Está en la página 1de 13

TIPOLOGÍA DE TEXTO

Texto científico
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales
puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la
búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal.

Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus
vertientes tecnológicas e industrial.

Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y
derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las
ciencias experimentales.

Según la Wikipedia, los textos científicos son aquellos que se producen en el


contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los
avances producidos por la investigación.

Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el


Artículo científico o la Monografía científica.

Texto narrativo
El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica,
historias, cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o
ficticios, la principal característica es que estos textos deben ser contados por un
narrador, pero se destaca que el narrador, puede ser un personaje secundario, el
personaje principal o la voz que narra, etc., eso depende de cómo sea ideado por
el autor de una narración, es decir, el narrador no tiene que ser forzosamente el
autor del texto, puede ser otro participante dentro de la historia.

Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramos frente a un
texto narrativo.

¿Cómo se estructura un texto narrativo? Como todos los textos, es necesario que
exista una introducción, un nudo que es la parte que nos plantea el conflicto de la
historia y el desenlace o final de la misma. Es importante tomar en cuenta que
dentro de la estructura debemos considerar la cronología, la cual es la base
principal para desarrollar la historia.

Texto liricos
La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los
sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de
vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos
ofrece una parte de supensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De
manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos
exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más frecuente,
pero no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la
contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor,
pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia… Esta expresión de
los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver
sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la
característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso.
Así pues, el poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas
determinadas características formales que lo caracterizan a simple vista incluso
ante los ojos de personas que no han leído nunca poesía.

Texto dramático
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene
intención comunicativa a través de sus signos se conoce como texto. El drama,
por otra parte, es una forma de presentación de distintas escenas mediante su
representación con actores y diálogos.

El texto dramático, por lo tanto, es aquel que representa algún conflicto de la vida
a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en
forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos
tienen lugar en un espacio y tiempo determinados.

Texto descriptivo
Se denominan como textos descriptivos, a todos aquellos textos que describen
algo, pueden ser descripciones superficiales o muy detalladas y su uso puede ser
tanto profesional y detallado como urbano y simple.

El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descrito, ya


sean procesos, cosas o sucesos.
Existe una serie de elementos indispensables en estos textos:

Objetos (en los relacionados a algo físico)

Lugares (cuando se habla de lugares o geografía)

Personas (cuando la descripción es de personas)

Sucesos (cuando se habla de situaciones o sucesos)

Texto apelativos
Un texto apelativo es en el que se busca la atención del lector, quien lo escribe
pretende conseguir la atención del destinatario, mediante ruegos, consejos,
ordenes, sugerencias. O algunas veces con amenazas. Éste tipo de literatura es
la que se utiliza para las propagandas, ya sean comerciales, políticas o religiosas.
Los folletos y manifiestos de las sectas utilizan este tipo de texto, pero
generalmente utilizando amenazas sutiles. Los recetarios de cocina son textos
apelativos, ya que ordenan lo que se debe hacer para lograr el platillo, la mayoría
de los libros de autoayuda están escritos en forma apelativa ya que convencen y
aconsejan directamente al lector.

Textos periodísticos
Tanto los géneros informativos como los de opinión conforman esta tipología
textual. Para redactar en este género los textos periodísticos ejemplos serán de
mucha utilidad.

Los textos periodísticos son aquellos que tienen como finalidad brindar
información sobre temas o hechos de interés general y sobre aspectos de la
actualidad.

Si bien su principal función es la de informar, no se debe descartar la posibilidad


de adjuntar valoraciones, críticas u opiniones sobre los acontecimientos que se
narran.

Para diferenciar estas dos subclases de textos periodísticos es que se reconocen


los géneros informativos, cuya función exclusiva es informar, de los géneros de
opinión, donde aparecen valoraciones, opiniones y juicios.
Textos periodísticos: Ejemplos

Los textos periodísticos ejemplos son verdaderamente muy útiles cuando no


conocemos las reglas básicas de cada subgénero.

De todas formas, hay aspectos adicionales a tener en cuenta. Para poder redactar
textos periodísticos es necesario tener en cuenta en todo momento quién será
nuestro receptor.

Para averiguar qué clase de lector tendremos, es conveniente dominar el perfil de


la publicación donde aparecerá nuestro artículo. Seguir las indicaciones del editor
se torna un aspecto fundamental en este punto.

Textos publicitarios
La publicidad es el estado o cualidad de público, aunque el concepto suele hacer
referencia a la divulgación de anuncios con fines comerciales. Lo publicitario es
aquello perteneciente o relativo a la publicidad.

Un texto, por otra parte, es una composición de signos codificada en un sistema,


que forma unidad de sentido y que tiene intención comunicativa.

Estas dos nociones nos permiten definir al texto publicitario, que es aquel
que intenta llamar la atención de potenciales consumidores respecto al producto o
servicio que se desea promocionar.
Texto científico ejemplo

Ejemplo 1: Definiciones en el diccionario de la Real Academia Española


teoría: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda
aplicación
teorema: Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas o de otros
teoremas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.

Ejemplo 2: Artículo enciclopédico en wikipedia


El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia
de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a
la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.

Texto narrativo ejemplos

Ejemplo 1: Fragmento de La Eneida, de Virgilio

Canto las armas y a ese hombre que de lastas de Troya


llegó el primero a Italia prófugo por edo y a las playas
lavinias, sacudido por mar y por tierrr la violencia
de los dioses a causa de la ira obstinada de lael Juno,
tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciubr> y trajo sus dioses
al Lacio; de ahí el pueblo latino
y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.

Ejemplo de párrafo narrativo N° 2: Galerna, de Joaquín Dicenta

Así, esclavizando a la hermosura de su queredora todo el mujerío montañés,


canta su cantar el boyero; y van los ecos del cantar extendiéndose por el espacio
en himno de amor, que sube y se pierde hacia los orientes de la luz.

¡Amanecer tibio de Julio, el aire te embellece con el musicar de sus besos sobre
las hierbas enjoyecidas por los brillantes del rocío; con su ir y venir sobre las
aguas del Cantábrico, que se deshace contra el rocaje en caireles de espuma!...

A tus resplandores va contorneándose el pueblecillo pescador.


Texto liricos ejemplos

1.- Poesía.-

Eres la más bella entre las bellas,

tus ojos brillan como las estrellas,

tu rostro y tus facciones,

son tan bellas que ni las canciones,

pueden igualar,

una belleza tal.

4.- Copla.-

“De tu ventana a la mía

me trajiste un limón.

Lo dulce quedó en el aire

lo amargo en mi corazón”

Texto dramático ejemplos

Ejemplo Nº 1: Romeo y Julieta, de William Shakespeare

Romeo y Julieta. Por Frank Dicksee. Wikimedia

Entran SANSÓN y GREGORIO, de la casa de los Capuletos, armados con


espada y escudo.

SANSÓN-- Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.

GREGORIO No, que tan tragones no somos.

SANSÓN Digo que si no los tragamos, se les corta el cuello.

GREGORIO Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.

SANSÓN Si me provocan, yo pego rápido.


GREGORIO Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.

SANSÓN A mí me provocan los perros de los Montescos.

GREGORIO Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que si te provocan, tú


sales corriendo.

SANSÓN Los perros de los Montescos me mueven a plantarme. Con un hombre o


mujer de los Montescos me agarro a las paredes.

GREGORIO Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la


pared.

Ejemplo Nº 2: Nuestros hijos, de Florencio Sánchez

Florencio Sánchez. Wikimedia

SEÑORA DÍAZ y CRIADA

SRA. DE DÍAZ. -(En traje de calle.) Juana. Avise a la niña que van a dar las
nueve. Que se apure.

CRIADA. -Está bien. (Suena un timbre.)

SRA. DE DÍAZ. -¿El señor se ha levantado?

CRIADA. -No sé, señora.

SRA. DE DÍAZ. -Toda la mañana ha estado sonando la campanilla. ¿Por qué no


ha subido Manuel? ¿No está en casa?

CRIADA. -No sé, señora.

SRA. DE DÍAZ. -Vaya a buscarlo en seguida. ¡Ah! Bájeme los guantes que están
sobre la mesita del tualé.

CRIADA. -Señora; no puedo hacer tanta cosa a la vez.

SRA. DE DÍAZ. -Lo que no debe hacer usted es contestar.

CRIADA. -(Mutis.)

SRA. DE DÍAZ. -(Se vuelve hacia un espejo y corrige la posición de su sombrero.)


Texto descriptivo ejemplos

Texto descriptivo de una planta: Los cactus.

Las cactáceas son plantas de la familia de las suculentas. Son originarias de


América pero también se encuentran en África y Madagascar. Son de tamaño
mediano, grande o pequeño. En su interior contienen gran caudal de sábila como
reserva de líquido dado que son plantas que se encuentran en climas desérticos
(secos).

Estos cactus presentan flores atractivas, solitarias y hermafroditas, es decir


unisexuales. Su tamaño varía según cada especie. Así, se puede encontrar cactus
de gran tamaño (más de 2 metros) como pequeños (de unos pocos centímetros).

Texto descriptivo de un objeto: Una lámpara.

Es un receptor que convierte la energía. Aunque comúnmente se conoce a la


lámpara como un objeto unificado, lo cierto es que se puede dividir en dos partes:
por un lado se encuentra la luminaria (que es el aparato que sirve de soporte) y
la lámpara propiamente dicha que es el dispositivo que produce la luz (bombilla,
foco, etc).

Aunque originalmente las lámparas solo tienen como función iluminar un cuarto o
sector del hogar, existen lámparas de todo tipo y se puede realizar una gran
clasificación según su antigüedad, su precio, su durabilidad, su estilo, etc.

Texto apelativos ejemplos

Reduzca la grasa abdominal eliminando dos alimentos clave de su dieta.

Es hora de tener respuestas claras. Es un tema presente en nuestra sociedad,


y parece crecer sin freno alguno.
Textos periodísticos ejemplos

Ejemplo de noticia periodística

Periódicos. Mary Hutchison. Flicrk

Norte de Chile sería golpeada por otro megaterremoto, según expertos

El norte de Chile podría ser golpeada nuevamente por un megaterremoto, similar o


incluso mayor al ocurrido el 1 de abril de 2014 de magnitud 8,3, advirtieron
científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en
inglés) en una investigación publicada por la revista Nature.

El informe afirma que a pesar del terremoto de abril, el riesgo de un nuevo gran
sismo en esa región sigue siendo sumamente alto. Con la teoría de la brecha
sísmica, se había ubicado previamente un área de peligroso riesgo sísmico en el
norte de Chile con potencial suficiente de generar megaterremotos (+8.0).

Los expertos del USGS y sus organismos asociados revelaron que el terremoto de
abril no rompió toda la brecha sísmica del norte de Chile, por lo que aún existe un
gran potencial sísmico para generar un movimiento de similar o incluso mayor
magnitud al ocurrido a principios de ese mes.

"A pesar de la magnitud del terremoto de abril, el riesgo en la zona sigue siendo
igual o incluso mayor", declaró el sismólogo Gavin Hayes

Ejemplo de crónica periodística.

La primera verbena que Dios envía

Se ha inaugurado hoy la verbena de la Princesa, de la calle de la Princesa.


Era tradicional, y como cosa de tradición algo consubstancial con el espíritu del
pueblo madrileño, que la primera verbena urbicola que advenia con los primeros
efluvios de Mayo y los brotes incipientes de las lilas, fuera la de San Antonio de la
Florida. Y era esto tan de tradición, que en torno a ella se creó un rico florilegio de
canciones y un copioso refranero que abarrotó el "folklore" local.

Ejemplo de crónica extraído del periódico “La correspondencia de España”


Textos publicitarios ejemplos

Texto publicitario: Pepsi

El acérrimo rival de Coca Cola, también busca siempre maneras creativas de


presentar su publicidad. En este caso,se vale de una metáfora, relacionando la
fama, la idea de éxito, con el consumo de su producto.

Texto publicitario: Prendas

En este ejemplo, la empresa de ropas Wrangler decidió recurrir a una llamativa


comparación, quizás queriendo transmitir la resistencia y calidad de sus prendas,
incluso a las pasiones del amor.
ACTOS DE HABLA

Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al


lenguaje en uso, al lenguaje en la práctica, en la situación comunicativa concreta.
Cuando hablamos no sólo decimos palabras, sino que también realizamos ciertas
acciones: describimos, invitamos, aconsejamos, saludamos, felicitamos,
discutimos, etc., es decir, hacemos cosas con palabras. No sólo importa lo que
decimos, sino cómo lo hacemos y con qué intención.
Desde esta perspectiva, el hablante cuando participa de un proceso comunicativo
desencadena tres actos de comunicación:

Acto Aspecto de la acción

Corresponde al contenido del enunciado, es decir, al significado de lo dicho. Es la


Acto información que entrega el enunciado. Por ejemplo, al decir “préstame tu lápiz”, el
locutivo acto locutivo corresponde a los significados de las palabras que componen el
enunciado. (El simple acto de decir algo)

Hace referencia a la intención del emisor y la acción realizada por medio del
enunciado, por ejemplo ordenar, pedir y dar disculpas, aconsejar, reprender, entre
Acto otros. Es la parte de la acción efectuada por el hablante por medio de su
ilocutivo enunciado. En el ejemplo anterior, lo que el emisor hace es una petición: pedir el
lápiz. (El objetivo, finalidad o intención de lo dicho.)

Es el efecto que el acto ilocutivo produce en el mundo, la consecuencia que tiene


sobre quien lo recibe. Este acto perlocutivo puede ser más o menos activo: por
ejemplo, si un sacerdote bendice a una persona el acto perlocutivo es estar
Acto bendito, lo que no implica ninguna acción por parte del receptor. En cambio, si el
perlocutivo acto ilocutivo es una petición, el acto perlocutivo será el cumplimiento de esa
petición. En los ejemplos anteriores, prestar el lápiz. (Los efectos de lo dicho en el
oyente.)
FUNCIONES DE LENGUAJE

Lenguaje oral

El lenguaje oral precede cronológicamente el escrito en todas las lenguas, en la


medida en que el lenguaje escrito es la representación gráfica de una realidad
social:

Un idioma es todo sonido, una materia oral moldeada por la boca, que luego es
llevada por el aire en forma de ondas lentas, que son acariciadas por el oído. El
sonido es la verdadera realidad del idioma, todo lo demás es abstracción.

En la evolución del lenguaje, el oral es anterior al escrito: «la humanidad, durante


un 99,5% de su historia, únicamente ha utilizado la modalidad oral.

Leguaje escrito

El lenguaje escrito es el uso de señales (símbolos) para expresar las ideas


humanas. La ortografía es una tecnología de comunicación, históricamente creada
y desarrollada por la sociedad humana, y básicamente consiste en registro marcas
en un apoyo. Las herramientas utilizadas para la escritura y los medios de
comunicación en los que se registra puede ser infinita en principio.

Aunque tradicionalmente concebir que la escritura tiene durabilidad, mientras que


las conversaciones serían “volátil”, instrumentos, accesorios, formas de
movimiento, así como la función comunicativa del texto escrito, son la clave de su
durabilidad o no.

Como medio de representación, el lenguaje escrito es un proceso sistemático de


codificación de signos gráficos que le permite registrar con gran precisión
el lenguaje hablado a través de señales visuales dispuestas regularmente; obvia
excepción a esta regla es la escritura Braille, cuyas señales son táctiles.

La escritura es diferente de los pictogramas en las que no sólo tienen una


estructura secuencial lineal clara. Hay dos tipos principales de escritura, basado
en ideogramas, es decir, los conceptos y la basada en grafemas que representan
la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basado en
grafema es alfabético.
Lenguaje kinestecico

El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o


sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden
percibirse a través de la vista, el tacto o el oído. Cuando platicamos con alguien no
solamente nos valemos de las palabras que pronunciamos para expresar lo que
queremos: solemos gesticular continuamente, mover mover las manos, los brazos,
la cabeza y el cuerpo en general . Esto permite a nuestro interlocutor percibir
sensaciones y emociones que no siempre alcanzamos a trasmitir solo con las
palabras.

Entonces, cuando hablamos de kinesica es importante distinguir los siguientes


aspectos:
Movimientos. Los movimientos corporales que hacemos son una forma de apoyar
nuestro discurso.

Gestos. Los gestos, por su parte, nos permite expresar una enorme variedad de
sensaciones y/o sensaciones emociones, desde una profunda alegría hasta el
peor de los enojos.Postura. La postura corporal que adoptamos para hablar con
otra persona puede indicar mucho mas de lo que creemos.
Expresión facial. Gracias a la expresión facial podemos trasmitir el estado de
animo que nos encontramos. Con ello, enfatizamos el contenido del mensaje que
queremos comunicar.
Contacto visual. Mantener contacto visual con el interlocutor es sumamente
importante. No hacerlo no solamente detonara nerviosismo e inseguridad, sino
falta de atención.

También podría gustarte