Está en la página 1de 10

Contenido

EL FACTOR ECONÓMICO Y LABORAL DE LA FAMILIA. .......................................... 1


LA ESTRUCTURA FAMILIAR ........................................................................................... 2
HOLONES FAMILIARES .................................................................................................... 2
FAMILIA Y ROLES FAMILIARES ..................................................................................... 4
LOS ELEMENTOS FAMILIARES ....................................................................................... 5
LA HOMEOSTASIS: ............................................................................................................. 8
DESEQUILIBRAMIENTO Y DESVIACIÓN ...................................................................... 8
Bibliografía ............................................................................................................................. 9

EL FACTOR ECONÓMICO Y LABORAL DE LA FAMILIA.


Concepto Económico: Para la economía, la Familia se estudia más claramente al
considerarla como una “pequeña fábrica” (Becker G, citado por Miró Rocasolano, P)
constituye una institución que basa su existencia en la previsión de costos, gastos
monetarios y de ingresos, que llevan a sus miembros, por ejemplo, a considerar a cada hijo
como bienes de consumo o como generadores en presente de gastos de inversión que se
proyectan como inversión a futuro, considerando correlativamente los ingresos que se han
de percibir y la asistencia en la enfermedad y vejez. Por lo anterior se cree que en los países
más desarrollados hay un más bajo índice de natalidad. (OLIVA & VILLA, 2013)
Esta definición encuadra a la familia como un elemento de la sociedad en la que se espera
un intercambio, la familia puede ser un ente receptor, y también generador. Recepta bienes
y servicios, y también genera fuerza laboral y consumidores.
En la familia se evidencian 5 áreas de conflicto conyugal y que son productoras de tensión,
que de no hacer acuerdos previos, llevan a la familia a la disfunción. Ellos son:
1. Organización de la casa y todo lo doméstico
2. El aspecto sexual
3. La educación de los hijos
4. Lo social (relación con amigos y flia del otro)
5. Lo económico laboral.

La que nos interesa analizar es el factor económico laboral, tomando en cuenta la familia
como un sistema que se interrelaciona con otros sistemas entre ellos los laborales, sociales,
el vecindario etc. Todos ellos influyen necesariamente en la familia con sus reglas, valores
y creencias y ocasionan cambios en el grupo social. (Eguiluz, 2007)

LA ESTRUCTURA FAMILIAR
“La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que
determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se
refleja en la protección psico-social de sus miembros y desde el exterior donde se permite
la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura” (Minuchin, 1984)
Veremos que la familia es un sistema que va ir cambiando constantemente, sus elementos
sus dinámicas y sus etapas, debemos tener en cuenta sus elementos, y los tipos de
organización que pueden manifestar las familias, Minuchin aporta en este campo una clara
definición de las funciones que se puede tener dentro de una familia, también los
subsistemas que pueden crearse y mantenerse dentro de la familia.
“En definitiva, según Minuchin, la familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo,
ha elaborado pautas de interacción. Éstas constituyen la estructura familiar que, a su vez,
rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y
facilita su interacción recíproca. La familia precisa de una estructura viable para realizar sus
tareas esenciales: apoyar el desarrollo afectivo y madurativo de los miembros que la
conforman y proporcionar a éstos un sentimiento de pertenencia.” (Minuchin, 1984)
Se entiende que la familia es un grupo social donde sus integrantes encuentran un cierto
grado de satisfacción de sus necesidades,
En el análisis del sistema familiar, se pueden destacar, como elementos sincrónicos, la
estructura y la dinámica en un momento concreto y, como elemento diacrónico, el ciclo
vital de la familia.
 La estructura familiar, la componen los miembros de la familia organizados en
subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la
diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él.
 La dinámica familiar, o vínculos relacionales entre los integrantes de la familia.
Está articulada por emociones, comunicaciones, normas y roles.
 El ciclo vital de la familia, supone una serie de fases más o menos normativas que
atraviesa la familia como sistema (noviazgo, matrimonio, llegada de los hijos, etc).
“La concepción del mundo de los miembros de la familia depende en gran medida de las
posiciones que ellos ocupan dentro de diferentes holones familiares”. (Minuchin, 1984)

HOLONES FAMILIARES
Para Minuchin, la familia es “un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado
pautas de interacción”(Minuchin & Fishman, 2004). Estas pautas de interacción le permiten
tener un desenvolvimiento lo más adecuado posible y adaptativo, tanto a nivel grupal, como
a nivel individual de cada uno de sus integrantes.

Estas pautas de interacción, sumado a la dinámica que exista entre cada uno de los
miembros de la familia con los demás integrantes de ésta, van a dar como resultado a varios
subsistemas, los cuales Minuchin los llama “holones”. El término “holón” se refiere a “una
totalidad -“hotos”-, agregando la partícula “on” para acentuar que está en constante
movimiento”(Zlachevsky & Pena).
Este término no solo hace referencia a grupos muy pequeños, sino a toda clase de grupos
que forman parte de un grupo mayor. “La familia nuclear es un holón de la familia extensa,
ésta lo es de la comunidad, y así. Cada todo contiene a la parte, y cada parte contiene
también el «programa» que el todo impone. La parte y el todo se contienen recíprocamente
en un proceso continuado, actual, corriente, de comunicación e interrelación”(Minuchin &
Fishman, 2004).Es decir que la familia en sí, es un holón, ya que es un todo, pero al mismo
tiempo es parte de la sociedad. Así también cada persona, individualmente, representa un
holón distinto.

Estos holones van a poseer ciertas características específicas, en cuanto a su


comportamiento, a sus reglas, y a su composición, que van a tener como objetivo principal
la búsqueda de la supervivencia del mismo, es decir su autonomía como un todo.
En la estructura familiar se pueden observar varios tipos de holonescomo, por ejemplo:
Holón individual. – este holón va a permitir la identidad y la diferenciación de cada sujeto.

Holón conyugal (o de pareja). – este holón se encarga de favorecer la intimidad, la


contención, el apoyo, la sexualidad y la dinámica de la pareja.

Holón parental. - reúne a padres e hijos e implica la protección, el apoyo, la contención, el


afecto, la dependencia y la enseñanza de habilidades para la independencia.
Holón fraternal. – este holón abarca a los hermanos, y es el que permitirá el aprendizaje
del desenvolvimiento con sus iguales y la diferenciación de ellos para lograr la propia
identidad.

Se debe tener cuidado al referenciar a un holón como conyugal o como parental, puesto que
cada uno de estos tiene características y funciones diferentes. En el holón parental, “entre
los padres se hablará acerca de los hijos: de su conducta, el colegio al que se les desea
mandar, de su salud, de las reglas, permisos, etcétera. Pero con la pareja se tocan temas
muy diferentes”(Zlachevsky & Pena).
FAMILIA Y ROLES FAMILIARES

“La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe
como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente
relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás.”(Minuchin &
Fishman, 1997)

La familia se subdivide en sub-sistemas. Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo a la


relación que mantienen entre sí.

Las relaciones que se establecen en la familia son:

 Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el sub-
sistema de los hermanos o el subsistema marido-mujer.
 Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo,
las relaciones madre-hijo

Esta definición nos permite evidenciar que dentro de cada grupo familiar, los subsistemas o
miembros familiares cumplen un rol específico y este rol influencia directa o
indirectamente a cada uno de los miembros que conforman la familia. Los roles familiares
están marcados por las características que permiten clasificar al tipo de familia.

TIPOS DE FAMILIA.

Existen 4 grupos familiares distintos. Una misma familia puede poseer características de
más de un tipo (familias mixtas).

 Familias aglutinadas: Estas familias tienen dificultad de discriminación e


individuación, debido a que suelen formarse en un conjunto de individuos poco
diferenciados. El rol materno es exagerado y privilegian las normas maternas,
mientras que el paterno está debilitado. Se privilegian los lazos afectivos, que
ahogan a los miembros de la familia. Tienen una ideología de la vida tipo clan,
viven lo nuevo como extraño porque para estas familias lo nuevo crea violencia. En
este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social.
 Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y rige un
absolutismo del rol paterno a través de un sometimiento a una identidad personal
que suele uniformar al resto. La interacción que prevalece es rígida, estereotipada e
insatisfactoria, porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los hijos
adolescentes. La ideología que prevalece es la de “exigirse para diferenciarse”.

 Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes aislados, distantes


y rígidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal y un consecuente
deterioro de la identidad grupal. Cada uno hace su vida. Las normas y los valores
pierden importancia. Los mensajes no tiene un contenido afectivo. La ideología que
prevalece es: “Haz tu vida, no te metas en lo ajeno”.

 Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son
capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o
reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen
las familias aglutinadas), sin inhibirlos (familias aisladas). Los roles no son fijos,
puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga emocional
regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran importancia al
papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un todo. Está
dispuesta a transformar lo establecido.

Los roles familiares también están caracterizados por los elementos estructurales que
conforman la familia, estos son: jerarquía, poder, autoridad, limites, alianzas, coaliciones.

LOS ELEMENTOS FAMILIARES


Estructura:

El conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de la familia, es decir, que el sistema familiar se expresará a través de pautas
transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas acerca de quiénesson losque
actúan, con quién y de qué forma. Cuando se da una desviación respecto al nivel de
tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los índices de equilibrio familiar, es
cuando puede presentarse el síntoma.(UNAM, 2012)

Límites:
Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes
participan, y de qué manera. (UNAM, 2012).
Es decir los límites son la claridad del territorio que cada miembro de la familia debe
manejar para establecer las relaciones familiares y delimitar sus roles.
Tipos de límites: (Pillcorema, 2013)
 Claros: Son aquellas reglas que pueden definirse con precisión como para permitir
a los miembros del sistema el desarrollo de sus funciones sin interferencias entre
subsistemas, pero permitiendo el contacto entre los miembros de los diferentes
subsistemas
 Difusos : Son aquellos que no se definen con precisión; no queda claro quién debe
participar, cómo y cuándo, habiendo falta de autonomía entre los miembros del
sistema, quienes están aglutinados mostrando invasión entre subsistemas; el estrés
de un miembro individual repercute intensamente en los demás.
 Rígidos: En las familias con este tipo de límites, la comunicación entre sus
miembros se torna muy difícil; cada uno funciona en forma autónoma con
desproporcionado sentido de independencia, careciendo de sentimientos de lealtad y
pertenencia. Sólo un alto nivel de estrés afectando a un miembro puede activar los
sistemas de apoyo de la familia.
Clasificación de las familias según los límites: los límites o fronteras que se establecen
dentro de una familia, marcaran la dinámica de esta y de sus integrantes, de acuerdo al tipo
de limites tenemos las siguientes familias:
 Limites difusos: Familia aglutinada
 Límites claros : Familia funcional
 Límites rígidos: Familia desligada
Familia aglutinada:

 Sentimiento de alto nivel de pertenecía al sistema familiar.


 Abandono de la autonomía e independencia.
 Los miembros son poco diferenciados.
 Tienen dificultad para dejar entrar influencias externas.
 Homeostasis poco flexible.

Familias Desligadas:
 La familia es de carácter inestable cambia de forma excesiva y rápidamente sus
formas de funcionamiento.
 Los miembros de la familia son autónomos e independientes de manera excesiva.
 Influencia del mundo exterior debido a la vulnerabilidad del sistema.
 Miembros comparten pocas cosas, ya que cada uno tienen límites rígidos, que
imposibilita su interacción.
Las jerarquías:
Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al
ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra ordinación de
un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus estructuras de
la familia, orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como fronteras
entre generaciones (Desatnik, 2004)
En la jerarquía de la familia juega un papel fundamental el manejo del poder, generando
que en el sistema se den relaciones basadas en la autoridad como por ejemplo: las
relaciones de estructuras piramidales, relaciones de estructuras circulares, o relaciones de
estructuras anárquicas.
Las alianzas:
Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que hace
referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa,
interés, actitud, o conjunto de calores en común (Desatnik, 2006).
Las coaliciones:
Se habla de coaliciones cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema;
generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas contra un
tercero. Lo oposición contra un tercero puede expresarse por medio del conflicto, de le
exclusión,entre otras formas.(UNAM, 2012)
Los triángulos:
El triángulo, tiene como función dentro de un sistema, equilibrar la relación de varios
miembros que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad de dos se
estabiliza y confiere sentido a su actividad como referencia a un tercero (Desatnik, 2004)

LA HOMEOSTASIS:
Es una función estabilizadora y de equilibrio. La homeostasis familiar puede ser también
negativa ya que el equilibrio se consigue a través de un chivo expiatorio al que se denomina
en psicología “paciente identificado”.

A veces se acepta el rol de chivo, y en otras se rechaza, pero en cualquier caso se obtienen
beneficios secundarios de este frágil equilibrio y no interesan cambios en el sistema. Así se
explica que "curar" a un miembro produce una crisis familiar, porque la familia ha de
enfrentar un nuevo modo de funcionamiento y esto supone cambios en el sistema para toda
la familia, hasta que de nuevo se logra un equilibrio más enriquecedor para todos.

Las familias desequilibradas son particularmente difíciles de acceder al cambio.

La homeostasis negativa les proporciona ventajas que no están dispuestas a dejar. Cuando
una persona dentro de un grupo familiar cambia, se enfrenta al sistema, lo contradice con su
conducta, se autodependiza de él... altera el sistema y provoca el conflicto.

El sistema le pone un nombre, es "malo, loco, tonto", y como solución se presiona para que
sea de nuevo como antes (que no cambie, aunque sea a mejor), o se prescinde de ese
miembro (se aísla o se vive como si no existiese), o bien se acepta el cambio y cambia el
grupo.

Todo el proceso vital de crecimiento de la familia supone cambios en el equilibrio y nuevas


readaptaciones que provocan crisis de crecimiento o patologías más graves.(Maganto,
2009)

DESEQUILIBRAMIENTO Y DESVIACIÓN
En este método se definen roles externos en un grupo familiar a los cuales se les brinda
poder para participar en el vivir de la familia de esta manera estos roles designados por el
terapeuta e incluido el desplazan o cambian la jerarquía de poder del núcleo familiar así dar
poder a los miembros dar poder a los miembros inferiores de la familia sin abusar de este, si
no haciendo más equitativo el poder jerárquico dentro de la familia, a pesar de la gran
contribución de esta terapia a un grupo familiar en el transcurso de este se presentaran
situaciones tensas en las cuales la familia deberá soportar y salir de estas con ayuda del
terapeuta y los roles externos designados por él.(Minuchin, 2004)
Esta terapia pudiese actuar de manera opuesta dando poder e incrementando el
desequilibrio dentro de la familia de esta manera lograr situaciones muy tensionan tés que
lleven al cuestionamiento que impulsen a los miembros inferiores de la familia a expresarse
ya actuar, de esta manera lograr una equidad por parte de los propios miembros de la
familia siempre apoyados y guiados por el terapeuta y los roles externos que el terapeuta
asigno.
El terapeuta y los roles externos pueden provocar situaciones que ignoren a un miembro del
grupo familiar produciendo de esta manera conflictos directamente hacia ellos esto con la
meta de cambiar el rol que tiene esta persona dentro del núcleo familiar.
El terapeuta y los roles externos pueden colisionar directamente con los miembros de la
familia logrando así la unión de ellos en contra del terapeuta y los roles; el uso de esta
terapia tiene que ser debidamente aprobada, por el núcleo familiar y acepte la
transformación que se va a llevar acabo con la ayuda de el terapeuta.
El objetivo de esta terapia tiene como prioridad cambiar el poder jerárquico dentro de un
núcleo familiar
Una observación frecuente es que dos miembros de una familia preservan su relación
desviando su conflicto incipiente para hacerlo pasar por un tercero. Por ejemplo, un padre
y una madre con tensiones ambos en su trabajo, pueden evitar atacarse entre sí en el hogar
si se unen para atacar a un hijo, con lo cual desviarán el conflicto entre ellos. Un desvío así
se representa con este símbolo:

PADRE MADRE

HIJOS

Bibliografía
Eguiluz, L. d. (2007). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Mexico: Editorial
Pax.

Maganto, C. (2009). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Bogotá: Agora.

Minuchin, & Fishman. (1997). Técnicas de terapia Familiar. Barcelona: Paidós.


Minuchin, S. (1984). Técnicas de terapia. Bueno Aires: Paidos.

Minuchin, S. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós.

Minuchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.

OLIVA, E., & VILLA, V. J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Mexico: Justicia
Juris.

Pillcorema, B. (2013). TIPOS DE FAMILIA ESTRUCTURAL Y LA RELACIÓN CON SUS LÍMITES.


Recuperado el 2017, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf

UNAM. (2012). Modelo Terapeútico Estructural. Recuperado el 2017, de


http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructural_
monografia.pdf

Zlachevsky, A. M., & Pena, L. (s.f.). Modelo estructural de la terapia sistémica.

También podría gustarte