Está en la página 1de 8

La Filosofía

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de


cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la
filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y
la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre
los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente
realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante
el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u
otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los
datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto
profundamente influida por la ciencia, la religión y
la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez
grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones
fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio
filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía
es una disciplina muy amplia.
Etimología
La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y
matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún
escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C.,
el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual
respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio,
que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.
Origen de La Filosofía
La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto
político severo difícil de sobrellevar.
Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la
realidad oscura que estaban viviendo para dialogar y así lograr
comprender los sucesos que acontecían.
A partir del siglo VI antes de Cristo hasta el siglo II, comienza en Grecia
el movimiento filosófico que influyó y aún hoy sigue influyendo en
nuestra cultura.
La filosofía antigua parte del conocimiento general para conocer lo
particular y para los griegos, el hombre forma parte de la naturaleza, de
ahí el nombre del período, denominado cosmológico.

1
Los filósofos anteriores a Sócrates (siglo IV a. de C.), que se denominan
presocráticos, integran el llamado período cosmológico, que se suele
agrupar en escuelas, como la jónica, milesia, pitagórica, eleática,
pluralista y atomista.
Los más importantes fueron Tales (siglo VI a. de C.), Anaximandro,
(siglo VI a. de C.) Anaxímenes, (siglo VI a. de C.), Heráclito, (siglo V a.
de C.), Parménides, (siglo V a. de C.), Pitágoras, (siglo V. a. de C.),
Empédocles, (siglo IV. A. de C.), Anaxágoras, (siglo IV. A. de C.) y
Demócrito (siglo IV a. de C.).
Los griegos, para llegar al conocimiento buscaban lo que tiene
existencia en sí mismo, o sea el fundamento de todas las cosas, el
principio como comienzo de la realidad, ya que en la naturaleza toda
cambia y lo que es ahora, con el paso del tiempo es diferente.
LA EVOLUCION DEL CONCEPTO DE LA FILOSOFIA

Edad antigua
En la antigüedad designaba este concepto la totalidad del saber
humano, cualquier esfuerzo del espíritu para ilustrarse.
Edad media
En la Edad Media se introdujo la distinción entre el saber racional y el
saber revelado, de donde las dos grandes ramas de la Ciencia
Medieval: la Filosofía (saber racional) y la Teología (saber revelado). La
primera abarcaba la suma de conocimientos logrados con las solas
fuerzas de la razón humana; la segunda, la Teología, se caracterizaba,
y se caracteriza, por eldesarrollo progresivo del contenido de la
Revelación Divina, merced al concurso de la razón.
Edad moderna
El concepto de Filosofía sufrió una nueva profunda modificación. Debido
al asombroso incremento que tuvieron las ciencias basadas en
el cálculo y en la observación (ciencias matemáticas y ciencias de la
naturaleza), acabaron éstas por desprenderse definitivamente del árbol
añoso de la Filosofía, para formar ramas independientes del saber. De
este modo la Filosofía hubo de ceñirse al estudio exclusivo de aquellas
realidades que por su naturaleza trasciende la experiencia, sea interna
(de la conciencia) que externa (de los sentidos).
Edad contemporánea
La Filosofía suele dividirse en las siguientes:
LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS
a) METAFISICA

2
La Metafísica es la ciencia que estudia todos los seres en sus aspectos
trascendentales y se dividen en:
Ontología
Ciencia del saber en sí.
Cosmología
Ciencia del mundo material o corpóreo.
Psicología racional
Ciencia del alma: su existencia, esencia, propiedades.
Teodicea
Ciencia de Dios: su existencia, esencia y atributos.
b) LOGICA
Ciencia que estudia la estructura del pensamiento y la validez del
conocimiento humano.
c) ESTETICA
Ciencia de lo bello, filosofía del arte.
d) ETICA
Ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos.
Al lado de estas ramas tradicionales de la Filosofía, han ido surgiendo
otras ramificaciones, como la Filosofía de las Ciencias, la Filosofía del
Derecho, la Filosofía de la Historia, etc., cuyo objeto es indagar los
principios supremos de estas actividades humanas.

3
Filósofos Destacados
Tales de Mileto (c. 624 a. C.-ibidem, c. 546 a. C.) fue
un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
Vivió y murió en Mileto, polis griega de la
costa jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador de
la Escuela de Mileto a la que pertenecieron
también Anaximandro (su discípulo)
y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la
antigüedad se le consideraba uno de los Siete
Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto
suyo y es probable que no dejara ningún escrito
a su muerte. Desde el siglo V a. C. se le
atribuyen importantes aportaciones en el terreno
de la filosofía, la matemática, la astronomía,
la física, etc., así como un activo papel como
legislador en su ciudad natal.
A menudo Tales es considerado el iniciador de la
especulación científica y filosófica griega y occidental,234 aunque su
figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres.
Se suele aceptar que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo
aplicado a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas
geométricos que llevan su nombre.
Pitágoras: (en griego antiguo
Πυθαγόρας; Samos. 569-Metaponto, c.
475 a. C.) fue un filósofo y matemático
griego considerado el primer
matemático puro. Contribuyó de manera
significativa en el avance de la
matemática helénica, la geometría, la
aritmética, derivadas particularmente de
las relaciones numéricas, y aplicadas
por ejemplo a la teoría de pesos y
medidas, a la teoría de la música o a la
astr onomía. Respecto a la música, sus
conceptos de I, IV y V, fueron los pilares
fundamentales en la armonización
griega, y son los utilizados hoy en día.
Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era
4
de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en
medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.
El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como
en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de
la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

Demócrito: (en griego: Δημόκριτος;


Abdera, Tracia, c. 460 a. C.-c. 370 a. C.)
fue un filósofo y matemático griego que
vivió entre los siglos V-IV a. C.12 Discípulo
de Leucipo, se le llama también «el filósofo
que ríe». Pensador con un amplio campo
de intereses, es especialmente recordado
por su concepción atomista de la materia.
Tradicionalmente se le considera un
filósofo presoc rático, aunque es un error de
cronología, ya que fue contemporáneo de
Sócrates. Desde el punto de vista filosófico
se le asocia a los presocráticos por su
temática (physis), mientras que Sócrates y
los filósofos que le siguieron abordaron una
temática ético-política.

Aristóteles: (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue


un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas
ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por más de dos
milenios. Aristóteles escribió cerca de
200 tratados (de los cuales solo nos
han llegado 31) sobre una enorme
variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la
ciencia, ética, filosofía

5
política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles
transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó.
Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues
si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas mater ias, es
en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras
investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras
contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría,
sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas,
que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte
del sentido común de muchas personas.

Platón ( Atenas o Egina, c. 427-347 a. C.)


fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y
maestro de Aristóteles. En 387 fundó
la Academia, institución que continuaría su
marcha a lo largo de más de novecientos
años y a la que Aristóteles acudiría
desde Estagira a estudiar filosofía alrededor
del 367, compartiendo, de este modo, unos
veinte años de amistad y trabajo con su
maestro. Platón participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió,
siempre en forma de diálogo, sobre los más
diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología

filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmol


ogía, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también
plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual
viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica
allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar
penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones
que sufrió por parte de sus opositores.

6
Sócrates: Nació en Atenas, donde vivió
durante los dos últimos tercios del siglo
V a. C.,123 la época más esplé ndida
en la historia de su ciudad natal, y de
toda la antigua Grecia. Fue un filósofo
clásico griego considerado como uno
de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal. Fue
maestro de Platón, quien tuvo
a Aristóteles como discípulo, siendo
estos tres los representantes
fundamentales de la filosofía de la
Antigua Grecia.

Heráclito (siglo V a. de C.) se lo llama


el oscuro por la dificultad que encierran
los escritos que se conservan de su
obra. “Todo fluye”, decía, “Todo está en
movimiento y nada dura eternamente”,
“No puedo bañarme dos veces en el
mismo río, porque cuando lo hago, ni yo
ni el río somos los mismos”. Adjudicó un
principio material a todas las cosas,
atribuyendo realidad a lo concreto,
múltiple y cambiante, es decir, a un
universo formado por contrarios en
constante oposición, a los que el logos,
principio normativo del universo y del
hombre, conduce a una síntesis
armónica.
Parménides (siglo V a. de C.) Su teoría sobre el ser se presenta como
la contrapartida de la filosofía del devenir de Heráclito. La única vía real
del conocimiento es la razón, la del ser, cuyos atributos son la
inmutabilidad, la eternidad, la indivisibilidad, la homogeneidad y la
inmovilidad.
Concibe al ser como una esfera compacta y rígida e identifica el ser con
el pensar, afirmando que si el ser es, no puede no ser, de modo que
descubre el principio de identidad: el ser es y el no ser no es, afirmación
7
lógica en contraposición a Heráclito, que afirmaba que el ser era el
devenir o sea el ser y el no ser.
En cuanto a Heráclito, rescato de su pensamiento el reconocimiento de
la necesidad de los opuestos y de la armonía a través de la razón
universal. La vida es movimiento y cambio, cada momento es único y
hay que vivirlo intensamente porque no se va a volver a repetir
exactamente igual, seremos nosotros diferentes y distintas serán
también las circunstancias.
Empédocles fue otro filósofo singular del siglo IV a. de C. Para él, el
origen de la materia era la combinación de cuatro elementos
irreductibles, agua, tierra, aire y fuego y la muerte no era más que la
separación de las partículas de estos elementos que integran los
cuerpos para agruparse después formando otros nuevos. El amor y el
odio eran las fuerzas que causaban esta integración y desintegración.
Su gran aporte fue la idea de elemento, la de conservación de la materia
y la de evolución.

También podría gustarte