Está en la página 1de 10

Protocolos de enrutamiento

OSPF Open Shortest Path First


Open Shortest Path First (frecuentemente abreviado OSPF) es un protocolo de enrutamiento
jerárquico de pasarela interior o IGP (Interior Gateway Protocol), que usa el algoritmo Dijkstra
enlace-estado (LSA - Link State Algorithm) para calcular la ruta más corta posible. Usa cost como
su medida de métrica. Además, construye una base de datos enlace-estado (link-state database,
LSDB) idéntica en todos los enrutadores de la zona.

OSPF es probablemente el tipo de protocolo IGP más utilizado en grandes redes. Puede operar con
seguridad usando MD5 para autentificar a sus puntos antes de realizar nuevas rutas y antes de
aceptar avisos de enlace-estado. Como sucesor natural de RIP, acepta VLSM o sin clases CIDR
desde su inicio. A lo largo del tiempo, se han ido creando nuevas versiones, como OSPFv3 que
soporta IPv6 o como las extensiones multidifusión para OSPF (MOSPF), aunque no están
demasiado extendidas. OSPF puede "etiquetar" rutas y propagar esas etiquetas por otras rutas.

Una red OSPF se puede descomponer en redes más pequeñas. Hay un área especial llamada área
backbone que forma la parte central de la red y donde hay otras áreas conectadas a ella. Las rutas
entre diferentes áreas circulan siempre por el backbone, por lo tanto todas las áreas deben
conectar con el backbone. Si no es posible hacer una conexión directa con el backbone, se puede
hacer un enlace virtual entre redes.

Los encaminadores en el mismo dominio de multidifusión o en el extremo de un enlace punto-a-


punto forman enlaces cuando se descubren los unos a los otros. En un segmento de red Ethernet
los encaminadores eligen a un encaminador designado (Designated Router, DR) y un encaminador
designado secundario (Backup Designated Router, BDR) que actúan como hubs para reducir el
tráfico entre los diferentes encaminadores. OSPF puede usar tanto multidifusiones como
unidifusiones para enviar paquetes de bienvenida y actualizaciones de enlace-estado. Las
direcciones de multidifusiones usadas son 224.0.0.5 y 224.0.0.6. Al contrario que RIP o BGP, OSPF
no usa ni TCP ni UDP, sino que usa IP directamente, mediante el protocolo IP 89. Tráfico de
enrutamiento [editar]

OSPF mantiene actualizada la capacidad de enrutamiento entre los nodos de una red mediante la
difusión de la topología de la red y la información de estado-enlace de sus distintos nodos. Esta
difusión se realiza a través de varios tipos de paquetes:

Paquetes Hello (tipo 1). Cada router envía periódicamente a sus vecinos un paquete que contiene
el listado de vecinos reconocidos por el router, indicando el tipo de relación que mantiene con
cada uno.

Paquetes de descripción de base de datos estado-enlace (DataBase Description, DBD).


Paquetes de estado-enlace o Link State Advertisements (LSA). Los cambios en el estado de los
enlaces de un router son notificados a la red mediante el envío de mensajes LSA. Dependiendo del
estatus del router y el tipo de información transmitido en el LSA, se distinguen varios formatos:
Router-LSA o LSA de encaminador, Network-LSA o LSA de red, Summary-LSA o LSA de resumen (de
dos tipos, tipo 3, dirigidos a un router fronterizo de red; y tipo 4, dirigidos a una subred interna) y
AS-External-LSA o LSA de rutas externas a la red. En OSPFv3, los Summary-LSA tipo 3 son
renombrados como Inter-Area-Prefix-LSA y los Summary-LSA tipo 4 pasan a denominarse Intra-
Area-Prefix-LSA. Además, se añade un nuevo formato, el Link-LSA o LSA de enlace.

RIP (protocolo)
RIP son las siglas de Routing Information Protocol (Protocolo de encaminamiento de información).
Es un protocolo de puerta de enlace interna o IGP (Internal Gateway Protocol) utilizado por los
routers (enrutadores), aunque también pueden actuar en equipos, para intercambiar información
acerca de redes IP. Versiones RIP [editar]

En la actualidad existen tres versiones diferentes de RIP, las cuales son:

RIPv1:No soporta subredes ni CIDR. Tampoco incluye ningún mecanismo de autentificación de los
mensajes. No se usa actualmente. Su especificación está recogida en el RFC 1058.

RIPv2: Soporta subredes, CIDR y VLSM. Soporta autenticación utilizando uno de los siguientes
mecanismos: no autentificación, autentificación mediante contraseña, autentificación mediante
contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest). Su especificación está
recogida en RFC 1723 y en RFC 2453.

RIPng: RIP para IPv6. Su especificación está recogida en el RFC 2080.

También existe un RIP para IPX, que casualmente lleva el mismo acrónimo, pero no está
directamente relacionado con el RIP para redes IP, ad-hoc.

RIP utiliza UDP para enviar sus mensajes y el puerto 520.

RIP calcula el camino más corto hacia la red de destino usando el algoritmo del vector de
distancias. La distancia o métrica está determinada por el número de saltos de router hasta
alcanzar la red de destino.

RIP tiene una distancia administrativa de 120 (la distancia administrativa indica el grado de
confiabilidad de un protocolo de enrutamiento, por ejemplo EIGRP tiene una distancia
administrativa de 90, lo cual indica que a menor valor mejor es el protocolo utilizado)

RIP no es capaz de detectar rutas circulares, por lo que necesita limitar el tamaño de la red a 15
saltos. Cuando la métrica de un destino alcanza el valor de 16, se considera como infinito y el
destino es eliminado de la tabla (inalcanzable).
La métrica de un destino se calcula como la métrica comunicada por un vecino más la distancia en
alcanzar a ese vecino. Teniendo en cuenta el límite de 15 saltos mencionado anteriormente. Las
métricas se actualizan sólo en el caso de que la métrica anunciada más el coste en alcanzar sea
estrictamente menor a la almacenada. Sólo se actualizará a una métrica mayor si proviene del
enrutador que anunció esa ruta.

Las rutas tienen un tiempo de vida de 180 segundos. Si pasado este tiempo, no se han recibido
mensajes que confirmen que esa ruta está activa, se borra. Estos 180 segundos, corresponden a 6
intercambios de información.

EIGRP
EIGRP es un protocolo de encaminamiento híbrido, propiedad de Cisco Systems, que ofrece lo
mejor de los algoritmos de vector de distancias y del estado de enlace. Se considera un protocolo
avanzado que se basa en las características normalmente asociadas con los protocolos del estado
de enlace. Algunas de las mejores funciones de OSPF, como las actualizaciones parciales y la
detección de vecinos, se usan de forma similar con EIGRP. Aunque no garantiza el uso de la mejor
ruta, es bastante usado porque EIGRP es algo más fácil de configurar que OSPF. EIGRP mejora las
propiedades de convergencia y opera con mayor eficiencia que IGRP. Esto permite que una red
tenga una arquitectura mejorada y pueda mantener las inversiones actuales en IGRP. EIGRP al
igual que IGRP usa el siguiente cálculo de métrica:

Métrica= [K1 * ancho de banda + ((K2 * ancho de banda)/(256-carga))+ (K3 *


retardo)]*[K5/(confiabilidad + K4)]. (Nota: Debido a que EIGRP utiliza un campo de métrica de 32
bits, a diferencia de IGRP que es de 24, multiplica este valor por 256).

Los routers EIGRP mantienen información de ruta y topología a disposición en la RAM, para que
puedan reaccionar rápidamente ante los cambios. Al igual que OSPF, EIGRP guarda esta
información en varias tablas y bases de datos.

Las rutas reciben un estado y se pueden rotular para proporcionar información adicional de
utilidad.

EIGRP mantiene las siguientes tres tablas:

Tabla de vecinos

Cada router EIGRP mantiene una tabla de vecinos que enumera a los routers adyacentes. Esta
tabla puede compararse con la base de datos de adyacencia utilizada por OSPF. Existe una tabla de
vecinos por cada protocolo que admite EIGRP.

Tabla de topología
La tabla de topología se compone de todas las tablas de encaminamiento EIGRP recibidas de los
vecinos. EIGRP toma la información proporcionada en la tabla de vecinos y la tabla de topología y
calcula las rutas de menor costo hacia cada destino. EIGRP rastrea esta información para que los
routers EIGRP puedan identificar y conmutar a rutas alternativas rápidamente. La información que
el router recibe de los vecinos se utiliza para determinar la ruta del sucesor, que es el término
utilizado para identificar la ruta principal o la mejor. Esta información también se introduce a la
tabla de topología. Los routers EIGRP mantienen una tabla de topología por cada protocolo
configurado de red (como IP, IPv6 o IPX). La tabla de enrutamiento mantiene las rutas que se
aprenden de forma dinámica.

Tabla de encaminamiento

La tabla de encaminamiento EIGRP contiene las mejores rutas hacia un destino. Esta información
se recupera de la tabla de topología. Los routers EIGRP mantienen una tabla de encaminamiento
por cada protocolo de red.

A continuación se muestran los campos que conforman la tabla de encaminamiento:

Distancia factible (FD): Ésta es la métrica calculada más baja hacia cada destino. Por ejemplo, la
distancia factible a 32.0.0.0 es 2195456. La distancia de la ruta que está en la tabla de
encaminamiento.

Origen de la ruta: Número de identificación del router que publicó esa ruta en primer lugar. Este
campo se llena sólo para las rutas que se aprenden de una fuente externa a la red EIGRP. El
rotulado de rutas puede resultar particularmente útil con el encaminamiento basado en políticas.
Por ejemplo, el origen de la ruta a 32.0.0.0 es 200.10.10.10.

Distancia informada (RD): La distancia informada (RD) de la ruta es la distancia informada por un
vecino adyacente hacia un destino específico. Por ejemplo, la distancia informada a 32.0.0.0 por el
vecino 200.10.10.10 es 281600 tal como lo indica (2195456/281600).

Información de interfaz: La interfaz a través de la cual se puede alcanzar el destino.

Estado de ruta: El estado de una ruta. Una ruta se puede identificar como pasiva, lo que significa
que la ruta es estable y está lista para usar, o activa, lo que significa que la ruta se encuentra en el
proceso de recálculo por parte de DUAL.

Protocolos que utiliza EIGRP

Uno de los Protocolos que utiliza EIGRP es el Protocolo de Transporte Confiable (RTP, no confundir
con el Real-time Transport Protocol), que es un protocolo de capa de transporte que garantiza la
entrega ordenada de paquetes EIGRP a todos los vecinos. En una red IP, los hosts usan TCP para
secuenciar los paquetes y asegurarse de que se entreguen de manera oportuna. Sin embargo,
EIGRP es independiente de los protocolos. Esto significa que no se basa en TCP/IP para
intercambiar información de encaminamiento de la forma en que lo hacen RIP, IGRP y OSPF. Para
mantenerse independiente de IP, EIGRP usa RTP como su protocolo de capa de transporte
propietario para garantizar la entrega de información de encaminamiento. EIGRP puede hacer una
llamada a RTP para que proporcione un servicio confiable o no confiable, según lo requiera la
situación. Por ejemplo, los paquetes hello no requieren el gasto de la entrega confiable porque se
envían con frecuencia y se deben mantener pequeños. La entrega confiable de otra información
de encaminamiento puede realmente acelerar la convergencia porque entonces los routers EIGRP
no tienen que esperar a que un temporizador expire antes de retransmitir. Con RTP, EIGRP puede
realizar envíos en multicast y en unicast a diferentes pares de forma simultánea. Esto maximiza la
eficiencia.

Cuando un router detecta que un vecino no está disponible, intenta encontrar rutas alternativas
para todas aquellas que en la tabla de encaminamiento están dirigidas a ese vecino.

El heurístico que se emplea para saber si utilizar una ruta de un vecino o no es comparar la
distancia factible de la ruta (la que tenía el router antes de perder la conectividad con el vecino)
con la distancia informada por cada vecino alternativo. Si un vecino alternativo tiene una distancia
informada menor que la distancia factible, significa que está más cerca que el router que calcula
del destino y por tanto no puede dar origen a un bucle porque no puede volver al router que
recalcula. En este caso se puede usar como encaminamiento alternativo. Si un vecino tiene una
distancia informada mayor que la factible, es posible que su camino hacia el destino pase por el
router que hace el recálculo, por lo que no es conveniente utilizarla ya que hay la posibilidad de
que de lugar a un bucle de encaminamiento

Cuando no se encuentra un camino alternativo con la información disponible localmente (en


terminología EIGRP, no se encuentra un sucesor factible), se desencadena el algoritmo DUAL
(Diffusing Update ALgorithm), que es el proceso de búsqueda de rutas alternativas de EIGRP.

El proceso simplificado funciona de la siguiente manera:

El router que ha detectado la caída marca la ruta como parte del proceso de recálculo (la marca
como activa, o perteneciente a un proceso de activo de recálculo, como opuesto al proceso pasivo
de recibir las tablas de encaminamiento de los vecinos, el proceso estándar). A continuación,
pregunta a todos sus vecinos (menos al que está caído) por una ruta alternativa para llegar a ese
destino.

BGP Border Gateway Protocol


El BGP o Border Gateway Protocol es un protocolo mediante el cual se intercambia información de
encaminamiento entre sistemas autónomos. Por ejemplo, los ISP registrados en Internet suelen
componerse de varios sistemas autónomos y para este caso es necesario un protocolo como BGP.

Entre los sistemas autónomos de los ISP se intercambian sus tablas de rutas a través del protocolo
BGP. Este intercambio de información de encaminamiento se hace entre los routers externos de
cada sistema autónomo. Estos routers deben soportar BGP. Se trata del protocolo más utilizado
para redes con intención de configurar un EGP (external gateway protocol)

La forma de configurar y delimitar la información que contiene e intercambia el protocolo BGP es


creando lo que se conoce como sistema autónomo. Cada sistema autónomo (AS) tendrá
conexiones o, mejor dicho, sesiones internas (iBGP) y además sesiones externas (eBGP).

El protocolo de gateway fronterizo (BGP) es un ejemplo de protocolo de gateway exterior (EGP).


BGP intercambia información de enrutamiento entre sistemas autónomos a la vez que garantiza
una elección de rutas libres de bucles. Es el protocolo principal de publicación de rutas utilizado
por las compañías más importantes e ISP en Internet. BGP4 es la primera versión que admite
enrutamiento entre dominios sin clase (CIDR) y agregado de rutas. A diferencia de los protocolos
de Gateway internos (IGP), como RIP, OSPF y EIGRP, no usa métricas como número de saltos,
ancho de banda, o retardo. En cambio, BGP toma decisiones de enrutamiento basándose en
políticas de la red, o reglas que utilizan varios atributos de ruta BGP.

IGRP Interior Gateway Routing Protocol


IGRP (Interior Gateway Routing Protocol, o Protocolo de enrutamiento de gateway interior) es un
protocolo propietario patentado y desarrollado por Cisco que se emplea con el protocolo TCP/IP
según el modelo (OSI) Internet. La versión original del IP fue diseñada y desplegada con éxito en
1986. Se utiliza comúnmente como IGP para intercambiar datos dentro de un Sistema Autónomo,
pero también se ha utilizado extensivamente como Exterior Gateway Protocol (EGP) para el
enrutamiento inter-dominio.

IGRP es un protocolo de enrutamiento basado en la tecnología vector-distancia, aunque también


tiene en cuenta el estado del enlace. Utiliza una métrica compuesta para determinar la mejor ruta
basándose en el ancho de banda, el retardo, la confiabilidad y la carga del enlace. El concepto es
que cada router no necesita saber todas las relaciones de ruta/enlace para la red entera. Cada
router publica destinos con una distancia correspondiente. Cada router que recibe la información,
ajusta la distancia y la propaga a los routers vecinos. La información de la distancia en IGRP se
manifiesta de acuerdo a la métrica. Esto permite configurar adecuadamente el equipo para
alcanzar las trayectorias más óptimas.

IGRP es un protocolo con clase, lo que significa que no pueden manipularse las máscaras de red
(utiliza las máscaras por defecto de cada Clase)

Protocolos de direccionamiento

Dynamic Host Configuration Protocol


DHCP (sigla en inglés de Dynamic Host Configuration Protocol - Protocolo Configuración
Dinámica de Anfitrión) es un protocolo de red que permite a los nodos de una red IP
obtener sus parámetros de configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo
cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones IP
dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van estando libres, sabiendo en
todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo la ha tenido y a quién
se la ha asignado después.

Provee los parámetros de configuración a las computadoras conectadas a la red informática


con la pila de protocolos TCP/IP (Máscara de red, puerta de enlace y otros) y también
incluyen mecanismo de asignación de direcciones IP.

Este protocolo se publicó en octubre de 1993, estando documentado actualmente en la RFC


2131. Los últimos publicados como RFC 3415.

Asignación de direcciones IP

Sin DHCP, cada dirección IP debe configurarse manualmente en cada computadora y, si la


computadora se mueve a otra subred, se debe configurar otra dirección IP diferente. El
DHCP le permite al administrador supervisar y distribuir de forma centralizada las
direcciones IP necesarias y, automáticamente, asignar y enviar una nueva IP si la
computadora es conectada en un lugar diferente de la red.

El protocolo DHCP incluye tres métodos de asignación de direcciones IP:

 Asignación manual o estática: Asigna una dirección IP a una máquina determinada. Se


suele utilizar cuando se quiere controlar la asignación de dirección IP a cada cliente, y
evitar, también, que se conecten clientes no identificados.

 Asignación automática: Asigna una dirección IP de forma permanente a una máquina


cliente la primera vez que hace la solicitud al servidor DHCP y hasta que el cliente la libera.
Se suele utilizar cuando el número de clientes no varía demasiado.

 Asignación dinámica: el único método que permite la reutilización dinámica de las


direcciones IP. El administrador de la red determina un rango de direcciones IP y cada
computadora conectada a la red está configurada para solicitar su dirección IP al servidor
cuando la tarjeta de interfaz de red se inicializa. El procedimiento usa un concepto muy
simple en un intervalo de tiempo controlable. Esto facilita la instalación de nuevas
máquinas clientes a la red.

Algunas implementaciones de DHCP pueden actualizar el DNS asociado con los servidores
para reflejar las nuevas direcciones IP mediante el protocolo de actualización de DNS
establecido en RFC 2136 (Inglés).
El DHCP es una alternativa a otros protocolos de gestión de direcciones IP de red, como el
BOOTP (Bootstrap Protocol). DHCP es un protocolo más avanzado, pero ambos son los
usados normalmente.

En Windows 98 o posterior, cuando el DHCP es incapaz de asignar una dirección IP, se


utiliza un proceso llamado "Automatic Private Internet Protocol Addressing".

Parámetros configurables [

Un servidor DHCP puede proveer de una configuración opcional a la computadora cliente.


Dichas opciones están definidas en RFC 2132 (Inglés)

Lista de opciones configurables:

 Dirección del servidor DNS


 Nombre DNS
 Puerta de enlace de la dirección IP
 Dirección de Publicación Masiva (broadcast address)
 Máscara de subred
 Tiempo máximo de espera del ARP (Protocolo de Resolución de Direcciones según siglas en
inglés)
 MTU (Unidad de Transferencia Máxima según siglas en inglés) para la interfaz
 Servidores NIS (Servicio de Información de Red según siglas en inglés)
 Dominios NIS
 Servidores NTP (Protocolo de Tiempo de Red según siglas en inglés))
 Servidor SMTP
 Servidor TFTP
 Nombre del servidor WINS

Implementaciones [editar]

Microsoft introdujo el DHCP en sus Servidores NT con la versión 3.5 de Windows NT a


finales de 1994. A pesar de que la llamaron una nueva función no fue inventada por ellos.

El Consorcio de Software de Internet (ISC: Internet Software Consortium) publicó


distribuciones de DHCP para Unix con la versión 1.0.0 del ISC DHCP Server el 6 de
diciembre de 1997 y una versión (2.0) que se adaptaba mejor al RFC el día 22 de junio de
1999. Se puede encontrar el software en http://www.isc.org/sw/dhcp/

Otras implementaciones importantes incluyen:

 Cisco: un servidor DHCP habilitado en Cisco IOS 12.0 en el mes de febrero de 1999
 Sun: añadió el soporte para DHCP a su sistema operativo Solaris el 8 de julio de 2001.

Además, varios routers incluyen soporte DHCP para redes de hasta 255 computadoras.
Se puede encontrar una versión gratuita del servidor DHCP para Windows en:

Address Resolution Protocol


ARP son las siglas en inglés de Address Resolution Protocol (Protocolo de resolución de
direcciones).

Es un protocolo de nivel de red responsable de encontrar la dirección hardware (Ethernet


MAC) que corresponde a una determinada dirección IP. Para ello se envía un paquete (ARP
request) a la dirección de difusión de la red (broadcast (MAC = ff ff ff ff ff ff)) que
contiene la dirección IP por la que se pregunta, y se espera a que esa máquina (u otra)
responda (ARP reply) con la dirección Ethernet que le corresponde. Cada máquina
mantiene una caché con las direcciones traducidas para reducir el retardo y la carga. ARP
permite a la dirección de Internet ser independiente de la dirección Ethernet, pero esto sólo
funciona si todas las máquinas lo soportan.

ARP está documentado en el RFC (Request For Comments) 826.

El protocolo RARP realiza la operación inversa.

En Ethernet, la capa de enlace trabaja con direcciones físicas. El protocolo ARP se encarga
de traducir las direcciones IP a direcciones MAC (direcciones físicas).Para realizar ésta
conversión, el nivel de enlace utiliza las tablas ARP, cada interfaz tiene tanto una dirección
IP como una dirección física MAC.

ARP se utiliza en 4 casos referentes a la comunicación entre 2 hosts:

1. Cuando 2 hosts están en la misma red y uno quiere enviar un paquete a otro.
2. Cuando 2 host están sobre redes diferentes y deben usar un gateway/router para
alcanzar otro host.
3. Cuando un router necesita enviar un paquete a un host a través de otro router.
4. Cuando un router necesita enviar un paquete a un host de la misma red.

Tablas ARP
La filosofía es la misma que tendríamos para localizar al señor "X" entre 150 personas:
preguntar por su nombre a todo el mundo, y el señor "X" nos responderá. Así, cuando a "A"
le llegue un mensaje con dirección origen IP y no tenga esa dirección en su tabla ARP,
enviará su trama ARP a la dirección broadcast (física), con la IP de la que quiere conocer su
dirección física. Entonces, el equipo cuya dirección IP coincida con la preguntada,
responderá a "A" enviándole su dirección física. En este momento "A" ya puede agregar la
entrada de esa IP a su tabla ARP. Las entradas de la tabla se borran cada cierto tiempo, ya
que las direcciones físicas de la red pueden cambiar (Ej: si se estropea una tarjeta de red y
hay que sustituirla)
Funcionamiento
Si A quiere enviar una trama a la dirección IP de B (misma red), mirará su tabla ARP para
poner en la trama la dirección destino física correspondiente a la IP de B. De esta

También podría gustarte