Está en la página 1de 7

COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE

MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

EVALUACIÓN INTERMEDIA– UNIDAD II – 6º BÁSICO MISTRAL


Nombre:__________________________________________Curso:_________Fecha:___________
1.

OA6 - Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y
Objetivos

artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: • extrayendo
información explícita e implícita • haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y
conocimientos • relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el
cual están insertos • interpretando expresiones en lenguaje figurado • comparando información entre dos textos del
mismo tema • formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura • fundamentando su opinión con
información del texto o sus conocimientos previos. OA15 - Escribir artículos informativos para comunicar
información sobre un tema: • organizando el texto en una estructura clara • desarrollando una idea central por
párrafo • agregando las fuentes utilizadas.
esInstruccion

- Esta prueba tiene 1 pregunta de desarrollo y 10 Exigencia: 60% NOTA


preguntas de selección múltiple. Puntaje ideal: 30
- Para responder la pregunta de desarrollo debes Prema: 18
escribir un texto a partir de un estímulo.
Puntaje obtenido:____
- Primero planifica y organiza tus ideas usando el
espacio en blanco destinado para ello. Apóyate en las
preguntas para la planificación.
- Después, escribe tu texto en la hoja de desarrollo.
Cuando termines, revisa y cambia lo que consideres
necesario. Usa las preguntas de ayuda que aparecen al
final de cada hoja de desarrollo.
- Contesta con lápiz grafito o mina.
- Utiliza letra manuscrita ligada, clara y ordenada.

LEE:

I. Observa la siguiente fotografía sobre el navegante Hernando de


Magallanes.

1
COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE
MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

Imagina que Hernando de Magallanes viaja en el tiempo y visita nuestro colegio.


Escribe una entrevista en donde consultes detalles sobre sus expediciones.

Para planificar y organizar tus ideas, puedes utilizar las siguientes técnicas:

Usa este espacio para planificar lo que vas a escribir. 5 PUNTOS

2
COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE
MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

Hoja de desarrollo 1

Escribe a continuación tu texto. 10 PUNTOS

Las siguientes preguntas te ayudarán a revisar el texto que escribiste.

3
COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE
MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

II. Lee:

El barrio Matadero–Franklin (1847-2007)

El barrio Matadero–Franklin de Santiago se formó en torno a la calle San Diego, continuación


hacia el sur de la Alameda de la Cañadilla o avenida Independencia. Su urbanización comenzó
con la instalación del Matadero Público, en calle Franklin, en 1847. Ese año, Antonio Jacobo
Vial y Formas vendió y luego donó terrenos a la Municipalidad de Santiago, que edificó allí el
centro de faenamiento y distribución de carnes. Paralelamente, Vial construyó en sus cercanías
la Población Matadero, el primer conjunto de viviendas urbanas del sector.

Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían una importante población y, pese a su lejanía
del centro, el barrio era considerado como subdelegación urbana. No obstante, tenía muy
mala fama, debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del
Matadero eran vistos como pendencieros e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de
cuchilleros.

Por otra parte, la vivienda era de mala calidad y estaba conformada por conventillos y
ranchos, donde los trabajadores vivían hacinados y bajo pésimas condiciones de higiene. Esto,
sumado a que el límite sur del sector deslindaba con el Zanjón de la Aguada, un ancho canal
de aguas insalubres, favoreció el surgimiento y la propagación de epidemias de viruela, cólera
y tuberculosis.

A inicios del siglo XX hubo algunas iniciativas estatales para modificar esta situación,
específicamente a partir de la construcción de poblaciones obreras higienizadas. La primera de
ellas fue la población Huemul, inaugurada en 1911, y luego la población Matadero, abierta el
año siguiente. Estas poblaciones confirmaron el carácter popular del sector, donde desde
finales del siglo XIX se establecieron talleres e industrias. Por su cercanía con el Matadero,
muchas de ellas estaban dedicadas al rubro de las curtiembres y el calzado.

Desde mediados de siglo, en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el comercio


ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a las calles a vender sus
productos, originando el llamado mercado persa. Este fenómeno creció con el cierre del
Matadero en la década de 1970 y con la crisis económica de 1982, llevando a la aparición de
extensos galpones para el regateo.

En los años noventa, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta
San Diego, confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago.
El Barrio Matadero–Franklin (1847-2007), en: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elbarriomatadero-
franklin(1874-2007) – Biblioteca Nacional de Chile. (Fragmento) Lenguaje y Comunicación 5° básico

4
COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE
MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

1. ¿En qué año fue inaugurada la 2. ¿En qué década fueron techados los
población Huemul? 1 PUNTO patios de San Diego? 1 PUNTO

A. 1847. A. 60.
B. 1900. B. 70.
C. 1911. C. 80.
D. 1929. D. 90.

3. Según el texto, el barrio Matadero– 4. ¿Durante cuántos años existió el


Franklin debe su nombre: 2 PUNTOS matadero público? 1 PUNTO

A. a la planta de faenamiento que se instaló A. 25.


en el sector. B. 90.
B. a la Municipalidad de Santiago. C. 110.
C. a la delincuencia del sector. D. 123.
D. a su fundador.

5. ¿Cuál era el foco de infecciones y 6. ¿Cuál es la idea principal del texto


enfermedades que tenía el barrio leído? 2 PUNTOS
Matadero–Franklin? 2 PUNTOS
A. La historia del barrio Matadero–Franklin.
A. El centro de faenamiento y distribución de B. El trabajo de los pobladores del barrio
carnes. Matadero–Franklin.
B. El conjunto de viviendas urbanas. C. Las condiciones de vida de las personas de
C. El Zanjón de la Aguada. la zona sur de Santiago.
D. La población Huemul. D. El trabajo de los hombres dedicados al
faenamiento de animales.

7. ¿Cuál es la idea principal del primer 8. ¿Cuál es la idea principal del último
párrafo del texto? 2 PUNTOS párrafo del texto? 2 PUNTOS

A. El origen de la calle San Diego. A. La mala reputación del barrio Matadero–


B. La instalación del Matadero Público.Franklin.
C. El origen del barrio Matadero–Franklin.
B. La industria del calzado en Santa Rosa.
D. La mala reputación del barrio Matadero–
C. La crisis económica del 1982.
Franklin. D. Los inicios del mercado persa.
Forma B Lenguaje y Comunicación 5°
9. ¿A qué tipo de texto corresponde El 10. Lee con atención y responde la
barrio Matadero–Franklin? 1 PUNTO pregunta: 1 PUNTO

A. Noticia. “Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid el


B. Biografía. 7 de agosto de 1533. Debido a su origen
C. Relato histórico. noble, su infancia transcurrió en la corte de
D. Crónica deportiva. Carlos V, donde fue paje del príncipe Felipe.
Junto a él, adquirió una sólida formación
renacentista, la que incluyó el aprendizaje del
latín, francés, italiano y alemán.”

¿A qué tipo de texto corresponde el


fragmento leído?

A. Noticia.
B. Biografía.
C. Cuento chileno.
D. Relato histórico.orma B Lenguaje y
5
COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE
MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Tabla de especificaciones - Evaluación intermedia unidad II
6º Grupo Mistral
OA6 - Leer independientemente y comprender textos no
literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos
informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del
mundo y formarse una opinión: • extrayendo información
explícita e implícita • haciendo inferencias a partir de la
información del texto y de sus experiencias y conocimientos •
relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas,
mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos •
Objetivos de aprendizaje interpretando expresiones en lenguaje figurado • comparando
información entre dos textos del mismo tema • formulando
una opinión sobre algún aspecto de la lectura •
fundamentando su opinión con información del texto o sus
conocimientos previos. OA15 - Escribir artículos informativos
para comunicar información sobre un tema: • organizando el
texto en una estructura clara • desarrollando una idea central
por párrafo • agregando las fuentes utilizadas.

Habilidad Contenido Ítem Pregunta Clave Puntaje

Textos I. 5
Comprender informativos:
Planificación Ver
Planificar documentos
del texto rúbrica
Crear históricos, la
entrevista.
Textos 10
Comprender informativos
Producción del Ver
Crear documentos
texto rúbrica
Aplicar históricos, la
entrevista.
Textos II. 1
informativos
Localizar información 1. c
documentos
históricos
Textos 1
informativos
Localizar información 2. d
documentos
históricos
Textos 2
informativos
Comprender globalmente 3. a
documentos
históricos
Textos 1
informativos
Localizar información 4. d
documentos
históricos
Textos 2
informativos
Comprender globalmente 5. c
documentos
históricos
Textos 2
informativos
Comprender globalmente 6. a
documentos
históricos
Comprender globalmente Textos 7. c 2
informativos
documentos
históricos

6
COLEGIO ESPAÑOL RED IBEROAMERICANA DE
MARÍA REINA C OLEGIOS ESPAÑOLES.- RICE

Textos 2
informativos
Comprender globalmente 8. d
documentos
históricos
Textos 1
informativos
Conocer 9. c
documentos
históricos
Textos 1
informativos
Conocer 10. d
documentos
históricos

También podría gustarte