Está en la página 1de 17

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

SEMANA 1
ÍNDICE
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ......................................................... 3
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: OHSAS 18000 ......................... 4
1.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL? .................. 4
1.2. INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9000 E ISO 14000 CON LAS NORMAS
OHSAS 18000................................................................................................................................... 4
1.3. REQUISITOS PARA DESARROLLAR E IMPLEMENTAR OHSAS 1800 ...................................... 5
1.4. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL SEGÚN OHSAS 18000 ............... 6
1.5. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LAS RESPONSABILIDADES ............................................ 7
2. CERTIFICACIÓN DE OSHAS 18000 EN LAS EMPRESAS ............................................................... 10
2.1. CONTEXTO NACIONAL ....................................................................................................... 11
2.2. BENEFICIOS........................................................................................................................ 13
3. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA OHSAS 18000 .............................................................. 13
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
En el transcurso de esta semana los estudiantes se familiarizarán con una serie de estándares
voluntarios internacionales en materia de salud ocupacional y administración de los riesgos
laborales, en especial con la norma OHSA 18000. De igual manera, establecerán relaciones con las
norma ISO 9000 (Sistema de gestión de calidad) y norma ISO 14000 y distinguirán tanto los
requisitos como los beneficios que significan para una organización contar con esta norma de
certificación.

INTRODUCCIÓN
En 1999 se publicó la norma OHSAS 18000 (referente del acrónimo en inglés Occupational Health
and Safety Assessment). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Con la publicación
de esta norma, a nivel global se comenzó la circulación de una sucesión de normativas
correspondientes a esta temática, siendo un complemento de las norma ISO 9000 (Sistema de
gestión de calidad) y norma ISO 14000 (Sistema de gestión de medio ambiente).

La elaboración de la Norma OHSAS 18001 ha sido diseñada tomando como base las normas 8800
de la British Standards Institution (BSI), cuerpo nacional independiente, responsable de preparar
las normas británicas para la estandarización de procesos. Participaron en el desarrollo de la
norma las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de
Europa, Asia y América con el propósito de construir un modelo con reconocimiento internacional.

Durante esta semana se explicarán los fundamentos, requisitos y beneficios de la norma OHSA
18000 y se describirá la interacción e integración con otros sistemas de gestión de seguridad
implementados en la organización.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL: OHSAS 18000
Las normas OHSAS 18000 entregan una serie de requisitos para la implementación de un sistema
de gestión de seguridad y salud ocupacional, facultando a una organización para desarrollar una
política y crear los objetivos necesarios en el desarrollo de esta, integrando la normativa legal
vigente y los riesgos asociados al rubro.

Este sistema está abocado a identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional que se pueden
producir en una empresa, riesgos que igualmente podrían ocasionar una alteración en el área de
producción.

1.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL?
El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional se basa en una serie de normas que la
empresa, a través de una gestión sistemática y estructurada debe implementar para asegurar el
mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo. Gestión que se sostiene mediante la
elaboración de una política de seguridad y salud que defina los objetivos generales y específicos
con el fin de obtener los beneficios proyectados, de igual manera, a la normativa legal vigente.

La OHSA 18000 fue desarrollada por diversas empresas certificadoras a nivel internacional entre
las que se destacan: Bureau Veritas Quality International (Francia), Lloyds Resgister Quality
Assurance (Estados Unidos), Deto Norske Veritas (Noruega), entre otras.

1.2. INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9000 E ISO


14000 CON LAS NORMAS OHSAS 18000
Los sistemas de gestión fueron creados para sean compatibles entre sí y, de este modo, facilitar la
relación y sinergia que debiera darse entre ellos al interior de las organizaciones.

Hay diversos modelos de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional usados por las
organizaciones. A continuación, se desarrollarán cada una de las variantes del modelo universal
otorgado por la Universidad de Michigan IOWA , (1998).

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
MODELO UNIVERSAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN Y RECURSOS: se debe definir operativamente a los


responsables de llevar el sistema junto con la asignación de los recursos de la empresa y
que sean los suficientes para llevar el sistema en su pleno desarrollo.

1.1 CONFORMIDAD DEL SISTEMA Y CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA: como la


legislación y los estándares de la empresa imponen requerimientos que afectarán
los procesos de las diversas áreas, toda organización debe dar a conocer los
requisitos para aplicarlos en la política, procedimientos y objetivos del sistema.

1.2 RESPONSABILIDAD, Y LA ENTREGA DE INFORMACIÓN: las empresas deben


entregar las responsabilidades y los roles de las personas involucradas en la
implementación del sistema. Para definir estas funciones se debe conocer cuáles
serán las responsabilidades y quién entregará la información a la alta gerencia.

2. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES: se definirán funciones de forma operativa. Es


fundamental hacer partícipe a los trabajadores en la operación, escuchando sus
declaraciones sobre seguridad, con esto se da cuenta de la realidad de la empresa y se
realizan documentos como la política, procedimiento en consecuencia de situaciones
reales de la organización. Además de invitarlos a participar a comités paritarios,
inspecciones y reuniones de coordinación.

3. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: la política es un documento donde se


darán los valores sobre seguridad en la empresa y que contribuye en la redacción de las
metas, objetivos y las mediciones correspondientes. La política tiene que ser compacta,
breve y concisa, de fácil comprensión y también difundida en toda la empresa para ser
conocida tanto por los trabajadores y aprobada por la gerencia.

4. OBJETIVOS Y METAS: ya con la política establecida se da comienzo a definir los objetivos


y metas constituyendo operativamente los manuales, documentación y diseño del
sistema.

5. MEDICIÓN DE DESEMPEÑO: la medición periódica ayuda a verificar, identificar y eliminar


aspectos que pueden producir accidentes o enfermedades profesionales. Con esto se
generan las mejoras correspondientes al sistema, teniendo la empresa que implementar
sistemas de medición conformes y compatibles a los procesos para mejorar la seguridad y
salud ocupacional en los trabajadores.

1.3. REQUISITOS PARA DESARROLLAR E IMPLEMENTAR OHSAS 1800


Para desarrollar e implementar las OHSAS no se necesitan requisitos especiales, ya que fueron
creadas para que se ejecuten en todo tipo de empresas y organizaciones sin distinción geográfica,
cultural, o social.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Al ser un proceso voluntario, la organización puede elegir someterse a la evaluación de su sistema
de gestión y asegurar así que los requisitos se ajusten a la norma evaluada.

Dentro de los requisitos que se exigen a una organización para la aplicación de la norma figuran:

Implementar un sistema de gestión en seguridad y salud


ocupacional que les resguarde de cualquier riesgo de sus
actividades cotidianas.

Realizar mejoramiento continuo en la implementación del


sistema de gestión

Afirmar la conformidad de la política del sistema

Mostrar a otros las conformidades

Lograr certificación por entidades externas

La extensión de estos requisitos dependerá del diseño de la política, las condiciones y las
actividades de la empresa.

1.4. DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE SALUD OCUPACIONAL SEGÚN


OHSAS 18000
Para que el sistema de gestión tenga buenos resultados, es necesario que se establezca una
mejora continua cada vez que se realiza la implementación en el sistema, como lo indica siguiente
esquema:

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
El sistema debe asegurar, a través de su estructura que el proceso de mejora ayude en el
desarrollo de la seguridad y salud ocupacional, sin olvidar que su principal objetivo es la
prevención y el control de los riesgos en los puestos de trabajo, como igualmente disminuirlos.

Si los niveles gerenciales, la línea de mando medio y los trabajadores se comprometen en pos del
éxito del sistema de gestión, no hay dudas que se logrará el éxito esperado. Para ello se espera la
participación de cada uno de los integrantes de la organización en diferentes e importantes
actividades.

1.5. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LAS RESPONSABILIDADES


Es esencial que la organización gestione adecuadamente la reducción de accidentes y
enfermedades profesionales, lo que se debe dar con el apoyo de todos los niveles jerárquicos.
Asimismo es oportuno generar una cultura preventiva en el cual los objetivos señalados en el
sistema, sean considerados como propósitos fundamentales e las operaciones.

Se pueden definir 3 estructuras de integración organizativa de la gestión en la organización (Rubio,


J.C. 2002):

 CLÁSICA: la prevención de riesgos depende de Recursos Humanos integrando algunas


variantes, como cuando la dependencia es la producción, mantenimiento, etc.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
DIRECCIÓN

RRHH

PREVENCIÓN

 EN LÍNEA: depende directamente de la dirección y está al mismo nivel de funciones como


fabricación, mantenimiento, etc.

DIRECCIÓN

PREVENCIÓN

 FUNCIONAL (STAFF): depende directamente de la dirección.

DIRECCIÓN

PREVENCIÓN

Las responsabilidades de toda la organización van unidas según el orden jerárquico, aunque las
responsabilidades sean establecidas de forma general, a través del sistema de gestión, deben estar
matizadas por la normativa legal vigente. Las responsabilidades según orden jerárquico pueden
ser las siguientes (Rubio, J.C. 2002):

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
DIRECCIÓN

JEFATURAS

PERSONAL

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
DELEGADOS DE APOYO EN PREVENCIÓN

COMITÉ PARITARIO

2. CERTIFICACIÓN DE OSHAS 18000 EN LAS EMPRESAS


Como ya se ha mencionado, que una empresa se someta a la certificación de su sistema de
gestión, es un proceso voluntario. No es un requerimiento obligatorio proceder a certificar el
sistema por un tercero, sin embargo, siempre es un valor agregado y un sello de calidad para la
organización demostrar la implementación y los resultados obtenidos en el proceso de auditoría
validado por entidades externas.

Toda organización puede acceder a la norma OHSAS 18000 y solicitar a una entidad externa el
proceso de certificación, demostrando el nivel de cumplimiento de manera objetiva de los
requisitos especificados para dar conformidad y lograr la certificación.

El proceso de certificación que toda organización debiera seguir se da en los siguientes pasos
(Cámara Chilena de la Construcción, s.f.):

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción (s.f.). Introducción a la Norma OHSAS 18001. Una Herramienta
de Competitividad Internacional. p. 27. Recuperado de http://goo.gl/jLUyTl

2.1. CONTEXTO NACIONAL


Según el Organismo Internacional del Trabajo, Ginebra (2003). Año tras año, cerca de 2 millones
de hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de accidentes y enfermedades
relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo conservador, cada año los trabajadores
sufren 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades profesionales.

De acuerdo a esta información, se observa cómo los accidentes afectan la estadística mundial en
cuanto a la tasa de mortalidad y enfermedad. En Chile, las estadísticas de accidentabilidad indican
que las tasas han disminuido estableciendo un promedio actual de un 5,5%, según la
Superintendencia de Seguridad Social.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Si bien es cierto aún quedan muchos puntos pendientes, las estadísticas obedecen al crecimiento
de los programas y gestiones de seguridad y salud ocupacional implementadas por las
organizaciones, donde las políticas son orientadas, además, a la normativa legal vigente,
demostrando ser rentables para las organizaciones y fomentando entornos seguros y saludables
que permiten a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y
seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el
rendimiento en general.

En este contexto:

(…) la Normativa OHSAS 18001 como especificación de evaluación reconocida

internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, se ha

concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001 a fin de ayudar a las

organizaciones a cumplir, de forma eficaz, con sus obligaciones relativas a la salud y la

seguridad. BSI Group (s.f.).

Dicha normativa permite a la empresa una gestión eficaz en la reducción en las tasas de
accidentabilidad, reducir los riesgos, cumplir con la normativa legal vigente, aportar mejoras en
los procesos y generar acciones preventivas para evitar situaciones no deseadas.

Además, con la implementación, se logra incrementar el compromiso y la cultura preventiva con la


seguridad en la organización, especialmente con los trabajadores, y así obtener la certificación,
mejorando la imagen de la empresa frente a terceros.

Como ya se mencionó, este sistema está siendo utilizado globalmente y es implementado por
diversas empresas en distintos rubros y sin importar la dimensión de esta. Además cabe señalar
que su implementación es con el fin de promover y generar una mayor cultura en seguridad y
salud ocupacional siendo esta revisada logrando la acreditación en los procesos y su verificación
de cumplimiento a través de los controles.

En Chile y con el propósito de superar las deficiencias en las condiciones de seguridad y salud en
los lugares de trabajo, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, se convocó a la Comisión para la
Seguridad en el Trabajo con el fin de preparar un diagnóstico y presentar propuestas, que serán la
base para posteriores modificaciones al marco legal y reglamentario del sistema de seguridad,
higiene y condiciones en el trabajo (Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el Trabajo,
Noviembre 2010).

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.2. BENEFICIOS
Entre los beneficios que se obtienen al aplicar la norma en una empresa se destacan: SG ISO CHILE
(s.f.) Implantación OHSAS 18.001.

Reducción de trabajadores
accidentados
Reducción de accidentes graves
Integración con otros sistemas de
gestión (ISO 9000, ISO14000)
Reducción de interrupciones en los
procesos
Motivación y satisfacción laboral

Además de beneficios adicionales como:

 MEJORA LA IMAGEN DE LA EMPRESA: los clientes visualizan que la empresa busca


constantemente una mejora continua en los procesos con resultados positivos en cuanto a
la calidad del producto final.

 NEGOCIACIÓN MÁS VALIDADA: se pueden lograr negociaciones más eficaces con


empresas con las que se relacionan de manera directa. Por ejemplo, las corredoras de
seguro que demuestran la confianza necesaria en el control de riesgo en sus procesos.

 AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD: a nivel mundial se han abierto fronteras de


comercialización con altos estándares de seguridad, esto obliga a las empresas a
implementar y cumplir rigurosamente el desarrollo del sistema de gestión para poder
competir en los diversos mercados y convertirse en un elemento diferenciador de la
competencia.

 MAYOR RESGUARDO ANTE LA NORMATIVA VIGENTE: se obtienen los respaldos necesarios


ante posibles demandas laborales por negligencia de algún acontecimiento no deseado.

3. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA OHSAS 18000


Para la implementación de la norma en una organización, se establece que el sistema de gestión
debe designar responsabilidades en la planificación, verificando que los resultados sean los
requeridos durante el proceso y potenciando el compromiso de la gerencia en la mejora continua
del sistema.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: Anónimo (s.f.) OHSAS 18.000:1999, Recuperado de
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/662.1-A472p/662.1-A472p-Capitulo%20II.pdf

La puesta en marcha en la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud


ocupacional se constituye de la siguiente manera, según el siguiente esquema (ISIS UF's secure
Integrated Student Information System, s.f.):

POLÍTICA: se debe definir una política con metas y objetivos claros y aprobados por la gerencia,
siendo difundida y entendida por los trabajadores.

PLANIFICACIÓN: la empresa deberá planificar y establecer métodos de aplicación e


implementación del sistema de gestión entregando herramientas de medición y verificación de
cumplimiento.

Implementación y operación:

 Se deben establecer las responsabilidades en la empresa.


 Se deben entregar las competencias sobre la aplicación.
 Efectuar comunicación a través de difusiones de todo procedimiento.
 Documentar toda actividad que se efectúe como control regular sobre lo archivado.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Efectuar control en las operaciones y verificar que se realice lo establecido en el sistema
de gestión.
 Mantener un plan de preparación y respuesta ante emergencias.

VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA: la empresa debe generar seguimiento y medición de


desempeño del sistema de gestión. Generando procedimientos para la identificación de
accidentes, incidentes, no conformidades y acción correctiva y preventiva, manteniendo registro
de toda actividad que se ejecute en la empresa logrando un orden para las auditorias posteriores.

REVISIÓN DE LA DIRECCIÓN: la dirección deberá revisar el sistema de gestión, a través de la


información recopilada y velar por la eficacia de la implementación, solicitando que se generen las
modificaciones correspondientes.

COMENTARIO FINAL
Internacionalmente muchas empresas utilizan la implementación de un sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional con el propósito de lograr óptimos resultados de gestión que se
evidencian en la disminución de accidentes laborales. Con un efectivo método de gestión se
pueden lograr resultados no solo en los índices de reducción en accidentabilidad, sino también a
nivel de la organización y planificación de la gestión.

Al ser un sistema de gestión de carácter universal y que, al mismo tiempo, permite establecer una
interacción y sinergia con otros sistemas al interior de la organización, se logra potenciar los
conocimientos de todos los trabajadores de una empresa, obteniendo efectividad en los procesos
y bienestar laboral para todos.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
BSI Group (s.f.). Seguridad y Salud Laboral OHSAS 18001. Recuperado de

http://www.bsigroup.es/certificacion-y-auditoria/Sistemas-de-gestion/estandares-

esquemas/Seguridad-y-Salud-Laboral-OHSAS18001

Informe Final. Comisión Asesora Presidencial para la Seguridad en el Trabajo. Noviembre 2010.

Gobierno de Chile.

Organismo Internacional del Trabajo, Ginebra (2003). La Seguridad en Cifras. Recuperado de

http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/report_esp.pdf

Rubio, J.C (2002). Gestión de la prevención de riesgos laborales: OHSAS 18001 – Directrices OIT

para su integración con calidad y medio ambiente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Safety Chile S.CH. (s.f.). OHSAS 18000, Recuperado de http://www.safetychile.com/oshas-18000-

18001

SG ISO CHILE (s.f.) Implantación OHSAS 18.001. Recuperado de http://sgisochile.com

ISIS. UF's Secure Integrated Student Information System (s.f.). Capitulo II. La Norma OHSAS

18000:1999. University of Florida.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
IACC (2013). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional. Semana 1.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte