Está en la página 1de 98

[presentación] 2

presentación
El conocimiento es una actividad en constante evolución
que se nutre de los cambios y actualizaciones informativas,
como las que presentamos en esta segunda edición del
“Manual del Minero”, documento guía sobre los distintos
procesos, leyes, resultados, proyecciones, entre otros aspec-
tos inherentes a este importante sector económico.

A través de esta segunda entrega no sólo ratificamos el


objetivo que nos planteamos de, instruir y comunicar en
forma clara y sencilla, sino que además exponemos temas
de interés nacional referidos tanto a la protección de nues-
tra riqueza cultural en zonas próximas al desarrollo minero,
así como la obligación de estado y ciudadanía por recuperar el medio
ambiente.

Un cambio importante surgido de la propuesta expresada en la primera


edición corresponde a la participación de especialistas sobre las distintas
áreas del quehacer minero cuya experiencia y opiniones son reflejadas en
esta nueva entrega informativa.

La segunda edición del Manual del Minero inicia con la revisión de los
resultados productivos y principalmente con la ratificación de impor-
tantes inversiones mineras que contribuirán no sólo a ratificar el liderazgo
del Perú como gran productor mundial de metales, sino a incrementar
los recursos económicos del país mediante impuestos, aportes y canon,
además de mayor generación de empleo.

Otro componente que ha tomado gran importancia en el sector minero se


refiere a los conflictos sociales, tema sobre el cual presentamos un análisis
de sus causas, orden legal y mapa situacional el cual nos revela su preo-
cupante efecto en el desarrollo de la actividad, pero principalmente en las
oportunidades de las comunidades.

Confiamos que esta segunda entrega informativa se convierta nuevamente


en una herramienta de consulta permanente para todos aquellos que es-
tamos involucrados o buscamos conocer con mayor profundidad sobre la
actividad minera en nuestro país. Rumbo Minero ratifica a través de esta
nueva edición del Manual Minero, su compromiso de contribuir al cono-
cimiento y difusión sobre este importante sector.

RUMBO MINERO
2da Edición / 2010

DIRECTOR GERENTE GENERAL: JEFE DE REDACCIÓN: FOTOGRAFÍA:


Jorge León Benavides Lilia Guerra F45
Arturo Bullard
DIRECTOR EJECUTIVO: COLABORADORES: Archivo Rumbo Minero
Arturo Bullard González Denisse Collantes
PREPRENSA E IMPRENTA
DIRECTORA DE ADMINISTRACION Y COLABORADORES: Editora Argentina
FINANZAS: José Guerrero Publicado por: EDITORA DIGAMMA SAC
Pilar Benavides Alfaro Av. Arequipa 4035 Miraflores
JEFE DE DISEÑO Teléfono: (51 1) 628 6300
DIRECTORA EDITORIAL: José Ramirez Velarde Nextel: 822*1261 / 822*7981
Magaly Villena Tapia Fax: 222-3804
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ventas@rumbominero.com
VENTAS: Herbert Salvatierra
Pilar Camborda Hecho El Deposito Legal N° 2009-12674
Rosario Infantes COORDINACIÓN: Razón Social: Editorial Magisterio S.A.
Miriam Portal Rosa Carpio Z. Domicilio: Av. Aviación N° 2760, San Borja.
Jeanette Michaud Ana Ordoya
www.rumbominero.com
[perúpaís minero] 6

PERÚ: POSICION DE
PRODUCCIÓN MINERA
2009
1

Perú se mantiene como el primer productor gundo productor de cobre en el mundo y en


de plata en el mundo y ha logrado consoli- Latinoamérica. Actualmente las reservas pro-
dar esta posición con reservas que sobrepa- badas y probables de este metal ascienden a
san los 2,040 millones de onzas finas en el 75 millones 21,000 toneladas métricas (tm),
país, según el “Mapa de Unidades Mineras pero están en pleno crecimiento. En el año
en Producción y Proyectos en Exploración”, anterior, la producción fue de un millón 275
publicado en la página web del MEM. En el mil TM.
2009, la producción fue de 123 millones 909
mil onzas. Además, Perú sigue siendo también el primer
productor de oro en Latinoamérica y está en
La plata, al igual que el oro y el cobre, son sexto lugar en el mundo. Las reservas actua-
tres metales muy vinculados a la historia pe- les de oro de Perú son del orden de 81 millo-
ruana porque se producen desde la época nes 396 mil onzas finas. Durante el 2009, la
incaica y colonial como se observa en los producción de este metal fue de cinco millo-
diferentes museos del país. nes 864 mil onzas finas.

Asimismo, el país se mantiene como el se- En Latinoamérica, además de estar primero


en la producción de plata y oro, Perú tam-
bién mantiene un liderazgo en la producción
de zinc, plomo, bismuto, estaño, teluro. Apa-
rece en el segundo puesto en la producción
de molibdeno, selenio y cadmio, y está en
quinto lugar en la producción de hierro.

Las unidades en producción comprenden un


total de 891,367 hectáreas, lo que represen-
ta el 0.69% del territorio nacional. Mientras
que los proyectos en exploración compren-
den 813,626 hectáreas, que representan el
0.63% del territorio.

METAL MUNDIAL LATINOAMERICA


Plata 1 1
Zinc 2 1
Estaño 3 1
Bismuto 3 1
Teluro 3 1
Mercurio 3 1
Plomo 4 1 PRODUCCIÓN
Oro 6 1 METÁLICA DEL PERÚ
Cobre 2 2
Molibdeno 4 2 Perú registró una producción de un millón
Selenio 7 2 273 mil toneladas métricas TM de cobre du-
Cadmio 14 2
rante el 2009 y se convirtió así en el segundo
Hierro 17 5
productor a nivel mundial, desplazando de
Fuente: U.S. Geological Survey-USGS-, The Silver Institute; Goldf esa posición a Estados Unidos que produjo
Fields; Mineral Services-GFMS; International Cooper Study Group-
ICSG; International Lead and Zinc Study Group-ILZSG; International
1.19 millones de toneladas, una fuerte caída
Tin Researche Institute-ITRI; International Molybdeun Association- respecto a los 1.3 millones que produjo el
IMOA; Instituto Latinoamericano del Hierro y el Acero - ILAFA año anterior.

En el 2008 el Perú produjo 1.27 millones de


TM y se mantuvo como tercer productor de
cobre en el mundo.

Pese a la crisis financiera internacional que


golpeó a todas las economías del orbe, la
producción minera en el Perú tuvo niveles
muy similares al 2008, aunque se registraron
algunas caídas.

La producción de zinc fue de 1.50 millones


de TM en el 2009, mientras que la produc-
ción de plata subió a 3.85 millones de kilo-
gramos y la de oro lo hizo a 182 TM.
Perú ocupa el segundo lugar como productor
mundial de zinc, el cuarto lugar en plomo, el
tercer lugar en estaño, el primero en plata y
[perúpaís minero] 8

el sexto en oro.

Produccion de Cobre 2008 - 2009


(Miles de Onzas Finas)
EMPRESAS MINERAS 2008 1/ 2009 1/
TOTAL 1,233,576 1,244,808
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 349,077 354,039
CIA. MRA. ANTAMINA S.A. (**) 358,179 343,179
SOC. MRA. CERRO VERDE S.A.A. 324,172 308,370
XSTRATA TINTAYA S.A. 110,769 107,233
OTROS / OTHERS 23,077 58,294
CIA.MRA.CONDESTABLE S.A 24,687 24,042
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A. 11,812 18,913
DOE RUN PERU S.R.LTDA. (mina cobriza) 20,685 18,519
SOC.MRA.CORONA S.A. 5,456 6,524
MINERA PAMPA DE COBRE S.A. 5,660 5,694

Produccion de Oro 2008-2009


(t. de contenido fino)
EMPRESAS MINERAS 2008 1/ 2009 1/
TOTAL 4,629 4,626
MINERA YANACOCHA S.R.L. 1,807 2,058
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A 1,575 1,278
CIA.DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 363 359
ARUNTANI S.A.C. 148 171
CONSORCIO MRO. HORIZONTE S.A 166 161
CIA. MRA.AURIF. SANTA ROSA S.A 168 158
MRA. AURIF. RETAMAS S.A. 139 153
CIA. MRA. PODEROSA S.A 101 106
COMPAÑIA MINERA SAN SIMON S.A. 74 96
ARASI S.A.C. 88 87
[perúpaís minero] 10

Produccion de Zinc 2008-2009


(t. de contenido fino)
EMPRESAS MINERAS 2008 1/ 2009 1/
TOTAL 1,342,873 1,288,790
CIA. MRA. ANTAMINA S.A. (**) 382,842 495,420
VOLCAN CIA. MRA. S.A A. 279,726 264,005
CIA.MRA MILPO S.A 132,767 146,341
EMP. ADMIN.CHUNGAR S.A.C. 84,986 99,025
SOC.MRA. EL BROCAL S.A. 85,111 70,364
CIA.MRA ATACOCHA S.A 61,716 62,901
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. (*) 203,936 50,112
CIA. MRA. CASAPALCA S.A. 33,421 38,105
CIA.MRA SANTA LUISA S.A 41,705 34,081
MINERA COLQUISIRI S.A. 36,665 28,436

Produccion de Plomo 2008 - 2009


(t. de contenido fino)
EMPRESAS MINERAS 2008 1/ 2009 1/
TOTAL 254,383 216,903
VOLCAN CIA. MRA S.A.A. 91,051 63,050
SOC.MRA. EL BROCAL S.A. 31,506 24,727
EMP. ADMIN.CHUNGAR S.A.C. 26,209 23,654
SOC.MRA. CORONA S.A. 11,560 20,235
CIA.MRA MILPO S.A 20,594 19,170
CIA.MRA SANTA LUISA S.A 14,124 15,536
CIA. MRA. ANTAMINA S.A. (**) 5,734 13,214
CIA.MRA. RAURA S.A 13,834 12,750
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. (*) 24,618 12,356
CIA.DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 15,153 12,210
CIA. MRA.CAUDALOSA S.A 8,014 11,691

Produccion de Plata 2008-2009


(t. de contenido fino)
EMPRESAS MINERAS 2008 1/ 2009 1/
TOTAL 81,188 81,535
VOLCAN CIA.MINERA S.A.A. 17,357 15,887
ANTAMINA S.A. 12,543 15,722
CIA. MINERA ARES S.A.C. 13,001 12,969
CIA.DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 13,078 12,688
PAN AMERICAN SILVER S.A.C - MINA 5,011 4,898
QUIRUVILCA
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 4,073 4,371
EMP. ADM. CHUNGAR S.A.C. 3,772 4,036
SOC.MRA.EL BROCAL S.A 4,662 3,822
CIA.MRA. MILPO S.A 3,439 3,607
EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. (*) 4,251 3,536

Fuente: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM)


[perúpaís minero] 12

APORTE ECONÓMICO que gozan los gobiernos regionales y locales


del total de los ingresos y rentas obtenidos
DE LA MINERÍA A LAS por el Estado en la actividad minera, por el
REGIONES DEL PERÚ aprovechamiento de los recursos minerales,
metálicos y no metálicos.

Está constituido por el 50 por ciento del pago


del Impuesto a la Renta de tercera categoría
de las empresas mineras.

El periodo de transferencia del Canon Mi-


nero se inicia desde el mes de junio de un
año específico hasta el mes de mayo del año
siguiente.

Se distribuye entre los gobiernos regionales,


provinciales y distritales, de acuerdo a índi-
ces de distribución fijados por el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) que se desa-
rrollan sobre la base de criterios de población
y pobreza vinculados a la carencia de necesi-
dades básicas y déficit de infraestructura.

La distribución del Canon Minero fue esta-


EL CANON Y LA REGALÍA blecida mediante Ley Nº 28322, según la
MINERA cual el 10% es entregado a los gobiernos
municipales distritales, el 25% a las munici-
La minería aporta a la sociedad peruana palidades provinciales, y un 40% se destina
directa e indirectamente a través de los im- para todo el departamento donde se encuen-
puestos que recauda el Estado y los distribu- tra el yacimiento minero.
ye a las comunidades bajo la modalidad de:
canon minero, regalías mineras, derecho de
vigencia y penalidad, fideicomisos sociales,
entre otros.

Estos recursos se destinan a mejorar la


infraestructura de educativa, salud, riego,
agro industria y otras actividades que
contribuyen a mejorar su nivel de vida y no
hacerlos dependientes exclusivamente de la
actividad minera.

El canon es la participación efectiva de la


www.tdm.com.pe
[perúpaís minero] 14

Mientras que un 20% es destinado a los go- canon minero es la región Ancash en don-
biernos regionales y las universidades regio- de se ubica la minera Antamina, una de las
nales reciben un 5%. mayores productoras de cobre, zinc y plata,
además Barrick Misquichilca, la tercera pro-
Tradicionalmente la región que más recibe ductora de oro a nivel nacional.

2008 2009
Canon Regalías Canon Regalías
Amazonas 17,933.04 134,259.78 75,524.16 7,922.96
Ancash 1,319,496,305.51 5,169,377.48 890,087,176.35 2,024,890.40
Apurímac 22,544,897.59 2,377,545.08 11,586,581.93 509,228.98
Arequipa 457,527,413.31 32,353,501.70 554,577,075.38 38,763,796.96
Ayacucho 41,206,251.90 2,987,536.33 11,535,798.77 6,117,824.61
Cajamarca 183,348,632.80 603,619.46 235,578,005.44 14,667,729.03
Callao 1,886.72 0.00 141.39 0.00
Cusco 242,406,460.46 0.00 147,652,495.61 0.00
Huancavelica 48,079,583.93 13,695,532.00 19,048,069.61 7,816,200.23
Huánuco 7,728,576.99 1,932,103.74 2,971,464.00 965,965.31
Ica 68,652,141.74 11,287,173.31 108,876,979.18 8,436,131.70
Junín 123,229,875.47 28,059,807.41 44,785,877.99 21,418,932.23
La Libertad 264,799,247.04 23,501,266.94 383,496,680.24 26,870,676.23
Lambayeque 0.00 0.00 275,554.85 16,981,231.33
Lima 183,366,498.43 42,749,831.79 76,017,466.82 19,030,400.24
Loreto 0.00 0.00 0.00 0.00
Madre de Dios 47,797.50 0.00 46,961.72 0.00
Moquegua 211,435,193.41 104,590,057.73 395,506,846.52 58,523,632.96
Pasco 377,199,408.10 57,814,651.22 132,040,467.14 33,049,324.68
Piura 9,607.29 913.31 34,563.80 27.56
Puno 172,502,222.28 62,394,204.47 262,467,798.91 40,504,039.86
San Martín 478,211.55 14,991.84 536,729.86 16,254.03
Tacna 711,596,409.20 84,725,432.09 321,991,739.41 45,475,494.50
Tumbes 0.00 0.00 0.00 0.00
Ucayali 0.00 0.00 0.00 0.00
Total 4,435,674,554.26 474,391,805.68 3,599,189,998.48 341,179,703.80
Fuente: Transparencia Económica del MEF- INGEMMET
REGALÍAS
La Regalía Minera es una contraprestación
económica que los titulares de concesiones EXPORTACIONES
mineras de la gran y mediana minería deben
pagar mensualmente al Estado.
MINERAS
TOTALIZARON
Los Pequeños Productores Mineros (PPM) y US$ 16,361
los Productores Mineros Artesanales (PMA), MILLONES
no están afectos al pago de Regalía Minera, DURANTE 2009
que fue establecida por la Ley Nº 28258,
emitida el 24 de junio de 2004. Afectadas por la caída de la cotiza-
ción de los metales a causa de la crisis
Este concepto se pagará sobre el valor del financiera mundial, las exportaciones
concentrado o su equivalente y conforme a mineras sumaron un total de 16,361 mi-
la cotización de los precios del mercado in- llones de dólares en el 2009, cifra menor
ternacional. en 14 % frente a los resultados del año pre-
vio, cuando sumaron 18,657 millones, se-
El pago correspondiente es un porcentaje del gún cifras del Ministerio de Energía y Minas
valor de la producción y se determina según (MEM).
el importe de la misma.
De otro lado, la Sociedad de Comercio Exte-
La Ley de Regalía Minera (Nº 28258) estable- rior (Comex Perú), realizó un ranking de las
ce que los recursos recibidos serán utiliza- empresas exportadoras en el 2009, que lide-
dos exclusivamente para el financiamiento o ró Minera Yanacocha con envíos que suma-
cofinanciamiento de proyectos de inversión ron por 2,081.63 millones de dólares, 28.85
productiva de inversión productiva destina- % más de lo que exportó el año previo.
dos al desarrollo económico de cada región
para asegurar el desarrollo sostenible de las En segundo lugar se ubicó Southern Perú, que
áreas urbanas y rurales. exportó por 1,924.65 millones de dólares,
[perúpaís minero] 16

22.18% menos; mientras que Compañía

Minera Antamina, en tercer lugar, exportó mi-


nerales por 1,902.97 millones, 33.12 % más.
Minera Barrick Misquichilca exportó durante
el año 2009 minerales por un total de 1,316.88
millones de dólares, 4.5 % menos que en el
año anterior, ubicándose en cuarto lugar.

En quinto lugar se situó Sociedad Minera Ce-


rro Verde, que exportó por 1,250.85 millones
de dólares, es decir, 26.92 % menos que en
el 2008.
Universal Metal Trading se ubicó en nove-
En sexto lugar se colocó el Consorcio Minero no lugar con 500.58 millones de dólares en
con 1,218.64 millones de dólares (20.46 % más); exportaciones de minerales (98.17 % más);
en sétimo lugar, Procesadora Sudamericana con mientras que Compañía de Minas Buenaven-
701.35 millones (44.74 % más); y en octavo lu- tura con 386.61 millones (20.92 % más) es-
gar, AYS con 501.21 millones (7.37 % más). tuvo en décimo lugar.

EXPORTACIONES UNIDADES 2008 2009 %


Valor(US$MM) 7,663 5,933
Cobre Cantidad (Miles Tm.) 1,243 1,246 -29.1%
Precio (Ctvs US$/Lib) 285 214
Valor(US$MM) 5,588 6,802
Oro Cantidad (Miles Onz.Troy) 6,418 7,011 21.7%
Precio (USS Onz.Troy) 873 970
Valor(US$MM) 1,467 1,225
Zinc Cantidad (Miles Tm.) 1,452 1,368 -19.7%
Precio (Ctvs US$/Lib) 47 39
Valor(US$MM) 595 214
Plata Cantidad (Miles Onz.Troy) 40 16 -178%
Precio (US$/Onz.Troy) 15 14
Valor(US$MM) 1,136 1,112
Plomo Cantidad (Miles Tm.) 525 680 -2.1%
Precio (Ctvs US$/Lib) 100 72
Valor(US$MM) 695 476
Estaño Cantidad (Miles Tm.) 40 38 -46%
Precio (Ctvs US$/Lib) 815 553
Valor(US$MM) 385 299
Hierro Cantidad (Miles Tm.) 7 7 -28.7%
Precio (US$/Tm.) 56 44
Valor(US$MM) 1,079 272
Molibdeno Cantidad (Miles Tm.) 18 12 -296.6%
Precio (US$/Tm.) 2,704 1,005
Otros minerales Valor(US$MM) 48 28 -71.4%
Total de Exportaciones 18,657 16,361 14%
PROYECTOS proyectos de exploración como La Granja,
Magistral, Pucamarca, Shahuindo y La Are-
MINEROS SUMAN na, entre otros, también forman parte de este
ALREDEDOR DE US$ portafolio estimado de inversiones.
36,000 MILLONES
Perú, gracias a su condición de país polime-
La cartera estimada de inversión en mine-
tálico y debido a la seguridad jurídica que
ría en Perú se encuentra compuesta por 36
brinda al inversionista nacional y extranjero,
principales proyectos, los cuales incluyen
se ha convertido en el tercer destino mundial
proyectos de exploración así como de am-
de la inversión minera en exploración con un
pliación que en conjunto suman inversiones
siete por ciento del total de inversiones, des-
alrededor de 36,000 millones de dólares.
pués de Canadá y Australia.
Dicha inversión para los próximos cinco
Asimismo, es un país con una importante
años comprende las ampliaciones de Marco-
tradición minera y se ubica dentro de los
na, Cerro Verde, Cajamarquilla, Antamina y
primeros diez países en producción a escala
Toquepala, así como nuevos proyectos como
mundial.
Toromocho, La Zanja y Tía María.
La inversión en minería durante el 2009 al-
Proyectos como Bayóvar, Río Blanco y Que-
canzó los 2,760 millones de dólares, lo que
llaveco están en la etapa de elaboración de
significa 61.6 por ciento más que el año an-
sus estudios de factibilidad, mientras que los
terior, que fue de 1,708 millones.
[perúpaís minero] 18

AMPLIACIÓN
PROYECTO EMPRESA INVERSIÓN METAL INICIO
(US$ MM)
Fund. y Ref. de Ilo (Moquegua)
Southern Perú Copper
Toquepala (Tacna) 600 Cobre 2012
Corporation
Cuajone (Moquegua)
Marcona (Ica) Shougang Hierro Perú 1,000 Hierro 2011
Ref. Zinc Cajamarquilla (Lima) Votorantim Metais 500 Zinc 2010
Cerro Verde (Arequipa) Soc. Minera Cerro Verde 1,000 Cobre 2012
Compañía Minera An- Cobre –
Antamina (Ancash) 1,100 2011
tamina Zinc
Sociedad Minera El Bro- Polime-
Colquijirca (Junín) 196.5 2011
cal/ Grupo Buenaventura tálico

INVERSIÓN CONFIRMADA
PROYECTO EMPRESA INVERSIÓN METAL INICIO
(US$ MM)
Southern Perú Cooper
Tía María (Arequipa) 950 Cobre 2012
Corporation
Toromocho (Junín) Shougang Hierro Perú 2,200 Cobre 2012
Minera La Zanja/ Grupo
La Zanja (Cajamarca) 60 Oro 2010
Buenaventura

CON ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


PROYECTO EMPRESA INVERSIÓN METAL INICIO
(US$ MM)
Río Blanco (Piura) Río Blanco Cooper S.A. 1,440 Cobre 2012
Bayovar (Piura) Vale 490 Fosfatos 2010
Anglo American
Quellaveco (Moquegua) 3,000 Cobre 2014
Quellaveco
Wong & Cia,
15 años de Desarrollo Sostenido
Entrevista a Jaime Arnao, Gerente Comercial de Wong & Cia

Desde su fundación en 1995, Wong no le cuesta a nuestros clientes


& Cia S.A ha tenido, año a año, un más de lo que pueda encontrar
crecimiento constante en sus niveles en el mercado actualmente.
de ventas. Hoy es una empresa líder Esto permite mantener una
en la industria minera y su razón preferencia hacia nosotros y tale
social es sinónimo de servicio y es así contamos con la confianza
calidad por una razón: ofrece un de superar los niveles de venta
concepto de negocio que nadie proyectados para éste año.
más en el Perú tiene. Jaime Arnao,
Gerente de Operaciones de Wong & ¿Nos puede explicar cómo
Cia, nos explica las distintas razones funciona exactamente Wong
que hacen que el panorama de & Cia en la industria minera?
crecimiento financiero de la empresa Claro. Es toda una estructura de
sea tan optimista. trabajo que desarrollamos hace 10
años y hemos venido mejorándola
¿Qué productos ofrece la hasta hacerla tan única que le
empresa actualmente? hemos puesto un nombre. El
Como nuestro slogan lo dice, S.E.I.S (Servicio Especializado In
ofrecemos tecnología de fluidos, Situ) lo presentamos en la pasada
y servimos a las industrias minera, Convención Minera Perumin,
pesquera, petrolera, constructora. en Arequipa en Setiembre del nosotros, para minorizar estos
Tenemos como socios estratétigos 2009. Dentro del campamento momentos, siempre.
a Ryco Australia y su alta tecnología minero ofrecemos talleres móviles,
en la fabricación de mangueras 2 contenedores, máquinas ¿Cómo ve la Gerencia a Wong
hidráulicas y conexiones. Asimismo prensadoras de última generación, & Cia de acá a unos años?
a Dixon U.S.A, un gigante en la stock permanente, asistencia Sucede que es parte de nuestra
industria que cuenta con una gama técnica las 24 horas todo el año, visión convertirnos en una empresa
completa en la línea neumática, charlas de capacitación. Para el de clase mundial y que sea
de válvulas, acoples y abrazaderas tema de control ambiental y control reconocida y distinguida tanto por
y por a Bridgestone, fabricante de de la calidad nuestros clientes son nuestros clientes, proveedores y
fajas transportadoras y que cuenta bastante exigentes, y para tal caso usuarios en general. Para nosotros,
además con una revolucionaria nuestro servicio esta certificado estar donde estamos hoy es un gran
línea de mangueras especiales. con la normativa correspondiente, honor y enorme responsabilidad.
Nuestra preocupación por mejorar
Sr. Arnao, ¿Cuál cree usted ¿Qué beneficios le ha traido es constante, y tal es así que en este
que es la ventaja comparativa este sistema a sus clientes? primer semestre del año hemos
de Wong? Nosotros brindamos SEIS les ha traído excelentes invertido en el desarrollo humano
ése “algo” adicional que muchas resultados en la solución inmediata del personal, en nuevas sucursales
compañías no están en la de sus problemas y requerimientos y en la ampliación de nuestros
capacidad de ofrecer. Ofrecemos técnicos. Para nadie es novedad almacenes en Lima y provincias.
asesoramiento en la instalación, que si un equipo pesado deja El auge minero en el país es una
servicio y mantenimiento. de trabajar por un problema realidad y estamos preparados
Contamos con un Know How hidráulico, está dejando de generar para seguir contribuyendo en
propio. Tenemos el mejor equipo dinero. Nuestros clientes ya no el desarrollo de nuestra familia
de profesionales, la infraestructura tienen por qué preocuparse en minera.
más adecuada y todo un sistema contar con un stock de repuestos
que se traduce en un servicio que para su maquinaria. Ahí estamos

LIMA: (Ventas) Av. Aviación 1252, La Victoria. Telf.: 323 9050 / 323 5791 Fax: 323 6814
(Admin) Av. Del Parque Norte 480 - Of. 34, San Isidro. Telf.: 224 5694 / 226 8237

ventas@wong-cia.com www.wong-cia.com
[perúpaís minero] 20

EN EXPLORACIÓN
PROYECTO EMPRESA INVERSIÓN METAL INICIO
(US$ MM)
Galeno (Cajamarca) Lumina Copper 2,500 Cobre 2012
La Granja (Cajamarca) Río Tinto 1,000 Cobre 2014
Michiquillay (Cajamarca) Anglo American Michiquillay 700 Cobre 2016
Quechua (Cusco) Mitsui Mining 490 Cobre 2013
Pukaqaqa (Huancavelica) Compañía Minera Milpo 300 Cobre PD
Chaquicocha (Cajamarca) Minera Yanacocha/ New- 400 Oro PD
mont, Buenaventura
Antapacay (Cusco) Xstrata Tintaya 1,300 Cobre 2011
Hilarión (Ancash) Compañía Minera Milpo 300 Zinc 2013
Tantahuatay (Cajamarca) Cía. Minera Coimolache/ 56 Oro 2011
Newmont, Buenaventura
Cerro Ccopane (Cusco) Minera Cuervo PD Hierro PD
Pampa de Pongo (Arequipa) Nanjinzhao Group Co Ltd 3,280 Hierro 2012
Corani (Puno) Bear Creek Mining 428 Plata 2014
Minas Conga (Cajarmarca) Minera Yanacocha/ New- 1,090 Oro 2014
mont, Buenaventura
Magistral (Ancash) Inca Pacific Resources 402 Cobre 2012
Cañariaco (Lambayeque) Candente Resources 1,200 Cobre PD
Constancia (Cusco) Norsemont Mining 846 Cobre 2011
Pucamarca (Tacna) Minsur 65 Oro 2011
Las Bambas (Apurímac) Xstrata Copper 4,100 Cobre 2014
Hierro Apurímac (Apurímac) Strike Resources 2,300 Hierro PD
Southern Perú Copper Cor-
Los Chancas (Apurímac) 1,200 Cobre 2013
poration
China Sci-Tech Holdings
Mina Justa (Ica) 744 Cobre 2012
(antes de Chariot Resources)
Cobre –
Haquira Antares Minerals Inc. 301 2013
Molibdeno - Oro
La Arena (La Libertad) Río Alto Mining 360 Oro – Cobre 2011
Shahuindo (Cajamarca) Sulliden Exploration Inc. 90 Oro 2012
MINERA
EXPLOTACIÓN
MINERA
21 [explotaciónminera]

EXPLOTACIÓN: TAJO
ABIERTO 2
La explotación minera es la actividad que cuerpo mineralizado (veta).
consiste en la extracción de los minerales � Contenido y distribución de las mismas.
contenidos en un yacimiento. � Propiedades físicas y químicas del mineral
y de las rocas adyacentes.
Luego de las etapas de prospección y explo- � Factores económicos y facilidad de transporte.
ración, y habiéndose identificado y ubicado  Condiciones de seguridad, de medio am-
el lugar donde se encuentra el mineral de biente y disposiciones gubernamentales.
interés, se procede a realizar el estudio de
factibilidad, el mismo que debe considerar, La extracción de minerales comprende la
en primer lugar, la viabilidad de la explota- ejecución de labores peculiares (túneles)
ción minera y en función a esta la forma más como socavón, pique, chiflón, galerías, y la-
eficiente de extraer el mineral presente en el bores mineras de tajo abierto, también llama-
yacimiento, entre otras consideraciones. das a “cielo abierto”, “rajo abierto”, “open
pit” u “open cast”.
Entre las decisiones a tomar están si la explo-
tación se realizará mediante un tajo abierto � Socavón: Labor labrada, a menudo, en la
o un socavón. Para ello se considera ciertos ladera del cerro y que se interna a su inte-
criterios: rior en forma paralela al horizonte.
� Pique: Labor construida verticalmente en
� Forma, tamaño y posición espacial del el cerro. Se llama “chimenea” si su fin es
[explotaciónminera] 22

dar ventilación a los lugares de trabajo. minería de los métodos extractivos que re-
� Chiflón: Socavón labrado en plano incli- quieren hacer un túnel en la tierra, es decir, a
nado. las minas subterráneas.
� Galerías: Labores interiores que conducen
a los frentes de trabajo. La explotación a cielo abierto es recomen-
� Tajo abierto: Labores se caracterizan por dable cuando los depósitos de minerales
su alta productividad y bajos costos de comercialmente útiles o la roca se encuen-
producción. Tal es el caso de los yacimien- tran cerca de la superficie, es decir, cuando
tos mineros de Toquepala, Cuajone, Anta- es relativamente fina la capa de material
mina, Cerro de Pasco, Colquijirca, etc. superficial o el material de interés es estruc-
turalmente inadecuado para hacer un túnel
Se debe precisar que en término más amplios (como ocurre con la arena, la ceniza, y la
la explotación minera realizada mediante tú- grava); cuando son de gran tamaño y presen-
neles (socavón, pique, galería) se conoce con tan una forma regular.
el término de minería subterránea, mientras
que aquella que desbroza la superficie del En un tajo abierto se extrae el mineral a partir
terreno se llama minería superficial. de franjas horizontales de terreno, llamados
bancos que son como “escaleras” alrededor
de las cuales se explota el mineral y que
están conectadas a través de rampas entre
ellas y hacia la superficie. Su construcción
se realiza en forma descendente a partir del
banco que esta en la parte superior. Es decir,
la mina se construye desde la superficie y
va creciendo hacia profundidad, y a medi-
da que esto ocurre se extrae el mineral eco-
nómico que posteriormente es llevado a la
planta de beneficio.

A medida que la construcción del tajo abier-


to avanza en el tiempo, tanto en profundidad
como en forma lateral, éste se ve como un
gran tazón y a medida que se continúa con
la explotación, se genera una especie de an-
TAJO ABIERTO fiteatro (por su forma escalonada) cuya for-
ma puede ir cambiando en la medida en que
Las minas a cielo abierto (también llamadas avanza la operación.
a tajo abierto, rajo abierto, u open pit), son
aquellas operaciones cuyo proceso extracti- Se debe indicar que, en condiciones norma-
vo se realiza en la superficie y con maqui- les, para la remoción de un banco de mineral
narias de grandes dimensiones que permiten es necesario extraer el material estéril que lo
retirar un mayor volumen de material. El tér- cubre, acción que se llama desbroce y ex-
mino se utiliza para distinguir esta forma de presa una relación de tonelaje de desmonte
[explotaciónminera] 24

a mineral, este ratio es totalmente variable mina de convertirse en un lago.


entre las minas ya que dependen netamente
de la posición y tipo de yacimiento, que es Cabe indicar, además, que frecuentemen-
totalmente variable. te muchas operaciones mineras empiezan
como tajo abierto y, cuando llegan a un pun-
Este método se utiliza principalmente en ya- to en que el costo de extraer el mineral no
cimientos de mineral diseminado, y se basa cubre el costo de extracción de las rocas ale-
en la extracción de todo el material donde se dañas empiezan a utilizar métodos de mine-
ubica el mineral. Ello supone mover grandes ría de socavón, como en el caso de la mina
volúmenes, y, inevitablemente, utilizar equi- de Cerro de Pasco.
pos de gran capacidad. Un parámetro que
adquiere singular importancia, es la propor- Cabe hacer un paréntesis para precisar que
ción que representa el mineral sobre el total las minas a cielo abierto que producen ma-
(en volumen o en TM), y que determina si la teriales de construcción se conocen con el
mina a cielo abierto (Open Pit, en la jerga nombre de canteras.
minera) es o no viable económicamente.
PROCESO DE EXPLOTACIÓN
Las minas a cielo abierto se amplían por lo
general hasta que o se agota el recurso mine- Antes de iniciar la perforación es importante
ral o un cociente creciente de material super- tomar en cuenta un elemento fundamental
ficial hace la explotación minera adicional en su planificación: el ángulo del talud (tajo),
poco rentable. Cuando ocurre esto, las minas el cual determinará tanto la seguridad como
agotadas se convierten a veces en terraple- la rentabilidad de la mina. Una vez determi-
nes para el depósito de basuras sólidas. Sin nado el talud se empieza con el retiro de las
embargo, se requiere generalmente un cierto rocas para llegar al mineral.
control del agua para preservar el hoyo de la
Las actividades o procesos que comprende
este método de explotación podemos clasifi-
carlas en: Exploración y Desarrollo; Perfora-
ción y Voladura; Carguío y Acarreo.

EXPLORACION Y DESARROLLO:
En las minas de producción a tajo abierto, al
igual que en otras minas, es necesario realizar
trabajos de exploración y desarrollo para en-
contrar nuevas reservas y mantener o alargar de
esta forma la vida útil de la mina e ir desarro-
llando el yacimiento para su posterior explora-
ción. Esta actividad (exploración de reposición)
se realiza simultáneamente a la extracción, y
suele comportar la realización de perforacio-
nes, voladuras experimentales, ensayes, etc.
[explotaciónminera] 26

PERFORACION Y VOLADURA
(DISPAROS): Mediante equipos espe-
ciales y utilizando barrenos de gran tamaño
se hacen perforaciones en la zonas minerali-
zadas, cuyos orificios son rellenados con ex-
plosivos usualmente ANFO (nitrato de amo-
nio + petróleo diesel), los cuales remueven
grandes volúmenes de material, resultando
rocas de diferentes tamaños. Si éstas fueran
tan grandes que dificulten el carguío o tienen económico) que se enviara a los botaderos.
la dimensión inadecuada para el chancado
primario, se ejecutaría un segundo disparo El transporte se realiza a través de los siguien-
que tuviera por finalidad fragmentar las rocas tes medios:
grandes en rocas mas chicas para facilitar su
carguío y chancado posterior (ello incremen- �En camiones volquetes, desde los bancos
ta el coste). hasta los botaderos.
�En vagones de ferrocarril o carros sobre rie-
CARGUIO: Con equipos de gran capaci- les de los bancos a la chancadora o bota-
dad generalmente palas y cargadores fron- deros de desmonte o leach.
tales, se carga el material a los camiones �Transporte combinado, volquete a tren me-
volquetes o, en su caso a las tolvas del fe- diante embarcaderos llamados Docks o
rrocarril, para que sean trasladados a la zona Hopers.
de trituración primaria dentro del mismo tajo
o a la chancadora directamente en caso del OPERACIONES A TAJO
mineral; y a los botaderos en caso de ma- ABIERTO
terial estéril. En esta operación se incluyen
tareas de remoción y acopio del material En el Perú, existen importantes operaciones a
fragmentado. tajo abierto, principalmente en la explotación
de minerales de oro, cobre o polimetálicos.
ACARREO O TRANSPORTE: Co-
rresponde a esta actividad, el acarreo o trans- CUAJONE Y TOQUEPALA
porte del material que se encuentra en los
bancos, hacia los diferentes destinos: Cuajone y Toquepala, de propiedad de
Southern Copper Corporation, son dos minas
�El Mineral, con contenido metálico econó- de cobre explotadas a tajo abierto, ubicada
micamente explotable, se trasladara a la en los departamentos de Moquegua y Tacna,
chancadora del tajo abierto o a la planta respectivamente, a una distancia de 30 kiló-
de beneficio. metros una de la otra.
�El Leach (material de baja ley) se almace- Ambas minas son depósitos de pórfidos de
na en botaderos especiales para más tarde, cobre ubicado en el lado oeste de la Cordi-
aplicando nuevas tecnologías, ser lixiviado llera de los Andes. Los depósitos son parte de
para recuperar su contenido metálico. un distrito minero que alberga otro conocido
�El Desmonte (material estéril y sin valor
depósito: Quellaveco. ca, y ubicadas en Ancash y La Libertad, res-
pectivamente, son operaciones a tajo abierto
ANTAMINA construidas con formación tipo gradas y con
bancos de 10 metros de altura. Para obtener
Antamina, ubicada en la Región Ancash, es el mineral se utilizan perforadoras que reali-
un skarn de cobre-zinc, plata, molibdeno y zan excavaciones de 10,5 metros de profun-
bismuto. El método de explotación es a tajo didad. Allí se coloca anfo (mezcla de petró-
abierto con un diseño de bancos de explota- leo con nitrato de amonio) para realizar el
ción de 15 metros de altura. Tiene una pro- proceso de voladuras controladas.
ducción de 360 mil toneladas de material.
El tajo tiene una extensión de 2,000 metros En cada una de las operaciones, diariamente
de largo por 1,00 metros de ancho, con una se mueven más de 80.000 toneladas métricas
profundidad de 500 metros. entre mineral y desmonte.

CERRO VERDE COLQUIJIRCA


Localizado a 32 km al sur oeste de la ciudad La mina Tajo Norte, en Colquijirca, es un
de Arequipa, la propiedad incluye tres conce- tajo abierto de propiedad de Sociedad Mi-
siones mineras que cubren aproximadamen- nera El Brocal que es explotado a un ritmo
te 20825ha. Cerro Verde es una mina a tajo de 5,500 TMD y un ratio de desbroce de 7/1.
abierto y explota cobre. Esta propiedad está En este se explota mineral conformado por
desarrollada en un deposito de porfido de sulfuros de plata, plomo, zinc y cobre; cons-
cobre que tiene oxido lixiviable y mineraliza- tituido principalmente por galena, esfalerita
ción de sulfuro secundario, y mineralización y en menor proporción por galena argentífe-
de sulfuro primario pulverizable. Los mine- ra, y enargita; y la ganga está constituida por
rales de oxido de cobre predominantes son pirita, baritina, hematina y siderita. La mine-
brochantita, crisocola, malaquita y cobre, ralización se presenta en capas paralelas a la
calcocita y covelita son los más importantes estratificación, alternando con horizontes de
minerales secundarios de sulfuro de cobre. calizas, margas y tufos que forman un sincli-
nal (Tajo Principal) y un anticlinal (Tajo Mer-
PIERINA Y LAGUNAS NORTE cedes Chocayoc). El desmonte es depositado
hacia el norte del tajo abierto en un depósito
Las minas de oro Pierina y Lagunas Norte, distante a 2 Km. en promedio.
de propiedad de Minera Barrick Misquichil-
[explotaciónminera] 28

Gran Minería Tipo De Mina


Soc Minera Cerro Verde S.A. Tajo Abierto
Southern Peru Copper Corporation Tajo Abierto
Xtrata Tintaya S.A. Tajo Abierto
Empresa Minera Yanacocha S.A. Tajo Abierto
Gold Fields La Cima Tajo Abierto
Cia Minera Antamina Tajo Abierto
Minera Barrick Misquichilca S.A. Tajo Abierto
Shougang Hierro Peru S.A. Tajo Abierto
Volcan Cia Mra. S.A. Subterránea - Tajo Abierto
Mediana Minera
Minera IRL Tajo Abierto
Minera Aruntani Tajo Abierto
Minsur Subterránea
Cia. De Minas Buenaventura S.A. Subterránea
Cia. Mra. Milpo S.A. Subterránea
Cia. Mra. Atacocha S.A. Subterránea
Cia. Mra. Santa Luisa S.A. Subterránea
Soc. Mra. El Brocal S.A. Tajo Abierto
Cia. Mra Huaron S.A. Subterránea
Cia. Mra. Raura S.A. Subterránea
Cia. Mra. San Ignac. De Morococha S.A. Subterránea
Soc. Mra. Corona Subterránea
Pan American Silver S.A.C. Subterránea - Tajo Abierto
Empresa Minera Los Quenuales S.A. Subterránea
Perubar Subterránea
Empresa Administradora Chungar S.A. Subterránea
Cia. Mra. CaSapalca S.A. Subterránea
Cia. Mra. Ares S.A. Tajo Abierto
Castrovirreyna Cia. Mra. S.A. Subterránea
Inversiones Mineras Del Sur S.A. Subterránea
Aurifera Retamas S.A. Subterránea
Consorcio Mro. Horizonte S.A. Subterránea
Cia. Mra. Poderosa S.A. Subterránea
Cia. Mra. Arirahua S.A. Subterránea
Criterios de selección de los elementos de
sostenimiento Selección de los Pernos de Anclaje.
Cuando se evalúa la factibilidad del uso de una alterna-
tiva de sostenimiento por refuerzo, Pernos de Anclaje,
por lo general es analizada únicamente la variable
geomecánica, enfocándose la evaluación de las
características geomecánicas de la roca, mas no de las
características operativas de la zona inestable.

El análisis de las características operativas es fundamen-


tal para la selección adecuada del tipo de anclaje a ser
utilizado, ya que esta determinará en una primera
instancia, la categoría de anclajes a usarse.

La diferenciación de la categoría de los anclajes se


efectuará evaluando los siguientes factores operativos:

• Evaluación del tiempo de exposición de las labores a


sostener. aplicada. Las categorías por adherencia están asociadas
• Capacidades de carga de cada una de las a labores permanentes, mientas que la categoría por
alternativas de anclajes. fricción se asocia a labores temporales.
• Análisis de factores de seguridad.
• Dimensionamiento de la labor minera. Por ejemplo el sostenimiento de una labor principal,
• Análisis de los servicios para la aplicación de la como el caso de una rampa, debe ser estabilizada
alternativa seleccionada. aplicando “anclajes por adherencia”, ya que tendrá un
• Evaluación de costo – beneficio de la alternativa mayor tiempo de exposición (sostenimiento perma-
seleccionada. nente) asociado a una capacidad de carga alta del
perno de anclaje, no debiendo aplicarse anclajes de la
Cabe indicar que los pernos de anclaje están agrupados categoría por fricción.
en dos categorías: anclajes por adherencia y anclajes
por fricción. Una vez seleccionada la categoría de anclaje a ser
utilizada, es necesario asociar el parámetro de la capaci-
La evaluación del tiempo de exposición, asociada al dad de carga que ofrece el anclaje. Este factor estará
grado de seguridad requerida de la labor minera representado por el tonelaje que ofrece el anclaje en el
inestable, determinará la categoría de anclajes a ser control de las inestabilidades subterráneas y/o superfi-
ciales.

Como patrones de evaluación al momento de seleccio-


nar los diversos tipos de anclaje, se debe indicar que los
anclajes de la categoría por adherencia, ofrecen las
mayores capacidades de carga, por ello su aplicación
en la estabilidad de labores permanentes y temporales.
Por su parte, los anclajes de la categoría por fricción,
ofrecen capacidades de carga menores que los anclajes
por adherencia, obteniendo aproximadamente la
tercera parte de capacidad de carga que estos últimos.

Mgs. Ing. Martín Flores Palacios.


e.
[explotaciónminera] 32

EXPLOTACIÓN: SUBTERRÁNEA DESARROLLO: Localizados los blo-


ques de mineral, se realizan labores mineras
Para los minerales que se encuentran pro- para determinar el tonelaje y las leyes del
fundamente bajo tierra, en que la carga su- mismo, es decir, clasificarlo en mena, mi-
perior es gruesa o el mineral se encuentra neral marginal y submarginal; se constru-
en vetas en roca dura, se utilizan métodos yen los accesos e instalaciones que hagan
de explotación minera subterránea para ex- posible la explotación. En esta actividad se
traer el mineral valioso. desarrollan las galerías, los cruceros, chime-
neas de ventilación, rampas y conductos de
Dicho en otras palabras, el método de ex- ventilación, instalación de rieles para carros
plotación subterránea es utilizado cuando mineros e instalación de líneas de energía.
las zonas mineralizadas (vetas o cuerpos
de mineral económico) son angostas y PREPARACION: Etapa en la que se
profundas, por lo que según las evalua- ejecuta la preparación de las zonas o sec-
ciones técnicas y económicas justifica la ciones de trabajo en la veta o bloques de
perforación de túneles y socavones para mineral, para hacer posible su explotación;
posibilitar su extracción. generalmente se preparan tolvas, chimeneas
de relleno y ventilación, entre otras labores.
En términos generales comprende:
EXPLOTACION Y EXTRACCION:
EXPLORACION: Actividad minera ten- En esta etapa se realizan la perforación y
diente a demostrar las dimensiones, posi- voladuras del mineral en el interior de la
ción, características mineralógicas, reservas mina, dejando expedito el mineral para su
y valores de los yacimientos mineros. traslado al exterior.
Sacar mineral útil, implica hundimiento
sino se fortifica.
En una labor horizontal de sección defi-
nida, solo puede transportarse una canti-
dad limitada de mineral u otro elemento.
Una extracción mayor, significa desa-
rrollar mayor número de labores
Tener presente que el costo por tone-
lada, en una labor de desarrollo es más
caro que al extraer una tonelada de mine-
ral durante la explotación.

Los desarrollos pueden ser:

TRANSPORTE Y/O MANIPULEO DESARROLLO PRODUCTIVO: el avan-


DE MINERALES: Efectuada la voladu- ce se realiza extrayendo mineral, lo que se
ra del mineral, este es extraído de la mina utiliza bastante donde la mena es más blanda
hacia el exterior, para ello, se acumula y se que el estéril en vetas de potencia media.
carga a los diferentes medios de transporte
de los que se disponen. El transporte puede DESARROLLO IMPRODUCTIVO:
ser mediante carros mineros, scoops, u otro cuando el avance se realiza en estéril.
tipo de equipo que se disponga.
ELECCIÓN DEL METODO
ACCESOS DE EXPLOTACION
Corresponden a aquellas labores que co- En la elección del método de explotación,
munican el cuerpo mineralizado con la su- intervienen fundamentalmente los siguien-
perficie, para su explotación. Los accesos tes factores:
pueden ser:
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:
SOCAVONES: Es una labor horizontal Los aspectos más importantes dentro de este
o con una pequeña inclinación, que tiene factor son la profundidad, la cercanía a un
sólo una entrada. Es más barato que cons- lugar poblado y el clima.
truir un pique, más rápido, económico y
seguro. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y FÍSI-
PIQUES VERTICALES: Es una labor CAS DEL YACIMIENTO: Las propiedades
que tiene una inclinación superior a 45º, y más importantes que deben conocerse en
que puede usarse para la extracción de per- un yacimiento para elegir el sistema de ex-
sonal y mineral. plotación adecuado son las siguientes:

CHIFLONES O PIQUES INCLINADOS: La forma del yacimiento o cuerpo mi-


Se pueden presentar al pendiente, intercep- neralizado: potencia (en una veta o
tando a la veta o al yacente. manto), manteo (en una veta o manto)
o diseminación de las leyes (en un yaci-
Para desarrollar los accesos, se debe proce- miento masivo).
der de acuerdo a un plan bien determinado, Profundidad respecto de la superficie.
observando las siguientes situaciones que Dimensiones del yacimiento.
pueden presentarse: Naturaleza mineralógica de los compo-
nentes de la mena.
[explotaciónminera] 34

Sus leyes o repartición de la minerali- El agotamiento de los yacimientos de le-


zación en el interior del cuerpo mine- yes altas.
ralizado. La necesidad del abastecimiento constan-
Características mecánicas (resistencia a te del mercado.
la tracción y la compresión) de la roca
que constituye el cuerpo mineralizado y Para solucionar estos problemas se recurre a
de la roca encajadora de caja. dos alternativas:

Seleccionar en el interior del yacimiento


las zonas más ricas, lo que nos lleva a los
métodos selectivos.
Explotar grandes masas de baja ley, con
costos también bajos debido al gran tone-
laje; esto nos lleva a los métodos altamen-
te mecanizados. En este caso se juntan las
condiciones geográficas y humanas.

CLASIFICACION
DE LOS METODOS
DE EXPLOTACIÓN
SUBTERRÁNEA
Em
Se distinguen tres tipos de explotación:
de
CASERONES VACÍOS: son los re
métodos en los cuales el hueco creado
por la explotación del mineral se con-
serva sin relleno ni hundimiento, es de-
cir, sin ninguna fortificación artificial o
EF
CONDICIONES ECONÓMICAS: La
explotación de un yacimiento debe realizar- natural, con fortificaciones sistemáticas, C
se al menor costo posible. El costo de ac- o con fortificaciones artificiales de ma- P
ceso, desarrollos y preparación propios del dera. Existen dos métodos fundamenta- R
método de explotación son elevados. Inter- les: Room and Pillar (cámaras y pilares) P
vienen además en las condiciones econó- y Sub Level Stoping.
c
micas el sistema de extracción, el tratamien- n
to o procesamiento del mineral, inversiones CASERONES RELLENOS: son
en equipos, materiales y otros. métodos en los cuales el hueco creado por la E
explotación se rellena con un material con el C
En la actualidad, existe una tendencia que lleva objetivo de afirmar las cajas. Se aplican a vetas
a explorar yacimientos de leyes cada vez más o mantos de fuerte pendiente con malas carac-
bajas, debido principalmente a dos causas: terísticas de la roca de caja. Son métodos muy
costosos y relativamente selectivos. Existen dos
Montali es una de las compañías contratistas mineras especializadas en perforación subterránea utilizando los
equipos Alimak, Igualmente nos hemos especializado en la profundización y ejecución de piques , de galerías,
cruceros, rampas ; y así mismo, en la formación de nuestros trabajadores.
Mantenemos la mente abierta como empresa contratista minera especializada para los diversos desafíos que se
presentan en nuestra profesión minera.
Conjugando nuestra experiencia y las necesidades de nuestros clientes, realizamos los proyectos encomendados por
ellos, contribuyendo así con la optimización de sus actividades mineras.

Ejecutamos y se vienen ejecutando proyectos de excavación de chimeneas RAISE CLIMBER con equipo Alimak, en las
diferentes unidades mineras de nuestros clientes; Compañía Minera Poderosa S.A., Empresa Minera Los Quenuales-
Yauliyacu, Compañía Minera Caudalosa S.A.

NUESTRA OPTIMIZACION DE PROCESOS

La perforación de chimeneas con equipo Alimak, se desarrolla en base al trabajo mancomunado realizado con el apoyo
de las aéreas de tecnología de la información y las áreas directas a nuestras operaciones.

Durante el diagnostico de todo los procesos se detectaron dos objetivos fundamentales


Determinar las oportunidades de mejora que genere valor a fin de que las actividades de nuestros trabajadores
alcancen estándares internacionales.
Determinar las oportunidades de control y reducción de costos y gastos, y su relación con los resultados obtenidos.

VERSATIL.
Con el equipo Alimak se pueden ejecutar excavaciones de chimeneas de diversas características como:
Áreas o sección
Longitud
Inclinación del proyecto.

Así mismo, con la utilización de nuestras herramientas de gestión de seguridad,


minimizamos el riesgo de un alto potencial de incidentes que existen en
todo el proceso minero.

Av. Juan Pezet Nº 1423, 4to piso, San Isidro - Lima 27


Teléfonos: (51-1) 264 - 4880 (51-1) 264 - 4071
www.montali.com.pe
[explotaciónminera] 36

métodos principales: Shrinkage y Cut and Fill loza del relleno trabajan bien a las fuerzas de
(corte y relleno). compresión que actúan sobre las cajas y la
fuerza de flexión procedente del techo.
POR HUNDIMIENTO: en este caso
el mineral o el estéril o ambos, se van El método es conocido también como un-
hundiendo. Existen dos métodos princi- dercut and fill (UCF), corte y relleno des-
pales: Sub Level Caving y Block Caving. cendente superpuesto¸ explotación por ban-
cos, por paneles, entre otros.

PRINCIPALES MÉTODOS DE
EXPLOTACIÓN SUBTERRANEA VARIANTES DEL MÉTODO

En su articulo “Tecnología de explotación De acuerdo al ingeniero de la Cruz, las


empleadas en las minas subterráneas del variantes de este método, son aplicables
Perú”, el ingeniero Estanislao de la Cruz ya sea en cuerpos o vetas, las mismas que
Carrasco nos presenta una breve descrip- dependen de la correlación que hay entre
ción de los métodos de explotación subte- el eje del subnivel de explotación o el eje
rránea más utilizados, la misma que detalla- del panel de explotación del piso inmedia-
mos a continuación:

CORTE Y RELLENO
DESCENDENTE
Consiste en romper el mineral en diferentes
pisos y en sentido descendente, es decir ha-
cia abajo. Después que un corte o piso haya
sido completamente extraído, se procede a
rellenar antes de empezar el nuevo corte en
el piso inmediato inferior. Este relleno es el
que va ayudar en el sostenimiento del techo
del nuevo frontón que se abre. El minado
del mineral continúa piso por piso hasta ter- Corte y Relleno descendente
minar el bloque.

El relleno que se aplica, es relleno 1 Galeria superior.- Rellenada con cuadros 


hidroneumático y se trabaja en terrenos muy 2 Galeria inferior 
suaves que pueden ser cuerpos o vetas de 3 Sill - primer piso rellenado completamente
buena ley. El relleno hidroneumático tiene 4 Labores en explotación 
dos capas una de mezcla rica, de 1:6 de 5 Labores en explotación 
proporción de cemento y arena, y la mezcla 6 Labores en explotación 
pobre, para completa el relleno, tiene 1:26 de
proporción de cemento y arena. La loza y sobre tamente superior.
zas apoyadas en las paredes de los tajeos
A.- CORTE Y RELLENO DESCEN- adyacentes. La loza trabaja como una viga
DENTE SUPERPUESTO perfectamente empotrada en ambos extre-
mos o como un puente, con una luz igual
En esta variante, los tajeos utilizan, tanto en al ancho del tajeo, apoyados en las paredes
el subnivel de explotación o en el panel de de los tajeos vecinos, por lo que ya no es
explotación, ejes con la misma dirección u necesario reforzar con redondos en la loza,
orientación del piso inmediatamente supe- ni con puntales de sostenimiento.
rior, hasta la terminación del bloque o hasta
el nivel inferior. Se emplea en la explotación Al terminar la explotación de un piso, se
de vetas o la recuperación de pilares. baja al nivel inferior girando nuevamente
B.- CORTE Y RELLENO DESCEN- los ejes en 90 grados, de tal manera que di-
DENTE ALTERNO chos ejes y lozas siempre aparecen como
vigas cruzadas en los techos de los nuevos
En esta variante, para iniciar la rotura en el tajeos de explotación.
piso inmediatamente inferior, los ejes de
los tajeos son desplazados paralelamente
con respecto a los ejes del tajeo superior
una distancia igual a la mitad del ancho del
tajeo (50%), no hay superposición del eje
de los tajeos, por ello cuando uno va avan-
zando con la rotura, en el techo va apare-
ciendo la mitad de los redondos tendidos en
el piso del relleno superior. Y cuando se ha
terminado en toda la longitud del tajeo se
apreciará en el techo dos lozas con sus res-
pectivos redondos, trabajando en voladizo.

C.- CORTE Y RELLENO DESCEN-


DENTE CRUZADO O MICHI CORTE Y RELLENO
ASCENDENTE
Se caracteriza porque para iniciar la rotu-
ra en el piso inferior, el eje del subnivel de Consiste en la rotura del techo a partir
explotación se desplaza en forma perpen- del subnivel que se ha desarrollado.
dicular al eje del subnivel de explotación El mineral roto se extrae, el vacío que
del piso superior. Por ello, en estos tajeos queda se rellena con material detrítico
el sostenimiento provisional utiliza las lo- o los relaves provenientes de la plan-
ta concentradora, los mismos que sir-
ven de soporte de la cajas y levantar
el piso para continuar con la perfora-
ción del siguiente ciclo. Este método
es el más empleado en la mayoría de
las empresas mineras de la mediana y
pequeña del Perú.

CORTE Y RELLENO CON TECHO


EN ARCO
Corte y relleno descendente alterno
Es un corte y relleno ascendente de grandes
[explotaciónminera] 38

Este método emplean en el Perú, la mediana S


minería y en la gran minería. d
VENTAJAS Y DESVENTAJAS i
d
VENTAJAS v
Las ventajas de este método son: l
Una parte importante del mineral arran-
cado se extrae por gravedad.
Este método permite sostener proviso-
riamente las paredes laterales del case-
rón con el mismo material arrancado.
dimensiones, cuya característica fundamen-
El obrero puede controlar el techo del
tal es mantener el techo del tajeo en forma
caserón.
de bóveda o arco y se corta por tramos su-
En ciertos casos disponer de una reserva de
cesivos horizontales. En cuerpos minerali-
mineral arrancado que puede extraer de la
zados, se puede explotar dos o más tajeos
mina rápidamente y con un alto rendimiento.
simultáneamente dejando pilares de soste-
nimiento entre ellos.
DESVENTAJAS
Las desventajas de este método son:
CORTE Y REDUCCIÓN
(SHRINKAGE) Seguridad, en ciertos casos este método
puede ser peligroso debido a la forma-
Llamado también almacenamiento provisio- ción de bóvedas durante la evacuación
nal. Consiste en tajear de abajo hacia arri- por gravedad del esponjamiento, puesto
ba hasta terminar el block del mineral. El que los obreros confinados en la horizon-
mineral roto se mantiene sobre puentes del talidad del piso del mineral arrancado,
mismo material donde se construyen tolvas pueden empezar a trabajar y ser repen-
para extraer el mineral. Los puentes y el tinamente chupados por el derrumbe de
mineral almacenado soportan las presiones estas bóvedas. También se pueden formar
laterales, asimismo el mineral está actuan- bóvedas durante el período de vaciado
do como relleno temporal porque luego de del caserón que, al derrumbarse, pueden
romper todo el block se jalará el material dañar el techo de la galería base en el
para enviar a la planta concentradora. caso que tenga techo artificial.
Dilución de la ley, este método implica una
El volumen del mineral roto aumenta en una dilución de la ley debido a que durante la
proporción de 30% (grado de esponjamien- fase de vaciado del caserón se mezclan co-
to) que el mineral in situ, este exceso debe rrientemente zonas de estériles que se de-
extraerse cada vez que se rompe una tajada, rrumban de las paredes. Es frecuente que
con el fin de abrir un espacio suficiente para al final de la fase de vaciado sea necesario
que el perforista continúe con su trabajo. desechar capas de mineral de ley demasia-
do baja disminuyendo aún más la recupe-
A Gardner Denver Product

Somos una empresa que importa y representa una serie


de marcas dirigidas a proveer equipos, herramientas e
insumos para la minería, industria, perforación de pozos
de petróleo, gas y agua. Además de venta y servicio post
venta, brindamos asesoría en el manejo de fluidos en
los procesos industriales donde nos necesite.

• Bombas de vacío
• Bombas centrifugas
• Bombas sumergibles
• Bombas reciprocantes
• Sopladores centrífugos
• Sopladores de tornillo
• Sutorbilt
• Sopladores de lóbulos
• Repuestos y servicios
originales
• Soluciones de sistema
de vacio

Jr. José del Llano Zapata 331 of. 907 – Miraflores Lima 18 – Perú
Teléfonos: (511) 651-2333 / 6512334 fax: (511) 628-8855
P
[ explotaciónminera ] 40
L
E

ración del yacimiento. bloques, para armar los cuadros, pero si el


La recuperación del yacimiento no es terreno es suave se arranca un block y se
muy buena por varias razones: sostiene de inmediato. Este método tiene
a.- este método no se adapta bien a la ex- variantes, las que describen en el capítulo
plotación de aquellas zonas mineraliza- correspondiente.
das secundarias que se forma alrededor
de la mineralización principal;
b.- la recuperación de los pilares es muy
difícil;
c.- algunas especies de minerales se oxidan
muy fácilmente provocando dificultades
relacionadas con la recuperación en
planta;
d.- la posibilidad de producción instantánea
es baja en la primera fase, debido a que
se extrae solamente el 40% del mineral
arrancado;
e.- la acumulación de mineral arrancado en
los caserones durante la primera fase y
antes de alcanzar un ciclo regular de pro-
ducción, obliga a una inversión adicional CÁMARAS Y PILARES
necesaria para el arranque del 60% del
mineral restante de esos caserones; y El mineral es completamente roto, dejando
f.- es bastante engorroso controlar los cos- espacios en forma de cámaras intercalados
tos y los rendimientos de este método de por unos macizos de mineral denominados
explotación, debido a la influencia del pilares, cuya finalidad es sostener el techo.
mineral acumulado.
Los pilares pueden estar ubicados en forma
CONJUNTO DE CUADROS regular a distancias iguales o pueden ser es-
porádicos. Los pilares regulares se diseñan
Consiste en romper el mineral en yaci- cuando la mineralización es homogénea,
mientos suaves, a medida que se arranca, en este caso el ancho del pilar es igual al
el espacio abierto se sostiene con cuadros ancho de la cámara. La longitud comprende
de madera, los que se emblocan contra las el ancho del manto o del cuerpo que se ex-
cajas y contra el mismo material. Los cua- plota. En algunas minas hay diferencia del
dros se van armando unos a continuación ancho de la cámara y el pilar, siendo mayor
de otros en forma longitudinal de la veta o el de la cámara.
en forma transversal de caja a caja. En los
cuerpos la dirección del tajeo depende del Los pilares esporádicos se emplean cuando
plan de minado. la mineralización del cuerpo o manto no es
continuo o sea tiene muchos caballos, en este
Cuando el mineral y las cajas son resis- caso, el pilar se deja donde la ley del mineral
tentes, puede romperse cierto número de es baja y generalmente tiene forma cilíndrica.
PROSEGURIDAD: PROVEEDOR
LÍDER EN SEGURIDAD PARA
EL SECTOR MINERO

PROSEGURIDAD S.A, del grupo transnacional Prosegur, es una


empresa especializada en seguridad física de instalaciones y personal
con más de 23 años de experiencia en el mercado peruano.

Actualmente cuenta con una importante presencia en el sector


minero y bancario a nivel nacional, brindando servicio a las principales
compañías de estos sectores.

Con la adquisición, en julio 2009, de las empresas de seguridad Orus


S.A y Orus Selva, consolidó su liderazgo y se convirtió en la más grande
empresa de seguridad del país, permitiéndole continuar con el
avance en su estrategia de desarrollar todos los servicios de seguridad
en los mercados en los que está presente.

PROSEGURIDAD cuenta con una política empresarial perfectamente


definida para alcanzar el máximo nivel de calidad en el desarrollo de
su servicio de seguridad, ejerciendo un riguroso proceso de selección y capacitación de sus más de 7000
trabajadores.

Asimismo, cumple con los estándares requeridos por sus clientes como las certificaciones ISO 9001:2000 -
ISO 14000 - OHSAS 180001 - BASC – DGAC y DICAPI; esto en un alcance geográfico de operación en 20
departamentos del país.

Entre los servicios que Proseguridad ofrece está la: Vigilancia en plantas mineras, industriales, refinerías, obras
e instalaciones de alto riesgo y la seguridad personal (resguardo).
El ancho del pilar depende de la dureza del
mineral, de la resistencia del techo y de la
presión que ejerce el terreno.

Entre las ventajas que favorece el uso de


esta metodología se puede señalar:

El método hasta cierto punto es selectivo,


es decir zonas más pobres pueden no ex-
plotarse sin afectar mayormente la aplica-
bilidad del método. el caso de mantos potentes, se presentan
En yacimientos importantes puede llegar- problemas en la mecanización de la per-
se a una mecanización bien completa lo foración lo que se traduce en dificultades
que reduce ampliamente los costos de de movilidad al usar el equipo pesado de
explotación. perforación.
En yacimientos que afloran a la superficie Dilución de la ley: es un problema que es
puede hacerse todo el desarrollo y pre- muy importante y que en casos de techos
paración por mineral, o en caso contrario débiles puede ser causa que llegue a limi-
los desarrollos por estéril pueden ser muy tar la aplicación del método.
insignificantes.
Permite la explotación sin problemas, de HUNDIMIENTO DE
cuerpos mineralizados ubicados paralela- BLOQUES
mente y separados por zonas de estériles.
La recuperación del yacimiento aún no En este método se rompe un pequeño bloque
siendo del 100 % puede llegarse a recu- de mineral de forma cúbica, este hundimien-
peraciones satisfactorias del orden del 80 to produce un fracturamiento sucesivo que va
a 90 %. afectando gradualmente a todo el bloque. El
mineral se extrae a través de chimeneas y ga-
De otro lado, también se registran ciertas lerías preparadas anticipadamente.
desventajas:
En este caso, el mineral es completamente
 Si el yacimiento presenta una mineraliza- suave, pero también se aplica el hundimien-
ción muy irregular, tanto en corrida como to de bloques en terrenos competentes, para
en potencia, podría llegar a afectar la ex- ello se rompe el mineral con taladros lar-
plotación, limitando mucho la planifica- gos. La altura del block puede ser de 40 a
ción del método, como así mismo la per- 50 metros con un ancho de 10 a 20 metros.
foración y provocar problemas de carguío La perforación se puede realizar por la parte
sobre todo para posibles mecanizaciones. inferior o por la parte superior luego de ha-
Cuando el manteo esta muy cerca del berse preparado el tajeo.
manteo crítico (45°), se producen proble-
mas para el movimiento del mineral en Este método emplea actualmente la mine-
los caserones y aún este problema es más ría mecanizada, y tiene variantes: el hundi-
grave, si se trata de mantos angostos. En miento por subniveles y el Long Wall.
ARTESANAL
MINERÍA
ARTESANAL
Y PEQUEÑA
MINERÍA
47 [mineríaartesanal]

MINERÍA ARTESANAL
Y PEQUEÑA MINERÍA 3

La minería artesanal forma parte de la historia artesanales auríferos.


minera del Perú, que desde sus inicios estuvo
orientada en la mayoría de los casos a la ex- A mediados de la década del 80, como con-
plotación de yacimientos auríferos con fines secuencia de la actividad subversiva, miles
de subsistencia. de desplazados se establecieron en la costa
sur, en la zona de Chala (Arequipa), donde
Este tipo de minería pasó desapercibida hasta desarrollaron minería artesanal, como una
la década de 1970 cuando con la aplicación alternativa de trabajo.
de la Ley N° 18882 - Ley de Comercializa-
ción del Oro, el ex Banco Minero ingresó a La minería artesanal explotaba inicialmente
las zonas auríferas de Madre de Dios, Puno, minas antiguas abandonadas y/o paraliza-
Selva Norte, Selva Central, La Libertad, Tum- das, con o sin autorización de sus titulares,
bes, Piura, Cusco y Apurímac. pero con el tiempo, empezaron a desarrollar
perforación a pulso, molienda en quimba-
Allí estableció postas, agencias y oficinas letes y recuperación con mercurio, que se
para comprar el oro y prestar asistencia téc- extendió rápidamente, abarcando las pro-
nica, económica, y de salud a los mineros vincias de Nazca (Ica), Lucanas (Ayacucho)
[mineríaartesanal] 48

y Caravelí (Arequipa). dores frontales y volquetes, y del beneficio


en quimbalete y mercurio, a la cianuración
A inicios de la década del 90, ante el rápi- por agitación y/o lixiviación en pozas, técni-
do crecimiento y la ocurrencia de conflictos ca esta última que se ha extendido a diversas
por la disputa de zonas de trabajo que generó regiones del país.
en algunos casos accidentes fatales (como el
caso Mina Sol de Oro en Nazca), este fenó- Esta evolución desvirtúa en la actualidad la
meno social minero dejó de pasar desaper- definición del minero artesanal contenida en
cibido. la ley 27651.

Es así que se determina la necesidad de esta-


blecer los mecanismos legales para el reco-
nocimiento y formalización de la actividad
minera artesanal, con el fin de incorporarla a
la vida económica del país.

Ante ello, en enero de 2002 se promulgó la


Ley N° 27651, Ley de formalización y Pro-
moción de la Pequeña Minería y Minería
Artesanal y en abril del mismo año se dio
su reglamento, el Decreto Supremo N° 013-
2002-EM.

Esta ley reconoce e incorpora al minero arte-


sanal en la legislación minera peruana, define
sus características de estratificación y estable-
ce los procedimientos tendientes a su forma- MODIFICACIÓN DE
lización, desarrollo y consolidación. NORMAS LEGALES
En la actualidad no se tiene una cifra real de Como consecuencia del incremento de la
la población minera informal, se mencionan actividad minera informal y con la finalidad
cifras de 60,000 a 150,000 (Gama-Sonami- de adecuar la normas contenidas en la Ley
pe), 300,000 a 400,000 (Fenamarpe). 27651 y su reglamento a la realidad actual
y a las modificaciones efectuadas en los úl-
Esta fuerza laboral informal a su vez genera timos años a la normatividad ambiental, se
puestos de trabajo a través de actividades co- expidieron el Decreto Legislativo N° 1040
nexas o colaterales a su actividad minera en que modificó la Ley 27651 y la Ley Gene-
el aspecto tecnológico. ral de Minería, y el nuevo reglamento de la
mencionada norma, el Decreto Supremo N°
La actividad minera artesanal fue paulatina- 005-2009- EM.
mente evolucionando, pasando de la perfo-
ración a pulso a la perforación neumática y/o Este es en la actualidad el marco legal que
eléctrica, del transporte en carretilla a carga- norma la actividad de los estratos de la pe-
[mineríaartesanal] 50

queña minería y la minería artesanal el si- dos de pequeños mineros.


guiente:
La norma propone una etapa de formaliza-
Marco legal actual ción que evite el deterioro del medio ambien-
te por el uso indiscriminado del mercurio y
Ley 27561. Ley de formalización y promo- de dragas que vienen operando en la zona.
ción de la pequeña minería y minería artesa-
nal del 24 de enero de 2002.

Decreto Supremo Nº 013-2002-EM de


abril-2002, nuevo reglamento de la ley N°
27651 – ley de formalización y promoción
de la pequeña minería y la minería artesanal.

Decreto Legislativo Nº 1040 del 26 de ju-


nio-2008

Decreto Supremo Nº 051-2009-EM del 13 de


junio-2009, que deroga el D.S. 005-2009-EM
y restablece el D.S 013-2002-EM reglamento
de la Ley N° 27651 – Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y la Mine-
ría Artesanal

Decreto de Urgencia N° 012

La minería informal e ilegal en Madre de Dios


tiene más de 40 años y se ha convertido en un Los puntos principales de la norma son:
verdadero problema para el medio ambiente
del país, por ello, el 18 de febrero del 2010, El ordenamiento minero que consiste en el
el Poder Ejecutivo publicó el Decreto de Ur- uso y la ocupación del territorio que se le
gencia N° 012-2010 que declara de necesi- asigna a la actividad minera sobre la base
dad pública, interés nacional y de ejecución de la Zonificación Ecológica Económica
prioritaria el ordenamiento de la minería au- (ZEE) y el catastro minero.
rífera en dicha región.
La suspensión de los petitorios mineros,
Para el Ministerio del Ambiente (Minam), establecimiento de zonas de exclusión mi-
la minería que opera en Madre de Dios no nera, prohibición del uso de dragas y arte-
es artesanal, maneja ingentes recursos eco- factos similares de diverso tipo que operan
nómicos y opera con cerca de 150 dragas, en los ríos.
cuyo valor de cada una oscila entre los US$
200,000 y US$ 1’000 000, lo cual muestra Las zonas de exclusión minera aurífera
que tenemos a grandes empresarios disfraza- son las áreas en las cuales no se otorgarán
TOYO TIRES, la mejor variedad en llantas todoterreno
Todo conductor es consciente de la importancia que tienen los neumáticos en la seguridad
activa de un vehículo todoterreno. El deterioro de este elemento, los pinchazos, la inadecua-
da presión de inflado o la incorrecta utilización de la llanta puede dañarla al punto de produ-
cir un accidente.
Lo que hace de las llantas para todoterreno una de las piezas más importantes del vehículo,
es la necesidad de conseguir la mayor tracción posible dentro y fuera de la carretera.
Hay que recordar que el único punto de contacto del vehículo con la superficie del camino
son las llantas, por lo tanto el mejor desempeño del mismo, estará condicionado a una
buena elección de los neumáticos.

Sin embargo, no existe una llanta que se adapte correctamente a todo tipo de terreno, lo cual
complica bastante las cosas cuando necesitamos circular un mismo día por diferentes super-
ficies.
Existen en el mercado llantas específicas para cada tipo de terreno. Por ejemplo, las llantas
para todoterreno, específicas para el barro (tipo M/T), no tienen una gran duración ni un
desempeño óptimo en asfalto.
TOYO TIRES cuenta con dos excelentes diseños, fabricados en Japón con la más alta tecnolo-
gía, para las operaciones dentro y fuera de carretera, los cuales cumplen satisfactoriamente
con las expectativas de los usuarios más exigentes:

TOYO Open Country A/T™


Es la típica llanta todo terreno, 50 % para pista y 50% para tierra
La resistente llanta Open Country A/T de TOYO, asegura una poderosa
tracción en todo terreno, excelente agarre en mojado y sobre nieve,
con excepcional duración en pickups, camionetas y vehículos
todo-terrenos.
Esta versátil llanta radial todo terreno, ofrece un diseño atractiva-
mente agresivo sin sacrificar aspectos primordiales como
maniobrabilidad, manejo silencioso y estabilidad en todo momento.
La Open Country A/T está construida para sobrepasar las expectativas
de duración, agarre y confort.

TOYO Open Country M/T™


La Open Country M/T está diseñada para camionetas pick-ups,
camionetas y vehículos off-road, ofreciendo mayor seguridad y
confort al conducir.
Es un llanta para entusiastas del off-road que requieren un alto
desempeño en barro, tierra y rocas.
Es utilizada en operaciones mineras y zonas de construcción, gracias a
los protectores ubicados en las paredes laterales y a su gran
resistencia a cortes y penetraciones causadas por las piedras.
La Open Country M/T posee una alta capacidad para transporte de
carga y gran desempeño en todo terreno sin sacrificar el desempeño
en la carretera.
[mineríaartesanal] 52

concesiones mineras ni se ejecutarán ac- con los requisitos que establecen las nor-
tividades de exploración, explotación y/o mas respectivas.
beneficio. Ello busca la conservación de
los bosques primarios, concesiones fores- La certificación ambiental solo será otorga-
tales maderables y no maderables, de las da si el estudio ambiental que la sustenta
concesiones para ecoturismo, entre otras. contiene, además de lo establecido en las
normas de la materia, los requisitos que se
El fortalecimiento del proceso de formali- señalan en el presente decreto.
zación de las actividades mineras auríferas
en las zonas en las que se permitirá dicha El gobierno regional de Madre de Dios, a
actividad, recuperación de las zonas de- través de la Dirección Regional de Energía
gradadas por la minería aurífera informal o y Minas o la que haga sus veces, informará
ilegal, así como el apoyo al gobierno regio- de manera bimestral al Organismo de Eva-
nal de Madre de Dios para el cumplimien- luación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
to de sus funciones respecto a la pequeña sobre el cumplimiento de las obligaciones
minería y minería artesanal. ambientales derivadas del presente decre-
to y de las acciones implementadas para
Las zonas de minería aurífera son las tales fines.
definidas en el anexo 1 que contiene la
norma y en las que se podrá desarrollar
actividades de exploración, explotación
y/o beneficio, siempre que el interesado
cuente previamente con el título minero
y certificación ambiental expedida por la
autoridad competente, así como con los
demás requisitos.

El Ministerio del Ambiente (Minam), en


coordinación con el gobierno regional
de Madre de Dios, diseñará el Plan de
Recuperación de los Pasivos Ambientales
Mineros.

Los titulares de las concesiones mineras


auríferas otorgadas antes del presente de-
creto y aquellos que tienen petitorios en
trámite en áreas declaradas como zonas
de exclusión minera, podrán efectuar ac-
tividades de exploración, explotación y/o
beneficio si previamente cuentan con la
respectiva certificación ambiental otorga-
da por la autoridad competente, así como
La Contraloría General de la República, en
tanto, verificará la adecuada aplicación
del decreto al amparo del Sistema Nacio-
nal del Control.

Se otorga un plazo de doce meses conta-


dos desde la vigencia de la norma para la
implementación del decreto de urgencia.

La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas


colaborarán con el Minam y el gobierno
regional de Madre de Dios con el fin de
asegurar el cumplimiento de la norma.

Sin embargo, los mineros informales cuestio-


naron la norma e iniciaron una huelga inde-
finida a mediados de marzo del 2010 que
culminó cuando el gobierno anunció la for-
mación de dos comisiones multisectoriales.
La primera, encargada de la formulación, se-
guimiento e implementación de un proyecto
de plan nacional para la formalización de la
minería artesanal y la segunda revisará los
alcances del Decreto de Urgencia 012, la
cual estará presidida por el Viceministerio de
Justicia.

CASOS DE ÉXITO reducir las emisiones de mercurio, y esto sólo


se puede lograr si se consigue con la formali-
El proyecto GAMA zación de la minería artesanal.

El año 2000, la Agencia Suiza para el Desa- Por iniciativa de GAMA, el MEM redactó en
rrollo y la Cooperación (COSUDE) comenzó, el 2001 una primera propuesta para una ley
en cooperación con el Ministerio de Energía y de la minería artesanal y creó una asociación
Minas (MEM), la implementación del proyec- regional de mineros artesanos, y las iniciati-
to GAMA (Gestión Ambiental en la Minería vas de ley en trámite fueron retomadas por
Artesanal). la organización de mineros, Asociación de
Mineros Artesanales de Sur Medio y Centro
GAMA inicia sus actividades en dos regiones (AMASUC), y enmendadas sobre la base de
de minería artesanal típicas: la región mon- un amplio consenso.
tañosa, desértica, de la costa sur así como el
altiplano andino de Puno, con el objetivo de Por ello, el Congreso aprobó la ley a ins-
[mineríaartesanal] 54

tancias de AMASUC a finales de 2001 que para invertir en la mina y en el pueblo.


permite, por vez primera, a los mineros ar-
tesanales conseguir derechos de prospección Cuatro Horas, dispone ahora de escuela, ser-
propios o, en caso de contar ya con conce- vicios básicos y de salud.
siones, cerrar contratos de extracción legales.
CONAMA ha logrado entretanto, por inicia-
Las repercusiones de las nuevas condiciones tiva propia y sin ayuda externa, otras mejoras
marco para la minería artesanal superaron legales para el sector de la minería artesanal,
todas las expectativas, ya que casi de inme- entre ellas una regulación específica y acorde
diato, en casi todos los pueblos de minería a la práctica de los permisos medioambien-
artesanal se crearan organizaciones locales tales para las empresas de minería artesanal.
de mineros artesanales. Sin embargo, incluso sin esperar al control de
compatibilidad ambiental, muchos pueblos
El apoyo de estas organizaciones mediante han instalado ya las instalaciones comunales
formación técnica, organizativa y jurídica desarrolladas por GAMA para la recupera-
llevó, en una segunda fase, a la creación de ción del mercurio. Con ello, se reduce uno
múltiples empresas en forma de sociedades de los principales riesgos para la salud y el
anónimas o de cooperativas. medio ambiente.

Un ejemplo claro de estos beneficios es MA-


CDESA (Minera Aurífera Cuatro de Enero
S.A.), ubicada en la localidad de Cuatro Ho-
ras, provincia de Caravelí (Arequipa), que ha
recibido hasta ahora cuatro concesiones de
minas artesanales y solicitado cuatro adicio-
nales. La empresa tiene unos 500 accionistas
y más de 1,000 mineros que trabajan diaria-
mente en la mina, además, la producción se
reparte equitativamente entre todos los tra-
bajadores, mientras que otra parte se queda
[mineríaartesanal] 56
PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES FORMALIZADOS
CON CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN

Empresa Minera Derecho Productor Minero Distrito Departamento


Titular Minero Artesanal
1 Corporación Minera Ananea Ana María Central Cooperativas Mineras La Rinconada Puno
2 Central de Cooperativas mineras Varios 10 Cooperativas mineras Ananea Puno
San Antonio de Poto
3 Cía Minera Aurífera del Sur Gatito 12 Minera Aurífera 4 de enero- Caraveli Arequipa
MACDESA
4 Apurímac Ferrum S.A Ferrum 5 Asociación de Pequeños Mineros Lucre Apurímac
Artesanales de Minas Ancasillay
5 Compañía de Minas Santapite Comunidad Campesina de Santo Santo Huancavelica
Buenaventura Domingo de Capillas Domingo
6 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Aranda Campos, Alejo Pataz La Libertad
7 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Bolaños Matos, Alvaro Pataz La Libertad
8 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Castillo Arce, Oton Pataz La Libertad
9 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Castillo Arce, Vicente Pataz La Libertad
10 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Cueva Castillo, Benigno Pataz La Libertad
11 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Cueva Rojas, Rubenson Pataz La Libertad
12 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Cuva Sánchez, Elder Pataz La Libertad
13 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Cuva Vega, Zacarías Pataz La Libertad
14 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Empresa Fevilu SAC Pataz La Libertad
15 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Flores Castillo, Arcadio Pataz La Libertad
16 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Franco Castillo, Francisco Pataz La Libertad
17 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Juárez Cueva, Jorge Luis Pataz La Libertad
18 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Lozano García, Dante René Pataz La Libertad
Mercantil & Servicios Santa
19 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Filomena SRL Pataz La Libertad
20 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Morales Collantes, Isabel Pataz La Libertad
21 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Morales Escobedo, Luis Pataz La Libertad
22 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Morillo Meza, Mirian Pataz La Libertad
23 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Otoya Silva, Diómedes Pataz La Libertad
24 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Rivera Moreno, Mikey Pataz La Libertad
25 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Rivera Silva, Edwin Pataz La Libertad
26 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Ruiz Negreros, Yersiñor Pataz La Libertad
27 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Saavedra Juárez, Fernando Pataz La Libertad
28 Compañía Minera Poderosa S.A Maricucha Sánchez Iparraguirre, Víctor Pataz La Libertad
29 Compañía Minera Maricucha Servicios Múltiples Saqujo Pataz La Libertad
30 Crispin Villavicencio, Edgardo Datteli 6 Empresa Minera Fidami Sancos Ayacucho
31 Crispin Villavicencio, Edgardo Filomena 100 Empresa Minera Fidami Sancos Ayacucho
32 Neyra Tijero, Liliana Cristoforo 15 Asociación de Pequeños
Productores Mineros Artesanales Chaparra Arequipa
Asociación de Pequeños
33 Neyra Tijero, Liliana Cristoforo 17 Productores Mineros Artesanales Chaparra Arequipa
34 S.M.R.L Alto Mayo I Alto Mayo I Alva Burga, Hitler Rioja San Martín
35 S.M.R.L Alto Mayo I Alto Mayo IV Gutiérrez Santos, Alberto Rioja San Martín
36 S.M.R.L LEORUB 2 LEORUB 2 Asociación de Productores Ulcumayo Junín
Artesanales San Alejandro
37 S.M.R.L Milagros 100 Milagros 100 Empresa Minera Fidami Sancos Ayacucho

38 CIA Minera Ayapata SAC Media Naranja Consorcio Minero Real


Mucumayo- Corporación Minera Ituata Puno
1000
Ayapata
social
responsabilidad
social y
medioambiental
57 [responsabilidadsocial
y medio ambiental
]

Arqueología y Minería 3

La minería formal que se lleva a cabo en di- o Monumentos Históricos Coloniales o Re-
versos proyectos a nivel nacional es una ac- publicanos, salvo que el titular del proyecto
tividad que muestra el mayor respeto no sólo privado cuente con una autorización expresa
por el medioambiente, sino también por los del Instituto Nacional de Cultura (INC).
restos arqueológicos que son patrimonio cul-
tural del Perú. De percibirse un resto arqueológico en una
zona cercana a un proyecto de exploración
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) a tra- minera, la empresa titular debe contar con el
vés de la Dirección General de Asuntos Am- Certificado de Inexistencia de Restos Arqueo-
bientales Mineros (DGAAM) ha dictaminado lógicos (CIRA).
una serie de normas que van en ese sentido.
El CIRA es indispensable para la aprobación
Así, está prohibido el inicio de actividades de de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
exploración minera en áreas que constituyan que presente una compañía para desarrollar
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos un proyecto minero.
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 58

En el caso de las actividades menores, como


la exploración minera, la empresa debe pre-
sentar un informe arqueológico firmado ar-
queólogo debidamente colegiado, que acre-
dite que en la zona a operar no existan restos
arqueológicos.

Todas las empresas que realizan actividades


minero-metalúrgicas son responsables de las
emisiones, vertimiento y disposición de de-
sechos al ambiente, que se producen como
resultado de sus actividades ya sea de explo-
ración, explotación, beneficio o depósito de
concentrados.
o empresas registradas, en el cual el titular
Para el inicio o reinicio de toda actividad mi-
minero expone fundamentándose en diver-
nera, las empresas deben gestionar ante la
sas investigaciones: cómo es el área donde
DGAAM y de acuerdo con la normatividad
pretende operar; que actividad desarrollará;
vigente; una Certificación Ambiental, que es
cuáles serían los impactos ambientales nega-
la Resolución Directoral o Constancia, que
tivos y positivos que ocasionará su operación;
aprueba un estudio ambiental.
cómo afrontará esos impactos; cómo rehabi-
litará el sitio y que acciones desarrollará para
El estudio ambiental es un documento técnico
dejarlo finalmente remediado.
elaborado por profesionales especializados

Tipo de Estudio
Declaración de Impacto Ambiental
(DIA antes DJ)
Gran y Mediana Minería Exploración Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd antes EA)

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


Explotación Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA)

Remediación

Explotación Declaración de Impacto Ambiental


Pequeña Minería y o (DIA)
Minería Artesanal Exploración Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd)

Explotación Programa de Adecuación y Manejo


Ambiental (PAMA PPM/PMA)
General Cierre Plan de Cierre (PC)
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 60

RESPONSABILIDAD rrollo loca más allá de la vida de la mina,


empleo local, oportunidades de capacita-
AMBIENTAL ción y adquirir preferentemente bienes y
servicios locales.
La Constitución Política del Perú establece
en su artículo 66° lo siguiente: “Los recur- Asimismo, el entorno en el cual opera una
sos naturales, renovables y no renovables, organización, incluye el aire, agua, suelo, los
son patrimonio de la nación, por lo tanto el recursos naturales, flora, fauna, los seres hu-
Estado es soberano en su aprovechamiento. manos y sus interrelaciones.
De igual forma, establece que por ley orgá-
nica se fijan las condiciones de su utiliza- CONCEPTOS BÁSICOS
ción y de su ordenamiento a particulares”.
Para poder entender mejor el concepto de
La actual visión que se tiene de la minería Responsabilidad Ambiental, es necesario co-
moderna distingue a las empresas como nocer los siguientes conceptos:
rentables y eficientes cuando explotan los
recursos minerales en relación armonio- Ambiente: La totalidad de factores y cir-
sa y de mutuo beneficio con los diversos cunstancias que rodean a un organismo o
actores, porque respetan el ambiente y tra- grupo de organismos; incluye:
bajan con seguridad, higiene industrial y
responsabilidad social”; en pocas palabras La combinación de condiciones externas
demuestra un compromiso ambiental. que afectan el crecimiento, desarrollo y su-
pervivencia de los organismos
Decreto Supremo (D.S.) N° 042-2003-EM:
El compromiso Ambiental parte desde que Las condiciones sociales y culturales que
se solicita una concesión minera, el titular afectan la naturaleza de un individuo o
adquiere la responsabilidad de promover la comunidad
excelencia ambiental, respeto a institucio- Ecología: La ciencia que estudia las rela-
nes, autoridades, cultura y costumbres lo- ciones entre los organismos y sus ambientes
cales, diálogo continuo y oportuno con las
autoridades, institucionalidad para el desa- Medio Ambiente: Entorno en el cual
opera una organización, incluye el aire, agua, Se evalúa y describe los aspectos físicos, natu-
suelo, los recursos naturales, flora, fauna, los rales, biológicos, socioeconómicos y cultura-
seres humanos y sus interrelaciones. les en el área de influencia del proyecto para
prever los efectos y consecuencias futuras.
Aspecto Ambiental: Elemento de las
actividades, productos o servicios de una or- Se exige a los titulares de concesiones mineras
ganización que puede interactuar con el me- que proyectan iniciar la etapa de explotación.
dio ambiente.
Es un requisito para su aprobación que los
Impacto Ambiental: Cualquier cambio EIA se presenten en Audiencia Pública.
en el medio ambiente, adverso o beneficioso, Los Estudios Ambientales se realizan antes
que se presenta como resultado total o del inicio de una actividad cualquiera (pro-
parcial de los aspectos ambientales de la ductiva, de construcción u otra que impli-
organización. que una modificación del entorno) y tienen
como finalidad identificar las condiciones
ambientales existentes en el área directa y de
influencia del proyecto.

Los principales estudios ambientales que se


realizan en el país son:

Declaración de Impacto Ambiental: do-


cumento que deben presentar aquellos
proyectos cuya ejecución no origina im-
pactos ambientales negativos de carácter
significativo.

Estudios de Impacto Ambiental Semidetalla-


do (EIAsd): estudio necesario para aquellos
proyectos cuya ejecución puede originar
Estudios de Impacto Ambiental impactos ambientales moderados y cuyos
(EIA) Son documentos en los cuales se rea- efectos negativos pueden ser eliminados o
liza un análisis de la situación ambiental de minimizados mediante la adopción de me-
aquellas zonas donde se realizará una deter- didas fácilmente aplicables.
minada actividad, así como de sus áreas de
influencia. A partir de ese análisis se podrán Estudios de Impacto Ambiental Detallado:
identificar los posibles impactos positivos y (EIAd) estudio necesario para aquellos pro-
negativos que se pudiesen generar y las medi- yectos cuyas características, envergadura
das de prevención o mitigación posibles de ser y/o localización, pueden producir impac-
implementadas para minimizar los impactos tos ambientales negativos significativos,
negativos. También buscará implementar me- cuantitativa o cualitativamente, requirien-
didas que maximicen los impactos positivos. do un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo
En este sentido, se considera que los estudios ambiental correspondiente.
ambientales son mecanismos de prevención
o corrección en la medida que, al igual que En la actividad minera, los estudios ambien-
los demás instrumentos de gestión ambiental tales dependerán de la etapa en la que se
(como los ECA’s o los LMP’s) tienen como encuentre el proyecto y del tamaño del mismo,
finalidad proteger la salud pública y el am- por lo cual los estudios ambientales a reali-
biente en el que vivimos. zarse se han clasificado en categorías. Así, por
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 62

ejemplo, cuando un proyecto va a iniciar los e implementar su política ambiental y ges-


trabajos de exploración se deberá realizar una tionar sus impactos ambientales
DIA o un EIAsd dependiendo de sus caracterís- Permite que la organización aborde los
ticas (categorías I y II), mientras que se si se temas ambientales den forma ordenada y
van a realizan trabajos de explotación y/o be- consistente, mediante la asignación de re-
neficio, o si se ampliará la capacidad de planta cursos, definición de responsabilidades y
en 50% o más se deberá realizar un EIAd. evaluación permanente de las prácticas,
procedimientos y procesos
Los estudios ambientales son de vital im-
portancia para la mejor protección, con- Se sustenta en la mejora continua Política
servación y manejo del ambiente. Es impor- Ambiental Directivas generales de una or-
tante señalar que su aprobación no permite ganización vinculada a su desempeño am-
el inicio de las actividades, sino que el inicio biental; es formulada por la Alta Dirección
dependerá que se cumpla con un conjunto
de requisitos adicionales como la conce- ESTÁNDARES AMBIENTALES
sión, permisos, licencias y autorizaciones
(derechos de uso de aguas, autorización Son las acciones de orden técnico, legal,
de vertimientos a cuerpos hídricos, etc.), humano, económico y social, para evitar la
los que una vez obtenidos permitirán que se degradación del medio ambiente, a niveles
lleven a cabo una actividad particular. que afecten los ecosistemas, la salud y el
bienestar social

Limites Máximos Permisibles de Emisión


son estándares de sustancias contenidas en
emisiones provenientes de actividades mi-
neras legalmente establecidos

Desarrollo Sostenible significa satisfacer las


necesidades sociales, económicas, ambien-
tales, sin perjudicar la capacidad de las fu-
turas generaciones de satisfacer las propias

RELACIONES COMUNITARIAS
Se proporcionan pautas para que los proyec-
tos mineros y energéticos anticipen y mane-
jen con mejor criterio los impactos sociales
relacionados con sus actividades.
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL Se busca promover políticas empresariales
que permiten un mayo beneficio a las pobla-
Es aquella parte del sistema de gestión de ciones locales ubicadas en las áreas de in-
una organización, encargada de desarrollar fluencia de los proyectos minero-energético.
50
60
40

70

30
80

20
90
10
0
P
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 64

REFORESTACIÓN II.Durante el desarrollo de las


operaciones
La minería moderna construye viveros con En este escenario se interrelaciona el recurso
plantones nativos y no nativos en las unida- hídrico con la actividad económica minera
des mineras, además se protegen especies en para lo cual se elaboran estudios más deta-
peligro y vías de extinción. Lo más resaltante llados y se establecen pautas de gestión del
es la integración con las comunidades en el recurso hídrico, para mitigar y controlar el
desarrollo de estas actividades. impacto que podría generarse en cantidad y
calidad, tanto por la utilización como por las
CIERRE DE MINAS descargas de agua:
1. Reorientación de flujos subterráneos por
La minería moderna considera desde la etapa la explotación de tajos abiertos;
de diseño medidas de protección ambiental y 2. Posible generación de aguas ácidas en
social para que al cierre de las operaciones el las labores subterráneas;
terreno mantenga una fisiografía similar a la 3. Uso de agua en las operaciones mineras
original con pendientes estables, revegetadas tanto para beneficio en la planta concen-
y presencia de flora y fauna. tradora, pad de lixiviación, entre otros;
4. Uso de agua en el campamento minero,
CUIDADO DEL AGUA etc.

Un recurso importante en la supervivencia de Límites Máximos Permisibles establecidos


la humanidad, y también punto de quiebre en (R.M. N° 011-96-EM/VMM)
las discusiones entre las mineras y las comu- Todas las operaciones de beneficio o explo-
nidades, el Agua. Según el Ministerio de Ener- tación deben contar con una planta de tra-
gía y Minas (MEM), los escenarios en que se tamiento de aguas industriales y domésticas,
interrelacionan el agua y la actividad minera cuyos efluentes deberán cumplir con los si-
están constituidos principalmente por cuatro guientes Límites Máximos Permisibles según
momentos: se detalla en el siguiente cuadro:

I.Etapa inicial a las operaciones Estudio de Impacto Ambiental (EIA):


Se caracteriza por la ejecución de actividades Valor En Valor
de levantamiento de información de Línea Parámetro Cualquier Promedio
Base Hídrica, que conllevan al entendimien- Momento Anual
Mayor que 6 y Mayor que 6 y
to del compotamiento hídrico de la cuenca ph Menor que 9 Menor que 9
donde se desarrollará el proyecto minero; es- Sólidos 50 25
tás actividades comprenden estudios de: suspendidos (mg/l)
1. Hidrología de la cuenca, precipitaciones Plomo (mg/l) 0.4 0.2
y caudales (se considera los escenarios de Cobre (mg/l) 1.0 0.3
estiajes y altas precipitaciones); Zinc (mg/l) 3.0 1.0
2. Hidrogeología a fin de reconocer el nivel Fierro (mg/l) 2.0 1.0
de las aguas subterráneas, flujos, permeabi- Arsénico (mg/l) 1.0 0.5
lidades mapeo de manantiales, entre otros; Cianuro total (mg/l) 1.0 1.0
3. Hidroquímica de las aguas superficiales y
subterráneas.
PROSEGUR TECNOLOGÍA, SINÓNIMO DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA.

PROSEGUR TECNOLOGÍA se ha convertido en poco


tiempo en un proveedor de servicios de ingeniería,
diseño e implementación de sistemas de seguridad
electrónica de envergadura para importantes mineras
como Antamina, Barrick, Cerro Verde, Xstrata Tintaya y
Vale.

A nivel energético contamos con Maple Gas y Colp


como principales clientes, lo cual demuestra la capaci-
dad de nuestra organización y la confianza que los
principales protagonistas de estos sectores han depo-
sitado en Prosegur Tecnología.

Actualmente, PROSEGUR TECNOLOGÍA se encuen-


tra en 12 países alrededor del mundo, mostrando en
cada uno, la seguridad electrónica, la capacitación y
profesionalismo de nuestro talento humano, el mismo
que se ha convertido en el principal recurso de la
empresa.
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 66

Programa de Adecuación y Manejo Parámetro I II III IV V VI


Ambiental (PAMA) DBO5 (mg/L) 5 5 15 10 10 10
Valor En Valor
Parámetro Cualquier Promedio OD (mg/L) 3 3 3 3 5 4
Momento Anual N-nítrico (mg/L) 0,01 0,01 0,1 N.D. N.D. N.D.
Mayor que 5.5 Sulfuros (mg/L) 0,001 0,001 N.D. N.D. 0,002 0,002
ph Mayor que 5.5 y y Menor que
Menor que 10.5 10.5 As total (mg/L) 0,1 0,1 0,2 N.D. 0,01 0,05
Sólidos 100 50 Cd total (mg/L) 0,01 0,01 0,05 N.D. 0,0002 0,004
suspendidos (mg/l)
Cr total (mg/L) 0,05 0,05 1 N.D. 0,05 0,05
Plomo (mg/l) 1 0.5
Cu total (mg/L) 1 1 0,5 N.D. 0,01 N.D.
Cobre (mg/l) 2 1
Hg total (mg/L) 0,002 0,002 0,01 N.D. 0,001 0,0002
Zinc (mg/l) 6 3
Ni total (mg/L) 0,002 0,002 N.D. N.D. 0,0002 N.D.
Fierro (mg/l) 5 2
Pb total (mg/L) 0,05 0,05 0,1 N.D. 0,01 0,03
Arsénico (mg/l) 1 0.5
Se total (mg/L) 0,01 0,01 0,05 N.D. 0,005 0,01
Cianuro total (mg/l) 2 1
Zn total (mg/L) 5 5 25 N.D. 0,02 N.D.
CN WAD
Estándares de Calidad Ambiental (mg/L) 0,08 0,08 0,1 N.D. N.D. N.D.
Por otro lado, se considera dentro del sector CN Libre (mg/L) N.D. N.D. N.D. N.D. 0,022 0,022
la protección de la calidad de las aguas con- Esteres Ftalatos 0,0003 0,0003 0,0003 N.D. 0,0003 0,0003
forme lo establece la Ley General de Aguas. (mg/L)
Usos Fenoles (mg/L) 0,0005 0,001 N.D. N.D. 0,001 0,1
1. Abastecimiento doméstico con simple des- PCB (mg/L) 0,001 0,001 N.D. N.D. 0,002 0,002
infectación. MEH (mg/L) 1,5 1,5 0,5 0,2 N.D. N.D.
2. Abastecimiento doméstico con tratamiento SAAM (mg/L) 0,5 0,5 1 0,5 N.D. N.D.
convencional. CAE (mg/L) 1,5 1,5 5,0 5,0 N.D. N.D.
3. Riego de vegetales de consumo crudo y CCE (mg/L) 0,3 0,3 1,0 1,0 N.D. N.D.
bebida de animales. Coli. totales
4. Zonas recreativas de contacto primario (NMP/100 mL) 8,8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
(baños y similares). Coli. Fecales
0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
5. Zonas de pesca de mariscos bivalvos. (NMP/100 mL)
6. Zonas de preservación de fauna acuática y
pesca recreativa o comercial.
III.Durante el Cierre de las ac-
tividades
En este escenario se interrelaciona el recurso
hídrico con los componentes de la operación
minera en cierre, que comprende:
1. Cierre de galerías subterráneas;
2. Cierre de tajos;
3. Cierre de pozas de lixiviación;
4. Cierre de relaveras;
5. Cierre de Plantas de beneficio;
6. Cierre de campamentos;
7. Cierre de todos los sistemas de abasteci-
miento de agua (canales, tuberías, siste-
mas de bombeo, etc.).
El cierre de minas está normado de acuerdo
a la Ley N° 28060, su Reglamento D.S. N°
033-2005-EM y sus modificatorias.

IV.Presencia de pasivos ambien-


tales mineros
Los pasivos ambientales mineros ocasionan
impactos en la calidad del agua:
1. Presas de relaves abandonadas;
2. Tajos abiertos abandonados;
SEGURIDAD E
3. Galerías subterráneas sin cerrar;
HIGIENE MINERA
4. Depósitos de desmontes abandonados; La actividad minera involucra, de forma es-
5. Pad de lixiviación sin cerrar; tricta y siguiendo estándares internacionales,
6. Campamentos abandonados, etc. una serie de prácticas y reglamentos de se-
El cierre de Pasivos ambientales mineros está guridad orientados a proteger el recurso más
normado de acuerdo a la Ley N° 28271. importante de su desarrollo, sus trabajadores.
Para ello, la legislación sectorial ha definido
ASPECTOS A TENER EN CUEN- un Reglamento de Seguridad e Higiene Mine-
TA EN UN PLAN DE MANEJO ra D.S. N° 046-2001-EM vigente desde el 27
DE PASIVOS AMBIENTALES DE de julio del 2001.
ORIGEN MINERO
Este Reglamento de Seguridad se dio después
Caso Río San Juan – Cerro de de algo más de dos años de estudios, consultas,
Pasco reuniones técnicas, entre profesionales de la
Está constituida principalmente por el desa- Dirección General de Minería del MEM, pro-
rrollo de las siguientes acciones: yecto PERCAN, ISEM, comité de seguridad de
la Sociedad Nacional de Minería, entre otros.
1. Identificación de las fuentes potenciales de
impacto; Establece el marco normativo de derechos y
2. Implantación de una red de monitoreo; obligaciones de la autoridad minera, de los titu-
3. Caracterización hidrológica de todas las lares mineros y de los trabajadores, en el proce-
descargas identificadas; so productivo. También establece condiciones
4. Evaluación hidroquímica de las fuentes de seguridad de la operación: Estándares así
de agua; como el marco de cuidado de la salud de los tra-
5. Caracterización geoquímica de sedimen- bajadores, bienestar, prevención y estadísticas.
tos fluviales, lacustres y de desechos;
6. Evaluación de impactos (cálculo de carga El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
de masa química del sistema); es de carácter promotor, que recoge los con-
7. Evaluación de alternativas de remediación. ceptos modernos de los sistemas de seguridad
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 68

minera desarrollados en los países mineros 1.GESTION DEL


del mundo, con menor índice de frecuencia y SUBSECTOR MINERIA
severidad de sus incidentes y accidentes.
Ámbito De Aplicación
Este reglamento obedece a una necesidad téc- Desarrollar una cultura de seguridad y sa-
nica de adecuación al avance de la tecnología lud. PREVENCIÓN
moderna de la gestión de seguridad minera. Practicar la explotación racional de los re-
cursos minerales, cuidando la vida, salud
El Reglamento de SHM, es el conjunto de de los trabajadores y el ambiente de trabajo
normas de orden técnico, legal y social, cuyo Fomentar el liderazgo, compromiso, parti-
fin es la protección de la vida humana, salud cipación y trabajo en equipo de TODA la
y seguridad, así como la prevención de acci- organización en la seguridad minera
dentes e incidentes. Lograr entre los trabajadores una moral ele-
vada AUTOESTIMA, además que permita
Alcanza a toda persona natural o jurídica, identificarse con sus compañeros, el trabajo
pública o privada que realice actividades mi- y la propia empresa.
neras de superficie o subterráneos referidas a Promover el conocimiento y fácil entendi-
las actividades de prospección, exploración, miento de los estándares, procedimientos y
concentración, fundición, refinación, sus ser- prácticas para realizar trabajos bien hechos,
vicios auxiliares e instalaciones conexas. mediante la CAPACITACIÓN.
También comprende a todas las empresas es- Practicar la fiscalización integral de: PRE-
pecializadas, que prestan servicios a los titu- VENCIÓN Y SEQUIMIENTO en las opera-
lares que realizan actividades mineras. ciones mineras
El Reglamento de Seguridad e Higiene Mine-
ra consta de tres títulos, seis capítulos, 356 Objeto Art. 4°11
Artículos, dos disposiciones complementa- La autoridad competente en materia de polí-
rias, final, Transitoria, anexos. Los títulos son: tica de seguridad e higiene minera a partir del
gestión del subsector minería, gestión de las 24-01-2007 es el Organismo Supervisor de
empresas mineras en seguridad e higiene mi- la Inversión en Energía y Minería (OSINERG-
nera, gestión de las operaciones mineras MIN). Sus atribuciones son:
Fijar las políticas de seguridad e higiene minera.
Fiscalizar las actividades mineras con fun-
cionarios o EFE del OSINERGMIN, asimis-
mo la investigación de accidentes fatales.
Disponer la periodicidad de las inspecciones.
Calificar y certificar de modo propio o a tra-
vés de instituciones autorizadas, al personal
que efectúa trabajos de alto riesgo.
Imponer las multas y sanciones a los titulares mi-
neros que infrinjan las disposiciones del presente
reglamento. Las multas van de una (1) a seiscien-
tos (600) UIT y en caso de excepción gravedad la
infracción será penada con multa hasta 1000 UIT.
Hunter by LoJack Corporation, empresa líder mundial en sistemas de rastreo y
recuperación de vehiculos robados, garantiza la localización exacta y recuperación
de su vehiculo en caso de robo.

Servicio de rastreo, ubicación y recuperación de vehículos


robados a través del sistema RF.

Servicio GPS/GPRS y GPS SATELITAL para la administración


de flotas de uso personal y corporativo

www.hunterlojack.com
Calle Jean Paúl Sartre 170 Surquillo
Teléfono: 618-5930
Anexos: 201-202-111-108-160
FAX: 618-5950
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 70

Autoridad Minera – Arts. 7° Al 12°12


La fiscalización comprende a las acciones
de control del cumplimiento de las obliga-
ciones de los titulares mineros, señalados en
el T.U.O. de la Ley General de Minería, sus
reglamentos y demás disposiciones conexas
que son realizados por los funcionarios del
OSINERGMIN y los fiscalizadores Externos.

Los fiscalizadores podrán realizar en cada


unidad minera:
 Verificar el cumplimiento de las disposicio-
2.GESTION DE LAS EMPRESAS
nes del RSHM. MINERAS EN SEGURIDAD E
 Chequear operaciones, equipos e instalaciones. HIGIENE MINERA DERECHOS
 Comprobar el avance del Programa de Seguridad. DEL TITULAR MINERO.
 Verificar el cumplimiento de las recomen-
daciones y disposiciones emitidas por la El Reglamento de Seguridad le otorga autono-
autoridad minera. mía para que pueda elegir al personal que lo
 En caso de peligros inminentes podrán dis- tenga que asesorar en el cumplimiento de todo
poner la paralización temporal o definitiva lo normado en materia de prevención de ries-
de cualquier labor. gos. Deberá seleccionar profesionales com-
 En un plazo de 15 días presentarán el informe. petitivos en la cultura de seguridad, que entre
otras cosas desarrollen un programa dinámico.
Fiscalización minera – art. 20°13
La fiscalización comprende a las acciones De igual manera el titular minero será respal-
de control del cumplimiento de las obliga- dado por la autoridad competente, cuando
ciones de los titulares mineros, señalados en esté justifique la toma de decisiones en ma-
el T.U.O. de la Ley General de Minería, sus teria de paralización de su concesión, ante
reglamentos y demás disposiciones conexas un peligro como: inundación, contaminación
que son realizados por los funcionarios del por gases etc.
OSINERGMIN y los fiscalizadores Externos.
Obligaciones Del Titular. Art. 24°
Los fiscalizadores podrán realizar en cada  Asumir los costos de las inspecciones de
unidad minera: fiscalización.
 Verificar el cumplimiento de las disposiciones  Reportar al OSINERGMIN dentro de las 24
del RSHM. horas de ocurrencia, cualquier accidente
 Comprobar el avance del Programa de Seguridad. fatal o situaciones de emergencia.
 Verificar el cumplimiento de las recomenda-  Proporcionar todo el equipo de protección
ciones y disposiciones emitidas por la autori- personal a los trabajadores, para desarrollar
dad minera. las tareas asignadas.
 En caso de peligros inminentes podrán dis-  Desarrollar programas de capacitación a
poner la paralización temporal o definitiva todo nivel.
de cualquier labor.  Promover el cumplimiento del Reglamento
 En un plazo de 15 días presentarán el informe. de Seguridad.
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 72

 Efectuar inspecciones internas y externas. cación ocupacional.


 Mantener actualizado los registros de acci-  Elegir colectivamente a los representantes de
dentes e incidentes. los trabajadores, ante el Comité de SHM.
 Cumplir en los plazos señalados las recomen-  Cumplir con los estándares, procedimientos y
daciones anotadas en el Libro de Seguridad. prácticas de trabajo seguro.
 Ser responsables por su seguridad personal y
Obligaciones De Los Superviso- la de sus compañeros de trabajo.
res. Art. 33°  El trabajador debe exigir el equipo de protec-
Es obligación del supervisor de la actividad minera: ción personal adecuado y ésta tendrá la obli-
 Proporcionar ambientes seguros de trabajo. gación de usarlo en todo momento.
 Asegurarse que los trabajadores cumplan con  Reportar de forma inmediata cualquier inci-
el RSHM, los reglamentos internos, liderando dente o accidente.
y predicando con el ejemplo.  No manipular u operar máquinas, válvulas,
 Tomar toda precaución razonable para prote- tuberías, conductores eléctricos, si no se en-
ger a los trabajadores, identificando los peli- cuentran capacitados y hayan sido debida-
gros, evaluando y minimizando los riesgos. mente autorizados.
 Asegurarse que los trabajadores cumplan  No ingresar al trabajo bajo la influencia de
con los estándares, procedimientos escritos y alcohol ni de drogas, ni introducir dichos pro-
prácticas de trabajo seguro y usen adecuada- ductos a estos lugares.
mente el equipo de protección personal.  Participar activamente en toda capacitación
 Verificar que las empresas especializadas programada.
cumplan con la práctica de salud y seguridad  Cumplir estrictamente las instrucciones y re-
del empleador. glamentos internos de seguridad establecidos.
 Desarrollar la conciencia de seguridad a tra-  Compromiso – Liderazgo y Política de Segu-
vés de la capacitación. ridad: Visión y misión. Art. 46 al 49.
 Supervisores de turno saliente deben informar  Perfil del Jefe de Programa de Seguridad e Hi-
por escrito a los del turno entrante de cual- giene – Supervisor. Art. 21 al 54.
quier peligro existente.  Comité de Seguridad: Dos representantes de
los trabajadores. Art. 52. El Comité de Seguri-
Derechos De Los Trabajadores: dad, debe ser un grupo dinámico que no sólo
Art. 35° se debe reunir para calificar accidentes, sino
 Solicitar al Comité de SHM efectúe inspeccio- que debe revisar cómo están funcionando los
nes e investigaciones, cuando las condiciones estándares, emitir recomendaciones después
de seguridad lo ameriten. de analizar las causas y las estadísticas de los
 Conocer los riesgos existentes en el lugar de incidentes y accidentes.
trabajo que puedan afectar su salud seguri-  Estándares de trabajo - PETS y prácticas de ta-
dad, y estar informados al respecto. reas. Art. 54
 Retirarse de cualquier sector de las operacio-  Identificación de peligros y evaluación de
nes mineras cuando haya un PELIGRO GRA- riesgos (IPER). Art. 77
VE para su seguridad o salud, dando aviso  Control de agentes: Físicos, Químicos, Biológicos.
inmediato a sus supervisores.  Para garantizar la salud de los trabajadores. Er-
 Derecho a primeros auxilios, atención médica gonomía. Debe tomar en cuenta la interacción
y quirúrgica, farmacia, rehabilitación e reedu- hombre- máquina – ambiente de manera que la
Plant Performance Services: optimización de planta,
rentabilidad y productividad
Identificar esos sistemas que crean continuas fugas de de propiedad (energía, mantenimiento y
dinero y corregirlos es fundamental para generar ahorro disponibilidad) y que permitirán optimizar la planta,
y reducción de costos que garanticen la subsistencia en mejorar la rentabilidad e incrementar la productividad.
el altamente competitivo mercado actual.

Sin embargo, las presiones cotidianas por mantener


los sistemas operando y cumplir con la producción
dejan muy poco tiempo para identificar e
implementar mejoras. Pensando en esto ITT
desarrolló Plant
Per formance Rentabilidad
Services para Productividad
ayudar en el
proceso de
optimización
de su planta.
Costo Total
de Propiedad ¿Porqué Enfocarse en los Sistemas de Bombeo?
En toda planta • El gasto promedio anual en mantenimiento y
e x i s t e n operación de bombas centrifugas es 50% mayor al
oportunidades de ahorro que permiten incrementar de cualquier otra máquina rotativa.
la competitividad. Mantener los sistemas operando • Las bombas centrifugas consumen del 20% al 60%
sin costosas paradas inesperadas, tener las bombas de la energía consumida por motores en una planta.
funcionando con el menor consumo energético • Las bombas consumen más energía industrial que
posible, lograr incrementar la confiabilidad de la cualquier otro equipo
planta para desarrollar eficientemente programas de
mantenimiento preventivo y predictivo que reduzcan ¿Porque ITT?
sus costos, son todas metas perfectamente • 160 años de experiencia en diseño,
alcanzables con Plant Performance Services. implementación y optimización de sistemas de
bombeo
El mercado actual y los mayores requerimientos de los • Más de 1.5 millones de equipos instalados en gran
clientes obligan al personal a enfocarse en operar y variedad de aplicaciones. experiencia en buenas
mantener todo el proceso para lograr una producción prácticas.
sostenible, cumpliendo con metas y objetivos, trabajo • ITT-PPS es un servicio de optimización de planta
que demanda mucho tiempo y dedicación. único en su clase, integrado, estructurado,
eficiente, consistente y comprobado en campo
La identificación de oportunidades de reducción del
costo total de propiedad es una necesidad, pero el ITT como el mayor proveedor global de soluciones
análisis y el desarrollo de un plan de implementación de bombeo tiene una capacidad única para proveer
es un proceso que consume mucho tiempo y recursos. consultoría de optimización de planta.

Por eso en ITT Plant Performance Services contamos


con un equipo experimentado y un proceso
estructurado que nos permite evaluar en forma
holística el estado de sus sistemas para luego
recomendar e implementar las mejoras necesarias que
reducirán los tres principales elementos del costo total

Contacto: ITT Plant Performance Services – Latin America


Region
Gerente: Fernando.Meneses@itt.com
Teléfono: 51 (1) 475 6910
Web: www.ittpps.com
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 74

zona de trabajo sea segura, eficiente y cómoda. (Lock Out - Tag Out).
 Señalización de áreas de trabajo y Código de  Iluminación de las instalaciones auxiliares y
Colores labores subterráneas.
 Permisos de trabajo: en caliente, altura (uso de  Autorización escrita por el titular, para opera-
arnés), en espacios confinados, excavaciones dores de equipos móviles
de zanjas, etc.  Transporte de personal en labores subterrá-
 Frecuencia de inspecciones: diarias-semanal- neas y en superficie.
mensual-trimestral
 Preparación y Respuesta para emergencias Anexos nuevos
Anexo N° 1: Destrucción de explosivos ma-
En Bienestar Y Seguridad logrados.
 Investigación de Incidentes y Accidentes. Anexo N° 2: Destrucción de fulminantes y espo-
Art. 125 letas. La destrucción deberán hacerla solo per-
 Estadísticas: Frecuencia y Severidad. Art. 129
sonas espacialmente entrenadas en este aspecto.
 Dotar de viviendas a los trabajadores. Art.
Los fulminantes corrientes y las espoletas eléctri-
131 al 153 cas que se encuentren deterioradas o inservibles
 Servicios de Asistencia Social. Art. 159.
deberán ser destruidas. No se destruirá más de
 Asistencia Médica y Hospitalaria. Art. 161
cien unidades simultáneamente. Para destruirlos
se hará un agujero de unos cincuenta centíme-
tros de profundidad en el suelo donde se coloca-
3.GESTION DE LAS OPERA- rán los fulminantes tapándolos con tierra no muy
CIONES MINERAS apretada o con arena. El disparo se hará por me-
dio de una espoleta eléctrica tomando todas las
Estándares de las Operaciones precauciones necesarias para este tipo de traba-
Mineras. Establece: jo. Por ningún motivo se arrojará los fulminantes
 Control del Terreno malogrados a masas de agua ni serán enterradas
 Accesos y vías de escape sin dispararse.
 Ventilación Anexo N° 3: Velocidad del aire (T ° efectiva).
 Drenaje Anexo N° 4: Concentraciones máximas permisibles
 Explosivos de gases, vapores, humos, polvos y nieblas tóxicas.
 Perforación y Voladura Anexo N°5: Análisis de accidentes incapacitan-
 Acarreo y Transporte tes según Código de Clasificación.
 Planta de beneficio Anexo N° 5A: Código de Clasificación.
 Contra incendios Anexo N° 7: Aviso de Accidente Fatal.
 Sustancias peligrosas Anexo N° 7A: Informe de Investigación de Acci-
 Planos dente Fatal (Titular).
 Explotación de carbón Anexo N° 7B: Informe de Investigación de Acci-
 Explotación de placeres dente Fatal (Fiscalizada).
Anexo N° 9: Tabla de Días Cargo.
Estándares de Servicios y Activi- Anexo N° 10: Niveles de Iluminación.
dades Conexas. Anexo N° 11: Código de Señales y Colores.
 Manejo de materiales. Anexo N° 12: Cuadro Estadístico de Incidentes.
 Uso de electricidad en minas. Anexo N° 13: Cuadro Estadístico de Seguridad.
 Uso de Candados y Tarjetas de Seguridad Anexo N° 14: Inducción y Orientación General.
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 76
CODIGO DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACION DE LESIONES DEL TRABAJO
A. POR LA EDAD MOTIVO/ DIAS A
A.1. 18-20 A.6. 41-45 CAUSA/RAZÓN CARGARSE
A.2. 21-25 A.7. 46-50 1. Muerte 6,000
A.3. 26-30 A.8. 51-55 2.- Incapacidad total permanente:
A.4. 31-35 A.9. 56-60 A) Lesiones que incapaciten total o
A.5. 36-40 A.10. 61 a más permanentemente al trabajador 6,000
B. POR ESTADO CIVIL para efectuar cualquier clase de trabajo
B.1. Casado B.4. Divorciado remunerado
B.2. Soltero. B.5. Conviviente B) Lesiones que resulten en la pérdida anatómica o
B.3. Viudo la pérdida funcional total de:
C. POR ESTADO CIVIL a) Ambos ojos
C.1. Primaria C.3. Técnica b) Ambos brazos.
C.2. Secundaria. C.4. Superior c) Ambas piernas
D. POR AÑOS DE EXPERIENCIA (TIEMPO DE d) Ambas manos
SERVICIOS) e) Ambos pies
f) Un ojo y un brazo 6,000 (por
D.1. 0 - 1 D.7. > 10 – 15 g) Un ojo y una mano cada uno de
D.2. > 1 – 2 D.8. > 15 – 20 h) Un ojo y una pierna la siguientes
D.3. > 2 – 3 D.9. > 20 – 25 i) Un ojo y un pie pérdidas)
D.4. > 3 – 4 D.10. > 25 – 30 j) Una mano y una pierna
D.5. > 4 – 5 D.11. más de 30 k) Una mano y un pie
D.6. > 5 – 10 l) Un brazo y una mano siempre que no sea de la
E. POR LA HORA DE OCURRENCIA misma extremidad
Desde E.1. – 1 horas hasta E.24. – 24 horas m) Una pierna y un pie siempre que no sea de la
F. POR EL DÍA DE LA OCURRENCIA misma extremidad
Desde F.1. – Lunes hasta F.7. – Domingo 3.- Incapacidad parcial permanente:
G. POR EL MES A.- Lesiones que resulten en la pérdida anatómica o la perdida
Desde G.1. – Enero hasta G.12. – Diciembre total de la función de:
H. POR PARTE DEL CUERPO LESIONADO a) Un brazo:
(Incapacidad Total Temporal - ITT) 1.- Cualquier punto arriba del codo, incluyendo la 4,500
H.1. Manos H.6. Cuello coyuntura del hombro
(incluido dedos) H.7. Tórax 2.- Cualquier punto arriba de la muñeca hasta el nivel 3,600
H.2. Brazos H.8. Abdómen del codo
H.3. Cabeza/Cara H.9. Pelvis b) Una pierna: 4,500
(no incluye ojos ni H.10. Columna V1.- Cualquier punto arriba de la rodilla (muslo)
oídos) H.11. Piernas - Caderas 2.- Cualquier punto arriba del tobillo hasta la rodilla 3,000
H.4. Ojos H.12. Pies (incluido dedos) c) Mano, dedo pulgar y otras dedos de la mano:
H.5. Oídos H.13. Otros Amputación de todo o parte del hueso
I. POR INCAPACIDAD Pulgar Índice Medio Anular Meñique
I.1. Incapacidad Total Temporal Tercer falange (uña) 300 100 75 60 50
I.2. Incapacidad Parcial Permanente
I.3. Incapacidad Total Permanente Segundo falange --- 200 150 120 100
(medio).
Primer falange 600
(próxima) 400 300 240 200
Metacarpo 900 600 500 450 400
Mano hasta la muñeca 3,000
d) Pie, dedo grande y otros dedos del pie: Amputación de todo o
parte del hueso
Dedo grande c/u de los dedos
Tercer falange (uña) 150 35
Segundo falange (medio) --- 75
Primer falange (próxima) 300 150
Metatarso 600 350
Pie hasta tobillo 2400
B.- Lesiones que resulten en la pérdida de las funciones fisiológicas
Un ojo (pérdida de la visión) esté o no afectada la visión 1,800
del otro ojo
Un oído (pérdida total de la audición) esté o no 600
afectada la audición del otro oído
Ambos oídos (pérdida total de la audición) en un accidente 3,000
Hernia no operada 50
Fuente: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM)
Áreas de Trabajo Expresado en
Lux
1. Pasillos, bodegas, salas de descanso,
comedores, servicios higiénicos, salas de
trabajo con iluminación suplementaria 150
sobre cada máquina, salas que no exigen
discriminación de detalles finos o donde hay
suficiente contraste
2. Trabajo prolongado con requerimiento
moderado sobre la visión, trabajo mecánico 300
con cierta discriminación de detalles, moldes
en funciones y trabajos similares
3. Salas y paneles de control 300 - 500
4.Trabajos con pocos contrastes, lectura
continuada en tipo pequeño, trabajo mecánico 500
que exige discriminación de detalles finos,
maquinarias, herramientas y trabajos similares
5. Revisión prolija de artículos, corte y trazado 1000
6. Trabajo prolongado con discriminación de
detalles finos, montaje y revisión de artículos 1500 - 2000
con detalles pequeños y poco contraste
Para iluminación de oficinas, se tendrá en cuenta los
siguientes parámetros:
1. Ambientes pequeños 500 – 700
2. Ambientes grandes 750 -1000
3.Salas de reuniones 500-700
4.Salas de dibujo (mínimo) 1000
5.Aulas de clases 300-500
6.Salas de conferencias y auditorios 300-500
Para iluminación de hospitales:
1. Sala de enfermeros 100 – 300
2. En quirófanos 2000
3. Sala de cuidados intensivos 300
4. Sala de Rayos X 10-30
5. En pasillos de día 200-300
6. En pasillos de noche 3-5
Para iluminación de hoteles, comedores:
1. En pasillos y escaleras 200
2. En habitaciones 150
3. En baños 300
En túneles:
1. En los primeros ochenta (80) metros de la bocamina se
instalarán fluorescentes de 40W espaciados a cinco (05) Mts.
2. La iluminación de emergencia mínima en casa de fuerza,
hidroeléctrica y hospital, a nivel del piso debe ser por lo
menos de 0.30 a 20 lux.
Fuente: MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MEM)
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 80

RESPONSABILIDAD ma ética de gestión que implica la inclusión de las


expectativas de todos los grupos de interés (Accio-
SOCIAL EN MINERÍA nistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias,
Para un sector del Perú, la minería es considerada Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Am-
como un problema social porque es la principal biente y Gobierno) alrededor de la empresa, para
causa de la contaminación del medio ambiente; lograr el desarrollo sostenible.
consideran que no genera valor agregado en la
economía; se percibe como un sector que no pro- La RS ayudará a la empresa a tomar conciencia
mueve el desarrollo de las comunidades que viven de su rol en el desarrollo de nuestro país, recono-
en su entorno. Sin embargo, todas esas razones en- ciéndose como agente de cambio para mejorar la
cajan a la perfección con la minería informal; por- calidad de vida y la competitividad de su entorno.
que al otro lado de la moneda, se sitúa la minería Según especialistas, en nuestro país la RS, comen-
que actúa con responsabilidad social y ambiental. zó en la década de los ochenta, originando así a
una cultura de protección del medio ambiente.
Pero antes es necesario conocer exactamente qué
“responsabilidad”. Es la capacidad de dar una res- Asimismo, esta nueva corriente social fue producto
puesta; también se le define como el cumplimien- de importantes eventos a nivel mundial:
to de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir
algo. Ahora, si nos centramos exclusivamente en  Globalización que dio paso a una mayor sensi-
Responsabilidad Social (RS), se entiende que es el bilidad por este tema (cuidado y protección del
compromiso contraído por una persona natural o medio ambiente
jurídica con e propósito de generar un impacto en  Mayor competencia por capitales de riesgo que
la sociedad. hizo que los inversionistas aplicaran buenas
prácticas corporativas y estándares más altos
Para Perú 2021, Responsabilidad Social es una for-  Rol más activo de los Organismos No Guber-
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 84

namentales (ONG) debido a la agudización gar la certificación ISO 26000 y 26001 a las em-
de las diferencias entre empresas mineras y su presas que desarrollen la Responsabilidad Social,
entorno. como forma de respaldar sus buenas prácticas. De
ser aceptado el proyecto, habrá un gran beneficio
para las corporaciones, ya que contarían con per-
misos para expandirse, además de tener un mayor
control sobre los riesgos a tomar, entre otros; y a
ello se sumaría la excelente imagen pública que
ganarían frente a las comunidades.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
O CORPORATIVA:
Por su parte, la abogada y consultora independien-
te, Ana María Vidal, propuso una nueva definición
tomada de la organización internacional ISO:
“La RS es la responsabilidad de una organización
por los impactos de sus decisiones y actividades
en la comunidad y el ambiente, a través de una
conducta transparente y ética; consistente con el
desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad,
que tome en cuenta las expectativas de los stake-
holders y el cumplimiento de la ley, aplicable y
consistente con las normas internacionales integra-
das al entorno de la organización y practicadas en BENEFICIOS:
sus relaciones”, expresó.
Bajo este concepto, el desarrollo de la certificación
PREMIO A LOS RESPONSABLES del ISO 26000 y 26001 en las corporaciones mi-
neras traería como consecuencia una serie de res-
En ese sentido, la organización ISO propone otor- ponsabilidades, así como de beneficios los cuales,
[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 86

visto desde la perspectiva de las empresas, incre-


mentaría la posibilidad de aceptación y armonía
de las mismas con las comunidades.

Vidal afirmó además que aquellas corporaciones


que incrementan su enfoque de RS se benefician
con un mejor manejo de los riesgos, una excelente
imagen pública, empleados calificados y facilidad
en la obtención de permisos para expandir sus
operaciones.

Con la aplicación del ISO de RS, las corporaciones


pueden elegir aplicarla para generar valor, tener un
impacto positivo y compartirlo con sus grupos de
interés.

“Corporaciones exitosas necesitan de socieda-


des saludables y sociedades saludables necesitan
de corporaciones exitosas. Algunos dirán que las PERCEPCIÓN
corporaciones no pueden resolver todos los pro-
blemas sociales, pero hay algunos en los que si se Para el Ministerio de Energía y Minas las principa-
puede tener un impacto positivo”, agregó Vidal. les percepciones negativas que tienen la comuni-
dad sobre las mineras son:

 Falta de comunicación.
 Inadecuada identificación y atención de las pre-
ocupaciones legítimas de la población.
 Ciudadanos no reconocen oportunidad de aliar-
se con la minería para el desarrollo sostenible.
 No involucrar al ciudadano en el monitoreo de
las actividades vinculadas al medio ambiente.

Para la Minera Antamina, la presencia de una com-


pañía (minera) en una determinada comunidad ge-
nera un nivel de expectativa que va desde conside-
rar a la empresa como la solución a sus problemas
hasta percibirla como el sustituto del Estado en
la ejecución de proyectos de servicios públicos y
obras de infraestructura social y productiva.

“Estas expectativas y demandas locales crean se-


[responsabilidadsocial
y medio ambiental
] 88

rios retos socioeconómicos a las empresas, las  Priorizar el apoyo para garantizar la seguridad
cuales deben enfrentar, entre otras cosas, adquisi- alimentaria y el fortalecimiento de actividades
ción de tierras, derechos de agua, estándares para económicas distintas a la minería.
subcontratistas, programas de vivienda, contami-
nación, compensación, compra locales, negocios, RELACIONES COMUNITARIAS
estrategia de inversión social y educación, etc”,
comentó la minera.  Proporcionan pautas para que los proyectos
mineros y energéticos anticipen y manejen con
mejor criterio los impactos sociales relaciona-
dos con sus actividades.
 Promueve políticas empresariales que permitan
un mayor beneficio a las poblaciones locales
ubicadas en las áreas de influencia de los pro-
yectos minero energéticos.

Diferencia en el enfoque de la Responsabilidad


Social de la Actividad Minera

“Antigua Minería” “Nueva Minería”

Filantropía Desarrollo integral

Gasto Inversión

Exclusión Integración

Compromiso Cooperación
PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIÓN Reserva Transparencia

Miembro pasivo Miembro proactivo


Las fuentes consultadas consideraron que para
mejorar las relaciones entre compañía minera y
comunidad, es necesario:
Responsabilidad Social: Generador de valor

 Difundir los derechos, deberes y obligaciones Propicia Desarrollo Incrementa la


Sostenible de la zona productividad
de todos los miembros participantes, con un
lenguaje sencillo y claro. Armonía y aceptación Facilita cumplimiento
 Estar informado sobre los grupos de interés, ex- en el entorno de regulaciones
pectativas, demandas, intereses, formación de Atrae los mejores Ventaja competitiva
opinión, relación con el territorio, posiciones; proveedores
para establecer la estrategia de vinculación. Motiva, desarrolla y Mejora imagen
 Establecer agendas y actividades que validen retiene personal internacional
confianza entre las partes.
Fidelidad de la
 Usar facilitadores, mediadores e instancias de comunidad
resolución de diferencias, dentro de las estrate-
gias de relación.
Brinda servicios y suministros para industria Minera, Cementera,
Pesquera, Petrolera, Siderúrgica, Agroindustria en las siguientes líneas:

Engranaje para molinos

Reductores
de velocidad

COMPRESSORES

Acoplamientos

Embragues
Acoplamientos
Neumáticos

Mz. C. Lote 22. Urb. Las Colinas - Callao 01 Telefax: (51-1) 5741608
Nextel: 824*3508 ventas@fequsa.com / www.fequsa.com

También podría gustarte