Está en la página 1de 5

DISEÑO URBANO:

Estudiante: JIMMY J. CIPRIANO VICENTE


MANUAL DE CRITERIOS DE DISEÑO URBANO
IMAGEN URBANA

INTRODUCCION

El manual de diseño urbano de Jan Bazant nos presenta a una serie de pautas y recursos
necesarios para poder desarrollar un diseño urbano adecuado y acorde a las necesidades de
cada caso en específico.

I.1 PROBLEMAS

La homogeneidad en las construcciones, alturas, materiales, colores, etc; de las edificaciones


urbanas producen un paisaje urbano de carácter monótono, cansado y visiblemente poco
susceptible de ser retenido en la memoria.
En general las construcciones carecen de atractivo o estilo. (J. BAZANT,2007,83).

I.2 DEFINICIONES BASICAS DEL ESPACIO URBANO

La definición de los espacios exteriores depende de la diversa disposición de las fachadas de las
edificaciones que los conforman.
La calle y la plaza son dos elementos básicos de los espacios exteriores. (J. BAZANT,2007,83).

LA PLAZA
Es el resultado de una agrupación de casas alrededor de un espacio libre, esto permite que los
habitantes de estas casas tengan acceso directo al espacio exterior, a la vez este espacio será
accesible para el resto de la población.

LA CALLE
Es el resultado del crecimiento en superficie de una localidad después de haber rodeado
densamente la plaza central con edificaciones. (J. BAZANT,2007,83).
Dada a su estructura se convierte en un amiente de tránsito y rapidez, cabe recordar que en la
calle la arquitectura solo es percibida de manera casual.

I.3 CONCEPTOS BASICOS DE IMAGEN

El diseño del espacio urbano deberá satisfacer el mayor número de funciones. Dentro del criterio
de confort, diversidad, identidad, organizadas, sentido de orientación y medio ambiente urbano.
(J. BAZANT,2007,83).
3.1 Criterio de confort, con factores más críticos que son el clima, el ruido, la contaminación y la
imagen visual; con el objetivo a obtener un rango de confort aceptable con bases biológicas y
culturales, adaptadas a los tipos de personas que serán beneficiadas.

3.2 Criterio de diversidad de sensaciones y medios ambientes, esto es variable de acuerdo al


comportamiento y expresión de preferencia que expresará el usuario, la principal dificultad de
toda esta situación es saber la variedad de personas que usaran los espacios abiertos y cuáles
son sus necesidades y deseos de estas personas.

3.3 Criterio de Identidad, ser reconocibles, memorables, vividos, receptores de la atención y


diferenciados de otras localidades. Deberán tener en suma el “sentido de lugar”, sin el cual un
observador no podrá distinguir o recordar sus partes. La identidad depende de los
conocimientos del observador y puede, ser trasmitidas indirectamente mediante símbolos
verbales. (J. BAZANT,2007,83).

3.4. Criterio de organización, debe estar de tal manera para que el observador normal pueda
relacionarlas y encontrar su origen en el tiempo y en el espacio; ya que el espacio urbano debe
ser legible y así fortalecer el sentido de identidad individual y la relación con la sociedad. Esta
sensación propicia la cohesión social.

3.5 Criterio de sentido de orientación, si el sistema de circulación y señalamiento son los


adecuados se va por buen camino para lograr este criterio, la numeración y nomenclatura de las
calles y avenidas pueden servir de gran ayuda, así como la ubicación consciente de puntos de
interés visibles en el diseño de conjuntos urbanos.

3.6 Criterio de un medio ambiente urbano, se relacionan con aspectos de la vida, actividad
funcional, estructura social, patrones políticos y económicos, valores humanos y aspiraciones
tanto de carácter individual e idiosincrasia de la población. (J. BAZANT,2007,83).

I.4 ALGUNOS ELEMENTOS DE DISEÑO

La imagen urbana compuesta por diversos elementos físicos – espaciales debe transmitir una
perspectiva legible, armónica y con significado.

ESTRUCTURA VISUAL
Un medio ambiente urbano es crear una hipótesis visual, construyendo una imagen mental
organizada, organizada y basada en la experiencia y propósitos del observador.
Las partes pueden revelar un propósito común de fuerza dominante, tanto el clima o una cultura
organizada.

CONTRASTE Y TRANSICION

Para lograr una claridad del espacio exterior, los elementos contrastantes se deben agrupar por
control perceptual; por ejemplo, casas de estilo similar se agrupan en unidades vecinales, o
especies de árboles iguales se siembran juntas para dar sentido de calle.
JERARQUIA

Pueden existir espacios centrales a los cuales todos los demás elementos se subordinan y
relacionan, o un elemento dominante que una muchos otros.

CONGRUENCIA

Los aspectos de organización, localización de actividades, circulaciones y la forma deben


funcionar juntos y tener una estructura similar.

SECUENCIA VISUAL

El espacio debe dar la apariencia de una incitante y renovada progresión a través de la cual el
hombre se pueda desplazar agradablemente.

PROPORCION Y ESCALA

El observador utiliza su dimensión para relacionarse con el espacio, del que obtendrá
sensaciones en relación con su escala.

RELACION DE LA EDIFICACION CON EL SITIO

Las estructuras tienen un patrón de uso, circulación y forma visual que debe corresponder a los
patrones que conforman el medio urbano. La arquitectura y el diseño urbano deberán tratarse
conjuntamente.

CONFIGURACIÓN DEL TERRENO

El suelo en el que estamos apoyados desempeña una función predominante en el diseño una
pequeña inspección revelará puntos básicos de la forma de la tierra, sus alturas y las vistas
dominantes a explotar.

TEXTURA DEL PAVIMENTO


Desempeña una importante función al guiar y controlar actividades, distinguiendo carreteras de
vías peatonales, de ciclistas, de calles para vehículos, áreas de juego, etc.

ACTIVIDAD VISIBLE

Concentración o mezcla de diversas actividades para provocar espacios para encuentros,


celebración o de mutua observación pasiva.

FORMA Y ESPACIO

Es la interrelación del hombre con su medio.


ARTICULACION DEL ESPACIO

Formas arquitectónicas, texturas, materiales, muz, sombra, color, etc.

ESPACIO Y MOVIMIENTO

Efecto acumulativo sensorial que impulsa al usuario a hacer uso de un espacio.

ENCUENTRO CON LA TIERRA

Edificios con valor formal o histórico deben preservarse y tener presencia en la escena urbana.

PUNTOS EN EL ESPACIO

La posición entre los diversos puntos focales de un espacio constituye una compleja y sutil
geometría espacial. El usuario tiene que moverse entre estos.

RECESION DE PLANOS

Juego de planos capaz de enfatizar, encuadrar o relacionar los edificios grandes con los
pequeños.

DISEÑO EN PROFUNDIDAD

Sentido de movimiento en la profundidad, las formas arquitectónicas se relacionen entre sí, el


tamaño del espacio debe ser comprensible con formas similares que se puedan reducir desde la
perspectiva.

RELACION CON EL HOMBRE

Diseño capaz de establecer una conexión de escala con las personas.

CONTINUIDAD DE EXPERIENCIA

Movimiento a través del espacio crea continuidad de experiencia.

CONTINUIDADES SIMULTANEAS

Diseño ideado para generar impresiones al usuario al desplazarse a través de la ciudad.

I.5 APLICACIÓN DE CRITERIOS

El éxito de un proyecto urbano en gran medida radica en la imagen que transmite y en cómo la
comunidad urbana lo percibe y lo incorpora a sus referencias mentales de la ciudad. (J. BAZANT,
2007. 93).
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
35.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
36.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
37.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
38.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
39.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
40.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
41.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
42.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
43.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
44.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
45.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
46.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
47.
 “Manual de criterios de diseño urbano”, Jan Bazant, Editorial TRILLAS, 2° ed, 1984, pg.
48.

También podría gustarte