Está en la página 1de 7

1. Diseños de teoría fundamentada.

El diseño de teoría fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para


generar una teoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un
área específica. Esta teoría es denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un
contexto más concreto.

El planteamiento básico del diseño de la teoría fundamentada es que las proposiciones


teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos.
Es el procedimiento lo que genera el entendimiento de un fenómeno.

Es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o el


planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de
interés.

La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólido porque “embona” en


la situación en estudio, se trabaja de manera práctica y concreta, es sensible a las
expresiones de los individuos del contexto considerado, además puede representar toda la
complejidad descubierta en el proceso. Asimismo, la teoría fundamentada va más allá de
los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda de nuevas
formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales. Al
utilizarse con grupos y comunidades especiales ha sido sumamente fructífera (niños con
problemas de atención, individuos con capacidades diferentes, personas analfabetas, etc.).
Es un diseño cualitativo que muestra rigor y dirección para los conjuntos de datos que
evalúa.

1.1. El diseño sistemático.

Este diseño resalta el empleo de ciertos pasos para el análisis de datos

 Recolección de datos:
Se dan mediante entrevistas, observaciones, anotaciones y demás datos

 Codificación abierta:
El investigador revisa todos los segmentos del material para analizar y genera categorías
iniciales. Elimina así la redundancia, las categorías se basan en datos recolectados

 Codificación axial:
De todas las categorías codificadas de manera abierta, el investigador selecciona la que
considera más importante, para organizar las categorías resultantes en un modelo de
interrelaciones. Durante este proceso se construye un modelo del fenómeno estudiado, que
concluye: las condiciones causales, el contexto en que suceden las acciones que lo
describen y sus consecuencias.
El producto (modelo o diagrama) emergente es una propuesta teórica que explica tal
proceso

 Codificación selectiva:
Una vez generado el sistema, el investigador regresa a las unidades o segmentos y los
compara con su esquema emergente para fundamentarlo, también surgen hipótesis
(propuestas teóricas) que establecen las relaciones entre categorías o temas

Al final, se escribe un texto que vincule las categorías y describe el proceso o fenómeno, se
pueden utilizar las típicas herramientas de análisis cualitativo (mapas, matrices, etc.)

La teoría resultante es de alcance medio, pues su aplicación regularmente no es amplia;


pero posee una elevada capacidad de explicación para los datos recolectados

 Visualización de la teoría

1.2. El diseño emergente.

Remarca la importancia de que la teoría surja de los datos más que de un sistema de
categoría prefijada como ocurre con la codificación axial.

En el diseño emergente se efectúa la codificación abierta y de esta emergen las categorías


(también por comparación constante), que son conectadas entre sí para construir teoría. Al
final, el investigador explica esta teoría y las relaciones entre categorías. La teoría proviene
de los datos en sí, no es forzada en categorías (central, causales, intervinientes,
contextuales, etc.).

En ambos diseños, el tipo de muestreo preferido es el teórico, esto es, la recolección de los
datos y la teoría que está “brotando” van indicando la composición de la muestra.

2. Los diseños etnográficos.

Describen y analizan ideas, e implican la interpretación profunda de un grupo, sistema


social o cultural.

El propósito de esta investigación es describir y analizar lo que las personas de un sitio o


contexto determinado hacen usualmente. Por lo tanto, este tipo de investigación estudia
categorías, temas y patrones referidos a culturas.

2.1. Características

 Implican más de una persona, pueden ser grupos pequeños.


 Representan una manera o estilo de vida.
 Comparten creencias, comportamientos y otros patrones.
 Poseen una finalidad común.
2.2. Clasificación

Según Creswell
 Diseños realistas o mixtos: Tienen un sentido parcialmente positivista. Se
recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, de la cultura comunidad o
grupo.
 Diseños críticos: El investigador está interesado en estudiar grupos marginados de
la sociedad, se encarga de analizar cuestiones sociales como el poder y la
injusticia.
 Diseño clásico: Analizan temas culturales y las categorías son inducidas durante el
trabajo de campo.
 Diseño microetnográfico: se centran en aspectos de cultura, por ejemplo, un
estudio de los ritos que se manifiestan en una organización.
 Estudio de casos culturales: consideran a una cultura de manera holística.
 Metaetnografía: consiste en la revisión de varios estudios etnográficos para
encontrar patrones.
Según Joyceen Boyle
 Etnografías procesales: Describen ciertos elementos de los procesos sociales, los
cuales pueden ser analizados funcionalmente
 Etnografía holística o clásica: Abarca grupos amplios de estudio. Toda la cultura el
grupo es considerada y generalmente se obtienen grandes volúmenes de datos, por lo
que se presentan en libros.
 Etnografía particularista: Es aplicada de la metodología holística a grupos
particulares o a una unidad social.
 Etnografía de corte transversal: Se analizan estudios en un momento determinado
de los grupos que se investigan y no procesos interaccionales o procesos a través del
tiempo.
 Etnografía etnohistórica: Implica el recuento de la realidad cultural actual como
producto de sucesos histórico de pasado.

2.3.Herramientas usadas para recolectar datos.

 Entrevistas.
 Grupos de enfoque.
 Historias de vida.
 Redes semánticas.
 Técnicas proyectivas.
3. Diseños narrativos.

Los diseños narrativos son procesos llevados a cabo para orientar a comprender una
sucesión de eventos, a través de las historias o narrativas de quienes la vivieron
(experiencias de vida bajo una secuencia cronológica); eventos como una catástrofe, una
elección, la biografía de un individuo, etcétera. En los diseños narrativos el investigador
recolecta y contextualiza datos sobre las historias de vida, hechos y experiencias de ciertas
personas para describirlas, analizarlas y concertar una historia general. Los diseños
narrativos pueden referirse a:

a) Toda la historia de vida de un individuo o grupo.


b) Un pasaje o época de dicha historia de vida.
c) Uno o varios episodios experiencias o situaciones vinculadas cronológicamente
(historias de diferentes individuos respecto al planteamiento del problema)

3.1. Clasificación de diseños narrativos.

a) Tópicos (enfocados a una temática, suceso o fenómeno).


b) Biográficos (de una persona, grupo o comunidad, sin incluir la narración de los
participantes en vivo porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad o son
inaccesibles).
c) Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales
en vivo de los actores participantes).

3.2.Herramientas de recolección de los datos utilizadas en este diseño.

 Las entrevistas (ya sea a terceros o video grabados).


 Documentos (cartas, diarios, elementos en internet, mensajes o fotos en redes
sociales y electrónicos—comunicados vía teléfono móvil—, etc.)
 Artículos en prensa.
 Imágenes, audios y videos (fotografías y objetos personales).
 Artefactos, expresiones artísticas y biografías.
 Autobiografías o historias de vida.

3.3.Procedimiento de un diseño narrativo.

 Recopilar historias o narraciones de experiencias de los participantes en función del


planteamiento del problema
 Armar una historia general entretejiendo las narrativas individuales. Esto significa
que los investigadores sitúan narraciones y experiencias personales en el contexto
social de los participantes (su trabajo, sus hogares, sus eventos y comunidad), el
geográfico (lugar) y el histórico (tiempo) para luego ensamblarlas en una trama o
presentación secuencial (narrativa general). Lo anterior, es lo que distingue un
reporte narrativo. Es decir, las categorías y temas se describen a través de historias.

3.4.Principales acciones para desarrollar un estudio narrativo.

1. Planteamiento orientado a representar y entender secuencia de fenómenos


2. Elegir contexto y a los participantes
3. Inmersión en el campo
4. Recolectar datos sobre las historias de vida, experiencias y sus contextos
(narraciones): Se recogen los datos evaluando cada información o escuchando a
los participantes y considerando sus emociones. Transcribir narrativas y/o
preparar o transformar las piezas de evidencia a archivos que puedan manejarse
en un programa de computación para ser analizados.
5. Explorar el significado de las experiencias narradas y documentadas.
6. Concebir una primera historia general.
7. Interpretar cada pieza de evidencia (narrativa) en términos de la historia que nos
cuenta
8. Analizar comparativamente las narrativas de los participantes e investigador.
Encontrar cuestiones en común y diferencias entre las distintas narrativas o
evidencias.
9. Ensamblar las narrativas.
10. Elaborar el reporte del estudio.
11. Revisar el reporte con los participantes y otros investigadores o expertos.
12. Elaborar la versión final del reporte (narración definitiva).

4. Diseños de la investigación –acción

La investigación acción es resolver problemas cotidianos de inmediato y mejorar prácticas


concretas, y mejorar prácticas concretas. Teniendo como propósito fundamental aportar
información que guíe la toma de decisiones.

La investigación acción construye el pensamiento por medio de la práctica (Sadín, 2003)

 La investigación envuelve la transformación y mejora de una realidad.


 Parte del problema práctico y vinculado con un ambiente o entorno.
 Implica total colaboración de los participantes en la dirección de necesidades y en la
implementación de los resultados del estudio.
De acuerdo con ÁLVARES –GAYOU (2003), tres perspectivas en la INVESTIGACIÓN
ACCIÓN

1. La visión técnico científica: Consiste en conjunto de decisiones en espiral, las


cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el
problema una y otra vez.
2. La visión deliberativa: Se enfoca en la interpretación humana, la comunicación
interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada, le encubren
los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación acción.
3. La visión emancipadora: Su objetivo más allá de resolver problemas o desarrollar
mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio
social por medio de la investigación.
En ese sentido STRINGER(1999) señala que la investigación-acción es:

a. Democrática
b. Equitativa
c. Es liberadora

INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PRÁCTICO PARTICIPATIVO
*Estudia prácticas locales. *Estudia temas sociales que constriñen las vidas de
*Involucra indagación individual o en equipo las personas de un grupo o comunidad.
*se centra en el desarrollo y aprendizaje de *Resalta la colaboración equitativa de todo el
los participantes. grupo o comunidad.
*Implementa el plan un plan de acción. *Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de
*el liderazgo lo ejercen conjuntamente el vida y desarrollo humano de los individuos.
investigador y uno o varios miembro de
*Emancipa los participantes y al investigador.
grupo o comunidad.

Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción

 Observar: construir un bosquejo del problema y recolectar datos.


 Pensar: analizar e interpretar.
 Actuar: resolver problemas e implementar mejoras

5. Diseños fenomenológicos

Se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes.

Se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o


experiencia. La típica pregunta de investigación de un estudio fenomenológico se resume
en: ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona
(individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?. Estos
diseños son similares al resto de los que conforman el núcleo de la investigación cualitativa
y, tal vez, aquello que lo distingue reside en que la o las experiencias del participante o
participantes son el centro de la indagación.

La fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:

 En el estudio, se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de


vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
 El diseño fenomenológico se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así
como en la búsqueda de sus posibles significados.
 El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales
para lograr aprehender la experiencia de los participantes.
 El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad
(tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las
personas físicas que la vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron
durante las experiencias).
 Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e
historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y
excepcionales.
 En la recolección enfocada se obtiene información de las personas que han
experimentado el fenómeno que se estudia.

Un ejemplo de investigación fenomenológica sería una indagación entre personas que han
sido secuestradas para entender cómo definen, describen y entienden esa terrible, en sus
propios términos.

También podría gustarte