Está en la página 1de 6

HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD
CATÓLICA
LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE

El presente documento es un trabajo encargado en el curso de


Hidrología, ciclo VII, semestre académico 2017-II.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CENTRO ULADECH - PIURA

HIDROLOGÍA

TRABAJO ENCARGADO N°01:


HIDROLOGÁ RELACIONADA A LA ING. CIVIL,
RAMAS DE LA HIDROLOGÍA,
PUNTO DE ROCÍO

DOCENTE:
ING. SILVA ADRIANZEN, MANUEL EMILIO

ALUMNO:
JUÁREZ ALQUIZAR, JOSÉ

PIURA - PERÚ
2017
1. HIDROLOGÍA RELACIONADA A LA INGENIERÍA CIVIL

La Hidrología es la ciencia que estudia el agua y sus manifestaciones en la atmósfera, sobre y


debajo de la superficie terrestre; estudia asimismo sus propiedades y sus interrelaciones
naturales. Debe entenderse que el concepto “agua” comprende el conjunto de fases en las que
ésta se encuentra en la naturaleza (sólida, líquida o gaseosa), según se esquematiza en la
siguiente figura:

Se puede establecer que, de acuerdo con la terminología estandarizada internacionalmente, la


Hidrología se refiere al agua sobre la superficie del terreno (Aguas Continentales),
diferenciándose así de la Oceanografía que estudia el agua en los mares (Aguas Marítimas) y de
la Meteorología que estudia el Agua en la atmósfera. Así mismo podríamos subdividir a la
Hidrología en:

 Hidrología Superficial: la cual estudia las corrientes de agua que riegan la superficie de la
tierra y su almacenamiento en depósitos naturales (lagos, lagunas, ciénagas).

 Hidrología Subterránea: en la que se incluyen los estudios del agua subterránea


(acuíferos).

Importancia y objetivos de la Hidrología.


En el aspecto más general, un Proyecto Hidráulico está íntimamente ligado a los usos que el
hombre hace del agua, pudiendo ser éstos los que la utilizan con fines de aprovechamiento y los
que suministran protección contra los posibles efectos dañinos de ésta.

Se acepta que la Ingeniería Hidráulica es la rama de la Ingeniería Civil que se ocupa de


planificar, proyectar y construir las obras hidráulicas, entendiéndose que son éstas las que
cumplirán la función de captar, conducir, regular y protegernos de las aguas. Sin embargo, dada
la dependencia de esta ciencia de los aspectos meteorológicos y ambientales, los resultados
deberán ser considerados como estimados en muchos casos y por lo tanto será necesario
complementar las incertidumbres con métodos probabilísticos.

Si el diseño en Ingeniería Civil se orienta al uso del agua con fines de Aprovechamiento, la
Hidrología es empleada, por ejemplo, para estimar la posibilidad o no de realizar el
abastecimiento de demandas de agua en una población, desde fuentes superficiales (Ríos, lagos)
o Subterráneas.

Entre los usos más comunes del agua con fines de Aprovechamiento se destacan:

 Abastecimiento Urbano.- Es el uso asociado a la satisfacción de los requerimientos futuros


de Demanda de agua para consumo doméstico, uso público, comercial, e industrial,
principalmente. Una vez que se ha determinado el valor de la Demanda de agua, los
métodos de la Hidrología permiten realizar el análisis de la fuente que va a suministrarla. El
estudio hidrológico incluye aquí el análisis de Caudales Medios y Mínimos en la fuente,
entre otros.

 Riego Agrícola.- Mediante el aprovechamiento del agua se garantiza la oferta de agua


necesaria en el suelo para garantizar el crecimiento de las plantas empleadas en la
producción agrícola (consumo consuntivo). Los estudios hidrológicos en este uso se centran
en el análisis del Clima, Evapotranspiración y Lluvia en períodos cortos.

 Hidroelectricidad.- Este es el caso en que se captan caudales de corrientes superficiales


(ríos) se aprovechan las diferencias de cota para generar energía eléctrica a través de la
transformación de la energía hidráulica. Para este tipo de proyectos de ingeniería civil, los
estudios hidrológicos determinan la capacidad que tiene la fuente para suministrar la
demanda de energía, analizan las magnitudes de las crecientes que pueden atacar a las obras
civiles y cuantifican los procesos de sedimentación y determinan las condiciones de la
descarga.

Otro de los usos del agua es cuando se realizan obras de Protección, entre las que podríamos
mencionar:

 Control de Crecidas. Comprende las obras y acciones encaminadas a impedir los daños
que ocasionan los desbordamientos de aguas en los ríos u otros cuerpos superficiales en
centros urbanos, plantaciones, etc.
 Control de Erosión. Consiste en impedir la acción erosiva del agua, tanto en cauces como
en el suelo.

Con las obras de Protección, la Hidrología da a la Ingeniería Civil los métodos que analizan los
regímenes de caudales medios y extremos (máximos) de las corrientes de agua en los tramos de
influencia de las obras viales, en las zonas que requieren de alcantarillados de aguas lluvias, y
en las zonas inundables adyacentes a los cauces.

Finalmente, sean Obras de Aprovechamiento o de Protección, podremos pensar que los métodos
de la Hidrología recolectan y procesan información histórica, programan y ejecutan actividades
de campo en topografía, batimetrías, aforos líquidos y sólidos, toma y análisis de muestras de
sedimentos, entre otros. Los resultados de éstos producen información sobre los siguientes
aspectos:

 Características climatológicas y morfométricas de las zonas que tienen influencia sobre el


área del proyecto Civil.
 Selección y capacidad de la fuente que suministrará el caudal que se entregará a los
beneficiarios del proyecto.
 Magnitud de los eventos extremos (Crecientes y Sequías), que pueden poner en peligro la
estabilidad de las obras civiles, o a los procesos de navegación o el suministro confiable de
agua a los usuarios.
 Transporte de sedimentos hacia las obras de captación y almacenamiento, o erosión de
cauces naturales.

2. RAMAS DE LA HIDROLOGÍA

La Asociación Internacional de Hidrología Científica (IASH, International Association of


Scientific Hydrology) propone la siguiente división de la hidrología:

 Oceanografía: Ciencia que estudia las aguas y los fondos son los mares y los océanos,
desde el punto de vista física, químico y biológico así como la fauna y flora.
 Meteorología: Es la ciencia interdisciplinaria de la física de la atmósfera que estudia el
estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.

 Hidrología superficial: Estudio de las aguas continentales, (en el lenguaje corriente a esta
rama se le conoce frecuentemente como hidrología, sin otra especificación). La hidrología
superficial se divide a su vez en:

 Hidrología agrícola, que es el estudio de los componentes del balance hídrico en los
suelos y en el manejo de agua especialmente en el riego y el drenaje subterráneo.
 Hidrología forestal.
 Hidrología urbana.
 Hidrología de regiones áridas y semiáridas.
 Hidrología de zonas pantanosas.
 Hidrología de control de avenidas o crecientes.

Hidrología forestal: La hidrología forestales una especialidad de la hidrología que estudia la


relación entre el agua y el suelo, dentro del marco de trabajo que contribuyen los bosques o
montes.

Hidrometeorología: estudia los problemas comunes a los campos de la Meteorología y la


Hidrología Superficial.

Limnología: estudio de los lagos.

Potamología: estudio de los ríos.

3. PUNTO DE ROCÍO

El punto de rocío, TP.r., se define como la temperatura a la que un aire no saturado alcanza el
estado de saturación en un proceso de enfriamiento a presión constante en ausencia de agua
líquida. En el punto de rocío se inicia la condensación del vapor de agua, si su temperatura es
superior a la del punto triple; si es inferior, se inicia la solidificación.

En el enfriamiento hasta el punto de rocío la relación mv/ma permanece constante, y si la


presión total no varía, las presiones parciales Pv y Pa consiguientemente, también permanecen
constantes. Si, alcanzado el punto de rocío, se continúa el enfriamiento, el vapor de agua
solidifica o condensa, y su presión parcial disminuye en el aire húmedo. La cantidad de agua
condensada o solidificada es igual a la diferencia entre las humedades de los estados inicial y
final. En la figura siguiente está representado el proceso de enfriamiento a presión constante de
un aire húmedo en un diagrama T S.

Enfriamiento a P = cte.
El punto 1 representa el estado de un aire no saturado en el que el vapor de agua está
sobrecalentado. Si el aire se enfría a presión constante, su temperatura y su entropía disminuyen,
y la presión parcial del vapor de agua, Pv, permanece constante hasta que se alcanza el punto 2,
cuya temperatura define el punto de rocío.

Si el proceso de enfriamiento continúa hasta la temperatura indicada por el punto 4, condensa


vapor de agua y su presión de vapor en el aire húmedo disminuye. Esta agua condensada, en
equilibrio con el vapor saturado, se encuentra en el estado indicado por el punto 5.

El punto de rocío sirve de base al método de determinación de la humedad relativa mediante el


higrómetro de condensación. Este se compone de un recipiente metálico, una de cuyas paredes
exteriores es especular, que contiene un líquido volátil, alcohol, acetona, éter, etc. Si mediante
una corriente de aire se produce una evaporación, las paredes del recipiente se enfrían y cuando
se alcanza el punto de rocío, el vapor de agua contenido en el aire condensa, empañándose la
pared especular. La temperatura en el momento del empañamiento define el punto de rocío del
aire. La presión parcial del vapor de agua en el aire húmedo no saturado puede así conocerse,
pues es igual a la presión de saturación del agua a la temperatura de rocío, Pg,(Tp.r.). Como la
presión de vapor del agua a la temperatura del aire húmedo es conocida, puede determinarse la
humedad relativa:

Para una masa dada de aire, que contiene una cantidad dada de vapor de agua (humedad
absoluta), se dice que la humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación a la
necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura
(humedad relativa igual al 100 %) se llega al punto de rocío. La saturación se produce por un
aumento de humedad relativa con la misma temperatura, o por un descenso de temperatura con
la misma humedad relativa.

Ejemplo aplicativo:

Pr = Punto de rocío. T = Temperatura en grados Celsius


H = Humedad relativa (expresada en tanto por ciento).

La fórmula ampliamente utilizada es:

 Pr = Punto de rocío.
 T = Temperatura en grados Celsius
 H = Humedad relativa (expresada en tanto por ciento).

Esta última fórmula, aunque es ampliamente usada, no siempre genera el resultado correcto.

También podría gustarte