Está en la página 1de 6

EMPRESAS ESTATALES SITUACION Y PROYECCIONES

INTRODUCCION

En la lectura el autor busca informar de manera sencilla y clara la situación empresarial,


estatal sobre todo, por la que pasó el Perú en épocas de crisis económica, tocando temas
como la situación interna de las empresas, las decisiones del gobierno de turno (las
consecuencias de estos), privatización, subsidios, entre otros temas y así indagar más
sobre las causas de la crisis.

EMPRESAS ESTATALES DEL PERU

Como en toda economía moderna el sector empresarial es parte fundamental; las


diferencias estriban en la presencia que tiene el estado en estas; en el caso peruano, para
la época mencionada, el estado tenía una gran presencia de este importante sector, basta
con observar las cifras que el autor nos brinda, las empresas estatales generan el 10%
del producto bruto y alrededor del 30% de las exportaciones, asimismo el estado tenia
activa participación en 138 empresas no financieras (datos del CONADE, ya que en el
informe del banco mundial se estimó 135), de estas 10 empresas estaban consideradas
como las más grandes, también con una docena de empresas de menor tamaño; y por
supuesto el efecto que tenía en el mercado laboral era tal, que contrataba entre 130 y
150 mil personas, constituyendo así el 2% de la PEA. Pero también el sector estatal
controlaba la totalidad de la electricidad, telecomunicación, agua, desagüe, petróleo y
gas, 1/3 de minería y transportes. Con todo lo anteriormente expuesto se puede concluir
que era más que obvia, que las políticas del gobierno de turno prácticamente
determinarían la situación económica del país, con un estado que tenía participación
activa en la el sector empresarial y en sectores de gran significancia.

CAUSAS DE LA CRISIS

Con una simple revisión de los estados financieros de las empresas estatales, más
específicamente los estados de pérdidas y ganancias, en las cuales se observó una
contracción en los ingresos se pude observar claramente que la gran crisis es
consecuencia de las políticas del gobierno de turno. La causa principal para esto es que
el gobierno manipulando las tarifas y precios en las empresas estatales como medio para
Resumen del documento; “Empresas Estatales: Situación y Proyecciones” expositor,
Felipe Ortiz De Zevallos (1987)
controlar la inflación, lo que ha logrado es que las empresas estatales reciban menos
producto bruto y que lo que les falta sea compensado cada vez con más subsidios. La
cadena continua, ya que el mal y excesivo uso de los subsidios generó una gran
disminución de los ingresos corrientes de las empresas estatales.

La siguiente gran causa para explicar la crisis que vivieron las empresas estatales es el
derrumbe tecnológico, es de esperarse que con graves problemas de ingresos corrientes
que sufrían las empresas estatales, simplemente no realicen gastos en capital de
reinversión; incluso compañías de teléfono, Electroperú y Sedapal, donde los gastos en
capital de reinversión son necesarios por la naturaleza de estos, solo realizaron estos
gastos hasta 1985, en 1986 repentinamente sus gastos de capital de reinversión
disminuyeron significativamente. Pero aún queda algo más; la actitud de gobierno, de
no pagar más la deuda, tuvo efectos en la inversión pública, estas se redujeron;
finalmente tenemos empresas estatales que no solo tienen disminución de sus ingresos
corrientes, sino también no pueden obtener medios de financiamiento para impulsar sus
gastos en capital de reinversión, no pudiendo adaptarse a un mercado en constante
reinvención y desarrollo.

Algo hasta cierto punto absurdo, es que a pesar de las graves dificultades por las que
pasaban las empresas estatales, estas se mal usaban como un mercado laboral accesible,
en otras palabras, a pesar de la no reinversión se daba un aumento de 20%
aproximadamente en el empleo de las empresas estatales; rebasando cada vez más su
capacidad.

PROBLEMAS QUE ENFRENTARON LAS EMPRESAS ESTATALES

Primero: En el financiamiento; ya que las empresas estatales eran esclavas de sus


precios-tarifa.

Segundo: Por 5 años no hubo financiamiento externo; por lo cual existe gran deterioro
de plantas y equipamientos.

Tercero: En gerencia; inexistencia de capacidad para decir objetivos, generando


problemas de autonomía y responsabilidad, los gerentes no son autónomos y luego, por
supuesto, no son responsables de fracasos.

Resumen del documento; “Empresas Estatales: Situación y Proyecciones” expositor,


Felipe Ortiz De Zevallos (1987)
Cuarto: Reducido mercado; existencia de monopolios naturales y donde haya una
posibilidad de competencia, las empresas recurrían a subsidios disfrazados. Por otro
lado existían problemas legales y públicos en procesos de ordenamiento, los esfuerzos
de ordenamiento del gobierno de turno habían sido pocos serios y no gozaban de mucho
respaldo.

PROYECCIONES FUTURAS

Como es de imaginarse, la situación de esa época no podía continuar, y ante las malas
políticas de gobierno y su mal accionar en la toma de decisiones, una palabra se sería la
solución más predecible ´´privatización´´, era necesario hablar de privatización en un
contexto donde el gobierno había mostrado incompetencia en su administración.

La privatización era un fenómeno algo nuevo en esas épocas, se había desarrollado


incluso en países con diversas ideologías; una de las causas principales en los estados
donde se había aplicado, era que estos habían entrado en crisis presupuestaria; otra
causa es la que aseguraba que no se trataba de una simple moda pasajera, sino que era
un cambio importante en las tecnologías de gerencia, es decir el desarrollo de las
tecnología de informática y comunicaciones (TIC) estaban cambiando las concepciones
burocráticas y asiendo de las cadenas de mando, cada día más obsoletas. La
computadora desplazaba las pirámides burocráticas, que surgieron en la post – guerra
con un modelo de divisiones, departamentos, jefaturas y sub jefaturas; que en su
momento hasta generaba economías de escala. Problemas de coordinación y
procesamiento de información eran fácilmente solucionados con las computadoras
incluso con bajos costos. Este fue uno de los factores que hizo que el proceso de
privatización sea generalizado.

Un buen ejemplo fue la de Bran Bretaña, donde el proceso de privatización iba de


manera satisfactoria. Pero la contraparte de la discusión la traían algunos países
socialistas que no les agrada la idea de transferir propiedad, si bien esto es lo que
implica la privatización, también se puede privatizar gestión y no propiedad, estas son
las concesiones, que es otra modalidad de privatización; un ejemplo de privatización
satisfactoria, donde no se afecto propiedad, es la de Inglaterra con la educación gratuita
con cupones. La idea central es que la privatización es una forma de devolverle al
individuo la posibilidad de tomar decisiones y con esto también la capacidad de

Resumen del documento; “Empresas Estatales: Situación y Proyecciones” expositor,


Felipe Ortiz De Zevallos (1987)
transmitir información a los entes de la economía asiéndolos así más eficaces en la
organización de la información

OBJETIBOS DE UN PROCESO DE PRIVATIZACION

Según unos ministros de Gran Bretaña Estos debieran ser los objetivos:

1. Ampliar la base de propiedad.


2. Menos necesidades fiscales.
3. Más eficiencia mediante competencia y transferencia.
4. Trabajadores se vuelvan propietarios y empresarios.
5. Fortalecimiento del mercado de capitales (medios de financiamiento)

Finalmente cuando un proceso de privatización concluye de manera satisfactoria, el


prestigio del gobierno aumenta.

Para agregar más datos acerca del proceso de privatización, haremos uso de esquemas.

Gestión
Se puede
dificultad
privatizar Propiedad Medido por su

Deseabilidad

- Vender a un + Fácil, - deseable; dado por


extranjero remate internacional.

Proceso de
Venta privada interna
Deseabilidad

Privatización Procedimientos + Difícil, y no tan deseable.


solo a 1 empresa

Trabajadores con posibilidad + Deseable, pero de difícil


de comprar la empresa consecución

Vender la empresa en la bolsa


+ Mucho + deseable, +
ahorro, fortalecimiento
del mercado de capitales.

Resumen del documento; “Empresas Estatales: Situación y Proyecciones” expositor,


Felipe Ortiz De Zevallos (1987)
Es necesario saber que un proceso de privatización es un proceso de años, de cambios
legales o constitucionales si son necesarios, de divulgación, discusión, persuasión, y
convencimiento de los grupos a los cuales afectara la privatización, así pues:

+ En sí, La población; que reducirían sus


Contribuyentes
impuestos por la venta, estos deben
percibir el efecto económico final.

Empleados y
trabajadores Para que el clima laboral no se vea
Orden de Importancia

afectados afectado durante el proceso.


Afectados
directos En medida que si se
La venta Las gerencias de la empresa
reincorporara los mismos o no.

Darles el respaldo necesario, que


Posibles inversionistas
debe trascender el gabinete eventual

Otros grupos de opinión Los opositores, se debe definir a


que se oponen con exactitud.
Opinión publica en general
- Periodistas y demás

DISCUCIÓN CON EL PANEL

PANELISTAS:

1°- Augusto Alvares Rodrich. 2°- Enrique Ghersi Silva. 3°- Ramón Remolina Serrano

A continuación lo que sustenta cada panelista:

El primer panelista sostiene que el proceso de privatización fuera de la pompa y el


contexto de moda del cual goza dicho tema se debe definir bien las ventajas de
sobretodo las desventajas que tiene la privatización; Álvarez sostiene que se tiene una
gran expectativa de la privatización quizá demasiada, basada en tres creencias
básicamente; la primera es que la privatización solucionara todos los problemas del
Perú, pues bajo influjo de datos estadísticas lo único que teníamos eran problemas de
tarifas públicas, donde las empresas no toman sus propias decisiones sino que estas
Resumen del documento; “Empresas Estatales: Situación y Proyecciones” expositor,
Felipe Ortiz De Zevallos (1987)
venían del gobierno, la segunda es la creencia de que la privatización es
fundamentalmente traspaso de propiedad de las empresas, lo primordial en este caso
debiera ser como hacer los cambios en los patrones de gestión de manera que la
empresas ya no gocen de ningún tipo de proteccionismo ni privilegio, la tercera es la
falsa concepción que tenemos que la privatización dará frutos en un periodo menor a os
5 años, es claro que en este tema se olvida por completo que la privatización es un
proceso de muchos años, en los cuales se debe tomar en cuenta todos los posibles
problemas, incluso las mismas trabas institucionales.

Para el segundo panelista la privatización tiene una connotación histórica, es decir el


que el estado haya ampliado cada vez más su intervención empresarial obedece a un
proceso histórico que inicia con la herencia de un patrimonio empresarial, recibida de
las antiguas oligarquías, solo que las recibieron sin aplicar sus máximas virtudes, para
Ghersi todos los estados Latinoamericanos tuvieron esta herencia, no solo el Perú. Es
así que se trató de justificar la intervención con dos tipos de argumentos; el primero fue
que la intervención era necesaria como una forma de redistribución de propiedad, el
segundo fue decir que la intervención era necesaria para corregir los defectos del
mercado; y no sería hasta que la sociedad se dé cuenta de la ilegitimidad social existente
que expresaría conductas rechazo asía la intervención empresarial del estado.

El ultimo panelista critica la falta de criterio de maneja de la cosa pública dando


también una serie de planteamientos de lo que debiera hacer ante un proceso de
privatización. En su intervención presenta una serie de ejemplos reales como el caso de
chile, entre otros. Lo es parte de su planteamiento, es que al estado hay que pararlo,
limitar su intervención y expansión; para lo cual se debe diseñar acciones y establecer
un plan en el mediano plazo, en su pensamiento las empresas estatales con sus precios
tarifas son instrumentos de mantener precios artificiales y acumular una barbaridad de
déficit. Para resumir la idea de Ramón R. S. ´´no puede haber desarrollo del país sin
sector privado´´.

Resumen del documento; “Empresas Estatales: Situación y Proyecciones” expositor,


Felipe Ortiz De Zevallos (1987)

También podría gustarte