Está en la página 1de 38

PROCESO CONSTRUCTIVO DE PACHACAMAC

Templo Viejo / Conjunto Adobitos / Templo Pintado / Cementerio Uhle / Pirámide con Rampa
1 / Pirámide con Rampa 2 / Pirámide con Rampa 3 / Templo del Sol / Acllawasi
(Mamaconas) / Palacio de Taurichumbi / Plaza de los Peregrinos

la cultura Lima que estaba formado principalmente por dos grandes pirámides: El Templo Viejo
(ya mencionado) y Urpiwachac, quienes se miraban frente a frente, dejando un amplio espacio
entre ellos, además de varias otras estructuras menores (como el Conjunto Adobitos), todas
construidas con "adobitos", pequeños ladrillos de barro crudo modelados a mano y secados al
sol, característicos de la arquitectura de la mencionada cultura Lima.

En primer plano, el Templo Viejo (200 - 700 d.C.), al fondo, el Templo del Sol construido por los
Incas (1450 d.C.).

El Templo Viejo de Pachacamac es una pirámide construida con adobitos sobre un pequeño
promontorio natural ubicada en la zona más restringida de todo este sitio arqueológico:
dentro de la Primera Muralla. Su forma es irregular, aunque en líneas generales, vista desde el
aire, tiene forma de trapecio. La mencionada forma recuerda a los dibujos de cabezas de
serpientes o a la representación estilizada del tiburón, ambas muy comunes en la iconografía
de la cultura Lima.
Ubicación del Templo Viejo dentro del Complejo Arqueológico de Pachacamac.

Se le define al Templo Viejo como una pirámide-escalonada-trunca pues está formada por
varias plataformas superpuestas cuya cima es plana y no en punta, como es la figura
geométrica de la pirámide. Las bases de las dichas plataformas están construidas con bloques
de piedra que han sido labradas hasta darles la forma más o menos de cubo. Sobre estas bases
se han levantado altos y gruesos muros usando "adobitos" (ya antes mencionados), muros que
forman grandes recintos que son rellenados con tierra y piedra formando de este modo las
plataformas. Sobre las plataformas se han levantado grandes patios amurallados (hechos con
adobitos), pasadizos, rampas y pequeños recintos (también de adobitos) cuyo uso y función se
mencionaran mas adelante. Los muros más grandes y altos tienen la base más ancha que la
cima, dándole de este modo solidez a la construcción (Franco y Paredes 2005).

Cronología

A lo largo de su vida (entre el 200 a 700 d.C. aproximadamente) el Templo Viejo de


Pachacamac gozó de muchas ampliaciones y remodelaciones abarcando dos períodos
históricos: el Intermedio Temprano y el Horizonte Medio. La mayoría de los cambios consistió
en repetir el mismo modelo anterior, otros en cambio significaron remodelaciones más
profundas.
El Templo Viejo está construido con pequeños adobes de forma cúbica formando bloques más
altos que anchos. La base es una estructura de piedra usada a manera de cimiento.

La tabla que se lee a continuación esta hecha a base a las publicaciones de los arqueólogos
Régulo Franco y Ponciano Paredes quienes excavaron en este sitio arqueológico entre los años
1986 y 1990. El presente cuadro muestra la relación entre las diferentes fases constructivas
identificadas por los arqueólogos mencionados, los diferentes períodos históricos y algunas de
sus características arquitectónicas.

Durante la fase "Templo Temprano" el uso de piedra en los cimientos de muros y plataformas
son indicios de un clima muy húmedo con largas temporadas de lluvias según los
investigadores Franco y Paredes (Franco y Paredes 2005). Se ha reportado el hallazgo de una
ofrenda depositada en el relleno de un muro de piedra de conchas de mullu (Spondylus,
molusco bivalvo que vive sólo en aguas calientes del norte de Sudamérica) y plumas de aves
selváticas de la amazonía (Franco y Paredes 2005). Para esta época fue común el uso de
cerámica del estilo llamado Interlooking y Pachacamac Negativo (Franco y Paredes 2005). El
abandono de esta etapa (Templo Temprano, fases A1 y A2) se produjo luego de un gran
incendio considerado por los arqueólogos como una "quema ritual" (Franco y Paredes 2005).

Período Intermedio Temprano Período Horizonte Medio

Templo Temprano Templo Tardío

Fase A1 Fase A2 Fase B Fase C Fase A Fase B

Sin Sin Templo negro / Templo Templo Verde /


Templo Amarillo
pintura pintura blanco Policromo Celeste

4 Fases 3- 9 del Int.


1 subfase HM1 / HM2 HM3
subfases Temp
HM= Período Horizonte Medio, 700 a 900 d.C.
Int. Temp.= Período Intermedio Temprano

La siguiente Etapa, llamada Templo Amarillo, corresponde a la parte más estudiada por los
investigadores de este monumento y lo relacionan con las fases del 3 al 9 de la secuencia de
estilos cerámicos de Patterson que corresponde a la Cultura Lima. Durante ésta etapa la
principal deidad es la llamada "cara sonriente" o "pulpo", una imagen muy representada en
esta cultura (Franco y Paredes 2005). A esta etapa también corresponde unos muros pintados
con diseños policromos en el patio principal, que se tratarán mas adelante (Franco y Paredes
2005).

El Templo Negro sobre Blanco (fase C) constituye una gran remodelación, aunque mantiene en
líneas generales el diseño anterior. Destaca la construcción de una secuencia de pequeñas
terrazas a modo de grandes escaleras en los frentes norte y este y pintadas con los colores
representativos de esa fase (Franco y Paredes 2005). Estas pequeñas terrazas escalonadas son
consideradas como un antecedente a un diseño similar que se presenta en el Templo Pintado o
Templo de Pachacamac que es una pirámide construida inmediatamente luego del abandono
del Templo Viejo y ubicada exactamente al costado del mencionado Templo Viejo (Franco y
Paredes 2005). Según sus estudiosos, la pirámide de la fase Templo Negro sobre Blanco del
Templo Viejo de Pachacamac fue abandonada luego de la ocurrencia de lluvias torrenciales
catastróficas, fenómeno meteorológico conocido hoy en día como "mega niño" (Franco y
Paredes 2005).

Imagen del dios Pachacamac del Horizonte Medio. Dibujo sobre cerámica expuesto en el
Museo de Sitio de Pachacamac.

El Período Horizonte Medio corresponde a una época de auge y gran expansión territorial de
Pachacamac, aunque de corta duración, pues la cerámica representativa de este sitio ha sido
identificada en gran parte de la costa sur y norte del Perú representada por el estilo alfarero
llamado "Wari-Pachacamac". Nuevas costumbres y ceremonias son introducidas, como la
rotura intencional de vasijas (huacos) depositadas como ofrendas (Franco y Paredes 2005). En
ésta época la imagen del dios Pachacamac es representada como un ser con características
humanas (antropomorfo) dibujado de frente o perfil sosteniendo una serpientes en cada
mano. Los rasgos de su rostro tienen atributos felínicos y se le consideraba con poder para
fertilizar la tierra (Franco y Paredes 2005). Es por tanto, un dios agrario (Franco y Paredes
2005). Hacia el final de ésta etapa (fase B del Horizonte Medio, ver tabla) se abandona el sitio,
previo entierro ritual de sus principales estructuras que incluyó la deposición de ofrendas. La
actividad ritual se traslada a un nuevo templo construido al costado llamado Templo Pintado o
Templo de Pachacamac (Franco y Paredes 2005).

Arquitectura y Función

Como ya se mencionó y en líneas generales, el Templo Viejo de Pachacamac tiene forma de


trapecio, siendo sus dimensiones de 150 metros de largo por 123 metros de ancho y 20 metros
de altura (Franco y Paredes 2005). Sus principales componentes arquitectónicos son: El ingreso
principal, el pasaje de acceso a la cima, el patio principal, el corredor de acceso a la plataforma
con recintos, la plataforma superior con recintos, los caminos exteriores en los frentes norte y
sur y las terrazas de ofrendas (Franco y Paredes 2005).

El patio principal es un amplio espacio abierto de 60 por 50 metros (Franco y Paredes 2005).
Presenta banquetas de 6 metros de ancho por uno de alto en sus lados sur, oeste y noroeste
las que posiblemente estuvieron techadas, pues se han reportado la presencia de restos de
troncos de huarango, molle y otros árboles frutales nativos usados a modo de columnas; el
espacio restante estuvo al aire libre (Franco y Paredes 2005). El patio principal fue el espacio
dedicado a la realización de eventos religiosos con la concurrencia de gran cantidad de
participantes (Franco y Paredes 2005). A partir de la fase B del Templo Viejo de Pachacamac
(Templo Amarillo) los muros sobre las banquetas ostentaron representaciones iconográficas
policromas, que según sus investigadores la evidencia encontrada es tan fragmentada y
pequeña en cantidad que les ha sido imposible identificarlas (Franco y Paredes 2005). Sobre el
piso de este patio se hallaron vértebras de anchoveta, que para los arqueólogos Franco y
Paredes se puede comparar dicho hallazgo con la mención en las crónicas españolas del siglo
XVI de noticias que dicen que se alimentaban a los gallinazos con sardinas (¿anchovetas?) para
de ese modo mantenerlos cerca al Templo de Pachacamac (Franco y Paredes 2005).

Reconstrucción hipotética del Templo Viejo de Pachacamac con la señalización de sus


principales elementos arquitectónicos. El dibujo esta tomado de la publicación de Franco y
Paredes.

La plataforma superior con recintos se ubica en la parte más alta de la pirámide en cuya cima
hay 17 recintos de dimensiones variadas y comunicados por vanos angostos en las esquinas
noreste de cada uno de ellos (Franco y Paredes 2005). Uno de estos ha sido considerado como
el recinto principal donde se alojó la imagen del dios supremo del Templo Viejo de
Pachacamac (Franco y Paredes 2005). Se le ha considerado como tal (recinto principal) por ser
el de mayor tamaño y complejidad pues presenta dos banquetas adosadas a los muros norte y
oeste, hornacinas anchas en el muro sur y diseños policromos decorando los muros (Franco y
Paredes 2005). La importancia de este recinto sobrevivió a su tiempo de uso, pues siglo
después siguió recibiendo ofrendas durante el período Horizonte Medio (600 - 900 d.C.) y
durante el período Horizonte Tardío (época Inca, 1450 a 1532 d.C.) (Franco y Paredes 2005).

Una de las principales características de la cultura Lima fue la de ser constructores de


pirámides (del tipo escalonado-trunco, como todas las pirámides del Perú). La gran mayoría de
ellas no han sido excavadas lo suficiente para poder entender a cabalidad el uso y función de
todos los ambientes que las conforman. Sin embargo tres de ellas (Templo Viejo de
Pachacamac, Huaca San Marcos y Huaca Pucllana) han sido excavadas lo suficiente como para
encontrar semejanzas entre ellas. Todas son el producto de una larga historia de adiciones y
remodelaciones a lo largo de muchos años. Todas presentan varios niveles (plataformas)
conectadas por rampas que soportan amplios patios decorados con banquetas como
instancias previas a la cima de la pirámide. Es común el uso de los colores amarillo y blanco
(Franco y Paredes 2005). Los arqueólogos que han investigados estos sitios han encontrado
evidencias que las actividades realizadas en los patios eran de carácter ceremonial, ya sea en la
realización de grandes banquetes, consumo de "chicha de jora" o deposición de ofrendas.

Colofón

A lo largo de su vida el Templo Viejo de Pachacamac fue la sede del principal dios del valle de
Lurín que devino luego en el principal de la costa peruana y cada etapa y fase de este
monumento es el reflejo de su historia.

En la cuál encontramos estos edificios con su respectiva descripción constructiva:

Edificio en Pachacamac Cultura Período Histórico


Templo del Sol Inca Horizonte Tardío
Plaza de los Peregrinos Inca Horizonte Tardío
Acllawasi (Mamaconas) Inca Horizonte Tardío
Palacio de Taurichumbi Inca Horizonte Tardío
Pirámide con Rampa 1 Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con Rampa 2 Ychsma Intermedio Tardío
Pirámide con Rampa 3 Ychsma Intermedio Tardío
Templo Pintado Pachacamac-Wari Horizonte Medio
Cementerio Uhle Pachacamac-Wari Horizonte Medio
Templo Viejo Lima Intermedio Temprano
Conjunto Adobitos Lima Intermedio Temprano
TEMPLO DEL SOL

El Templo del Sol en Pachacamac fue construido por los Incas (alrededor de 1450 d.C.) en
honor a la deidad oficial del Tawantinsuyu (Imperio Incaico) sobre un pequeño cerro que
domina todo el conjunto y esa parte del litoral.

Ubicación del Templo del Sol en Pachacamac.


Frontis del Templo del Sol que se orienta hacia en interior de Pachacamac. El ingreso que se
observa en la foto y el que actualmente se usa pra acceder a la cima no es el original. Este se
encuentra aún sin excavar (en la foto, hacia la izquierda).

Frontis del Templo del Sol que se orienta hacia el mar, el que se encuentra muy próximo. Esta
cara del templo está adornada con hileras de hornacinas.
Hornacinas que adornan la cara del Templo del Sol que mira hacia el mar y por ende, al ocaso.
Este templo estuvo pintado de un vivo rojo escarlata.

Plaza de los Peregrinos

La Plaza de los Peregrinos es una gran espacio nivelado por los Incas (1450 d.C.) para servir de
antesala de los peregrinos que solicitaban servicios al oráculo de Pachacamac. Al centro del
mismo una dobre hilera de columnas pudo sostener el techo de un largo corredor abierto.
Ubicación de la Plaza de los Peregrinos en Pachacamac.

Detalle de lo que queda de una base para las columnas del corredor central abierto.
El Ushnu de Pachacamac. Los Incas colocaban este elemento arquitectónico en las plazas de las
principales ciudades que ocupaban o construían. El Ushnu es un altar desde donde se presidían
las principales ceremonias del calendario ritual.

Acllawasi (Mamaconas)
El Acllawasi o Mamacona de Pachacamac. Fue reconstruido por el arqueólogo julio C. Tello en
los años 40 del siglo XX. Según documentos y crónicas del siglo XVI, primeros documentos
escritos inmediatamente luego de la conquista española del Tawantinsuyu (Imperio Incaico)
este era el lugar de las "Acllas" o mujeres escogidas para laborar tejidos o ser entregadas como
esposas a gobernantes amigos de los Incas.
Ubicación del Acllawasi o Mamacona de Pachacamac.

Puquio en el Acllawasi, afloramiento de agua subterránea convertido en adoratorio, pues


existe el mito que la esposa de Pachacamac, Urpiwachac crió allí los peces que luego poblaron
los mares del mundo.
La base de los muros originales (excavados por Tello antes de la reconstrucción) eran de piedra
sillar labrada color rosa.

Fachada posterior del Acllawasi de Pachacamac.


PALACIO DE TAURICHUMBI

"Palacuio de Taurichumpi", llamado así por el nombre del último gobernador Inca de
Pachacamac en tiempos de la llegada de los conquistadores españoles en 1533 d.C. A su ves,
los Incas anexaron a Pachacamac al Tawantinsuyu (Imperio Incaico) en al año 1450 d.C.

Ubicación del "Palacio de Taurichumpi" en Pachacamac.


El ingreso al "Palacio de Taurichumpi" es un largo corredor que desemboca en un patio.

Estructura principal, preside el primer patio al que el visitante puede acceder desde el exterior.
La construcción es de adobe (ladrillos de barro crudo secados al sol) con bases de piedra. Para
construir este palacio, los Incas, reutilizaron una antigua Pirámide con Rampa de la cultura
Ychsma (1100 a 1450 d.C.).
Pirámide con Rampa 1

Vista frontal de la Pirámide con Rampa 1 (PCR 1). Al centro la ancha y larga rampa que conduce
del patio delantero a la cima. .

Reconstrucción tridimencional por computadora de la Pirámide con Rampa 1 con indicación de


sus difertentes componentes.
Ubicación de la Pirámide con Rampa 1 al interior del Complejo Arqueológico de Pachacamac.

Vista desde la cima del patio de la Pirámide con Rampa 1.


Pequeña rampa que une dos niveles en la cima de la Pirámide con Rampa 1.

Vista de parte de los almacenes de la pirámide con Rampa 1

Pirámide con Rampa Nº 2

La Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac (PCR 2) fue un edificio construido con adobes
(ladrillos crudos de barro) dedicado a actividades ceremoniales pero ligado también a la labor
administrativa regida por un calendario ritual (Franco 1998). Este edifico, junto a otros
similares en Pachacamac, son de singular forma y distribución y caracterizan a los edificios
públicos de la cultura Ychsma, nación que se desarrolló en la parte baja de los valles de Lurín y
Rímac en la costa central del Perú entre los años 900 a 1450 d.C.
Vista panorámica de la Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac.

Antecedentes

El sitio arqueológico de Pachacamac fue una de las principales ciudades del Perú en épocas
prehispánicas (anteriores al año 1532 d.C.) y cede del adoratorio más importante de la costa.
La Pirámide con Rampa 2 fue, al menos durante el período Intermedio Tardío (900 a 1450
d.C.), uno de sus principales edificios. Por ello Pachacamac está presente en los primeros
testimonios escritos que dejaron los conquistadores españoles después del año 1532. El
primero de estos documentos es la crónica de Miguel de Estete quien en 1535 escribió un
documento como parte de la expedición militar comandada por Hernando Pizarro la que tenía
por misión garantizar el envío de oro que los curacas (gobernantes) de Pachacamac debían
aportar para ayudar a pagar el rescate que el inca Atahualpa tenía que entregar a Francisco
Pizarro, pues lo tenía prisionero en Cajamarca. Aunque el rescate fue pagado, Pizarro ejecutó a
Atahualpa de todos modos. Posteriormente la PCR 2 es mencionada, dentro de descripciones
generales sobre Pachacamac en la crónica de Antonio de Calancha (1638) titulada "Crónica
moralizada de la orden de San Agustín en el Perú con sucesos ejemplares visto en esta
monarquía".

Es a principios del siglo XX que la PCR 2 recibe la primera atención científica y una descripción
de la mencionada es incluida en la obra de Max Uhle "Pachacamac", publicada en 1903.

Pero es finalmente en 1981 (y hasta 1983) que el estudioso y gran promotor de Pachacamac
Arturo Jiménez Borja, junto con los arqueólogos Ponciano Paredes y Régulo Franco estudian
científicamente este monumento. El proyecto de investigación arqueológica fue posible por el
convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Cultura (INC) y la agencia estatal Cooperación
Popular (COOPOP). La mayor y mejor información que en la actualidad tenemos sobre la PCR 2
son gracias a este trabajo.
La Pirámide con Rampa 2
Es un conjunto de plataformas superpuestas levantadas sobre un pequeño promontorio
rocoso y grandes espacios amurallados (canchas) ubicados en el sector central de Pachacamac
que estuvo en funciones a lo largo del período Intermedio Tardío (900 a 1450 d.C.), época de
auge de este edificio, e incluso durante el período Horizonte Tardío - Época Inca - (1450 a 1532
d.C.), momento de decadencia de la PCR 2.

Ubicación de la Pirámide con Rampa 2 al interior del Complejo Arqueológico de Pachacamac.

La Pirámides con Rampa 2 (como todas las demás de su tipo) están formadas principalmente
por un volumen piramidal (una o varias plataformas superpuestas) delante del cual se ubica un
amplio espacio amurallado (patio principal) unidos ambos por una rampa que conduce del
nivel del patio a la cima de la pirámide sobre la que se construyeron varios recintos ordenados
de tal modo que vistos desde el aire tienen en conjunto forma de letra U con la abertura
mirando al patio principal. Esta abertura es llamada plateau (escenario o atrio) por algunos
autores (Franco 1998), y es allí donde se llevaron a cabo las principales actividades
ceremoniales en la PCR 2 (Franco 1998). El resto de habitaciones de la cima fueron usadas de
diferente manera, algunos como pequeños adoratorios y otros como habitación, pues los
sacerdotes, el propio Curaca (gobernante) y su familia vivieron en este lugar (la cima de la PCR
2) (Franco 1998). Completan el conjunto grandes recintos asociados directamente a la
pirámide que sirvieron de almacenes o depósitos y amplios espacios amurallados llamados
"canchas".

Los estudiosos de las PCRs han dividido en dos partes principales a este tipo de edificios, una
es la parte pública: el patio principal y la otra es la parte privada: la pirámide, formada por las
estructuras de la cima y el plateau. La rampa es el elemento arquitectónico y simbólico que
une ambas partes y canaliza a través suyo toda circulación. Los almacenes y canchas son
consideradas como anexos.
El Ingreso Principal

Circulando por la calle este - oeste se llega al Ingreso Principal de la PCR 2 el cual conduce en
un corto recorrido en zigzag a un pequeño patio donde se puede optar por ingresar al Patio
Principal o al Sector IX (ver más adelante). Flanquea el ingreso una recia y maciza estructura de
adobes que sirvió como atalaya o puesto de vigilancia. Dentro del planeamiento urbano de
Pachacamac la PCR 2 (como todas las demás PCRs) es un espacio restringido pues está rodeada
por altos muros y tiene un único ingreso al final de la ya mencionada calle.

El Patio Principal

En el patio principal de la PCR 2 se realizaron ceremonias públicas dedicadas al culto al agua


(Franco 1998), pues en las excavaciones realizadas por los arqueólogos se encontraron gran
cantidad de vasijas rotas que tienen pequeñas esculturas de batracios (sapos o ranas) en ves
de asas que unen el cuerpo de la vasija con el borde de la boca de la misma (Franco 1998).
Cabe mencionar que los batracios están asociados, incluso en la actualidad, con las ceremonias
tradicionales dedicadas a propiciar las lluvias. Además, se identificó huellas que demostrarían
que sobre el piso del patio principal se derramaron líquidos (Franco 1998). Es posible que estas
festividades consistieran en ofrendar este líquido (¿chicha?1) derramándolo sobre el piso y
posiblemente bebiéndolo en las vasijas con esculturas de batracios las que después fueron
rotas y enterradas en el piso del patio principal.

Vista del patio y de la rampa de la Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac.

Pero este ambiente, a juzgar por las evidencias publicadas, tuvo usos múltiples, pues sobre el
piso se halló una densa concentración de basura consistente en cabesas de cuy, huesos de
camélido, vértebras de pescado, moluscos, cáscara de maní, restos de lúcuma, pacae, algodón,
mate, caña y totora (Franco 1998).

El Plateau

El plateau es el pequeño ambiente ubicado sobre la cima de la pirámide e inmediatamente a


continuación de la rampa. Es considerado como el ambiente más importante pues desde él se
puede apreciar lo que sucede en el patio principal, o viceversa, desde el patio principal se
puede ver lo que sucede en el plateau. Es un área restringida pues sólo se puede llegar a él por
medio de la rampa. Sobre el plateau se debieron ubicar las personas más importantes las que
posiblemente daban audiencia o realizaban pequeñas ceremonias privadas con reducida
concurrencia. El mantener en buen estado este ambiente fue una preocupación principal pues
sus pisos y muros fueron refaccionados al menos 10 veces (Franco 1998). Ceremonias
completamente privadas y casi anónimas con la concurrencia de una o dos personas se
pudieron llevar a cabo en algunos de los recintos de la cima, pues 6 (de los 15 en total)
presentan hornacinas en sus muros y unos pequeños muros bajos y angostos adosados a una
pared a modo de altar (Franco 1998). Ambos elementos, las hornacinas y el muro bajo y
angosto son considerados como sinónimo de actividad religiosa.

Los Almacenes

Como ya se mencionó, además de las actividades ceremoniales los ocupantes de la PCR 2 se


dedicaron a administrar el almacenamiento de alimentos, lo que se desprende de la gran
cantidad y tamaño de almacenes presentes en esta PCR y que, en su mayoría, están
íntimamente ligados a la cima de la pirámide y por tanto al servicio de la elite de esta pirámide.
Los almacenes ligados al sector funerario fueron usados para guardar los alimentos y vituallas
usadas en las ceremonias dedicadas al culto a los muertos, los almacenes asociados a las
canchas estaban dedicados a abastecer a los peregrinos que en gran número se debieron
ubicar en estos amplios espacios o para contener los productos allí trabajados (Franco 1998).
En una hornacina de uno de los almacenes se ha reportado el hallazgo de un quipu, objeto
hecho en base a pitas y nudos que fue el sistema de contabilidad y registro usado por los Incas
(Franco 1998).

Depósitos asociados a la Pirámide con Rampa 2 de Pachacamac.

Sector IX

Fue uno de los últimos sectores en construirse, se ubica en el lado opuesto del patio principal
en el que encuentra la pirámide. Es considerado como un espacio ceremonial dedicado al culto
a los ancestros (Franco 1998). Lo forma una plataforma alta sobre la que hay un muro que
tiene 5 nichos grandes que nacen a nivel del piso a manera de puertas clausuradas. A un
costado otra plataforma con 8 depósitos y delante de todos un pequeño patio. Fue construido
durante el período Intermedio Tardío (900 - 1450 d.C.) y reocupado por los Incas (1450 - 1532
d.C.).

En uno de los depósitos los arqueólogos encontraron el entierro disturbado de un hombre


adulto que vestía un manto rojo con bordado de colores de la época Inca (Franco 1998).
Régulo Franco (estudioso de la PCR 2) le atribuye a este sector dedicación al culto a los
muertos -al menos durante la época Inca- pues en sus excavaciones encuentra fragmentos de
cerámica de la mencionada época pintada en amarillo con dibujos en marrón representando a
la mosca "llacsa anapilla" que según el cronista Francisco de Ávila (1608) estaba asociada a los
muertos en la religión prehispánica del Perú. Además los 5 nichos sobre la plataforma podrían
simbolizar los 5 días que según el mismo Ávila demoraba el difunto en recorrer el camino hacia
el otro mundo (el de los muertos), tal como lo señala Franco en su publicación sobre la PCR 2
(Franco 1998).

Los Canchones

Son dos grandes espacios amurallados (llamados cancha en quechua) que se unen al lado
norte de la pirámide y denominados Cancha Lateral 1 y Cancha Lateral 2 (Régulo 1998). Estos
ambientes tuvieron múltiples usos. Sirvieron para el secado de ají o maíz, para guardar ganado
(posiblemente llamas) y para la construcción de más depósitos, hoy enterrados (Franco 1998).
Es importante el hallazgo reportado de cerámica de la cultura Ychsma pintadas de color
amarillo pálido con dibujos en color marrón oscuro y pequeñas aplicaciones de esculturas de
sapos (Franco 1998).

Grandes espacios amurallados ("canchones") asociados a la Pirámide con Rampa 2.

Cronología

La PCR 2 tuvo a lo largo de su historia varias remodelaciones. Los arqueólogos que han
trabajado aquí han identificado al menos tres etapas distintas: (1) Una previa a la construcción
de la PCR 2 identificadas debajo del piso del Patio Principal, consistente en 2 pequeñas
habitaciones de adobe donde se encontró fragmentos de cerámica del período Horizonte
Medio 3 - 800 a 900 d.C. - (Franco 1998), banquetas con hoyos para sujetar postes, un delgado
piso.

(2) Segunda Etapa, transcurre durante el período Intermedio Tardío (900 a 1450 d.C.) y está
dividida en tres fases a saber: (A) Una primera PCR similar en trazo y diseño a la posterior, que
es la que en la actualidad está la vista. (B) Se construye una segunda PCR, igual a la anterior. Se
ensancha y alarga la rampa. Es el momento de mayor prestigio de este edificio. (C) Son
colocadas alfardas a la rampa. Se construye un recinto grande entre la rampa y el muro sur. Se
renuevan las estructuras de la cima (Franco 1998).

(3) Tercera etapa, la PCR 2 es reutilizada durante el período Horizonte Tardío (1450 a 1532
d.C.) por los Incas, quienes la abandonan a causa de un fuerte movimiento sísmico a poco de la
llegada de los españoles a Pachacamac en 1535 (Franco 1998). Según relata Miguel de Estete
(cronista de la expedición de Hernando Pizarro), estando cerca a Pachacamac, mientras
esperaban en la vecina ciudad de Armatambo (hoy Chorrillos), ocurrió un poderoso terremoto
que asustó mucho a la población local, pues se consideraba como un atributo de Pachacamac
el causar este fenómeno y por ello se temió por las represalias que esta deidad tomaría si se
dejaba entrar al santuario a los sacrílegos invasores. Al día siguiente, Hernando Pizarro y
compañía (incluido Miguel de Estete) entraron en Pachacamac al que encontraron en gran
parte en ruinas y ante la negativa de los curacas de entregar el oro exigido quemaron al
santuario, ídolo incluido. Pero finalmente nada ocurrió.

PIRÁMIDE CON RAMPA Nº 3


La Pirámide con Rampa 3 de Pachacamac fue el palacio del Curaca (gobernante) en donde
vivía, despachaba asuntos propios de su rango, organizaba fiestas, banquetes y presidía
ceremonias religiosas (Eeckhout 1999). Este edifico, que es de singular forma y distribución,
caracteriza a los edificios públicos de la cultura Ychsma, nación que se desarrolló en la parte
baja de los valles de Lurín y Rímac en la costa central del Perú entre los años 900 a 1450 d.C.

La Pirámide con Rampa 3 está formada por dos Pirámides con Rampa: A y B, las cuales son
consecutivas en el tiempo. En la foto la Pirámide con Rampa 3B.

La Pirámide con Rampa 3

Es un conjunto de plataformas (pirámides) y espacios amurallados (canchas) ubicados en el


sector noreste de Pachacamac sobre un pequeño cerro (clasificado con el nombre de "Z") que
ocupan un área aproximada de 16,000 metros cuadrados (Eeckhout 1999).
Destacan en este conjunto dos plataformas con sus respectivas rampas, una orientada rumbo
NNW, denominada Pirámide con Rampa 3B, otra orientada al NNE llamada Pirámide con
Rampa 3A. Ambas PCR tienen, como corresponde a este tipo de pirámides, sus respectivos
patios, recintos en la cima y almacenes. Según las investigaciones realizadas por Peter
Eeckhout ambas son consecutivas en el tiempo, siendo la más antigua la PCR 3B. Además está
una tercera plataforma con una rampa orientada en sentido paralelo a su fachada (las PCR,
normalmente tienen a la rampa orientada en sentido perpendicular a la fachada), llamada
Pirámide con Rampa 3C o Templo del Mono (Farfán 2004). Completan el conjunto dos grandes
espacios cercados (canchas) denominados Plaza II y Plaza III (ver plano) (Eeckhout 1999).

Ubicación de la Pirámide con Rampa 3 al interior de Pachacamac.

Embajadas o Palacios

En el sitio arqueológico de Pachacamac existen al menos 16 Pirámides con Rampa (PCR), las
que comparten las mismas características arquitectónicas generales. Desde los primeros
investigadores de éste sitio llamó la atención la gran cantidad de dichas pirámides en un
mismo lugar. Para explicar este, aparentemente, raro fenómeno, se desarrollaron dos teorías:
(1) Las PCR como templos-embajadas, y (2) Las PCR como palacios sucesivos.

La teoría de las PCR como templos-embajadas fue una propuesta inicialmente sustentada por
el Dr. Arturo Jiménez Borja, estudioso de la arqueología peruana y gran promotor de
Pachacamac. Basándose principalmente en las crónicas del siglo XVII, como la de Fray Antonio
de la Calancha, Cieza de León, y Hernando Pizarro entre otros. Jiménez Borja propuso que las
PCR eran templos dedicados a los dioses de las naciones tributarias de Pachacamac y
construidos en éste lugar como embajadas religiosas. Cada PCR sería una capilla o templo
subsidiario de otro templo mayor ubicado en la región de origen de los habitantes de las PCR.
Por tanto habría tantas naciones (y dioses) tributarios a Pachacamac como PCR.
Plano de un sector de Pachacamac donde se ubica la Pirámide con Rampa III (PCR III). Se
indican sus partes: pz=plaza PCR=Pirámide con Rampa.

La teoría de las PCR como palacios sucesivos la desarrolla el arqueólogo belga Peter Eeckhout
quien realiza excavaciones arqueológicas en Pachacamac desde hace varios años,
principalmente en la PCR 3 de donde obtiene la mayor parte de datos con los que sustenta su
teoría. Según ésta las PCR son el palacio del Curaca de Pachacamac, quien la usa en vida y a su
muerte se entierra en ella originando la clausura de la misma. El siguiente Curaca construirá su
propia PCR. De este modo las diversas PCR existentes en Pachacamac corresponderían a tantos
Curacas que gobernaron en esta ciudad (Pachacamac). Esto lo ha demostrado parcialmente al
probar con fechados radiocarbónicos la sucesión inmediata de las PCR 3D, PCR 3B y PCR3A. Sin
embargo el mismo Eeckhout señala que sería necesario realizar excavaciones y obtener
fechados radiocarbónicos de al menos la mayoría de las PCR para estar seguros de la completa
veracidad de su teoría (Eeckhout 1999, 2004).

Otro argumento con el que Eeckhout sustenta en contra de la teoría de las PCR como templos-
embajadas es que los materiales hallados por él en las excavaciones en la PCR 3 son de origen
local, tanto en los estilos alfareros como en los productos de consumo directo (Eeckhout
1999). Si las PCR fueran embajadas de naciones tributarias se deberían encontrar materiales
exóticos.
Reconstrucción tridimencional computarizada de la Pirámide con Rampa 3, mostrando sus
principales sectores.

La PCR 3, Templo o Palacio

Para entender el pasado es muy importe saber el uso y función que tuvieron los edificios más
grandes y representativos de una nación, pues en ellos se expresa la organización social,
religiosa, política y económica de un pueblo. En arqueología peruana es común atribuirle a las
pirámides una función religiosa "per se", o religiosa - administrativa - doméstica, abarcando de
ese modo todo el abanico de posibilidades. En el caso de la PCR 3, y en general de todas las
PCR, se les ha considerado de carácter religioso sin mayor trámite. Sin embargo las
excavaciones de Peter Eeckhout han dado un nuevo ángulo a la manera de mirar las PCR, pues
a encontrado que la mayor actividad en estos edificios fue secular (Eeckhout 1999, 2004). Sin
embargo debemos hacer notar que en el mundo andino prehispánico del Perú la concepción
religiosa de la vida abarcaba gran parte del quehacer cotidiano, pues toda actividad, religiosa,
administrativa o productiva (como cultivar, por ejemplo) estaba regida por un estricto
calendario ceremonial y algunas actividades aparentemente seculares, como banquetes, eran
de carácter religioso.

Es posible que algunos otros ambientes hayan sido de uso exclusivamente religioso dentro del
conjunto de la Pirámide con Rampa 3, como la PCR 3C (Templo del Mono) o la Plaza III (ver
plano). Además están, en Pachacamac, las otras pirámides que sí tuvieron un marcado carácter
religioso, como el Templo Pintado (también llamado Templo de Pachacamac), el Templo Viejo
(de un período histórico anterior a las PCR) o el Templo del Sol (del período histórico siguiente
a las PCR).
Foto tomada sobre la cima de la Pirámide con Rampa 3B hacia el patio de la misma.

Cronología

Las excavaciones arqueológicas de Peter Eeckhout en la PCR 3 le han permitido formular una
secuencia cronológica para éste edificio. Según Eeckhout (Eeckhout 1999) las evidencias más
antiguas datan del siglo X d.C. y consisten en muros, rampas y escaleras ubicadas debajo del
nivel actual de la Plaza III (ver plano).

Posteriormente se construyó una plataforma (llamada Pirámide con Rampa 3D) con su
respectiva rampa orientada al sureste. Parte de esta plataforma se reutilizó como base para
levantar la plataforma principal de la Pirámide con Rampa 3B construida alrededor del año
1350 (Eeckhout 1999). Hacia 1440 la PCR 3B es abandonada y sellada. Parte de ella se usa para
construir la Pirámide con Rampa 3A, la que estuvo es uso hasta cerca del 1470 d.C. (Eeckhout
1999), fecha coincidente con la llegada de los Incas a esta región.

PCR 3D PCR 3B PCR 3A

(...) 1340 1350 1440 1450 1470

Eeckhout estima que la construcción de las pirámides con rampa fue de un solo impulso y
demandó un tiempo efectivo de 8 años, luego de lo cual no sufrieron mayores
remodelaciones.

La PCR 3B

Fue ocupada por varias personas de la elite de Pachacamac. La PCR 3B (y en general, todas las
PCR) tiene dos sectores principales: uno público, llamado el "patio principal" ubicado delante
de la pirámide donde se realizaban trabajos cotidianos, banquetes con gran concurrencia o
ceremonias religiosas. Dos, un sector privado en la cima de la pirámide en donde hay varios
cuartos ordenados en forma de letra U, con la abertura mirando al patio. Este espacio es
llamado atrio o "plateau" y a él sólo se podía acceder por medio de la rampa. Este espacio era
ocupado por el Curaca, su familia y demás personas de mucha confianza. Desde allí presidían o
fiscalizaban, según el caso, lo que aconteciera sobre el patio.

Con sus investigaciones Eeckhout a descubierto que la fundación de la PCR 3B está asociada al
entierro de un antepasado importante, el que fue sacado de su tumba original y enterrado al
pie de una banqueta en una habitación de la cima de la pirámide, la nº 34 que se ubica justo
detrás del plateau. Lo ha identificado como un antepasado pues parte del ajuar funerario
corresponde a cerámica usada durante el período Intermedio Temprano (200 a 650 d.C.)
(Eeckhout 1999).

La Pirámide con Rampa 3B, se orienta en forma transversal a la Pirámide con Rampa 3A.

La rampa de la PCR 3B (y en general de todas las PCR) es un elemento muy importante, pues
sirve de nexo (y filtro a la vez) entre el sector público (el patio) y el sector privado (la pirámide
con el plateau y los recintos). Eeckhout reporta que a la construcción de esta rampa (que mide
10 mts. De largo por 3.40 de ancho) la precede una ofrenda consistente en el sacrificio de
cuyes (Cavia porcellis) (Eeckhout 1999).

Finalmente la PCR 3B es abandonada alrededor de 1430-40 d.C.), muchos de sus recintos son
sellados y parte del patio es usado para construir la plataforma de la siguiente pirámide con
rampa, la PCR 3A. Todos estos eventos Eeckhout los asocia con el entierro de un importante
personaje en el recinto 40 (en la cima de la pirámide) al que considera como el Curaca
(gobernante) y ocupante principal de este edificio (Eeckhout 1999).

La PCR 3A

Se inicia su construcción inmediatamente al sellado y abandono de la PCR3B. Según describe


Eeckhout, como parte de las ceremonias de fundación se sacrificó a un niño el que fue
enterrado cerca de la rampa.

Mientras estuvo en funcionamiento la PCR 3A siguió el mismo patrón anterior: el servir de


palacio para el Curaca y centro de las actividades cotidianas, ceremoniales y de gobierno. En la
cima de la pirámide (el sector privado de la PCR) varios de los recintos son utilizados como
vivienda por la elite gobernante. Sobre el patio principal (pz I, ver plano) se llevaron a cabo
intensas actividades productivas, motivo por el cual tuvo que ser renovado, al menos, una vez
(Eeckhout 1999).

Patio de la Pirámide con Rampa 3A.

Muerto el Curaca - alrededor deL año 1470 - y enterrado en una pequeña plataforma con su
respectiva pequeña rampa construidas en el atrio (Eeckhout 1999) la PCR 3B es abandonada y
sellada, pero esto no marcó el final del uso de este edificio. El patio (pz I, ver plano) es usado
como cementerio durante los años siguientes (de 1470 a 1532) por personas que seguramente
se sentían ligadas a este lugar y lo que representa.

En febrero 1533 una avanzada del ejército conquistador español al mando de Hernando
Pizarro (hermano de Francisco) llega a Pachacamac para asegurarse que el mandato del inca
Atahualpa, prisionero en Cajamarca, se cumpla, y por tanto debería entregar el Curaca de
Pachacamac todo el oro y plata de sus almacenes. Casi a modo de leyenda se considera que
Hernando Pizarro levantó su campamento aquí, en la Pirámide con Rampa 3, pues eso se
desprende del relato escrito por Miguel de Estete, partícipe de esta avanzada, y en segundo
lugar por ser un punto elevado, solo sobrepasado por el Templo del Sol, lo que les ofrecía
protección.

Técnicas y Materiales Constructivos

A simple vista puede parecer que la PCR 3 es pequeña y que su gran elevación se debe por
ubicarse sobre un pequeño cerro. Sin embargo, si se analiza con más detalle la cantidad de
material usado como relleno para nivelar la ladera y otras ondulaciones además de la cantidad
de adobes (ladrillos de barro crudo) necesarios, se puede notar las dimensiones colosales de
esta obra en cuanto a gasto de energía, recursos y materiales.

Como ya se dejó entrever, el principal material constructivo es el adobe (ladrillos de barro


crudo), material muy usado en la costa peruana desde épocas ancestrales. Estos adobes
fueron fabricados con moldes con medidas cercanas a los 37 cm x 23 cm x 14 cm, aunque los
tamaños exactos dependen de los varios centros de fabricación que manejaron sus propias
medidas (Eeckhout 1999). El barro para su confección es de dos colores, uno beige y otro gris,
no mezclados en un mismo adobe. Los adobes confeccionados con estos dos tipos de barro
pueden estar juntos en un mismo muro, pero nunca en una misma hilera (Eeckhout 1999).
Entre hilera e hilera (y entre adobe y adobe, también) se colocó una argamasa de barro
consistente en una mezcla tierra, arena fina y agua dulce (Eeckhout 1999).

Pirámide con Rampa con orientación lateral, tambien llamada Pirámide con Rampa C o
"Templo del Mono".

Uno de los elementos más importantes en toda construcción son los muros. Los de la PCR 3 los
construyeron en adobe. El grosor del mismo dependió de su función, siendo los más gruesos
los usados para contención de rellenos, sobre todo de las plataformas. Los muros usados como
división en habitaciones fueron angostos. Las caras exteriores tuvieron un enlucido liso y fino
de color claro. No se ha reportado algún tipo de pintura (Eeckhout 1999), sin embargo no se
descarta que los muros hayan estado cubiertos con telas.

ELos techos fueron planos y de materiales perecederos (Eeckhout 1999), como de caña por
ejemplo. Se sostuvieron apoyados directamente sobre los muros o sostenidos por troncos
haciendo de columnas. Para el clima seco y cálido de la costa peruana donde no llueve el uso
de techos ligeros fue la mejor solución.

TEMPLO PINTADO
Al Templo Pintado lo construyeron dentro del sector sagrado, considerado el más importante
de Pachacamac pues reúne, al interior de un amplio espacio protegido por la Primera Muralla a
las pirámides Templo Viejo y Templo del Sol que fueron los templos antecesor y sucesor
respectivamente del Templo Pintado, además del denominado "cuadrángulo", del que no se
sabe nada.
El Templo Pintado o Templo de Pachacamac. Le debe su nombre a las pinturas que muestra en
los grandes escalones que forman su fachada.

Descripción

El Templo Pintado, también conocido como Templo de Pachacamac, es una pirámide


escalonada de 100 metros de largo máximo por 50 metros de ancho máximo (Ravines S/F). A la
cima se llega siguiendo un camino en zigzag que asciende por medio de largas rampas, en
donde hay dos patios grandes con evidencias de otras pequeñas estructuras. Tres de sus lados
presentan un perfil delineado por una sucesión de muchas pequeñas terrazas asemejando los
peldaños de una escalera gigantesca, pues cada uno tiene casi un metro de alto. Lo que sería el
contrapaso de estos seudos escalones gigantes están decorados con figuras multicolores de
personas, plantas, peces y animales marinos, quienes le han dado el nombre a esta pirámide:
Templo Pintado.

Isometría del Templo Pintado de Pachacamac realizado por Regulo Franco.

Miguel de Estete fue un soldado español (contador de profesión) que acompañó a Francisco
Pizarro en la conquista del Tawantinsuyu (Imperio de los Incas) y estuvo presente en la captura
del Inca Atahuallpa en Cajamarca en 1532 (Ravines S/F). En enero de 1533 es mandado, bajo
las órdenes de Hernando Pizarro, a Pachacamac en una expedición que tenía por objetivo
garantizar el envió de oro y plata que como rescate debían pagar todos los curacas para liberar
al Inca.

El primero en estudiar científicamente este monumento fue el arqueólogo alemán Max Uhle,
quien inició sus excavaciones en Pachacamac el 23 de febrero de 1896 y las terminó en
diciembre de 1898 publicando un amplio reporte en 1903 bajo el título de "Pachacamac,
Report of the William Paper M.D., LL.D, Peruvian Expedition of 1896". Uhle estudió al Templo
Pintado y excavó el cementerio que se encuentra delante (y por partes, debajo) de este
templo.

Idolo de Pachacamac al momento de ser descubierto por Alberto Giesecke en 1938. Foto
proporcionada por Francisco Vallejo.

Como ya se mencionó en la descripción, el Templo Pintado de Pachacamac es una sucesión de


pequeñas plataformas bajas rectangulares ordenadas de forma escalonada en tres de sus
lados. El cuarto lado esta apoyado contra un pequeño promontorio. El lado más importante es
el de orientación noroeste, que es donde se ubican la mayoría de pinturas murales y el ingreso
principal, que da acceso a un camino ascendente de rampas en zigzag hasta la cima donde dos
plazas grandes y varios recintos pequeños reciben al peregrino. Uno de éstos recintos debió
ser el descrito por Estete donde estaba el auténtico ídolo de Pachacamac el mismo que fue
destruido por Hernando Pizarro: "... Y el dicho capitán [Hernando Pizarro] mandó deshacer
aquella bóveda, donde el dicho ídolo estaba y quebrarla delante de todos ..." (Miguel de
Estete).

El ingreso al Templo Pintado. Una pequeña antesala y luego un largo corredor que lleva hasta
la cima.

En una de las mencionadas plazas del Templo Pintado se criaban gallinazos de cabeza colorada
los que a diario eran alimentados con anchovetas, según refiere el cronista Pedro Pizarro en la
"Carta de Hernando Pizarro a los oidores de Santo Domingo" publicada en 1571 (Franco 1996,
Ravines S/F).

La piedra cortada y trabajada en forma de cubo fue la principal materia prima de construcción
en la fase Templo Policromado la misma que era unida con mortero de barro y enlucida,
seguido del "adobito" (adobe pequeño, que es ladrillo crudo hecho de barro), muchas veces
reutilizado del Templo Viejo, para la fase Templo Rojo (Paredes 1985).
Plano del Templo Pintado de Pachacamac, se indican algunas de sus partes y la ruta de ingreso
hasta la cima.

CEMENTERIO UHLE

Ubicación del Cementerio Uhle al interior del Complejo Arqueológico de Pachacamac.


CONJUNTO ADOBITOS

El Conjunto Adobitos en Pachacamac, construcción del Período Intermedio Temprano.

Ubicación del Conjunto Adobitos dentro del Complejo Arqueológico de Pachacamac.


Las estructuras del Conjunto Adobitos están construidas usando pequeños ladrillo crudos de
barro ("adobitos") de forma rectangular ordenadas según la "técnica del librero".
Patio donde se puede notar la evidencia de los postes que sostuvieron un techo.
Cronológicamente, esta estructura se levanto hacia el final de la Cultura Lima.

También podría gustarte