Está en la página 1de 10

Ingeniería en sistemas computacionales

Com y Enrutamiento de redes de datos


INTRODUCCIÓN

Quizás los aspectos más complejos de IP son el direccionamiento y el


enrutamiento. El direccionamiento se refiere a la forma como se asigna una
dirección IP y como se dividen y se agrupan subredes de equipos.

Establece un diseño y configuración en redes de datos para satisfacer las


necesidades de conectividad y seguridad mediante el análisis de la
funcionalidad de los algoritmos y protocolos de enrutamiento.
DESARROLLO
1.1 Direccionamiento IP.
El direccionamiento IP
Los equipos y redes que funcionan mediante el protocolo TCP/IP (Protocolo de
Control de Transmisión / Protocolo de Internet). Este protocolo necesita para su
funcionamiento que los equipos que funcionan con él tengan dos parámetros
configurados en su interfaz de red, estos son la dirección IP y la máscara de
subred.
Dirección IP
En primer lugar, tenemos la dirección IP, que prácticamente todos conoceremos.
Es una dirección lógica de 4 bytes o 32 bits cada uno de ellos separados por un
punto, con la que se identifica unívocamente a un equipo o host en una red.
En la actualidad los equipos cuentan con dos tipos de direcciones IP, en primer
lugar, está la dirección IPv4 que efectivamente tiene una longitud de 4 bytes (0 –
255).

1.1.1 Direccionamiento con clase (VLSM).


VLSM Variable Length Subnet Masking. VLSM es una técnica introducida en 1987
por la IETF en la RFC 1009 con el objetivo de brindar mayor flexibilidad a la
aplicación de subredes. El subneteo con VLSM (Variable Length Subnet Mask),
máscara variable o máscara de subred de longitud variable, es uno de los
métodos que se implementó para evitar el agotamiento de direcciones IPv4
permitiendo un mejor aprovechamiento y optimización del uso de direcciones. Es
el resultado del proceso por el cual se divide una red osubred en subredes más
pequeñas cuyas máscaras son diferentes según se adaptan a las necesidades de
hosts por subred.
Características VLSM. Hay varios factores a tener en cuenta a la hora de sainetear

enrutamiento sin clase RIPv2, OSPF, EIGRP, BGP4 e IS-


subneteo, la cantidad de subredes y hosts está supeditada a la dirección IP de red
o subred que nos otorguen.

Implementación VLSM
Ventajas de la VLSM:
Permite el uso eficaz del espacio de direccionamiento
Permite el uso de varias longitudes de la máscara de subred
Divide un bloque de direcciones en bloques más pequeños
Permite la sumarización de ruta
Proporciona mayor flexibilidad en el diseño de red
Soporta redes empresariales jerárquicas.
1.1.2. Direccionamiento sin clase (CIDR).
El protocolo CIDR, Classless Inter-Domain Routing (Encaminamiento inter-
dominios sin clases), se introdujo en 1993. Este protocolo permite un uso más
eficiente de las cada vez más escasas direcciones IPv4. CIDR usa máscaras de
subred de longitud variable (VLSM) para asignar direcciones IP a subredes de
acuerdo a las necesidades de cada subred.

Además, con el objetivo de reducir las tablas de rutas de los nodos principales de
Internet, permite la “agregación de rutas”. Por agregación de rutas se entiende
sustituir en las tablas de un router las múltiples entradas de un conjunto de redes
contiguas (que comparten la primera parte de la dirección y la misma pasarela) por
una única dirección IP que englobe a todas las rutas hacia esas redes.

Para hacer posible la implementación de la agregación de rutas se requiere un


direccionamiento más flexible que no tenga en cuenta el concepto de clases IP.
Para ello CIDR permite utilizar máscaras a nivel de bit, que ya no están limitadas a
la estructura de las clases. La máscara derivada de las clases se denomina ahora
“máscara natural” o “por omisión”.

Aunque en los comienzos de Internet, cuando las direcciones IP se adjudicaban


según eran solicitadas y sin ningún tipo de organización, las direcciones contiguas
podían pertenecer a usuarios en localizaciones geográfica muy distantes. En
cambio, hoy en día se asignan bloques continuos a grandes proveedores de
Internet o proveedores de tránsito (Internet troncal). Éstos a su vez destinan
porciones de rangos contiguos a sus clientes, que son los proveedores regionales,
y éstos a los proveedores locales, que dan finalmente acceso a los usuarios
particulares. De esta manera, la asignación de direcciones en Internet refleja la
situación geográfica y su topología. Por lo que es útil usar la agregación de rutas.

1.2 Enrutamiento estático y dinámico (vector-distancia, de enlace).


Protocolo de Enrutamiento Estático:

Es generado por el propio administrador, todas las rutas estáticas que se le


ingresen son las que el router “conocerá”, por lo tanto sabrá enrutar paquetes
hacia dichas redes.
El enrutamiento es fundamental para cualquier red de datos, ya que transfiere
información a través de una internetwork de origen a destino. Los routers son
dispositivos que se encargan de transferir paquetes de una red a la siguiente.

El router es una computadora diseñada para fines especiales que desempeña un


rol clave en el funcionamiento de cualquier red de datos. Los routers son
responsables principalmente de la interconexión de redes por medio de:
- la determinación del mejor camino para enviar paquetes
- el reenvío de los paquetes a su destino

Los routers reenvían paquetes mediante la detección de redes remotas y el


mantenimiento de la información de enrutamiento. El router es la unión o
intersección que conecta múltiples redes IP. La principal decisión de envío de los
routers se basa en la información de Capa 3, la dirección IP de destino.

La tabla de enrutamiento del router se utiliza para encontrar la mejor coincidencia


entre la dirección IP de destino de un paquete y una dirección de red en la tabla de
enrutamiento. La tabla de enrutamiento determinará finalmente la interfaz de
salida para reenviar el paquete y el router lo encapsulará en la trama de enlace de
datos apropiada para dicha interfaz de salida.

Con un protocolo de enrutamiento dinámico, el administrador sólo se encarga de


configurar el protocolo de enrutamiento mediante comandos IOS, en todos los
routers de la red y estos automáticamente intercambiarán sus tablas de
enrutamiento con sus routers vecinos, por lo tanto cada router conoce la red
gracias a las publicaciones de las otras redes que recibe de otros routers.

Las rutas estáticas (explicadas en un post anterior), nos proporcionaban una serie
de características que para determinados escenarios podían ser interesantes.
Recordemos que este tipo de enrutamiento no imponía sobrecarga en los routers
ni en los enlaces de red y era fácil de configurar. Pero a la vez presenta graves
limitaciones como la poca escalabilidad y falta de adaptabilidad a fallas.
Situaciones en las que es aconsejable el uso de las rutas estáticas son las
siguientes:

Un circuito de datos que es poco fiable y deja de funcionar constantemente. En


estas circunstancias, un protocolo de enrutamiento dinámico podrá producir
demasiada inestabilidad, mientras que las rutas estáticas no.
Existe una sola conexión con un solo ISP. En lugar de conocer todas las rutas
globales de Internet, se utiliza una sola ruta estática.
Se puede acceder a una red a través de una conexión de acceso telefónico. Dicha
red no puede proporcionar las actualizaciones constantes que requieren un
protocolo de enrutamiento dinámico.
Un cliente o cualquier otra red vinculada no desean intercambiar información de
enrutamiento dinámico. Se puede utilizar una ruta estática para proporcionar
información acerca de la disponibilidad de dicha red.

Para resolver algunos de los problemas que presenta el enrutamiento estático


aparecen los protocolos de enrutamiento dinámico que presentan las siguientes
características:
Escalables y adaptables.
Originan sobrecargas en la red.
Presentan recuperación frente a fallas.

Protocolos de vector distancia.


Buscan el camino más corto determinando la dirección y la distancia a cualquier
enlace. Estos algoritmos de enrutamiento basados en vectores, pasan copias
periódicas de una tabla de enrutamiento de un router a otro y acumulan vectores
distancia. Las actualizaciones regulares entre routers comunican los cambios en la
topología.

Este algoritmo genera un número, denominado métrica de ruta, para cada ruta
existente a través de la red. Normalmente cuanto menor es este valor, mejor es la
ruta. Las métricas pueden calcularse basándose en una sola o en múltiples
características de la ruta. Las métricas usadas habitualmente por los routers son:

– Número de saltos: Número de routers por los que pasará un paquete.


– Pulsos: Retraso en un enlace de datos usando pulsos de reloj de PC.
– Coste: Valor arbitrario, basado generalmente en el ancho de banda, el coste
económico u otra medida.
– Ancho de banda: Capacidad de datos de un enlace.
– Retraso: Cantidad de actividad existente en un recurso de red, como un router o
un enlace.
– Carga: Cantidad de actividad existente en un recurso de red, como un router o
un enlace.
– Fiabilidad: Se refiere al valor de errores de bits de cada enlace de red.
– MTU: Unidad máxima de transmisión. Longitud máxima de trama en octetos que
puede ser aceptada por todos los enlaces de la ruta.

Protocolos de estado de enlace.

Los protocolos de estado de enlace crean tablas de enrutamiento basándose en


una base de datos de la topología. Esta base de datos se elabora a partir de
paquetes de estado de enlace que se pasan entre todos los routers para describir
el estado de una red. Utiliza paquetes de estado de enlace (LSP), una base de
datos topológica, el algoritmo SPF, el árbol SPF resultante y por último, una tabla
de enrutamiento con las rutas y puertos de cada red.

Sus principales características son las siguientes:


Solo envían actualizaciones cuando hay cambios de topología por lo que las
actualizaciones son menos frecuentes que en los protocolos por vector distancia.
Las redes que ejecutan protocolos de enrutamiento por estado de enlace pueden
ser segmentadas en distintas áreas jerárquicamente organizadas, limitando así el
alcance de los cambios de rutas.
Las redes que se ejecutan protocolos de enrutamiento por estado de enlace
soportan direccionamiento sin clase.

El protocolo característico es OSPF.


1.3. Protocolos de enrutamiento (RIP, EIGRP, OSPF).
PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO

Los protocolos de enrutamiento son los que hacen el intercambio de información


entre los router, estos dejan que los router compartan información sobre las redes
remotas y esta información la agrega a su propia tabla de enrutamiento, estos
protocolos de enrutamiento seleccionan la mejor ruta para cada red y la guardan
en su tabla de enrutamiento, este proceso hace que memorice nuevas redes y
encuentre rutas alternativas para cuando se producen fallos en los enlaces de la
red actual

RIP

Es un protocolo de puerta de enlace interna o “IGP” que usan los router para
intercambiar información sobre la ip a las que está conectado. Este usa el vector
distancia, este calcula la ruta más corta para el destino, a partir del número de
saltos que tenga que atravesar, este tiene un límite máximo de 15 saltos cuando
pasa a 16 se considera ruta inalcanzable o no deseable, este protocolo es libre,
puede ser usado por diferentes router.

RIP V1

Este protocolo usa las clases de la ip, él se basa en la clase de la dirección ip, no
soporta mascaras de tamaño variable (VLSM) ni direcciones sin clase, las redes
que frecuenta el protocolo deben tener una máscara predeterminada por cada
clase de ip, no incluye mecanismo de autentificación para los mensajes y hace
que sea vulnerable a ataques, además utiliza UDP para enviar mensajes por el
puerto 520

RIP V2

Esta versión se crea debido a las limitaciones que tenía la v1, soporta subredes,
permitiendo CIDR y VLSM y es compatible con la V1 pero se mantiene la
limitación de 15 saltos, usa autentificación en los mensajes.

Rip usa dos tipos de mensajes:

Petición: enviado por algunos encaminadores últimamente iniciado que solicita la


información de los otros encamina dotes.

Respuesta: mensajes con actualización de la tabla de enrutamiento son 3 tipos:

-mensaje ordinario: un mensaje que se envía cada 30 para saber que la ruta esta
activa

-mensajes enviados como respuesta a la petición


COMO FUNCIONA

Rip envía un broadcast a los router ubicados en el puerto 520 pidiendo una copia
de la tabla de enrutamiento y los router devuelven una copia de su tabla de
enrutamiento. Cuando rip recibe una respuesta el mensajes se valida y se
actualiza en su tabla de enrutamiento

PARA QUE SIRVE

Para enrutar router con saltos menores de 15 con la ruta más corta para encontrar
el destino.

EIGRP

Es un protocolo desarrollado por cisco, se utiliza como “IGP”, este protocolo es


basado en la tecnología vector distancia, aunque tiene en cuenta el estado del
enlace. no garantiza el uso de la mejor ruta, Se orienta hacia su implementación
en redes grandes, es llamado protocolo de enrutamiento “hibrido” por presentar
características de vector distancia y estado enlace, solo es compatible con
equipos cisco, su convergencia es más rápida que otros protocolos porque utiliza
mecanismos como mantener rutas alternas hacia el destino query messa y reply
masaje permitiendo que la red se estabilice en un tiempo no mayor a 2 segundos,
soporta vlsm, soporte para ipv6, balanceo de cargas entre rutas de igual costo,
soporta redes discontiguas, utiliza algoritmo dual.

COMO FUNCIONA

Establece adyacencias con los router enviado paquetes de saludo (Hello) a otros
enrutadores. Si envía un router un paquete a otro router que lo reciba ellos serán
vecinos y empezar a intercambiar información de enrutamiento que guardaran en
su tabla de topología

EIGRP usa una fórmula para calcular la métrica (métrica compuesta):


Ancho de Banda (K1).

Retardo (K3).

Carga (K2).

Confiabilidad (K4, K5).

Usa el ancho de banda y el retardo por defecto y tiene valores estáticos y la carga
y confiabilidad tiene valores dinámicos que cambian debido al tiempo

PARA QUE SIRVE

Este protocolo sirve o es usado para la mayor conectividad y compatibilidad con


las demás redes

QUE ES OSPF

Es un protocolo de “IGP” fue creado por working Group del IEFT, se basa en el
estado del enlace, este distribuye información entre los routers que pertenecen al
mismo sistema autónomo, busca la ruta de acceso más corta, puede operar con
seguridad usando MD5 para autentificar sus puntos antes de realizar nuevas rutas
antes de aceptar avisos de enlace de estado, este protocolo no usa tcp ni udp el
protocolo directamente mediante ip 89

COMO FUNCIONA

Se usa como, como “RIP”, funciona de forma sencilla, cada router conoce los
router que están cerca y la direcciones que posee cada uno, también sabe a qué
distancia se encuentra cada router así cuando tenga que enviar un paquete lo
envía por la ruta que tenga el mayor ancho de banda
CONCLUSIÓN

El termino direccionamiento se refiere a la forma como se


asigna una dirección IP y como se dividen y se agrupan
subredes de equipos.
El termino enrutamiento consiste en encontrar un camino
que conecte una red con otra y aunque es llevado a cabo
por todos los equipos, es realizado principalmente por los
routers que no son más que computadores especializados
en recibir y enviar paquetes por diferentes interfaces de
red, así como proporcionar opciones de seguridad,
redundancia de caminos y eficiencia en la utilización de los
recursos.

También podría gustarte