Está en la página 1de 100

fundació (fòrum

ambiental

Empresa y medio ambiente:


situación actual
y tendencias
1. RESUMEN EJECUTIVO 5

2. OBJETO Y ALCANCE 8

3. METODOLOGÍA 9

4. CONCLUSIONES 11
4.1. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS 11
4.1.1. PROBLEMAS AMBIENTALES PRIORITARIOS Y PRINCIPALES 11
ACTIVIDADES RESPONSABLES
4.1.2. FUERZAS PARA EL CAMBIO AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS 14
4.1.3. SECTORES MÁS AFECTADOS 23
4.2. RESPUESTA DE LAS EMPRESAS: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 24
4.3. RESUMEN DE CONCLUSIONES COMO UN MARCO DE REFERENCIA
PARA ORIENTAR LAS ACTUACIONES 25
5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 32
ANEXO
1 CONTABILIDAD AMBIENTAL (CA):TIPOS Y APLICACIONES 39
APÉNDICE
1 WEBS DE INTERÉS 41
2 DOCUMENTACIÓN CONSULTADA 43
3 CUESTIONARIO 51
4 FICHAS DE LAS VISITAS 53
GLOSARIO DE SIGLAS 97

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 3


Documento de trabajo propiedad
de Fundació Fòrum Ambiental

Realizado por:
Álvaro Feliu Jofre
Mireia Herrera Marí

Barcelona, julio de 2002

Se permite su reproducción total o parcial


siempre que se cite como fuente a la Fundació Fòrum Ambiental

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 4


1. RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes
Desde abril de 2001 hasta mayo de 2002, la FFA elaboró un estudio sobre la situación actual
y las tendencias en el ámbito Empresa y Medio Ambiente, con el fin de disponer de una
referencia actualizada para orientar sus actividades.

Pese al carácter interno del Estudio, una gran parte de los resultados obtenidos tienen un
alcance y espectro de aplicación muy amplios que los puede hacer interesantes para empre-
sas, administraciones y, en general, entidades o profesionales involucrados en el ámbito
Empresa y Medio Ambiente. Por este motivo, la FFA decide hacer público el Estudio y dar
la máxima difusión a sus conclusiones.

Objetivos
El Estudio tiene un doble objetivo:
- Identificar las prioridades y tendencias en el ámbito Empresa y Medio Ambiente.
- Establecer una red selectiva de entidades de referencia para la información y colabo-
ración.

El Estudio se ha centrado en las empresas industriales y de servicios asimilables, así como


en el papel de las administraciones públicas, especialmente de las locales y regionales.

Metodología
Se han visitado 34 entidades (11 en Catalunya, 5 en Madrid, 1 en Sevilla y 17 en otros países
europeos), seleccionadas entre las más significativas. En todas las entidades, se han mantenido
entrevistas personales con la dirección o con responsables cualificados, con una duración de
entre 2 y 5 horas. Esto ha permitido conocer las iniciativas más relevantes en elaboración o
en proyecto y valorar opiniones diversas sobre el estado actual y las perspectivas de evolu-
ción del ámbito objeto.

Así mismo se han revisado más de 150 documentos de política, estrategia y operativa.

Conclusiones
Como resultado de la metodología aplicada, se han identificado:
- Los problemas ambientales (estado del MA) prioritarios y las principales presiones
responsables, así como la participación de la industria en estas presiones.
- Los principales instrumentos públicos de política ambiental planificados, en elabora-
ción o en revisión, con incidencia significativa sobre las empresas.
- Otras fuerzas para el cambio ambiental de las empresas (provenientes de partes inte-
resadas diferentes a las administraciones).
- Las herramientas empresariales de gestión ambiental con más potencial de aplicación.

Estas informaciones y el resto de opiniones recopiladas a lo largo del Estudio se han sinte-
tizado en 19 conclusiones (cuadro 1).

Recomendaciones
Se han propuesto 20 líneas prioritarias de trabajo y uno o más proyectos de desarrollo de
cada línea. El cuadro 2 sintetiza las 8 líneas y los proyectos que se consideran más intere-
santes, teniendo en cuenta los retos más inmediatos de las empresas y al compromiso para
hacer de la sostenibilidad ambiental un motor de crecimiento económico y social a medio
y a largo plazo.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 5


Cuadro 1
Conclusiones principales

1 - La industria, a través de los centros de producción, tiene una incidencia relativa menor en
los problemas ambientales prioritarios
2 - Las presiones mayores sobre el MA son las derivadas del transporte, la producción de ener-
gía eléctrica y la agricultura, así como las físicas (p.e., construcción o deforestación)
3 - La industria, indirectamente a través de sus productos y servicios, tiene una incidencia muy
importante en los problemas ambientales prioritarios
4 - Atención especial a las PYMEs en el ámbito de las empresas industriales
5 - Atención especial a la ecotoxicidad y a los efectos de la contaminación sobre la salud humana
6 - El medio ambiente aún no se percibe como un factor estratégico en la empresa
7 - La ola global puede sobrepasar a algunas empresas
8 - Medir para gestionar (e informar): contabilidad ambiental, indicadores
9 - Los Sistemas de Gestión Ambiental (ISO, EMAS), una herramienta de eficacia limitada
10 - Hacen falta nuevas formas organizativas para impulsar la innovación de base ambiental
11 - El liderazgo interno para el cambio ambiental es insuficiente
12 - Las implicaciones estratégicas de los mercados de certificados de rendimiento ambiental
no son bastante conocidas
13 - El sector financiero, una fuerza emergente para el cambio ambiental de las empresas
14 - La transparencia ambiental de las empresas ha de crecer
15 - Por una política ambiental pública más proactiva y orientada a la innovación mediante ins-
trumentos de mercado
16 - La desmaterialización, con el soporte de las TIC, clave para el desarrollo sostenible
17 - Contacto directo con las empresas, escucha activa del "cliente"
18 - Déficit de entidades con credibilidad en el ámbito ambiental
19 - Debe potenciarse la iniciativa pública en el ámbito internacional

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 6


Cuadro 2
Propuesta de prioridades de actuación

Línea de trabajo Objetivos Proyectos de desarrollo

Contabilidad Elaborar una metodología clara de - Estudio previo de viabilidad y diseño


ambiental para contabilidad ambiental en las empre- La clave está en una implantación por etapas y en definir,
la eficiencia sas y conseguir su aplicación pro- para cada etapa, el costo, las ventajas a las que se puede
acceder y el tipo de empresa para el que es adecuada.
económica gresiva
Indicadores y Desarrollar indicadores de rendimiento - Elaboración de un índice de medida ambien-
benchmarking y gestión ambiental, que faciliten a las tal (IMA) (en elaboración)
empresas realizar evaluaciones compa- - Diseño y promoción de un modelo para la exce-
rativas, hasta llegar a un cuadro de lencia ambiental (en planificación)
mando para la excelencia ambiental
Transparencia Facilitar la aplicación de herramientas - Estudio previo de viabilidad y diseño
informativas voluntarias u obligato-
rias, que muestren el esfuerzo de las
empresas para tener un comporta-
miento ambiental cada vez mejor
Compra verde Promover la aplicación de criterios - Desarrollo de una experiencia piloto de ambien-
ambientales de compra, en sus dis- talización de la cadena de proveedores de una gran
tintos apartados, con el fin de desa- empresa, con criterios de colaboración y ayuda
rrollar un mercado que incentive la - Promoción de un fondo de inversión verde y
innovación de nuevos productos y soporte técnico para su gestión
nuevas formas de relación comercial - Mesa de concertación para potenciar el reco-
nocimiento social de empresas, productos y ser-
vicios "verdes"
- Desarrollo de un Manual de Compras Verdes
para "utilities"
Auditorías Elaborar y aplicar una metodología - Desarrollo de una metodología propia de la
estratégicas sistemática de identificación y gestión FFA
ambientales de los retos y oportunidades de la em-
presa, derivadas del cambio ambien-
tal, teniendo en cuenta todo el ciclo
de vida de los productos o servicios.
Promover la cultura ambiental y nue-
vas formas de pensamiento estratégico
Gestión de Analizar las posibilidades de aplicación - Centro de Gestión de la Demanda que
la demanda de esta herramienta en la planificación impulse, con medidas de ecoeficiencia y eco-
de infraestructuras públicas y en la suficiencia, el ahorro de los recursos ambien-
prestación de servicios para empresas talmente más estratégicos para el área medi-
privadas, dado su gran potencial de terránea. En el marco del PAM/UNEP, analizar
prevención de impactos ambientales y la viabilidad y alcance del proyecto y, en su
de impulso a la innovación. Elaborar caso, promover y asesorar en su desarrollo
propuestas concretas para potenciar
la gestión de la demanda
Medio ambiente Incidir en la percepción y el com- - Efecto NIMBY
y sociedad portamiento ambientales de colecti- - Cultura ambiental empresarial
vos sociales mediante la difusión de
información rigurosa
Red FFA Mantener y desarrollar sistemática- - Misión anual prospectiva para conocer nue-
mente las relaciones de todo tipo vas entidades o reforzar relaciones
de la FFA

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 7


2. OBJETO Y ALCANCE

El Estudio tiene un doble objetivo:


- Identificar las prioridades y tendencias en el ámbito Empresa y Medio Ambiente, como
base para definir las actividades de los próximos años para entidades ligadas a este ámbito.
- Establecer una red selectiva de entidades de referencia para la información y la colaboración.

El Estudio se ha centrado en las empresas industriales y de servicios asimilables, así como


en el papel de las administraciones públicas, especialmente de las locales y regionales.

El cambio de milenio ha conllevado que muchas entidades y organismos hicieran balance y


planificaran el futuro, y esto hace que el momento de la elaboración de este Estudio haya
sido especialmente interesante. En particular, la Unión Europea ha publicado el VI Programa
de Medio Ambiente y Estrategia para el Desarrollo Sostenible. Por otro lado, los primeros
efectos de la globalización económica y de la movilización social que suscita se han hecho
patentes. Las empresas han de hacer frente a una observación interna y externa creciente
de su comportamiento ambiental, y a nuevas presiones para mejorar su ecoeficiencia, como
nunca antes había pasado.

El Estudio no es una identificación sistemática de todas las iniciativas y corrientes de opi-


nión en el campo de la empresa y el medio ambiente, sino un diagnóstico a partir de las
ideas recopiladas de una muestra de entidades y organismos de Catalunya, España y Europa
que se han seleccionado como especialmente relevantes, y de acuerdo con los recursos dis-
ponibles. Por eso, y por la fuerte dinámica en la que el ámbito empresa y medio ambiente
está inmerso actualmente, el Estudio se presenta como un documento abierto, que habría
que ir actualizando y completando a lo largo del tiempo.

Hay que decir que el Estudio no define con detalle cada una de las líneas de trabajo y de
proyectos de desarrollo que se proponen, ya que esto habría de ser objeto de trabajos pos-
teriores. Por tanto, algunas propuestas tienen un cierto grado de ambigüedad, lo cual no
quiere decir que no sean interesantes o prioritarias, sino que requieren un estudio de via-
bilidad y diseño que determine su objeto, alcance y metodología de desarrollo.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 8


3. METODOLOGÍA

La información de base para elaborar las conclusiones y propuestas del Estudio se ha reco-
pilado a partir de dos fuentes principales:

- Entrevistas personales a expertos y centros seleccionados.


- Revisión documental.

Así mismo, se convocó una reunión del Comité Técnico, con el fin de:

a) Revisar los objetivos y la metodología del Estudio.


b) Recoger sugerencias de entidades o personas a visitar.

La selección de las entidades a visitar se ha completado con la experiencia propia de la FFA


y con otras sugerencias hechas por miembros del Comité Técnico a título individual.

Se han visitado 30 centros de investigación y 4 centros de decisión (11 en Catalunya, 5 en


Madrid, 1 en Sevilla y 17 en otros países europeos), todos ellos relevantes en aspectos rela-
cionados con el ámbito de la empresa y el medio ambiente. En todos los casos se han mante-
nido entrevistas con los responsables de la dirección de la entidad, o con otros miembros
cualificados, con el fin de obtener una visión amplia y a la vez concreta en las respuestas. En el
siguiente recuadro se listan las visitas realizadas para el Estudio (ver también el APÉNDICE 4).

Se han consultado más de 150 documentos de política, estrategia y operativa, obtenidos de


diversas fuentes: internet (ver el APÉNDICE 1), fondos propios, entrevistas, etc. La lista
completa de documentos puede consultarse en el APÉNDICE 2, todos ellos disponibles en
la biblioteca de la FFA.

No se preparó ningún cuestionario específico o detallado para cada una de las entrevistas
sino un cuestionario genérico, el mismo para todos los casos, para que el interlocutor tuvie-
ra una idea orientativa de las áreas de interés. Este cuestionario puede verse en el
APÉNDICE 3. No se quiso acotar las preguntas ya que esto suponía posicionarse sobre los
aspectos a considerar prioritarios. Durante las entrevistas se dejó que cada interlocutor
expresase libremente los temas que considerara prioritarios o que formaran parte de la
cartera de actividades actual o futura de su entidad.

EXPERTO LOCALIDAD
Sr. Pere Torres (Departamento de Política Territorial Barcelona (España)
y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya)
Sr. Miquel Rigola (Laboratorio de Ingeniería Química Girona (España)
y Ambiental de la Universitat de Girona)
Sr. Manuel Ludevid (Ludevid Empresa y Medio Ambiente) Barcelona (España)
Sr. Santiago Vilanova (GEA Consultores Ambientales, S.L.) Barcelona (España)

ORGANISMO

Centro para la Empresa y el Medio Ambiente (CEMA) Barcelona (España)


Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona Barcelona (España)
ELISAVA Escuela Superior de Diseño. IRDD Barcelona (España)

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 9


CECOT Terrassa (España)
Zurich Seguros Barcelona (España)
Cámara de Comercio de Barcelona Barcelona (España)
ERF. Estudio Ramón Folch. Barcelona (España)
Gestión y Comunicación Ambiental, S.L.
CDTI - Tecnología Agroalimentaria y Medio Ambiente Madrid (España)
ASPAPEL Madrid (España)
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Madrid (España)
Fundación Biodiversidad Madrid (España)
Institut for Prospective Technological Studies (IPTS) Sevilla (España)
European Environment Agency (EEA) Copenhagen (Dinamarca)
International Institut for Industrial Environmental Lund (Suecia)
Economics (IIIEE) - Lund University
INEM Hamburgo (Alemania)
(International Network for Environmental Management)
Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy Wuppertal (Alemania)
Division for Material Flows and Structural Change
European Commission. Enterprise Directorate-General. Bruselas (Bélgica)
Directorate E: Environmental aspects of enterprise policy,
resource-based and specific industries
European Commission. Environment Directorate-General Bruselas (Bélgica)
Directorate D: Implementation and enforcement
European Commission. Environment Directorate-General. Bruselas (Bélgica)
Directorate B: Environmental quality of Natural resources
United Nations Environment Programme (UNEP). Division París (Francia)
of Technology, Industry and Economics. Production and
Consumption Unit
OECD Environmental Directorate París (Francia)
Sustainable Europe Research Institute (SERI) Viena (Austria)
ONU - United Nations Industrial Development Viena (Austria)
Organization (UNIDO)
Ecoprofit Graz Graz (Austria)
ABAG itm Fellbach (Alemania)
SAM (Sustainable Asset Management) Zürich-Zollikon (Suiza)
ÖBU (Association Suisse pour l'Intégration de l'Ecologie Zürich (Suiza)
dans la Gestion d'Entreprises)
World Business Council for Sustainable Development Conches-Geneva (Suiza)
(WBCSD)
Regional Activity Centre for the Blue Plan (BP/RAC) Valbonne (Francia)

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 10


4. CONCLUSIONES
4.1. EVOLUCIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS

4.1.1. Problemas ambientales prioritarios y principales actividades responsables


De acuerdo con el modelo “actividad-presión-estado”, utilizado por la Agencia Europea de
Medio Ambiente, los cuadros 1 y 2 sintetizan los problemas ambientales prioritarios (esta-
do) y las presiones y actividades que son responsables.
Del análisis de estos cuadros puede concluirse:
- Las presiones mayores sobre el Medio Ambiente tienen su origen en el transporte, la
producción de energía eléctrica y la agricultura. Sólo la producción de energía eléctrica
puede considerarse incluida dentro del ámbito del Estudio (empresas industriales y de
servicios asimilables).
- Las presiones físicas (infraestructuras, urbanización, deforestación o agricultura intensiva),
a menudo infravaloradas, también son causa de problemas ambientales prioritarios como
la desertización, la pérdida de biodiversidad o la destrucción de ecosistemas y paisajes.
- Se ha avanzado en la integración de las consideraciones ambientales en la política industrial,
de manera que la industria, a través de los centros de producción, tiene una incidencia relati-
va menor en los problemas ambientales prioritarios. Sin embargo, los procesos industriales
todavía tienen una participación significativa en algunas presiones ambientales prioritarias:
- El consumo de recursos (materias, energía y agua).
- La dispersión de sustancias tóxicas a través de la generación de residuos peligrosos.
- La emisión de gases con efecto invernadero.

Cuadro 1
Problemas ambientales prioritarios

Estado/impacto ambiental Prioridad Alcance geográfico

E1 Cambio climático 1 G
E2 Dispersión de sustancias tóxicas persistentes 1 G, C, L
E3 Mala calidad del aire urbano 1 L
E4 Contaminación de las aguas subterráneas por nitratos 1 L
E5 Destrucción de ecosistemas (y paisajes) 1 L
E6 Degradación de los suelos 1 L
E7 Disminución de las reservas pesqueras 1 G, C, L
E8 Déficits hídricos 1-2 L
E9 Molestias por ruidos 1-2 L
E10 Eutrofización de las aguas superficiales 2 L
E11 Destrucción de la capa de ozono 2 G, C
E12 Mala salud de los bosques 2 C, L

G: global C: continental L: local


Fuente: elaboración propia a partir de:
- OCDE: visita y "OECD Environmental Outlook"
- Comisión Europea: "VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en Materia de Medio
Ambiente. Medio ambiente 2010: El futuro está en nuestras manos"
- AEMA: visita y "El Medio Ambiente en la Unión Europea en el umbral del Siglo XXI"
Hay que señalar que ningún recurso mineral (Cu, Pb, Ni) u orgánico (petróleo) se ha consi-
derado demasiado escaso para constituir un problema ambiental prioritario. La reducción del
consumo de estos recursos se justifica, en cualquier caso, para prevenir el impacto ambiental
asociado a su extracción, transporte y transformación.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 11


Cuadro 2
Presiones principales sobre el Medio Ambiente. Actividades responsables

Tipo de presión Descripción Prioridad

P1 Uso de recursos hídricos 1-2


Consumo de recursos
P2 Explotación de caladeros pesqueros 1
P3 Implantación de infraestructuras 1
Intervenciones físicas
sobre el territorio
P4 Urbanización 1
(planificación física,
uso del suelo)
P5 Cultivo del suelo 1
P6 Gases de efecto invernadero 1
Básicas
(CO2, NOx, CH4, etc.)

P7 Sustancias tóxicas persistentes 1


(pesticidas, otros POPs,metales,etc.)
Emisiones P8 NOx, partículas, COVs 1
P9 Nitratos 1
P10 Ruidos 1
P11 CFCs 3
P12 SO2 3
P13 Generación de residuos municipales 1

Añadidas P14 Uso de los bosques 1


(generan más
de un tipo de
presión básica) P15 Uso de energía 1

P16 Generación de residuos peligrosos 2

Fuente:elaboración propia a partir de:


- OCDE: visita y "OECD Environmental Outlook"
- Comisión Europea:"VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en Materia de Medio Ambiente . Medio ambiente 20
- AEMA: visita y "El Medio Ambiente en la Unión Europea en el umbral del Siglo XXI"

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 12


Actividades responsables de la presión
Problema ambiental causado
Principales Otras/indirectas
Agricultura Servicios E8
Doméstica Industria
Pesca E7
Transporte Sector del Medio Ambiente E5
Servicios (turismo)
Doméstica Industria E5, E6
Servicios (turismo)
Agricultura E5,E6
Transporte Industria E1, E5
Producción de electricidad Sector del Medio Ambiente
Agricultura
Agricultura E2,E5
Industria
Transporte (terrestre y aéreo) Industria E3, E12
Agricultura E4
Transporte Industria E9
Industria E1,E11
Producción de electricidad E12
Doméstica Industria E1,E2,E6
Servicios (turismo)
Agricultura (incendios) E5, E6,E7
Industria
Transporte Industria E3, E7,E12
Producción de electricidad Doméstica
Industria Servicios E2,E6, E7,E11

010: El futuro está en nuestras manos"

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 13


4.1.2. Fuerzas para el cambio ambiental en las empresas
Las fuerzas principales que actúan sobre las empresas para que mejoren su rendimiento
ambiental han venido, y seguirán viniendo de las administraciones (instrumentos públicos
de política ambiental). El cuadro 3 sintetiza los instrumentos que se han considerado más
relevantes, clasificados en 4 grupos según su forma de actuación:
- Normativos.
- De estrategia.
- Informativos.
- De mercado o económicos.

A partir de este análisis se ha elaborado el cuadro 4, que sintetiza la evolución del entor-
no ambiental de la empresa en Europa.

En términos generales, puede considerarse que la fase correctiva está muy avanzada y que
entramos de lleno en una fase preventiva, de incremento de la ecoeficiencia, fundamental-
mente a través de la mejora de los procesos, potenciada por la directiva IPPC, y del cierre
del ciclo de los materiales mediante la valorización de residuos.

La política europea va por delante y está finalizando el desarrollo de la directiva IPPC (a


través de los documentos BREFs) y elaborando la nueva política de producto.

Asimismo, otras fuerzas de naturaleza no pública tienen una incidencia creciente sobre las
empresas. De hecho, estas fuerzas derivan de la actuación pública, que las potencia, y a la
vez los instrumentos públicos tienden a reflejar los posicionamientos de los sectores socio-
económicos. El cuadro 5 sintetiza las principales fuerzas emergentes, no públicas, para el
cambio.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 14


Cuadro 3
Principales instrumentos públicos de política ambiental planificados, en elaboración o en revisión

Instrumentos NORMATIVOS:
Establecimiento de obligaciones basadas en el binomio norma-control (sanción).

Restricciones en el uso de determinadas sustancias


Con la publicación del Libro Blanco sobre “Estrategia para una política futura sobre pro-
ductos químicos” (COM (2001) 88 final), la Comisión Europea ha iniciado una revisión
completa de la legislación sobre productos químicos:
- Directiva 67/548/EEC sobre sustancias peligrosas.
- Directiva 76/769/EEC sobre marketing y el uso de ciertos productos químicos peligrosos.
- Directiva 88/379/EEC sobre preparados peligrosos.
- Regulation 793/93/EC sobre sustancias existentes.

En 1997, la CE inició una revisión de los aspectos ambientales asociados con la producción,
uso y gestión de los residuos del PVC. Esta iniciativa incluyó 5 estudios específicos sobre
su ciclo de vida. Como resultado, la CE presentó en julio de 2000 el Libro Verde sobre los
efectos ambientales del PVC (COM (2000) 469 final).

Así mismo, existe la propuesta de Decisión estableciendo la lista de sustancias prioritarias


en el ámbito de la política del agua (COM (2001) 17 final).

Directiva marco sobre calidad del aire


La CE publicó la Comunicación sobre Aire Limpio para Europa, conocida por la siglas ingle-
sas CAFE (COM (2001) 245 final), con el objetivo de crear una estrategia integrada para
combatir la contaminación del aire antes de 2004. Muchas de las directivas sobre calidad
del aire tienen prevista su revisión antes de 2004, con lo cual se integrarán en el programa
CAFE.

Elaboración de normas técnicas sobre ecodiseño


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Potenciación del cumplimiento de la directiva IPPC


El IPTS, en Sevilla, está elaborando los documentos BREFs para orientar a las administra-
ciones públicas en el establecimiento de los límites de emisión. Hasta el momento se han
elaborado 12 BREFs. En 2003 está previsto acabarlos todos (de 30 a 32). Según el IPTS, los
BREFs son orientativos, pero si una administración decide imponer límites más permisivos
tendrá que justificarlo muy bien para que la UE lo acepte.

Regulación del delito ambiental


Propuesta de Directiva relativa a la protección del medio ambiente mediante el derecho
penal (COM (2001) 139 final).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 15


Instrumentos DE ESTRATEGIA:
Fijar objetivos y prioridades que orienten el comportamiento ambiental de las empresas.

Establecimiento de objetivos ambientales en un territorio en un plazo fijado, y ela-


boración de indicadores para medir el progreso en su consecución
Existen diversas propuestas de criterios de convergencia ambiental europea (similares a los
económicos). La CE, junto con la AEMA, está trabajando intensamente en la definición de
unos macro-indicadores ambientales, en el marco del programa de indicadores de sosteni-
bilidad europea.

Promoción de acuerdos voluntarios sectoriales para la consecución de objetivos


ambientales generales y específicos en un plazo fijado
La UE publicará una Comunicación sobre los “acuerdos voluntarios en materia ambiental
en la UE”, para clarificar qué han de incluir, quién tendría que estar involucrado y qué forma
legal han de tener. Otros aspectos que podrían ser tratados son los siguientes:
- Objetivos más allá de los que se obtendrían si el desarrollo de la industria siguiera la ten-
dencia actual ("business as usual").
- Cumplimiento de las reglas del mercado interno.
- Consideración de los aspectos del comercio.
- Información pública sobre las negociaciones.
- Verificación externa del cumplimiento.

Introducción de criterios de ecodiseño en los Sistemas de Gestión Ambiental


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Identificación y potenciación de las prioridades de la I+D+I ambiental


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final) (desarrollo de ecoproductos).

Revisión de la posición ambiental del reciclaje en relación a la prevención y a la dis-


posición
La Comisión desea elaborar una estrategia más global, enfocada hacia la mejora del uso de
los materiales por parte de las empresas (desmaterialización).

Diseño y dimensionamiento de infraestructuras considerando un programa prio-


ritario de gestión de la demanda
La CE acaba de proponer el nuevo programa "Intelligent Energy for Europe 2003-2006"
(COM (2002) 162 final, de 9.4.2002), que se centra fundamentalmente en la gestión de la
demanda (cuanta y qué tipo de energía se consume), ya que considera que "queda muy
poco margen de maniobra en la gestión de la oferta".

En el Reino Unido se ha creado el National Water Demand Management Centre, para dar
respuesta a la sequía de la década de 1990.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 16


Instrumentos INFORMATIVOS:
Hacer llegar información adecuada para potenciar el comportamiento ambiental
de las empresas y de las diferentes partes interesadas de la Administración.

Elaboración de guías sectoriales sobre ecodiseño


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Transmisión de información ambiental a lo largo del ciclo de vida


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Potenciación de la etiqueta ecológica


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Normalización de las etiquetas de información ambiental y de las declaraciones


ambientales de productos
Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Potenciación de los paneles de productos


Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68
final).

Cooperación con el sector financiero y de seguros como impulsores de prácticas


ambientales en las empresas
El WBCSD y el Wuppertal Institut han publicado trabajos sobre ambientalización del sec-
tor financiero.
El sector de los seguros y de las instituciones financieras han firmado la Declaración de
Compromiso Ambiental con la UNEP.
El Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido ha desarrollado una guía
ambiental para el sector financiero.

Introducir información ambiental en el registro mercantil


Proyecto de la AEMA.

Introducción de una mínima contabilidad sobre los impactos ambientales y socia-


les de las empresas
Libro Verde sobre responsabilidad social de la empresa (COM (2001) 366 final, de 18 de
julio de 2001). En aplicación de este Libro Verde, Francia acaba de poner en vigor un
Decreto que obliga a las empresas a publicar un informe que, en su parte ambiental, tiene
que incluir, entre otros parámetros: el uso de agua y de recursos naturales, el uso de ener-
gía, emisiones de gases con efecto invernadero, efectos en la biodiversidad. Una norma simi-
lar está vigente en Dinamarca: Green-Account.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 17


continuación Instrumentos INFORMATIVOS

Acceso público a la información ambiental y participación pública en los procesos


de decisión en materia ambiental
El Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en el proceso
de toma de decisiones y acceso a los procedimientos judiciales en materia ambiental fue
firmado por la UE en junio de 1998. Entró en vigor el 30 de octubre de 2001.
En julio de 2000, la CE presentó la propuesta de Directiva relativa al acceso a la informa-
ción ambiental, que ahora está bajo consulta en el Parlamento Europeo. Se espera la adop-
ción de la Directiva en la segunda mitad de 2002. Se propone realizar algunas modificacio-
nes en la Directiva IPPC y en la normativa sobre evaluación de impacto ambiental.

European Pollutant Emissions Register (EPER)


Mandato de la Directiva IPPC.

Integración en la educación ambiental del consumo responsable como opción


prioritaria, frente al reciclaje, para el ahorro de recursos
La UNEP está trabajando en ello. Firma convenios con el sector de la publicidad.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 18


Instrumentos DE MERCADO (ECONÓMICOS):
Conseguir que los precios de los productos y servicios internalicen todos sus costos,
incluidas las externalizaciones ("Full cost pricing").

Fiscalidad ambiental: gravar diferencialmente recursos, productos, servicios


ambientales, etc., en función de su potencial de impacto ambiental a lo largo del
ciclo de vida
Por ejemplo, IVA reducido para productos con etiqueta ecológica (Libro Verde sobre
Política de Producto) o tasa sobre los combustibles fósiles.

Reducción o eliminación de subvenciones directas o indirectas ambientalmente


incoherentes
La OCDE lo defiende y propone ayudar directamente a los colectivos perjudicados por la
reducción o supresión de estas subvenciones (seguridad social, impuesto sobre la renta, etc.).

Compra verde por parte de las administraciones públicas


El 14% del PIB de la UE es gasto público. En junio de 2001 se publicó la Comunicación de la
UE sobre ambientalización de las compras públicas. La aplicación es voluntaria y pretende
básicamente que en las compras públicas quede reflejada toda la legislación ambiental de la
UE.Al final de 2002, la UE publicará un manual de aplicación de la Comunicación, que se con-
sidera un poco complicada para los no expertos. La Comisión Europea quiere potenciar tam-
bién que el sector privado incorpore factores ambientales en las especificaciones de compra.
Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada.

Permisos o cuotas de emisión comercializables


Existe una propuesta de Directiva relativa al comercio de emisiones de gases invernadero
(COM (2001) 581).
Reino Unido, Dinamarca y Holanda tienen en funcionamiento mercados piloto.

Clarificación y endurecimiento de la responsabilidad civil por daños al medio


ambiente
El 23.1.2002, la CE presentó la propuesta de Directiva sobre responsabilidad ambiental en
relación a la prevención y restauración de los daños ambientales. Existe un Libro Blanco
(COM (2000) 066) que ha generado un intenso debate durante los dos últimos años.

Responsabilidad extendida del productor (en la gestión de los residuos del consu-
mo de sus productos)
Medida propuesta en el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada (COM (2001) 68 final).
Una nueva Directiva de envases y de residuos de envases (COM (2001) 729 final) se espe-
ra que sea adoptada por la Comisión antes de final de año (la propuesta eleva el objetivo
de reciclaje a un mínimo del 55% antes del 30 de junio de 2006).

Fuente: elaboración propia

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 19


Cuadro 4
Entorno ambiental de la empresa: evolución de la política pública

POLÍTICA P R I N C I PALES INSTRU M E N TOS A D I C I O N A L E S

Ausencia de política - -

Gestión compartimentada Norma-control


de residuos y emisiones
Normativa más estricta

Políticas de proceso y Principios de integralidad del Medio Ambiente, de la acción


de cierre del ciclo de preventiva y de quien contamina,paga
los materiales y de la energía Objetivos de reciclaje
(valorización)
Prevención y control integrados
de la contaminación (IPPC)
Potenciación de la etiqueta ecológica
Asignación de la responsabilidad sobre los residuos
del consumo a los productores
Creación de un marco para la transmisión de información
ambiental a lo largo del ciclo de vida del producto
Normalización de la etiqueta de información ambiental
al consumidor y de la declaración de producto
Política de producto
IVA reducido para los productos “verdes”
Compra verde pública
Introducción de criterios de ecodiseño en los SGA (EMAS)
Énfasis en los programas comunitarios de I+D+I.
Potenciación del cambio de productos a servicios
Fomento del ecodiseño. Elaboración de guías y normas técnicas.
Restricción del uso de sustancias peligrosas
Impuesto sobre la energía en función de la emisión de CO2
Política de precios
Quien usa los recursos,paga
ambientalmente transparentes
Aplicación generalizada de la fiscalidad ambiental

Fuente:elaboración propia

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 20


DESARROLLO TECNOLÓGICO MODELO SOCIO-ECONÓMICO
ADICIONAL

- - Ecocapacidad ilimitada

Final de tubo (end of pipe)

Mejores técnicas disponibles (MTD o BAT)

ECOEFICIENCIA
(sin cambiar sustancialmente el modelo
actual de producción y consumo)

Ecodiseño (ACV,AV)
(básicamente, mejoras incrementales)

ECOSUFICIENCIA
Tecnologías sostenibles (cambios radicales en el modelo
(cambios tecnológicos radicales) de producción y consumo, y en
el concepto de calidad de vida)

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 21


Cuadro 5
Otras fuerzas relevantes para el cambio

Ambientalización de la cadena de proveedores


Cada vez más, las grandes empresas piden la ambientalización de su proveedores, normal-
mente PYMEs. Esta demanda puede traducirse en una obligación comercial o en una coo-
peración técnica y económica con el proveedor (B2B environmental persuasion).

Actuación ambiental de empresas líderes


Dentro de cada sector, la actuación ambiental de las empresas líderes es tenida muy en
cuenta por el resto de empresas.
Los sectores de automoción y telecomunicaciones han tenido un efecto de arrastre en
materia de calidad. Según el CDTI, los sectores químico y agroalimentario pueden tener
este papel en materia de medio ambiente.

Aplicación de criterios ambientales por parte de instituciones financieras


Las entidades financieras son partes interesadas con amplias posibilidades de incidir en la
gestión ambiental de las empresas:
- Evaluación del riesgo ambiental para valorar primas de seguros o créditos.
- Inversiones que promuevan el desarrollo sostenible.
- Información pública sobre el comportamiento ambiental y social de las empresas que for-
man parte de activos financieros (fondos de inversión, etc.). Hay una clara tendencia al
crecimiento de las inversiones socialmente responsables.
- Exigencia de contabilidad ambiental en las empresas.
- Participación activa en proyectos de protección climática.
- Desarrollo de servicios de intermediación y certificación en los mercados de comercio
de activos ambientales.

Reputación interna y externa de la empresa


Una actuación ambiental avanzada tiene incidencia en la imagen de la empresa delante de
sus trabajadores y delante de unos consumidores y medios de comunicación cada vez más
interesados por los problemas ambientales.También debe considerarse la presión crecien-
te de las ONGs.

Nuevos conocimientos científicos


La comprensión científica de los problemas ambientales puede crear nuevas alarmas y
urgencias en la respuesta.

Fuente: elaboración propia

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 22


4.1.3. Sectores más afectados
Si bien el proceso de consultas llevado a cabo no ha mostrado con claridad cuáles son los
sectores industriales que se verán más afectados por la evolución del entorno ambiental,
algunos sectores pueden citarse como los más nombrados en la literatura revisada y en las
entrevistas mantenidas:
- Minero.
- Petroquímico y farmacéutico.
- Cementeras y materiales de construcción.
- Agroalimentario.
- Sidero-metalúrgico.
- Papelero.
- Producción de electricidad.
- Gestión de residuos.
- Automóvil.

Fuera del ámbito estricto del Estudio, y como ya se ha dicho, la agricultura, el transporte,
la edificación y el turismo se citan como los sectores con más participación en las presio-
nes responsables de los problemas ambientales prioritarios, y por lo tanto también están
afectados por la evolución del entorno ambiental.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 23


4.2. RESPUESTA DE LAS EMPRESAS: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

El cuadro 6 sintetiza los principales instrumentos a disposición de las empresas para dar
respuesta a las fuerzas para el cambio, identificadas en los apartados anteriores.

La mayor parte de los instrumentos del cuadro 6 han sido objeto de comentario durante las
entrevistas mantenidas.Todos tienen un potencial de aplicación alto en los próximos años, aun-
que la viabilidad comercial del sistema producto-servicio no está lo bastante clara. En el caso
de los Sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14001, EMAS), se cuestiona su utilidad práctica.

En los apartados siguientes, algunos de estos instrumentos son objeto de consideraciones


específicas en forma de conclusiones o recomendaciones.

Cuadro 6
Instrumentos identificados como prioritarios o con más potencial de aplicación

Tipo Herramienta

Disposición de residuos y emisiones (end of pipe).


Mejora de los procesos de producción (MTD, reingeniería de procesos,
OPERATIVOS buenas prácticas operativas). Incluye valorización interna de residuos.
su implantación efecti-
Ecodiseño.
va supone directamen-
te una reducción del Mejora de la gestión de los residuos del consumo de productos
impacto ambiental de propios (responsabilidad extendida).
la empresa a lo largo Mejora de la logística del transporte de materias y personas relacio-
del ciclo de vida del nadas con la empresa.
producto/servicio.
Ecología industrial.
Selección de proveedores (compra verde).
Contabilidad ambiental.
Planes de minimización de consumos, residuos y emisiones.
Sistemas producto-servicio (eco-renting).
Gestión de la demanda.
ACV, MIPS (Material Input Per Service Unit).
ORGANIZATIVOS
Benchmarking ambiental.
necesarios para identi-
ficar, evaluar, implantar Declaración ambiental de productos.
y controlar los instru- Gestión integrada de partes interesadas.
mentos operativos y
para materializar las Memorias ambientales.
ventajas competitivas Gestión ambiental de la cadena de proveedores. Persuasión B2B.
intangibles o a largo
Formación y concienciación del personal.
plazo.
Evaluación del riesgo ambiental.
Auditorías estratégicas ambientales.
Aplicación voluntaria de instrumentos desarrollados por la admi-
nistración o por entidades privadas (acuerdos voluntarios, ecoeti-
queta, Sistemas de Gestión Ambiental, etc.).

Fuente: elaboración propia

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 24


4.3. RESUMEN DE CONCLUSIONES COMO MARCO DE REFERENCIA
PARA ORIENTAR LAS ACTUACIONES

De los apartados 4.1 y 4.2, y del resto de informaciones y opiniones recopiladas a lo largo
del Estudio, se han sintetizado 19 conclusiones principales (cuadro 7) que se consideran un
buen punto de referencia en el momento de definir las actividades para los próximos años
de las entidades implicadas en el ámbito Empresa y Medio Ambiente.A partir de estas con-
clusiones, se han elaborado las propuestas de actuación del capítulo 5.

Cuadro 7
Conclusiones principales para orientar la actuación

1 - La industria, a través de los centros de producción, tiene una incidencia relati-


va menor en los problemas ambientales prioritarios
Se ha avanzado en la integración de las consideraciones ambientales en la política industrial.
Sin embargo los procesos industriales todavía tienen una participación significativa en algu-
nas presiones ambientales prioritarias:
- El consumo de recursos (materias, energía y agua).
- La dispersión de sustancias tóxicas a través de la generación de residuos peligrosos.
- La emisión de gases con efecto invernadero.
Observaciones
Ver los cuadros 1 y 2 (problemas y presiones ambientales prioritarios).

2 - Las presiones mayores sobre el Medio Ambiente son las derivadas del trans-
porte, la producción de energía eléctrica, la agricultura, la construcción u otras
actividades físicas
Son necesarias políticas sectoriales que comporten cambios estructurales en estas actividades.
Las presiones físicas (infraestructuras, urbanización, deforestación o agricultura intensiva), a
menudo infravaloradas, son causa de problemas ambientales prioritarios como la degrada-
ción de suelos o la destrucción de ecosistemas y paisajes.
Observaciones
Ver los cuadros 1 y 2 (problemas y presiones ambientales prioritarios).

3 - La industria, indirectamente a través de sus productos y servicios, tiene una


incidencia muy importante en los problemas ambientales prioritarios
El uso o el mal uso de los productos es la principal causa de determinadas presiones
ambientales prioritarias:
- Generación de residuos municipales (consumo de recursos).
- Dispersión de sustancias tóxicas.
- Nitratos.
- Ruidos.
- Uso de energía (GEI, NOx, partículas, COVs).
El desarrollo de unas condiciones de mercado que favorezcan e impulsen el ecodiseño de
los productos es una acción prioritaria. En particular, hay que clarificar y potenciar el mer-
cado de los productos y servicios ambientalmente responsables de una forma concertada,
que aporte credibilidad.
Observaciones
La UE ha publicado el Libro Verde sobre Política de Producto Integrada. La publicación del
Libro Blanco es inminente.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 25


continuación Conclusiones principales para orientar la actuación

4 - Atención especial a las PYMEs en el ámbito de las empresas industriales


Se ha avanzado mucho en la reducción de la contaminación generada por grandes fuentes
puntuales y el margen para la mejora es limitado. Ahora hay que potenciar el control efec-
tivo de las fuentes pequeñas y dispersas: PYMEs, residuos municipales, transporte, agricul-
tura. En el ámbito de las PYMEs, la cooperación ambiental (persuasión B2B) de las grandes
empresas con su cadena de proveedores es clave.
Observaciones
La producción limpia se considera aún la mejor opción para la supervivencia de las PYMEs.
Una vez constatados los beneficios de la aplicación de tecnologías limpias pueden introdu-
cirse otras herramientas más nuevas para la ambientalización de las PYMEs.

5 - Atención especial a las consecuencias de la contaminación para la salud humana


La incidencia de la contaminación (calidad del aire, acumulación de tóxicos en la cadena tró-
fica, ruido, etc.) en la salud humana es un factor creciente de preocupación en Europa.
Observaciones
Las iniciativas para restringir el uso de determinadas sustancias o para combatir la conta-
minación del aire (ver el cuadro 3) responden a esta preocupación. El VI Programa Marco
de la UE considera este ámbito como prioritario.

6 - El medio ambiente aún no se percibe como un factor estratégico en la empresa


Falta cultura empresarial para percibir el medio ambiente como un ámbito estratégico. En
general, se ha podido constatar que buena gestión ambiental significa buena gestión eco-
nómica. La gestión ambiental de la empresa es cada vez más un ámbito económico.
Observaciones
La experiencia del CDTI pone de manifiesto la falta de integración del medio ambiente en
la gestión empresarial: mayoritariamente las empresas diseñan con criterios de productivi-
dad y después analizan qué residuos generan.
La asociación de empresas suiza ÖBU para la mejora ambiental se autodenomina una orga-
nización económica.

7 - La ola global puede sobrepasar a algunas empresas


Todo apunta hacia una intensificación de la presión ambiental sobre las empresas, inducida
por problemas de ámbito global. Esta ola de carácter global puede sobrepasar a muchas
empresas que actualmente tienen dificultades. En la próxima década, las empresas deberán
hacer frente a riesgos, retos y presiones de las partes interesadas como nunca hasta ahora.
Sin embargo, este cambio ambiental también representa nuevas oportunidades y formas de
creación de valor para las empresas.
Observaciones
De acuerdo con el CSIC, hasta ahora las empresas han hecho una finta al ecologismo, con
el mínimo coste, y se han presentado una vez al año con una imagen ambiental. Pero la evo-
lución del entorno ambiental en las próximas décadas exigirá la integración total del medio
ambiente en los procesos, los productos y los servicios.

8 - Medir para gestionar (e informar)


La introducción progresiva de la contabilidad ambiental es una acción prioritaria para la
ambientalización de las empresas (y para promover la innovación asociada).También es bási-
ca para la transparencia (ver la conclusión 14).
Uno de los objetivos de la contabilidad ambiental es conseguir que las empresas entiendan
el espectro completo de los costos ambientales y que los integren en los procesos de deci-
sión. De hecho, la identificación de todos los costos ambientales y su asignación correcta
pueden alterar sustancialmente decisiones tomadas utilizando técnicas convencionales de
evaluación de inversiones.
En un tiempo de fuerte aumento de la conciencia ambiental y de la competitividad, que con-
lleva la necesidad de incrementar la productividad de los recursos, los costos de reflejar y

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 26


continuación Conclusiones principales para orientar la actuación

valorar todos los flujos materiales dentro de la empresa se ven más que compensados por
los potenciales de mejora que se identifican.
Observaciones
De acuerdo con los estudios de la ONU, la introducción generalizada de la contabilidad
ambiental produciría una ola de mejoras ambientales (y económicas) en la empresas
como nunca se ha visto. Los gobiernos promueven muchos instrumentos, pero se han
olvidado promover la contabilidad ambiental, sin la cual los instrumentos son inefica-
ces.
Contabilidad y transparencia son uno de los nuevos ámbitos de trabajo que está conside-
rando el WBCSD en su Business Plan 2002-2006.
La contabilidad ambiental también potencia la ecología industrial (con o sin transformación
previa de procesos entre empresas) y abre el camino a la internalización de los costos
ambientales a lo largo del ciclo de vida.

9 - Los sistemas de Gestión Ambiental (ISO 14000, EMAS), una herramienta de efi-
cacia limitada
Los SGA no garantizan un buen rendimiento ambiental de las empresas ni sirven para
tomar decisiones estratégicas. La contabilidad ambiental, al menos en alguna de sus prime-
ras etapas, es el inicio lógico para conseguir una buena gestión ambiental y aplicar otras
herramientas como es un SGA.
Observaciones
El Wuppertal Institut intentó que la ISO 14000 integrase elementos de contabilidad ambien-
tal, pero la idea no fue aceptada.
Ante la inoperancia de los SGA, el INEM decidió empezar un proyecto internacional sobre
indicadores de rendimiento ambiental.

10 - Organización para la innovación


La innovación tecnológica y socio-económica en Catalunya y España es claramente insufi-
ciente para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades asociadas a la evolución del
entorno ambiental, especialmente a medio y largo plazo.
Son necesarias nuevas formas organizativas para impulsar la innovación de base ambiental:
plataformas de agentes implicados en la ecoeficiencia y la sostenibilidad y otras estructuras
de cooperación entre las empresas, los centros de conocimiento, las administraciones y los
agentes socio-económicos; aportación de información básica para la investigación y para la
adaptación de las novedades tecnológicas; formación de dirigentes con visión global y orien-
tación a la innovación, etc.
Ambientalizar las empresas cada vez significa menos reducir el impacto ambiental de los
centros de producción y más potenciar la innovación en el ámbito de los productos y ser-
vicios y de las formas de cubrir las necesidades de los consumidores.
Observaciones
El INEM está organizando una conferencia internacional sobre medio ambiente e innovación.
El IPTS ha estudiado las prioridades de la investigación ambiental y ha desarrollado un estu-
dio sobre normativa ambiental e innovación.
Diversas entidades visitadas han destacado la necesidad de redes regionales para la inno-
vación ambiental, especialmente útiles para las PYMEs (Ecoprofit, ABAG, etc.)

11 - Liderazgo interno para el cambio ambiental


La rigidez de la organización interna de las empresas es una barrera importante para el
aprovechamiento de las oportunidades que presenta la evolución del entorno ambiental, ya
que normalmente supone una modificación del equilibrio de “poder” entre los departa-
mentos de la empresa. Este liderazgo también es necesario para que las grandes empresas
venzan la inercia de continuar con el mismo enfoque ambiental del negocio ("business as
usual") y apuesten por cambios significativos, que acabarían arrastrando a otras empresas,
e incluso a la administración, al sector del medio ambiente.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 27


continuación Conclusiones principales para orientar la actuación

Observaciones
Las auditorías estratégicas que elabora el IIIEE (Lund) permiten constatar la necesidad de orga-
nizaciones ágiles, flexibles, con directivos de visión global y capacidad de liderar los cambios.
Esta también fue una de las conclusiones básicas de la Conferencia de Lisboa (ver biblio-
grafía, ref. 55).

12 - Las implicaciones estratégicas de los mercados de certificados de rendimien-


to ambiental no son lo suficiente conocidas
Los retos y oportunidades asociados al mercado de certificados de rendimiento ambiental
(emisiones, cuotas de reciclaje, etc.) pueden llegar a ser muy importantes para determina-
dos sectores empresariales.Todas las empresas afectadas tendrían que hacer estudios deta-
llados de su situación relativa a esta materia y tomar decisiones.
Observaciones
La implantación de permisos de emisión de gases con efecto invernadero es un hecho irre-
versible. Según el CSIC, los países pioneros se llevarán el negocio de intermediación, veri-
ficación, etc. (también en otros sectores y contaminantes: NOx, lluvia ácida, residuos del
consumo, etc.). En línea con la conclusión 15, el CSIC cree que la administración tiene que
instrumentalizar este ámbito (organismo de certificación, acuerdos con los gobiernos
extranjeros, etc.).
De acuerdo con el IPTS, las empresas tienen que ir perfilando su estrategia, auditar sus emi-
siones y tratar de llegar a acuerdos voluntarios con la administración para no demorar más
la acción e intentar aprovechar las oportunidades.
El 2.4.2002, un sistema reducido de comercio de emisiones de CO2 entró oficialmente en
funcionamiento en el Reino Unido. Incluye 34 empresas (sin utilities) y se espera que com-
porte una reducción de 4 Mt de CO2 en 5 años.

13 - El sector financiero, una fuerza emergente para el cambio de la cultura


ambiental empresarial
Las entidades financieras son partes interesadas, con amplias posibilidades de incidir, en la
gestión ambiental de las empresas:
- Evaluación del riesgo ambiental para valorar primas de seguros o créditos.
- Inversiones que promuevan el desarrollo sostenible.
- Información pública sobre el comportamiento ambiental y social de las empresas que
forman parte de activos financieros (fondos de inversión, etc.). Hay una clara tendencia al
crecimiento de las inversiones socialmente responsables.
- Exigencia de contabilidad ambiental a las empresas.
- Participación activa en proyectos de protección climática.
- Desarrollo de servicios de intermediación y certificación en los mercados de comercio
de activos ambientales.
Observaciones
Hay un crecimiento de la aplicación de criterios ambientales o de sostenibilidad para inver-
sión en bolsa:
- Dow Jones Sustainability Index (DJSI).
- FTSE 4 Good (UK), creado recientemente.
El CSIC cada vez recibe más consultas de entidades financieras (The Economist, DJSI, etc.)
sobre qué empresas son ambientalmente solventes.
Según el SAM, el riesgo de catástrofes naturales está creciendo debido al cambio climático
y esto afecta a las aseguradoras.
La UE considera que los indicadores de rendimiento ambiental son una herramienta muy
útil para los analistas financieros.
El 23.1.2002, la CE presentó una propuesta de Directiva sobre responsabilidad ambiental
en relación a la prevención y restauración de los daños ambientales causados.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 28


continuación Conclusiones principales para orientar la actuación

14 - La transparencia ambiental de las empresas tiene que crecer


Buena parte de las fuerzas para el cambio identificadas supondrá una presión creciente
hacia la transparencia informativa de las empresas en materia ambiental. Los códigos de
conducta ambiental (Buenas prácticas de la OCDE, Global Compact, Global Reporting
Initiative, etc.) serán cada vez más numerosos y diversos.
En un mundo globalizado, cada vez más transparente, la identidad de las empresas y su repu-
tación se vuelve un factor estratégico prioritario. Las empresas tienen que prepararse para
demostrar que actúan de una forma ambientalmente responsable y aceptar que este hecho
sea verificado por terceras partes.
La gestión integrada de partes interesadas, e incluso su implicación directa como socios de
la empresa, forman parte de la transparencia.
Observaciones
Según el SAM, la reputación, en particular la ambiental, se está convirtiendo en un factor
crítico para el éxito empresarial.
Existen numerosos estándares para elaborar informes ambientales o de sostenibilidad. El
Global Reporting Initiative es uno de los principales.
El INEM está elaborando una nueva guía para la información ambiental de las PYMEs.
Contabilidad y transparencia son uno de los nuevos ámbitos de trabajo que está conside-
rando el WBCSD en su Business Plan 2002-2006.
La CE ha elaborado el libro Verde sobre la responsabilidad social de la empresa. Siguiendo
este planteamiento, en Francia acaba de entrar en vigor un Decreto que obliga a determi-
nadas empresas a dar información cuantitativa sobre parámetros básicos de presión
ambiental. En Dinamarca esta obligación ya existe desde 1995 (Green Accounts).
El primer EPER (European Pollutant Emissions Register) se hará público a finales de 2003,
dando respuesta a una de las exigencias de la directiva IPPC.

15 - Por una política ambiental pública más proactiva y orientada a la innovación,


a través de instrumentos de mercado
Hay que revisar la política empresarial de frenar sistemáticamente la aplicación de instru-
mentos de mercado (siempre que sean lo bastante flexibles y progresivos), que internalicen
progresivamente los costos ambientales de las empresas.Ante la inacción, o la acción reac-
tiva, está la alternativa de prepararse para el cambio y promover las medidas oportunas
para sacar ventajas competitivas.
Si la empresa apuesta por conducir la mejora ambiental a través de instrumentos de mercado,
flexibles y progresivos, y de acuerdos voluntarios hay que cooperar con la administración en
su desarrollo. De otra forma, los instrumentos normativos cohercitivos podrían potenciarse.
Hay una cierta unanimidad en que los instrumentos de mercado potencien la innovación y
en que son preferibles a los instrumentos cohercitivos y de control, pero hasta ahora la
aplicación efectiva de los instrumentos de mercado es muy limitada. En particular, la trans-
parencia ambiental de los precios se considera clave, así como una política ambiciosa de
incentivación económica de las pequeñas y medianas empresas del sector ambiental.
Por otro lado, hay que promover soluciones públicas basadas en la cooperación y la gestión
de intereses diversos, por delante de soluciones intensivas sólo en inversión.
Observaciones
En este sentido, algunas entidades españolas visitadas consideran inadecuadas las políticas
públicas demasiado conservadoras.
El Wuppertal Institut está trabajando en la contabilidad de las externalizaciones de las
empresas como un primer paso para una internalización voluntaria.
Las empresas suizas asociadas al ÖBU presionan para la implantación progresiva de una tasa
sobre la energía, la recaudación de la cual se use para reducir los costos laborales.
La OCDE está elaborando, con la participación de Canadá, Francia, Alemania, Dinamarca,
Noruega y Japón, el estudio "Environmental policy tools and firm-level management", con el
objetivo de conocer las necesidades de las empresas en materia de instrumentos públicos.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 29


continuación Conclusiones principales para orientar la actuación

La CE quiere potenciar la consulta de partes interesadas antes de hacer nuevas propues-


tas.

16 - La desmaterialización, con el soporte de las TIC, clave para la ecoeficiencia y


el desarrollo sostenible: hacia una economía de servicios, descentralizada en red y
basada en el conocimiento
Para mejorar la ecoeficiencia y avanzar hacia la sostenibilidad, hay que potenciar la produc-
tividad de los recursos frente a la productividad laboral. La innovación imprescindible para
esta finalidad hay que impulsarla con una política ambiental específicamente diseñada que,
en particular, promueva un sistema de precios donde los costos ambientales y sociales del
uso de los recursos estén internalizados. La política de producto y fiscalidad ambiental son,
en consecuencia, instrumentos imprescindibles para acelerar la transición. Procesos más efi-
cientes, nuevos y mejores productos y nuevos mecanismos de mercado son las aportacio-
nes que deben realizar las empresas.
A corto plazo hay que potenciar las tecnologías limpias y los productos y servicios más eco-
eficientes.
A más largo plazo, la sostenibilidad pasa por un cambio más drástico de las formas de pro-
ducción y consumo (ecosuficiencia), tal y como describe el informe encargado por la UE
"Sustainable Production: Challenges & Objectives for EU Research Policy" (2001).
El desarrollo sostenible, a través de la desmaterialización y con el soporte de las Tecnologías
de Ia Información, marca una tendencia a largo plazo hacia una economía cíclica, descen-
tralizada (ajustada a las culturas locales), en red, basada en el movimiento del conocimien-
to más que de los materiales, el codesarrollo y la ecosuficiencia.
Cada vez más, el valor empresarial estará basado en el conocimiento más que en los acti-
vos materiales, y en la cooperación en red para la prestación de servicios más que en la
venta de productos para empresas de estructura rígida.
Esta evolución hay que extenderla con urgencia a los países en vías de desarrollo, a través
de la inversión directa con criterios de estricta sostenibilidad ambiental (códigos de con-
ducta para la inversión directa extranjera). Ignorar este camino puede crear graves conflic-
tos en diversas partes de mundo, en particular en el área mediterránea.
Observaciones
El 13 de marzo de 2002, la CE publicó el informe "Tecnología ambiental para el desarrollo
sostenible" (COM (2002) 122), que describe el potencial de las tecnologías verdes, identifica
las barreras actuales de este mercado y da recomendaciones para la acción futura. Este infor-
me es el primer paso hacia un Plan Europeo de tecnologías ambientales. En la reunión de
Barcelona se decidió que el Plan se publicase antes de finales de 2002. El SERI está desarro-
llando herramientas de ACV y ecodiseño basadas en el MIPS (Material Input Per Service Unit).
La UE quiere revisar la estrategia de reciclaje hacia un planteamiento más integral de mejo-
ra de la gestión de recursos en las empresas.
Los informes de diversas entidades visitadas (p.e., UNEP, SERI), así como las prioridades de
investigación en el campo ambiental del IPTS apuestan por esta evolución hacia una eco-
nomía cíclica, de servicios.
De acuerdo con el SAM, la importancia del capital intelectual, de aprendizaje permanente,
los productos con ciclos de vida más cortos, el cambio tecnológico y la innovación, el
comercio justo y la transparencia son algunas de la tendencias inducidas por la sostenibilidad.
Un número de la publicación Papeles de Trabajo, de la Fundación Biodiversidad, tratará el
tema “Barreras tecnológicas en la remanufacturación” (base de la economía cíclica).
El Instituto Wuppertal está trabajando en el desarrollo de contratos que faciliten la gestión
de la demanda y el cambio de productos a servicios.
La CE acaba de proponer el nuevo programa "Intelligent Energy for Europe 2003-2006"
(COM (2002) 162 final, de 9.4.2002), que se centra fundamentalmente en la gestión de la
demanda (cuánta y qué tipo de energía consumimos), ya que considera que “queda muy
poco margen de maniobra en la gestión de la oferta”.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 30


continuación Conclusiones principales para orientar la actuación

La falta de inversión directa con criterios de sostenibilidad ambiental en los países medite-
rráneos es, según el Plan Bleu, la principal amenaza de futuro. La forma de producción y con-
sumo del “norte” no es generalizable. El diagnóstico del SAM va en la misma dirección: un
creciente riesgo de fuertes tensiones sociales.

17 - Contacto directo con las empresas, escucha activa del “cliente”


Los centros de conocimiento que trabajan en el ámbito empresa y medio ambiente han de
tener un contacto directo con las empresas y con las asociaciones sectoriales que las repre-
sentan para conocer de cerca sus problemas y sus necesidades y, de esta manera, aumen-
tar la utilidad y eficacia de sus aportaciones.
Observaciones
Es una de las recomendaciones más generalizadas en las visitas.

18 - Déficit de entidades con credibilidad en el ámbito ambiental


Pocas entidades son percibidas con el prestigio y la independencia necesarios para trans-
mitir con credibilidad información ambiental procedente de las empresas a la sociedad o
grupos interesados. Entidades como la FFA tienen un reto muy importante en este ámbito.
Observaciones
Diversas entidades visitadas han puesto de manifiesto esta falta.
Según ASPAPEL, un estudio hecho a nivel europeo puso de manifiesto que la información
que viene de los grupos ecologistas es asumida por un 85% de la opinión pública, la que
viene de las industrias sólo la asume un 7%.

19 - Hay que potenciar la iniciativa pública en el ámbito internacional


La participación (y la inversión asociada) insuficiente de las administraciones en proyectos
de cooperación con organismos internacionales, que actúan en el ámbito ambiental, hace
perder oportunidades a las empresas españolas (especialmente, ingenierías, consultorías y
otros centros de conocimiento) y de mejora de la imagen ambiental del país.
Observaciones
Hay países mucho más activos en este campo que España, como Holanda, Dinamarca,
Noruega, Suiza, Austria o Italia, que han aprendido a rentabilizar este tipo de inversiones.

Fuente: elaboración propia

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 31


5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Las propuestas de actuación que derivan del Estudio se han estructurado en 4 bloques:
- Rendimento ambiental (cuadro 8): tienen como objetivo básico común mejorar el ren-
dimiento ambiental de las empresas.
- Estrategia ambiental (cuadro 9): mejorar el poscionamiento competitivo de la empresa
a través de acciones de naturaleza ambiental y desarrollar unas condiciones de merca-
do que favorezcan a las empresas más ecoeficientes.
- Innovación y sostenibilidad (cuadro 10): favorecer que el cambio ambiental de la empre-
sa genere innovación, tanto a corto como a largo plazo.
- Trabajo en red ("networking") y cooperación (cuadro 11): aumentar los nexos estraté-
gicos.

En cada uno de los bloques, las propuestas se definen mediante:


- Líneas de trabajo.
- Proyectos de desarrollo (de cada línea).

No se trata de una relación exhaustiva de proyectos, sino que se han reflejado las princi-
pales propuestas recogidas a lo largo del Estudio, y otras que se ajustan a los objetivos de
la FFA. Como ya se ha dicho, el grado de concreción de las propuestas es variable; en par-
ticular, algunas ideas que se han considerado interesantes necesitan un estudio previo de
viabilidad y diseño.

Cuadro 8
Propuestas de actuación - RENDIMIENTO AMBIENTAL

1 - Contabilidad ambiental para la eficacia económica


Elaborar una metodología clara de desarrollo de la contabilidad ambiental, y conseguir su
implantación progresiva en las empresas.
Proyectos de desarrollo
- Estudio previo de viabilidad y diseño (ver el anexo 1)
La ONU recomienda hacer proyectos piloto y desarrollar guías de aplicación. Una implantación de la CA por eta-
pas hasta llegar a un modelo ABC, que acabe incorporando las externalidades a lo largo del ciclo de vida, se con-
sidera un buen planteamiento de partida. En cualquier caso, se tienen que definir claramente los niveles de CA
que se pueden aplicar, el coste y las ventajas a los que se puede acceder en cada nivel y el tipo de empresa para
el que es adecuado. La clave está en encontrar una forma de desarrollar la CA que sea efectiva en coste para
las empresas.

2 - Indicadores y benchmarking
Desarrollar indicadores de rendimiento y gestión ambiental que permitan a las empresas
hacer evaluaciones comparativas, hasta llegar a un cuadro de mando para la excelencia
ambiental. Supone un cierto desarrollo de la contabilidad ambiental.
Proyectos de desarrollo
- Elaboración de un índice de medida ambiental (IMA).
- Creación y promoción de un modelo para la excelencia ambiental.
Hay que valorar una posible colaboración con la EEBN (European Environmental Benchmarking Network).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 32


continuación Propuestas de actuación - RENDIMIENTO AMBIENTAL

3 - Ecología industrial
Elaborar metodologías para identificar y materializar sinergías ambientales entre empresas,
especialmente en el campo del aprovechamiento de residuos como materias primeras, y
promover su aplicación.
Proyectos de desarrollo
- Diseño y explotación de parques industriales ambientalmente avanzados. La UNEP pro-
pone traducir el manual "The environmental management of industrial estates" y promover
el concepto en España y Sudamérica.

4 - Producción limpia
Cooperar con las administraciones públicas en la aplicación efectiva del concepto en las
empresas. Impulsar y facilitar la formación de especialistas, con especial atención en los
siguientes campos:
- Eficiencia en el uso de las materias primeras (minimización de residuos).
- Eficiencia en el uso del agua.
- Eficiencia energética y energías renovables.
Proyectos de desarrollo
- Adaptación e implantación del programa austriaco Ecoprofit (ver el anexo 1): aplicación
práctica de la producción limpia en las empresas en colaboración con las administraciones
locales.Valoración previa de otros programas como el Prepare alemán.

5 - Ecodiseño
Orientar a las empresas en la utilidad y forma de aplicación de una herramienta que llega-
rá a ser muy importante con la adopción de la Política de Producto Integrada europea.
Proyectos de desarrollo
- Estudio previo de viabilidad y diseño de un programa de soporte a las PYMEs para la adop-
ción progresiva de esta herramienta. (A partir del los trabajos elaborados por el IPTS y otros centros
europeos y americanos).
A título indicativo:
- Guía general sobre el concepto y su aplicación.
- Bases de datos y fuentes de información.
- Guías de aplicación sectorial.
- Desarrollo de metodologías simplificadas de ACV, por ejemplo Material Input per Service Unit (MIPS)
Hay que analizar que necesitan las PYMEs para adoptar esta herramienta.
- Adaptación de la metodología Ecoprofit.

6 - Compra verde
Promover el desarrollo de la compra verde en sus diversas vertientes:
- Criterios ambientales en las compras de organizaciones públicas o privadas.
- Ambientalización de la cadena de proveedores.
- Potenciación de las ecoetiquetas y otras certificaciones. Clarificación del mercado de
productos verdes.
- Activos financieros verdes.
La compra verde puede utilizarse como instrumento para incentivar la innovación en nue-
vos productos y nuevas formas de relación comercial.
Proyectos de desarrollo
- Desarrollo de un Manual de Compras Verdes para empresas de servicios públicos ("utilities").
- Desarrollar una experiencia piloto de ambientalización de la cadena de proveedores de
una gran empresa, con criterios de colaboración y ayuda.
- Promoción de un fondo de inversión verde y soporte técnico para su gestión.
- Mesa de concertación para potenciar el reconocimiento social de las empresas, produc-
tos y servicios “verdes”.
El WBCSD considera la revisión de la forma de compra de las empresas (por ejemplo, menos envases) como una
tendencia destacable.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 33


Cuadro 9
Propuestas de actuación - ESTRATEGIA AMBIENTAL

7 - Auditorías estratégicas ambientales


Elaborar y aplicar una metodología sistemática de identificación y gestión de los retos y
oportunidades para la supervivencia y competitividad de la empresa, derivadas del cambio
ambiental. Las auditorías podrían ser globales o específicas (sobre un ámbito ambiental, p.e.
descarbonización) y considerarían aspectos como:
- Impactos ambientales prioritarios a lo largo del ciclo de vida.
- Posicionamiento ambiental.
- Liderazgo interno, gestión del cambio.
- Valorización de activos y pasivos ambientales.
- Implicaciones estratégicas de los instrumentos vigentes o emergentes.
- Identificación de retos y oportunidades.
En definitiva, se trata de crear organizaciones “astutas” capaces de percibir el ciclo de vida
completo y de entender donde pueden actuar para mejorar significativamente su rendi-
miento ambiental y su posición en el mercado a medio y largo plazo.
Proyectos de desarrollo
- Desarrollo de una metodología, en colaboración con el International Institute for
Industrial Environmental Economics (Universidad de Lund) y el WBCSD.
- Elaboración de un cuestionario de autoevaluación sobre gestión ambiental (todo lo que ten-
dría que considerar la dirección de la empresa, desde lo más básico hasta lo más avanzado).
- Participación en alguno de los proyectos del WBCSD sobre la sostenibilidad sectorial
(finanzas, producción de electricidad, etc.).

8 - Riesgo ambiental
Difundir una metodología de identificación y caracterización de los riesgos ambientales de
la empresa según la legislación vigente, y promover su aplicación.
Proyectos de desarrollo
- Podría elaborarse una guía específica, aunque debe esperarse a la aprobación definitiva de
la directiva sobre responsabilidad ambiental.

9 - Transparencia
Facilitar la aplicación de instrumentos informativos voluntarios u obligatorios, que muestren el
esfuerzo de las empresas por tener un comportamiento ambiental cada vez mejor, como son:
- Etiquetas de información ambiental.
- Declaración ambiental de producto.
- Memorias ambientales.
- Códigos de conducta ambiental.
- Gestión integrada de partes interesadas (ver bibliografía, ref. 146).
- Información ambiental en el registro mercantil.
- European Pollutant Emissions Register (EPER).
Proyectos de desarrollo
- Estudio previo de viabilidad y diseño.
Sería necesario verificar si existe una síntesis práctica de los Códigos de Conducta Ambiental y los Acuerdos
Ambientales Multilaterales que afectan a las empresas españolas.

10 - Gestión de la demanda
(En lugar de suministar un producto o implantar capacidad en equipos se suministra el conocimiento o la infor-
mación o el servicio para disminuir la necesidad de este producto o capacidad.)
Analizar las posibilidades de aplicación de esta herramienta en la planificación de infraes-
tructuras públicas y en la prestación de servicios para empresas privadas, dado su gran
potencial de prevención de impactos ambientales y de impulso de la innovación.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 34


continuación Propuestas de actuación - ESTRATEGIA AMBIENTAL

Elaborar propuestas concretas para potenciar la gestión de la demanda.


La gestión de la demanda va más allá del concepto de mejora de la eficiencia en el uso de
los recursos, ya que engloba también la ecosuficiencia.
Proyectos de desarrollo
- Proyecto de manual municipal para la construcción de edificios sostenibles, con atención
especial a la eficiencia energética.
- Centro Mediterráneo de Gestión de la Demanda (para el Desarrollo Sostenible) que
impulse, con medidas de ecoeficiencia y ecosuficiencia, el ahorro de los recursos ambien-
talmente más estratégicos para el área mediterránea. En el marco del PAM/UNEP, analizar
la viabilidad y alcance del proyecto y, en su caso, promover y asesorar su desarrollo.
Referencia: National Water Demand Management Centre, UK.

11 - Certificados de rendimiento ambiental comercializables


Identificar, valorar y difundir las implicaciones estratégicas para las empresas.
Elaborar propuestas de actuación de las administraciones públicas.
Proyectos de desarrollo
- Colaboración con el CSIC para elaborar un informe sobre las implicaciones estratégicas
del comercio de permisos de emisión de gases de efecto invernadero (según la propuesta
de directiva COM (2001) 581). Valoración de activos y pasivos ambientales.
Instrumentalización necesaria por parte de la Administración. Simulación empresarial.
Seguimiento de la evolución de las implicaciones.
- Organización de un curso monográfico con el CSIC.

12 - Selección de herramientas de gestión ambiental


Facilitar a las empresas la identificación de las herramientas de gestión ambiental que se
ajustan mejor a sus problemas y condicionamientos.
Proyectos de desarrollo
- Valoración y adaptación de las siguientes guías:
- Ecommaping (INEM).
- Navegador de gestión ambiental (Wuppertal Institut y UNEP).

13 - Microempresas
Facilitar el cumplimiento de la legislación ambiental y la aplicación de herramientas de ges-
tión ambiental básicas:
- Simplificación administrativa.
- Certificación ISO o EMAS por etapas.
- Programa específico de ayuda.
Es una fuente muy importante de creación de ocupación en el futuro, que debe potenciarse con medidas facili-
tadoras.
Proyectos de desarrollo
- Elaborar un documento de propuestas en coordinación con la CECOT y las Cámaras de
Comercio.
- Adaptación y desarrollo de la variante para microempresas del programa austríaco
Ecoprofit.
Muy pocas normativas europeas tienen exenciones o excepciones específicas para PYMEs.

14 - Instrumentos públicos de política ambiental


Identificar el posicionamiento de las empresas y las administraciones locales frente a la apli-
cación de nuevos instrumentos públicos.
Analizar las repercusiones de la aplicación de los instrumentos prioritarios y, si se demues-
tra su valor estratégico, promover proactivamente su implantación.
Elaborar propuestas dirigidas a Eurodiputados.
Los instrumentos relativos a la investigación e innovación ambientales se incluyen en el cuadro 10.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 35


continuación Propuestas de actuación - ESTRATEGIA AMBIENTAL

Proyectos de desarrollo
- Estudio para incrementar la utilidad de los SGA en la mejora del rendimiento ambiental
y la toma de decisiones de las empresas.
- Elaboración de una propuesta de incentivos económicos para potenciar la creación de
empresas del sector ambiental y el nivel de actividad de las ya existentes.
- Elaboración de documentos de posicionamiento sobre otros instrumentos, especialmen-
te de mercado (fiscalidad ambiental, política de producto, establecimiento de objetivos
ambientales a largo plazo, etc.).
Debe realizarse un seguimiento del estudio de la OCDE "Environmental policy tools and firm-level management".
Las mesas de concertación pueden ser muy útiles en esta línea de trabajo.

15 - Medio ambiente y sociedad


Incidir en la percepción y el comportamiento ambiental de colectivos sociales mediante la
difusión de información rigurosa en ámbitos diversos como son:
- Nimby.
- Involucración de los trabajadores en la mejora ambiental de las empresas.
- Educación ambiental.
- Cultura ambiental empresarial.
Proyectos de desarrollo
- Análisis del fenómeno NIMBY (jornada, etc.).
- Organización de Jornadas o debates con líderes ("gurús") internacionales capaces de crear
cultura ambiental con criterios empresariales. Algunos nombres:
- Pasquale Pistorio (empresa: STM Electronics).
- Paul Hawken (libro:The ecology of commerce).
- Autor danés del libro Skeptical Environmentalist.
- Wiliam Mcdonough (libro: Cradle to cradle).
- Roy Anderson (empresa: Interface).
- Jeremy Rifkin (libro: Acces).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 36


Cuadro 10
Propuestas de actuación - INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

16 - Medio ambiente e innovación


Identificar las medidas de política ambiental, las prioridades, los incentivos, las infraestruc-
turas y las formas organizativas que es necesario promover para que la evolución del entor-
no ambiental se aproveche al máximo para potenciar:
- La innovación en procesos,productos o mecanismos de mercado más ecoeficientes o sostenibles.
- La valoración, adaptación, difusión y aplicación de la innovación ambiental ya existente.
Proyectos de desarrollo
- Estudio previo de viabilidad y diseño de un proceso de reflexión de amplio espectro.
El programa austríaco "Factory of tomorrow", el programa de la UE GROWTH (competitive and sustainable), el
informe del IPTS sobre normativa ambiental e innovación, la conferencia "Bridging the gap between research and
policy" o la propuesta de la CE para un Nuevo Programa Marco de Investigación, entre otras experiencias, pue-
den ser un buen punto de partida para una amplia reflexión.
Por otro lado, la UE recomienda la creación de redes regionales para promover la innovación.
La experiencia del CIDEM en el ámbito de la innovación puede ser de gran interés.
Es necesario un enfoque integrado que combine, entre otros componentes, políticas ambientales adecuadas, plataformas de
cooperación de partes interesadas, infraestructura de investigación (bases de datos, investigadores con formación específica,
etc.) y fórums socio-económicos para generar ideas sobre nuevas formas de satisfacer las necesidades humanas.
De acuerdo con los estudios de prospectiva tecnológica elaborados entre 1998 y 2000 por el Institut Fraunhofer,
el Ministerio de Economía e Industria de Francia, la OCDE, el Rand Critical Technologies Institute de Estados
Unidos, la Science and Technology Agency de Japón, la Swedish Technology Foresight y el IPTS de Sevilla, los ámbi-
tos de investigación ambiental más importantes para las empresas a medio y a largo plazo son:
- Ecodiseño para el reciclaje y la reutilización de productos (los avances más notables se esperan entre 2005 y 2011).
- Sistemas producto-servicio, economía cíclica, descentralizada, gestión de la demanda (2025).
- Nuevas tecnologías para la eficiencia energética en edificios (2010 a 2020).
- Tecnologías de reacondicionamiento y reparación.
- Ámbitos locales (eficiencia en el uso del agua, desertificación, etc.).
- Políticas ambientales orientadas a la innovación. La política ambiental (por ejemplo, la aplicación rigurosa de
instrumentos económicos promotores de la ecoeficiencia, combinados con los incentivos adecuados) y la polí-
tica tecnológica tienen que unir sus fuerzas para promover el desarrollo de nuevas tecnologías clave. Esto se
considera especialmente cierto en el campo del ecodiseño de productos.
Otros aspectos que podrían considerarse:
- Análisis de cómo las empresas líderes tienen en cuenta el cambio ambiental en sus planes de I+D+I (cómo
involucran a las partes interesadas, cómo trabajan con los centros de investigación, protección de la ventaja
competitiva, etc.). Elaboración de un manual de buenas prácticas.
- Completar el conocimiento de los mayores obstáculos o barreras que las empresas perciben para la inno-
vación y el uso de nuevas tecnologías de base ambiental.
- Sistematizar un seguimiento de los Proyectos europeos de investigación ambiental y de sus resultados.
- Jornadas con entidades líderes en el campo de la innovación ambiental como son: Rocky Mountain Institut
o Wuppertal Institut

17 - Producción y consumo ambientalmente sostenibles


Orientar a las empresas sobre las tendencias a largo plazo derivadas de la integración de
los factores sociales, económicos y ambientales. Fomentar el consumo sostenible y el cam-
bio de estilos de vida que requiere. Aportar información para ir dibujando los escenarios
más probables en el camino hacia el desarrollo sostenible.
En particular, explorar las posibilidades del “sistema producto-servicio” (en lugar de sumi-
nistar un producto o equipo, se suministra el resultado a través de un producto/equipo-
servicio). Este tipo de análisis son importantes para potenciar la innovación a largo plazo.
Proyectos de desarrollo
- Estudio previo de viabilidad y definición.
La OCDE y la ONU consideran clave esta línea de trabajo.
En cuanto al sistema producto-servicio, los estudios realizados hasta el momento no muestran una viabilidad clara
de esta estrategia. Sin embargo, es un ámbito básico a medio y a largo plazo, ya que la política de producto y la
fiscalidad ambiental potenciarán el cambio de productos a servicios.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 37


Cuadro 11
Propuestas de actuación - TRABAJO EN RED Y COOPERACIÓN

18 - Asociación de empresas para el medio ambiente


Crear una asociación de empresas especializadas en medio ambiente, multisectorial, de
ámbito estatal, dirigida fundamentalmente a PYMEs, pero abierta a grandes empresas, como
una plataforma cooperativa con finalidades diversas.
Sería una vía privilegiada para tener un contacto directo con las empresas, conocer sus pro-
blemas y necesidades y, en definitiva, para incrementar la eficacia de sus trabajos.
Proyectos de desarrollo
- Análisis de viabilidad de la asociación.
- Diseño de la asociación, captación de los miembros fundadores y lanzamiento. Con la
colaboración del INEM.
- Decisión y ejecución de los primeros trabajos de la asociación.
La asociación contaría con todo el apoyo del INEM (siempre que fuese de ámbito estatal):
- Búsqueda de financiación europea del primer proyecto para adquirir el material necesario.
- Metodología para seleccionar y captar empresas.
- Acceso a todo el conocimiento desarrollado por el INEM y sus asociaciones.

19 - Red de entidades
Mantener y desarrollar sistemáticamente una red de contactos previamente seleccionados,
que permita:
- Recibir información de las actividades relevantes en el campo de la empresa y el medio
ambiente.
- Estar presente en los fórums más importantes.
- "Contar" como un socio a considerar en los proyectos de ámbito internacional.
Proyectos de desarrollo
- Sistematización de una misión anual prospectiva para conocer nuevas entidades y darse a
conocer.
- Seguimiento y consideración de las actividades de los miembros de la red, a través de la
consulta de webs, newsletters, comunicación directa, etc.

20 - Cooperación internacional
- Colaborar con centros de prestigio para potenciar la red de relaciones y captar conoci-
miento.
- Colaborar con entidades independientes (no empresariales, no gubernamentales) con pres-
tigio, con el fin de aumentar la credibilidad de los trabajos e informaciones de la entidad.
- Colaborar con los principales organismos internacionales mediante la promoción y finan-
ciación de proyectos ambientales. Se trata de una inversión para la expansión del sector
ambiental, la mejora de la imagen ambiental del país y el refuerzo de la presencia interna-
cional de la entidad.
Proyectos de desarrollo
- Proyectos puntuales. Promover y participar en la financiación de un estudio en el ámbito
empresa y medio ambiente, en colaboración con un organismo intergubernamental
(OCDE, UNEP, etc.).
- Catalan World Environmental Missions (CATWEM), entidad con la siguiente misión:
potenciar la presencia activa de Catalunya en los principales fórums ambientales interna-
cionales para conseguir y mantener una imagen de país comprometido y con una vocación
de liderazgo mediterráneo.Analizar la viabilidad del proyecto y, en su caso, promover y ase-
sorar su desarrollo.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 38


ANEXO 1 - Contabilidad Ambiental (CA): tipos y aplicaciones

Contabilidad Ambiental monetaria (costos)


INTERNOS EXTERNOS

Incurridos actuales Incurridos futuros Probables futuros Método


cuantificados estimados estimados de cálculo
PREVENCIÓN 1.Vertedero, I+D 3. Residuos 5. Directivas 7a. Coste de
almacenados en preparación la prevención
COMPENSACIÓN 2. Multas 4. Restauración 6. Responsabilidad civil, 7b. Coste
contingencias del daño

Contabilidad Ambiental monetaria (ingresos)


Ingresos 8. Subvenciones, venta de subproductos, premios, etc.

Contabilidad Ambiental material (en unidades físicas)


INPUT OUTPUT

Primeras materias, Emisiones Emisiones Emisiones Residuos Otros: ruidos, etc.


energía, agua, otros al aire al agua al (sub)suelo

A. Centro de producción

B. Proceso/producto

C. Ciclo de vida

Aplicaciones principales de la CA
Indicadores de rendimiento ambiental, benchmarking A
Indicadores de ecoeficiencia, benchmarking C
Cartera de productos, precios 1, 2 + B (opcionalmente 3, 4)
Información financiera externa sobre costos, 5, 6 (opcionalmente 3, 4, 7)
inversiones y pasivos ambientales
Elaboración de presupuestos, evaluación 1 a 7 + B Es necesaria, además, una evalución de
y priorización de inversiones ahorros e ingresos no ambientales e intangibles

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 39


APÉNDICE 1 - Webs de interés

ABAG itm www.abag-itm.de/abag/indexen.html


Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona www.bcnecologia.net
ASPAPEL www.aspapel.es
Cámara de Comercio de Barcelona www.cambrabcn.es
CDTI - Tecnología Agroalimentaria y Medio Ambiente www.cdti.es
CECOT www.cecot.es
Centro para la Empresa y el Medio Ambiente (CEMA) www.cema-sa.org
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) www.csic.es
Ecoprofit Graz www.graz.at/umwelt/oekostradt-graz.html
ELISAVA Escuela Superior de Diseño. IRDD www.iccic.edu/elisava
ERF. Estudio Ramón Folch. www.erf.es
Gestión y Comunicación Ambiental, S.L.
European Commission. Enterprise Directorate-General www.europa.eu.int/comm/dgs/enterprise
European Commission. Environment Directorate-General www.europa.eu.int/comm/environment/
European Commission. Environment Directorate-General www.europa.eu.int/comm/environment/
European Environment Agency www.eea.eu.int
Fundación Biodiversidad www.fundacion-biodiversidad.es
INEM www.inem.org
(International Network for Environmental Management)
Institut for Prospective Technological Studies (IPTS) www.jrc.es
International Institut for Industrial Environmental www.iiiee.lu.se
Economics (IIIEE)
ÖBU (Association Suisse pour l'Intégration de l'Ecologie www.oebu.ch
dans la Gestion d'Entreprises)
OECD Environmental Directorate www.oecd.org/env
Regional Activity Centre for the Blue Plan (BP/RAC) www.planbleu.org
SAM (Sustainable Asset Management) www.sam-group.com
Sustainable Europe Research Institute (SERI) www.seri.at
United Nations Environment Programme (UNEP). www.uneptie.org
Division of Technology, Industry and Economics
United Nations Industrial Development Organization www.unido.org
(UNIDO)
World Business Council for Sustainable Development www.wbcsd.ch
(WBCSD)
Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy www.wupperinst.org
Zurich España www.zurichspain.com/

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 41


APÉNDICE 2 - Documentación consultada
Ref. Título Año Editor Autor

1 Technologieberatung 2002 ABAG ABAG


Managementberatung
2 Unsere Kunden und Themen- Auszug 2001 ABAG ABAG
aus unserer Referenzliste der Jahre
1999 bis 2001
3 Selected Reference 2000 ABAG ABAG
Projects 1991- 2000
4 Minimización de Residuos Peligrosos 1996 ABAG ABAG
5 ABAG itm (presentación) ABAG ABAG
6 10 años después de la Cumbre de Río. 2001 Agencia Europea Agencia Europea
Donde estamos y adonde vamos. IV Noviembre del Medio Ambiente del Medio Ambiente
Congreso Nacional de Periodismo
Ambiental
7 Making sustainability accountable: 1998 Agencia Europea Varios
Eco-efficiency, resource productivity del Medio Ambiente
and innovation
8 Estado y presiones del medio ambiente Agencia Europea Agencia Europea
marino y litoral del Mediterráneo.La cali- del Medio Ambiente del Medio Ambiente
dad ambiental del mar Mediterráneo.
9 ASPAPEL 2001 ASPAPEL ASPAPEL
10 Informe estadístico 2000: 2001 ASPAPEL ASPAPEL
Una industria innovadora
11 La política integrada de producte (IPP) 2001 Ass. Catalana de E. Masferrer, Ll. Milà,
(monografies ambientals ACCA, nº 1) Diciembre Ciències Ambientals J. Rieradevall
12 Apunte Medioambinetal, nº1 2002 Baker and MC Kenzie y Enviros Quantisci
13 Libro Blanco sobre Responsabilidad 2000 Comisión de las Comisión de las
Ambiental COM (2000) 66 Final Comunidades Europeas Comunidades Europeas
14 Libro verde sobre la política 2001 Comisión de las Comisión de las
de producto integrada Febrero Comunidades Europeas Comunidades Europeas
15 El futuro está en nuestras manos; 2001 Comisión Europea Comisión Europea
programa de Acción de la Comunidad
Europea en materia de Medio
Ambiente 2001-2010
16 Experts Reports on Resource 2001 Comisión Europea Comisión Europea
Management (vol. 1 y 2)
17 Sustainable Production: Challenges 2001 Comisión Europea Comisión Europea
and objectives for EU, Research Policy
18 Tradable certificates for recycling 1999 Comisión Europea Environmental
of waste electrical and electronic Junio Resources
equipment (WEEE) Management
19 Integrated product policy: a study 1998 Comisión Europea Dirección
analysing national and international Marzo General XI
developments with regard to IPP in
the environment field and providing
elements for an EC policy in this area
20 “La innovación es la clave de la 2001 dbs.cordis.lu
competitividad dice Liikamen” Noviembre
(noticia del CORDIS)

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 43


Ref. Título Año Editor Autor

21 Sustainable Technology Development 1994 Dutch Government Dutch Gov. Prog.


22 Analysis of the fundamental concepts 2000 EC-DG Europe Commission,
on Resource Management Agosto Environment DG Environment
23 Eco-design: European state of the art 2000 ECSC-EEC-EAEC Arnold Tukker,
Erick Haag,
Peter Eder
24 Eco-design: Strategies for dissemination 2000 ECSC-EEC-EAEC Arnold Tukker,
to SMEs. Part I: Overall analysis and Gerald J. Ellen,
conclusions Peter Eder
25 Acciones de futuro que favorecen 1999 Elisava J. Rieradevall,
el desarrollo del ecodiseño J.Vinyets
26 Política integrada de producte: propostes 2001 Elisava, Ass Catalana de Ciències
a l’estratègia d’implantació proposada pel Mayo Ambientals, Dep. de Medi Ambient
llibre verd de la Generalitat de Catalunya
27 Life-Cycle Assessment and the 2002 Environmental Arnold Tukker
Precautionary Principles (artículo) Febrero Science and
Technology (p. 71)
28 Commission Staff working paper on 1999 Europe Europe
Sustainable Industrial Development Octubre Commission Commission
29 Integrated product policy: a statement 2000 European Consultative Forum
by the European Consultative Forum Junio on the environment and sustainable
on the environment and sustainable developments
developments
30 Business and the environment: current 2001 European David Gee- EEA
trends and developments in corporate Environment
reporting and ranking Agency
31 Continuity, credibility and 1998 European A. Skillius,
comparatibility: Key challenges for Febrero Environment U.Wennberg
corporate environmental performance Agency
measurement and communication
32 Towards a European menu of European European
environmental headline indicators. Environment Environment
(Draft – version 2.1) Agency Agency
33 Environmental Taxes: recent 2000 European European
developments in toolsfor integration Noviembre Environment Environment
(Environmental issues services, nº 18) Agency Agency
34 Factor 10: the ecological 1999 Factor 10 Institut Dr. Fr. Schmidt
grouth strategy Octubre Bleek
35 Annual Report 1999 Federal Environment Federal
Agency Environment Agency
36 Estimating the effects of technology 2001 Fundación Miguel Buñuel
and depletion on the real price Biodiversidad
of copper in the U.S. using a
cointegration approach
37 Memoria 2000 2001 Fundación Fundación
Biodiversidad Biodiversidad
38 The effect of Emission / Permits and 2001 Fundación Miguel Buñuel
Pigouvian / Taxes on market structure Biodiversidad

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 44


Ref. Título Año Editor Autor

39 Sustainability Reporting Guidelines 2000 Junio Global Reporting Initiative


40 Product Chain Managment 2000 IIIEE Raquel García
to facilitate design for recycling
of post consumer plastics
41 The international Institute for IIIEE IIIEE
Industrial Environmental Economics
(presentación)
42 Total Cost Assessment: 1999 IIIEE Mikael Backman
Recent developments and Communications and Rabbe Tun
industrial applications
43 Emerging product strategies: selling 2000 IIIEE Dissertations Nicolas Jacobsson
services of remanufactured products
44 Going organic? A comparative study 2000 IIIEE Dissertations Pia Heidenmark
of environmental product development
strategies along two swedish bread
supply chains
45 Empost - Net 2001 IIIEE Lund University Zinaida Fadeeva
& Minna Halme
46 Taking Travel and Tourism 2000 IIIEE Lund University Camila Monica Tepelus
47 Introducing and developing a 2001 IIIEE Reports Oksana Mont
product-service system in Sweden
48 A Tour to Sustainability 2000 IIIEE Lund University Adriana Budeanu
49 The INEM Sustainable reporting guide 2001 INEM INEM
50 Environmental policy as 2000 INEM INEM
an opportunity for encreasing Julio
employment, illustrated by
companies andsectors in the
Augsburg-Schwaben region
affected by structural change
51 EMAS Tool Kit for SMEs 1998 INEM INEM
52 Environmental Reports, 1998 INEM INEM
Environmental Statements: guidelines
on Preparation and Dissemination
53 International Network for INEM INEM
Environmental Management
54 Portrait INEM INEM
55 Business, eco-efficiency and sustainable 2000 INETI, EC, Peter James
development - The Role of 1-3 Marzo Portuguese
Environmental Management Tools. directorate-general
INETI workshop in Lisbon of Industry
56 La sostenibilitat al sector industrial 2001 Institut Català Institut Català
d’Història Natural d’Història Natural
57 Stalking sustainability 1999 Institute of Social Simon Zadek
and Ethical
AccountAbility, UK
58 Staement of environmental commitment Insurance Industry
by the Insurance Industry

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 45


Ref. Título Año Editor Autor

59 Greening the financial sector International Wuppertal Institut


(Background paper) Business Forum
60 Ecodesign strategies 2001 IPTS IPTS
for dissemination for SMEs. Part I: Octubre
overall analysis and conclusions
61 Natural Resources and the 1999 IPTS IPTS
Environment Panel Report Junio
62 The Impact of EU-Regulation on 1998 IPTS IPTS
Innovation of European Industry, Enero
Paper for the Expert Meeting on
Regulation and Innovation
63 RTD to meet the Environmental IPTS Peter Eder
Challenges
64 Sustainable Product Development 2001 Jornada Técnica Hans Van Weenen
for Metropolitan Waste Prevention Febrero de Gestión de
Residuos Municipales
(Barcelona)
65 Umweltleistungsbericht 2000 nach 2000 Kunert AG Kunert AG
DIN EN ISO 14031
66 Blueprint for Green Management 1995 McGraw Hill Georg Winter
International (UK)
67 The Swedish Environmental 2001 Ministry of Ministry of
Objectives Environment Environment
68 Klima – Kunst 2001 ÖBU ÖBU
Octubre
69 Ein fuhrung ins umwelt managment 2002 ÖBU ÖBU
70 Wirtschaft ohne grenzen. 2001 ÖBU ÖBU
Chance für die umwelt? 10-11 Mayo
71 Facteur Ö (folleto de presentación) 1999 ÖBU ÖBU
72 Environmental Legal Compliance as 1998 ÖBU Erika Roos-Rohrer
an element of ISO 14001 & EMAS and Norbert
Cathomas
73 Position Notes to Energy Taxation, 1998 ÖBU ÖBU
ÖBU Diciembre
74 Positioning Notes to Energy Taxation 1998 ÖBU ÖBU
75 Zuordnung der Ökofaktoren 97 1998 ÖBU ÖBU
und des Eco-indicator 95 zu
Schweizer Ökoinventaren
76 Organisation for Sustainable ÖBU ÖBU
Management
77 Environmental policy tools and firm- 2001 OECD Environment Policy
level management progress report Noviembre Committee (EPOC)
78 OECD Environmental Strategy 2001 OECD OECD
for the first decade of 21st century Mayo

79 Policies to Enhance Sustainable 2001 OECD OECD


Development

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 46


Ref. Título Año Editor Autor

80 The Firm, the Environment, 2001 OECD OECD


and Public Policy
81 Highlights of OECD work 2000 OECD OECD Environment
on the environment Directorate
82 OECD Environmental Programme OECD OECD Environment
Directorate
83 ÖKOprofit Graz, Auszeinchnung 2000 2000 Ökostadt Graz Ökostadt Graz
84 Sustainable City Ökostadt Graz Ökostadt Graz
85 ÖKOPROFIT, Responsable for/to Ökostadt Graz Ökostadt Graz
future
86 Consideraciones ambientales 1996 ONUDI ONUDI
en el diseño de proyectos.
Unidad didáctica 9
87 Definición de desarrollo industrial 1996 ONUDI ONUDI
ecológicamente sostenible.
Unidad didáctica 3
88 Ejercicio de repaso, con una evaluación 1996 ONUDI ONUDI
del curso: Unidad didáctica 10
89 Fuentes de información sobre producción 1996 ONUDI ONUDI
más limpia:Unidad didáctica 8
90 Función de los gobiernos en 1996 ONUDI ONUDI
la ordenación del medio ambiente
en el sector industrial.
Unidad didáctica 7
91 PIUS 2000 PIUS PIUS
92 Le système des 130 indicateurs 2001 Plan Bleu, UNEP Varios
pour le développement durable
en Méditerranée
93 L’eau pour le XXIème siècle: 2000 Plan Bleu, UNEP Jean Margat,
de la Vision à l’Action Domitille Vallée
94 L’eau, l’environnement et 2000 Plan Bleu, UNEP Plan Bleu
la population en Méditerranée
au XXI ème siècle
95 130 indicateurs pour 2000 Plan Bleu, UNEP Plan Bleu
le développement durable
en Méditerranée (fichas)
96 Tourisme et développement durable 1999 Plan Bleu, UNEP UNEP
97 Un Plan Bleu pour les Méditerranéens 1998 Plan Bleu, UNEP Plan Bleu
98 Presentation 2002 Febrero SAM SAM
99 Sustainable Asset Management 2002 SAM SAM
100 SERI- Sustainable Europe Research SERI SERI
Institute
101 Ecological Economic. Policy for 1999 SERI F. Hinterberger,
sustainable development. Potentials working paper F. Luks, A. Femia
and domains of intervention for
delinking approaches

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 47


Ref. Título Año Editor Autor

102 Indicators for Monitoring Integration 2001 SRPRU Julia Hertin,


of Environment and Sustainable Science and Frans Berkhout,
Development in Enterprise Policy Technology Policy - Stephan Moll,
University of Sussex Philipp Schepelmann
103 Sustainability.TV Sustainability.TV Sustainability.TV
104 Dematerialisation, employement 1998 The fifth biennial F. Hinterberger,
and competitiveness in a globalized Noviembre conference of the F. Luks
economy (ponencia) International
Society for
Ecological
Economics
105 The clean development mechanism: 2000 UNCTAD UNCTAD
building international public-private
partnerships under the Kyoto
Protocol
106 UNEP Statement by Financial 1997 UNEP Financial Service
Institutions on the environment Industry y UNEP
and sustainable development
107 The Environmental Management 1997 UNEP UNEP
of industrial Estates
108 Comission Méditerranéenne 2001 UNEP / PAM Commission
du dévelopement durable Julio Méditerranéenne
du développement
Durable
109 2000 Activity Report 2000 UNEP DTIE UNEP Division
of Technology,
Industry and
Economics
110 The role of product-service systems UNEP DTIE UNEP Division
in sustainable society of Technology,
Industry and
Economics
111 Guidelines for design and 2001 UNIDO SES/PEM de
implementation of environmental UNIDO
management systems
112 Integrated Assessment, 2001 UNIDO UNIDO
Management and Governance
in River Basins, Coastal Zones
and Large Marine Ecosystems
113 Introducción al Curso. 1996 UNIDO UNIDO
Unidad Didáctica 1
114 Métodos analíticos para identificar 1996 UNIDO UNIDO
oportunidades de producción más
limpia - Unidad didáctica 5
115 Necesidad de un desarrollo industrial 1996 UNIDO UNIDO
ecológicamente sostenible.
Unidad didáctica 2
116 Producción más limpia. 1996 UNIDO UNIDO
Unidad didáctica 4

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 48


Ref. Título Año Editor Autor

117 Técnicas económicas para evaluar 1996 UNIDO UNIDO


opciones de producción más limpia.
Unidad didáctica 6
118 Producción Industrial más limpia - UNIDO UNIDO
Proyectos de demostración financiados
por la UNIDO
119 The dividends of cleaner UNIDO UNIDO
industrial production
120 Manual de Auditoría y Reducción 1994 UNIDO-UNEP UNIDO
de Emisiones y Residuos Industriales (UNIDO-PNUMA)
121 Improving Government’s Role 2000 United Nations Varios - Jormadas
in the promotion of Environmental
Managerial Accounting
122 Environmental Managment 2001 United Nations Division for Sustainable
Accounting Procedures and Principles Development
123 Cleaner Production: 2001 United Nations UNEP
A guide to sources of information Publication
124 Warme Bulletin (nº82) 2002 Enero WARME WARME
125 Annual Review 2001 - The way forward 2002 WBCSD WBCSD
126 Briefing Notes 2002 WBCSD WBCSD Liaison
Abril Delegates Miting
127 Innovative and Technology 2001 WBCSD WBCSD
Septiembre
128 Movilidad 2001 - Perspectiva general 2001 WBCSD WBCSD
129 Movilidad 2001 - Resumen ejecutivo 2001 WBCSD WBCSD
130 Sustainability through the market: 2001 WBCSD WBCSD
seven keys to success Junio
131 The Business for Sustainable 2001 WBCSD WBCSD
Development
132 A business perspective on upcoming 2001 WBCSD WBCSD
climate negociations Octubre
133 An Overview of our 2000 WBCSD WBCSD
Work - Eco-efficiency
134 Measuring Eco-efficiency: a guide to 2000 WBCSD WBCSD
reporting company performance Junio
135 Toward a Sustainable cement industry 2000 WBCSD WBCSD
136 Clean development mechanism: 2000 WBCSD WBCSD
exploring for solutions through Octubre
learning-by-doing
137 Turning CO2 emissions into assets 1999 Noviembre WBCSD WBCSD
138 How Companies measure and 1998 WBCSD WBCSD
report their eco-efficiency Septiembre
139 Exploring Sustainable Development 1997 WBCSD WBCSD
140 Stakeholders dialogue; the WBCSD’s WBCSD WBCSD
approach to engagement

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 49


Ref. Título Año Editor Autor

141 Sustainability in the Electricity WBCSD WBCSD


Utility Industry
142 The Greenhouse Gas Protocol: 2001 WBCSD y WRI
a corporate accounting and reporting Septiembre
standard
143 Energy 2050 Risky Business 1999 WBCSD Scenario Unit
Abril Scenario Unit
144 Engineering Education and Training 1997 WFEO, UNEP, World Federation
for Sustainable Development. WBCSD, ENPC of Engineering
Final Report of the Conference organisations
(WFEO), UNEP,
WBCSD, Ecole
Nationale de Ponts
et Chaussées
(ENPC)
145 Resource-Efficiency Accounting 1999 WI Hartmut Stiller
Noviembre
146 Business Strategy and the 2001 Wiley Henning Madsen,
Environment.Volume 10, Number 2, Marzo-Abril ERP Environment John P. Ulhoi
pág. 77
147 Wuppertal Institut: Organigramm 2000 Wuppertal Institute Wuppertal Institute
148 Annual Report, 1996-1997 1997 Wuppertal Institute Wuppertal Institute
149 ISO 14000 Environment Management Wuppertal Institute Wuppertal Institute
Standards
150 Material Flow Analysis and Wuppertal Institute
Sustainable Ressource Managment
151 Factory of Tomorrow 2001 www.fabrikderzum- Austrian Program
(Fabrik der Zukumft) kumft.at/english on Technologies
for Sustainable
Development

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 50


APÉNDICE 3 - Cuestionario

Las preguntas que se plantean son abiertas para dar cabida a cualquier tipo de idea. Sin
embargo, le agradeceríamos que, de acuerdo con su experiencia y ámbitos de trabajo, las
respuestas sean concretas en lo posible.

1. Su actividad
1.1. ¿En qué proyectos del ámbito Empresa y MA está trabajando?
1.2. ¿Qué proyectos tienen previsto desarrollar en el futuro en este ámbito?
1.3. ¿Qué metodologías de trabajo utilizan para desarrollar sus proyectos?
¿Cómo consiguen involucrar a las partes interesadas para que las conclusiones
sean aceptadas y llevadas a la práctica?

2. La evolución del entorno ambiental de las empresas


2.1. ¿Cuáles son los impactos ambientales que tendrán más repercusión sobre las empresas
a corto y a largo plazo?
2.2. ¿Cuáles son los principales instrumentos públicos de política ambiental que se utilizarán
para reducir estos impactos?
2.3. ¿Cómo evolucionará la presión ambiental sobre las empresas de otros agentes
socio-económicos (entidades financieras, consumidores, sindicatos, etc.)?
2.4. ¿Cuáles son las principales oportunidades y amenazas para la empresa que se derivan?
2.5. ¿Cuáles son los sectores más afectados?

3. Las respuestas de las empresas


3.1. ¿Qué herramientas de gestión ambiental tienen que potenciar prioritariamente
las empresas para superar las amenazas y aprovechar las oportunidades?

4. La colaboración de las administraciones públicas


4.1. ¿Qué tienen que hacer los gobiernos de los Estados para incentivar o facilitar que
las empresas se adapten con éxito a la evolución del escenario ambiental?
4.2. En particular, ¿cómo pueden promover la innovación ambiental de las empresas
a largo plazo?
4.3. ¿Cómo se puede conseguir una mayor cooperación de los Gobiernos y las empresas
en el ámbito ambiental?

5. El papel de las fundaciones y los centros de investigación


5.1. ¿Qué tipo de apoyo tienen que dar prioritariamente estas entidades a las empresas?
¿Y a las administraciones públicas?
5.2. ¿Cómo pueden estas entidades potenciar la vinculación entre las empresas y la sociedad
para avanzar en las cuestiones ambientales?
5.3. ¿Qué metodologías de trabajo son las más adecuadas?

6. Aprovechar la experiencia existente


6.1. ¿Qué otras iniciativas europeas en el ámbito de la empresa y el medio ambiente, en
elaboración o en proyecto, es necesario conocer prioritariamente?

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 51


APÉNDICE 4 - Fichas de las visitas

Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya


Dirección Av. Josep Terradellas, 2-6
Población 08029 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 495 80 61 Fax Web
Contactos Pere Torres (Secretario de Planificación Territorial)

El Sr. Pere Torres ha sido entrevistado como experto a título personal.

Currículum vitae
Es licenciado en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, centro en el cual fue profesor aso-
ciado entre 1989 y 1992.

Desde 1991 ha ocupado diversos cargos en la Generalitat de Catalunya:


- Secretario del Consejo Interuniversitario de Catalunya (1991-1993)
- Jefe del Gabinete del Conseller de Medio Ambiente (1993-1995)
- Director general de Promoción y Educación Ambiental (1995-1998)
- Director general de Planificación Ambiental (1998-2000)
- Director del Programa para el Planteamiento Territorial (2000-2002)

Desde enero de 2002 es Secretario de Planificación Territorial de la Generalitat de Catalunya.

Otras responsabilidades que ejerce en la actualidad son:


- Vicepresidente del Instituto Catalán del Suelo
- Vicepresidente del Instituto Cartográfico de Catalunya
- Vicepresidente segundo del Instituto de Desarrollo de las Comarcas del Ebro
- Presidente del Instituto de Geomática
- Presidente de la Junta de Gobierno del Centro Internacional de Investigación de Recursos Costeros
- Director de la revista "Perspectivas territoriales"

Es miembro de los consejos de administración de la Agencia Catalana del Agua, el Centro para la
Empresa y el Medio Ambiente, la Autoridad del Transporte Metropolitano, y los Ferrocarriles de la
Generalitat de Catalunya.

Además, también es vocal de diversas entidades relacionadas con el medio ambiente y el territorio.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 53


Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental - Universidad de Girona
Dirección Campus Montilivi - Facultad de Ciencias
Población 17071 Girona País ESPAÑA
Tel 972 41 89 77 Fax 972 41 81 50 Web
Contactos Miquel Rigola

El Sr. Miquel Rigola ha sido consultado como experto a título personal.

Currículum vitae
Es licenciado en Química y Farmacia por la Universidad de Barcelona, ingeniero químico por la Ecole
Nationale Superieur de Genie Chimique, Toulouse, M.Sc. Advanced Chemical Engineer por el Imperial
College of London, y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Posee una experiencia de 24 años en diversos cargos en la empresa privada, desde ingeniero de proce-
sos hasta la dirección, principalmente en funciones de ingeniería. Acumula 8 años de profesorado uni-
versitario en Ingeniería Química y Ambiental, complementado con asesoramiento ambiental a empresas
industriales, consultoras y ONUDI.

Ha sido durante 4 años Director de Medio Ambiente y Energía en la Organización de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI): programas de Producción más Limpia, Protocolo de
Montreal, Convención de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible.

Actualmente es profesor de Ingeniería Química y Gestión Ambiental en la Universidad de Girona.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 54


GEA. Consultores Ambientales, S.L.
Dirección Plaça Tirant Lo Blanc, 5, 3o 2a
Población 08005 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 221 18 49 Fax 93 221 18 52 Web
Contactos Santiago Vilanova (Director)

EL Sr. Santiago Vilanova ha sido consultado como experto a título personal.

Currículum vitae
Es licenciado en Ciencias de la Información.

Fue director de la revista ecológica “Userda” (1977-81), director del “Diario de Barcelona” (1983-84) y
cofundador de la International Federation of Environmental Journalists.

Es miembro de la Asociación ECOROPA (European Ecological Action), de la Fundación Ecológica de


Cuixmala de Méjico y del Consejo de Sociedad ESED (European Society for Environment and
Development). También es Director de los Simposios Internacionales “Una Sola Tierra”, las Jornadas
Internacionales de Vulcanología (Olot) y de Ecología Marina y Medio Ambiente (Palafrugell).

Es autor de diversas obras de temática ambiental, entre ellas “Empresarios verdes para un planeta azul”
(Blume 1994), y de dos películas.

Fue cofundador del Movimiento Ecologista Catalán (1982) y del partido Alternativa Verda (1983). Ha
sido 4 veces candidato en diversas elecciones.

Actualmente es director de la empresa GEA-Consultores Ambientales, S.L. y secretario de la Asociación


“Una Sola Tierra”. Cofundador del Acuerdo para las Energías Nuevas y Renovables.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 55


Ludevid. Empresa y Medio Ambiente
Dirección Camp d'en Vidal, 16, 6o D
Población 08021 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 200 54 01 Fax Web
Contactos Manuel Ludevid (Director)

El Sr. Manuel Ludevid ha sido consultado como experto a título personal.

Currículum vitae
Es licenciado en Ciencias Económicas e Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, fue
Visiting Scholar en la New York State School of Industrial and Labor Relations, en la Universidad de
Cornell (Estados Unidos) y cursó Alta Dirección de Empresas (ADE) en ESADE.

Tiene gran experiencia docente en el ámbito de la empresa y el medio ambiente.

Ha trabajado directamente en la empresa como director de proyectos de inversión y de promoción


industrial. Posee una amplia experiencia en el asesoramiento de empresas y administraciones públicas
en materia ambiental así como en la dirección de investigaciones sobre las relaciones entre la empresa
y el medio ambiente.

Actualmente es director de “Ludevid Empresa y Medio Ambiente”.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 56


ABAG itm
Dirección Stauferstr, 15
Población 70736 Fellbach País GERMANY (Baden - Württemberg)
Tel (07) 11 95 19 11 10 Fax (07) 11 95 19 11 20
Contactos Mr. Lutz Mertins (General manager)
Web www.abag-itm.de/abag/indexen.html

ABAG-itm surgió en 1991 de la agencia de gestión de residuos y consultoría del lander de Baden-
Wurttemberg (Alemania). En 1999 se convirtió en una organización privada en la fundación Steinbeis.
Dan apoyo y consejo a empresas privadas e instituciones públicas mediante optimización ambiental de
procesos de producción. Ayudan mediante la consecución de cambios deseados en la posición econó-
mica de la empresa y al mismo tiempo mejorando la situación ambiental.
El equipo, con una extensa experiencia en un amplio rango de disciplinas, ofrece un servicio profesional
que va desde el desarrollo del concepto hasta la implementación práctica. Producen soluciones con-
ceptuales donde los aspectos económicos, ecológicos y de innovación técnica tienen la misma impor-
tancia.
Ofrece soluciones hechas a medida por los miembros de su red de expertos que disponen de un amplio
abanico de experiencias.
Los clientes son tanto instituciones públicas, servicio civil, trust y organizaciones, como industria privada ale-
mana y extranjera.Tienen un amplio conocimiento y experiencia en diversos ámbitos del sector del metal.
Todos los empleados de ABAG tienen formaciones científicas y muchos años de experiencia en gestión
en la industria, así como en temas más específicos.

Servicios que ofrecen


- Consultoría tecnológica
Asesoran y dan apoyo con la optimización ambiental de los procesos de producción mediante:
- La identificación del potencial de optimización.
- Consejo sobre la aplicación y la transferencia de innovación.
- Estudios y ayuda en la toma de decisiones.

- Gestión de la innovación
El ABAG aconseja y apoya la introducción de tecnología innovadora. Aseguran la cooperación eficiente
entre las organizaciones de I+D y las compañías, y promueve la formación de redes de apoyo.

- Consultoría sobre gestión


Asesoran, dan apoyo y forman a la organización durante la época de cambios y sobre el desarrollo pos-
terior de la empresa. En concreto, tienen una amplia experiencia en:
- La gestión de procesos y proyectos complejos.
- Gestión ambiental.
- Flujos materiales y gestión de residuos.

- Programa de financiación
- Asesoran sobre las diversas fuentes de financiación.
- El desarrollo de un proyecto de plan y aplicaciones de financiación.
- La realización de proyectos con ayuda financiera y proyectos piloto.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 57


Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona
Dirección Compte d'Urgell, 187, 1o
Población 08036 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 402 06 26 Fax Web www.bcnecologia.net
Contactos Salvador Rueda (Director)

La Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona es un consorcio público integrado por el


Ayuntamiento de Barcelona, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de
Residuos (EMSHTR) y la Diputación de Barcelona.

Finalidades
1. La formulación de instrumentos que permitan repensar las ciudades y su entorno en relación a la sos-
tenibilidad. La Agencia incluye la Ecología Urbana como disciplina de análisis y planificación urbana.

2. El desarrollo de herramientas integradas, y de modelos e indicadores urbanos para ciudades más sos-
tenibles.

3. La realización de actividades de asesoramiento en el diagnóstico y la planificación urbana, la investi-


gación, la formación, la promoción y divulgación de las funciones de los sistemas urbanos en el proceso
hacia la sostenibilidad.

4. Promover la convergencia de iniciativas universitarias, de la empresa privada y de la administración para


el desarrollo de los asentamientos urbanos en relación a la sostenibilidad y mejora de la calidad de vida.

5. Promover acciones que conduzcan al despliegue de estrategias de desarrollo urbano basadas más en
la información y el conocimiento y menos en el consumo de recursos. Promover el modelo de ciudad
mediterránea, compacta y diversa, por delante del modelo de ciudad difusa en el territorio.

Herramientas
La Agencia desarrolla potentes herramientas para el análisis ecosistémico de las ciudades, integrando sis-
temas geográficos, bases de datos, modelos, indicadores …

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 58


ASPAPEL
Dirección Alcalá, 85, 4o
Población 28009 Madrid País ESPAÑA
Tel 91 576 30 03 / 04 Fax 91 577 47 10 Web www.aspapel.es
Contactos Armando García Mendoza (Secretario general)

La Asociación Nacional de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) es una organización empre-
sarial que agrupa a las principales empresas del sector pastero-papelero. ASPAPEL pertenece a la
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y a la Confederation of European
Paper Industries (CEPI). Las empresas asociadas a ASPAPEL suman el 90% de la producción de celulosa
y el 80% de la producción de papel y cartón en España.

Actividades y estructura
Las numerosas y diversas actividades de Aspapel son impulsadas y coordinadas por los diversos
Comités, Comisiones, Departamentos y Grupos de Trabajo.

- Comité de Gestión
Como órgano de gobierno delegado de la Junta Directiva, es responsable de la gestión y funcionamien-
to cotidiano de Aspapel. Formado por responsables de máximo nivel de los diversos sectores y activi-
dades de la industria, actúa como órgano motor y coordina el funcionamiento de los diversos Comités.

- Comité de Medio Ambiente


Su principal objetivo es la defensa del medio ambiente desde la perspectiva del sector pastero-papele-
ro, por lo cual colabora con la administración, CEOE, CEPI... Está formado por destacados especialistas
en la materia y abierto a la participación de todos los asociados. Desarrolla actividades en multitud de
campos, entre los que destacan la reducción de emisiones al agua y a la atmósfera, residuos, control inte-
gral de la contaminación, ecoetiquetaje ...

- Comité Forestal
Agrupa a todas las empresas asociadas que consumen madera para fabricar celulosa. Promueve la ges-
tión forestal sostenible en España. Representa a Aspapel en el Comité Forestal de CEPI. Prepara infor-
mación sobre importación, consumo y estoque de madera de pino y eucalipto y coordina las acciones
con propietarios de montañas, aserraderos y fabricantes de tableros.

- Departamento de Papel Recuperado


Actúa como motor de la implantación y desarrollo de la recogida selectiva en España. Las empresas que
lo constituyen superan el 75% del consumo nacional de papel recuperado como materia prima. Nació
en respuesta a las crecientes necesidades de recuperación y reciclaje. Sus actividades abarcan las rela-
ciones con las administraciones públicas, industria papelera, fuentes originarias de los residuos de papel,
entidades responsables de su recuperación y gestión y sector de la recuperación.

- Comisión de Relaciones Laborales


Compuesta por los directores de recursos humanos de las empresas del sector, sus funciones se refie-
ren a asuntos socio-laborales que afectan a la actividad de las empresas en temas como el convenio
colectivo estatal, las clasificaciones profesionales, los planes complementarios de pensiones, la elabora-
ción de la encuesta anual de salarios y condiciones laborales del sector, etc.

- Grupo de Trabajo de Comunicaciones


Constituido con la finalidad de elaborar y llevar a cabo el plan de comunicación de Aspapel, es un grupo
reducido que está desarrollando una intensa tarea, poniendo especial énfasis en la difusión de la reali-
dad de la industria papelera entre los jóvenes.

Publicaciones
Aspapel edita un Informe Estadístico Anual sobre el sector papelero, que ofrece una muy amplia infor-
mación sobre la estructura del sector, el aprovisionamiento de materias primas, la producción y consu-
mo de celulosa y papel y el comercio exterior.
Recientemente se ha editado un libro de divulgación sobre el papel y el sector papelero.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 59


Cámara de Comercio de Barcelona
Dirección Av. Diagonal, 452
Población 08006 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 416 94 21 Fax 93 416 93 25 Web www.cambrabcn.es
Contactos Elvira Carles (Servicio de asesoramiento técnico en medio ambiente)

La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona es una institución centenaria –fue
fundada en el año 1886–, pero tiene unos antecedentes históricos, como el Consulado de Mar o la Real
Junta Particular de Comercio, que se remontan directamente hasta la Edad Media.

Objetivo
La Cámara de Barcelona trabaja para mejorar los resultados de las empresas por partida doble. Por un
lado, ofrece servicios que las empresas pueden utilizar de forma individualizada y, por otro lado, lleva a
cabo actuaciones de interés general que favorecen la promoción de la actividad económica y empresa-
rial del país y que, indirectamente, también favorecen a cada una de las empresas.

La promoción económica y la defensa de los intereses generales de las empresas es el motivo de sus
actuaciones corporativas.

Quién forma parte


La Ley básica de las cámaras oficiales de comercio, industria y navegación (Ley 3/1993, de 22 de marzo)
expresa su naturaleza de corporación de derecho público, regula las funciones de las cámaras de comer-
cio y determina quien forma parte de ellas.

Según el artículo 6, forman parte de la Cámara todas las personas naturales o jurídicas (empresas), nacio-
nales o extranjeras, que ejercen actividades comerciales, industriales o navieras en la demarcación de la
Cámara. Se entiende que una persona natural o jurídica ejerce una actividad comercial, industrial y navie-
ra cuando está sujeto al Impuesto de Actividades Económicas, o a cualquier otro tributo que lo sustituya.

La Cámara de Comercio de Barcelona es una corporación representativa –ya que su base electoral está
formada por todas las empresas–, democrática –ya que los miembros de todos los órganos de gobier-
no son escogidos democráticamente– e independiente, tanto de las administraciones públicas como de
los intereses sectoriales.

En el último censo aprobado, de septiembre de 2001, 348.083 empresas integraban la Cámara de


Comercio de Barcelona.

La demarcación de la Cámara de Comercio de Barcelona incluye la provincia de Barcelona, excepto las


comarcas del Bages y del Vallés Occidental.

Medio ambiente
En el apartado de Empresa y Comercio se ofrece un servicio técnico de medio ambiente que asesora sobre:
- Las empresas del sector ambiental: Informa sobre los diferentes agentes empresariales que actúan
en el sector ambiental.
- Línea abierta ambiental: Asesora en las consultas sobre legislación, trámites, ayudas, subvenciones,
entre otros temas.
- La bolsa de subproductos de Catalunya: Pone en contacto empresas que generan residuos con
industrias que pueden utilizarlos como materias primas. Los residuos de unas empresas son opor-
tunidades para otras.
- Noticias y actualidad: Noticias y actualidad sobre el medio ambiente. Jornadas, cursos, congresos y
links del máximo interés.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 60


CDTI - Tecnología Agroalimentaria y Medio Ambiente
Dirección C/ Cid, 4
Población 28001 Madrid País ESPAÑA
Tel 91 581 55 00 / 91 209 55 00 Fax 91 581 55 94 Web www.cdti.es
Contactos Nabil Khayyat (Jefe del departamento de tecnología alimentaria y medio ambiente)
José Manuel Bueno (Departamento de tecnología alimentaria y medio ambiente)
Luis Enrique San José (Departamento de tecnología alimentaria y medio ambiente)

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una entidad Pública Empresarial, depen-
diente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico
de las empresas españolas.

Su objetivo es contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española mediante el desarro-


llo de las siguientes actividades:
- Evaluación técnico-económica y financiación de proyectos I+D desarrollados por empresas.
- Apoyo a la participación española en programas internacionales de I+D.
- Promoción de la transferencia internacional de tecnología empresarial y de los servicios de apoyo
a la innovación tecnológica.

El CDTI tiene una plantilla de 150 personas de las cuáles tres cuartas partes son ingenieros superiores.
Aunque la mayor parte de la infraestructura del CDTI se encuentra en Madrid, el Centro pone a disposi-
ción de las empresas españolas una red de oficinas o representantes en el exterior (Japón, Bélgica, Brasil,
Colombia, Corea, Chile y Marruecos) para apoyarlas en sus actividades tecnológicas de tipo internacional.

Qué ofrece el CDTI a la empresa


El centro se rige por el derecho privado en sus relaciones con terceros. Esto le permite ofrecer a las
empresas agilidad y flexibilidad en sus servicios de apoyo al desarrollo de proyectos empresariales de
I+D, a la explotación internacional de tecnologías desarrolladas por las empresas y a la realización de
ofertas para suministros tecnológico-industriales a organizaciones científicas y tecnológicas.

En consecuencia, el CDTI concede a la empresa ayudas financieras propias y facilita el acceso a terce-
ros (financiación bancaria de la línea para financiación de Innovación Tecnológica, y Subvenciones del
Programa Marco de I+D de la UE) para la realización de proyectos de investigación y desarrollo tanto
nacionales como internacionales. Así mismo, apoya a la empresa para explotar internacionalmente tec-
nologías desarrolladas por ella, por lo cual ofrece los proyectos de promoción tecnológica, su red exte-
rior y los proyectos Iberoeka.

Finalmente, el CDTI gestiona y apoya la consecución, por parte de empresas españolas, de contratos
industriales de alto contenido tecnológico generados por diferentes organizaciones nacionales y euro-
peas, como la Agencia Europea del Espacio (ESA), el laboratorio Europeo para la Física de Partículas
(CERN), el Sincrotón Europeo (ESRF), Hispasat y Eumetsat.

Actividades de I+D que financia el CDTI


El CDTI evalúa y financia proyectos de I+D desarrollados por empresas, independientemente de su sec-
tor de actividad y dimensión. La financiación ofrecida oscila, generalmente entre los 240.000 y los
900.000 euros, importe que incluye activos fijos (laboratorios, planta piloto, etc.), personal dedicado al
proyecto, materiales y otros costos del proyecto.

Estos proyectos tecnológicos se clasifican en tres tipos: proyectos de desarrollo tecnológico; proyectos
de innovación tecnológica; y proyectos de investigación industrial concertada.

Los proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica tienen un carácter aplicado y son desarrollados
por empresas (en colaboración o no con centros tecnológicos). Pueden implicar la creación o mejora
de un producto o de un proceso productivos (proyectos de desarrollo tecnológico), o la incorporación
y adaptación activa de tecnologías emergentes en la empresa (proyectos de innovación tecnológica).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 61


Los proyectos de Investigación Industrial Concertada tienen como objetivo financiar iniciativas de inves-
tigación precompetitiva (aquellas donde los resultados no son directamente comercializables y suponen
un riesgo tecnológico elevado). Este tipo de proyectos son presentados por empresas industriales y se
realizan en colaboración con Universidades, Centros Públicos de Investigación y/o Centros de
Innovación Tecnológica españoles (CITs).

Quién puede recibir financiación


Cualquier Sociedad Mercantil con capacidad técnica para desarrollar un proyecto de investigación, desa-
rrollo o innovación tecnológica y capacidad financiera para cubrir con recursos propios un mínimo del
30% del presupuesto total del proyecto, puede acogerse a las ayudas que en forma de créditos conce-
de el CDTI.

Características de la financiación del CDTI


La financiación ofrecida por el CDTI a las empresas consiste en créditos de interés cero y con largo
plazo de amortización que cubren hasta el 60% del presupuesto total del proyecto. El CDTI solo apoya
proyectos viables técnica y económicamente, pero no exige garantías reales a la empresa promotora
para la concesión de sus créditos. La financiación que presta el CDTI proviene básicamente de los recur-
sos propios del Centro y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Otras actividades de financiación del CDTI


Además de los proyectos de desarrollo e innovación tecnológica, el CDTI financia los llamados
Proyectos de Promoción Tecnológica que son instrumentos de apoyo a la transferencia de tecnología
desarrollada por la empresa. Análogamente, el CDTI concede financiación para ayudar a la preparación
de propuestas de participación en el Programa Marco (APC) y para ayudar a la preparación de ofertas
de suministro tecnológico al CERN y al ESRF (APO).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 62


CECOT
Dirección Sant Pau, 6
Población 08221 Terrassa País ESPAÑA
Tel 93 736 11 00 Fax 93 736 20 43 Web www.cecot.es
Contactos Carles Sala (Asesor de medio ambiente)

Se trata de una patronal catalana situada en Terrassa que defiende los intereses empresariales ante los
interlocutores sociales, entendiendo que su tarea se completa con la promoción de la innovación en
todo aquello que consiga hacer avanzar el tejido empresarial, con la colaboración como principio de tra-
bajo.

Organización
- Dirección
- Formación
- Atención al socio
- Calidad
- Aprendices
- Asesores
- Comunicación
- Bolsa de trabajo
- Gremios y asociaciones
- CECOT servicios
- Administración
- Comisiones

Comisiones
La CECOT dispone de las siguientes comisiones:
- Comisión económica y fiscal
- Comisión del comercio exterior y relaciones internacionales
- Comisión del comercio interior
- Comisión de jefes de personal
- Comisión Euro
- Círculo CECOT de jóvenes empresarios
- Noche del empresario / reconocimientos CECOT
- Comisión de industria
- Comisión de medio ambiente
- Relaciones universidad / empresa
- Comunicación

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 63


Centro para la Empresa y el Medio Ambiente (CEMA)
Dirección C/ Paris 184, 3o
Población 08036 Barcelona País ESPAÑA
Tel Fax Web www.cema-sa.org
Contactos Víctor Macià (Director)

Es la herramienta del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya para dar impul-
so a que las industrias catalanas adopten prácticas y tecnologías que conduzcan a la reducción en ori-
gen de los residuos y emisiones contaminantes que generan sus procesos productivos.
Empezó en 1994 como una de las acciones previstas dentro del Programa de Gestión de Residuos
Especiales en Catalunya (1994-2000), el cual recomendaba la intersección de esfuerzos complementa-
rios de las administraciones, de los sectores industriales, de las organizaciones no gubernamentales y del
mundo científico y tecnológico, con el propósito de reducir en origen los residuos especiales. Amplió
sus actividades en 1998 al transformarse en sociedad anónima de capital 100% de la Generalitat de
Catalunya, adscrita al Departamento de Medio Ambiente.

Misión
La función primordial del CEMA es facilitar el camino de la minimización a las empresas y a los secto-
res, informarles y colaborar estrechamente con ellos.
El CEMA también apoya a otras unidades del Departamento de Medio Ambiente y atiende encargos de
estas y otras instituciones en el ámbito de la prevención en origen de la contaminación.

Objetivos
- Promover, impulsar y asesorar a las empresas en la adopción de prácticas, técnicas y tecnologías enca-
minadas a la prevención en origen de la contaminación.
- Difundir el concepto de producción más limpia y prevención en origen de la contaminación.
- Atender y vehicular las consultas y consideraciones de las empresas y de los sectores empresariales
sobre las políticas de mejora de protección ambiental.
- Promover el desarrollo del sector de bienes y servicios ambientales.

El CEMA trabaja con empresas tanto individual como colectivamente. Es un punto neutral de encuen-
tro entre las empresas y la oferta de bienes y servicios ambientales. En este sentido, el CEMA también
colabora con los sectores y empresas proveedoras de tecnologías más limpias, para poder ofrecer las
opciones más viables y contrastadas a los establecimientos industriales. Mantiene contactos institucio-
nales con organismos de objetivos similares, tanto en el ámbito catalán como estatal e internacional,
para buscar e intercambiar información sobre metodologías, tecnologías y experiencias exitosas, así
como impulsar de forma general la producción más limpia, la ecoeficiencia o la reducción en origen de
la contaminación.

El CEMA está abierto a:


- Empresas y sectores industriales que quieran llevar a cabo alguna actuación y que necesiten infor-
mación sobre cualquier cuestión relacionada con la prevención de la contaminación.
- Los profesionales del sector que dispongan de tecnologías de reducción en origen o realicen una
tarea de asesoramiento.
- Cualquier institución o centro que trabaje en temas de producción más limpia y también a toda
persona directamente interesada en el tema.

Actividades
- DAOM: La Diagnosis Ambiental de Oportunidades de Minimización (DAOM) es una herramienta desa-
rrollada por el CEMA, y puesta al servicio de las empresas, consistente en la evaluación llevada a cabo
por expertos sobre una actividad industrial o un proceso para determinar las posibles oportunidades
de prevención y reducción en origen de la contaminación, y aportar alternativas de actuación técnica y
económicamente viables.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 64


- Grupos de Trabajo: Medio de identificar opciones de prevención y minimización de la contaminación.
Se basan en reuniones entre representantes de diferentes empresas de un mismo sector junto a la cola-
boración de expertos y el CEMA. Surgen una serie de propuestas de prevención de la contaminación,
que posteriormente las empresas pueden aplicar libremente, y que al mismo tiempo sirven para ser apli-
cadas a otras empresas con circunstancias similares.

- Ayudas: Asesora en el otorgamiento de ayudas para minimización de residuos, deducciones fiscales,


reducción de carga contaminante.

- Investigación de Alternativas: Mantiene una base de datos de tecnologías más limpias, estructurada por
sectores industriales, procesos, corrientes residuales y tipos de tecnologías. Esta información proviene
tanto de proveedores y de centros de investigación, como de las alternativas propuestas en los infor-
mes de DAOM.También dispone de una base de datos de expertos y proveedores de servicios ambien-
tales (consultores, ingenierías, etc.) al alcance de todas las empresas. Además, mantiene contactos de
cooperación con otras agencias y centros de todo el mundo para incrementar y actualizar sus bases de
conocimiento y experiencias prácticas.

- BPA (Buenas Prácticas Ambientales): Herramienta que permitirá la integración de BPA en la actividad
cotidiana de las empresas, enfatizando que hay unas modificaciones en los hábitos laborales, de fácil apli-
cación y bajo coste económico, que conllevan una mejora de la calidad ambiental, del balance económi-
co de la empresa y su competitividad.

Publicaciones
- Fichas producción + limpia: Ejemplos reales de empresas con establecimiento industrial en Catalunya
que, mediante la adopción de medidas organizativas y operativas han conseguido una disminución, en
cantidad y/o peligrosidad potencial, de los residuos industriales, de la carga contaminante vertida y de
las emisiones atmosféricas generadas en su proceso productivo o una reducción significativa del consu-
mo de agua.
- Libros:Waste Minimization and Clean Production; Manual para la realización del DAOM.
- Artículos.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 65


CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Dirección C/ Pinar, 25
Población 28006 Madrid País ESPAÑA
Tel 91 411 10 98 ext. 220 Fax 91 562 55 67 Web www.csic.es
Contactos Felix Hernández (Investigador)
Miguel Angel Gual (Investigador)

El CSIC es un organismo público de investigación, autónomo de carácter multisectorial y multidiscipli-


nar, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, con personalidad jurídica, patrimonio propio y con
implantación en todo el territorio español.

Es una institución abierta a colaborar con las administraciones (estatal, autonómica y local), con otras
instituciones de investigación (universidad, organismos públicos y privados de investigación) y con los
agentes sociales y económicos nacionales y extranjeros a los que aporta su capacidad investigadora y
sus recursos humanos y materiales en el desarrollo de proyectos de investigación o en forma de ase-
soría y de apoyo científico y técnico.

Objetivos y finalidades
El CSIC fue fundado en 1939 en las instalaciones y con material de la Fundación Nacional para la Investiga-
ción Científica de 1931 y los de la desaparecida Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Los objetivos y funciones actuales del CSIC, de acuerdo con la ley y con su reglamento, son los siguien-
tes:
- Elaborar y ejecutar proyectos de investigación científica y tecnológica.
- Contribuir al análisis y selección de objetivos científicos y tecnológicos de futuro y asesorar a las
administraciones en materia de investigación y de innovación tecnológica.
- Fomentar el progreso de la investigación básica.
- Colaborar con las comunidades autónomas en las actividades de investigación que se acuerden
mediante convenio.
- Colaborar con las universidades en actividades de investigación y enseñanza superior.
- Desarrollar programas de formación de investigadores y técnicos en el ámbito de la ciencia y la
tecnología.
- Colaborar con el Plan Nacional de I+D en las tareas de asesoramiento y gestión que le sean encar-
gadas y con los gobiernos de las comunidades autónomas que lo soliciten en sus políticas científicas.

Áreas científicas de los centros e institutos


La tarea investigadora del CSIC se enmarca en ocho áreas científico-técnicas:
- Humanidades y ciencias sociales
- Biología y biomedicina
- Recursos naturales
- Ciencias agrarias
- Ciencia y tecnologías físicas
- Ciencia y tecnología de materiales
- Ciencia y tecnología de alimentos
- Ciencia y tecnologías químicas

Este trabajo se realiza en centros e institutos y en laboratorios y unidades asociadas. Existen dos tipos
de centros: los centros propios de titularidad y dependencia total del CSIC, y los centros mixtos de titu-
laridad compartida con universidades u otros organismos, públicos o no.

El CSIC tiene 107 centros/institutos repartidos por España, de los cuales 81 son centros propios y 26
son mixtos con universidades o comunidades autónomas. Existe un centro en Roma, una oficina en
Bruselas y una base en la Antártida. El CSIC tiene delegaciones en siete comunidades autónomas y
representantes oficiales en Bruselas y Roma.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 66


Ecoprofit Graz
Dirección Referat für betriebliche - Umweltvorsorge beim Umweltamt - Graz - Griesgasse 11
Población A-8011 Graz País AUSTRIA
Tel (43) 316 972710-14 Fax (43) 316 / 872-4309
Web www.graz.at/umwelt/oekostradt-graz.html
Contactos Ms. Margit Baumhakel (Project manager)
Ms. Jutta Heger (Agenda 21)

En 1991 la municipalidad de Graz inicia el primer proyecto Ökoprofit, en cooperación con el grupo de
trabajo STENUM de la Universidad Técnica de Graz, en el cual participan 5 empresas de Graz.
En 1993 Ökoprofit se convierte en lo que es actualmente: una combinación de workshops intersecto-
riales con consultas individualizadas para cada compañía, junto con diversas herramientas adicionales en
el campo técnico y de organización.
El proyecto Ökoprofit se ha reflejado en una mejora económica para las empresas que han participado
y también en mejoras ambientales con la reducción considerable de consumos de las plantas industria-
les de Graz (60% del gas natural y la mitad del agua y la electricidad), lo que ha tenido un gran impacto
positivo en el estado ambiental de la ciudad de Graz.

Programa básico
Programa en el cual se inscriben las empresas que quieren participar y que consta de:
- 10 sesiones de trabajo/talleres de acuerdo con el método patentado Ökoprofit.
- Diseminación de conocimientos: mezcla de lecturas, procesos interactivos, discusiones, preguntas
y respuestas, y práctica para el aprendizaje (learning-by-doing).
- Teoría: publicaciones Ökoprofit.
- "Deberes": preparación y seguimiento de trabajos para los talleres.
- Apoyo individual: dos días de asesoramiento por parte de un consultor Ökoprofit en la misma
empresa para ayudar a implementar las medidas de mejora.

Club Ökoprofit
Las empresas que acaban el programa básico Ökoprofit pueden adherirse al Club Ökoprofit para con-
tinuar en el proyecto. En este club continúan intercambiando experiencias y diseminando información,
con un alto compromiso entre los participantes, se da apoyo activo a los pequeños y grandes proble-
mas del día a día de las empresas, y se mantiene el contacto personal entre miembros de otras empre-
sas, la administración municipal y expertos.
Se continuan realizando workshops, pero en este caso las empresas participantes pueden escoger los
temas que más les interesan.Además, las empresas que lo desean, organizan visitas para el resto de par-
ticipantes.

Ökoprofit Graz Tourism


Existe un programa Ökoprofit específico para el sector turístico organizado en cooperación por la
Agencia Ambiental de Graz y la Oficina para el Desarrollo de la Economía y el Turismo, los restauran-
tes y hoteles, la industria y expertos en este campo.
Se organizan workshops y encuentros individuales para consultas, en los cuales las empresas de turis-
mo de Graz reciben información sobre temas ambientales como residuos, energía, iluminación y gestión
ambiental, desarrollan mejoras e implementan las correspondientes medidas junto con los expertos.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 67


Grupo de Investigación en Ecodiseño ELISAVA/UPF – UAB
Dirección Plaça de la Mercè / Carrer Ample 11-13
Población 08002 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 317 47 15 Fax 93 317 83 53 Web www.iccic.edu/elisava
Contactos Joan Rieradevall

El grupo de investigación en Ecodiseño de ELISAVA/UPF – UAB lidera proyectos básicos para la implan-
tación del Ecodiseño en España, incluyendo trabajos para instituciones públicas y privadas.

La investigación en el desarrollo metodológico del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y en ACV de proce-
sos se realiza básicamente en el Centro de Estudios Ambientales (CEA, UAB), mientras que los ACV de
productos y los proyectos de Ecodiseño se realizan en ELISAVA Escuela Superior de Diseño. El grupo
colabora con otras instituciones para el desarrollo de estos proyectos: O2-France, Desarrollo
Protección Ambiental S.A.

Objetivos del grupo


- Desarrollo de nuevos métodos de diseño, herramientas y procesos orientados a la mejora ambiental
de productos y servicios.
- Trabajo de campo en el desarrollo de productos sostenibles, combinando los aspectos ambientales,
sociales y económicos.
- Promoción y difusión de bases de datos de ecoproductos.
- Establecimiento de los aspectos ambientales que es necesario incorporar en la enseñanza del diseño.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 68


ERF. Estudio Ramón Folch. Gestión y Comunicación Ambiental, S.L.
Dirección Balmes, 18, 1o 1a
Población 08007 Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 301 23 29 Fax 93 301 23 21 Web www.erf.es
Contactos Ivan Capdevila (Director técnico)

ERF (Estudio Ramon Folch - Gestión y Comunicación Ambiental, S.L.) es una empresa de servicios crea-
da en Barcelona el año 1994 por Ramon Folch y Núria Doladé.

Servicios y actividad
La actividad de ERF aplica la cultura científica al servicio de los valores sostenibilistas en cada uno de
sus proyectos. Su filosofía encuentra sus raíces en los principios holísticos y proyectuales del Foro
Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) (www.flacam-red.com).
Es una empresa de asesoramiento así como un taller de proyectos socioambientales, especializado en la
comunicación y la gestión territorial.
ERF también cuenta con un taller de producción editorial en el campo de la comunicación científica y
ambiental.
El objetivo de ERF es proporcionar, tanto a empresas privadas como a instituciones públicas, pautas de
actuación y soluciones proyectuales operativamente eficientes y socioambientalmente sostenibles.

Las cuatro grandes áreas de trabajo son:


- Los estudios territoriales.
- La gestión sostenible.
- La comunicación socioambiental.
- Las ediciones científicas.

Filosofía de trabajo
ERF trabaja con un núcleo principal de profesionales que se ayudan, cuando se considera necesario, de
expertos colaboradores que se incorporan al equipo de trabajo. Nunca se subcontratan.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 69


European Commission. Enterprise Directorate-General. Directorate E: Environmental
aspects of enterprise policy, resource-based and specific industries
Dirección Rue d'Arlon 88, 5e étage, bureau 30
Población B - 1049 Brussels País BELGIQUE
Tel (32) 2 299 11 11 Fax
Secretary: Hilde De Bondt (32) 2 29 55130

Web www.europa.eu.int/comm/dgs/enterprise
Contactos Michel Catinat (Head of Unit E1)

Misión de la Dirección General de la Empresa


La misión de la Dirección General de la Empresa es asesorar al conjunto del entorno empresarial para
permitir a las empresas fortalecer su competitividad, crecimiento y desarrollo, siguiendo los objetivos
de desarrollo sostenible fijados desde la UE.

Sus objetivos son:


- Promover las relaciones entre empresas como una habilidad valiosa y productiva.
- Promover la innovación y la aptitud para gestionar los cambios de manera productiva.
- Impulsar un entorno regulador y empresarial que favorezca la innovación y las relaciones interem-
presariales como ejes de prosperidad.
- Mejorar la competitividad de las empresas en la economía del conocimiento.
- Mejorar el entorno financiero para las empresas.
- Asegurar que las redes de apoyo empresarial y servicios se dan a las empresas coherentemente y
de forma eficaz y facilitan la cooperación entre empresas de acuerdo con la UE y las leyes de com-
petencia nacional
- Mejorar el acceso de los bienes y servicios a los mercados.
- Promover una mejor comprensión y uso de los servicios, incluyendo los servicios empresariales.

La DG Empresa se estructura en diversas direcciones:


- Dirección R: Recursos (financieros, humanos, informáticos, información y comunicación).
- Dirección A: Política empresarial.
- Dirección B: Promoción de relaciones empresariales y de las PYMEs.
- Dirección C: Innovación.
- Dirección D: Servicios, Comercio, Turismo, E-business, IDA (Interchange of Data between
Administrations).
- Dirección E:Aspectos ambientales de la política empresarial, las industrias basadas en los recursos
y las industrias específicas.
- Dirección F: Mercado único: gestión y legislación para bienes de consumo.
- Dirección G: Mercado único: entorno regulador, estandarización y nuevo enfoque.

Dirección E:Aspectos ambientales de la política empresarial, las industrias basadas en los recursos y las
industrias específicas
En la DG Empresa se desarrollan los siguientes aspectos de la política de empresa respecto al medio
ambiente y la promoción del desarrollo sostenible:

Calidad del aire, Agenda 21, cambio climático, ecoeficiencia, instrumentos de gestión empresarial, res-
ponsabilidades ambientales, agua y aguas residuales, integración de la prevención y control de la polu-
ción, gestión de los residuos, impacto de los equipos eléctricos y electrónicos.

A este ámbito se dedica la dirección E, y en concreto es responsable de ello la “Unidad E1: Aspectos
ambientales de la política de empresa”.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 70


La Dirección E se divide en las siguientes unidades:
- E1: Aspectos ambientales de la política de empresa.
- E2: Acero, metales no férreos y otros materiales.
- E3: Química.
- E4: Industrias forestales.
- E5:Textil, piel, juguetes.
- E6: Industrias aeroespaciales, de defensa, ferroviarias y marítimas.

Unidad E1
Su misión es promover la integración del desarrollo sostenible y la política de empresa. También pre-
tenden asegurar que la definición e implementación de instrumentos políticos para alcanzar los objeti-
vos ambientales fomente la relación entre empresarios y alente la innovación, contribuyendo así a la
competitividad.

Para conseguir estos objetivos, la E1 se centra en las siguientes actividades e iniciativas:


- Coordinación y asistencia en temas ambientales y otros de desarrollo sostenible, con las otras uni-
dades de la DG Empresa.
- Interfície con la DG medio ambiente y otras DGs relacionadas con el ámbito de las empresas, el
medio ambiente y otros aspectos del desarrollo sostenible.
- Interfície y diálogo con la industria sobre las principales temáticas ambientales y de desarrollo sos-
tenible.
- Enlace con las organizaciones de los Estados Miembros, europeas e internacionales.
- Acciones de concienciación y promoción en los ámbitos referentes a las responsabilidades de las
diversas unidades de la DG.
- Desarrollo o apoyo en la creación de redes para promover la ecoeficiencia, relaciones empresa-
riales responsables (responsible entrepreneurship) y mejorar el intercambio y diseminación de las
mejores prácticas.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 71


European Commission. Environment Directorate-General
Directorate D: Implementation and enforcement
Dirección 9 avenue de Beaulieu
For visitors: 5 avenue de Beaulieu

Población B - 1049 Brussels País BELGIQUE


Tel (32) 2 296 69 54 Fax
Web www.europa.eu.int/comm/environment/
Contactos Herbert Aichinger (Head of Unit D3)

Misión
- Mantener y aumentar la calidad de vida mediante un nivel elevado de protección de nuestros recur-
sos naturales, la determinación y gestión eficaces del riesgo, y la aplicación de la legislación comunitaria
en el momento oportuno.
- Fomentar el uso eficaz de los recursos en la producción, el consumo y la eliminación de residuos.
- Integrar las preocupaciones ambientales en otras políticas de la Unión Europea.
- Impulsar en la Unión Europea un crecimiento que tenga en cuenta las necesidades económicas, socia-
les y ambientales de nuestros ciudadanos y de las generaciones futuras.
- Intentar solucionar los problemas de alcance mundial a los que nos enfrentamos, en particular con
medidas de lucha contra el cambio climático y de conservación de la biodiversidad a nivel internacional.
- Velar para que todas las políticas y medidas en los campos que se acaban de citar se basen en un plan-
teamiento multisectorial, involucren en el proceso a todas las partes interesadas y se comuniquen de
una manera eficaz.
Estructura de la DG
La Dirección General de medio ambiente de la UE se estructura en Direcciones (directorate) que a su
vez se dividen en unidades:
DIRECCIÓN A: Desarrollo sostenible y apoyo político.
- A1. Sustainable development (economics, science and method, integration research).
- A2. Sustainable resources (consumption and waste).
- A3. Environmental governance.
- A4. Inter-institutional matters (follow-up of the Sixth Environment Action Programme).
DIRECCIÓN B: Calidad ambiental de los recursos naturales.
- B1.Water, the marine and soil (integration agriculture / fisheries).
- B2. Nature and bio-diversity (integration forests).
- B3.Territorial dimension (integration structural funds).
- B4. Civil protection and environmental accidents.
DIRECCIÓN C: Medio ambiente y salud.
- C1. Air and noise (integration transport).
- C2. Biotechnology (integration health).
- C3. Chemicals.
- C4. Radiation protection.
DIRECCIÓN D: Implementación y refuerzo.
- D1.The LIFE unit.
- D2. Legal implementation and enforcement.
- D3. Industry and implementation (integration industry & internal market).
DIRECCIÓN E: Asuntos globales e internacionales.
- E1. Climate change (integration energy).
- E2. International affairs, trade and environment (integration trade).
- E3. Development and the environment; Mediterranean (integration development).
La DG aborda numerosos temas:
Política general y overviews; Cambio climático; Aire; Suelo; Residuos; Agua; Medio ambiente Urbano;
Protección de la naturaleza y biodiversidad; Industria y política de producto; Química; Biotecnología;
Expansión; Evaluación ambiental; Economía ambiental; Gobierno ambiental; Legislación ambiental;
Educación y formación; Protección civil.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 72


European Commission. Environment Directorate-General.
Directorate B: Environmental quality of Natural resources
Dirección 9 avenue de Beaulieu, office 4/204
For visitors: 5 avenue de Beaulieu

Población B - 1049 Brussels País BELGIQUE


Tel (32) 2 296 87 05 Fax
Secretary: Martine Detheux (32) 2 299 58 48
Web www.europa.eu.int/comm/environment/
Contactos Raul Zorita

Misión
- Mantener y aumentar la calidad de vida mediante un nivel elevado de protección de nuestros recur-
sos naturales, la determinación y gestión eficaces del riesgo, y la aplicación de la legislación comunitaria
en el momento oportuno.
- Fomentar el uso eficaz de los recursos en la producción, el consumo y la eliminación de residuos.
- Integrar las preocupaciones ambientales en otras políticas de la Unión Europea.
- Impulsar en la Unión Europea un crecimiento que tenga en cuenta las necesidades económicas, socia-
les y ambientales de nuestros ciudadanos y de las generaciones futuras.
- Intentar solucionar los problemas de alcance mundial a los que nos enfrentamos, en particular con
medidas de lucha contra el cambio climático y de conservación de la biodiversidad a nivel internacional.
- Velar para que todas las políticas y medidas en los campos que se acaban de citar se basen en un plan-
teamiento multisectorial, involucren en el proceso a todas las partes interesadas y se comuniquen de
una manera eficaz.
Estructura de la DG medio ambiente
La Dirección General de medio ambiente de la UE se estructura en Direcciones (directorate) que a su
vez se dividen en unidades:
DIRECCIÓN A: Desarrollo sostenible y apoyo político.
- A1. Sustainable development (economics, science and method, integration research).
- A2. Sustainable resources (consumption and waste).
- A3. Environmental governance.
- A4. Inter-institutional matters (follow-up of the Sixth Environment Action Programme).
DIRECCIÓN B: Calidad ambiental de los recursos naturales.
- B1.Water, the marine and soil (integration agriculture / fisheries).
- B2. Nature and bio-diversity (integration forests).
- B3.Territorial dimension (integration structural funds).
- B4. Civil protection and environmental accidents.
DIRECCIÓN C: Medio ambiente y salud.
- C1. Air and noise (integration transport).
- C2. Biotechnology (integration health).
- C3. Chemicals.
- C4. Radiation protection.
DIRECCIÓN D: Implementación y refuerzo.
- D1.The LIFE unit.
- D2. Legal implementation and enforcement.
- D3. Industry and implementation (integration industry & internal market).
DIRECCIÓN E: Asuntos globales e internacionales.
- E1. Climate change (integration energy).
- E2. International affairs, trade and environment (integration trade).
- E3. Development and the environment; Mediterranean (integration development).
La DG aborda numerosos temas: Política general y overviews; Cambio climático; Aire; Suelo; Residuos;
Agua; Medio ambiente Urbano; Protección de la naturaleza y biodiversidad; Industria y política de pro-
ducto; Química; Biotecnología; Expansión; Evaluación ambiental; Economía ambiental; Gobierno ambien-
tal; Legislación ambiental; Educación y formación; Protección civil.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 73


European Environment Agency
Dirección Kongens Nytorv 6
Población DK-1050 Copenhagen País DENMARK
Tel (45) 33 36 71 02 Fax (45) 33 36 71 28 Web www.eea.eu.int
Contactos Paolo Meozzi (Project manager analysis of environmental information)
Josep Lluis Salazar (Project manager of legislation, international programmes and conventions)

El Acta Única Europea de 1987 estableció explícitamente el medio ambiente como una de las áreas de
la política europea. En diciembre de 1988, el Consejo Europeo publicó la Declaración de Rhodes pidien-
do más esfuerzos de los responsables europeos en esta área, opinión que fue muy apoyada por el
Parlamento Europeo. Jacques Delors, entonces presidente de la Comisión Europea comunicó que se
crearía una red de seguimiento y control ambiental. En junio de 1990, el Consejo de Ministros adoptó
la Regulación que forma la base legal de la Agencia (Regulation 1210/90/EEC). Finalmente, en octubre de
1993, se decidió situar la AEMA en Copenhagen (Dinamarca).

Misión
La misión de la AEMA es ceder información oportuna y fiable a los responsables y al público, para la
implementación de políticas ambientales en la Unión Europea y otros estados miembros de la AEMA.
Esta misión se lleva a cabo gracias a la Red Europea de Información y Observación Ambiental (European
Environment Information and Observation Network, EIONET), una red de entidades e instituciones
activas en los países miembros. Las actividades de la AEMA también implican cooperaciones con otras
agencias y organizaciones ambientales internacionales. En otras palabras, la AEMA se construye sobre el
trabajo de entidades existentes, coopera en ello, coordina el trabajo a nivel europeo y trabaja para evi-
tar duplicaciones de tareas en la recogida de datos, su análisis y la transmisión de resultados.
La AEMA no pretende substituir estructuras existentes, si no que intenta juntar, en formatos compati-
bles, los mejores datos ambientales disponibles de cada país. Estos datos forman la base de los análisis
ambientales integrados. Los resultados son diseminados y puestos al alcance de las entidades de la UE,
gobiernos, comunidades empresarial y académica, ONGs y público en general.

Miembros de la Agencia
Son miembros de la Agencia todos los países de la Unión Europea (Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia,
Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino
Unido), así como los países de la EFTA (Islandia, Liechtenstein y Noruega).
La Regulación de la AEMA establece que la Agencia está abierta a los países que comparten sus objeti-
vos y son capaces de participar en sus actividades. En un futuro próximo se espera que los miembros
aumenten con la entrada de países de Europa del Este y Central.

Los tres pilares instrumentales de la Agencia


Una vez establecidos los sistemas para recoger e interpretar los datos a escala europea, se encarga a la
Agencia que se implique en una tarea de apoyo en la preparación e implementación de políticas euro-
peas, asegurándose que las decisiones se toman sobre una base científica y que serán aplicables.
El trabajo de la AEMA está orientado en proyectos y sigue un programa de trabajo anual. Este último se
rige por el Programa de Trabajo Plurianual, el actual cubre desde 1999 hasta el 2003. Las actividades
están organizadas en 5 áreas:
- Bases de datos e informes por temas.
- Evaluaciones integradas.
- Informes periódicos.
- Apoyo al sistema de información.
- Infraestructura de red y de servicio.
En cada área, diversos grupos trabajan con un número de proyectos. El proceso de información requie-
re inputs de todas las áreas.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 74


Todo el trabajo se funda en tres pilares:
- Trabajo en red
El objetivo es desarrollar e interconectar en toda Europa los medios de recogida y procesamiento
de datos ambientales. Esto incluye el desarrollo de la red (EIONET) y la cooperación con programas
y organizaciones internacionales.
- Seguimiento e información
Una actividad principal de la AEMA es ofrecer una rutina de seguimiento fiable, cohesionada, simple
y barata al sistema de información ambiental. Pretende ofrecer datos oportunos, comparables y
armonizados y evaluaciones ambientales integradas.
- Actuar como centro de referencia
La AEMA facilita la acción ambiental actuando como centro de excelencia y único centro de aseso-
ramiento para datos ambientales, fomentando la armonización de los métodos de medida y prove-
yendo criterios de evaluación uniformes.

...Todo ello, con la intención de apoyar la acción política.


Una acción principal de la AEMA es asegurarse que la información que necesitan los responsables de las
instituciones europeas y los estados miembros esté disponible. Esto facilita la preparación de nuevas res-
puestas y hace posible la evaluación de la efectividad de la legislación ya aplicada.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 75


Fundación Biodiversidad
Dirección Pl. de Alonso Martínez, 3, 4º
Población 28004 Madrid País ESPAÑA
Tel 91 121 09 20 Fax 91 121 09 39 Web www.fundacion-biodiversidad.es
Contactos Miguel Buñuel (Responsable de estudios y documentación)

La Fundación Biodiversidad se constituye según Orden Ministerial de 23 de noviembre de 1998 y for-


man su Patronato, como miembros permanentes:
- El Ministerio de Medio Ambiente.
- La Agencia Española de Cooperación Internacional.
- El Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Misión
Contribuir mediante la formación, la investigación y la cooperación internacional al desarrollo y a la con-
servación de la diversidad biológica, con un ámbito de actuación que excede el ámbito nacional para
colaborar con aquellas entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, supranacionales o inter-
nacionales que actúen en el campo de la biodiversidad.

Objetivos
Según establecen sus estatutos, tiene como objetivos fundamentales:
- Actuar de foro de investigación, desarrollo y difusión de información acerca de los problemas de
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
- Participar en la formación de la idea de la integración del hombre con el medio natural, poniendo
especial atención a la relación e integración entre la cultura y la naturaleza, a la preservación de cul-
turas indígenas y a su interdependencia con los ecosistemas y recursos naturales.
- Fomentar la investigación y la capacitación científica y técnica en la identificación, conservación y
uso sostenible de la biodiversidad.
- Impulsar la educación y la consciencia pública ambiental, el intercambio de información y la coo-
peración científica y técnica.
- Promover la conservación de la naturaleza mediante iniciativas que impulsen la protección de eco-
sistemas y hábitats, la promoción del desarrollo sostenible y la cooperación internacional para el
desarrollo.
- Impulsar iniciativas que favorezcan los aspectos culturales, científicos, sociales, ambientales, históri-
co-artísticos, antropológicos, etnológicos, sociológicos, económicos, jurídicos y cualquier otro rela-
cionado con la biodiversidad y la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Acciones
- Estimular las actividades divulgativas, formativas y educativas, incluida la universitaria, con la creación
de centros a cualquier nivel para el fomento de los valores de la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad.
- Cooperar con aquellas personas físicas o jurídicas, organismos e instituciones públicas o privadas,
nacionales, extranjeras o supranacionales, que tengan objetivos similares, realizando los oportunos con-
venios de colaboración.
- Promover y organizar conferencias, coloquios, jornadas, exposiciones, congresos, debates, seminarios,
cursos de especialización –universitaria y de postgrado–, reuniones e intercambios.
- Promover y organizar campañas de sensibilización cultural y educación ambiental, que conduzcan a la
mentalización y formación de la sociedad en general.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 76


INEM (International Network for Environmental Management)
Dirección Osterstrasse, 58
Población 20259 Hamburg País GERMANY
Tel (49) 40 4907 1600 Fax (49) 40 4907 1601 Web www.inem.org
Contactos Georg Winter (Chairman)
Peter Hundley (Secretary)

La INEM es la federación mundial de asociaciones nacionales, no lucrativas, de empresas unidas para


mejorar su gestión ambiental y de centros para la Producción Limpia. Cuenta con más de 30 asociacio-
nes y 10 centros para la Producción Limpia repartidos en más de 25 países en los cinco continentes.
Invita a organizaciones y personas que trabajan y apoyan la protección del medio ambiente a adherirse
a la red como miembro "honorífico" o "afiliado".

Fue fundada en 1991 por las asociaciones de gestión ambiental de Austria,Alemania y Suiza. La secreta-
ría general está localizada en Hamburgo (Alemania).

Los objetivos básicos de la INEM son minimizar los impactos ambientales de las operaciones industriales,
y ayudar a la empresa y a la industria a reconciliar los imperativos del desarrollo y del medio ambiente.

Estos objetivos se concretan en:


- Aumentar el número de empresas con gestión ambiental.
- Mejorar la calidad de la gestión ambiental.
- Transferir know-how de gestión ambiental desde la industria y las empresas hacia otros sectores
de la sociedad.
- Ayudar especialmente a las PYMEs, así como a los países en desarrollo y los países del este y cen-
tro de Europa.
- Potenciar los partenariados entre las empresas, las autoridades locales y las instituciones académi-
cas y de investigación.
- Ayudar a desarrollar un marco de trabajo macro-económico que favorezca las empresas con una
buena gestión ambiental.
- Apoyar y promover el trabajo en red entre sus miembros.

Sus actividades son:


- Recoger y diseminar información sobre métodos e instrumentos de gestión ambiental, mejores téc-
nicas ambientales, formación y oportunidades de negocio ambiental.
- Organizar y coordinar conferencias, seminarios, intercambio de experiencias, formación y transfe-
rencia de know-how.
- Publicar estudios de casos, guías, herramientas, manuales, memorias, un informativo, ponencias y
artículos. La INEM también facilita la traducción de estos documentos.
- Participar en los procesos de toma de decisión internacionales.
- Proveer servicios de gestión y marketing ambiental.

La INEM está acreditada en la United Nations Commission on Sustainable Development (CSD) y en la


United Nations Framework Convention on Climate Change (FCCC), y tiene el estatus de observador
en la United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) y en la Baltic Marine Environment
Protection Commission (Helsinki Commission).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 77


Institut for Prospective Technological Studies (IPTS)
Dirección World Trade Centre - Isla de la Cartuja
Población 41092 Sevilla País ESPAÑA
Tel 95 448 82 58 Fax 95 448 84 26 Web www.jrc.es
Contactos Per Sorup (Head of technologies for sustainable development unit)
Peter Eder (Environment and society.TSD unit)
Antonio Soria (Energy and climate change.TSD unit)
Fabio Leone (Environment economist)
Luís Delgado (Environment coordinator)

El Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) es un de los ocho institutos de investigación
(research institutes) de la Comisión Europea (CE). Estos institutos forman la Dirección de la CE llama-
da Joint Research Centre (JRC), que es el laboratorio de investigación de la Unión Europea, con sedes
en Ispra (Italia), Geel (Bélgica), Karlsruhe (Alemania), Petten (Países Bajos) y Sevilla (España).
EL IPTS se estableció en Sevilla en septiembre de 1994 con el objetivo de cubrir el vacío entre la cien-
cia/tecnología y la sociedad, basándose en la observación de que el desarrollo tecnológico tiene un
importante papel creciente a la hora de hacer políticas.
En julio de 1995, se concretó la misión del Instituto: "La tarea del IPTS es recoger información sobre
desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones en Europa y el resto del mundo, analizarla y transmitirla de
manera procesada a los decisores europeos".

Misión
La misión del IPTS es proveer análisis económicos y técnicos para apoyar a los responsables de tomar
decisiones de la Unión Europea. Sigue y analiza los desarrollos relacionados con la ciencia y la tecnología,
sus impactos intersectoriales, y las interrelaciones e implicaciones para el futuro desarrollo de políticas.
Para llevar a cabo su misión, el instituto desarrolla contactos y consciencia para anticipar y seguir la
agenda de los responsables de las políticas. El equipo del IPTS es una mezcla de ingenieros muy experi-
mentados, científicos (en ciencias de la vida, de la sociedad, de los materiales, etc.). La experiencia inter-
disciplinaria es una ventaja necesaria.
La Oficina Europea de la IPPC forma parte del IPTS. Provee apoyo directo para la implementación de la
Directiva 96/61/EC sobre Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC). Desarrolla, sector por
sector, una serie de documentos de referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles a tener en cuen-
ta y publicar por la DG XI, para cumplir con la obligación legal de la Comisión, de acuerdo con el artí-
culo 16 (2) de la Directiva. Cada documento de referencia, basado en el intercambio intensivo de infor-
mación entre la oficina, la industria y las autoridades de los estados miembros, es desarrollado durante
un período de 15 a 24 meses. El proceso, muy estructurado y transparente, tiene como resultado un
importante elemento para el nuevo enfoque de la DG XI en implicar la industria en el proceso de ela-
boración de las políticas.

Publicaciones
EL IPTS presenta esta información de manera sintética y oportuna a través de sus informes (Reports),
los Executive Briefing Notes, el Informe mensual del IPTS (IPTS Report), y la web. Desde 1998 el insti-
tuto publica un Informe Anual.

Plan de trabajo de la UE
El Instituto ha adoptado un enfoque prospectivo interdisciplinar en todas sus actividades, previstas para
proveer a los responsables europeos con una comprensión más profunda de las temáticas emergentes
referentes a la Ciencia y la Tecnología, y ha estado concebido como organismo totalmente complemen-
tario a otros Joint Research Institutes. Las áreas de trabajo (portfolio) del IPTS se han estructurado en
función de las líneas del 5º Programa Marco (Fifth Framework Programme, FP5).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 78


Unidades
Las actividades del Instituto se apoyan en tres unidades estrechamente relacionadas:
- Tecnologías para el desarrollo sostenible.
- Ciencias de la vida / tecnologías de la información y la comunicación.
- Tecnología, ocupación, competitividad y sociedad.

Áreas
Estas unidades comparten la responsabilidad de gestionar el nuevo portfolio del IPTS compuesto de
áreas principales.

El IPTS también actúa como una fuerza de reacción rápida para la Comisión Europea y sus servicios, en
temas ad-hoc (como proveer información relevante y oportuna para apoyar los argumentos de la
Comisión en el reciente conflicto entre la CE y los EE.UU. sobre las hormonas), o a través de una fun-
ción horizontal de apoyo real a las políticas en las líneas “verticales” de las administraciones, y con la
intención de apoyar la creación de políticas a nivel de toda la Comisión.

El IPTS también tiene un proyecto insignia, que es el proyecto Futures. Futures lleva a cabo una investi-
gación prospectiva de alta calidad en respuesta a demandas específicas de las instituciones europeas o
por iniciativa propia. Contribuye a la competencia horizontal del JRC en previsión tecnológica, mante-
niendo el IPTS como un centro de referencia internacional en previsión y prospectivas.

Redes
El IPTS, además de sus propios recursos, utiliza Grupos Consultivos Externos (External Advisory
Groups), como el grupo de eminentes economistas dirigido por Bob Solow, ganador de un premio
Nobel, para trabajar para y con el IPTS a largo plazo. También trabaja con una serie de redes como el
European Science and Technology Observatory (ESTO) Network –que se basa en los recursos de 35
instituciones incluidos los think-tanks más importantes de Europa–, la TechnoEconomic Analysis
Network for the Mediterranean (TEAM), y una red para involucrar en temas de prospectiva a los paí-
ses de próxima incorporación a la UE.

Como parte del Joint Research Centre, el IPTS también apoya el trabajo de otros institutos, así como
de la DG-JRC en su conjunto. De hecho, su especialidad en la interacción entre la ciencia y la sociedad
es totalmente complementaria con el trabajo generado para otros institutos del JRC.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 79


International Institut for Industrial Environmental Economics (IIIEE) - Lund University
Dirección Tegnérsplatsen, 4 P.O. Box 196
Población Lund País SWEDEN
Tel (46) 222 02 00 (reception) Fax (46) 46 222 02 40 Web www.iiiee.lu.se
Contactos Tareq Emtairah (Research associate)
Lars Hansson (Director of educational programmes)
Philip Peck (Research associate)

Fundado en 1994 por una iniciativa del gobierno sueco y dirigido por la universidad y el gobierno sueco,
se dedica a la educación, la investigación y la investigación aplicada.

La tarea básica es demostrar el potencial y el valor de los puntos de vista preventivos –prevención de
la contaminación, minimización de residuos, ecodiseño– trabajando estrechamente con las industrias y
los gobiernos suecos y europeos. La siguiente tarea es divulgar internacionalmente este conocimiento
mediante comunicaciones, programas educativos (masters) y proyectos.

Misión
La misión del Instituto es contribuir al progreso internacional del desarrollo sostenible, teniendo a la
investigación como primordial dentro de los temas de Producción Limpia, y educar a los actuales y futu-
ros decisores de todos los sectores de la sociedad en la formulación y ejecución de estrategias ambien-
tales preventivas. El Instituto se basa en la firme convicción de que el enfoque preventivo a los proble-
mas ambientales es necesario para la perpetuación de la vida en el planeta.

Con un enfoque preventivo, los problemas ambientales están redirigidos antes de que aparezcan. Esto
significa abordar el problema desde su fuente, por ejemplo a la hora de tomar decisiones sobre proce-
sos, materias primas, diseño, transporte y servicios. Este enfoque aborda de manera más efectiva el
derroche de los recursos naturales y los consiguientes impactos ambientales negativos.

La visión operativa es que los agentes implicados en las primeras fases de la producción tienen una espe-
cial responsabilidad de asegurar la adaptación ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida del produc-
to. Lo que se busca es una Producción más Limpia, lo que implica una aplicación continua de una estra-
tegia ambiental preventiva e integrada en los productos, servicios y procesos, para mejorar la eficiencia
y reducir riesgos para las personas y el medio ambiente.

Investigación
La investigación en el IIIEE se concentra en promover la comprensión y el desarrollo de políticas, estra-
tegias e instrumentos para promover enfoques preventivos en los problemas ambientales de la socie-
dad. También contribuye al apoyo y a la facilitación de iniciativas gubernamentales, industriales e indivi-
duales para la Producción más Limpia. El centro de interés principal es la investigación aplicada, con el
objetivo de conseguir resultados a corto y a largo plazo que pueden ser puestos en práctica por los
decisores en todos los niveles de la sociedad. Para conseguir esto, la mayoría del trabajo se lleva a cabo
en cooperación con organizaciones en las que los resultados tendrán que ser aplicados.

Conseguir resultados aplicables requiere una mezcla de capacidades en las áreas de gestión, tecnología,
economía, política, leyes y comunicación. Es por este motivo que dentro del Instituto no existen divi-
siones de investigación estrictamente organizadas. No obstante, se puede decir que el trabajo está bási-
camente orientado hacia temáticas relativas al producto y temáticas relativas a la gestión, teniendo en
cuenta que los resultados y las propuestas referentes al producto deben ser también gestionados de
manera consistente para ser implementados de manera efectiva.

Actividades de investigación adicionales abordan temas políticos de carácter más general, y una rama
especial de proyectos se centra en la aplicación de enfoques preventivos en países del Este de Europa
y países en desarrollo.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 80


ÖBU (Association Suisse pour l'Intégration de l'Ecologie dans la Gestion d'Entreprises)
Dirección Obstgartenstrasse, 28
Población CH-8035 Zürich País SWITZERLAND
Tel (41) 1 364 37 38 Fax (41) 1 364 37 11 Web www.oebu.ch
Contactos Ms. Sabina Döbeli (Project manager)

Más de 300 empresas suizas, de tamaño y orientación diversas se han agrupado para dedicarse a una
tarea común: la evolución constante de la economía suiza según los principios del desarrollo sostenible.
Las empresas afiliadas consideran que la ecología y el desarrollo sostenible son “asuntos del patrón”, y
por lo tanto los representantes en la ÖBU son directivos.

La asociación ÖBU crea vínculos entre las empresas, las administraciones, la política, las organizaciones
ecologistas, las asociaciones profesionales, los medios de comunicación y la sociedad en general.También
realiza proyectos relacionados con la política de empresa y la política económica.

La ÖBU sensibiliza y motiva a las empresas para que vean los retos del futuro (la escasez de materias
primas, la contaminación, etc.) como nuevas oportunidades de mercado, con productos y servicios inno-
vadores.

La ÖBU también propone todo tipo de instrumentos para hacer frente con más éxito a estos nuevos retos.
Pretende reforzar a largo plazo la fuerza innovadora y la capacidad competencial de la economía suiza.

A nivel político, la ÖBU se moviliza a favor de las condiciones marco que apoyan los esfuerzos de la eco-
nomía y hacen que sea rentable una actitud respetuosa con el medio ambiente.

Además, la ÖBU funciona como una fuente de conocimiento (know-how) y de contactos. Las empresas
disponen de los conocimientos, experiencias y contactos de las empresas miembro y de otras institu-
ciones. Una de las tareas principales de la asociación consiste en transmitir estas informaciones y estos
contactos desde una óptica pragmática. Las empresas miembro de la ÖBU disponen igualmente de foros
donde pueden presentar y discutir su propio compromiso ambiental (aperitivos, seminarios, lunchs, etc.).
Grupos de acción que trabajan a largo plazo, desarrollan herramientas orientadas a la práctica para faci-
litar la gestión empresarial. En los actos abiertos, tienen ocasión de discutir con el público de cuestio-
nes de actualidad así como de resultados de algunos grupos internos de la ÖBU. La asamblea anual de
las personas de contacto sirve para transmitir las informaciones a nivel estratégico y para renovar y
reforzar los contactos. La ÖBU informa a los medios especializados y al gran público gracias a sus pro-
pias publicaciones, así como por los artículos en los medios.

Actividades
Algunos ejemplos de sus actividades:
- Estrategias para una mayor eficacia ecológica: desarrollo de instrumentos prácticos (check-lists,
datos, etc.), organización de talleres bajo el lema “preparados para el futuro” (desarrollo de pro-
ductos respetuosos con el medio ambiente, etc.)
- Establecimiento de sistemas de gestión ambiental: en pequeños grupos para facilitar el intercambio
de experiencias y la puesta en práctica, la ÖBU apoya a empresas que desean instaurar Sistemas de
Gestión Ambiental, explicándoles los aspectos esenciales.
- Rentabilidad de la gestión ecológica: elaboración de un método para determinar las ventajas cuali-
tativas y cuantitativas de la gestión ambiental para las grandes empresas de servicios, publicaciones
de resultados y presentación pública de estos.
- Ecobalances: contribución a la implementación de una práctica suiza de los ecobalances; promoción
de la integración de exigencias prácticas dentro de la evolución científica de métodos de ecobalan-
ces; desarrollo de un método para asociar los datos sobre las finanzas y el medio ambiente para
cifrar la eficacia ecológica de una empresa.
- Ecología y finanzas: organización de jornadas de información sobre los nuevos instrumentos finan-
cieros que favorecen la promoción de innovaciones ecológicas.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 81


- Movilidad de acuerdo con el medio ambiente: organización de talleres y jornadas de información
sobre las economías de energía al volante y de los modelos de compartir coche en las empresas.
Participación en la implementación del proyecto Trafic Combi Suisse (desplazamiento de la carrete-
ra al raíl para el tráfico interior, enlace con la red internacional).
- Contratación energética: desarrollo de un instrumento para aumentar la eficiencia energética
doméstica; creación de una asociación independiente para la integración de este instrumento den-
tro de la práctica de la empresa.
- Contribución al futuro energético: compromiso activo para una reforma ecológica de la tasación
que sea fiscalmente neutra, que favorezca la integración de la ecología dentro de la gestión de la
empresa y frene los comportamientos perjudiciales para el medio ambiente; evaluación de conse-
cuencias de los diversos modelos de tasación para las empresas suizas.
- Discusión sobre el desarrollo sostenible: colaboración en los diversos grupos de discusión ad-hoc
de la Confederación sobre la implementación de estrategias correspondientes. Las empresas miem-
bro de la ÖBU se comprometen como representantes de la economía en los procesos de la Agenda
Local 21.
- Red internacional INEM: La ÖBU está conectada con la red global International Network for
Environmental Management (INEM) para tener acceso a los órganos europeos e internacionales, y
mantener relación con la Europa del Este y ciertos países en desarrollo.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 82


OECD Environmental Directorate
Dirección 2 Rue André-Pascal
Población 75775 Paris Cedex 16 País FRANCE
Tel (33) 1 45 24 79 13 Fax (33) 1 45 24 78 76 Web www.oecd.org/env
Contactos Ms. Helen Mountford (Counsellor of the OECD environment directorate)
Mr. Nick Johnstone

La OCDE consta de 30 países miembro y trabaja con otros 70 países, ONGs y sociedades civiles, lo que
le confiere un carácter mundial. Su trabajo cubre temáticas económicas y sociales, tales como la macro-
economía, los intercambios, la educación, el desarrollo, la ciencia y la innovación.

La OCDE crea instrumentos adoptados internacionalmente, decisiones y recomendaciones para pro-


mover nuevas reglas del juego allí donde los acuerdos multilaterales son necesarios para garantizar el
progreso de las naciones en una economía mundial. Pero la repartición de los beneficios del crecimien-
to se muestra crucial, tal y como lo demuestran sus trabajos sobre las economías emergentes, el desa-
rrollo sostenible, la economía territorial y la ayuda.

Diálogo, consenso y presión son objetos de la OCDE. Su órgano director, el Consejo, se compone de
representantes de los países miembro. Orienta los trabajos de los comités de la OCDE, adopta las deci-
siones, recomendaciones y el presupuesto anual.

Dirección de medio ambiente de la OCDE


Provee a los gobiernos con el apoyo analítico necesario para la elaboración de políticas eficaces y eco-
nómicamente eficientes, principalmente en el momento de examinar actuaciones por países, y en la
recogida de datos, análisis de políticas, proyección, modelización y definición de enfoques comunes.

En 1971, la OCDE puso en marcha lo que es actualmente el Comité de Políticas del Medio Ambiente
(EPOC) de la OCDE. A través de la EPOC y sus órganos subsidiarios, la OCDE ofrece a los países un
lugar de encuentro donde puedan compartir sus experiencias y preparar recomendaciones concretas
para la elaboración y la puesta en práctica de políticas para tratar los problemas ambientales de mane-
ra eficaz y económicamente eficiente.

La OCDE apoya a los países miembro mediante reflexiones sobre problemas complejos que exigen una
acción internacional colectiva (cambio climático), o la adopción de medidas coordinadas para actuar sobre
fuentes difusas (biodiversidad, contaminación agrícola, transporte, etc.). Los trabajos se guían por la estra-
tegia del medio ambiente de la OCDE para el Siglo XXI (adoptada por los ministros de medio ambiente
de los países de la OCDE en mayo de 2001) y que contiene recomendaciones para los trabajos futuros
de la OCDE con el fin de ayudar a los países miembro a implicarse en la viabilidad ecológica.

Principales actividades
- Bioseguridad-BioTrack
BioTrack comprende información sobre productos resultantes de la biotecnología, que puede ser útil a
los gobiernos, a los industriales, etc. (reglamentación de los países, bases de datos de producto de ensa-
yo, etc.)
- Cambio climático, energía y transporte
La OCDE estudia las políticas y sus incidencias sobre el medio ambiente y la economía.
- Residuos
Por ahora la OCDE se ocupa de los movimientos transfronterizos de los residuos, de la prevención de
la producción de residuos y de la gestión de los residuos.
- Intercambios, inversiones y medio ambiente.
El programa de la OCDE sobre la mundialización y el medio ambiente pretende buscar la manera de
aprovechar al máximo las ventajas de la mundialización, explotando las sinergías entre la liberalización
de los intercambios y de las inversiones, y las políticas ambientales.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 83


- Efectos de la producción y del consumo sobre el medio ambiente.
La OCDE lleva a cabo un programa para evaluar el impacto ambiental de la producción y del consumo,
estudiando los problemas propios de ciertos sectores (agricultura y construcción), el papel de los hoga-
res (consumo) y las cuestiones ligadas al cambio tecnológico y a la mejora del rendimiento del uso de
los recursos.
- Medio ambiente en economías emergentes y en transición.
La OCDE quiere instaurar un diálogo constructivo que permita a los países miembro y a los no miem-
bros intercambiar experiencias e informaciones, para alcanzar un consenso y encontrar soluciones ade-
cuadas a los problemas ambientales mundiales.
- Gestión de recursos naturales.
La OCDE impulsa las políticas que aseguran la utilización sostenible de recursos naturales integrando
los aspectos económicos y ambientales.
- Interfase entre aspectos sociales/medio ambiente.
La OCDE extiende su análisis hacia los enlaces entre los aspectos sociales y ambientales, y desarrolla
sus trabajos en esta interfase para asegurar un mejor equilibrio entre las tres grandes dimensiones del
desarrollo sostenible.
- Las políticas ambientales y sus instrumentos.
Se preocupa de la integración de las políticas ambientales en políticas sectoriales y otras políticas eco-
nómicas, para alcanzar resultados con el mínimo coste y teniendo en cuenta los efectos de otras polí-
ticas sobre el medio ambiente.
- Mejoras, indicadores y perspectivas ambientales.
La OCDE establece perspectivas de la evolución del medio ambiente para determinar los ámbitos de
acción prioritarios y trabaja con los países miembro para preparar principios, líneas directrices y estra-
tegias para gestionar de manera eficaz los principales problemas ambientales con los cuales se enfren-
tan.
- Seguridad de productos químicos.
Este programa tiene por objetivo desarrollar y coordinar en el ámbito internacional actividades refe-
rentes a la higiene y a la seguridad del medio ambiente.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 84


ONU - United Nations Industrial Development Organization (UNIDO)
Dirección Vienna International Centre P.O. Box 300
Población A-1400 Vienna País AUSTRIA
Tel (43) 1 260 26 38 94 Fax (43) 1 260 26 68 19 Web www.unido.org
Contactos Mr. David Piper
(Senior technical adviser. Cleaner production and environmental management branch)

La UNIDO fue creada en 1966 y se convirtió en una agencia especializada de las Naciones Unidas en
1985. Como parte del sistema de las Naciones Unidas, la UNIDO tiene la responsabilidad de promover
la industrialización en los países en desarrollo, en cooperación con los 169 estados miembros. La sede
central se encuentra en Viena y dispone de 35 oficinas estatales y regionales, 13 oficinas de promoción
para la inversión y la tecnología y un cierto número de oficinas dedicadas a temas concretos de su tarea.
La UNIDO mantiene una presencia importante sobre el terreno.

Misión
La United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) ayuda a los países en desarrollo y a
los países con economías en transición en su lucha contra la marginación en el actual mundo globaliza-
do. Moviliza conocimiento, aptitudes, información y tecnología para promover una ocupación producti-
va, una economía competitiva y un medio ambiente sano. Se trata de una agencia de las Naciones Unidas
centrada en aligerar la pobreza fomentando el crecimiento de la productividad.

Funciones centrales y servicios


Como foro global, la UNIDO genera y disemina conocimiento relacionado con temáticas industriales y
proporciona una plataforma para los diversos actores responsables en los sectores públicos y privados,
organizaciones de la sociedad civil y, en general, la comunidad de los responsables de hacer políticas para
aumentar la cooperación, establecer diálogo y desarrollar relaciones de partenariado para abordar los
retos.

Como agencia de cooperación técnica, la UNIDO diseña y lleva a cabo programas para apoyar los
esfuerzos de desarrollo industrial de sus clientes. También ofrece apoyo especializado hecho a medida
para programas de desarrollo. Las dos funciones centrales son complementarias.

Servicios
La UNIDO ofrece un amplio abanico de servicios, que van desde simples consejos, a proveer ingenie-
ros para implementar acuerdos globales para reducir la contaminación industrial, ayudar a mujeres afri-
canas a constituir cooperativas, o transferir tecnologías apropiadas de un país a otro.

La UNIDO enfoca cada problema de una manera sistemática. Los servicios de asesoría y técnicos se cla-
sifican en tres categorías, las cuales contienen subcategorías:
- ECONOMÍA competitiva
Gobernabilidad industrial y estadísticas.
Promoción de la inversión y la tecnología.
Calidad y productividad.
- MEDIO AMBIENTE sano
Energía industrial y protocolo de Kyoto.
Gestión Ambiental.
Protocolo de Montreal.
- OCUPACIÓN productiva
Desarrollo del pequeño comercio.
Agro-industrias.

A partir de estos servicios disponibles, y en función de las necesidades de cada país o región, se com-
binan para dar una respuesta adecuada.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 85


Programas integrados
Uno de los principales servicios de la UNIDO son los programas integrados. Se trata de un conjunto
de módulos de servicios para ayudar a superar los problemas críticos de desarrollo industrial de un país
a nivel nacional o de una región geográfica.

La decisión de llevar a cabo un programa integrado depende de diversos factores, que abarcan desde el
número de demandas recibidas en la UNIDO, los compromisos expresados por un gobierno, el poten-
cial de financiamiento, las posibles contrapartes y la consistencia de sus propósitos. Además la UNIDO
debe asegurarse que sus esfuerzos estén coordinados con los del sistema de las Naciones Unidas.

Cuando un país expresa su interés en un programa integrado, se empieza con una reunión informativa
sobre el enfoque de la UNIDO para asegurar una comprensión común sobre los términos básicos.

La UNIDO es selectiva para hacer un uso correcto de los limitados recursos disponibles y para dirigir
sus servicios hacia aquellas áreas donde pueden producir un efecto multiplicador y tener un mayor
impacto. Esto implica que:
- El país debe definir con cuidado los objetivos que quiere que la UNIDO apoye, y
- La UNIDO ha de concentrar su ayuda en construir y añadir valor a los esfuerzos del país.

Idealmente, un programa integrado debería:


- Centrarse en los problemas críticos que dificultan el alcanzar los objetivos industriales del país.
- Buscar las áreas donde la ayuda de la UNIDO podría tener un efecto catalítico o multiplicador.
- Buscar sinergías con otros programas de las Naciones Unidas u otros programas de ayuda.
- Apuntar hacia un balance razonable entre las consideraciones ambientales, sociales y económicas.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 86


Regional Activity Centre for the Blue Plan (BP/RAC)
Dirección 15 Avenue Beethoven
Sophia Antipolis
Población F-06560 Valbonne País FRANCE
Tel (33) 4 92 38 71 30 / 33 Fax (33) 4 92 38 71 31 Web www.planbleu.org
Contactos Mr. Guillaume Benoit (Directeur)

Los orígenes del Plan Bleu se encuentran en la reunión de los países de la cuenca del Mediterráneo que
tiene lugar en Barcelona en 1975, convocada por las Naciones Unidas.Allí se firma una Convención para
la protección del Mediterráneo a la vez que se inicia un Plan de Acción para la puesta en marcha de esta
Convención. Algunos de los representantes presentes en esta reunión proponen hacer un estudio de
prospectiva y reflexión sobre el entorno del Mediterráneo que se titulará Plan Bleu.

En 1977 y mediante una reunión intergubernamental se inicia el primer estudio sistemático y prospec-
tivo sobre las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo que implican a todos los países de la
región. Se encarga el proyecto a MEDEAS, una asociación francesa de derecho que empieza a trabajar
en 1979. MEDEAS se erige como centro de estudios del Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM). La
colaboración dura hasta el 1984, ya que aparecen problemas de gestión.

En 1985 se reinicia el proyecto bajo la dirección de Michel Batise, ex-subsecretario de la UNESCO. De


1985 a 1987 el equipo técnico hace una primera fase de exploración sobre el futuro de las regiones.

De 1988 a 1989 se hace la redacción, publicación y difusión de los resultados bajo el título: "El Plan Bleu:
futuro de la cuenca mediterránea". A partir de esta publicación se plantea la necesidad de continuidad
de estos estudios y prospectivas.

En 1995 se hace la revisión de la Convención de Barcelona (1975) y se plantea ampliar el campo de estu-
dios. Al mismo tiempo el PAM se integra a la Comisión Mediterránea del Desarrollo Sostenible.

En 1999 se confía al Plan Bleu la realización de un informe sobre medio ambiente y desarrollo en el
Mediterráneo. Paralelamente se le encarga un programa de asistencia a los países del Sur y del Este de
la cuenca del Mediterráneo.

Misión
El Plan Bleu ofrece un conjunto de datos y de estudios sistemáticos así como prospectivas, a veces
acompañadas de propuestas de acción destinadas a los países del Mediterráneo. Provee información útil
para la puesta en marcha de un desarrollo socio-económico sostenible que no implique la degradación
ambiental.

Su centro de estudios actúa como Centro de Actividades Regionales (CAR/PB) del Plan de Acción del
Mediterráneo (PAM). A la vez, el PAM depende del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP).

Actividades
- Centro de apoyo de la Comisión Mediterránea del Desarrollo Sostenible (CMDD). El Plan Bleu ha con-
tribuido con propuestas estratégicas sobre el agua, el turismo y los indicadores de desarrollo sosteni-
ble. Actualmente elabora propuestas sobre relaciones de mercado/medio ambiente y sobre desarrollo
urbano y rural en el contexto euro-mediterráneo.
- Promueve en los países mediterráneos la creación de observatorios nacionales, la utilización de los
indicadores ambientales y el refuerzo de las capacidades en el campo de las estadísticas ambientales
(proyecto MEDSTAT-ENVIRONMENT).
- Publicación de fascículos temáticos (monográficos preparados de forma colectiva bajo la dirección de
un autor principal), de perfiles de países y de diferentes informes y notas técnicas.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 87


SAM (Sustainable Asset Management)
Dirección Zollikerstr, 60 (o también Rotfluhstr, 91)
Población 8702 Zurich-Zollikon País SWITZERLAND
Tel (41) 1 397 1010 Fax (41) 1 397 1080 Web www.sam-group.com
Contactos Mr. Oliver Karius (Analyst and client services)

El SAM es una empresa independiente de gestión de activos, con sede en Zurich (Suiza). Fundada en
1995, el SAM se encuentra entre las primeras compañías gestoras de activos especializadas en el campo
de las inversiones con criterios de sostenibilidad.

Actualmente los clientes del SAM son los principales bancos europeos, compañías de seguros globales,
fondos de pensiones y clientes privados.

El SAM gestiona mandatos institucionales y privados en línea con criterios de sostenibilidad. Ofrece
vehículos de inversión con criterios sostenibles como el Sustainable Performance Group y diversos fon-
dos comunes de inversión. Juntamente con el Dow Jones & Company, el SAM creó el primer índice para
seguir, a nivel mundial, el rendimiento de las empresas gestionadas con criterios ambientales.

Filosofía de inversión
El SAM sigue un proceso de inversión que combina la investigación en profundidad en materia ambien-
tal con la clásica construcción de cartera. Basada en el análisis económico, ambiental y social detallado,
el equipo de investigación establece un universo de líderes y pioneros en sostenibilidad en los que se
podría invertir.

También clasifica los perfiles relevantes de los inversores respecto al horizonte temporal, las expectati-
vas de retorno, tolerancia del riesgo y otras restricciones, de manera que la cartera sea consistente con
los objetivos de los clientes.

Productos
El SAM ofrece diversos productos para la inversión en sostenibilidad. Puede ser tanto en empresas líde-
res que integren criterios de sostenibilidad, como en empresas pequeñas o medianas pioneras en nue-
vas tecnologías sostenibles:
- SAM Sustainability Index Fund: fondo mutuo que invierte en los líderes en sostenibilidad entre las
empresas más solventes (Blue Chip) del mundo.
- SAM Sustainability Pionier Fund: se centra en pequeñas y medianas empresas que ofrecen produc-
tos y servicios innovadores con criterios ambientales.
- SAM Sustainable Water Fund: invierte en compañías del sector del agua con una visión futurista.
- Sustainable Performance Group: combina la inversión tanto en grandes empresas como en peque-
ñas y medianas.
- SAM Smart Energy: invierte tanto en grandes como pequeñas y medianas empresas en el sector
energético.
- Sustainability Portfolio of the Bâloise Investment Foundation: es una cartera de inversión que ges-
tiona el SAM exclusivamente para los inversores institucionales suizos.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 88


Sustainable Europe Research Institute (SERI)
Dirección Schwarzspanierstr, 4/8
Población A-1090 Vienna País AUSTRIA
Tel (43) 1-969 0728 Fax (43) 1-969 0728 Web www.seri.at
Contactos Mr. Fritz Hinterberger (Director)

El Sustainable Europe Research Institute (SERI), creado en septiembre de 1999, es un instituto virtual
que trabaja a través de internet. La sede del SERI está en Viena pero dispone de un equipo y miembros
afiliados que se encuentran en toda Europa. Estos académicos e investigadores cubren un amplio espec-
tro de formaciones, y para cada proyecto el SERI escoge al equipo adecuado para realizarlo.

Se trata de un "think tank" paneuropeo que pretende explorar las opciones de desarrollo sostenible
para las sociedades europeas, desarrollando el intercambio de ideas entre las organizaciones ambienta-
les ciudadanas, gobiernos, sindicatos e industria.

El diálogo que el SERI quiere crear se realiza a través de su web, conferencias, encuentros y publicaciones.

Las áreas de investigación y la metodología se basan en el trabajo previo llevado a cabo por Amigos de
la Tierra (Friends of the Earth) y por el Wuppertal Institute, bajo el auspicio de la Campaña Europea
Sostenible de los Amigos de la Tierra. El Instituto pretende desarrollar el concepto de espacio ambien-
tal y mostrar maneras de reducir sustancialmente los flujos de material de las sociedades modernas
industriales.

Qué hace el SERI


- Investiga sobre las condiciones ambientales, económicas, sociales e institucionales para el desarrollo
sostenible.
- Desarrolla y disemina información sobre los límites del rendimiento de procesos y muestra posibles
pasos hacia la sostenibilidad.
- Desarrolla estrategias científicamente probadas y prácticas que permiten que el desarrollo sostenible
se haga realidad en Europa (y más allá).
- Se dirige a todos los agentes relevantes: empresas, hogares, agentes de la sociedad civil, administrado-
res y políticos.

Metodología
- Integra el objetivo ecológico de reducir el espacio ambiental con estrategias de sostenibilidad econó-
micas, sociales e institucionales.
- Desarrolla estrategias a nivel macro, meso, micro y meta en las economías y sociedades.
- Se interesa por los impactos de las actividades y las políticas de Europa sobre otras partes del mundo.
- Se basa en el pluralismo metodológico.
El SERI se centra en la noción de espacio ambiental (en términos de recursos, energía y uso del terri-
torio) y la medida de las dimensiones social y económica del desarrollo sostenible. Por lo tanto las polí-
ticas basadas en indicadores tienen especial importancia en las recomendaciones del SERI.

Espacio ambiental
Según el SERI, el espacio ambiental se entiende a partir de la asimilación de que hay límites en la capa-
cidad biofísica del ecosistema. El medio ambiente solo puede absorber una cantidad limitada de residuos
y proveer una cantidad limitada de recursos para el uso humano. Ignorar este hecho puede minar el sis-
tema en el que se apoya la humanidad.

Dentro de estos límites del espacio ambiental, todos los individuos tienen los mismos derechos de acce-
der al capital natural.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 89


Temas que abarca el SERI
- Economía ecológica: Entender la evolución de una economía que camine hacia la desmaterialización
(Factor X). Ocupación, mantenimiento de la competitividad y la prosperidad.

- Globalización: El desarrollo sostenible internacional requiere una sustancial reducción del uso de
recursos naturales a nivel global y una distribución justa del espacio ambiental entre los países del Sur
y del Norte.

- Europa: El tratado de la Unión Europea define el desarrollo sostenible como un objetivo constitucio-
nal de la UE. En particular los artículos 2 y 6 del tratado europeo requieren la integración de las políti-
cas ambientales, económicas y sociales para promover el desarrollo sostenible. En base a ello, el SERI
aconseja a los gobiernos y a los agentes relevantes de la sociedad.

- Sociedades sostenibles: No se construyen sólo a partir de la sostenibilidad social e institucional. Otros


temas que el SERI estudia para plantear posibles escenarios e indicadores son la cohesión social, la ocu-
pación plena, el papel del trabajo no remunerado y el desarrollo del consumo.

- Producción: El desarrollo sostenible requiere innovación para una desmaterialización radical de los
productos, infraestructuras y sistemas, así como el cambio de los hábitos de consumo.

- Estrategias y política: Para una implementación exitosa de la desmaterialización se necesita una mez-
cla adecuada de instrumentos políticos y un conocimiento más profundo de los procesos políticos fun-
damentales.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 90


United Nations Environment Programme (UNEP). Division of Technology,
Industry and Economics. Production and Consumption Unit
Dirección Tour Mirabeau 39-43, Quai André Citroën
Población 75739 Paris, Cedex 15 País FRANCE
Tel (33) 1 44 37 14 77 Fax (33) 1 44 37 14 74 Web www.uneptie.org
Contactos Surya Prakash Chandak (Co-ordinator cleaner production)
Fritz Balkau (Chief of production and consumption)

Misión de la UNEP
El programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (UNEP), establecido en 1972, trabaja para
impulsar el desarrollo sostenible a través de prácticas ambientales responsables. Sus actividades cubren
un amplio abanico temático, desde los ecosistemas atmosféricos y terrestres, a la promoción de la infor-
mación y la ciencia ambiental, o la alerta precoz y la capacidad de respuesta a situaciones de desastre y
emergencia ambiental.

Prioridades de la UNEP
- Información, evaluación e investigación ambientales, incluyendo la capacidad de respuesta de emer-
gencia ambiental.
- Mejora de la coordinación de las convenciones ambientales y desarrollo de políticas.
- Agua potable.
- Transferencia tecnológica e industria.
- Apoyo a África.

Divisiones de la UNEP
- Implementación de política ambiental.
- Alerta precoz y evaluación.
- Desarrollo de política ambiental y legislación.
- Comunicación e información ambiental.
- Asistencia ambiental global.
- Tecnología, industria y economía (DTIE).
- Convenciones ambientales.
- Coordinación regional.

La DTIE de la UNEP
Creada en 1998 en la reorganización de la UNEP, es el resultado de cuatro oficinas preexistentes
(Centro Internacional de Tecnología Ambiental, Centro de Actividad del Programa para la Industria y el
Medio ambiente, Química en la UNEP, y Unidad de Economía, Comercio y Medio ambiente) agrupadas
con la intención de dar respuestas integradas a las temáticas urbanas e industriales.

Misión de la DTIE
Impulsar a los decisores de los gobiernos, de las industrias y de las empresas a desarrollar y adoptar
políticas, estrategias y prácticas más limpias y seguras, que hacen un uso eficiente de los recursos natu-
rales, incorporan los costos ambientales, aseguran una gestión ambiental adecuada de los productos quí-
micos, reducen la contaminación y los riesgos para los seres vivos y el medio ambiente, y permiten la
ejecución de las convenciones.

El papel de la DTIE
- Promover políticas, instrumentos económicos, prácticas ambientales y herramientas para un enfoque
ambiental sólido de las actividades.
- Desarrollar partenariados con el sector privado, así como las correspondientes actividades de inves-
tigación activa de las entidades que precisan ayuda o consejo.
- Promover el uso y la transferencia de tecnologías más limpias, más seguras, y ambientalmente sólidas.
- Ayudar en la preparación de acuerdos internacionales y directivos como la Convención en
Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs).

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 91


- Trabajar estrechamente con las Oficinas Regionales de la UNEP para divulgar información e imple-
mentar actividades en las regiones, así como recoger información referente a las necesidades relevan-
tes de los países.

Estructura de la DTIE
- Oficina de la División (Division office) en París.
- Centro internacional de tecnología ambiental (International environment technology centre) en
Osaka: promueve la adopción y el uso de tecnologías ambientales fiables, mejorando el conocimiento de
base, haciendo accesible la información y capacitando a los actores para el uso de la información. Las
áreas principales son el agua potable y las ciudades.
- Unidad de la producción y el consumo (Production and consumption unit) en París: promover la “re-
ingeniería” de los patrones de producción y consumo para mejorar la eficiencia de los recursos a tra-
vés de tecnologías, productos y servicios más limpios, y de sistemas de gestión ambiental.
- Unidad de la química (Chemicals unit) en Ginebra: cataliza la seguridad química global a través de ins-
trumentos legales de cumplimiento obligatorio, y construye aptitudes de seguridad química a través del
intercambio de información, de formación y de capacitación.
- Unidad de acción para la energía y el ozono (Energy and ozon action unit) en París: promueve la adop-
ción de políticas y prácticas eficientes energéticamente y no destructivas del ozono. Es la Agencia
Ejecutiva del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, y apoya la Convención del Cambio Climático.
- Unidad de economía y comercio (Economics and trade unit) en Ginebra: mejora la comprensión por
parte de los países de los enlaces y complementariedades entre el comercio, el medio ambiente y el
desarrollo. También mejora las capacidades de los países para integrar las consideraciones ambientales
en los planes de desarrollo y en la toma de decisiónes.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 92


World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)
Dirección Route de Florissant, 160
Población CH-1231 Conches-Geneva País SWITZERLAND
Tel (41) 22 839 31 82 Fax (41) 22 839 31 31 Web www.wbcsd.ch
Contactos Mr. Claude Fussler (Director world summit on sustainable development)
Mr. Marcel Engel (Director of regional network)
Ms. Barbara Dubach (Advocacy and communications director)

El WBCSD es una coalición de 150 empresas internacionales unidas por un compromiso común con el
desarrollo sostenible. Los miembros provienen de más de 30 países y de los 20 principales sectores
industriales.También lo integran una red global de 30 consejos empresariales (Business Councils) y otras
organizaciones.
Misión
Hacer que el liderazgo empresarial sea un catalizador para el cambio hacia un desarrollo sostenible y
promover el papel de la ecoeficiencia, la innovación y la responsabilidad social corporativa.
Objetivos
- Ser el referente empresarial líder en temas conectados con el desarrollo sostenible.
- Participar en el desarrollo de políticas para crear un marco de trabajo que permita a las empresas con-
tribuir de un modo efectivo al desarrollo sostenible.
- Demostrar el progreso empresarial en la gestión ambiental y de los recursos y en la responsabilidad
social, así como compartir las prácticas más avanzadas entre todos los miembros.
- Contribuir a un futuro sostenible para las naciones en desarrollo y las naciones en transición.
Organización
Se trata de una entidad dirigida por sus miembros. El WBCSD está gobernado por un consejo com-
puesto por los directivos ejecutivos de sus compañías miembro, u otros ejecutivos de alto nivel de rango
equivalente. Se reúnen cada año para decidir las prioridades de la organización y para discutir temas
estratégicos ligados con el desarrollo sostenible. Estas reuniones del consejo proporcionan un foro
donde los directivos empresariales pueden analizar, debatir e intercambiar experiencias sobre todos los
aspectos del desarrollo sostenible.
El Comité Ejecutivo supervisa la gestión del WBCSD. La responsabilidad de la gestión diaria recae en el
presidente, en Ginebra, y el equipo del secretariado.
La experiencia del WBCSD demuestra de forma consistente que las empresas que se esfuerzan para
promover experiencias de desarrollo sostenible, por ejemplo en ecoeficiencia y responsabilidad corpo-
rativa social, mejoran su competitividad.
Proyectos
Los proyectos del WBCSD integran tres dimensiones:
- Los proyectos del consejo y los proyectos sectoriales de los miembros desarrollan nuevos con-
ceptos y enfoques sobre desarrollo sostenible.
- Las actividades de capacity-building permiten a los miembros mejorar sus competencias y prácticas.
- El apoyo y la concienciación crean impulso después de formular el marco de trabajo político/estra-
tégico que permite a las empresas hacer una transición correcta hacia un desarrollo sostenible.
Estudio de casos
EL WBCSD dispone en su web de una colección on-line de estudios de casos de todo el mundo que mues-
tran algunas de las mejores acciones empresariales para el desarrollo sostenible. Generalmente se trata de
empresas miembro del WBCSD pero también pueden ser estudios de casos de empresas externas.
Los estudios de casos se estructuran en diversos temas:
- Innovación y tecnología.
- Ecoeficiencia.
- Cambio en la gestión y en la comprensión.
- Información al consumidor.
- Responsabilidad corporativa social.
- Crear sistemas de vida sostenibles.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 93


Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy
Division for Material Flows and Structural Change
Dirección Döppersberg, 19
Población D-42103 Wuppertal País GERMANY
Tel (49) 202 2492 178 / 142 Fax (49) 202 2492 138 Web www.wupperinst.org
Contactos Eberhart Seifert (Head of "New Models of Wealth")
Alexander Steinbrink (Miembro de ZERI)

El trabajo del Wuppertal Institute es de naturaleza interdisciplinaria y orientado a resolver problemas


en el área de la investigación aplicada en sostenibilidad.
Desde su aparición, el Wuppertal Institute se ha implicado activamente en promover la sostenibilidad.
Teniendo como fundamentos el reto de "conseguir más por menos", así como en la importancia de "ser
más" en vez de "tener más", el Instituto está trabajando para superar la "guerra fría" entre la economía
y la ecología.
El Wuppertal Institute desarrolla principios-guía y conceptos concretos en las áreas de la energía, trans-
porte, flujos de materiales y cambios estructurales, política climática y empresas ecoeficientes, así como
la creación de modelos nuevos e innovadores de riqueza. En estas tareas el Instituto asume el papel de
mediador, proveyendo enlaces entre el mundo político, económico, científico y de la sociedad civil.

Estructura
El Wuppertal Institute consta de una oficina de investigación sobre el "Factor 4", una oficina de relacio-
nes Norte-Sur, unos grupos de trabajo científicos y unas divisiones científicas.

Grupos de trabajo científicos


- Nuevos modelos de riqueza: modelos de vida sostenibles; comprensión de la naturaleza; globalización;
redes regionales.
- Ecoeficiencia y empresas sostenibles: sistemas de gestión sostenible para cadenas de productos y por
sectores; transferencia de conocimientos para economías sostenibles.
- Análisis de sistemas y simulaciones: modelos integrados para el desarrollo sostenible.

Divisiones científicas
POLÍTICA CLIMÁTICA
- Política climática nacional e internacional.
- Estrategias de sostenibilidad.
- Instrumentos de política climática y ambiental.
- Agricultura y medio ambiente.

FLUJOS MATERIALES Y CAMBIO ESTRUCTURAL


- Contabilidad ambiental y análisis de sostenibilidad.
- Análisis de flujos materiales y gestión de recursos.
- Integración de la política ambiental.
- Tecnología de la información, comunicación y educación.

Energía
- Industria de suministro de energía y política energética.
- Edificios sostenibles.
- Economía local y servicios municipales.
- Escenarios y tecnologías futuras.
- Eficiencia energética y conceptos de implementación.

Transporte
- Modelos y criterios para la movilidad sostenible.
- Vehículos y tecnología de la información.
- Desarrollo del tránsito e instrumentos políticos.
- Transporte en los países en desarrollo.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 94


Zurich
Dirección Av. Diagonal, 431 5a planta
Población Barcelona País ESPAÑA
Tel 93 366 74 76 Fax Web www.zurichspain.com
Contactos Marisol Redondo (Asesora de medio ambiente)

El grupo Zurich Financial Services es una empresa mundial de servicios financieros, presente en más de
60 países, que asesora y ofrece soluciones personalizadas en el ámbito de protección financiera y ges-
tión de activos. En España está configurada por las compañías Zurich España y Zurich Vida, así como las
empresas filiales Zurich Inversiones Agencia de Valores y Zurich Prevención.
El grupo concentra sus actividades básicamente en cuatro negocios:
- No-vida.
- Seguros de vida.
- Reaseguros.
- Gestión de activos.
Productos
Zurich en España tiene productos para:
- Accidentes.
- Ahorro.
- Automóvil.
- Comercios.
- Caza / pesca.
- Embarcaciones.
- Fondos de inversión.
- Hogar.
- Inmuebles.
- Planes de pensiones.
- Protección personal.
- PYMEs.
- Salud.
Servicios para las empresas
Para las empresas medianas disponen de los servicios de:
- Información sobre la normativa aplicable.
- Asesoramiento en temas de prevención.
- El conjunto de coberturas y servicios necesarios para garantizar la seguridad y cubrir las respon-
sabilidades en que puede incurrir la empresa. Cubren:
- La responsabilidad civil.
- Los riesgos ambientales.
- Los riesgos laborales.
Para las grandes empresas (aquellas que por su magnitud y complejidad requieren un tratamiento espe-
cializado), ofrece los servicios:
- Seguridad de la empresa.
- Riesgos ambientales.
- Riesgos laborales.
Riesgos ambientales
Ofrece el servicio de Protección de Riesgos Ambientales (PRM). Se trata de una solución para los daños propios
y los producidos a terceros como consecuencia de contaminación puntual o por contaminación gradual.La cober-
tura se activa sobre la base de la reclamación del siniestro, sin necesidad de determinar la fecha del suceso.
A parte de los servicios comerciales ofrecidos a las empresas, Zurich ha firmado una declaración de
compromiso ambiental de la Industria de los Seguros, dentro de un programa de las Naciones Unidas.
También patrocina un proyecto de investigación ambiental que se desarrolla en la Universidad de
Navarra, y organiza diversas exposiciones divulgativas para dar a conocer cuales son las soluciones al
alcance de las empresas para proteger el entorno.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 95


GLOSARIO DE SIGLAS

SIGLAS SIGNIFICADO

ABAG itm ABAG Innovative Technology and Management Consultants


ACV Análisis del Ciclo de Vida
AEMA Agencia Europea del Medio Ambiente (en inglés: EEA)
BAT Best Available Technology (en castellano: MTD)
BP/RAC Regional Activity Centre for the Blue Plan
CA Contabilidad Ambiental
CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
CE Comisión Europea (en inglés: EC)
CEMA Centro para la Empresa y el Medio Ambiente
COV Compuestos Orgánicos Volátiles (en inglés:VOC)
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
EEA European Environment Agency (en castellano: AEMA)
EEBN European Environmental Benchmarking Network
EMAS Eco-Management and Audit Scheme
EU European Union (en castellano: UE)
FFA Fundació Fòrum Ambiental
GEI Gases de Efecto Invernadero
IIIEE International Institute for Industrial Environmental Economics (Lund University)
INEM International Network for Environmental Management
IPP Integrated Product Policy
IPPC Integrated Pollution Prevention And Control
IPTS Institute for Prospective Technological Studies
ISO International Standards Organisation
IVA Impuesto sobre Valor Añadido
MIPS Material Input per Service
MTD Mejor Tecnología Disponible (en inglés: BAT)
NIMBY Not In My Back Yard
NOx Óxidos de nitrógeno
ÖBU Association Suisse pour l'Intégration de l'Ecologie dans la Gestion d'Entreprises
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(en inglés: OECD)
OECD Organisation for Economic Cooperation and Development (en castellano: OCDE)
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 97


ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(en inglés: UNIDO)
PAM Programa Ambiental para el Mediterráneo
PYME Pequeña y Mediana Empresa
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en inglés: UNEP)
POP Persistent Organic Pollutant
PVC Poly-Vinyl Chloride
I+D+I Investigación, Desarrollo e Innovación
SAM Sustainable Asset Management
SERI Sustainable Europe Research Institute
SGA Sistema de Gestión Ambiental
UE Unión Europea (en inglés: EU)
UNEP United Nations Environment Programme (en castellano: PNUMA)
UNIDO United Nations Industrial Development Organization (en castellano: ONUDI)
WBCSD World Business Council for Sustainable Development

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS | 98


(
fundació fòrum ambiental
Av. Reina Maria Cristina s/n
Pl. Espanya - Fira de Barcelona - Palau de la Metal.lúrgia
08004 Barcelona
Tel. 93 233 23 09
Fax 93 233 24 96
www.forumambiental.org

También podría gustarte