balde Abierto:
El balde flotará en el condensado cuando esté vacío cerrando la válvula, pero caerá por su propio peso
cuando se llene de condensado abriéndola.
Soporta altas presiones.
No posee mecanismo de desaireación.

Balde Invertido:
El vapor que entra al balde lo hace flotar cerrando la válvula. Cuando el condensado llena la trampa el
balde no puede flotar y cae por su propio peso abriendo la válvula.
Ideal para ductos grandes de servicio continuo.
La suciedad se acumula en el fondo y se puede retirar.
Lenta eliminación de aire (a través del orificio C).
Requiere de una válvula de retención en la entrada para evitar perder el sello.
Afectada por caídas de presión.

11
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Termodinámica:
Se basan en la diferencias de velocidad entre vapor y condensado.
Cuando sale el condensado su velocidad es baja y permite que el diafragma
permanezca abierto, cuando sale vapor lo hace a mayor velocidad
disminuyendo la presión que actúa sobre el diafragma y este se cierra.
Para su reapertura el vapor alojado en la cavidad sobre el disco debe
condensarse, esto sucede cuando el condensado en F baja su temperatura.
La luz que queda cuando esta abierta debe ser mínima para que la velocidad sea máxima. El asiento H
suele gastarse aumentando esta luz y descalibrando la válvula.
No requiere válvula de retención y son ruidosas.
Soporta altas presiones.
Termostática Mecánica
Características Termdinca.
Pres.Bal. Exp. Liq. Bime. Flot. Libre Flot palanca Balde abi. Balde inv.
Rapidas Si No No
Pequeñas Si Si No Si
Poco Mantenimiento Si Si Si Si No
Resiste heladas Si No Si No No No Si
Resiste golpe de ariete No Si Si No No Si Si Si
Resiste condensado corrosivo No No Si Si Si
Resiste vapor sobrecalentado No Si Si Si Si Si
Descarga continua No No No
Permite maxima descarga de condensado Si Si Si

Correcto Trampeo:

Ubicación de los puntos de drenaje:


• En tramos rectos en intervalos de 50 m.
• En puntos bajos del circuito de vapor.
• Antes de elevaciones.
• Al final de líneas de distribución (dps de los equipos que utilizan el vapor).
• Adelante de juntas de expansión.

Selección de la Trampa:
Se debe tener en cuenta:
1. Carga máxima de condensado a la mínima presión de vapor.
2. Presión diferencial (Psal-Pent).
3. Contra-presión.
4. Tipo de descarga.
5. Temperatura y presión de trabajo.
6. Factor de seguridad.
12
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Uso de Accesorios:
• Filtros: para evitar averías y asegurar el correcto funcionamiento.
• Separadores de gotas: deben colocarse antes de los puntos de drenaje para condensar las gotas
arrastradas por el vapor.
• Eliminadores de Aire: Luego de una parada la tubería contiene aire y gases no condensables que
debe ser expulsado. Esto se hace con purgadores termostáticos ubicados encima del nivel de
condensado en finales de las líneas de vapor.

(1): Valv. de Interrupción.


(2): Filtro.
(3): Spira-tec: Sensor de vapor.
(4): Trampa de vapor o Purgador FT.
(5): Valv. de retención: evita el reingreso de
condensado por revaporización o contrapresión.

Válvulas de Expansión (Control de flujo refrigerante):


Controlan el flujo de refrigerante y mantienen la baja presión (generada por el compresor) en el
evaporador y alta presión en el condensador.
Se ubican cerca del evaporador para conseguir un subenfriamiento y disminuir la presión del refrigerante
y así obtener una rápida vaporización.

Tipos de Válvulas de expansión:


Tubo capilar:
Consiste en un tubo largo de diámetro pequeño, la diferencia de presiones se
debe a la fricción del fluido al pasar por este y a el aumento de velocidad.
No tiene partes móviles y es barata.
Debe estar bien calibrada.

Por flotador:
De el lado de baja: controladas por el nivel de
líquido en el evaporador, si es elevado se frena
el paso de condensado.

De el lado de alta: controladas por el nivel de

liquido en el condensador, si es bajo se frena el paso de condensado.

Presostática:
Permite el paso de condensado hacia el evaporador solo cuando en este exista
vacío como para vaporizarlo en forma eficiente.

Termostática:
El bulbo verifica el sobrecalentamiento del vapor y para que el compresor no cavite.
El resorte verifica el vacío necesario para la vaporización eficiente.
Como estos fenómenos son opuestos la válvula se encarga de favorecer
alguno en detrimento del otro.

13
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Para asegurar el sobrecalentamiento mínimo, el bulbo debe estar cerca de la succión. La presión de
referencia del diafragma también se hará allí.
El bulbo puede contener menos refrigerante para bajar su presión interna cuando el equipo esta
detenido. Caso contrario se abriría mucho la válvula en el arranque y podría enviar condensado al
compresor.

Selección de la válvula de expansión:


Los datos a tener en cuenta son:
• Gas Refrigerante.
• Potencia frigorífica.
• Temperatura y presión de evaporación.
• Temperatura y presión de condensación.

COMPRESORES
Deben trabajar en equilibrio junto con el condensador y el evaporador.

Ante un aumento de la temperatura de vaporización, la potencia


frigorífica del compresor aumenta pero la del evaporador disminuye,
el equilibrio se logra gracias a la válvula de expansión.

Tipos de Compresores:
Desplazamiento Positivo:
Reciprocantes o Alternativos:
Según la disposición del motor y el compresor pueden ser:
• Abiertos: Compresor y motor separados. El primero enfriado por refrigerante y el segundo por aire.
Para potencias grandes.
• Semi-herméticos: Compresor y motor cerrados herméticamente (por tornillo) y refrigerados por
aire, agua o refrigerante.
Para potencias medias y bajas.
• Herméticos: Igual que el anterior solo que el cierre hermético va soldado.
Para potencias bajas. Ideal para aparatos domésticos por su insonorización.

Según el número de ciclos de compresión pueden ser:


• De simple efecto
En un giro del cigüeñal se realiza un ciclo completo.
7 8
S: sección del pistón [mm2]
x: carrera [mm]

• De doble efecto
En un giro del cigüeñal se realizan dos ciclos completos. Realiza la compresión en ambos lados del pistón.
7 28
Hay que tener en cuenta que el vástago ocupa un espacio no disponible para el aire y, en consecuencia,
los volúmenes creados por las dos caras del pistón no son iguales.

Rotativos:
• De paletas:
14
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Un rodillo gira centrado, su eje es excéntrico al cuerpo, la


diferencia entre las generatrices las absorbe un juego de
paletas y resortes.
• De pistón rotativo:
Un rodillo gira excéntrico, su eje coincide con el del cuerpo,
la paredes hacen contacto en una línea. El cuerpo tiene una
paleta que separa las cámaras (admisión y ecape) que sigue el
movimiento del rodillo.

Helicoidal:
• De rotor único:
El volumen de compresión es forzado hacia las ranuras del rotor, por la
pared del cilindro y por los dientes del rotor de compuerta. Las ranuras del
rotor se llenan de gas girando y comprimiéndolo.
El lubricante también sella y enfría.

• De doble rotor:
Tienen dos rotores helicoidales que giran en sentidos
opuestos. El principal tiene 4 espiras convexas y el
auxiliar 6 cóncavas.
El gas queda prisionero entre los espacios del estator,
siendo transportado de un extremo al otro del engranaje.

Caracol:
El gas se comprime entre dos espirales: uno fijo y
otro móvil, en una trayectoria orbital (sin girar).
Este tipo de compresores no genera vibraciones.

Turbocompresores:
Las ventajas de los turbocompresores en comparación con los compresores alternativos son:
• Compactos.
• Seguridad de funcionamiento.
• Poco mantenimiento.
• Montaje sencillo
• Sin vibraciones
• Sin problemas de mezcla del lubricante con el gas.

Centrifugos:
La compresión se consigue por la aceleración del gas en el rotor, para esto se necesita alta velocidad en el
rotor.
Para cada velocidad se obtiene una relación de compresión máxima, por lo tanto se debe elegir un
compresor para un régimen de funcionamiento máximo.
Deben utilizarse refrigerantes pesados (halogenados) ya que esto influye en la relación de compresión.
Pueden ser de mono y multi-etapa.
Ventajas:
• Robustos.
• Menor número de escalonamientos
• No tienen volumen nocivo.
15
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Axiales:
Al igual que los centrífugos la compresión se consigue por la aceleración del gas. Este pasa a trabes de
alabes fijos (estator) y móviles (rotor) intercalados.
La compresión puede hacerse en hasta 3 etapas. En cada etapa se consigue una relación de compresión.

Ventajas:
• Eficiente.
• Compacto.
• Silencioso.

Aplicaciones y Capacidad de los Compresores:


Capacidad AA AA
Tipo de Compresor Refrigeración Industrial
[Tn] residencial comercial
Alt. Hermético < 50 * * *
Alr. Semi-hermético < 125 * *
Alt. Abierto < 150 * * *
Rotativo < 10 *
Helicoidal 40 - 800 * * *
Caracol < 40 * * *
Centrífugo 90 - 800 *

Lubricación de Compresores:
Puede ser por salpicado de cigüeñal o bomba de aceite independiente.
Como parte del lubricante será transportado junto con el gas, este debe ser miscible y compatible con el
refrigerante. Además debe tener un bajo contenido de humedad para evitar corrosión y congelamiento.
El aceite que regresa al cárter proviene de un separador de aceite ubicado entre el compresor y el
condensador.
Se debe contar con un calentador de cárter para evitar la miscibilidad del refrigerante en el cárter.

Selección de Compresores:
1. Tipo de instalación: industrial, comercial o residencial.
2. Refrigerante.
3. Tecnología (motor eléctrico o combustión).
4. Potencia de refrigeración necesaria.
5. Temperatura de evaporación.
6. Temperatura de condensación.

CONDENSADORES
Se ubica en la descarga del compresor. Extrae el calor absorbido por el refrigerante en la evaporación y
compresión. Por lo tanto el calor a disipar es mayor que la potencia frigorífica obtenida.
El refrigerante ingresa en forma de vapor y sale como líquido sub-enfriado. Este sub-enfriamiento es
necesario para:
• Asegurar una corriente continua de líquido en la válvula de expansión.
• Aumenta la capacidad de enfriamiento del sistema (0.5%/ºCsub-enfriamiento)

16
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Cálculo de la capacidad del Condensador:


El calor que será necesario evacuar en el condensador será:
9:;<=  9:">%? # @; 9: : Pot. Frigorífica en el evaporador [kW].
">%?
@; : Pot. de compresión [kW].
O bien:
9:;<=  A: ∆;<= ∆;<= : Salto entálpico en el condensador [kJ/kg].
IJ
También: A:: Caudal másico de refrigerante [kg/seg] 
∆KLM N
9:;<=  B C DE&3 @O : Potencia
B: Coef. global defrigorífica
transmisión [w/m2ºC].
[kW].
∆">%?
C: Sup. :
De condensador [m2].
Tipos de Condensadores:
D&3 : Dif. de temperatura media logarítmica [ºC].
Enfriados por aire:
El serpentín puede ser liso o aleteado.
La ventilación puede ser natural o forzada.
El calor es disipado al aire por transferencia de calor sensible. Como el calor específico del aire es bajo
se requiere grandes caudales para producir la condensación.
Capacidad 5-50 Tn.

Enfriados por agua:


Son mas eficientes debido a que el calor especifico del agua es mayor al de el aire.
El agua fluye por los tubos interiores y el refrigerante por el exterior.
El agua disipa el calor tomado del refrigerante en una torre de enfriamiento.
No dependen de la temperatura exterior.

Tipo tubo dentro de tubo (Coaxial):


Son pequeños y de menor capacidad.

Carcasa y serpentín:
La carcasa es de acero y el serpentín es aleteado.

Carcasa y tubos:
Son los de mayor capacidad (10-100 Tn).

Evaporativos:
El agua se pulveriza en contracorriente con un flujo de aire. De esta manera
se enfría el serpentín por donde circula el refrigerante.
En el fondo hay un depósito y una válvula flotador que reponen el agua
evaporada.

Selección de Condensadores:
Refrigerados por aire:
: .  @*>%?. # @G<&?. ).
• Capacidad de disipación de calor (9;<=
• Refrigerante.
• Diferencia de temperatura entre la ambiente y la de condensación (ΔT ≈ 10-20ºC).
• Con estos datos se busca en un catalogo el condensador que cumpla los requerimientos.

17
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Refrigerado por agua:


: .  @*>%?. # @G<&?. ).
1. Capacidad de disipación de calor (9;<=
2. Refrigerante.
3. Fijar E;<= . P E*=,Q% % %RS%
4. Medir la E*=,Q% % %RS% y A:%RS% disponible.
5. Calcular EU%3 % %RS%  9;<=: .  A:%RS% $? VEU%3 % %RS% ) E*=,Q% % %RS% W
V.Y Z[ .\J\Z WV.] ^ Z[ .\J\Z W
6. Calcular ∆E&* % 3<R%Qí,&G%  Y Z[ _\J\Z
3Y
] ^ Z[ _\J\Z

7. Con estos datos se busca en un catalogo el condensador que cumpla los requerimientos.

EVAPORADORES
Intercambiador de calor en el cual se vaporiza el refrigerante absorbiendo calor.
La temperatura del refrigerante en el evaporador es menor que la del recinto a refrigerar e igual a la
temperatura de saturación del gas a la presión del evaporador.
Los tubos son de cobre, aluminio o acero. En los sistemas de NH3 no se utilizarán los de cobre o sin latón.

Tipos de Evaporadores:
Según la proporción liquido-vapor de refrigerante en el serpentín pueden ser:

Inundados:
El serpentín se encuentra lleno de refrigerante líquido, su nivel se mantiene constante mediante una
válvula flotador colocada en un acumulador externo.
El vapor formado en el serpentín pasa al acumulador donde es
extraído hacia el compresor.
Ventajas:
• Mayor absorción de calor.
• Aspiración de vapor saturado en lugar de sobrecalentado.

Desventajas:
• Requiere gran cantidad de refrigerante.

Secos:
El refrigerante se evapora totalmente en el serpentín y sale sobrecalentado. Este sobrecalentamiento se
mantiene constante mediante una válvula de expansión que mantiene la presión constante.

Ventajas:
• Usa menor cantidad de refrigerante.

Desventajas:
• Aspiración de vapor sobrecalentado.

Según la forma de los tubos pueden ser:


Lisos (Desnudo):
Tienen forma de trombón ovalado o zigzag.
El aire puede tener circulación natural o forzada.
Se los utiliza en evaporadores inundados.

18
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Aleteados (Sup. extendida):


Aumentan la transferencia de calor, reduce el tamaño y costo.
Las aletas deben estar bien unidas a los tubos para una transferencia de calor eficiente.
La separación entre aletas depende de la temperatura de operación (- temperatura  + separación)
y el tipo de ventilación para evitar la formación de escarcha.

Sistemas de Descarche:
Por agua:
Se pulveriza agua a presión sobre el hielo hasta fundirlo.

Por aire:
Apagando el equipo y esperando que el aire descongele la escarcha.

Eléctrico:
Se acoplan resistencias eléctricas a las aletas para fundir el hielo cuando se calientan.

Por gases calientes:


Aprovechan los gases calientes provenientes del compresor.

Selección de Evaporadores:
1. Cálculo de capacidad frigorífica:
24 abc
@*>%? =*G*U%Q<  9:.<,%3 agc
defbOS=G<=%&*=,<

2. La humedad relativa en la cámara depende de la aplicación, luego


determinamos ΔT a partir de la grafica:

3. A partir del salto térmico ∆E (4-6ºC) y la EQ*G=,< requerida


determinamos la E*>%? Q*OQR.
E*>%? Q*OQR.  EQ*G=,< ) ∆E

4. Los catálogos proporcionan la potencia frigorífica en condiciones


nominales de ΔT. Se proporcionan factores de corrección para
distintos refrigerantes (f2) y distintos ΔT (f1).

@*>%? =<&=%3.
@*>%? G<QQ*R.  P @*>%? =*G*U%Q<
hi h!

5. Verificar si el caudal de aire del evaporador satisface el requerimiento de velocidad de aire del
recinto para el producto almacenado.

BRIDAS
Welding Neck:
Resistencia a la fatiga por flexión en los caños debido a los cambios de temperatura
y alta presión.

Slip On:

19
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

El caño va adentro con costura interna y externa para su estanqueidad.

Lap joint:
Requiere de un accesorio tipo pestaña. No soporta altas presiones.

Roscada:
No requiere soldadura. No resiste alta presión, ni temperatura, ni flexión.

Ciega:
Para extremos de cañerías.

CLIMATIZACIÓN DE VERANO:
Se evalúa la carga térmica del local discriminando la carga de calor sensible y latente, para la selección del
equipo de climatización necesario.
La ecuación de balance térmico de verano es:
QT: Calor total aportado al local analizado
Qc: Calor aportado por conducción a través de la envolvente del local
QT = Qc + Qa + Qs + Qo
Qa: Calor aportado por el aire exterior
Qs: Calor aportado al local por el sol
Qo: Calor aportado por ocupación (personas + equipamiento + iluminación)
Datos preliminares para el proyecto:
1. Planos con dimensiones, ubicación, orientación, distancia al cielorraso y aberturas exteriores.
2. Numero de ocupantes, tiempo de ocupación y actividad.
3. Ambientes circundantes: con o sin sombra, piso elevado o no.
4. Alumbrado: potencia instalada (puede estimarse) y tipo de iluminación (incandescente u fluorescente).
5. Elementos eléctricos instalados en el local.
6. Ventilación por presencia de contaminantes (humo, vapores, olores).
7. Condiciones de base: Temp. BS, BH, HR, HA.

Procedimiento de cálculo:
Exterior:
Condiciones:
Se realiza el balance térmico para los meses de Enero y Febrero a las 15 hs, ya que allí las cargas térmicas
externas son máximas debido a la radiación solar.
Para horarios distintos a las 15 hs, se aplican correcciones con el “rango de variación diaria” (NEA = 14ºC).
Para meses distintos a Enero y Febrero, se aplican correcciones con el “rango de variación anual”(Tver-Tinv).

Cargas:
Vidrios:
Radiación:
Se calcula el calor por unidad de superficie.
Para considerar la atenuación debido a polarizado, persianas, etc. se aplican coeficientes de corrección.

Conducción:
A: Sup. de las ventanas [m2].
9G<= .> Q<U  B C DE ajf//c
K: Coef. de transmisión [kcal/h m2 ºC].
ΔT: Dif. de temperatura instantánea [ºC](entre exterior e interior).
20
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Paredes y Techos:
Conducción:
IDEM vidrios.

Pisos:
Conducción:
Si se encuentra sobre local no acondicionado se considera igual proceso que pared a la sombra. Para pisos
sobre tierra no se considera en un balance térmico de verano.

Infiltración:
La carga de calor sensible del aire exterior por infiltración es:
9blmbno/l  0,29 frf/ DE ajf//c

La carga de calor latente del aire exterior por infiltración es:


9/flml  0,71 frf/ Dt ajf//c
ΔH (g/kg.) = Dif. de humedades absolutas especificas instantáneas (entre exterior e interior).

En las instalaciones de confort los locales están presurizados. Por este motivo no se tienen en cuenta este
tipo de cargas en el balance térmico de verano.

Renovación de Aire:
Se determina la cantidad de aire exterior en función de las necesidades de ventilación del local.
Las cargas de calor sensible y latente por renovación de aire se calculan de igual manera que las cargas
por infiltración, asumiendo un caudal de renovación de aire igual al 10% del total de aire del equipo.
En locales de mucha densidad de personas como auditorios o cines, el caudal de renovación de aire se
estimará en 30 m3/persona.

Interior:
Cargas:

Personas:
Depende de la cantidad de personas y la actividad que realizan.

9?*QU 3%,*=,*.  m?*QU. 93%,

9?*QU U*=Uu3*.  m?*QU. 9U*=

Motores:
9&<,<Q  avc 632 y&<,

Luces: 0.86: lamp. Incandescentes.


93SG*U  az%,,c 0.86 ) 1.08 m3%&?. 1.08: lamp. Fluorescentes.
Luego:
9U*= .|.}  9> Q<U # 9?%Q* ~ ,*GK< # 9=O. U*= # 9=O. U*=.Q*=<> %Q* # 9?*QU.U*=. # 9&<,<Q # 93SG*U

93%,..|.}  9=O. 3%, # 9=O. 3%,.Q*=<> %Q* # 9?*QU.3%,.

Calor Total del Local:


9 .|.}  9U*= .|.} # 93%,..|.}

21
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Factor de calor sensible:


9U*= .|.}
$. 
9 .|.}

CÁMARA FRIGORÍFICA
Datos de diseño:
Se establece el número máximo de medias reses que se desea almacenar y la temperatura de ingreso y
salida de las mismas, esto indicará si se trata de una cámara de congelamiento o conservación.
El SENASA establece que “La distancia entre rieles no será menor de 80 cm y se hallarán a no menos de
60 cm de las paredes o equipo de enfriamiento, los rieles se colocarán a no menos de 30 cm del techo y
las reses suspendidas deberán hallarse a no menos de 30 cm del suelo.”
“Entre riles debe existir un pasillo de 1 m de ancho como mínimo, y para media reses hasta 400 kg se
pueden almacenar hasta 2 medias reses por metro de riel. El largo promedio de la media res es de 2,5 m.”

Cálculo de espesor de aislamiento:


Para conservación se asume una transferencia específica de calor de 8 [W/m2].
Como: €: flujo de calor por trasmisión [W/m2].
€  B E* ) E  K: Coef. global de trasmisión de calor [W/m2 ºC].
Te: temp. exterior [ºC].
Y sabiendo que: Ti: temp. Interior [ºC].
1 1 l 1
 # #
B n  l
  Conductividad térmica del aislante [W/m3 ºC].
e = Espesor del aislante [m].
n , l  Coef superficiales de convección interior y exterior de la cámara [W/m2 ºC].

En la práctica se omiten los coef superficiales por convección, por lo tanto el espesor se despeja como:
‚ ‚
€ E* ) E   l  E* ) E 
* ƒ

Calculo de las cargas térmicas de la cámara de frio:


Cálculo de otras cargas:
Transmisión de calor por paredes y cerramientos:
9:  B C ΔE K: Coef. global del transmisión del calor.
Para determinar K se emplea: A: Superficie del Cerramiento.
1 1 ΔE: Salto térmico de la cámara en ºC.
K= =
1 e1 e2 1 1 1 1 1
+ + + ... + + + + ... +
he λ1 λ2 hi he K1 K 2 hi
he y hi: coef. de convección exterior e interior.
e1, e2, …: espesores de los elementos que constituyen la pared o el techo.
λ1, λ2,…: conductividades térmicas de estos elementos.
K1,K2,…: coef. de transmisión calorífica de los distintos materiales.

22
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Aire exterior entrante a la cámara:


V: Vol. De la cámara [m3].
7 Δh ρ n
9f:  n: número de renovaciones de aire por día
86.4
∆: Calor del aire [kJ/m3].
ρ: 1.28 [kg/m3].

Calor liberado por iluminación y motores:



9: n  p: Potencia de todas las lámparas (o motores) [W]
24
t: tiempo de duración o funcionamiento [hs/día]

9A: 
24

Si las lámparas son fluorescentes se multiplica la potencia total por 1,25 para considerar el consumo de
las reactancias.
El SENASA fija los niveles de iluminación de la cámara en 40 a 60 [lux]. Se deberá determinar la cantidad y
tipo de luminaria de manera que sus lúmenes sean a 40-60 [lux] multiplicado por el área de la cámara.

Calor liberado por las personas:


€m
9ˆ:  t: Tiempo de permanencia en ab/ífc.
24
n: Numero de personas en la cámara.
q: Calor por persona agc a la temperatura de la cámara.

Refrigeración de los productos: ˆ : Calor específico de los productos en el pto. de congelación [kJ/kg ºC].
ˆ A VEl )Eh W A: Masa del producto [kg].
9: e 
86.4
El : Temperatura del producto a la entrada [ºC].
Potencia frigorífica El : Temperatura al final del enfriamiento [ºC].
24 abc
@=*G*U%Q<  9:.<,%3 agc
defbOS=G<=%&*=,<

Selección de refrigerante
Es importante el cumplimiento del protocolo de Montreal.
Según Dossat (1980), la temperatura de condensación debe variar entre 10 y 20 [ºC] por encima de
temperatura del medio para garantizar condensación.

Selección del evaporador


Selección del compresor
Selección del condensador
Selección de la válvula de expansión

CICLOS FRIGORÍFICOS:
Diagrama T-s
Para asegurar que penetre vapor saturado seco al compresor se coloca un separador de líquido después
del evaporador.

23
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

1-2 Vaporización total.


2-3 Compresión.
3-4 Enfriamiento hasta T1 y condensación total a T1 = Cte.
4-1 Reducción de presión isoentálpica: Valv. de exp.

‰;  Š ) !

€!  ! ) i
ƒ
‹O 
Œ

Sub-enfriando el líquido de 4 a 4´ se logra aumentar Q2 con el mismo Wc lo que mejora ‹O .


También se puede mejorar ‹O reduciendo Wc para el mismo Q ! , para ello realizo la compresión en etapas.

El enfriamiento en la etapa intermedia de compresión se puede obtener con la mezcla del vapor
sobrecalentado en el escape del compresor de baja (3) y vapor saturado proveniente de un evaporador
(Evap. 1) que trabaja a mayor temperatura (8).

1-2 vaporización total


2-3 Compresor de baja
3-4, 8-4 mezcla
4-5 Compresor de alta.
5-6 Enfriamiento hasta T1 y condensación total
6-7 expansión isoentálpica
7-8, 7-9 separación en SL1
9-1 expansión isoentálpica

Para evitar utilizar 2 compresores en lugar de incrementar la presión de G1 desde Pevap2 a Pevap1,
reducimos la presión desde Pevap1 a Pevap2 de (G2+G3), con una válvula reductora a la salida de SL1.

24
Apunte de Instalaciones Térmicas, Mecánicas y Frigoríficas Adrian Zibelman
Francisco Toro Sazo

Diagrama P-h

9!´ P 9!
E*´ P E*  ‹O´ P ‹O
gG´  gG

EG´ P EG  ‹O´  ‹O 9!´  9!

gG´ P gG

Sobrecalentamiento

:  A: ! )i 
9*>%?

:
Como ! ´ P !  para igual 9*>%?  A:´  A:
Además asegura que el compresor no cavite.

Subenfriamiento
:  A: Š )‘ 
9G<=

:
Como ‘ ´  ‘  para igual 9G<=  A:´  A:
Además asegura un flujo continuo de líquido en la válvula de expansión.

25

También podría gustarte