Está en la página 1de 24

Artículo de reflexión

Rodríguez

ACCESO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA


POBLACIÓN FEMENINA RECLUSA DE COLOMBIA

ACCESS TO THE RIGHT TO EDUCATION IN FEMALE


INMATE POPULATION OF COLOMBIA
Recepción: 02/03/2015 Jeimy Tatiana Rodríguez Naranjo1
Evaluación: 06/05/2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Aceptación: 06/06/2015

RESUMEN

Esta investigación tiene como objeto establecer la importancia del acceso del Derecho Hu-
mano a la educación como pauta de resocialización dentro del cumplimiento de la pena de
la población carcelaria femenina de Colombia. En el contexto en el que se estableció esta
investigación convergen diferentes factores sociales, económicos, educativos y culturales
que afectan el goce al derecho a la libertad, se realiza un análisis desde el ámbito jurídico
de los derechos humanos (positivización) y el reconocimiento de la mujer reclusa como
sujeto de derechos, enfocado a resaltar la importancia de un proceso adecuado de resocia-
lización por medio del acceso a la educación que redignifique a la población carcelaria en
el goce de sus Derechos Humanos (DH), debido a que la pérdida de libertad limita el goce
de los derechos sociales y civiles, asociado a la caótica crisis de hacinamiento y violencia
intramuros. Se citan estudios de arte sobre “El acceso al derecho a la educación en con-
texto carcelario como pauta resocializadora” a partir de las investigaciones de Francisco
José Scarfó (2002), Abraham Magendzo (2005), Katarina Tomasevski (2009), Marcela
Lagarde (2005), Paulo Freire (1965), además se cita la Declaración Universal de los DH,
los pactos internacionales, la jurisprudencia nacional y las diferentes políticas públicas en-
caminadas al goce del derecho humano a la educación en estado de reclusión, finalmente
se establecen conclusiones pertinentes al tema de investigación.
Palabras clave: Educación, Derecho, Reclusión, Derechos Humanos, Resocialización,
Dignidad.

1  Docente licenciada en Educación Básica. Especialista en informática para la Docencia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Estudiante de Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en terminación
académica. Actualmente, labora en el Instituto Técnico Santo Tomás de Aquino de Duitama. Correo electrónico: tatysrod@hotmail.com

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 27


27
28 Rodríguez

ABSTRACT

This research aims to establish the importance of the human right of access to education
as a guideline of rehabilitation within the execution of the sentence of the female prison
population of Colombia. In the context in which this research was established converges
various social, economic, educational and cultural factors that affect the enjoyment of the
right to freedom, an analysis is done from the legal field of human rights (positivization)
and recognition of the recluse women as subjects of rights, aimed at highlighting the im-
portance of a proper process of rehabilitation through access to education redignifique
the prison population in the enjoyment of their human rights, because the loss of freedom
limits the enjoyment of social and civil rights, associated with the chaotic crisis of over-
crowding and inner prison violence. Art studies on access to the right to education in pri-
son context as resocializing pattern of Francisco Jose Scarfó (2002), Abraham Magendzo
(2002), Katarina Tomasevski (2009), Marcela Lagarde (2005), Paulo Freire (1965), also
cited the Universal Declaration of HR, international agreements, national jurisprudence
and various public policies on the enjoyment of the human right to education in state pri-
son finally cited conclusions relevant to the research topic is set.
Keywords: Education, Law, Detention, Human Rights, Resocialization, Dignity

INTRODUCCIÓN

En la investigación que a continuación se jan que la reincidencia de delitos por par-


presenta se enfatiza en determinar el nivel te de los reclusos, el informe estadístico
de acceso que tienen las reclusas colombia- del INPEC a junio de 2015 que presentó
nas al derecho fundamental de educación, 170.437 reclusos de los cuales en sus dife-
resaltando su influencia en el proceso de rentes modalidades de penalización la re-
resocialización. El estado colombiano, al incidencia corresponde a 14.095 personas.
ser un estado de derecho, debe ser garante Asimismo, el 93,0% de los reincidentes son
del cumplimiento e inclusión de todos los hombres y el restante 7,0% mujeres, esto es
nacionales en la consecución y goce efecti- el reflejo de una inadecuada práctica dentro
vo de los derechos fundamentales, citando del proceso de resocialización.
en esta investigación la población reclusa
La vulneración del acceso al derecho a la
femenina en Colombia y su nivel de acce-
educación de esta población en situación
so al derecho a la educación, como derecho
de detención, los margina y limita del goce
humano. Se sitúa la temática de población
de sus derechos fundamentales. Este lugar
carcelaria en fijar a porcentajes de hacina-
actúa como un depósito de individuos, una
miento, de determinar cuál es el delito de
alternativa sería lo que afirma el maestro
mayor rango de incidencia, pero no se fi-

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

especialista en educación para adultos y sobre la Educación en Derechos Humanos


presidente del grupo de estudios sobre edu- (EDH) a partir de la siguiente premisa:
cación en cárceles en Argentina, Francisco
La EDH tiene un rol fundamental en cuanto
José Scarfó (2002), quien postula que en
a hacer una contribución crítica a la preven-
la cárcel la educación ejerce una fuerza de
ción de violaciones de derechos humanos
transformación, ya que:
estimulando a las personas a participar de
La necesidad de garantizar el derecho a la manera efectiva en la sociedad como miem-
educación a los detenidos es de vital im- bros activos, informados, críticos y res-
portancia, no solo por ser un derecho, que ponsables. Desde esta perspectiva, la EDH
hace a la esencia de todo ser humano, sino debe ser considerada como una educación
también por el beneficio personal de quien ética y política. Considera que el aprendi-
recibe educación y el impacto auspicioso de zaje es una parte de la vida, antes que algo
una educación en Derechos Humanos en la separado de otras partes de la vida e irre-
participación y pertinencia real en la socie- levante para ellas. Está vinculada con los
dad y en la construcción de la cultura en el grandes problemas que sufre la sociedad,
marco de los Derechos Humanos (2002). por ejemplo: pobreza crónica y desmorali-
zante; democracias frágiles e inestables; in-
Es el estado democrático quien debe dise-
justicia social: violencia; racismo; discrimi-
ñar un plan de educación a los sujetos en
nación e intolerancia contra las mujeres, los
situación de detención, enfocado en la for-
homosexuales y las lesbianas; impunidad y
mación cognitiva, humana y laboral de per-
corrupción. (P. 6)
sonas adultas; fuera de ser una simple ca-
pacitación, debe trascender el ser humano Materiales y métodos
tratando de rescatar la dignidad perdida al
limitar su libertad, el objetivo de la educa- Estrategias de investigación
ción en contexto carcelario tiene un doble
efecto positivo, ayuda al recluso a recono- El método investigativo se basa en el estu-
cer sus derechos y a respetar los de los de- dio descriptivo de enfoque cualitativo del
más. El estado debe establecer un contenido estado de arte en la interpretación de los
normativo contextualizado en esta idea, en instrumentos jurídicos universales, regiona-
el que converjan como ejes generadores, la les y nacionales sobre el acceso al derecho
vida humana, la integridad personal, la li- a la educación de la población carcelaria de
bertad, la igualdad, la tolerancia, la justicia Colombia, y enfoque cuantitativo cuando se
y el desarrollo social. Lo anteriormente ex- investigan los datos estadísticos suministra-
puesto solo se alcanza con la educación de dos por el INPEC, quien es el encargado de
todos los ciudadanos, sin limitación alguna. la administración del sistema penitenciario
El ser humano que se dignifica en el ejerci- en Colombia, y se hace una interpretación
cio y construcción como sujeto de derechos, de los resultados a partir de un análisis com-
participa activamente en la construcción parativo con la situación de goce de los De-
social de su sociedad. Ante esta premisa es rechos Humanos en la cárcel.
Abraham Magendzo (2002), docente chi- Jurisprudencia internacional, regional
leno magíster en educación, quien acentúa y nacional sobre el derecho humano a la

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 29


30 Rodríguez

educación y la educación en contexto car- en el Artículo 26, que especifica el objeto


celario central de esta investigación “Toda persona
tiene derecho a la educación”, incluida allí
En el contexto actual, en donde los planes
la población carcelaria. Citamos también el
de desarrollo y la legislación de cada esta-
Pacto Internacional sobre los derechos eco-
do se enmarca en la globalización, es perti-
nómicos, sociales y culturales en el cual se
nente traer a relación el texto Contenido y
puntualizó, en el artículo 13, “el derecho de
vigencia del derecho a la educación de Ka-
toda persona a la educación” que deben ga-
tarina Tomasevski (2002), relatora especial
rantizar todos los países miembros de este
de las Naciones Unidas sobre el derecho a la
Pacto vigente en Colombia desde 1988.
educación en el período 1998-2004, quien
resalta la vital importancia de la orienta- También, se referencia la Convención con-
ción actual de las estrategias de desarrollo tra la tortura y otros tratos o penas crueles,
mundial hacia la erradicación de la pobreza, inhumanos o degradantes, la cual fue adop-
convirtiendo al derecho a la educación en tada por la Asamblea General de las Na-
un instrumento poderoso para la incorpora- ciones Unidas, el 10 de diciembre de 1984,
ción de los derechos humanos. debido a la situación de crisis carcelaria que
vivencian los reclusos, donde las condicio-
Un cínico podría discernir una dismi-
nes catastróficas sanitarias, alimenticias y
nución de la ambición en la transición
de dormitorios, producto de la condición de
del desarrollo a la erradicación de la
hacinamiento, generan un contexto inhuma-
pobreza, de la educación a la educación
no que atenta contra la vida y la seguridad
básica y de la educación como bien co-
de las personas.
mún a la educación como instrumento
para la erradicación de la pobreza. La En el año 2009, fue presentado el Infor-
definición de la educación en la nor- me sobre el Derecho a la Educación de las
mativa internacional de los derechos Personas Privadas de Libertad del Relator
humanos es por consiguiente una sal- Especial de la ONU sobre el derecho a la
vaguardia necesaria: abarca el derecho educación Vernor Muñoz, en el mismo se
a la educación, los DH en la educación afirma que el encarcelamiento no supone la
y la enseñanza de los DH (p. 11). renuncia a los derechos humanos y que las
personas privadas de libertad constituyen
En afinidad con el postulado de Tomasevs-
uno de los grupos severamente marginados
ki, es claro y evidente afirmar que la educa-
que están sometidos a la violación endémi-
ción es y será históricamente la herramienta
ca de su derecho a la educación.
de los estados para insertar procesos de de-
sarrollo en todos sus nacionales y procesos La Corte Interamericana de Derechos Hu-
de ejercicio pleno de los DH. manos señala que varias organizaciones
invocan las reglas mínimas de Naciones
Para citar la normatividad internacional
Unidas para el Tratamiento de los reclusos
desde la perspectiva universal en relación al
a objeto de rescatar la dignidad y un trata-
derecho a la educación como derecho huma-
miento humano en los establecimientos pe-
no, se citará la Declaración Universal de los
nitenciarios de todos los países, entre ellas
DH (1948) haciendo énfasis en lo contenido
podemos citar a nivel nacional, de carácter

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

gubernamental, la Defensoría del Pueblo, la forma de reivindicar algunos Derechos


la Procuraduría y la Corte Constitucional y, Humanos de los reclusos en contextos de
de carácter no gubernamental, la Fundación dignidad (Sentencia Corte Constitucional
Caminos de Libertad. de Colombia. Sentencia T-153/98, Senten-
cia Corte Constitucional de Colombia. Sen-
En la normatividad del país, la Constitución
tencia T-388/13, Sentencia de Tutela 153 de
Política de Colombia establece el derecho
1998, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz)
a la libertad y las condiciones para la de-
tención de las personas, prohíbe la tortura Así mismo, hay varios documentos Conpes
y los “tratos o penas crueles, inhumanos o relacionados con el sistema Penitenciario y
degradantes”. Carcelario de Colombia, que intentan dar
solución al problema de hacinamiento car-
En Colombia, en materia de educación en
celario, dentro de los cuales señalaremos
prisiones, está señalado en el capítulo V,
los siguientes:
Título III de la ley 115, ley general de edu-
cación. Conpes 2797 de 1995 (DNP, 1995), este se
considera como el más detallado y profun-
El marco legal del Sistema Penitenciario
do, porque diagnostica la situación carce-
está dado por la Ley 65 de 1993, emanada
laria del país, visionando lo que serían los
por el Congreso de la República, por medio
años venideros y, así mismo, formula reco-
del cual se expide el Código Penitenciario
mendaciones para enfrentar los problemas
y Carcelario. Allí, se incluye El tratamien-
existentes y los que se avecinan. La prin-
to penitenciario, en su artículo 94, el cual
cipal recomendación es la reiteración de
indica que la educación al igual que el tra-
construir nuevos centros carcelarios, y la
bajo constituye la base fundamental de la
adecuación de otros, para enfrentar el gra-
resocialización. El Art. 95 establece que
ve problema de hacinamiento, adicionando
la dirección General del INPEC determina
una sugerencia importante y es la “redistri-
los estudios que se deben organizar en los
bución de la población reclusa para descon-
centros penitenciarios y que sean válidos
gestionar”, sin hacer especial énfasis en la
para la redención de pena; en el Art. 98 se
distribución por género y diferencia de ne-
establece la enseñanza como actividad de
cesidades entre hombres y mujeres. Necesi-
redención, instrucción a otros en Alfabeti-
dades en infraestructura, ya que las mujeres
zación, Enseñanza Primaria, Secundaria,
tienen diferencias notables ante los hom-
Artesanal, Técnica y de Educación.
bres con respecto a compañía, intimidad,
Entre la normatividad que se relaciona en el sexualidad, fisiología, tal como lo señala
sistema penitenciario, también se hacen pre- la Antropóloga Social Elena Azóala en su
sentes la jurisprudencia de la Corte Consti- texto “Mujeres Olvidadas”, quien postula
tucional y los documentos CONPES, que que las mujeres son una población especial
conciernen al sistema penitenciario y car- en el entorno carcelario, ya que tienen ne-
celario y al goce efectivo de los Derechos cesidades muy diferentes a los hombres, y
Humanos de la población carcelaria. La la mayoría de las cárceles fueron diseñadas
Corte Constitucional ha generado una serie pensando en los hombres, lo que dificulta su
de sentencias en la búsqueda de determinar inclusión, dando paso a la discriminación.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 31


32 Rodríguez

Conpes 3086 de 2000 (DNP, 2000), “Am- lo relacionado a infraestructura y adminis-


pliación de la infraestructura penitenciaria tración, sin citar a ejemplo lo pertinente a
y carcelaria”, enfoca su contenido en la in- educación y/o capacitación.
versión económica que se debe realizar para
Conpes 3828 de 19 de mayo de 2015. Se-
la construcción de 11 centros de reclusión
gún el Conpes 3828 de 2015, se fijarán las
que se hacían necesarios como medida para
políticas públicas que enfocan el sistema
contrarrestar el hacinamiento que a 2004 se
penitenciario en Colombia con el objeti-
proyectaba, es pertinente recalcar la preci-
vo de Fortalecer la capacidad institucional
sión que se hacía sobre la articulación que se
desde una perspectiva integral, con miras a
debía realizar para trabajar sobre la oferta y
garantizar la efectiva resocialización de la
demanda de la población carcelaria, dada la
población privada de la libertad y el cum-
presión que sobre el Sistema Penitenciario
plimiento de los fines constitucionales de la
y Carcelario ejerce la tendencia al aumento
pena en condiciones de dignidad humana.
de la población reclusa y las limitaciones
Este documento está no solo encaminado a
fiscales para igualar la oferta con la deman-
La política penitenciaria y carcelaria, como
da carcelaria, haciendo imprescindible que
hasta el momento se ha concentrado casi
el Ministerio de Justicia y del Derecho lide-
exclusivamente en la ampliación de la ofer-
rara gestiones ante otras entidades estatales,
ta de cupos, sino que pone sobre la mesa la
dirigidas a buscar soluciones frente a la pro-
participación de El Ministerio de Justicia y
blemática penitenciaria.
del Derecho, el Ministerio de Defensa Na-
Igualmente, en el Conpes 3277 de 2004 no cional, el Ministerio de Salud y Protección
se hace referencia a los temas de políticas Social, el Ministerio del Trabajo, el Minis-
criminal y penitenciaria, ni resocialización, terio de Educación Nacional, el Ministerio
respecto al INPEC, solo se menciona que de Tecnologías de la Información y las Co-
hace parte del Sistema Nacional Peniten- municaciones y el Departamento Nacional
ciario, al igual que los centros de reclusión de Planeación. Lo que reafirma la tesis ex-
(nacional, departamental y municipal), que puesta durante este capítulo de considerar al
en conjunto se denominan Establecimientos ser humano como un ser íntegro, que debe
de Reclusión del Orden Nacional (ERON). vivir dignamente, entregando recomenda-
El tema de hacinamiento, por el contrario, ciones a los diferentes ministerios (Minis-
es abordado de manera amplia y detallada terio de Interior, Ministerio de Justicia y
en el documento. Derecho, Ministerio de Trabajo, Ministe-
rio de Tecnologías, Ministerio de Defensa,
Conpes 3575 de 2009. Estrategia para la
Ministerio de Salud y Protección Social),
Expansión de la Oferta Nacional de Cupos
al Departamento de Planeación con accio-
Penitenciarios y Carcelarios - Seguimien-
nes específicas que contribuyan al objetivo
to a los Conpes 3277 de marzo de 2004, y
general del documento (resocialización a
3412 de marzo de 2006 (DNP, 2004). En el
partir del acceso al derecho a la educación)
documento se eluden los temas de políticas
pero falta aún la inferencia de la mujer, es-
criminal y penitenciaria… y se sigue tra-
pecíficamente en el diseño de estas políticas
tando lo pertinente al Hacinamiento de los
en cuanto a acceso al derecho a la educa-
establecimientos carcelarios, y recomienda

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

ción, ya que no fija tareas concretas a este En la cárcel de mujeres, cuando el número
ministerio (educación). de detenidas se aumentaba considerable-
mente con las de mala vida, solían enviarlas
En síntesis, desde el ámbito universal hasta
a los llanos de San Martín o a las playas del
el nacional, se observa que sobre el goce al
Magdalena, en donde podían encontrar lla-
derecho a la educación giran ejes transfor-
neros o bogas con quienes llevar vida mari-
madores de la sociedad, y es la educación
tal. En 1890, las Hermanas del Buen Pastor
un derecho de todas las personas, incluida
llegan a Bogotá para establecer la primera
la población carcelaria.
casa de corrección de mujeres, en la cual
Mujer y cárcel dormían en buenas camas, tomaban sanos
y abundantes alimentos en platos de loza
Historia de las cárceles de mujeres de pedernal, se bañaban y jugaban con las
hermanas.
Las instituciones de reclusión femeninas
han tenido, y tienen, su propia historia, su En la reseña histórica del INPEC, data que
propia filosofía, su propia lógica de funcio- el 14 de marzo de 1828 Bolívar ordenó la
namiento y su propia fisonomía, porque a lo creación de presidios en las capitales de
largo de los siglos ha habido una forma di- provincia, diez años después se establecie-
ferente de castigar a los hombres y mujeres ron las casas de castigo. La orden boliva-
que han vulnerado las leyes penales. El tipo riana afirma que la privación de la libertad
de castigo para las mujeres transgresoras de es un medio para asegurar la utilización del
las normas se ha ido desarrollando históri- preso en trabajos penosos para el beneficio
camente a través de elaborar un tipo de tra- del estado, y la ley del 38 pretende una cla-
tamiento y control, que ha definido el sujeto sificación que busca el distinto tratamiento
de “mujer presa” como una mujer transgre- de los delincuentes; los establecimientos y
sora no solamente de las leyes penales –des- su régimen (especialmente el de trabajo)
viación delictiva– sino también de las nor- varían según la penal.
mas sociales que regulan lo que ha de ser Los primeros inicios de la Reclusión de
su condición femenina -desviación social-. Mujeres de Colombia data de 1893, que es-
Esta doble condición de mujer “desviada”, taba ubicada en el barrio las aguas, año que
ha conllevado severas discriminaciones, en por comisión del Gobierno Nacional bajo el
la forma de aplicar el castigo, que se han mandato de Carlos Holguín, encarga a las
ido forjando y consolidando históricamente misioneras del Buen Pastor de la vigilancia
desde la aparición de las primeras institu- y control de las mujeres a ellas encomen-
ciones de reclusión Femeninas. Hoy, estas dadas. La administración de la Reclusión
prácticas institucionales de raíz religiosa estuvo a cargo de las Hermanas Misioneras
persisten bajo formas más modernizadas en del Buen Pastor, quienes mantuvieron la ad-
manos del Estado. ministración hasta los años 80, donde pasó
En la época de la Independencia, con el ob- a manos de directores nombrados por la Di-
jeto de contribuir al estado-nación, se im- rección General de Prisiones, hoy INPEC.
portan modelos penitenciarios franceses y La rehabilitación se llevaba a cabo bajo los
españoles. preceptos de una instrucción moral y reli-

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 33


34 Rodríguez

giosa, fortaleciendo, según las religiosas, la Los derechos humanos de la mujer


firmeza del espíritu. privada de la libertad
Las nuevas instalaciones de la Reclusión de Se analizan aspectos que afectan el goce
Mujeres “El Buen Pastor” inicia su cons- efectivo de los DH de las reclusas con di-
trucción en el año de 1952, construcción versa causalidad, pero en relevancia al ha-
que termina en 1957. El gobierno del Fren- cinamiento, las graves deficiencias en el
te Nacional es quien ordena, en este año, el tratamiento carcelario, la ausencia de la
traslado de las primeras internas a las nue- familia, el goce de sus derechos sexuales y
vas instalaciones. Las residentes eran mu- reproductivos (visita conyugal, intimidad,
jeres acusadas, en su mayoría, de ilícitos orientación sexual), por citar los más agra-
contra el patrimonio económico, la vida e vantes (Defensoría del pueblo, 2014).
integridad de las personas, productos inme-
diatos de la conflictiva situación social del A manera de conclusión de la categoría mu-
país de entonces. jer y cárcel, es claramente argumentado en
este tema que falta, por parte del INPEC,
Género y punitividad conocimiento de criterios claros para el re-
conocimiento de las necesidades propias
Hay aspectos específicamente genéricos y específicas de la reclusión para mujeres
que hacen más opresivo el hecho carcelario en los ámbitos de los DH, los cuales son:
para las mujeres. Entre otros, como sostiene sanidad (baños, unidades sanitarias), se-
la antropóloga feminista mexicana Marcela xualidad, salud (ginecología, obstetricia, y
Lagarde en su texto Los cautiverios de las pyp), educación (talleres y aulas), familia
mujeres: madres, esposas, monjas, putas, (adecuar celdas madre y políticas de tras-
presas y locas, la diferente significación de lado y cumplimiento de pena) entre las más
la prisión en la vida de hombres y mujeres. relevantes y urgentes a mejorar.
Aun cuando, para ambos géneros, la pri-
sión tiene como consecuencia, además del Funciones de la educación en la cárcel
castigo, el desarraigo y la separación de su Según lo dispuesto en las normas peniten-
mundo, para las mujeres es mucho mayor, ciarias, particularmente en la Resolución
ya que la mayoría son abandonadas por sus 7302 de 2005, el enfoque de resocializa-
parientes en la cárcel. Ser delincuente y ción es de tipo ocupacional, esto quiere de-
haber estado en prisión son también estig- cir que se desarrolla a partir de actividades
mas y culpas mayores para las mujeres. Las de trabajo, estudio y enseñanza, las cuales
mujeres exconvictas quedan estigmatizadas generan la posibilidad, cuando las normas
como malas en un mundo que construye penales sustanciales no lo restringen, de re-
a las mujeres como entes del bien, y cuya dimir pena. El INPEC también cuenta con
maldad es imperdonable e irreparable (La- proyectos productivos. Según la informa-
garde, 2005 p. 676). ción presentada por el INPEC (Junio 2015),
los establecimientos penitenciarios y carce-
larios atienden a través de actividades ocu-
pacionales a una población total de 90.096

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

individuos, los cuales representan el 74,5% cumplen con las mismas características que
de toda la PPL. las de los hombres.
La pertinencia y eficacia del acceso al de- La pedagogía crítica como parte
recho a la educación por parte de las reclu-
de la teoría crítica en la educación
sas, logra éxito cuando se analiza a la inter-
intramuros
na como un ser humano con necesidades,
habilidades y destrezas no solo delictivas, Se observó que la educación para adultos
se establece su grado de escolaridad y el que se imparte en los ERON es pertinen-
contexto en el que se ha desempeñado. Es te, siempre y cuando tanto los actores como
urgente reivindicar el derecho a la educa- los currículos, integren la EDH en los pro-
ción de estos sujetos, ya que es en la edu- cesos académicos de educación básica, en
cación donde converge la oportunidad y la la formación en competencias laborales y
realidad del desarrollo individual y social en competencias comunicativas, debido a
de este ser humano que ha sido vulnerado que va a facilitar a la ciudadana exconvic-
del goce efectivo de varios de sus Derechos ta ejercer en libertad el goce de sus dere-
Humanos, víctimas de una sociedad del si- chos al trabajo, a la seguridad social, a la
lencio y la desigualdad. Pero la mujer, más familia, a la salud, a la educación superior
allá de una protectora y trabajadora del ho- o permanente, planeado ya su proyecto de
gar, es un sujeto con un pasado, capaz de vida superará el efecto psicológico negativo
construir un presente y proyectar un futuro. que generó el acto delictivo, el encierro y el
En la actualidad, la mujer gracias a la lucha tiempo de condena. Esta premisa se valida
de muchos años tiene reconocimiento civil, con el texto de Paulo Freire (1965):
democrático y ha podido acceder a esferas
académicas, científicas, políticas y huma- […] lo importante, desde el punto de
nas que hace cincuenta años no veía, pero vista de la educación liberadora y no
en las cárceles continua aún su relegación “bancaria”, es que, en cualquiera de los
a minoría vulnerable, ya que, al ser el 7%, casos, las personas se sientan sujetos
no cuenta importancia en el diseño e imple- de su pensar, discutiendo su pensar, su
mentación de políticas públicas y medidas propia visión del mundo, manifestada,
de protección siendo los abusos sexuales, implícita o explícitamente, en sus su-
la imposibilidad de mantener su unidad fa- gerencias y en la de sus compañeros.
miliar, la falta de oportunidades de trabajo Porque esta visión de la educación par-
y capacitación, los factores que minorizan te de la convicción de que no puede ni
sus posibilidades de resocialización efec- siquiera presentar su programa, sino
tiva. Como las cárceles están diseñadas y que debe buscarlo dialógicamente con
visualizadas para los hombres, las necesi- el pueblo, y se inscribe, necesariamen-
dades que se desean suplir son de carácter te, como una introducción a la pedago-
masculino, vemos cómo los talleres de ca- gía del oprimido, de cuya elaboración
pacitación y las aulas están en las áreas de él debe participar. (p. 9)
reclusión masculina, y allí las mujeres no En común, pensar con Freire el acceso a
pueden ingresar, entonces se plantean acti- la educación intramuros también ayuda en
vidades alternativas para las mujeres que no la paz, en el goce de la recreación a través

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 35


36 Rodríguez

de la lectura, en la elaboración o reelabo- Cuando un ser educado es consciente de


ración del proyecto de vida de las reclusas, reconocerse como sujeto de derechos, su
en el aprovechamiento productivo del tiem- principal acción va a ser respetar y cons-
po, pero sobre todo a la reivindicación de truir espacios de DH, él se convertirá en un
su dignidad apoyada en el reconocimiento transformador de la sociedad y se proyec-
como sujeto de derechos. tará desde lo personal hacia su dimensión
social, que es el fin único de la educación
Retomando el texto de Freire, la alfabetiza-
con una conciencia crítica política capaz
ción es la oportunidad liberadora real:
de promover la acción social para superar
La conciencia del analfabeto es una estructuras opresivas (cárcel). La pedago-
conciencia oprimida. Enseñarle a leer gía de Freire está direccionada a los adultos
y escribir es algo más que darle un sim- oprimidos analfabetas, contextualizándolos
ple mecanismo de expresión. Se trata en esta investigación en la cárcel.
de procurar en él, concomitantemente,
Se puede concluir que la resocialización se
un proceso de concienciación, o sea, de
hace efectiva cuando el sistema penitencia-
liberación de su conciencia con vistas a
rio resume su funcionalidad en un esquema
su posterior integración en su realidad
como el siguiente:
nacional, como sujeto de su historia y
de la historia (p. 6).

Figura 1. Resocialización efectiva.


Observando esta figura, analizaremos la formación de la sociedad, así lo vimos en la
situación previa al ingreso a la cárcel: se cárcel de Sogamoso, donde las reclusas que
referencia el sujeto excluido de la sociedad poseen estudios universitarios se convierten
por razones económicas, sociales, políticas, en monitoras de sus compañeras en la for-
entre otras, y se convierte en delincuente, mación básica, o las que poseen la capaci-
luego ingresa en la cárcel, una reclusión que tación en sastrería trabajan enseñando en el
le permite acceder a la educación y sale de taller a sus otras compañeras, desempeñan-
allí convertida en una ciudadana capaz de do dos actividades de redención de pena:
construir persona, familia y sociedad. Es trabajo y enseñanza.
pertinente aclarar que existen sujetos pre-
sos con características contrarias, pero lo La reincidencia, efecto de la falta de
que queremos es ratificar la importancia de pautas claras de reinserción.
cambiar su comportamiento penal y ser per-
sonas que ayuden en los procesos de trans- La afirmación que hace Ossa (1998), nos
permite inferir que la reinserción se dimen-

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

siona desde varias ópticas desde lo social, ciario y Carcelario, garantizando el cumpli-
lo jurídico, lo educativo, lo penitenciario, lo miento de la pena privativa de la libertad,
económico, pero se debe cuestionar sobre la la detención precautelativa, la seguridad, la
tan deprimente situación de volver a la cár- atención social y el tratamiento penitencia-
cel a sufrir nuevamente la situación indigna rio de la población reclusa, en el marco de
de reclusión. los Derechos Humanos”. El INPEC es un
establecimiento público adscrito al Ministe-
La reincidencia hace referencia a aquellos
rio del Interior y de Justicia, creado en 1992
individuos que, habiendo sido condenados
mediante el decreto 2160 del mismo año.
en ocasiones anteriores, han vuelto a ser
Por su carácter descentralizado, funciona
privados de la libertad y se encuentran en
administrativamente con una sede ubicada
condición de condenados por la comisión
en la ciudad de Bogotá y seis (6) regionales
de nuevos delitos (INPEC, junio, 2015).
(central, occidente, norte, oriental, noroeste
Sistema penitenciario en Colombia y viejo Caldas), a cargo de las cuales se en-
cuentran 139 establecimientos carcelarios
El INPEC es la entidad encargada en Co- en todo el país clasificados por el Código de
lombia de “Administrar el Sistema Peniten- la siguiente manera

Figura 2. Establecimientos carcelarios administrados por el INPEC.


Fuente: INPEC, 2015.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 37


38 Rodríguez

La estructura del INPEC está representada en el siguiente organigrama:

Figura 3. Organigrama INPEC.


Fuente: Decreto 4151 de 2011.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

Educación penitenciaria a cargo del reglamentos internos de los Establecimien-


INPEC tos Penitenciarios y Carcelarios”. En el Ca-
pítulo Noveno referente a Trabajo, Estudio
Es importante anotar que, a partir de la ex- y Enseñanza en las “Disposiciones relativas
pedición del Código Penitenciario y Carce- a redención de pena por trabajo, estudio o
lario, se toma el concepto de Tratamiento enseñanza. El trabajo, estudio o enseñanza
Penitenciario como parte fundamental para en los centros de reclusión se regirá por lo
alcanzar la resocialización lo que se en- dispuesto en las Resoluciones 3272 y 6541
cuentra contenido en la ley 65 de 1993. de 1995, expedidas por la Dirección Gene-
El Tratamiento Penitenciario tiene la ral del INPEC.”
finalidad de alcanzar la resocialización Un ente regulador de la realización de ac-
del infractor de la ley penal, mediante tividades dentro del establecimiento, es la
el examen de su personalidad y a tra- Junta de Evaluación de Trabajo, Estudio y
vés de la disciplina, el trabajo, el estu- Enseñanza. Este cuerpo colegiado aparece
dio, la formación espiritual, la cultura, en el Acuerdo 0011 de 1995 en su Título V
el deporte y la recreación, bajo un espí- Órganos penitenciarios y carcelarios, Capí-
ritu humano y solidario. tulo Primero Órganos colegiados. En cada
Retomando la ley 65 de 1993, en el Art. centro de reclusión, funcionará una Junta de
95, se establece que la dirección General Evaluación de Trabajo, Estudio y Enseñan-
del INPEC determina los estudios que se za encargada de conceptuar sobre el ingreso
deben organizar en los centros penitencia- de los internos a las actividades laborales
rios y que sean válidos para la redención de o educativas, de acuerdo con su aptitud y
pena; en el Art. 97, habla sobre Redención vocación, la disponibilidad del estableci-
de Penas por Estudio. Y establece: “A los miento y las actividades generadoras de
detenidos y a los condenados se les abonará redención, señaladas por la Dirección Ge-
un día de reclusión por dos días de estudio. neral del INPEC. Así mismo, controlará y
Se computará como un día de estudio la de- evaluará, en cada caso, los trabajos realiza-
dicación a esta actividad durante seis horas, dos por los internos, la calidad, intensidad
así sea en días diferentes. Para estos casos y superación por exámenes del estudio y la
no se podrán computar más de seis horas enseñanza. Esta junta está conformada por
diarias de estudio”. En su Art. 98, establece el Director o subdirector, el coordinador del
la enseñanza como actividad de redención, área educativa, el comandante de vigilancia
instrucción a otros en Alfabetización, Ense- y el jurídico.
ñanza Primaria, Secundaria, Artesanal, Téc-En síntesis, el enfoque del sistema peniten-
nica y de Educación. ciario colombiano confluye en el acceso a
Así mismo, en el Acuerdo 0011 de 1995 educación como pauta resocializadora a
(Octubre 31) “Por el cual se expide el Re- cargo del INPEC, siguiendo siempre en ob-
glamento General al cual se sujetarán los servancia de la dignidad y la igualdad.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 39


40 Rodríguez

Estructura educativa del INPEC deben generar estrategias para un mayor ac-
ceso a los mismos por parte de la población
Lineamientos INPEC- Ministerio de penitenciaria.
Interior y de Justicia
La «resocialización en serio» es el principal
Los lineamientos y recomendaciones que sentido que puede tener un sistema de san-
vienen a continuación se pueden leer como ciones penales en un Estado Social de Dere-
la conclusión del recorrido que hasta aquí se cho. Con esto, y tal como ya lo ha mencio-
ha realizado. Se ordenan de acuerdo con la nado la Organización de Naciones Unidas,
perspectiva de políticas públicas y, por tan- la resocialización debe, por lo menos, com-
to, se dividen en tres dimensiones: en rela- prenderse como una posibilidad para desa-
ción con la formulación, con la ejecución y, rrollar alternativas para el ejercicio efectivo
finalmente, con la evaluación y seguimiento de los derechos que las personas privadas
de la Política Penitenciaria en nuestro país. de la libertad previamente no habían po-
En cada una de estas dimensiones, se han dido ejercer; asimismo, tomar en serio la
agrupado un conjunto de lineamientos y re- resocialización implica reducir al mínimo
comendaciones a partir de una formulación los efectos negativos del encarcelamiento,
general, seguida de su respectivo desarro- de tal manera que la vida en prisión no se
llo. convierta en la preparación de una futura
carrera delictiva.
Formulación de la Política
Penitenciaria La mejor estrategia para enmarcar el tra-
tamiento penitenciario en la protección y
El tratamiento penitenciario debe ser enten- garantía de los derechos humanos, debe ser
dido desde un punto de vista integral, lo que el reconocimiento y la aplicación de los es-
hace necesario considerar que la resociali- tándares que la comunidad internacional ha
zación, como principal función de la pena desarrollado alrededor del tema. En tal sen-
en el momento de la ejecución penitencia- tido, el amplio catálogo de estándares inter-
ria, no se satisface solo con la existencia de nacionales, categorizado como de derecho
actividades de trabajo, estudio y enseñan- blando, debe ser incorporado en la formu-
za dentro de los programas institucionales, lación de la política y en las interpretacio-
sino que estas deben apuntar a crear herra- nes necesarias en el marco de la ejecución
mientas para la socialización de los conde- de la misma. Las Reglas Mínimas, y demás
nados y su efectivo regreso e incorporación herramientas jurídicas que se mencionaron
a sus redes sociales y familiares con poste- anteriormente, deben incorporarse como
rioridad a la ejecución de la pena. una base sobre la cual el Estado ejecuta el
tratamiento penitenciario de cara a la prepa-
En este sentido, los actuales programas
ración del retorno a sus redes sociales de los
transversales, que se articulan con los pro-
ciudadanos condenados.
cesos de resocialización en los estableci-
mientos penitenciarios, deben procurar no Articulado con lo anterior, para potenciar la
solo abrirse a los distintos miembros que función resocializadora de la pena, es nece-
conforman las redes de apoyo del conde- sario que no solo se reflexione sobre cómo
nado, como sus familias, sino que también estructurarse el proceso de tratamiento pe-

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

nitenciario, sino también debe reflexionarse el cual enseñará y afirmará en el Interno, el


sobre las alternativas a la prisión que per- conocimiento y respeto de los valores hu-
mitan purgar sanciones y cumplir con un manos, de las instituciones públicas y so-
proceso restaurativo y de reintegración. Re- ciales, de las leyes y normas de conviven-
sulta menester, en consonancia con lo dis- cia ciudadana y el desarrollo de su sentido
puesto por la Comisión Asesora de Política moral. En esta línea de aprendizaje, volve-
Criminal, proponer un proyecto de alterna- mos a citar a Scarfó y su línea pedagógica
tividad penal y de alternatividad al derecho de enseñanza y aprendizaje de los derechos
penal que permita enfrentar ciertos proble- humanos como pauta de resocialización de
mas sociales, más allá de los márgenes del la población carcelaria.
sistema penitenciario.
Las instituciones de educación superior de
Finalidad de la pena hacia la carácter oficial prestan un apoyo especial y
celebrarán convenios con las penitenciarías
reinserción social
y cárceles de distrito judicial, para que los
Como finalidad de la pena, está el proceso centros educativos se conviertan en Centros
de reinserción de los reclusos, quienes antes Regionales de Educación Superior Abierta
de ingresar al penal son personas a las que se y a Distancia (CREAD) ahora Facultades
han vulnerado sus derechos fundamentales de Estudios a Distancia, con el fin de ofre-
por sus condiciones sociales y económicas. cer programas previa autorización del IC-
La importancia de lograr un proceso de re- FES. Estos programas conducirán al otor-
inserción efectiva en la que pueda desarro- gamiento de títulos de educación superior.
llar sus capacidades laborales y personales, Los internos analfabetos asistirán obligato-
de tal forma que disminuya la probabilidad riamente a las horas de instrucción, organi-
de la reincidencia delincuencial. zadas para este fin.
Actores La actividad educativa es objeto de reden-
ción de pena (así como la actividad laboral
En el ámbito educativo carcelario conver- y de enseñanza), previa presentación de los
gen los siguientes actores: cómputos del tiempo dedicado a esta labor
Los internos, los docentes y otros educado- y aprobación por parte del respectivo Juez
res, el personal penitenciario de vigilancia y de Ejecución de Penas.
los grupos civiles y religiosos. Los programas educativos dirigidos a la
En las penitenciarías y cárceles de Distri- población reclusa se realizan siguiendo los
to Judicial, habrá centros educativos para lineamientos de la Ley 115 de 1994, Ley
el desarrollo de programas de educación General de Educación y específicamente el
permanentes, como medio de instrucción Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997, el
o tratamiento penitenciario, que podrán ir cual establece las normas de la educación
desde la alfabetización hasta programas de de adultos. Los programas se ajustan por
instrucción superior. La educación imparti- sus principios básicos a las condiciones y
da deberá tener en cuenta los métodos peda- necesidades particulares del sistema peni-
gógicos propios del Sistema Penitenciario, tenciario y carcelario.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 41


42 Rodríguez

Teniendo en cuenta la tendencia univer- Tabla 1. Programas de Cobertura para la


sal en relación con la finalidad de la pena formación de mujeres
y el desarrollo de actividades educativas y
laborales en prisión, como un medio para Alfabetización
generar opciones de vida a categorías que, Educación formal
traducidas en la realidad colombiana, a la
luz de los datos antes expuestos, incluye sin Educación no formal
duda a las mujeres. Educación informal
Ahora bien, como señalan Azóala y Yaca- Actividades Culturales
mán (2004),
Actividades deportivas y recreativas
Para entender el problema de la educa-
ción de las reclusas, resulta indispensa- Fuente: Información recuperada del INPEC, 2015.
ble la conciencia y la aceptación de que
las mujeres presas pertenecen a un gru- Programas educativos en los
po específico de nuestra estratificación Establecimientos Carcelarios
social. […] Antes de convertirse en re-
En los establecimientos carcelarios hay dos
clusas, estas mujeres no habían podido
tipos de escolarización; la primera está di-
ocuparse más que de su supervivencia
rigida por los colegios penitenciarios direc-
por lo que es absurdo ofrecerles dentro
cionados por el INPEC; y, la segunda está
del reclusorio una educación tradicio-
organizada por las secretarias de educación
nal como única opción si esta no ha
que focaliza operadores de educación para
tenido éxito en su vida en libertad. No
adultos. Los programas educativos dirigidos
es extraño, entonces, la alta deserción
a la población reclusa se realizan siguiendo
escolar dentro del penal, que no hace
los lineamientos de la Ley 115 de 1994, Ley
sino repetir y por razones semejantes,
General de Educación y específicamente el
la que ya antes tuvieron fuera del pe-
Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997, el
nal. (p.8)
cual establece las normas de la educación
La cobertura en los programas del área de de adultos. Los programas se ajustan por
Educación para las mujeres recluidas, que sus principios básicos a las condiciones y
son los mismos que se ofrecen a los hom- necesidades particulares del sistema peni-
bres privados de libertad, es, de acuerdo tenciario y carcelario.
con los datos proporcionados por la Direc-
El modelo pedagógico del INPEC referen-
ción General del INPEC, la siguiente:
cia los siguientes ciclos.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

Tabla 2. Educación formal. formar en aspectos académicos o laborales


sin sujeción al sistema de niveles y grados”.
CICLO GRADOS
Ciclo 1 1 a 3 Básica primaria Programa de educación superior
Ciclo 2 4 y 5 Básica primaria
Ciclo 3 6 y 7 Básica media El Programa de Educación Superior hace
parte de los programas de educación formal,
Ciclo 4 8 y 9 Básica media
y se desarrolla en el marco de la educación
Ciclo 5 10 Media vocacional abierta y a distancia. La Resolución 4105
Ciclo 6 11 Media vocacional de septiembre 25 de 1997 (por medio de la
Fuente: Información recuperada de INPEC, 2015. cual se expiden las pautas de educación pe-
Además de este programa cíclico, también nitenciaria) define la Educación a Distancia
hay un programa de validación del bachi- como “una alternativa innovadora respecto
llerato, uno de presentación de pruebas del del modelo tradicional de educación, aten-
ICFES, y uno de Educación Superior. diendo a los requerimientos de permanente
formación y perfeccionamiento profesional
Programa de validación de estudios que demanda el mundo actual”. Se adopta
ICFES esta metodología por cuanto responde a las
condiciones de seguridad del centro carce-
Según lo establece el Decreto 2225 del 5 de lario, ya que no es necesario desplazar al
noviembre de 1993, expedido por el Minis- interno a la institución educativa donde esté
terio de Educación Nacional en sus artícu- matriculado.
los 1º y 2 indica: º
Las carreras que estudian son: Adminis-
La validación es el procedimiento tración de empresas, Administración de
donde un estudiante demuestra que sistemas, Informática, Administración Am-
ha alcanzado el dominio de los cono- biental, Administración de negocios, Ad-
cimientos, habilidades y destrezas en ministración agropecuaria, Administración
las asignaturas y áreas de los grados o de construcciones, Tecnología en adminis-
niveles de educación básica primaria, tración comercial y financiera, Tecnología
básica secundaria y media vocacional producción agropecuaria, Tecnología en
sin necesidad de probar su asistencia a electrónica, Tecnología en administración
clases regulares. financiera y bancaria, Tecnología gestión
comercial y de negocios, Tecnología ges-
La validación de estudios se realiza a través
tión ejecutiva, Tecnología en obras civiles,
del ICFES, y es una alternativa educativa
Educación preescolar, Licenciatura en edu-
para la población reclusa, particularmente
cación básica, Licenciatura en filosofía e
en aquellos establecimientos de reclusión
historia, Licenciado en educación popular,
donde no hay condiciones para que funcio-
Comunicación social, Salud ocupacional,
ne un centro educativo. La Ley General de
Psicología social y comunitaria e Ingeniería
Educación (Ley 115 de 1994) la define en
de sistemas.
el marco de la Educación No Formal como
“la que se ofrece con el objeto de comple-
mentar, actualizar, suplir conocimientos y

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 43


44 Rodríguez

Infraestructura educativa en los Territoriales, Comandos de Fuerza y Direc-


Establecimientos carcelarios ción General de la Policía Nacional.

De acuerdo a los datos proporcionados por De la población penitenciaria y carcelaria a


la División Social del INPEC, hay treinta cargo del INPEC, 120.905 (72,9%) se en-
(30) establecimientos que cuentan con Cen- contraba al interior de los ERON, 40.798
tros Educativos conformados como tales, (24,6%) en domiciliaria y 4.157 (2,5%) con
esto equivale a 21.58% En lo relacionado control y vigilancia electrónica.
con la existencia de bibliotecas, hay aproxi- Al finalizar este mes, la población car-
madamente cuarenta (40) establecimientos celaria y penitenciaria intramuros estaba
que cuentan con áreas destinadas al présta- conformada por 112.423 (93,0%) hombres
mo de libros y de lectura, aunque la mayoría y 8.482 (7,0%) mujeres, para un total de
de los establecimientos tienen aunque sea 120.905 personas. Por lo que, la proporción
de manera incipiente un esbozo de bibliote- de mujeres reclusas es de 1 a 13 con respec-
ca, que adolecen de contar con ejemplares to a los hombres.
desactualizados, deteriorados o incomple-
tos y los espacios son generalmente bastan- Edad
te reducidos (repasemos lo anotado acerca
La población reclusa está discriminada en
de la infraestructura carcelaria). Las biblio-
tecas casi siempre se nutren de las donacio-cuatro grandes rangos etarios. El guarismo
nes logradas por campañas de recolección más alto se ubica en la categoría de 30 a 54
de libros que llevan a cabo los funcionariosaños con 64.850 (53,6%), en segundo lugar
encargados de las áreas educativas orienta- quienes tienen entre 18 y 29 años, 48.303
(40,0%). Las personas entre 55 y 64 años
das a tocar la sensibilidad de los estudiantes
de colegios o de particulares. ocupan el tercer renglón con 5.711 (4,7%)
y, finalmente, 2.041 (1,7%) personas mayo-
Resultados res de 65 años. En cada una de estas catego-
El análisis sobre el Acceso al derecho a la rías, los hombres superan el 92% de partici-
educación en la población femenina reclusa pación con respecto a las mujeres.
de Colombia. Se registra así: Tabla 3. Edad población femenina reclusa.
Población reclusa en Colombia Edad reclusas de Colombia
Al finalizar el mes de junio, en Colombia 18-29 años 3.107
se registraban 170.437 personas privadas 30-54 años 4.842
de la libertad. A cargo del INPEC, 165.860 55-64 años 446
(97,3%); y las restantes 4.577 (2,7%), bajo
mayor de 65 87
el custodio y responsabilidad de los Entes

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

Edad reclusas de colombia


Estudio Enseñanza

50% 48%

2%

Figura 4. Edades reclusas de Colombia.


Fuente INPEC.

Escolaridad agrupado(as) en los ciclos 3 a 6, de esta ca-


tegoría. Solo 20.937 internos(as) tienen el
El perfil académico de las personas priva- bachillerato completo.
das de la libertad, al momento de ingresar
a los ERON, correspondía a: 6.550 (5,4%) De otra parte, 3.747 (3,1%) tienen forma-
iletrados(as), 44.557 (36,9%) con básica ción profesional en las diversas modali-
primaria (Ciclo 1, 16.876 y Ciclo 2, 26968). dades de técnico, tecnólogo y pregrado
universitario. Únicamente 248 (0,2%) re-
Con respecto a quienes cursaron la bási- clusos(as) cuentan con especialización en
ca secundaria y media vocacional, la cifra un área profesional.
de internos corresponde a 65.803 (54,4%)
Tabla 4. Nivel de escolaridad de las reclusas. INPEC
Iletradas 458
Básica primaria (ciclo 1 ciclo 2) 2.119
Básica secundaria y media vocacional 4.160
(ciclo 3 al 6)
Bachillerato completo 1.465
Profesional 263
Especialistas 17
Total 8.482

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 45


46 Rodríguez

Figura 5. Nivel de escolaridad de las reclusas. INPEC

Acceso al derecho a la educación de se desempeñó como instructor dentro del


la población reclusa interna establecimiento.
Se analiza el acceso a la educación, notando
Al terminar el mes en observación, el
que solo 162 mujeres participaron en pro-
74,5% (90.096) de la población interna en
gramas de enseñanza y 3.497 en estudio. En
establecimientos de reclusión, participó en
total, son 3.659, lo que corresponde sola-
las tres grandes modalidades de ocupación:
mente al 43% de la población total que ac-
el 47,9% (43.152) realizó trabajos en las
cede, es decir, menos de la mitad.
áreas industrial, artesanal, agropecuaria y
de servicios administrativos (al interior de Tabla 5. Acceso educativo de las reclusas.
los establecimientos de reclusión), tenien- Datos correspondientes a junio de 2015.
do en cuenta las exenciones establecidas en
la Ley. El 50,2% (45.226) asistió a los pro- Estudio 3.497
gramas educativos, construyendo la base Enseñanza 162
fundamental para su resocialización y, por TOTAL 3.659
último, el 1,9% (1.771) de los internos (as)

Acceso al derecho a la
educación
Estudio Enseñanza
4%

96%

Figura 6. Acceso educativo reclusas junio de 2015.


Fuente INPEC

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

4. DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis estadístico, se reite- Mujer y cárcel:


ra la tesis sobre la carencia de oportunidad
Generar políticas públicas que proporcio-
para acceder al derecho humano a la educa-
nen a la mujer reclusa un carácter especial
ción de la población reclusa interna, debido
de vulnerabilidad, no solo por su esencia fe-
a que menos de la mitad (43%) goza de este
menina sino por su rol como madres, espo-
derecho como parte de su proceso de reso-
sas, donde sea el espacio de reclusión más
cialización, y se concluye que esta es una
que un agente correctivo, un agente cons-
causa de la reincidencia delictiva. Ante la
tructivo con resultados positivos en toda la
privación de la libertad de los ciudadanos,
comunidad que la rodea en libertad. En este
debe haber suficientes alternativas al encar-
sentido, los actuales programas transver-
celamiento, tales como pena pedagógica,
sales, que se articulan con los procesos de
pena comunitaria, pena constructiva.
resocialización en los establecimientos pe-
En el estudio del acceso al derecho a la nitenciarios, deben procurar no solo abrirse
educación de la población carcelaria en Co- a los distintos miembros que conforman las
lombia, se establecen aspectos positivos y redes de apoyo del condenado, como sus
negativos. Se determina la factibilidad de familias, sino que también deben generar
la siguiente propuesta metodológica en las estrategias para un mayor acceso a los mis-
categorías teóricas expuestas, así: mos por parte de la población penitenciaria.
Derecho a la educación como DH Acceso al derecho a la educación en
reclusión como pauta resocializadora:
La propuesta es decostruir sobre lo que está
implementado. Es pertinente continuar con Se debe promover bajo la colaboración in-
la metodología en cuanto a educación bá- tegral de los diferentes entes del estado con
sica y formal, ya que permite el acceso a una perspectiva de tratamiento transversal
un tipo de educación estandarizada con los desde un punto de vista integral, lo que hace
programas educativos de las personas en li- necesario considerar que la resocialización,
bertad, generando equidad. como principal función de la pena en el mo-
mento de la ejecución penitenciaria, no se
Es pertinente continuar con la formación
satisface solo con la existencia de activida-
para el trabajo, pero se hace necesario equi-
des de trabajo, estudio y enseñanza dentro
par al sujeto de algo más que de conoci-
de los programas institucionales, sino que
miento, equiparlo de competencias comu-
estas deben apuntar a crear herramientas
nicativas, humanizarlo desde el ámbito de
para la socialización de los condenados y su
derechos humanos propios y ajenos. Como
efectivo regreso e incorporación a sus redes
lo afirma Magendzo, educarlo en Derechos
sociales y familiares con posterioridad a la
Humanos es proporcionarle la herramienta
ejecución de la pena.
para trascender a la construcción de una so-
ciedad pacífica, justa e integradora.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 47


48 Rodríguez

Dignidad humana y cárcel: en libertad como un ser digno de vivir y con


una vida digna.
La única manera de dignificar al ser huma-
no en estado de reclusión es la educación, Reincidencia:
para que a través del conocimiento adquiera
La única forma de evitar la reincidencia de-
la libertad de sus propias culpas, conozca y
lictiva y sus consecuencias, es educar desde
defienda los derechos de todos sus congé-
la casa, la sociedad y cuando le aplique la
neres y sea capaz de participar en una so-
cárcel no hay más posibilidades de dismi-
ciedad pacifica, la cual lo conlleve a vivir
nuir la reincidencia.

CONCLUSIONES

La mujer sigue siendo víctima de vulnera- educación sin limitación del contexto don-
ción de sus derechos sociales, económicos de se aplique.
y culturales en la situación de reclusión.
En Colombia existe un ordenamiento jurí-
Ejemplo de esto se evidencia en el informe
dico sobre el derecho a la educación, apli-
de la defensoría del pueblo de Boyacá, que
cable al contexto carcelario, con funcionali-
indicaba que para las 192 reclusas de la cár-
dad de resocialización de los presos.
cel de Sogamoso existe un solo televisor,
mientras que para los hombres hay, en pro- La igualdad de acceso al goce de derechos
medio, un televisor por cada 20 hombres, por parte de hombres y mujeres se aprecia
hay carencia en aulas de clase, mientras aun con muchas falencias como se plan-
para la población masculina hay tres aulas teó desde el inicio de este documento, la
y el aula biblioteca, para las mujeres hay unequidad de género implica la posibilidad
salón pequeñísimo. Para los hombres hay de tratamientos diferenciales para corregir
además tres talleres de aprendizaje, mien- desigualdades de base. Las mujeres tie-
tras que para las mujeres no hay. nen necesidades específicas diferentes a
los hombres, sus roles en la sociedad han
Es urgente crear políticas públicas integra-
evolucionado de tal manera que reclaman
doras en educación en todos los contextos,
espacios de participación en los diferentes
ya que es la única herramienta liberadora y
ámbitos de desarrollo.
que permite la participación democrática de
todos los ciudadanos, así como el conoci- Es evidente la crisis carcelaria donde se es-
miento y promulgación de los derechos hu- tán vulnerando los derechos humanos de los
manos. presos.
En el ámbito universal, la jurisprudencia La reincidencia surge como una causa de
converge en el respeto de la dignidad del la ineficacia de los procesos de resocializa-
sujeto a través del goce de todos sus dere- ción.
chos humanos, incluido allí el derecho a la

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió


Acceso al derecho a la educación en la población femenina reclusa de Colombia

El cumplimiento de la pena debe ir más allá La educación en derechos humanos debe


del castigo, y generar expectativas de vida ser un programa transversal en todos los
encaminadas en el proceso de resocializa- procesos formativos, ya que genera un do-
ción del sujeto. ble impacto efectivo en el sujeto y en la so-
ciedad.
La población carcelaria, al momento de su
ingreso a la cárcel, evidencia un bajo nivel
de escolaridad.

DOCUMENTOS

Corte Constitucional. (2002). Sentencia T Departamento Nacional de Planeación.


881/02. Consideraciones Generales digni- (2000). Consejo Nacional de Política Eco-
dad humana del recluso. Colombia. nómica y Social 3086. Bogotá.
Corte Constitucional. (1998). Sentencia Departamento Nacional de Planeación.
T-153/98. (2004). Consejo Nacional de Política Eco-
nómica y Social 3277. Bogotá.
Corte Constitucional. (2013). Sentencia
T-388/13. Departamento Nacional de Planeación.
(2009). Consejo Nacional de Política Eco-
Declaración Universal de los Derechos Hu-
nómica y Social 3575. Bogotá.
manos (1984).
Departamento Nacional de Planeación.
Defensoría del pueblo. Informe sobre la si-
(2015). Consejo Nacional de Política Eco-
tuación carcelaria en Colombia. Recupera-
nómica y Social 3828. Bogotá.
do de https://www.youtube.com/watch?v=-
JPZXkSoR4jg Instituto Nacional Penitenciario Colombia-
no y Carcelario. (2014). Informe de reinci-
Departamento Nacional de Planeación.
dencia 2010-2014. Colombia.
(1995). Consejo Nacional de Política Eco-
nómica y Social 2797. Bogotá.

REFERENCIAS

Asamblea General de Las Naciones Unidas. Freire, P. (1965). Pedagogía del Oprimido.
(1966). Pacto Internacional de los Derechos Buenos Aires: Siglo XXI.
Económicos, Sociales y Culturales.
Instituto Nacional Penitenciario Colombia-
Azóala, E., y Yamacán, C. (2004). Las mu- no y Carcelario. (2015). Informe estadístico
jeres olvidadas. Bogotá. del INPEC, Junio de 2015. Recuperado de

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • pp. 27 - 50 49


50 Rodríguez

http://www.inpec.gov.co/portal/page/por- Tomado de http://www2.uned.es/dpto-dere-


tal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/ cho-politico/Educacion_Derechos_NU.pdf
Informes%2 0y%20Boleti nes%20Esta-
De Olmo, R. (1998). Criminalidad y crimi-
d%EDsticos.
nalización de la mujer en la región andina.
Lagarde y de Los Ríos, M. (2005). Los cau- Caracas: Nueva Sociedad.
tiverios de las mujeres: madres, esposas,
Régimen Penitenciario de Colombia ley 65
monjas, putas, presas y locas. México: Uni-
de 1993.
versidad Nacional Autónoma de México.
Scarfó, F- (2002). Artículo “El derecho a la
Magendzo, A. (2002). Pedagogía Críti-
educación en las cárceles como garantía de
ca y educación en Derechos Humanos.
la educación en derechos humanos”. Publi-
Recuperado de http://educacioncritica.
cado en revista IIDH. Argentina.
fong dcam.org/files/2011/03/PEDAGO-
GIA-CRITICA-YEDUCACION-EN-DE- Tomasevski, K. (2003). Contenido y vigen-
RECHOS-HVAGOSTO-02.pdf cia del derecho a la educación. Cuadernos
Pedagógicos, IIDH, San José de Costa Rica.
Muñoz, V. (2004-2010). Relator Especial
de la ONU sobre el derecho a la educación.

Desarrollo con. soc. Vol. 4 No. 4 . Año 2015 • Artículo de reflexió

También podría gustarte